Trabajo de Yoel
Trabajo de Yoel
Trabajo de investigacin
El Sistema Solar est formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le acompaan y el espacio que queda entre ellos. En el siguiente trabajo desarrollare todo lo referente al sol ya que es la principal fuente de energa, gracias a la cual tenemos vida.
Profesora: Fernanda Zapata Materia: Ciencias Naturales Tema: Sistema solar Sub tema: El sol Alumno: Yoel Innella Curso: 1B
INTRODUCCIN .................................................................................................................................................................................3 FORMACIN DEL SISTEMA SOLAR .....................................................................................................................................................3 EL SISTEMA SOLAR ...................................................................................................................................................................................... 4 LOS PLANETAS ................................................................................................................................................................................... 4 EL SOL ................................................................................................................................................................................................5 HISTORIA DE LA OBSERVACIN CIENTFICA ....................................................................................................................................................... 6 COMPOSICIN Y ESTRUCTURA ....................................................................................................................................................................... 6 MANCHAS SOLARES .................................................................................................................................................................................... 8 LA CORONA ............................................................................................................................................................................................... 8 VIENTO SOLAR ........................................................................................................................................................................................... 8 ECLIPSES................................................................................................................................................................................................. 8 Observacin de los eclipses ............................................................................................................................................................... 9 ENERGA SOLAR ......................................................................................................................................................................................... 9 Qu se puede hacer con la energa solar? ....................................................................................................................................... 9 En qu Beneficia La Energa Solar Al Medio Ambiente y a Mi Economa? ...................................................................................... 9 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................................... 10 BIBLIOGRAFA................................................................................................................................................................................ 100 DE LIBROS Y ENCICLOPEDIAS: .............................................................................................................................................................. 10 DE PGINAS DE INTERNET: .................................................................................................................................................................. 10 ANEXOS: ................................................................................................................................................................................................. 10
Introduccin
Cuando me plantearon hacer el trabajo de investigacin, me result muy difcil elegir el tema y comenc a investigar un poco de todo, hasta que me decid por el Sol por ser nuestra principal fuente de energa. Muchos sabemos que el Sol es el que nos proporciona la claridad del da y el calor, pero no sabemos realmente qu es, como est formado y como es su sistema. Para realizar de este trabajo necesite la ayuda de libros, revistas de astronoma, enciclopedias, Internet y de algunos adultos. La seleccin de informacin fue muy difcil ya que en muchos casos el lenguaje utilizado por los libros, revistas e incluso Internet tenan un nivel muy alto para mi comprensin. La primera parte comienza con la explicacin de la formacin del Sistema Solar. Despus de esta explicacin, la siguiente parte del trabajo es nuestra estrella, el Sol y culminar el trabajo anexando un video que trata sobre todos los temas expuestos en el mismo.
http://www.astroyciencia.com/2007/200701/30/el-sistema-solar-la-familia-del-sol/creacion-del-sistema-solar-2/
El sistema solar
El Sistema Solar son todos los cuerpos celestes sometidos a la gravedad del Sol. Est formado por el Sol, que es la nica estrella del Sistema Solar. Tambin est formado por planetas, que son cuerpos celestes grandes y redondeados que giran alrededor de una estrella, el recorrido que hace se denomina rbita. No tienen luz propia pero pueden reflejar la luz de la estrella a la que giran. Hay ocho planetas principales, son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Jpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Hay dos tipos: interiores y exteriores. Los planetas interiores son rocosos y pequeos. Son Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Los planetas exteriores son gaseosos y grandes. Son Jpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Esto se debe a la presin del Sol. En los interiores hay ms presin, y en los exteriores hay menos. Los asteroides son cuerpos rocosos. La mayora estn entre Marte y Jpiter formando un cinturn de asteroides. Los cometas son cuerpos formados por hielo, polvo y roca. Se ven cuando se acercan al Sol porque parte del hielo se evapora y arrastra partculas de polvo originando colas. Y los meteoritos son fragmentos de asteroides o de cometas que viajan agrandes velocidades por el espacio. Cuando chocan en planetas o satlites formando grandes crteres en su superficie. Si son pequeos, al entrar en contacto con la atmsfera arden, siendo visibles como estrellas fugaces.
http://www.pekegifs.com/planetarium/planetas/imagenessistemasolar.htm
LOS PLANETAS
En la actualidad se conocen nueve planetas principales. Normalmente se dividen en dos grupos: los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y los planetas exteriores (Jpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutn). Los interiores son pequeos y se componen sobre todo de roca y hierro. Los exteriores (excepto Plutn) son mayores y se componen, principalmente, de hidrgeno, hielo y helio. Mercurio es muy denso, en apariencia debido a su gran ncleo compuesto de hierro. Con una atmsfera tenue, Mercurio tiene una superficie marcada por impactos de asteroides. Venus tiene una atmsfera de dixido de carbono (CO2) 90 veces ms densa que la de la Tierra; esto causa un efecto invernadero que hace que la atmsfera venusiana conserve mucho el calor. La temperatura de su superficie es la ms alta de todos los planetas: unos 477 C. La Tierra es el nico planeta con agua lquida abundante y con vida. Existen slidas pruebas de que Marte tuvo, en algn momento, agua en su superficie, pero ahora su atmsfera de dixido de carbono es tan delgada que el planeta es seco y fro, con capas polares de dixido de carbono slido o nieve carbnica. Jpiter es el mayor de los planetas. Su atmsfera de hidrgeno y helio contiene nubes de color pastel y su inmensa magnetosfera, anillos y satlites, lo convierten en un sistema planetario en s mismo. Saturno rivaliza con Jpiter, con una estructura de anillos ms complicada y con mayor nmero de satlites, entre los que se encuentra Titn, con una densa atmsfera. Urano y Neptuno tienen poco hidrgeno en comparacin con los dos gigantes; Urano, tambin con una serie de anillos a su alrededor, se distingue porque gira a 98 sobre el plano de su rbita. Plutn parece similar a los satlites ms grandes y helados de Jpiter y Saturno; est tan lejos del Sol y es tan fro que el metano se hiela en su superficie.
El Sol
http://www.bitacoradegalileo.com/2010/05/23/gigantes-rojas-el-futuro-del-sol/
Desde pequeos nos han enseado que el Sol es una estrella que nos da luz y calor, ahora adems sabemos que es mediana, aunque a nosotros nos parezca enorme, (su volumen sera 1.300.000 veces el de la Tierra, su masa 332.946 veces y necesitaramos ms de 100 planetas como la Tierra para ocupar la longitud de su dimetro) y que puede tener combustible para otros 5.000 millones de aos ms, antes de hundirse por su peso y convertirse en una enana blanca que empezara a enfriarse. Puede que se formara porque una supernova explot y la mayor parte de ese polvo y de ese gas se concentr en el centro de la nebulosa que estaba en el brazo de Orin, en la Va Lctea y tiene tanta fuerza gravitatoria que consigue que todos los planetas giren a su alrededor. El Sol tiene dos movimientos, el de rotacin sobre s mismo y el que realiza, junto al resto del Sistema Solar, alrededor del centro de la Va Lctea; en este tarda 200 millones de aos en dar una vuelta completa y ahora se dirige hacia la constelacin de Hrcules a una velocidad de 19 Km/s. El de rotacin sobre s mismo es muy original porque no tarda lo mismo en todas sus capas, en la parte de afuera, en los polos tarda 36 das y en el ecuador es ms rpido y son 25, y en la parte de adentro todo es ms parecido y son 27 das. El Sol es el elemento ms importante en nuestro sistema solar y el objeto ms grande que contiene aproximadamente el 98% de la masa total del sistema solar. Mediante la radiacin de su energa electromagntica, aporta directa o indirectamente toda la energa que mantiene la vida en la Tierra, porque todo el alimento y el combustible proceden en ltima instancia de las plantas que utilizan la energa de la luz del Sol. A causa de su proximidad a la Tierra y como es una estrella tpica, el Sol es un recurso extraordinario para el estudio de los fenmenos estelares. No se ha estudiado ninguna otra estrella con tanto detalle. La estrella ms cercana al Sol est a 4,3 aos luz; para observar los rasgos de su superficie comparables a los que se pueden ver de forma habitual en el Sol, se necesitara un telescopio de casi 30 km de dimetro. Adems, un telescopio as tendra que ser colocado en el espacio para evitar distorsiones causadas por la atmsfera de la Tierra.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Solar_Life_Cycle_spa.svg?uselang=es
Composicin y estructura
Como toda estrella, el Sol posee una forma esfrica, y a causa de su lento movimiento de rotacin, tiene tambin un leve achatamiento polar. Como en cualquier cuerpo masivo, toda la materia que lo constituye es atrada hacia el centro del objeto por su propia fuerza gravitatoria. Sin embargo, el plasma que forma el Sol se encuentra en equilibrio, ya que la creciente presin en el interior solar compensa la atraccin gravitatoria, lo que genera un equilibrio hidrosttico. Estas enormes presiones se producen debido a la densidad del material en su ncleo y a las enormes temperaturas que se dan en l gracias a las reacciones termonucleares que all acontecen. Existe, adems de la contribucin puramente trmica, una de origen fotnico. Se trata de la presin de radiacin, nada despreciable, que es causada por el ingente flujo de fotones emitidos en el centro del Sol. Casi todos los elementos qumicos terrestres (aluminio, azufre, bario, cadmio, calcio, carbono, cerio, cobalto, cobre, cromo, estao, estroncio, galio, germanio, helio, hidrgeno, hierro, indio, magnesio, manganeso, nquel, nitrgeno, oro, oxgeno, paladio, plata, platino, plomo, potasio, rodio, silicio, sodio, talio, titanio, tungsteno, vanadio, circonio y zinc) y diversos compuestos (como el ciangeno, el xido de carbono y el amoniaco) han sido identificados en la constitucin del astro rey, por lo que se ha concluido que, si nuestro planeta se calentara
hasta la temperatura solar, tendra un espectro luminoso casi idntico al Sol. Incluso el helio fue descubierto primero en el Sol y luego se constat su presencia en nuestro planeta. El Sol presenta una estructura en capas esfricas o en "capas de cebolla". La frontera fsica y las diferencias qumicas entre las distintas capas son difciles de establecer. Sin embargo, se puede determinar una funcin fsica que es diferente para cada una de las capas. En la actualidad, la astrofsica dispone de un modelo de estructura solar que explica satisfactoriamente la mayor parte de los fenmenos observados. Segn este modelo, el Sol est formado por: 1) ncleo, 2) zona radiante, 3) zona convectiva, 4) fotosfera, 5) cromosfera, 6) corona, 7) manchas solares, 8) granulacin y 9) viento solar
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sun_diagram.svg?uselang=es
De adentro hacia afuera, podemos dividirlo en varias capas: ncleo (es la zona ms caliente con 15.600.000C, donde se producen las reacciones nucleares), zona radiactiva (la energa intenta escapar); zona convectiva (el gas caliente sube, se enfra y baja); fotosfera (es la superficie que nosotros vemos, su temperatura es de aproximadamente 5.000C y un poco menos en alguna zona, por eso vemos una parte ms oscura, porque est un poco ms fra); cromosfera (donde surgen las llamaradas, solo la podramos ver si ocurriera un eclipse de sol); y corona (es la capa gaseosa que se extiende muchos kilmetros).
http://ejerciciosresueltos.co/clima-solar/
Manchas solares
En las puestas de Sol, a veces se observan manchas en su superficie. Son zonas que estn un poco ms fras y son menos brillantes que el resto de la fotosfera. Las manchas solares aparecen, desaparecen y cambian de tamao. A veces forman grupos que alcanzan un tamao mayor que el de la Tierra, y que llegan a durar hasta dos meses. Su vida puede ser tan corta como unas pocas horas, o tan larga como varios meses. Algunas son observadas durante varias revoluciones del Sol sobre su eje, y en ese caso pueden slo ser observadas durante cerca de la mitad de su duracin, debido a que durante 13 o 14 das de la revolucin de 27 das, estn en el hemisferio que no resulta visible desde la Tierra. Las mismas pueden ocurrir individualmente o en grupos, y pueden ser de muy diversos tamaos. Las grandes pueden a veces ser visibles a simple vista, cuando se las ve a travs de niebla, o cuando el Sol est apagado y rojo durante el amanecer o atardecer. En otros momentos el disco es demasiado brillante para observarlo directamente. En realidad no son negras (como se ha comprobado en los eclipses) solo son menos calientes, lo que hace que contrasten tanto. Tienen una seccin externa ms clara llamada, Penumbra, y una regin central oscura llamada, Umbra.
La corona
La atmsfera solar exterior que se extiende varios radios solares desde el disco del Sol es la corona. Todos los detalles estructurales de la corona se deben al campo magntico. La mayor parte de la corona se compone de grandes arcos de gas caliente: arcos ms pequeos dentro de las regiones activas y arcos mayores entre ellas. Las formas arqueadas y a veces rizadas se deben al campo magntico. En los aos cuarenta se descubri que la corona es mucho ms clida que la fotosfera. La fotosfera del Sol, o superficie visible, tiene una temperatura de casi 6.000 C. La cromosfera, que se extiende varios miles de kilmetros por encima de la fotosfera, tiene una temperatura cercana a los 30.000 C. Pero la corona, que se extiende desde justo encima de la cromosfera hasta el lmite con el espacio interplanetario, tiene una temperatura de 1.000.000 C. Para mantener esta temperatura, necesita un suministro de energa.
Viento solar
En uno o dos radios solares desde la superficie del Sol, el campo magntico de la corona tiene la fuerza suficiente para retener el material gaseoso y caliente de la corona en grandes circuitos. Cuanto ms lejos est del Sol, el campo magntico es ms dbil y el gas de la corona puede arrojar literalmente el campo magntico al espacio exterior. Cuando sucede esto, la materia recorre grandes distancias a lo largo del campo magntico. El flujo constante del material arrojado desde la corona es conocido como viento solar y suele llegar de las regiones denominadas agujeros de la corona. All, el gas es ms fro y menos denso que en el resto de la corona, produciendo una menor radiacin. El viento solar de los grandes agujeros de la corona (que puede durar varios meses) es muy fuerte. Debido a la rotacin solar, estas regiones de fuerte viento solar, conocidas como corrientes de viento solar a gran velocidad, suelen repetirse cada 27 das visto desde la Tierra. El viento solar provoca alteraciones que se pueden detectar desde el campo magntico de la Tierra.
ECLIPSES
Es un oscurecimiento de un cuerpo celeste producido por otro cuerpo celeste. Hay dos clases de eclipses que implican a la Tierra: los de Luna y los de Sol. Un eclipse lunar tiene lugar cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna y su sombra oscurece la Luna. El eclipse solar se produce cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra y su sombra se proyecta sobre la superficie terrestre. No siempre son visibles desde todo el planeta. Pueden ser totales o parciales y suceden una o dos veces en el ao. Los eclipses de luna son visibles en las zonas nocturnas del planeta, siempre que el tiempo permita ver la luna.
Energa Solar
Qu se puede hacer con la energa solar?
Bsicamente, recogiendo de forma adecuada la radiacin solar, podemos obtener calor y electricidad. El calor se logra mediante los colectores trmicos, y la electricidad, a travs de los llamados mdulos fotovoltaicos. Ambos procesos nada tienen que ver entre s, ni en cuanto a su tecnologa ni en su aplicacin. El calor recogido en los colectores puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se puede obtener agua caliente para consumo domstico o industrial, o bien para dar calefaccin a nuestros hogares, hoteles, colegios, fbricas, etc. Incluso podemos climatizar las piscinas y permitir el bao durante gran parte del ao. Tambin, otra de las ms prometedoras aplicaciones del calor solar ser la refrigeracin durante las pocas clidas .precisamente cuando ms soleamiento hay. En efecto, para obtener fro hace falta disponer de un foco clido, el cual puede perfectamente tener su origen en unos colectores solares instalados en el tejado o azotea. Las aplicaciones agrcolas son muy amplias. Con invernaderos solares pueden obtenerse mayores y ms tempranas cosechas; los secaderos agrcolas consumen mucha menos energa si se combinan con un sistema solar, y, por citar otro ejemplo, pueden funcionar plantas de purificacin o desalinizacin de aguas sin consumir ningn tipo de combustible. Las clulas solares, dispuestas en paneles solares, ya producan electricidad en los primeros satlites espaciales. Actualmente se perfilan como la solucin definitiva al problema de la electrificacin rural, con clara ventaja sobre otras alternativas, pues, al carecer los paneles de partes mviles, resultan totalmente inalterables al paso del tiempo, no contaminan ni producen ningn ruido en absoluto, no consumen combustible y no necesitan mantenimiento. Adems, y aunque con menos rendimiento, funcionan tambin en das nublados, puesto que captan la luz que se filtra a travs de las nubes. La electricidad que as se obtiene puede usarse de manera directa (por ejemplo para sacar agua de un pozo o para regar, mediante un motor elctrico), o bien ser almacenada en acumuladores para usarse en las horas nocturnas. Incluso es posible inyectar la electricidad sobrante a la red general, obteniendo un importante beneficio. El sol ofrece la posibilidad de generar calor y electricidad de una forma barata, respetuosa con el medio ambiente y proporcionando independencia energtica.
CONCLUSIONES
Me pareci increble a lo largo de este trabajo, observar como el hombre fue capaz de descubrir y modelar ms o menos el inmenso espacio que nos rodea y que es nuestro hogar, sus diversas teoras y los instrumentos maravillosos y tiles que fueron creados para la observacin de el universo que nos rodea y que por mucho tiempo estuvo muy por sobre nuestra humana imaginacin. El Sistema Solar es nuestro hogar y consider muy necesario saber todo lo posible acerca de l. En cuanto a la energa solar, que es la fuente de la luz y calor; puedo decir que nuestros alimentos, habitaciones y vestidos nunca hubiesen existido sin los rayos del sol. No sera racional no intentar aprovechar, por todos los medios tcnicamente posibles, esta fuente energtica gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la dependencia del petrleo o de otras alternativas poco seguras o, simplemente, contaminantes. La desaparicin de la energa solar representara el final de toda manifestacin de vida sobre nuestro planeta. Si por algn motivo faltara la luz solar, nuestro planeta sera un mundo triste y tenebroso, todos los seres vivos, como los animales y vegetales, se congelaran. En poco tiempo todos los lagos, ros y ocanos quedaran cubiertos de hielo. Pocos das despus toda el agua de los ocanos formara una masa helada. El aire que rodea la Tierra se convertira en lquido y cubrira la faz del planeta. Aun este aire lquido se congelara y solidificara. La temperatura de la Tierra descendera a un nivel que apenas podemos imaginar. Las plantas necesitan la luz para producir sus alimentos. Nosotros la necesitamos para vivir saludables y trabajar. Aunque desde otras estrellas llega a la Tierra alguna luz, esta no sera suficiente para sostener la vida. El Sol, es la estrella ms importante, pues sin ella no existira vida en la Tierra. No considero extrao, que en tiempos remotos se haya apreciado como un Dios.
BIBLIOGRAFA
DE LIBROS Y ENCICLOPEDIAS:
De la Tierra y los Planetas Rocosos. Coleccin Las Ciencias Naturales y la Matemtica. Ministerio de Educacin. Instituto Nacional de Educacin Tecnolgica. Buenos Aires. 2010. Cosmologa. Coleccin Las Ciencias Naturales y la Matemtica. Ministerio de Educacin. Instituto Nacional de Educacin Tecnolgica. Buenos Aires. 2009. Ciencias Naturales. Visor. Enciclopedias Audiovisuales S.A. Argentina. 2000. Ciencias Naturales 7 EGB. Editorial Aique. Primera Edicin. Buenos Aires. 1997. Ciencias Naturales 7 1. Nuevos Horizontes. Editorial SM. Buenos Aires. 2009. Ciencias Naturales Activa 8. Editorial Puerto de Palos. Buenos Aires. 2001. Ciencias Naturales y Tecnologa EGB 3 Ciclo 9. Editorial Aique. Buenos Aires. 2005. http://www.astromia.com http://www.educar.org/SistemaSolar/ http://www.solarviews.com/span/sun.htm#intro http://www.todoelsistemasolar.com.ar/sol.htm http://www.astroyciencia.com/2007/200701/30/el-sistema-solar-la-familia-del-sol/creacion-del-sistema-solar-2/ http://www.pekegifs.com/planetarium/planetas/imagenessistemasolar.htm http://www.bitacoradegalileo.com/2010/05/23/gigantes-rojas-el-futuro-del-sol/ http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Solar_Life_Cycle_spa.svg?uselang=es http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Sun_diagram.svg?uselang=es http://ejerciciosresueltos.co/clima-solar/ Enciclopedia de las Ciencias. Tomo 5. Ediciones Larousse, S.A. de C.V. Londres nm.247, Mxico 06600, D.F. Primera Edicin. Pg.394 y 395. (El Sol Superficie, Atmsfera y Vida). Sper Temas Billiken. Eclipse de Sol Sper Temas Billiken. El Universo//El Sistema Solar Video Nuestro Astro Rey El Sol. www.youtube.com/watch?v=WQrHSjyGQV8.
DE PGINAS DE INTERNET:
ANEXOS:
10