Laura Ferreño - Los Desafíos de Un Observatorio de Ciudadanía Cultural
Laura Ferreño - Los Desafíos de Un Observatorio de Ciudadanía Cultural
Laura Ferreño - Los Desafíos de Un Observatorio de Ciudadanía Cultural
Laura Ferreo1
En los ltimos tiempos, influenciados por una tendencia global, se consolid en Amrica Latina el relevamiento y el estudio de las distintas manifestaciones sociales que llevaron a la creacin, tanto desde las rbitas gubernamentales como universitarias, de reas especficas para el anlisis y seguimiento de mltiples actividades que abarcan sus ms diversas formas (medios, ndices culturales, derechos humanos, entre otros). Dentro de la cultura, el sector que ms atencin recibi fue el de las industrias culturales o creativas, porque su seguimiento permiti fundamentar el peso cada vez ms creciente del sector dentro del PBI de muchos pases. Ello conllev un tenso debate que giraba alrededor de establecer cules son los rubros que realmente se deben incluir. Forman parte del sector tanto quienes llevan adelante pequeas pymes artesanales como las grandes multinacionales, ya sean multimedios o grupos editoriales? La magnitud que iba teniendo dentro de la economa nacional llev a que algunos pases entre ellos Argentinaimplementaran la cuenta satlite de cultura para medir su impacto tanto dentro de las cifras globales de las economas nacionales como regionales. Junto con la sistematizacin de la informacin surgi la necesidad de la medicin y el estudio de la cultura en s misma -sus distintas manifestaciones, el diseo e implementacin de las polticas culturales, el patrimonio material e inmaterial- ya que se consolidaba como una herramienta vlida de recoger informacin sobre las instituciones pblicas y privadas vinculadas con el sector. Los observatorios fueron rpidamente aceptados pues implicaban a travs de las nuevas tecnologas una rpida difusin y socializacin del conocimiento. Internet se convirti en una plataforma exponencial de la informacin obtenida. Como plantea la OEI, estas instituciones demostraron ser flexibles de acuerdo a las caractersticas de los organismos de los cuales forman parte,
1
Coordinadora del Observatorio de Ciudadana cultural (UNDAV). Profesora adjunta a cargo de la materia Teoras de la Cultura, carrera de Gestin Cultural (UNDAV). Asesora H. Senado de la Nacin.
situacin que les permiti un rpido crecimiento. As, la idea de observatorio encierra el concepto de trabajo con independencia, autonoma y capacidad crtica, labor que desarrollan en el mbito de la investigacin y la formacin, realizando una funcin de apoyo y colaboracin con los rganos gubernativos, sean stos locales, regionales o nacionales. Esta labor tambin incluye visualizar y predecir con anticipacin escenarios Culturales futuros a fin de encontrarse mejor dotados al momento de acometer polticas en el sector Un campo de accin adicional lo constituira la recuperacin de experiencias de nuevos actores Culturales como las redes, entidades, grupos, etnias, etc. (OEI, resaltado propio). Estos objetivos suponen conocer el campo de estudio para determinar cules son las mejores estrategias de abordajes y qu miradas y enfoques privilegiar. Si nos centramos en el rea Metropolitana hay dos observatorios reconocidos: El Observatorio Cultural de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de Buenos Aires y el Observatorio de Industrias Creativas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, creado como Observatorio de Industrias Culturales. Como se puede apreciar uno es muy amplio y otro claramente acotado y especfico. Teniendo en cuenta que la Universidad Nacional de Avellaneda se encuentra ubicada en un municipio con una larga tradicin de inversin en el rea de Arte y Cultura, quizs una consecuencia lgica hubiera sido crear un observatorio que se abocase al estudio de las polticas culturales, ya que el territorio era propicio para un anlisis en perspectiva de las peculiaridades y la proyeccin histrica que el diseo de estas polticas haban tenido en la comunidad durante los ltimos sesenta aos. Porqu entonces dirigir nuestra atencin hacia la ciudadana cultural y no hacia el estudio de las polticas culturales, mxime cuando stas son mucho ms fcilmente de medir y seguir proyectualmente en el tiempo. La eleccin no es casual, es una decisin y una toma de posicin tanto epistemolgica como ideolgica. En primer lugar porque invertimos el enfoque, ya no es el estado el destinatario de nuestro anlisis sino la comunidad, conceptualizada no como un todo homogneo dentro del partido, ni como la suma de individuos sino cmo grupos identitarios que pueden identificarse a s
2
mismos a partir de su diferenciacin del resto de las personas con quienes pueden compartir o no el mbito barrial. En segundo lugar, pensamos en una metodologa que privilegie el aspecto cualitativo y no exclusivamente los aspectos cuantitativos que rinden tributo al problema en trminos de meras cifras. As conceptualizada, coincidimos con Rosaldo al concebir a la ciudadana cultural como la emergencia de grupos minoritarios y excluidos a quienes muchas veces se les niega la ciudadana plena. Estas personas en tanto ciudadanos expresan su diversidad y manifiestan su derecho a ser diferente (en trminos de raza, etnicidad, o lengua nativa) con respecto a las normas de la comunidad nacional dominante, sin comprometer el derecho a pertenecer a sta, en el sentido de participar en los procesos democrticos del Estado-nacin. Desde el punto de vista de las comunidades subordinadas, la ciudadana cultural ofrece la posibilidad de legitimar las demandas surgidas en el esfuerzo por emanciparse. Dichas demandas pueden variar desde temas legales, polticos o econmicos, hasta problemas de dignidad humana, bienestar y respeto (Rosaldo, 1993). Si bien Rosaldo est analizando la situacin de las minoras latinas y negras en Estados Unidos, acaso no existen en nuestro pas grupos subalternos qu polticas culturales se implementan hacia esos otros grupos identitarios? Es relevante construir ciudadana cultural en la Argentina hoy? Abordada desde que categoras? La concepcin de la alteridad imperante involucra nuestra visin del mundo y sta es la que sustenta el diseo de las polticas culturales. Avellaneda cuenta con una amplia diversidad de propuestas de culturales. El inters por un relevamiento de tipo cartogrfico se centra en revelar cul es el rol de las personas en tanto ciudadanos frente a estas ofertas. Descentrar el enfoque supone, dirigir nuestra mirada hacia aquellas grupos subordinados anclados dentro de los llamados mrgenes tanto territoriales como sociales. Supone asimismo preguntarnos por el concepto mismo de ciudadana, sus implicancias y las profundas tensiones que reproduce dentro del propio gobierno democrtico. Surgen as preguntas cuyas respuestas nos describen un sistema poltico, econmico y social atravesado por las diversas manifestaciones culturales de las cuales los grupos son portadores y en las cuales se referencian.
3
En las ltimas dcadas se debati la necesidad de refundar el contrato que dio nacimiento a los sistemas polticos vigentes. As, los derechos civiles y posteriormente la aparicin de los derechos polticos y sociales, enmarcaron el fortalecimiento de los estados nacionales durante la modernidad. A cada una de estas etapas acompa una nueva dimensin de la ciudadana, ya que sta no es una categora singular y unvoca. En ese sentido, los ideales de la Revolucin Francesa de libertad, igualdad y fraternidad pueden entenderse como la aspiracin a la adquisicin de una ciudadana que compromete los derechos civiles, polticos, sociales y culturales. El acceso a la ciudadana en nuestro pas como en el resto del mundo fue gradual, a principios del siglo XX eran an unos pocos y en el presente? Con la libertad de circular libremente, sin diferencias de razas, gnero ni credos, los argentinos, amparados en nuestra Constitucin Nacional somos ciudadanos polticos activos como militantes y votantes, hacemos uso de nuestros derechos sociales y sin embargo, nuestros derechos culturales han resultado en la prctica mucho ms difciles de implementar. Mediante el Observatorio de Ciudadana Cultural la UNDAV responde a uno de los nuevos desafos del Siglo XXI analizar los procesos basales de la ciudadana cultural. En un presente signado por nuevos flujos migratorios y una globalizacin que destruye y redefine todas las fronteras, no basta ya que las personas tengan y practiquen los derechos civiles declarados y reconocidos por el ordenamiento constitucional, jurdico y normativo de nuestro pas. Es necesario tambin que tengan derecho y acceso a los bienes culturales tanto materiales como simblicos. Es decir que adems de formar parte de la estructura poltica (elegir y ser elegidos), econmica (trabajar, tener propiedades y pagar impuestos) y social (recibir beneficios de la seguridad social) de su territorio, puedan participar activamente en y de la vida cultural de su ciudad desde sus propias races con las cuales se identifican: ejercer las libertades de creacin y expresin, participar de los circuitos de la oferta y el consumo cultural, intervenir en la industria cultural, establecer cualquier relacin con los diversos grupos sociales que integran su comunidad; ocupar, usar, interactuar en y con los mbitos pblicos, recreativos y culturales de su medio.
Teniendo en cuenta los distintos aspectos de la problemtica, desde 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas promueve los derechos de las minoras tnicas, nacionales, lingsticas y religiosas. Este notable logro es consecuencia de una paulatina evolucin. Recin despus de los procesos de descolonizacin de Asia y frica, en los aos sesenta y setenta emergen estas cuestiones de carcter cultural: esto gener como resultado nuevas formas discursivas y categoras como derechos culturales y pluralismo cultural que buscaban garantizar el acceso ciudadano a la cultura mediante mecanismos ms intensificados. La implementacin de polticas que favorezcan la ciudadana cultural pueden ser efectivas para lograr la inclusin y la participacin activa de la poblacin ms desfavorecida, a travs de relaciones sociales ms equitativas e igualitarias. La ciudadana, entendida de esta forma, opera como una sntesis o mediacin frente al Estado y limita sus poderes. Asimismo, es un mecanismo de derechos y obligaciones, histricamente situado, que pauta las reglas del juego social, principalmente en aquellos aspectos relacionados con la libertad y la seguridad. Entender la ciudadana desde una perspectiva que atraviesa lo poltico, lo social y lo cultural es verla como un referente que brinda elementos para la distincin y el reconocimiento de clases, nacionalidades, edad, sexo, lugar de residencia, etc. En la medida que la ciudadana permite la identificacin ofrece seguridades existenciales, simblicas y polticas, como el derecho a una vida digna, el acceso al trabajo, la salud y la educacin. La ciudadana cultural hay que concebirla, en consecuencia, como una instancia de dedicacin y cooperacin con lo pblico, lo que es de todos; forma parte constitutiva de un saber y de una cultura, constituye un instrumento de ampliacin de la democracia y de las prcticas ciudadanas. La diversidad cultural, las minoras religiosas, las llamadas tribus urbanas, los cuestionados reclamos de gnero, sexuales, las culturas originarias, entre otros, deben interpretarse desde sus propios contextos sociales, culturales y econmicos; ya que son esas caractersticas intrnsecas aquellas que las distinguen de otros
5
sectores de la poblacin nacional, rigindose a menudo total o parcialmente por sus propias costumbres y/o tradiciones y en algunos casos por una legislacin especial. La ONU en las ltimas dcadas comenz a hacer hincapi en los derechos colectivos adems de los derechos humanos individuales como un elemento decisivo para las polticas de estado. Durante los ltimos aos los tratados de las Naciones Unidas han reconocido firmemente la necesidad de que se garanticen los derechos colectivos, tales como el derecho a la cultura. En diversas conferencias organizadas, as como en varios documentos vinculados con el tema, la UNESCO reitera que este derecho no solamente significa el derecho a la cultura en general, sino el derecho a la cultura propia, que es la cultura con la cual uno se identifica y lo liga a una historia y a un territorio especfico. As, el concepto del derecho a la cultura est estrechamente relacionado con la ciudadana cultural porque introduce el concepto de los derechos colectivos y, en algunos casos, implica la lucha por la reconstitucin de las culturas y comunidades minoritarias, entre ellas las indgenas seriamente afectadas por la conquista, la colonizacin y el proceso de mixturizacin (Pacheco de Oliveira, 2004). El desarrollo de la democracia en el mundo occidental ha sido un proceso de adquisicin progresiva de derechos de ciudadana. La expansin de esta concepcin de ciudadana implica no solamente la relacin estado-ciudadano, sino la relacin ciudadano-ciudadano. Hace referencia explcitamente, a la participacin de la poblacin en los grupos sociales (en sus diversas expresiones como los grupos de la vecindad, del barrio, de la poltica) donde se busca un reconocimiento al sentido de pertenencia y la reivindicacin de derechos de manera substancial y no formal (Aceves Lozano). Al considerar la ciudadana como una de las manifestaciones de las formas de reconocimiento y proteccin, se vuelve imprescindible clasificar conceptualmente los tipos de reconocimientos y protecciones que se brindan y, adems, los tipos de ciudadana existentes as como tambin aquellos generados a travs del tiempo que nos permiten dar cuenta de nuestro presente comunal.
El partido de Avellaneda creado en 1904 expresaba la necesidad de autonomizar una zona pujante y con una incipiente industria vinculada en algunos sectores al mercado internacional, como es el de la carne, por ejemplo. A travs del tiempo las posibilidades de insercin laboral favorecieron la radicacin de inmigrantes que en distintas oleadas a lo largo de su historia fueron poblando las distintas localidades. Su presencia, como en muchos otros lugares de nuestro pas marcaron la impronta del partido. Desde fines del siglo XIX empiezan a asentarse contingentes provenientes de distintas naciones europeas, las colectividades ms importantes corresponden a: italianos (piamonteses, udinenses, friulanos, calabreses, napolitanos, genoveses, sicilianos, entre otros), espaoles (gallegos, asturianos, catalanes, andaluces, vascos, por citar los ms importantes), ucranianos, polacos, yugoslavos (croatas), hngaros, judos, sirio-libaneses e incluso caboverdeanos. Desde mediados del siglo XX junto con la importante oleada inmigratoria de la segunda posguerra aparecen los migrantes del interior del pas y gradualmente poblacin procedente de los pases limtrofes (en una primera etapa fundamentalmente paraguayos). Esta riqueza cultural dio lugar a una gran diversidad cultural, de variados e interesantes matices que enriqueci el tejido social de la comunidad. As, paulatinamente las colectividades crearon sus centros culturales mientras paralelamente surgen las asociaciones que revalorizaban nuestras propias tradiciones. La gran diversidad de personas provenientes de distintos continentes, la importancia y la excelencia de la escuela pblica permiti que gradualmente las distintas colectividades entraran en contacto. Esta peculiaridad le otorg su sello distintivo porque moviliz tempranamente a la poblacin a emprender y promover distintas expresiones culturales. Este tipo de construccin de vnculos con la poblacin parti del respeto a la diversidad cultural, las minoras religiosas y las llamadas tribus urbanas, entre otros.
Desde la UNDAV, el Observatorio se propone conocer desde una mirada antropolgica la comunidad en la cual est inserta, para lo cual es primordial estrechar lazos con la sociedad en su conjunto, desde una perspectiva que incorpore las experiencias que las distintas gestiones municipales han promovido, concretamente, porque en el siglo XXI no se concibe a los diversos grupos sociales que conviven dentro de un sistema democrtico, sin un desarrollo pleno de la ciudadana cultural. Por esta razn, para enriquecer el acervo cultural conformado localmente a travs del tiempo es preciso sistematizar y estudiar toda la informacin disponible, mapear cada una de las localidades para construir una cartografa cultural. Ello supone plantearse como metas profundizar el conocimiento de la gestin cultural, para poder as desde el mbito universitario enriquecer las polticas pblicas; estudiar exhaustivamente el conocimiento socio-cultural de la sociedad; y difundir las contribuciones producidas. La singularidad del Municipio de Avellaneda dentro del COMCOSUR (Consorcio de Municipios del Conurbano Sur) especficamente y del conurbano en general, es haber llevado adelante desde sus orgenes actividades comunitarias, vinculadas originariamente a las colectividades, pero que desde mediados del siglo pasado confirmaron una verdadera poltica estadual que involucr los diversos espacios que asume la cultura. Ello nos lleva hoy a plantearnos la necesidad de sistematizar desde la universidad los lazos profundos establecidos durante los ltimos sesenta aos con los ciudadanos. Lazos que se vinculan estrechamente con su historia cultural, con la memoria colectiva ligada particularmente a las actividades artsticas en cada una de las localidades que lo integran y con la identidad que se ha ido constituyendo a travs de todos estos aos; todas ellas, caractersticas distintivas que le permitieron al rea cultural tener un sello que la distingue dentro y fuera de su propio espacio geogrfico. Enfocar nuestra mirada en la consolidacin de la ciudadana cultural supone una eleccin deliberada y sustentada en la necesidad de recopilar las diversas identidades e identificaciones que arraigadas en las manifestaciones culturales se desarrollaron a travs del tiempo hasta llegar a nuestro presente. Partimos en tal sentido, de transformar el observatorio en un espacio de propuestas de diseo de polticas relacionadas con la Cultura, el Desarrollo
8
Humano Sustentable y la participacin cultural ciudadana, con una estructura ideolgica en consonancia con la Constitucin Nacional (artculo 75 inciso 17 ), los Derechos Culturales (parte fundamental de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos); con el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (art. 75 inciso 22 de la Constitucin Nacional) concretados especialmente en la Declaracin Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural de 2001; con la Agenda 21 de Cultura, suscripta en el 2004; y con la Carta Cultural Iberoamericana, firmada por los mandatarios de la regin en Montevideo en el ao 2006 que en estos das fue puesta en debate entre los hispanos.
Bibliografa
Aceves Lozano, Jorge. Ciudadana ampliada. La emergencia de la ciudadana cultural y ecolgica. Ciesas-Mxico. En www.sinic.gov.co/SINIC/.../1226-2-62-17200795134719.doc Appadurai, Arjun (2001). Aqu y ahora, en La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalizacin, Mxico, Ediciones Trilce-FCE. Barth, Frederik (1976). Introduccin, en Los grupos tnicos y sus fronteras, Mxico, FCE. Cardoso de Oliveira, Roberto (1992). Etnicidad y estructura social, Mxico, CIESAS. Carta Cultural Iberoamericana. XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Montevideo, Uruguay, 4 y 5 de noviembre de 2006 OEI. Observatorio de Investigacin Cultural. En http://www.oei.es/cultura/enlaces2.htm Ortiz, Fernando (1973). Contrapunteo cubano del tabaco y del azcar. Pacheco de Oliveira, Joao (2004). Una etnologa de los indios misturados? Situacin colonial, territorializacin y flujos culturales. En Grimson, A.; Ribeiro, G.L. y Semn, P.: La antropologa brasilea contempornea, Buenos Aires, Prometeo.
Pratt, Mary Louise (2010). Ojos imperiales, Mxico, Fondo de Cultura Econmica. Rosaldo, Renato (1999). Ciudadana Cultural, Desigualdad, Multiculturalidad. Conferencia magistral sustentada en el seminario "El Derecho a La Identidad Cultural", realizado en la UIA- Noroeste, Tijuana, Baja California, 19 de febrero de 1999. Rosaldo, Renato (1993). Ciudadana cultural y minoras latinas en Estados Unidos. Ponencia presentada en la sesin "La ciudadana aprueba", del Encuentro Anual de la Asociacin Estadounidense de Antropologa, Washington (DC), 20de noviembre de 1993. Rosaldo, Renato (1991). Cultura y verdad, Mxico, Grijalbo. Said, Edward (2004). Orientalismo, Buenos Aires, Debate. SEGIB-OEI. Un proyecto cultural para la dcada de los Bicentenarios. El desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana. En http://www.culturasiberoamericanas.org/documentos_trabajo.php Stolcke, Verena (1999). "Nuevas retricas de la exclusin en Europa", en Revista Internacional de Ciencias Sociales, n 159, Marzo. Todorov, Tzvetan (1986). La conquista de Amrica, Mxico, Siglo XXI. UNESCO (1997). Ciudadana cultural en el siglo XXI, Hamburgo, CONFINTEA. Viveiros de Castro, Eduardo (1999). Etnologa Brasileira, en Miceli Sergio (org): O que ler na ciencia social brasileira (1970-1995), Antropologa (Volume I), Sao Paulo Editora Sumar: ANPOCS-Brasilia DF: CAPES, PP. 109-223.
10