Tributario
Tributario
DERECHO TRIBUTARIO
DÉCIMO SEMESTRE B
CARNE NOMBRE
2
Índice
Época Colonial 6
Derecho Tributario. 16
2. 3 Definición 17
2.3.1. Instituciones 18
3. Principios 23
Principio de legalidad 23
Principio de generalidad 24
Principio de proporcionalidad 25
Principio de igualdad 25
Principio de no confiscatoriedad 26
3
4. Tributos 27
4.1. Definición 27
5.3.1. Personal 39
5.3.5. Temporalidad 43
Obligación Tributaria 43
6.1. Definición 43
6.5.1 Pago 49
6.5.2. Compensación 51
6.5.3. Confusión 51
6.5.4. Prescripción 51
6.5.5.1. Exención 52
6.5.5.2. Exoneración 52
Bibliografía 65
4
1. Antecedentes históricos de la tributación
5
guerras, las cuales podían tener como consecuencia la alianza o la
derrota de una de las participantes”.1
La civilización maya fue una de las más avanzadas, todo lo que realizaban
tenía un fin, un objetivo. Desde esos años podemos ver la forma en que ellos
realizaban tributos en actividades comerciales, entre ciudades locales o
lejanas. Al igual que en nuestra actualidad existieron líderes a los cuales les
rendían tributos. Ellos llegaron a realizar tributos principalmente en especie,
ya que uno de los principales trabajos y pioneros en ello, era la agricultura y
la construcción de obras. También que era rendido tributo al momento de
existir guerras, pues la derrota significaba tributo al vencedor. (Johnattan
Roberto Tuy Ruiz)
Época Colonial
“La institución a través de la cual se formalizó la explotación del indígena fue la
encomienda (llamada también repartimiento) que desde el punto de vista del
conquistador era una recompensa justa por sus servicios militares a la Corona. En
términos simples, la encomienda consistió en poner bajo la custodia de un
conquistador/colono, el encomendero, un número determinado de habitantes de un
pueblo o un grupo de pueblos, que debían servirlo. A cambio, el encomendero
debería instruirlos en los principios de la fe católica. Las encomiendas se concedían
mediante cédulas o títulos, en los cuales se registraba el nombre del pueblo o
pueblos repartidos y el nombre del beneficiario.
En la Época Colonial surgieron dos instituciones importantes que regulan las formas
de tributación las cuales consistían en:
1
ICEFI.”Historia de Tributación de Guatemala”. Pág.17 - 22
2
ICEFI.”Historia de Tributación de Guatemala”. Pág.43
6
cambio tendrían que rendirle tributo al señor Feudal.El producto principal de este
Tributo es La Cosecha. (Marlenn Melissa Can Estrada)
El Repartimiento: consistía en la repartición de personas indígenas realizadas por
los colonos para trabajar sus tierras que también se habían repartido. (Marlenn
Melissa Can Estrada)
1821-1944
En el caso de Centroamérica, la independencia fue un acto dirigido por las elites de
la capital del hasta entonces Reino de Guatemala, que aceptaron la anexión al
recién formado imperio mexicano como parte de una estrategia que les permitió
seguir disfrutando de su posición privilegiada. Las contradicciones políticas, una
economía precaria y un sistema financiero de la República Federal de
Centroamérica. Le seguirá la instauración de las cinco repúblicas
centroamericanas, bajo regímenes liberales o conservadores.
Finalmente en esta época también se establecieron las bases para diversificar las
fuentes de ingreso fiscal, al crear impuestos aplicables al comercio interno o, en
otras palabras, a las ventas. Así, el impuesto sobre las ventas, que en dicho período
fue el timbre sobre ventas, se empezó a cobrar en 1932. El impuesto sobre papel
sellado y timbres, en el cual se incluye la recaudación proveniente de este
impuesto, mantuvo una participación de alrededor de 5.5% en el período 1932-
1943, mientras que para el período 1921-1931 fue de 2.4%. Además, la
recaudación de impuestos selectivos al consumo se fortaleció al establecerse el
impuesto al tabaco y cigarrillos, sobre circulación de vehículos, la sal y el azúcar.
En las dos primeras décadas del siglo XX, cuando los impuestos a importaciones y
exportaciones contribuían con las dos terceras partes de los ingresos tributarios.
7
Los escasos impuestos directos aportaban porcentajes mínimos al total de los
ingresos del erario.
Época contemporánea
3
https://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/Integracion%20y%20comercio%20exterior/
historia_tributacion_en_guatemala.pdf 21/10/19
4
https://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/Integracion%20y%20comercio%20exterior/historia_tributa
cion_en_guatemala.pdf
8
Dentro de las reformas más importantes del año 1944 al año 2012 podemos
mencionar las siguientes:
5
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/07/04/Garcia-Sheny.pdf
6
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/07/04/Garcia-Sheny.pdf
9
Decreto 26- 24 92 del Congreso de la República, Ley del ISR, vigente hasta
el 31 de diciembre de 2012.” 7
7
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/07/04/Garcia-Sheny.pdf
8
https://www.prensalibre.com/hemeroteca/nace-el-iva/
10
ingresos por servicios prestados no exceda de ciento cincuenta mil
quetzales (Q.150,000.00).”9
9
http://www.repositorio.usac.edu.gt/1202/1/03_4819.pdf
11
Información obtenida del Ministerio de Finanzas de Guatemala y de La
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), puede
determinarse las siguientes reformas:
En la cual se establece:
Ley Antievasión 2
De las reformas tributarias del año 2012, puede indicarse que: El gobierno
de turno determinó que era necesario realizar una reforma tributaria que le
permitiera al Estado obtener nuevos ingresos y así de esta forma poder
mejorar ciertos aspectos, entre los cuales encontramos:
12
• Aumentar la inversión pública focalizando proyectos de infraestructura
productiva
La leyenda, que según los historiadores puede estar basada en una historia
real —al menos parcialmente—, finaliza aclarando que Leofric, conmovido
por el gesto de su esposa, cumplió su promesa y rebajó los impuestos.”10
Lady Godiva fue una mujer muy reconocida en el siglo XI, de los años (968-
1057), por el gran acto de solidaridad con la población, ya que intercedió
por ellos, para que se les rebajara los impuestos, los cuales estaban
10
https://es.wikipedia.org/wiki/Lady_Godiva(Consulta: 04 de octubre de 2019)
13
obligados a pagar, pero la forma fue muy particular, la mujer tuvo que
pasear por todo el pueblo desnuda montando a caballo, por tal hecho, se
puede decir que, ella fue la primera abogada que existió, fue un acto de
abogar ante su esposo por el perjuicio sobre la población con la desmedida
imposición de los impuestos. (Anderson Eleazar Simón)
Al morir Ricardo en 1199, Juan se proclamó rey de Inglaterra, título que hubo de
defender luchando contra su sobrino Arturo de Bretaña, cuyos derechos dinásticos
apoyaba el rey de Francia, Felipe Augusto. Juan derrotó a Arturo y le hizo ejecutar
en 1203; pero tuvo que seguir luchando contra múltiples enemigos hasta el fin del
reinado. Sostuvo una guerra casi continua contra Francia por los feudos ingleses
en el continente. También se enfrentó temporalmente con el papa Inocencio III
(1209-13).
Finalmente fueron sus propios súbditos los que se rebelaron: la acción combinada
de los barones, obispos y burgueses le obligó a aceptar la Carta Magna (1215),
primer compromiso escrito de un monarca inglés de respetar una serie de derechos
y libertades. Dicho texto de carácter feudal, que ha seguido formando parte hasta
nuestros días de la constitución consuetudinaria de Inglaterra, sentaba un
precedente del sistema parlamentario, al instaurar una asamblea nobiliaria con
potestad exclusiva para aprobar los nuevos impuestos.
Juan intentó luego incumplir esa promesa, provocando una nueva insurrección de
los varones para destronarle (1216); sólo su muerte permitió que le sucediera su
hijo, Enrique III, salvando el Trono para la dinastía”.11
11
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juan_sintierra.htm (Consulta: 9 de
septiembre de 2019)
14
El reinado de Juan Sin Tierras se hizo progresivamente tiránico; para financiar sus
guerras, había recaudado dinero por la fuerza, elevando los impuestos y
confiscando propiedades; los varones se unieron, para así obligarlo a respetar sus
derechos y privilegios. Juan no tuvo otra opción que firmar la Carta Magna en el
año 1215, el cual no fue respetado y por ende Juan Sin Tierras y los varones
entablaron una guerra de nuevo. (Danery Waldemar Simon Bal)
15
cargos civiles y penales, así como la condena de las élites por la destrucción
de la propiedad privada. La mayoría de los participantes en la Fiesta del Té
de Boston tenían menos de cuarenta y dieciséis de ellos eran adolescentes
.
El denominado Boston Tea Party que significa motín del té, tuvo lugar en
Boston el 16/12/1773, en el que se lanzó al mar todo un cargamento de té,
como acto de protesta de los colonos americanos contra Gran Bretaña,
este forma parte de un precedente de la Guerra de Independencia de los
Estados Unidos. (Johnattan Roberto Tuy Ruiz)
2. Derecho Tributario.
https://www.history.com/topics/american-revolution/boston-tea-party (Consulta 13 de
12
octubre de 2019)
16
ejercen, medios en que se exterioriza y el contenido de las relaciones que
origina”.13
Como bien sabemos que el derecho Tributario es una disciplina parte que es del
derecho financiero que tiene por objeto de estudio el ordenamiento jurídico que
regula el establecimiento y aplicación de los tributos, y que el derecho Financiero,
es una Rama del Derecho Público, por lo tanto, la Naturaleza Jurídica del Derecho
Tributario es también de Derecho Público, puesto que este regula las relaciones
entre el estado y los particulares. (Vielman Rocael Olivares Melendrez)
2. 3 Definición
Gladys Monterroso en su libro el Fundamentos financieros y finanzas pública cita
a Fernando Saín de Bujunda, él indica que: “Es la Rama del Derecho Financiero
que organiza los elementos estructurales constitutivos del tributo y determina
13
www.definicionabc.com/derechofinanciero.php
14
Ramos Fernández, Donald Estuardo. El Derecho Tributario y los Principios de legalidad e
Igualdad en Guatemala. Pág. 4
17
normativamente las potestades, sujeciones y deberes a través de los que se
desenvuelven las funciones públicas de gestión, de resolución y de políticas t
El Derecho Tributario es una rama del Derecho Financiero, pero hay que hacer
hincapié se encuadra dentro del Derecho Público, porque estudia las normas
jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario con el propósito
de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público.
Puede decirse entonces que el Derecho Tributario es una Rama del Derecho
Público y Financiero compuesta por un conjunto de normas jurídicas, principios,
instituciones, características y doctrina que regulan y estudian el establecimiento
de tributos y la relación jurídica tributaria. (Luis Eduardo Satz Pirir)
2.3.1. Instituciones
Tributo
“Es una institución jurídica que consiste en una prestación pecuniaria exigida por la
Administración Pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho
al que la ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los
ingresos necesarios para el sostenimiento de los Gastos Públicos. 16
15
Ibíd. Pág. 33
16
Martín Queralt, Juan y compañero. Derecho Tributario. Pág. 98
18
para el sostenimiento del gasto público y que cubren las necesidades del mismo..
(Marlenn Melissa Can Estrada)
Impuesto
“Institución Jurídica que establece la cuota de las rentas privadas que el Estado
exige de ellas en uso de su poder coercitivo, sin ofrecer un servicio o prestación
personal en el momento del pago y destinado a financiar sus egresos u obtener
finalidades económico nacionales o sociales con un fin fiscal o con presencia de
este”.17
Contribuyente
Crédito fiscal
17
Matus Benanvente, M. Derecho Financiero y Tributario. Pág.132
18
Cabanellas G. “Diccionario Jurídico Elemental” Editorial Heliasta. Bolivia.
19
https:// www.reviso.com>contribuyente (Consulta: 18 de septiembre de 2019)
19
“Es el saldo que una persona natural o jurídica posee a su favor a la hora de
declarar sus impuestos, y que por lo general representa un monto deducible
de su pago final, debido a condiciones determinadas de su economía”. 20
Exención
20
https:// concepto de crédito fiscal (Consulta: 18 de septiembre de 2019)
21
Toribio Bernárdez, Leonor. Editorial Tecnos. Madrid, 201. los principales impuestos del
sistema tributario
22
https:// www.economipedia.exención (Consulta: 20 de septiembre de 2019)
20
contribuyentes aunque no estén de acuerdo y lo hagan en contra de su
voluntad”. 23
Al crearse la carga tributaria, nace esa facultad de ser exigible para con
los contribuyentes, es decir que tiene que ser de carácter coactivo todo
tributo.(Danery Waldemar Simon Bal)
La coacción normada
Esta característica del derecho tributario se refiere que cuando una ley es
creada, se está creando al mismo tiempo la obligación de dar tributo, por
lo que la tributación debe estar siempre normada para ser exigida.(Luis
Eduardo Satz Pirir)
23
http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/41546.pdf (Consulta: 9 de septiembre de 2019)
24
http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/41546.pdf (Consulta: 9 de septiembre de 2019)
25
http://es.wikipedia.org/wiki/hechoimponible (Consulta: 9 de septiembre de 2019)
21
La prohibición de analogía
El fin del Estado es el bien común y para alcanzarlo, debe obtener ingresos,
los cuales son en su mayoría, los tributos, que son obligación de los
26
https://iuristec.com.gt/index.php?title=Articulo:0007 (Consulta: 9 de septiembre de 2019)
27
https://es.wikipedia.org/wiki/Tributo (Consulta: 9 de septiembre de 2019)
28
http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/41546.pdf (Consulta: 9 de septiembre de 2019)
22
contribuyentes cumplirlos, para que el Estado pueda sufragar así sus
gastos.(Danery Waldemar Simon Bal)
3. Principios
Es el conjunto de directrices que dan fundamento a determinadas
instituciones del derecho, en este caso se indicarán las del Derecho
Tributario. (Luis Eduardo Satz Pirir)
Legalidad
“El principio de legalidad tiene su esencia en la primacía de la ley, es decir,
que toda norma tributaria debe encontrarse regida estrictamente en
cuanto a su creación, aplicación, y procedimientos a aspectos legales en
su regulación, sin contravenir el principio de jerarquía constitucional,
además de haber cumplido, para su vigencia, el procedimiento legislativo
de aprobación de una ley”.29
29
Monterroso, Gladys. Fundamentos Financieros y Finanzas Públicas. Pág.104.
23
Consiste en la imposibilidad del Estado de requerir el pago de un tributo, sin
una ley o una norma jurídica que lo establezca, de esta manera se limita las
arbitrariedades que puedan cometer el Estado para el cobro de los tributos.
(Anderson Eleazar Simon Bal)
Este principio se refiere a que el único ente con plena competencia para crear
impuestos, arbitrios y contribuciones especiales es el Congreso de la República de
Guatemala. (Jackelinne de los Angeles Herrador Virula)
Este principio consiste en que la ley debe prevalecer sobre los reglamentos, es
decir los reglamentos no pueden contrariar la ley superior, de ser así serían nulas,
de esta manera las normas se limitarán a lo establecido propiamente y los
reglamentos serán jerárquicamente inferiores a la ley suprema. (Jorge Roberto
Gramajo)
Principio de generalidad
“Señala que el Estado al establecer tributos, no puede establecer discriminaciones
subjetivas. Este principio no prohíbe las exenciones de carácter personal cuando
ellas están inspiradas en el bien común como son las exenciones a favor del
Estado, de las municipalidades y de las organizaciones de beneficencia.” 32
30
www.//https/que.estributario/leyp/prepe./com (CONSULTA: 22-08-2019)
31
https://es.wikipedia.org/wiki/Preferencia
32
http://www.url.edu.gt/portalURL/Archivos/83/Archivos/Departamento.pfd
Fecha 29-07-2019
24
Principio de capacidad de pago
“Suele definirse la capacidad de pago como el grado de necesidad que
contribuyente pueda alcanzar con sus disponibilidades económicas. Lo que en
definitiva se pretende es que los tributos vayan en función de la capacidad
económica de cada individuo”.33
Es la aptitud que tiene el contribuyente con respecto a sus ingresos, para hacer
frente y cumplir la obligación tributaria con el Estado y que este pueda sufragar sus
necesidades, .(Danery Waldemar Simon Bal)
Principio de proporcionalidad
Hace referencia a que los tributos deben estar establecidos en función de la
capacidad de pago de cada contribuyente a quien va dirigido. “Los impuestos que
debemos pagar para los gastos públicos, no resulten desmesurados en cuanto a
las capacidades económicas de los individuos”.34
Principio de igualdad
Como igualdad ante los impuestos (todos deben soportar por igual las cargas de la
participación en el sostenimiento de los gastos públicos, sin acepción de personas
o privilegios de clase, en cuanto les corresponde como miembros de la comunidad
política. Es la generalidad de la imposición como condición primera de la igualdad
tributaria y el sentido constitucional más propio del deber de contribuir). 35
Este principio establece que la ley debe aplicarse a todos, velando porque sean
siempre respetadas las condiciones en la que se encuentren los sujetos pasivos de
la relación jurídica-tributaria. (Luis Eduardo Satz Pirir)
33
https://www.enciclopediafinanciera.com/diccionario/principio-de-la-capacidad-de-pago.htm
(Consulta: 15 agosto de de 2019)
34
https://www.elcontribuyente.mx/2018/10/principio-proporcionalidad-tributaria-que-es/ fecha de la
consulta 20-9-2019
35
https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/principio-igualdad-tributaria-problemas-695992885 fecha de
la consulta(229-2019)
25
Principio de Irretroactividad de la ley
“El principio de irretroactividad de la ley significa que esta no debe tener efecto
hacia atrás en el tiempo; sus efectos solo operan después de la fecha de su
promulgación, lo que brinda seguridad jurídica”.36
Este principio del derecho tributario, sigue el mismo del derecho penal, el cual
consiste en que la norma, en este caso tributaria no opera hacia hechos que se han
suscitado en el pasado, a la fecha de la creación de la ley, es únicamente en materia
sancionatoria.(Danery Waldemar Simon Bal)
Principio de no confiscatoriedad
“El principio de no confiscatoriedad tiene como finalidad garantizar que la ley
tributaria no afecte desproporcional e irrazonablemente el patrimonio de las
personas. De esta manera, se protegen otros principios y derechos de la
Constitución Económica como el derecho a la propiedad privada, la libertad de
empresa y la economía social de mercado”.38
36
www.gerencie.com/principio-de-irretroactividad-de-la-ley.html (Consulta: 15 de agosto de2019)
37
Vásquez Arriola, Iván Fernando. Análisis jurídico del acuerdo municipal no. Com-005-2005,
emitido por el concejo municipal de la ciudad de Guatemala, en relación al principio constitucional
de capacidad de pago. Pág. 23
38
https://www.linkedin.com/pulse/el-principio-de-confiscatoriedad-guzm%C3%A1nram%C3%ADrez
26
se afectaría el patrimonio de las personas, cuando es el mismo estado el que
garantiza el derecho a la propiedad. (Jorge Roberto Gramajo)
Este principio radica en que cuando impugno alguna resolución hasta que se
resuelva en definitiva la obligación debo pagar el tributo. (Candy Lucrecia Rubalí
Camey Camey)
Dar a cada quien lo que corresponde según sus necesidades o que cada quien dé
lo que le corresponde de acuerdo a lo que pueda dar. El sistema tributario debe ser
justo y equitativo. Cobrar y Recibir lo que según necesita. (Candy Lucrecia Rubalí
Camey Camey)
4. Tributos
4.1. Definición
“Los tributos son los ingresos de derecho público que consiste en prestaciones
pecuniarias obligatorias impuestas unilateralmente por el estado, exigidas por una
administración pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al
que la ley vincule en el deber contribuir”.41
39
Artículo 28 tercer párrafo. De la constitución política de la república de Guatemala.
40
https//portal.sat.gob.gt
41
https://es.m.wikipedia.org/wiki/tributo.(Consulta 7 de septiembre de 2019)
27
según este planteamiento, la presentación pecuniaria que el ente público tiene de
exigir en base a su potestad de imperio. En dicha categoría se distingue el Poder
Originario, correspondiente al Estado, como titular de la soberanía, y el Poder
Tributario Derivado, correspondiente a los entes públicos de nivel inferior al Estado,
que disfrutan de dicho poder, sólo en la medida en que les es atribuido por el propio
Estado, por medio de la legislación ordinaria.” 42
Por lo tanto puede determinarse que el poder tributario es la potestad legal que
posee el Estado para exigir a los ciudadanos y demás sujetos el pago de tributos.
(Luis Eduardo Satz Pirir)
Imprescriptible:
“El poder tributario es una característica natural del Estado, derivado de su
Poder Imperio, por lo que solo puede extinguirse, cuando se extinga el
Estado mismo, en tal virtud, el Estado tiene la facultad de exigir a la
población el pago de los tributos hasta el último momento que el propio
Estado subsista como tal, y solo desaparece tal obligación para la
población, en caso de que el Estado se extinga”.43
Esta característica se refiere que el poder tributario como tal, no prescribe,
específicamente se refiere a que, el tiempo de poseer la facultad, no tiene
plazo límite alguno.(Anderson Eleazar Simón Bal)
Indelegable:
“El poder tributario no se delega, porque está dado por el pueblo al Estado,
por conducto de las Instituciones creadas por el mismo pueblo, como el
Congreso de la República, que lo representa, quien emite las leyes
tributarias; esta función no se puede delegar a persona alguna, ni el Estado
puede renunciar”.44
Inalienable:
42
Monterroso Velasquez, Gladys Elizabeth.Fundamentos Financieros y Finanzas Públicas.Pág. 85
43
Monterroso Velasquez, Gladys Elizabeth.Fundamentos Financieros y Finanzas Públicas.Pág.87
44
Monterroso Velasquez, Gladys Elizabeth.Fundamentos Financieros y Finanzas Públicas.Pág.87
28
“El poder tributario no puede ser enajenado por ninguna persona individual
o persona jurídica en particular, es decir el dominio o facultad no puede
pasar o transmitirse del Estado a alguien más, no puede cederse o venderse
de manera legal”.45
Por su temporalidad
Ordinarios: “Es aquel tributo que forma parte de las finanzas del Estado
normalmente gravan la renta de las economías privadas, y en Guatemala
también el capital”.46
45
Monterroso Velasquez, Gladys Elizabeth.Fundamentos Financieros y Finanzas Públicas.Pág.87
46
Monterroso Velasquez, Gladys Elizabeth.Fundamentos Financieros y Finanzas Públicas.Pág.98
47
Monterroso Velasquez, Gladys Elizabeth.Fundamentos Financieros y Finanzas Públicas.Pág.98
29
año 2005, Impuesto Extraordinario Temporal de Apoyo a los Acuerdos de
Paz (IETAAP). (Anderson Eleazar Simón Bal)
Fiscales: “Son aquellos tributos que recauda el Estado para sufragar los
gastos públicos”.48
Son los tributos que específicamente son pagados para que el Estado los
utilice y satisfaga las necesidades de la población.(Anderson Eleazar Simón
Bal)
48
Monterroso Velasquez, Gladys Elizabeth.Fundamentos Financieros y Finanzas Públicas.Pág.111.
49
Monterroso Velasquez, Gladys Elizabeth.Fundamentos Financieros y Finanzas Públicas.Pág. 112 y 113.
50
Monterroso Velasquez, Gladys Elizabeth.Fundamentos Financieros y Finanzas Públicas.Pág. 95
30
patrimonio, ingresos o una manifestación directa de la riqueza de la
persona.(Anderson Eleazar Simón Bal)
Clasificación legal
Impuestos
“Es una cuota parte en dinero, recabada por el Estado, de los particulares,
compulsivamente y de acuerdo a reglas fijas, para financiar servicios de
interés general de carácter indivisible”.52
“Es el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal
general no relacionada concretamente con el contribuyente”, según el
Artículo 11 del Código Tributario, Decreto número 6-91 del Congreso de la
República de Guatemala.
Aquel tributo que consigna como parte en dinero, impuesta por el Estado a
los particulares para sufragar las necesidades de la población, pero como
hecho generador se determina la realización de una actividad estatal,
indistintamente si se tienen un beneficio directo o no. (Anderson Eleazar
Simón Bal)
Arbitrios
51
Monterroso Velasquez, Gladys Elizabeth.Fundamentos Financieros y Finanzas Públicas.Pág. 96
52
Monterroso Velasquez, Gladys Elizabeth.Fundamentos Financieros y Finanzas Públicas.Pág. 92
53
Monterroso V., Gladys E. Derecho Financiero parte I, Finanzas Públicas. Pág. 101.
31
“Son medios ordinarios y extraordinarios que se conceden generalmente a
los municipios para obtener recursos y cubrir sus necesidades”.54
Contribuciones especiales
“Constituyen un tributo cuya, característica principal es que implica una
compensación, que viene dada por una ventaja o beneficio presente o
futuro, derivado de la realización de obras públicas o de actividades
especiales del Estado, y que benefician a algunos individuos. Puede
constituir una contribución especial de por la plusvalía, en virtud de los
cambios de uso o de intensidad, de aprovechamiento, que adquieran
terrenos, por las normas que en materia urbanística u otro beneficio
colectivo”. 55
54
Monterroso Velasquez, Gladys Elizabeth.Fundamentos Financieros y Finanzas Públicas.Pág. 103
55
Monterroso Velasquez, Gladys Elizabeth.Fundamentos Financieros y Finanzas Públicas.Pág. 101
32
“En este tributo el beneficio recibido por los contribuyentes se traduce en
obras públicas, este beneficio lo reciben los contribuyentes que tienen
propiedades cercanas a los lugares que fueron objeto de las mejoras, por
lo que se considera efectivo que en estos beneficiarios directos los que
paguen el tributo”.56
Tasas
“Son prestaciones obligatorias establecidas por la ley. En consecuencia, son
tributos exigidos por el Estado, destinados a compensar determinados
servicios divisibles, cuyos costos son prorrateables entre los usuarios de los
mismos servicios. Pueden ser exigidas a los particulares que lo utilicen
efectivamente o, incluso potencialmente. Aunque puede ser que se cobre
una tasa a aquel que no hace uso efectivo del servicio, como la tasa del
alumbrado público que se cobra en Guatemala”.57
Según el artículo 255 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, Las corporaciones municipales deberán procurar el
fortalecimiento económico de sus respectivos municipios, a efecto de
poder realizar las obras y prestar los servicios que le sean necesarios.
56
Monterroso Velasquez, Gladys Elizabeth.Fundamentos Financieros y Finanzas Públicas.Pág. 102
57
Monterroso Velasquez, Gladys Elizabeth.Fundamentos Financieros y Finanzas Públicas.Pág. 98
33
Entonces la tasa es aquel tributo cobrado por la municipalidades a razón
de prestación de servicios públicos, la exigencia para el pago .es para toda
la colectividad. (Anderson Eleazar Simón Bal)
Aranceles
Es un vínculo jurídico por medio del cual un sujeto activo llamado Estado tiene por
objeto de cumplimiento la prestación de un tributo a otro sujeto pasivo llamado
Contribuyente, el cual este último está obligado a efectuar el pago equivalente al
importe del impuesto a cada caso correspondiente. (Jorge Roberto Gramajo)
58
https://www.significados.com/arancel/(Consulta: 20 de septiembre de 2019)
34
“Es de Derecho Público, su finalidad es pública, satisfacer el gasto público,
además porque el acreedor es el propio Estado, y su fundamento también
es público”.59
59
Pérez, J. y González, E. Curso de Derecho Tributario.Pág.54.
35
Hace referencia al vínculo que existe entre el Estado y los contribuyentes,
para el cumplimiento de una obligación. Solo el contribuyente puede
establecer una relación con el Estado al momento de realizar el pago de
tributos y ser sancionado si se omite realizarlo, este vinculo es personal y no
es transferible a terceros. (Johnattan Roberto Tuy Ruiz)
Obligatoriedad pecuniaria
Legalidad
36
El Artículo 3 del Código Tributario, Decreto Número 6-91, del Congreso de la
República de Guatemala, establece: “Materia Privativa. Se requiere la
emisión de una ley para:
1. Decretar tributos ordinarios y extraordinarios, reformarlos y suprimirlos,
definir el hecho generador de la obligación tributaria, establecer el sujeto
pasivo del tributo como contribuyente o responsable y la responsabilidad
solidaria, la base imponible y la tarifa o tipo impositivo.
2. Otorgar exenciones, condonaciones, exoneraciones, deducciones,
descuentos, reducciones y demás beneficios fiscales, salvo lo dispuesto en
el inciso r) del artículo 183 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.
3. Fijar la obligación de pagar intereses tributarios.
4. Tipificar infracciones y establecer sanciones, incluyendo recargos y
multas.
5. Establecer los procedimientos administrativos y jurisdiccionales, en
materia tributaria.
6. Fijar las formas de extinción de los créditos tributarios por medios distintos
a los establecidos en este Código o en las leyes tributarias especiales.
7. Modificar las normas relativas a la prescripción del derecho del
contribuyente para solicitar la devolución de los pagos en exceso y la de los
derechos del fisco para determinar y exigir los tributos, intereses, recargos y
multas.
8.Establecer preferencias y garantías para el cumplimiento de las
obligaciones tributarias. Son nulas ipso jure las disposiciones
jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o tergiversen las normas
contenidas en la Constitución Política de la República de Guatemala, en
este Código y en las demás leyes tributarias”
Tipicidad expresa
37
Para Gladys Monterroso “Nace al producirse la situación de hecho prevista
en la Ley, identificada en la misma como hecho generador o hecho
imponible, una particularidad de la tipicidad expresa en su íntima relación
con el principio de Legalidad, porque debe encontrarse plenamente
descrito en la ley el acto común desarrollado por una persona como hecho
generador, para que surja la obligación de pagar impuestos, así como
todos los elementos de la Obligación Tributaria, si no se encuentra
especificado en la ley no hay obligación alguna de pagar tributos”.
Autonomía relacional
38
afectada por circunstancias relativas a la validez jurídica de los hechos o
actos realizados constitutivos del hecho generador; o a la naturaleza del
objeto perseguido por las partes al celebrar éstos, ni por los efectos que a
ellos se les reconozca en otras normas legales, siempre que se produzcan
efectivamente los resultados propios del presupuesto de hecho legal y no
se trate de tributos documentarios”.
.
5.3.1. Personal
La doctrina tributaria clasifica a los integrantes de la relación jurídico-tributaria
únicamente en: sujeto activo y sujeto pasivo; siendo en el orden el sujeto activo el
Estado y el sujeto pasivo el contribuyente o responsable.
El único ente con autoridad, para exigir tributos es el Estado en uso de su poder
imperio en su territorio, por esta razón se le denomina sujeto activo, toda vez que
es el que promueve el cumplimiento de la obligación tributaria, estableciendo el
sujeto obligado o sujeto pasivo, el motivo o los actos afectos, tiempo y forma en
que deberá darse, el cumplimiento de la carga impositiva. (Marlenn Melissa Can
Estrada)
63
Villegas, Hector. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. pág. 254.
39
Dado que el establecimiento de tributos sólo puede realizarse por los titulares
establecidos en la ley, artículo 17 del Decreto número 6-91 del Congreso de la
República de Guatemala, Código Tributario nos señala el concepto de sujeto activo.
“Sujeto Activo de la relación tributaria es el Estado o el ente público acreedor del
tributo”.
“La condición sujeto pasivo puede recaer en general en todas las personas
naturales y jurídicas o entes a los cuales el derecho tributario le atribuya la
calidad de sujeto de derechos y obligaciones”64
64
https://trinitributario.blogspot.com/2011/04/sujetos-de-la-relacion-tributaria.html
(consulta 13 de octubre de 2019)(Consulta: 13 de Octubre de 2019)
40
“La persona obligada al pago por realizar el hecho imponible es el deudor,
a quien se le denomina sujeto pasivo quien por regla general es el
contribuyente. Es decir es la persona quien realiza el hecho imponible, en
ocasiones, también comprende a contribuyentes sustitutos o solidarios. Estos
últimos son aquellos que por imposición de la ley, y sin haber realizado el
hecho imponible, están obligados a pagar el impuesto o demás
contribuciones en lugar del contribuyente”. 65
https://mejorabogado.mx/2016/02/28/el-sujeto-fiscal-pasivo-y-activo/(Consulta: 13 de
65
Octubre de 2019)
41
agentes dentro de la relación jurídica tributaria en nuestro ordenamiento
jurídico. (Ana Lucía Ruiz Ruano)
“El hecho generador es la relación jurídica o de hecho que la ley establece y que al
ser realizada por un sujeto pasivo, genera la obligación tributaria. El hecho
generador, es el hecho concreto, material, real, y que al realizarse coincidiendo con
la hipótesis de la ley tributaria, genera la obligación tributaria”. 66
66
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7835.pdf
67
https://www.hacienda.gob.es/Documentacion/Publico/DGCF
68
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx 2016.
42
cual se le impondrá un porcentaje, en otras palabras, el impuesto que se debe de
pagar por venderlo. (Vielman Rocael Melendrez)
5.3.5. Temporalidad
“Lo constituye el momento en que se configura de acuerdo a lo establecido por el
legislador la descripción del comportamiento que configura el hecho imponible, es
necesario que el legislador conceptúe en la ley en cuanto al elemento temporal en
que momento se cumple el hecho generador, y en qué momento se cumple el pago,
estos dos elementos son relacionados con el tiempo, uno en cuanto a la realización
del hecho generador”.69
Se basa en poder obtener recursos públicos y así poder realizar el gasto público.
(Luis Eduardo Satz Pirir)
6. Obligación Tributaria
6.1. Definición
69
Ramos Fernandez, Donald Estuardo, El Derecho Tributario y los Principios de Legalidad e Igualdad en
Guatemala. Pág. 39
70
Irías Girón, Juan Miguel, Catálogo de términos y sus acepciones utilizadas en administración financiera y
administración tributaria. Pág. 198
43
Administración Tributaria y otros entes públicos acreedores del tributo y los sujetos
pasivos de ella. Tiene por objeto la prestación de un tributo, surge al realizarse el
presupuesto del hecho generador previsto en la ley y conserva su carácter personal
a menos que su cumplimiento se asegure mediante garantía real o fiduciaria sobre
determinados bienes o con privilegios especiales. La obligación tributaria pertenece
al derecho público y es exigible coactivamente”.
Personal
71
Congreso de la República de Guatemala. Código Tributario y sus Reformas. Artículo 14.
44
existe un nexo jurídico entre un sujeto activo, llamado Estado o cualquier
entidad con potestad tributaria delegada”72
Pecuniaria
“El tributo es una prestación pecuniaria, objeto de una relación cuya fuente
es la ley, entre dos sujetos: de un lado el que tiene derecho a exigir la
prestación, el acreedor del tributo, es decir el Estado o la otra entidad
pública que efectivamente, por virtud de una ley positiva, posee ese
derecho, y de otro lado el deudor, o los deudores, quienes están obligados
a cumplir la prestación pecuniaria.”73
Ex lege o legal
Para que una acción realizada por el sujeto pasivo (contribuyente) pueda
ser afecta a el deber de cumplir con el pago exigido por el sujeto activo
(Estado), deber estar expresamente regulada en una norma vigente y con
carácter coercitivo. (Jackelinne de los Angeles Herrador Virula)
Pública
72
Huanes Tovar, Juan de Dios. Página 63.
73
Jarach, Dino. Página 11.
74
Calvo Ortega, R. Curso de Derecho Financiero I, Derecho Tributario, Parte General.
Madrid, España. Editorial Civitas.
45
“Es opinión común caracterizar la obligación tributaria como obligación de
Derecho público, básicamente porque los intereses tutelados son colectivos
o de interés social, de tal manera que la normativa que contempla y regula
los comportamientos tributarios de los poderes públicos en su relación con
los particulares debe insertarse en un marco jurídico público.”75
Coercible
Contributiva
75
Carrera Raya, Francisco José. Página 18.
76
Sol Juarez, Humberto. Página 128
77
Mabarak Cercedo, Doricela. Página 151.
46
6.4. Clases de la Obligación Tributaria.
Material o sustantiva
Formal
Las personas obligadas al pago del tributo, así como están tuvieran
relaciones o actividades económicas con aquellas, se encuentran
sometidas al cumplimiento de diversas clases de obligaciones formales
como son:
79
DE LEÓN DEL BUSTO, ANDREA ISABEL MARIA.ASPECTOS GENERALES DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA. TESIS DE GRADO. Pág. 65
47
ley para el pago del tributo, por ejemplo; la obligación de inscribirse ante la
Administración Tributaria, llevar los libros y registros referentes a las
actividades y operaciones que se vinculen con la tributación. (Anderson
Eleazar Simón Bal)
Tolerar
“La obligación fiscal de tolerar está relacionada con las visitas domiciliarias,
existiendo el deber del contribuyente de soportar y proporcionar toda la
información y documentación solicitada durante el procedimiento de
fiscalización, sin obstaculizar su desarrollo”.80
80
DE LEÓN DEL BUSTO, ANDREA ISABEL MARIA.ASPECTOS GENERALES DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA. TESIS DE GRADO. Pág. 66
81
https://derechomx.blogspot.com/2012/04/extincion-de-la-obligacion-
tributaria.html/(Consulta: 13 de Octubre de 2019)
48
6.5.1 Pago
“Satisfacción del interés del acreedor mediante el cumplimiento del deber jurídico
que recae sobre el deudor, en cuyo caso el sujeto pasivo queda liberado de la
obligación tributaria principal derivado de la realización del hecho imponible del
tributo”82
82
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Formas-de-extinci%C3%B3n-de-la-
obligaci%C3%B3n-tributaria.pdf(Consulta 13 de Octubre de 2019 )
83
Artículo 37, Decreto 6-91 del Congreso de la República de Guatemala, Código
Tributario.
84
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Formas-de-extinción-de-la-obligación-tributaria.pdf
(Consulta 13 de Octubre de 2019)
49
Forma de pago que se realiza con el objetivo de no obtener ninguna multa,
interés o recargo mientras se determina la cantidad que deba pagar el
contribuyente o responsable del tributo. ( Karla Aracely Gómez Valenzuela)
Pagos a Cuenta
85
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Formas-de-extinción-de-la-obligación-tributaria.pdf
(Consulta 13 de Octubre de 2019)
86
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Formas-de-extinción-de-la-obligación-
tributaria.pdf(Consulta 13 de Octubre de 2019)
50
6.5.2. Compensación
“Es un modo de extinción simultánea y hasta la misma cuantía de dos
obligaciones diversas existentes entre dos personas que recíprocamente
son acreedores y deudores.”
6.5.3. Confusión
“Figura que se da en el caso de que el Estado reúna las calidades de deudor y
acreedor en sí mismo, dando como resultado que no resulte suma a pagar”87
6.5.4. Prescripción
87
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Formas-de-extinción-de-la-obligación-tributaria.pdf (Consulta 13
de Octubre de 2019)
88
https://www.ilpabogados.com/prescripcion-y-caducidad-diferencias-cuadro-explicativo/ (12/10/2019)
51
6.5.5.1. Exención
6.5.5.2. Exoneración
7. Determinación
7.1. Definición
“Por determinación se entiende, según VILLEGAS “el acto o conjunto de actos
dirigidos a precisar en cada caso si existe una deuda tributaria (an debeatur) , quién
es el obligado a pagar el tributo al fisco (sujeto pasivo) y cuál es el importe de la
deuda (quantum debeatur) ”.91
89
García Prendes, Adrian Guirola. La Exención de la obligación Tributaria. Diferencia con otras
figuras.Pág. 7
90
Chicas Hernández, Raúl Antonio, Apuntes de derecho tributario y legislación fiscal, pág. 127
91
http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/563/determinacion%20tributaria.htm (consulta 25 de
octubre de 2019)
52
La determinación es la declaración de existencia de la obligación tributaria, de la
base imponible, cuantía así como también la existencia de exención o inexigibilidad
de la misma. (Danery Waldemar Simon Bal)
7.2.1 Autodeterminación:
92
http://losimpuestos.com.gt/autodeterminacion-del-contribuyente. (consulta 20 de
octubre de 2019)
93
https://www.guiadelcontador.com/detalle.php?a=determinaciones-de-oficio.-lo-que-
no-podes-dejar-de-saber.&t=58&d=746 (consulta 25 de octubre de 2019)
53
presentación de la declaración o no proporciona la información necesaria
para establecer la obligación tributaria, es en este caso cuando la
administración tributaria debe actuar de oficio. (Ana Lucía Ruiz Ruano)
8. Ilícito tributario
8.1. Definición
“Es el acto u omisión de un particular que su efecto es dejar de hacer lo que
la ley
94
https://es.slideshare.net/eguichan/el-proceso-de-determinacion-de-los-tributos-e-
impugnacion-power-poin (consulta 25 de octubre de 2019)
54
transgrediendo las leyes tributarias”.95
“Consiste en la transgresión de una norma fiscal por parte de una persona física o
jurídica u otra entidad. Existen distintos niveles de infracción tributaria. Una
infracción suele acarrear sanciones.”96
las infracciones tributarias son toda acción u omisión del pago del tributo, que
agreda la ley tributaria, mientras estos no se conviertan en delito o falta, esta
infracción es sancionada por la entidad de Administración Tributaria. (Danery
Waldemar Simon Bal)
95
GARCÍA PINEDA, MAURICIO ENRIQUE. Tesis.Pág. 31
96
https://debitoor.es/glosario/infraccion-tributaria(consulta 25 de octubre de 2019)
97
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/07/01/Crespo-Aris.pdf
55
Este tipo de infracción es la que se comete sin el ánimo de causar un
perjuicio a la Administración Tributaria, es decir que no existe dolo para la
comisión de dicha infracción. (Karla Aracely Gómez Valenzuela.)
98
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/07/01/Crespo-Aris.pdf
99
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/07/01/Crespo-Aris.pdf
100
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/07/01/Crespo-Aris.pdf
101
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/07/01/Crespo-Aris.pdf
56
Infracciones penales: “Son las aquellas transgresiones a la normativa
tributaria que se encuentran tipificadas como delitos y deben ser resueltas
por medio de la jurisdicción penal.”102
Estas infracciones son las tipificadas en la ley como delitos y que son
conocidas por juzgado de materia Penal, para la imposición de una pena
por la comisión de las mismas. (Karla Aracely Gómez Valenzuela)
102
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/07/01/Crespo-Aris.pdf
57
“Toda acción u omisión, subterfugio o engaño que ejecuta una persona
tendiente a ocultar o desfigurar o disminuir las operaciones realizadas o
burlar el impuesto a que están legalmente sujetas” 103
103
https://es.slideshare.net/mirtaderecho/delitos-tributarios-14699606 (Consulta 23 de Octubre de 2019)
58
los libros de contabilidad que requieren el Código de Comercio y la Ley del
Impuesto al Valor Agregado.
Obviamente, debe existir una actitud dolosa, cuyo objeto sea obtener un
beneficio que, consecuentemente, cause detrimento o menoscabo a la
recaudación impositiva y siempre y cuando, los hechos constitutivos de
delito no encuadren en lo establecido por el Decreto número 58-90, del
Congreso de la República de Guatemala, “Ley Contra la Defraudación y
Contrabando Aduaneros”.(Marlenn Melissa Cán Estrada)
59
El presupuesto contenido en esta norma penal tributaria, se refiere a
documentos que son utilizados, sin que previamente se haya solicitado y
obtenido su autorización ante la Administración Tributaria y que son
empleados para documentar transacciones mercantiles que constituyen
hechos generadores de impuestos, pero, por la falta de control al no estar
autorizados, éstos no son considerados para la determinación de las
obligaciones tributarias, causándole con este proceder, un detrimento o
menoscabo en la recaudación impositiva.(Marlenn Melissa Cán Estrada)
Esta figura delictiva debe darse con aquellos documentos que las leyes
tributarias específicas exigen que previo a su utilización, deban ser
autorizados por la Administración Tributaria, tales como: facturas por la
venta de bienes o la prestación de servicios; notas de crédito para
documentar devoluciones, anulaciones o descuentos; notas de débito
para documentar aumentos de precio o recargos; constancias de
exención; etc.(Marlenn Melissa Cán Estrada)
60
tributaria, debe tenerse especial cuidado cuando un contribuyente
presenta un formulario u otro documento, únicamente para cumplir con un
deber formal y no para comprobar el pago de un tributo.(Marlenn Melissa
Cán Estrada)
61
realmente, con el propósito de desvirtuar sus rentas obtenidas y evadir o
disminuir la tasa impositiva que le tocaría cubrir, o para incrementar
fraudulentamente su crédito fiscal; y el contribuyente que las extiende”.
Elementos:
62
Bien Jurídico Tutelado: El régimen tributario.
Este tipo legal hace referencia a que incurrirá en este delito toda aquella
persona individual o jurídica que tenga designado el percibir un tributo con
104
Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala, Código Penal, Artículo 358 “C”
63
la orden incondicional de ser únicamente en calidad de depositario y en el
plazo que este mismo artículo establece transferirlo a la Administración
Tributaria, cabe hacer mención que en el análisis de este artículo
entendemos entonces que tiene como espíritu hacer valer el plazo de
treinta días, sin ver si se tenía la intención o no de retenerlo. Quien esté
obligado en base a este artículo deberá respetar el plazo determinado.
(Jackelinne de los Angeles Herrador Virula)
105
Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala, Código Penal, Artículo 358 “D”
64
Bibliografía
Cabanellas G. “Diccionario Jurídico Elemental” Editorial Heliasta. Bolivia.
https://es.slideshare.net/mirtaderecho/delitos-tributarios-14699606
https://www.cepal.org/ofilac/noticias/paginas/9/49309/Dorval.pdf
65