Monografia Sordera

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

CARATULA

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

Este trabajo esta dedicado a aquellos estudiantes universitarios y profesionales que estn interesados a la promocin de implementacin de programas de intervencin temprana en personas con deficiencia auditiva para una intervencin de calidad y de manera oportuna.

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

NDICE INTRODUCCIN 1. DEFINICIN 2. TIPOS 2.1 Tipos de sordera segn su localizacin 2.2 Tipos de sordera segn el grado de intensidad 2.3 Tipos de sordera segn el momento de aparicin 3. FACTORES DE RIESGOS EN PERSONAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA 4. INDICADORES TEMPRANOS 5. PROGRAMA DE INTERVENCIN TEMPRANA EN PERSONAS CON SORDERA 6. POBLACIN 7. OBJETIVOS 7.1 General 7.2 Especficos 8. MARCO TERICO REFERENCIAL 9. MATERIALES 10. REAS DESARROLLADAS 10.1 rea cognitiva 10.2 rea socio-afectiva 10.3 rea comunicativa-lingstica. 11. CRONOGRAMA 12. LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS INDIVIDUALES (PEI) 13. ACTIVIDADES 13.1 Etapa 1. Implementacin y conformacin del grupo de nios 13.2 Etapa 2. Evaluacin diagnstica del nio y su familia 13.3 Etapa 3. Intervencin en atencin temprana de nios sordos y sus familias 13.4 Etapa 4. Principales logros y resultados de la intervencin. 14. CONCLUSIONES 15. BIBLIOGRAFA

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

INTRODUCCIN

El presente trabajo pretende exponer la experiencia pedaggica en atencin temprana con bebs y nios sordos entre 8 y 48 meses de vida, llevada a cabo en la ciudad de Santiago y financiada por el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS) y la Corporacin de Padres y Amigos de las Personas Sordas (EFFETA). Entre los temas a desarrollar se verificara en primera instancia la definicin de sordera, los tipos de sordera, los factores de riesgos, indicadores tempranos en personas con deficiencia auditiva y el desarrollo del programa. Asimismo, a medida de investigacin se han encontrado algunos datos estadsticos referente a esta deficiencia que nos permite conocer de manera precisa algunas de sus caractersticas como: El 80% de las hipoacusias permanentes infantiles estn presentes al nacimiento. Slo el 50%de los nios con sordera tienen factores de riesgo. Ms del 90% de nios sordos nacen de padres oyentes. El 5060%de las sorderas infantiles tienen origen gentico. Ms de 400 sndromes incluyen sordera. El 40% de las sorderas profundas son candidatos a implante coclear. Finalmente, este trabajo nos incita a la reflexin de poder en un futuro promover la implementacin de programas para este tipo de deficiencia en nuestro pas no

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

solo a modo de una investigacin sino a manera de poder ejercer un derecho a una mejor calidad de vida para estas personas.

INTERVENCIN TEMPRANA EN PERSONAS CON SORDERA 1. DEFINICIN Segn la OMS la sordera se define como la prdida completa de la audicin en uno o ambos odos. Por defecto de audicin se entiende una prdida completa o parcial de la capacidad de or. Segn la parte del odo que est afectada, se conocen dos tipos de defectos de audicin.
El defecto de audicin conductivo es un problema en el odo externo

o medio. A menudo es susceptible de tratamiento mdico o quirrgico. Un ejemplo comn es la infeccin crnica del odo medio.
El defecto de audicin neurosensorial es un problema del odo

interno o el nervio acstico. Casi siempre es permanente y requiere rehabilitacin, por ejemplo, mediante el uso de un audfono. SORDERA" es la dificultad o incapacidad de percibir de manera ptima los sonidos del entorno y del lenguaje. Asimismo, el concepto de "HIPOACUSIA" seala una prdida de audicin variable segn el grado de severidad. Es por esto que ambos conceptos se utilizan indistintamente para referirse a las personas con esta condicin. 2. TIPOS Los tipos de sordera se pueden clasificar teniendo en cuenta distintos aspectos, como son: localizacin, grado de intensidad y momento de aparicin.

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

2.1 Tipos de sordera segn su localizacin


Sorderas conductivas o de transmisin: Cuando la alteracin se

encuentra en el odo externo o el odo medio.


Sorderas neurosensoriales o de percepcin: Cuando la lesin se localiza

en el odo interno o en la va nerviosa auditiva.


Sorderas Mixtas: Cuando la causa es sensorial y conductiva.

2.2 Tipos de sordera segn el grado de intensidad


Leve: cuando el umbral auditivo se sita entre 20 40 dB. No hay

alteraciones significativas en adquisicin y desarrollo del lenguaje.


Media: cuando el umbral auditivo se sita entre 40 70 dB. No se

percibe la palabra hablada a intensidad normal. Comienza a haber dificultades en comprensin y desarrollo del lenguaje.
Severa: la prdida auditiva se sita entre 70 y 90 dB. Slo se oye la voz

a intensidades muy elevadas. Es necesario el apoyo logopdico y el uso de prtesis auditivas.


Profunda: la prdida auditiva supera los 90 db. Hay importantes

alteraciones en el desarrollo global del nio. Estn afectadas las funciones de alerta y orientacin, la estructuracin espacio temporal y el desarrollo social. 2.3 Tipos de sordera segn el momento de aparicin
Prelocutiva: la sordera se presenta antes de que se haya desarrollado el

lenguaje ( antes de los 2 aos aproximadamente )


Perilocutiva: la sordera aparece en el momento en que se est

desarrollando el lenguaje (2 5 aos, aproximadamente).


Postlocutiva: la sordera aparece despus de que el nio haya

desarrollado el lenguaje (despus de los 5 6 aos, aproximadamente).

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

3. FACTORES DE RIESGOS EN PERSONAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA Los factores de riesgo de padecer hipoacusia establecidos por el JCIH estn relacionados con hipoacusias neurosensoriales y/o conductivas en recin nacidos o neonatos (0-28 das de edad) y en nios pequeos (29 das a 2 aos de edad), en los que la instauracin de la hipoacusia puede ser tarda en relacin al nacimiento, por lo que requieren revisiones audiolgicas y mdicas peridicas cada 6 meses hasta los 3 aos de edad, incluso si han pasado las pruebas de despistaje o cribado auditivo neonatal (9). El JCIH Position Statement del ao 2007 (10), presenta 11 apartados con factores o indicadores de riesgo asociados a hipoacusias congnitas permanentes, hipoacusias de instauracin tarda, o hipoacusias progresivas en la infancia. a) Sospecha de los padres o cuidadores de retraso en el desarrollo de la audicin, habla, lenguaje y maduracin psicomotora*. b) Historia familiar de hipoacusia en la infancia permanente*. c) Ingreso del neonato en una unidad de cuidados intensivos durante ms de 5 das o una de las siguientes causas independientemente del tiempo de estancia: oxigenacin con membrana extracorporea (ECMO), ventilacin mecnica*, exposicin a frmacos ototxicos (gentamicina y tobramicina), diurticos (furosemida/lasix) e hiperbilirrubinemia que requiere transfusin sangunea. d) Infecciones intrauterinas, como citomegalovirus (CMV), herpes*, rubola, sfilis y toxoplasmosis.

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

e) Malformaciones craneofaciales, incluyendo las anomalas morfolgicas del pabelln auditivo, del conducto auditivo externo, apndices auriculares, fstulas auriculares y anomalas del hueso temporal. f) Rasgos o signos fsicos, como un mechn canoso frontal, relacionados con sndromes asociados a una hipoacusia neurosensorial o conductiva permanente. g) Sndromes asociados a hipoacusia, o hipoacusia de instauracin tarda o progresiva, como neurofibromatosis*, osteopetrosis, sndrome de Usher; otros sndromes frecuentemente identificados incluyen Waardenburg, Alport, Pendred, y Jervell and Lange-Nielson. h) Enfermedades neuro-degenerativas, como el sndrome de Hunter* o neuropatas sensitivo-motoras como la ataxia de Friedreich y el sndrome de Charcot-Marie-Tooth. i) Infecciones postnatales con cultivo positivo asociadas con hipoacusia neurosensorial, incluyendo meningitis bacteriana y vrica confirmadas (especialmente virus de herpes y varicela). j) Traumatismo craneal, especialmente fracturas de la base del crneo/hueso temporal que requieren ingreso hospitalario. k) Quimioterapia.

4. INDICADORES TEMPRANOS El desarrollo motor temprano, las primeras adquisiciones psicosociales e incluso el lenguaje expresivo hasta los 8 meses pueden ser normales en nios hipoacsicos, por lo que es muy difcil la valoracin. Pero, nuevas evidencias demuestran que la sordera durante los seis primeros meses de vida pueden interferir en el desarrollo normal del habla y el lenguaje oral, por lo que lo ideal sera identificar a estos nios antes de los tres meses de edad y la intervencin comenzarla antes de los seis meses, para prevenir las secuelas del dficit auditivo.
9

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

De 0 a 3 meses Ante un sonido no hay respuesta refleja del tipo parpadeo, despertar, Emite sonidos monocordes.

De 3 a 6 meses Se mantiene indiferente a los ruidos familiares. No se orienta hacia la voz de sus padres. No responde con emisiones a la voz humana. No emite sonidos para llamar la atencin. Debe intentar localizar ruidos De 6 a 9 meses No emite slabas. No atiende a su nombre. No se orienta a sonidos familiares. De 9 a 12 meses No reconoce cuando le nombran a sus padres. No entiende una negacin. No responde a dame si no va acompaado del gesto con la mano. De 12 a 18 meses No seala objetos y personas familiares cuando se le nombran.

10

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

No responde de forma distinta a sonidos diferentes. No nombra algunos objetos familiares. De 18 a 24 meses No presta atencin a los cuentos. No identifica las partes del cuerpo. No construye frases de dos slabas A los 3 aos No se les entiende las palabras que dice. No contesta a preguntas sencillas. A los 4 aos No sabe contar lo que pasa. No es capaz de mantener una conversacin sencilla.

5. PROGRAMA DE INTERVENCIN TEMPRANA EN PERSONAS CON SORDERA La propuesta se plante para atender las necesidades especficas que origina la sordera en los nios y sus familias, abordadas desde una perspectiva de atencin integral, donde los bebs y nios sordos no son considerados exclusivamente desde la discapacidad, en este caso desde la falta de audicin, sino desde una mirada global que contempla su desarrollo en los mbitos emocional, social, comunicativo, cognitivo y especialmente desde la aceptacin al interior de su propia familia. Igualmente, la propuesta intenta incorporar los principios de accin pedaggica antes mencionados. As el foco de la intervencin se bas en la informacin visual, en el aprendizaje de una lengua visual, el desarrollo de una identidad a partir de modelos adultos sordos, la
11

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

interiorizacin de convenciones sociales a partir de la mediacin, el desarrollo de la lengua oral como medio de contacto con la comunidad oyente y la promocin de la aceptacin del menor tanto al interior de la familia como en la comunidad que le rodea. 6. POBLACIN Durante ocho meses fueron atendidos 16 nios sordos profundos e hipoacsicos entre 8 y 48 meses de edad, con un promedio de prdida auditiva de 86 decibelios en el mejor odo y diagnstico de prdida auditiva en grados moderado, severo y profundo. Las 16 familias provenientes de distintas comunas de la Regin Metropolitana (Lo Espejo, Independencia, San Bernardo, Macul, etc.), contaban con recursos socioeconmicos bajos y una situacin socio-familiar inestable (madres solteras, familias monoparentales, nios institucionalizados). El programa contempl, desde el primer momento, la atencin a las familias de los nios con el objetivo de resguardar las carencias comunicativas, psicolgicas, educativas y sanitarias que puede generar la prdida auditiva. La intervencin consider apoyo psicolgico individual y grupal a las familias de los nios y talleres de lengua de seas. 7. OBJETIVOS 7.1 General Ofrecer atencin temprana a nios sordos e hipoacsicos destinada a potenciar su desarrollo en forma global. 7.2 Especficos

12

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

Desarrollar habilidades cognitivas, socio-afectivas y comunicativolingsticas, para facilitar la integracin social del nio sordo Favorecer la integracin del nio y la aceptacin de la prdida auditiva en el contexto familiar. Ofrecer a los nios con dficit o con riesgo de padecerlos, un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras que faciliten su adecuada maduracin en todos los mbitos, que les permita alcanzar el mximo nivel de desarrollo personal y de integracin social Resguardar las carencias comunicativas, psicolgicas, educativas y sanitarias que puede generar la prdida auditiva.

8. MARCO TERICO REFERENCIAL La experiencia prctica as como la investigacin terica y emprica, indican que las personas sordas presentan una serie de caractersticas particulares para percibir y comprender el medio que les rodea, dichas caractersticas deben ser contempladas a la hora de planificar y desarrollar cualquier tipo de intervencin educativa. Asimismo, como sealan Alonso y Paniagua (1995) la intervencin temprana debe orientar sus esfuerzos a estimular la zona de desarrollo potencial que queda definida como el espacio entre lo que el nio puede realizar por s mismo y lo que puede alcanzar con ayuda de otros. Al respecto se debe considerar que el nio sordo percibe y experimenta el mundo fundamentalmente a travs de la va visual. La vista se convierte en un sentido gua y asume, complementada por el tacto, la funcin de percibir la realidad que le rodea. Por ello con las personas
13

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

sordas es especialmente significativo emplear estrategias visuales que faciliten y complementen la comunicacin, esto supone aprovechar todos los canales sensoriales que permitan ampliar la informacin (visin, movimiento, tacto, olfato, restos auditivos). La atencin y estimulacin temprana del nio sordo debe considerar y planificar el establecimiento de estrategias visuales de informacin, que lo lleven a un mayor contacto con el entorno en que se desenvuelve.

Tomando como base los planteamiento de Paniagua y Palacios (2005), la propuesta plantea abordar las necesidades especiales de los nios sordos referidas a aprender un cdigo lingstico visual desde edades tempranas, aprender la lengua oral apoyndose en pautas visuales, utilizar la va visual para recibir informacin y aprovechar al mximo los restos auditivos (pp.150). Dichas necesidades, junto a nuestro conocimiento de los nios sordos, fueron articuladas en siete principios de accin pedaggica; (1) El nio sordo percibe y experimenta el mundo a travs de la va visual, (2) El nio sordo requiere la lengua de seas como cdigo lingstico primario para pensar y planificar, (3) El nio sordo necesita desarrollar una identidad personal y social, (4) El nio sordo requiere mediaciones para comprender las convenciones sociales del entorno, (5) El nio sordo necesita aprender el lenguaje oral de su entorno, (6) El nio sordo necesita la aceptacin familiar y (7) El nio sordo necesita el reconocimiento de su lengua natural y la aceptacin social de la sordera (Herrera, 2005a). La importancia del aprendizaje a partir de la va visual, se sustenta en la interaccin entre las reas del desarrollo cognitivo y comunicativolingstico primordial para incrementar el pensamiento abstracto. La persona sorda presenta grandes dificultades para representar la realidad a travs de la va auditiva, por ello durante los primeros aos de vida la interaccin con el mundo debe ser principalmente a travs de un medio visual accesible. Al respecto, la lengua de seas provee a los nios sordos de un medio para comunicarse a partir de las manos y los ojos, a travs de
14

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

ella son capaces de cursar todas las etapas del desarrollo cognitivo, socioafectivo y comunicativo-lingstico del desarrollo humano (Padden & Perlmutter, 1987; Siedlecki & Bonvillian, 1997; 1998; Pettito, 2000; Herrera, 2005b). Consecuentemente es esencial dotar al nio sordo, desde los primeros aos de vida, de un cdigo lingstico visual que le permita conocer y explorar su medio, pensar, comunicarse y expresar emociones. Igualmente, es fundamental que el nio sordo desarrolle una identidad personal y social. La sordera suele suscitar dificultades para consolidar una adecuada auto-imagen personal y social (Hola, Morales y Soteras, 2004). Estas dificultades comienzan con la resistencia de los padres a aceptar la sordera de sus hijos, produciendo una distorsin en las relaciones familiares que condicionan el modo de vivir de la persona sorda y su propia identidad. El nio sordo se desarrolla con adultos que valorizan una expresin oral adecuada frente a cualquier otra forma de comunicacin, en este contexto el nio sordo se encuentra inmerso en un medio que centra su inters en aquel aspecto en el que sus habilidades son limitadas y al no alcanzar las expectativas de los adultos se siente constantemente fracasado. Esto se traduce en un bajo auto-concepto y una sensacin continua de inseguridad e inadecuacin. Por lo tanto es indispensable incorporar en la educacin temprana del nio sordo, a adultos sordos que entreguen un modelo de identificacin y ayuden a construir expectativas reales de desarrollo a la familia y al nio.

El nio sordo suele presentar dificultades en la incorporacin de las normas sociales, ya sea porque no recibe informacin directa sobre sus acciones o porque esta informacin no es suficientemente clara. En la mayora de los casos, las interacciones comunicativas entre adultos oyentes y nios sordos son controladoras y normativas. Los adultos oyentes que interactan con nios sordos tienden a explicar menos las razones o a elidir los discursos y quedarse nicamente en las acciones (No toques, No grites, Cuidado, Sintate, Espera, Acustate, etc.), causando desconocimiento o menor
15

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

entendimiento de las normas sociales, actitud que en muchos casos promueve una conducta inadecuada. Generalmente los oyentes sitan las interacciones en el contexto inmediato, sin referirse a acciones pasadas o futuras las que precisan mayor elaboracin y abstraccin (Maana en la maana tenemos que ir al mdico a revisar tus audfonos, as que debes dormirte temprano). De esta manera, y de forma involuntaria, se limitan las posibilidades de planificar, entender secuencias temporales, desarrollar reversibilidad del pensamiento, elaborar pensamiento abstracto, etc. (Grupo Atencin Temprana, 2003). La atencin temprana debe ofrecer al nio sordo la oportunidad de hacerse responsable de sus conductas, de comprender las razones y marcar clara y explcitamente los lmites de su autonoma, con el fin de motivar una actitud madura y menos egocntrica. El nio sordo necesita conocer el lenguaje oral de su entorno. Las personas sordas no adquieren el lenguaje oral de forma espontnea, es necesario planificar su enseanza. Aunque la primera necesidad sea la de un cdigo comunicativo accesible (como es el lenguaje de seas), tambin es necesario que los nios aprendan el lenguaje oral de su entorno, por ser el cdigo mayoritario que les permitir la integracin y participacin activa en la sociedad oyente. En este sentido, el 90% de los nios sordos provienen de familias oyentes, y es justamente el entorno familiar el primer espacio de integracin que deben conquistar. Por otra parte, sabemos que los nios sordos, que desde temprana edad son expuestos a un ambiente bilinge (lenguaje signado y hablado), desarrollan mayores habilidades cognitivas, sociales y lingsticas que les permiten una mejor integracin social (Marcharck, 1993; Marcharck & Harris, 1996; Paul, 1998). Ya que los sordos no aprenden el lenguaje oral de forma natural, es imprescindible planificar sistemticamente su enseanza. Desde el momento del diagnstico de sordera en una familia oyente, las relaciones familiares suelen distorsionarse suscitando actitudes de rechazo, sobreproteccin, negacin, etc. derivadas de los sentimientos de culpa, ansiedad e inseguridad que pueden sentir los padres. En este sentido, es
16

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

primordial proveer apoyo y mediacin familiar, ya que al conocerse el diagnstico de la sordera los padres requieren informacin respecto de ella (explicar el diagnstico, conocer sus implicaciones, etc.), aprender medios alternativos de comunicacin (lengua de signos, lectura labial, apoyo visual, etc.), conocer pautas para adaptar el entorno familiar a la nueva situacin (seales lumnicas, contacto visual, etc.) e informacin sobre las ayudas que requiere el nio y que el Estado entrega (audiometras, audfonos, programas de becas, etc.). Tambin es muy til aquella informacin que permita a la familia proyectar el futuro del nio, tomando en cuenta las dificultades previsibles y buscando soluciones alternativas, para ello resulta vital tomar contacto con adultos sordos, padres y familiares de sordos, comunidad y asociaciones de sordos, etc. Esto puede evitar la angustia y acelerar el proceso de aceptacin de la prdida auditiva. En consecuencia, como seala Spiker (1990 citado por Candel 2007 pp. 92) lo primero que los padres necesitan ante el nacimiento de su hijo con dficit, es apoyo emocional y una informacin correcta. Por todo lo anterior, la atencin temprana debe planificar el trabajo directo con el entorno ms cercano del nio, con el fin de lograr mayor colaboracin y cohesin entre la familia y los profesionales que atienden al nio. Por ltimo, el nio sordo necesita el reconocimiento de la sordera a nivel social. La sociedad no brinda posibilidades de desarrollo a las personas sordas, todos hemos sido testigos de la discriminacin y falta de atencin a la discapacidad. Cuando una persona sorda requiere de los servicios de asistencia social como juzgados, consultorios, registro civil, etc. no cuenta con personas que sepan cmo proporcionarle informacin o asesorarla. La sociedad, entendida como las personas de a pie que la conforman, an no ha sido capaz de tomar conciencia de las implicancias de las distintas discapacidades. Es preciso por lo tanto, apoyar campaas de informacin sobre el mundo de las personas sordas, contactar con la comunidad oyente (jardines infantiles, consultorios, cuerpo de bomberos, etc.) e invitarles a participar en el proceso de desarrollo y adquisicin de competencias
17

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

bsicas de comunicacin e interaccin con el medio, para producir de forma espontnea una sensibilizacin hacia su forma de percibir el entorno, sus posibilidades y sus dificultades en la comunicacin con el oyente. Esta sensibilizacin debe comenzar, sin lugar a dudas, en el entorno ms prximo al nio, su familia. 9. MATERIALES Anamnesis, Evaluacin Diagnstica, Escala de apreciacin de la aceptacin de la sordera, Escala de a Desarrollo estas (cognitivo, socio-afectivo se y comunicativo-lingstico), Evaluacin del Lenguaje de Seas, Informe psicopedaggico. En base evaluaciones desarrollaron Programas Educativos Individuales, segn los niveles de desarrollo en las reas cognitiva, socio-afectiva y comunicativo-lingstica.

10.REAS DESARROLLADAS 10.1 rea cognitiva La planificacin de actividades se centr en promover las habilidades cognitivas bsicas y las funciones lgico-matemticas, segn el nivel madurativo de cada nio, estimulando todos los sentidos mediante todo tipo de experiencias y exploraciones a travs del juego (memorice, cuentos, juegos de encaje, circuitos de coordinacin motora gruesa, domin de frutas, animales, etc.). Fue imprescindible en una primera etapa, consolidar la coordinacin de la movilidad y el desplazamiento. Igualmente se realizaron actividades destinadas a promover el desarrollo de habilidades de la vida cotidiana, de formacin de conceptos, correspondencias, simblica, clasificacin objetos, oposiciones,
18

comprensin

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

reconocimiento de los significados de los objetos, las personas y las acciones. El objetivo fue estimular todas las vas de percepcin, potenciando la integracin multisensorial. 10.2 rea socio-afectiva Las actividades desarrolladas fue fomentar la autonoma del nio y su

interrelacin con los otros. Se desarrollaron actividades destinadas al control de esfnteres, hbitos de aseo, independencia en el vestirse y desvestirse, autoestima, cuidado de s mismo y convivencia, autonoma en la alimentacin y el desplazamiento. Se promovieron actividades en que se beneficiara la comunicacin con el medio que le rodea; personas, lugares, objetos. De este modo se pretenda que el nio iniciara la toma de conciencia de su entorno y desarrollara inters en l. Nuevamente las actividades se planificaron y realizaron a travs del juego (dramatizaciones, tteres, mimos, disfraces, rincones, etc.)

10.3 rea comunicativa-lingstica. El trabajo se inici con el desarrollo y adquisicin de las capacidades prelingsticas; contacto visual, gestos, expresin facial y corporal, vocalizaciones, balbuceo oral y manual, etc. Una vez consolidadas estas habilidades comenz el desarrollo y adquisicin de las capacidades de comunicacin signadas y habladas, cada una de ellas en su modalidad receptiva y expresiva, y segn las caractersticas de cada nio. Es importante recalcar que cada una de las lenguas se estimul de forma separada. Este proyecto de atencin y estimulacin temprana cont con una profesional especialista en trastornos de audicin y lenguaje sorda fluente en lengua de seas chilena, a quien se confi la responsabilidad de ensear dicha lengua. Para captar la atencin del nio en la comunicacin
19

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

se realizaron actividades visuales, auditivas, tctiles, olfativas, imitacin de roles, comprensin e interpretacin simblica, comprensin y expresin verbal, comprensin y expresin signada, etc. Es decir, se utilizaron todas las vas sensoriales para lograr una comunicacin fluida. Asimismo, el enriquecimiento de la comunicacin se apoy en la utilizacin de sistemas complementarios como la dactilologa, la lectura labial, apoyos tctiles y restos auditivos. Uno de los objetivos especficos fundamentales en esta rea de desarrollo, fue consolidar un sistema de comunicacin visual que permitiera al nio desplegar todas sus potencialidades comunicativas, afectivas y cognitivas. 11.CRONOGRAMA El programa se articul sobre las Bases Curriculares de Educacin Parvularia. Cada nio reciba 2 horas pedaggicas de atencin individual a la semana cada una de 45 minutos, con un total de 6 horas mensuales para cada uno de los 16 nios. El trabajo individual se organiz en sesiones de trabajo con los nios y sus madres y estuvo dirigido al desarrollo integral del menor y al fortalecimiento de la relacin de apego entre la madre (cuidadora) y el nio. Junto con ello, se realizaron sesiones grupales con 2 o 3 nios (agrupados segn estado de desarrollo e intereses) cuyo objetivo central fue fomentar competencias sociales, comunicativas y enriquecer la interaccin afectiva.

Con el fin de proyectar un trabajo individual acorde a las demandas de cada nio, se planificaron evaluaciones diagnsticas, de procesos y de resultados las que implicaron la aplicacin y creacin de variados instrumentos de evaluacin; Anamnesis, Evaluacin Diagnstica, Escala de apreciacin de la aceptacin de la sordera, Escala de Desarrollo (cognitivo, socio-afectivo y comunicativo-lingstico), Evaluacin del Lenguaje de Seas, Informe psicopedaggico. En base a estas evaluaciones se desarrollaron Programas Educativos Individuales, segn los niveles de
20

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

desarrollo en las reas cognitiva, socio-afectiva y comunicativo-lingstica. El trabajo con los padres se realiz en sesiones grupales durante 2 horas al mes. Estas sesiones se destinaron a favorecer la aceptacin de la sordera, evitando sentimientos de angustia, sobreproteccin, culpa o rechazo. El objetivo fue brindarles herramientas psicolgicas para asumir la prdida auditiva de sus hijos, escuchando sus inquietudes, miedos y expectativas. As como orientacin concreta respecto de su participacin en el proceso educativo de sus hijos. Igualmente, las familias recibieron un taller de Lengua de Seas Chilena, impartido por una profesora sorda, una vez a la semana durante los 8 meses que dur el programa. 12.LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS INDIVIDUALES (PEI)

Los programas educativos individuales se articularon en torno a tres reas de desarrollo, cognitiva, socio-afectiva y comunicativo lingstica. En el rea cognitiva la planificacin de actividades se centr en promover las habilidades cognitivas bsicas y las funciones lgico-matemticas, segn el nivel madurativo de cada nio, estimulando todos los sentidos mediante todo tipo de experiencias y exploraciones a travs del juego (memorice, cuentos, juegos de encaje, circuitos de coordinacin motora gruesa, domin de frutas, animales, etc.). Fue imprescindible en una primera etapa, consolidar la coordinacin de la movilidad y el desplazamiento. Igualmente se realizaron actividades destinadas a promover el desarrollo de habilidades de la vida cotidiana, formacin de conceptos, correspondencias, clasificacin de objetos, oposiciones, comprensin simblica, reconocimiento de los significados de los objetos, las personas y las acciones. El objetivo fue estimular todas las vas de percepcin, potenciando la integracin multisensorial. Las actividades planificadas en el rea socio-afectiva, pretendan fomentar la autonoma del nio y su interrelacin con los otros. Se desarrollaron actividades destinadas al control de esfnteres, hbitos de aseo,
21

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

independencia en el vestirse y desvestirse, autoestima, cuidado de s mismo y convivencia, autonoma en la alimentacin y el desplazamiento. Se promovieron actividades en que se beneficiara la comunicacin con el medio que le rodea; personas, lugares, objetos. De este modo se pretenda que el nio iniciara la toma de conciencia de su entorno y desarrollara inters en l. Nuevamente las actividades se planificaron y realizaron a travs del juego (dramatizaciones, tteres, mimos, disfraces, rincones, etc.). En el rea comunicativa-lingstica el trabajo se inici con el desarrollo y adquisicin de las capacidades pre-lingsticas; contacto visual, gestos, expresin facial y corporal, vocalizaciones, balbuceo oral y manual, etc. Una vez consolidadas estas habilidades comenz el desarrollo y adquisicin de las capacidades de comunicacin signadas y habladas, cada una de ellas en su modalidad receptiva y expresiva, y segn las caractersticas de cada nio. Es importante recalcar que cada una de las lenguas se estimul de forma separada. Este proyecto de atencin y estimulacin temprana cont con una profesional especialista en trastornos de audicin y lenguaje sorda fluente en lengua de seas chilena, a quien se confi la responsabilidad de ensear dicha lengua. Para captar la atencin del nio en la comunicacin se realizaron actividades visuales, auditivas, tctiles, olfativas, imitacin de roles, comprensin e interpretacin simblica, comprensin y expresin verbal, comprensin y expresin signada, etc. Es decir, se utilizaron todas las vas sensoriales para lograr una comunicacin fluida. Asimismo, el enriquecimiento de la comunicacin se apoy en la utilizacin de sistemas complementarios como la dactilologa, la lectura labial, apoyos tctiles y restos auditivos. Uno de los objetivos especficos fundamentales en esta rea de desarrollo, fue consolidar un sistema de comunicacin visual que permitiera al nio desplegar todas sus potencialidades comunicativas, afectivas y cognitivas.

13.ACTIVIDADES

22

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

Durante los ocho meses de duracin del proyecto se cursaron varias etapas. En una primera etapa la labor del equipo se centr en implementar el proyecto y establecer y delimitar el grupo de nios que sera atendido. En la segunda etapa se realizaron las distintas evaluaciones que permitieron tener una visin diagnstica de cada nio y su familia. Durante la tercera etapa se crearon los programas educativos individuales, los cuales dieron paso a la intervencin y aplicacin de los mismos. En esta misma etapa del proceso se realizaron las sesiones de trabajo con los padres. Una cuarta y ltima etapa la constituye el perodo de evaluacin final, formalizacin de los resultados y reflexin del proceso.

13.1 Etapa 1. Implementacin y conformacin del grupo de nios

En el mes de marzo se realiz una reunin de equipo para organizar las primeras tareas y dar inicio al proyecto. Se distribuyeron tareas especficas entre las profesionales, relacionadas con: organizacin de horarios, implementacin de la sala de estimulacin temprana, confeccin de listas de materiales, recopilacin y distribucin de materiales de lectura sobre estimulacin temprana en sordos, diseo de instrumentos evaluativos, etc. La conformacin definitiva del grupo de nios estuvo finalizada para el mes de mayo, a partir de esta fecha comienza a trabajarse con una nmina estable de 16 nios, los cuales son atendidos en forma individual y grupal dos veces por semana. 13.2 Etapa 2. Evaluacin diagnstica del nio y su familia

Esta etapa se inicia con las entrevistas a los padres, esta actividad se realiz al momento de certificar la participacin de los nios y sus familias en el proyecto, con el objetivo de recopilar la informacin necesaria para planificar inicialmente el trabajo pedaggico grupal e individual, detectar
23

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

necesidades especficas de las familias (sociales y/o emocionales) y programar los talleres para padres. Estas entrevistas, fueron anexadas a los expedientes individuales de los nios, junto con la anamnesis, los documentos mdicos y la carta de compromiso de la familia con el proyecto. Durante esta actividad, se dio cuenta a las familias de la organizacin y funcionamiento del programa. Realizadas las entrevistas a los padres se procedi a realizar la evaluacin diagnstica de los nios, en sta se certific la existencia de una evaluacin diagnstica clnica o bien se deriv a las instancias correspondientes para la realizacin de la misma, constatando el diagnstico de prdida auditiva en cualquiera de sus grados. Conjuntamente se realizaron evaluaciones psicopedaggicas destinadas a recoger informacin de los distintos aspectos del desarrollo del menor. Se evalu el desarrollo psicomotor, comunicativo lingstico (lenguaje de seas y lenguaje oral) y socio-afectivo.

13.3 Etapa 3. Intervencin en atencin temprana de nios sordos y sus familias

Esta etapa se llev a cabo a travs de la implementacin de los Programas de Estimulacin Individual (PEI). La ejecucin de los planes individuales de trabajo estuvo a cargo de las profesoras del proyecto, no obstante, stos fueron discutidos y enriquecidos por los aportes de todo el equipo profesional. Estos programas incluyeron el desarrollo de destrezas en las reas cognitiva, socio-afectiva y comunicativo-lingstica. En esta ltima, se consider la exploracin y estimulacin tanto de la va visual como de la va auditiva. Las actividades del PEI fueron planificadas por un periodo inicial
24

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

de dos meses, luego de los cuales se re-evaluaron los objetivos propuestos segn el ritmo de aprendizaje de cada nio y sus necesidades educativas especiales. En relacin a estos objetivos, a mitad del proceso, se entreg a los padres un documento informativo sobre los avances de sus hijos en las diferentes reas y sugerencias de trabajo en el hogar. Esto permiti unificar el trabajo realizado tanto en las sesiones de trabajo como en el hogar, manteniendo objetivos comunes de estimulacin para los nios. Esta etapa contempl la implementacin de talleres para padres, los cuales fueron llevados a cabo una vez al mes por la psicloga del equipo. El objetivo de dichos talleres fue reflexionar sobre temas que ataen a las familias de los nios del proyecto. Las temticas de dichos talleres giraron en torno al duelo psicolgico, la culpa, la angustia, la sobreproteccin, la comunicacin, la integracin social, la dinmica familiar, las expectativas, etc. Las principales asistentes a estos talleres fueron las madres, quienes acompaaban a sus hijos en las actividades. Eventualmente asistieron otros familiares de los menores como padres, abuelas, hermanos y tos. Durante esta etapa del proceso se realizaron los talleres de lengua de seas, los cuales contaron con una elevada participacin familiar.

13.4 Etapa 4. Principales logros y resultados de la intervencin: Los resultados alcanzados en los ocho meses de intervencin en el rea comunicativa-lingstica, advierten que al iniciar el programa slo 3 de los 16 nios contaba con un medio de comunicacin rudimentario, el resto se expresaba por medio de gestos decticos y circunscritos al contexto y sonrisas o llanto interpretados por las madres. Al finalizar el programa 14 de los 16 nios adquiri un sistema de comunicacin visual, ms prximo a su etapa de desarrollo, que les permita relacionarse e interactuar a nivel bsico con el medio. Respecto de los 2 nios restantes, stos no lograron desarrollar un sistema de comunicacin debido a problemas de ndole gentico o relacional (trastorno
25

autista

trastorno

de

Seckel).

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

Respecto al rea cognitiva, al iniciar el programa solo 2 de los 16 nios presentaba un desarrollo cognitivo acorde con lo esperado segn su edad. En la gran mayora de los casos, la distancia entre la edad cronolgica y el nivel de desarrollo cognitivo presentado fue superior a 18 meses de retraso. Al finalizar el programa 14 de los 16 nios logr reducir la distancia entre la edad cronolgica y el nivel cognitivo a alrededor de 6 meses de retraso. Uno de los 16 nios present un desarrollo armnico entre la edad cronolgica y el desarrollo cognitivo. Un nio mantuvo un desfase relacionado con los trastornos anteriormente mencionados. Respecto del rea socio-afectiva, relacionada especialmente con la madurez social, al iniciar el programa slo 2 de los 16 nios presentaba habilidades de interaccin social, reducidas exclusivamente al contacto con las madres y familiares cercanos, observndose gran retraso en esta rea. Esto signific planificar programas educativos individuales que apuntaran principalmente a desarrollar conductas especficas para establecer vnculos afectivos, como por ejemplo: contacto visual, normas sociales bsicas, inters por la interaccin, etc. Al finalizar el programa 15 de los 16 nios logr desarrollar destrezas sociales cercanas a su edad cronolgica y una mayor adaptacin al medio. Uno de los nios no logr un desarrollo socioafectivo adecuado a su edad. Otros resultados del programa se relacionan con el aumento de la aceptacin familiar de la sordera, evaluada al inicio y al final del proceso a travs de una escala de apreciacin. La mayora de las madres que participaron de los talleres de padres incrementaron su nivel de aceptacin en relacin a la discapacidad de su hijo, un nmero menor mantuvo una actitud de negacin y rechazo. El grado de satisfaccin de los padres, respecto de la implementacin del programa, fue recogido en las sesiones de Talleres de padres. En estas instancias las madres y padres expresaron su confianza en el programa, sus ganas de continuar, su gratitud y admiracin hacia el trabajo realizado por las profesoras con los nios. Estos discursos fueron registrados en distintas etapas del proceso y
26

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

a travs de distintos medios (encuestas, escalas de apreciacin, grabaciones de vdeo). Por otra parte, la intervencin realizada facilit la participacin de los nios y sus familias en redes sociales comunitarias, como la corporacin de padres y amigos de las personas sordas, los consultorios y hospitales cercanos a sus barrios, el Fondo Nacional para la Discapacidad, el Servicio Nacional del Menor, la Fundacin Teletn y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin.

14. CONCLUSIONES El programa integral de atencin y estimulacin temprana intenta responder

a la compleja situacin en la que se encuentran los nios sordos y sus familias.


Este

programa conlleva la consideracin de procesos biolgicos, psicolgicos y socio-afectivos que requieren de al menos 2 aos de intervencin, ya que es necesario, entre otras cosas, precisar los diagnsticos, superar (por parte de las familias) el proceso de duelo psicolgico que implica la aceptacin de la discapacidad, establecer un
27

Intervencin Temprana En Personas Con Sordera

sistema de comunicacin, desarrollar conductas previas para la integracin y sobre todo preparar a las familias para abordar las exigencias de este proceso.
Es muy relevante para las familias aprender a comunicarse e interactuar

con sus hijos, comprender lo que significa la sordera, conocer a otros padres de nios sordos y a personas sordas adultas, compartir experiencias y sentirse acompaadas en este doloroso proceso de aceptacin de la discapacidad. Es nuestro propsito iniciar el camino hacia un proceso de transformacin de la educacin de los sordos con actitudes y valores ms democrticos basados en la interaccin, el intercambio y mayor dilogo y reflexin.

15. BIBLIOGRAFA
ALONSO, P. & Paniagua, G. (1995). La educacin temprana. En A. Marchesi El desarrollo cognitivo y lingstico de los nios sordos. Alianza: Madrid.

28

También podría gustarte