Guia para El Facilitador - Cultura de Paz
Guia para El Facilitador - Cultura de Paz
Guia para El Facilitador - Cultura de Paz
Ariel Montaño
Darly Franco
Elmy Sotelo
Yobanny Carrillo
Roxana Orellana
Maria del Carmen Añez
Apoyado por:
2
Índice
1. Introducción
2. LA PAZ COMO CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
Conceptos
Un cuento de paz
3.- INTEGRACIÓN EN BÚSQUEDA INCLUSIÓN...
Concepto de integración:
Formas de Integración
4.- TOLERANCIA E INTERCULTURALIDAD
Tolerancia
Interculturalidad
5.- DISCRIMINACIÓN
Estereotipo
Formas de Discriminación
6.- DINÁMICAS DE GRUPO
Phililips 66
Cuchicheo
Foro
Técnicas participativas
Presentación por parejas
Nombre escritos
El ovillo
Refranes
Rompecabezas
Recuerdos
Torbellino de ideas o Lluvia de Ideas
7.- BIBLIOGRAFÍA
8.- PAGINAS WEBS
ANEXOS
ALGUNAS Experiencias Nacionales e Internacionales en Promover una Cultura de Paz
3
1. Introducción
en la riqueza de la diversidad cultural no solo por las etnias reconocidas sino también
en otras formas de expresión del ser humano como tal ya sea música, canto, bailes y
En un país lleno de vida, cultura y diversidad la misión que tenemos los llamados
El día a día nos enseña que somos parte importante de esta articulación social, y que
los modelos, formas o metodologías que empleemos muchas veces son seguidos por
mismo. Sólo me queda por decir que hay mucho, demasiado, creo, potencial en nuestra
bella tierra como para desperdiciarlo, pongamos energía para fortalecer aquella
Pretendemos que esta guía sea una directriz para la construcción de cambios en la
sociedad desde las aulas o desde otros ambientes, con los futuros no, con los actuales
4
2. LA PAZ COMO CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
Paz, como concepto como valor, como nuevo enfoque para educar…
Hay muchas maneras de promover o construir la paz desde distintos contextos aquí
les presentamos algunos aportes conceptuales y nuevos enfoques sobre la paz.
Conceptos
La Paz (palabra derivada del latín Pax = Absentia Belli) es generalmente definida como
un estado de tranquilidad o quietud, como una ausencia de disturbios o agitación.
Con éstas definiciones no podríamos formar una base sobre lo que realmente
significan éstos conceptos ¿Qué se esconde más allá de las definiciones?. Como
transmisores de valores, no podemos quedarnos estancados en ésta simple definición y
por ello la búsqueda de conocimiento es importantísimo para entender una verdadera
cultura de paz.
Legado de la no violencia
Dos partes:
5
Fuentes e iniciativas que se inscriben la historia de la renovación educativa:
Contribución pedagógica.
El legado de la no-violencia:
Contribución Pedagógica:
La EDUCACIÓN PARA LA PAZ cuenta a lo largo de este siglo, con una historia
rica, con varios momentos especialmente significativos en los que ha aumentado el
debate sobre su perentoria necesidad.
6
La 2ª GUERRA MUNDIAL puso de relieve que si querían sentarse las bases para
que un conflicto de tal naturaleza no volviera a repetirse era preciso una
persistente y profunda tarea educativa en el respeto de los derechos humanos y
en la conciencia de la necesidad de caminar hacia un desarme paulatino.
La reflexión sobre las confrontaciones bélicas consolidó, asimismo, por esos años,
la no violencia como una de las expresiones más puras del MOVIMIENTO POR LA
PAZ, especialmente por su énfasis en el desarrollo de la autonomía y afirmación
personal como primer paso para conseguir la libertad, en la íntima comunión entre
los fines perseguidos empleados, y en el afrontamiento de los conflictos de forma
NO VIOLENTA.
• Paz positiva: La paz auténtica, aquella a la que hay que tender, se opone no sólo
a la guerra sino también a toda discriminación, violencia u opresión que impida
un desarrollo digno de las personas y su consecución hay que intentarla en
todos los órdenes de la vida: en la realidad social y en el espacio educativo.
2. La paz, es uno de los valores máximos de la existencia humana, que está conectado
con todos los niveles de aquella.
7
5. La paz exige, en consecuencia, la igualdad y reciprocidad en las relaciones e
interacciones. Dicho de forma negativa, "no puede haber paz positiva si hay relaciones
caracterizadas por el dominio, la desigualdad y la no reciprocidad, aunque no haya
conflicto abierto.
7. La paz hace referencia a tres conceptos íntimos ligados entre sí: el conflicto, el
desarrollo y los derechos humanos.
8. Por todo lo dicho, vemos como la paz es un proceso dinámico; no es una referencia
estática e inmóvil.
8
3. La idea negativa de la paz, unido a su acepción de serenidad, no-conflictos,
desarrolló una imagen pasiva de paz, sin dinamismo propio y más bien creada
como consecuencia de factores externos a ella, que son a los que se les otorga
esa capacidad dinámica. Es en definitiva, el "estado entre guerras".
4. La negatividad y la pasividad de la idea de paz, van a determinar una dificultad
a la hora de concretar la comprensión de lo que es la paz. Dada la difusión que
se ha hecho de la idea tradicional de paz, especialmente desde el propio
sistema educativo, resulta más fácil concretar la idea de guerra y lo que gira en
torno a ella que la idea de paz, que parece condenada a un vacío, a una no
existencia difícil de concretar y precisar.
Conceptos de paz
"La paz se crea y se construye con la superación de las realidades sociales perversas.
La paz se crea y se construye con la edificación incesante de la justicia social.
(Paulo Freire 1986)
9
• Educación para la comprensión internacional.
• Educación para los Derechos Humanos.
• Educación mundialista y multicultural.
• Educación para el desarme.
• Educación para el desarrollo.
• Educación para el conflicto.
La EDUCACIÓN PARA LA PAZ, tiene como tarea educar desde una visión integradora
y transformadora de la realidad. Es necesario apostar por una educación activa y
participativa así potenciar un pensamiento dinámico, crítico y generador de nuevas
ideas.
La paz "vivir en paz", es algo que se puede aprender justamente porque no es un valor
absoluto, dado de una vez para siempre, ni un objetivo imaginario, sino un ESFUERZO
PERMANENTE en el desarrollo integral de la persona.
Un cuento de paz
Había una vez un rey que ofreció un gran premio a áquel artista que pudiera captar en
una pintura la paz perfecta. Muchos artistas intentaron. El rey observó y admiró todas
las pinturas, pero solamente hubieron dos que a el realmente le gustaron y tuvo que
escoger entre ellas.
La primera era un lago muy tranquilo. Este lago era un espejo perfecto donde se
reflejaban unas placidas montañas que lo rodeaban. Sobre éstas se encontraba un
cielo muy azul con tenues nubes blancas. Todos quienes miraron esta pintura pensaron
que esta reflejaba la paz perfecta.
¿Paz perfecta? ¿Cuál crees que fue la pintura ganadora? El Rey escogió la segunda.
¿Sabes por qué?
"Por qué," explicaba el Rey, "Paz no significa estar en un lugar sin ruidos, sin
problemas, sin trabajo duro o sin dolor. Paz significa que a pesar de estar en medio de
10
todas estas cosas permanezcamos calmados dentro de nuestro corazón. Este es el
verdadero significado de la paz".
En las últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de integración se han hecho
mucho más comunes. Características más actuales del mundo, como son la creciente
globalización sobre todo en la década de los 90s, acompañado del predominio de un
modelo económico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los
Estados-Nación, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición
negociadora frente a otros Estados. Esto último se ha logrado por medio de los
procesos de integración regional, que permiten a los países negociar como bloque. Los
casos más conocidos en la actualidad son: MERCOSUR, NAFTA y la UE.
Cabe destacar por sobre todos los procesos de integración conocidos, el caso de la
Unión Europea, el cual ha llegado mucho más allá de un aspecto sólo económico. Se ha
creado toda una institucionalidad supranacional, con atribuciones en materias
políticas, jurídicas, de defensa, sociales y económicas.
Concepto de integración:
Partiendo desde lo mas básico, la palabra integración viene del latín, integratio – onis,
que según el diccionario de la RAE significa acción y efecto de integrar o integrarse,
constituir las partes un todo, unirse a un grupo para formar parte de él.
11
ayudarán a una mejor comprensión del fenómeno al que nos referimos en el presente
capítulo.
León Lindberg define la integración como " los procesos por los cuáles las naciones
anteponen el deseo y la capacidad para conducir políticas exteriores e internas clave
de forma independiente entre sí, buscando por el contrario tomar decisiones
conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos órganos centrales". Por
su parte Jorge Mariño dice "se entiende por proceso de integración regional el
proceso convergente, deliberado (voluntario) –fundado en la solidaridad-, gradual y
progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción común en aspectos
económicos, sociales, culturales, políticos, etcétera"(Mariño, 1999: 112).
Formas de Integración
Haciendo referencia a una variedad de factores entre los cuáles se pueden mencionar
el nivel de integración, el alcance de la integración, la homogeneidad cultural de las
distintas unidades y la calidad de los beneficios que se obtienen de la integración,
Gianfranco Pasquino (1981: 814) ha esbozado una tipología de la integración, en la que
establece tres tipos: territorial, nacional y social; cada una de las cuales se explicarán
a continuación:
A. Integración territorial
12
centrales. Esta integración puede producirse de diversas modalidades y su
objetivo no es sólo la creación de una unidad central fuerte, sino la
construcción de un mercado único, el establecimiento de un código jurídico
común, un sistema de transporte unificado y un sistema tributario extendido a
todos los grupos. Es posible distinguir tres modelos de integración territorial:
la conquista, aquí nos encontramos frente a un centro que toma la iniciativa del
proceso de integración con el uso de la fuerza en la mayoría de los casos; la
fusión, es un proceso lento de acercamiento progresivo entre los diversos
grupos geográficamente contiguos, lo cual se puede ver facilitado por la
percepción de valores e intereses comunes; y la irradiación, requiere la
existencia de un símbolo central aceptado por todos los grupos como punto de
referencia, además de una considerable homogeneidad étnica y la necesidad de
un período prolongado, de manera que las capacidades del sistema se expandan
al mismo ritmo que la tasa de movilización y de las expectativas de los grupos.
B. Integración nacional
C. Integración social
13
entre élites y masas no se debe solo a una desigualdad de acceso al poder, sino
que depende también de la desigualdad en la instrucción y en el nivel de
conocimientos y de la dificultad de las comunicaciones; su superación requerirá
intervenciones complejas y múltiples. Si las élites logran mantener siempre un
justo equilibrio entre la necesidad de dar una guía y una orientación a la
sociedad y la apertura a los deseos de las masas y a los líderes elegidos por
éstas, la divergencia tenderá a reducirse; la superación de las divergencias, por
lo tanto, está fuertemente condicionada por la calidad del liderazgo. A medida
que avanza la integración, aumenta la disponibilidad de los individuos a trabajar
unidos por la consecución de objetivos comunes.
Tolerancia
La tolerancia (I)
14
viudos, las viudas, los huérfanos, los desamparados, los débiles y los enfermos
encontrarían amparo; los hombres tendrían trabajo, y las mujeres hogar; no harían
falta cerraduras, pues no habría bandidos ni ladrones, y se dejarían abiertas las
puertas exteriores. Esto se llamaría la gran comunidad.1
El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una
conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la
tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar. Aparece
como una noción escurridiza que, ya de entrada, presenta dos significados bien
distintos: permitir el mal y respetar la diversidad. Su significado clásico ha sido
«permitir el mal sin aprobarlo». ¿Qué tipo de mal? El que supone no respetar las
reglas de juego que hacen posible la sociedad. Si algunos no respetan esas reglas
comunes, la convivencia se deteriora y todos salen perdiendo. Por ello, quien ejerce la
autoridad -el gobernante, el padre de familia, el profesor, el policía, el árbitro- está
obligado a defender el cumplimiento de la norma común.
Defender una ley, una norma o costumbre, implica casi siempre no tolerar su
incumplimiento. Pero hay situaciones que hacen aconsejable permitir la posición de
fuera de juego y «hacer la vista gorda». Esas situaciones constituyen la justificación y
el ámbito de la tolerancia entendida como permisión del mal. Hacer la vista gorda es un
giro insuperable, porque expresa algo tan complejo como disimular sin disimular, darse
y no darse por enterado. Esa es precisamente la primera acepción de tolerancia,
prerrogativa del que tiene la sartén por el mango, que libremente modera el ejercido
del poder.
Decidir cuándo y cómo conviene hacer la vista gorda es un arte difícil, que exige
conocer a fondo la situación, evaluar lo que está en juego, sopesar los pro y los contra,
1
http://www.ecojoven.com/02122000/tolerancia1.html
15
anticipar las consecuencias, pedir consejo y tomar una decisión. Está en juego el
propio prestigio de la autoridad, la posible interpretación de la tolerancia como
debilidad o indiferencia, la creación de precedentes peligrosos. Por ello, el ejercicio
de la tolerancia se ha considerado siempre como una manifestación muy difícil de
prudencia en el arte de gobernar. Marco Aurelio reconoce que recibió de su antecesor,
el emperador Antonino Pío, la experiencia para distinguir cuándo hay necesidad de
apretar y cuándo de aflojar.
La tolerancia (II)
Hay una tolerancia propia del que exige sus derechos. La oposición de Gandhi al
gobierno británico de la India no es visceral sino tolerante, fruto de una necesaria
prudencia. En sus discursos repetirá incansable que, «dado que el mal sólo se mantiene
por la violencia, es necesario abstenernos de toda violencia» . Y que, «si respondemos
con violencia, nuestros futuros líderes se habrán formado en una escuela de
terrorismo». Además, «si respondemos ojo por ojo, lo único que conseguiremos será un
país de ciegos».
¿Cuándo se debe tolerar algo? La respuesta genérica es: siempre que, de no hacerlo,
se estime que ha de ser peor el remedio que la enfermedad. Se debe permitir un mal
cuando se piense que impedirlo provocará un mal mayor o impedirá un bien superior. La
tolerancia se aplica a la luz de la jerarquía de bienes. Ya en la Edad Media se sabia que
«es propio del sabio legislador permitir las transgresiones menores para evitar las
mayores». Pero la aplicación de este criterio no es nada fácil. Hay dos evidencias
claras: que hay que ejercer la tolerancia, y que no todo puede tolerarse. Compaginar
ambas evidencias es un arduo problema. ¿Deben tolerarse la producción y el tráfico de
drogas, la producción y el tráfico de armas, la producción y el tráfico de productos
radiactivos? ¿Es intolerante el Gobierno alemán cuando prohíbe actos públicos de
grupos neozazis? ¿Y el Gobierno francés cuando clausura dos periódicos musulmanes
ligados al terrorismo argelino? ¿Son intolerantes las legislaciones que prohíben el
aborto?
Todos los análisis realizados con ocasión del Año Internacional de la Tolerancia
aprecian la dificultad de precisar su núcleo esencial: los límites entre lo tolerable y lo
intolerable. John Locke, en su Carta sobre la tolerancia, asegura que «el magistrado
no debe tolerar ningún dogma adverso y contrario a la sociedad humana o a las buenas
costumbres necesarias para conservar la sociedad civil». Un límite tan expreso como
impreciso, pero quizá el único posible. Hoy lo traducimos por el respeto escrupuloso a
los Derechos Humanos, pomposo nombre para un cajón de sastre donde también caben,
si nos empeñamos, interpretaciones dispares.
16
Ante una realidad con tantas lecturas y conflictos como individuos, no queda más
remedio que confiar a la ley el trazado de la frontera entre lo tolerable y lo
intolerable. Y aceptar la interpretación del juez. En todo lo que la ley permite, hay que
ser tolerante. En lo que la ley no permite, el juez y el gobernante pueden ejercer la
tolerancia con prudencia. Pero hay leyes injustas que toleran la injusticia, y jueces y
gobernantes que juegan con las leyes justas. En ese caso, mientras se espera y se
lucha por tiempos mejores, conviene recordar que ya Platón consideraba la corrupción
del gobernante como lo más desesperanzador que puede lamentarse en una sociedad.
La violación de la justicia por el máximo responsable de protegerla no es una sorpresa
para nadie, y sólo cabe evitarla si el gobernante es capaz de encarnar el consejo de
Caro Baroja: «mientras no haya una conducta moral individual estrictamente limpia,
todo lo demás son mandangas».
Ese respeto a la diferencia tiene un matiz pasivo y otro activo. La tolerancia pasiva
equivaldría al «vive y deja vivir», y también a cierta indiferencia. En cambio, la
tolerancia activa viene a significar solidaridad, una actitud positiva que se llamó desde
antiguo benevolencia. Los hombres, dijo Séneca, deben estimarse como hermanos y
conciudadanos, porque «el hombre es cosa sagrada para el hombre». Su propia
naturaleza pide el respeto mutuo, porque «ella nos ha constituido parientes al
engendrarnos de los mismos elementos y para un mismo fin». Séneca no se conforma
con la indiferencia: «¿No derramar sangre humana? ¡Bien poco es no hacer daño a
quien debemos favorecer!». Por naturaleza, «las manos han de estar dispuestas a
ayudar», pues sólo nos es posible vivir en sociedad: algo «muy semejante al abovedado,
que, debiendo desplomarse si unas piedras no sostuvieran a otras, se aguanta por este
apoyo mutuo». La benevolencia nos prohíbe ser altaneros y ásperos, nos enseña que un
hombre no debe servirse abusivamente de otro hombre, y nos invita a ser afables y
serviciales en palabras, hechos y sentimientos. (Cartas a Lucilio)
17
En sus Pensamientos, el emperador Marco Aurelio nos confía que «hemos nacido para
una tarea común, como los pies, como las manos, como los párpados, como las hileras
de dientes superiores e inferiores. De modo que obrar unos contra otros va contra la
naturaleza». Igual que nuestros cuerpos están formados por miembros diferentes, la
sociedad está integrada por muchas personas diferentes, pero todas llamadas a una
misma colaboración. Por eso, «a los hombres con los que te ha tocado vivir, estímalos,
pero de verdad». Esta comprensión hacia todos debe llevarnos a pasar por alto lo
molesto y desagradable, no con desprecio, sino con intención positiva: «Si puedes,
corrígele con tu enseñanza; si no, recuerda que para ello se te ha dado la benevolencia.
También los dioses son benevolentes con los incorregibles». Con resonancias
socráticas, Marco Aurelio también dirá que «se ultraja a sí mismo el hombre que se
irrita con otro, el que vuelve las espaldas o es hostil a alguien».
Voltaire, al finalizar su Tratado sobre la tolerancia, eleva una oración en la que pide a
Dios que nos ayudemos unos a otros a soportar la carga de una existencia penosa y
pasajera; que las pequeñas diversidades entre los vestidos que cubren nuestros
débiles cuerpos, entre todas nuestras insuficientes lenguas, entre todos nuestros
ridículos usos, entre todas nuestras imperfectas leyes, entre todas nuestras
insensatas opiniones, no sean motivo de odio y de persecución.
18
«se ultraja a sí mismo el hombre que se irrita con otro, el que vuelve las espaldas o es
hostil a alguien»
Interculturalidad
5.- DISCRIMINACIÓN
2
http://www.ecojoven.com/uno/02/tolerancia3.html
19
raza, color, sexo, religión, descendencia, origen étnico, edad, orientación sexual, o
cualquier característica análoga que anule o menoscabe el reconocimiento, goce o
ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos humanos y las libertades
fundamentales tanto en las esferas políticas, sociales, económicas, culturales, como en
cualquier otra.
Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre
y se atribuyen a sí mismos características o virtudes que los ubican un escalón más
arriba que ciertos grupos. Desde esa "altura" pueden juzgar al resto de los individuos
por cualidades que no hacen a la esencia de estos. Muchas veces este rechazo se
manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares públicos,
trabajos o escuelas, acciones que afectan a la persona rechazada.
El prejuicio a cierto tipo de comunidades hace que los individuos que pertenecen a
estas sean prejuzgados antes de ser conocidos. Son generalizados y rechazados. La
intolerancia, el rechazo y la ignorancia en la mayoría de los casos son determinantes
para el nacimiento de conductas discriminatorias.
Estereotipo
20
fomentan una creencia intuitiva en las suposiciones en las que se basan, y cumplen una
función central en la organización del discurso de sentido común.
Formas de Discriminación
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las
denominadas minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad.
Hay veces que estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.
Hay muchos ámbitos donde las personas pueden ser rechazas. También aquellos que
optan discriminar encuentran muchas razones para hacerlo3. Para exponerlo de la
manera más clara hicimos la siguiente división:
Las personas con capacidades distintas son unas de las más afectadas en nuestro país.
Para ellos es difícil: conseguir trabajo, obtener una óptima asistencia médica para su
problema, lograr conseguir instituciones educativas acorde a sus necesidades y
recursos (el estado no brinda el respaldo adecuado).
Para aquellos que tienen una discapacidad física y utilizan para trasladarse sillas de
ruedas o bastones les es imposible circular por la vía pública sin hacer malabares.
Discriminación laboral
Entre hombres y mujeres ha existido una puja, desde que el mundo es mundo. Hasta
nuestra época siguen haciéndose diferencia entre los géneros. Y esto es común cuando
se rechaza a las mujeres por creer que tienen menos capacidades intelectuales o no
son aptas para dirigir alguna empresa y se las conforma con puestos de menor
jerarquía. Nuestro país en esta materia lleva años de retraso y aún hoy a quienes
creen que un sexo "debe" dominar al más débil.
3
http://usuarios.lycos.es/discriminacion/sdiferente.htm
21
Discriminación racial o étnica
Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel. Las personas de
color, los aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia son el blanco de los
ataques. Los negros son una de las razas más castigadas, desde los períodos coloniales,
fueron víctimas de la esclavitud.
Los nativos americanos tras la conquista de los viajeros del Viejo continente fueron
tratados como animales y hubo civilizaciones que fueron totalmente exterminadas por
la falta de comprensión de los "civilizados" europeos. En la actualidad, las minorías
raciales son rechazadas y experimentan, en ocasiones, agresiones físicas en algunos
países del mundo.
Discriminación religiosa
Discriminación ideológica
Ejemplo: Los judíos son avaros, los gitanos ladrones, los coreanos sucios, el que tiene
tez trigueña es cabecita, los bolivianos son inmigrantes ilegales. Los individuos que son
afectados por estas clasificaciones no son valorados por sus virtudes sino por
características secundarias que no determinan sus cualidades como ser humano. Estos
ejemplos son crueles e injustos pero son los clásicos dentro de nuestra sociedad.
Phililips 66
22
Se divide al grupo en subgrupos de seis personas cada uno para discutir durante seis
minutos un tema y llegar a una conclusión. De los informantes de todos los subgrupos
de extrae una conclusión general.
La técnica permite promover la participación activa de todos los miembros del grupo,
aunque éste sea muy grande. También permite relevar opiniones de todos los miembros
en un tiempo muy breve.
Cuchicheo
Foro
La finalidad del foro es posibilitar la libre expresión de las ideas a través de un clima
informal. El coordinador juega en consecuencia, un papel importante, en tanto debe
favorecer y controlar la participación espontánea y previsible de un público numeroso.
Aún dentro de la informalidad, existen algunas reglas que deben tenerse en cuenta en
todo foro:
a. Tiempo limitado para cada expositor
b. La exposición debe circunscribirse al tema bajo tratamiento
c. Para exponer es necesario solicitar la palabra levantando la mano (o el
código pactado)
d. Evitar cualquier tipo de referencia personal
Técnicas participativas
Estas técnicas tienen por objeto promover la participación de todos los miembros del
grupo.
23
Presentación por parejas
Nombre escritos
El ovillo
Refranes
Se reparten tarjetas con fragmentos de refranes populares (la primera parte en una
tarjeta, la segunda en otra) se reparten y el coordinador pide que encuentren a la
persona que tiene la segunda parte del refrán. La técnica tiene la función de formar
parejas al azar.
Rompecabezas
24
Recuerdos
Cada miembro del grupo recuerda alguna cosa en voz alta el resto manifiesta qué cosa
eso le hace recordar.
7.- BIBLIOGRAFÍA
• Discriminación
• http://usuarios.lycos.es/discriminacion/sdiferente.htm
• Comunidad Sudamericana
25
• http://www.monografias.com/trabajos31/comunidad-sudamericana-
naciones/comunidad-sudamericana-naciones.shtml
---------------------- - ----------------------
26
ANEXOS
Para el equipo de Proyecto es muy rico y de mucho apoyo saber que otras organizaciones
están trabajando con las mismas temáticas, desde sus regiones, culturas y esferas inciden de
una u otra manera en la búsqueda de un objetivo común: paz.
Experiencias Internacionales
Nombre de la Organización
Esta organización se dedica a realizar campañas y proyectos con cultura de paz con niños y
jóvenes.
Entre sus actividades tienen cursos, talleres, y campañas que realizan en colegios
promoviendo el liderazgo juvenil con valores y paz en los jóvenes.
27
• Participar en la red de comunicación de MMP para intercambiar información y
formación en la temática de la Paz.
“Habrá Paz en el mundo cuando haya Paz en el corazón de todas las personas"
País / Contacto
Argentina
www.milmilenios.org.ar
[email protected]
Nombre de la Organización
28
País / Contacto
Guatemala
Alma Aguilar, Presidenta
3ª. Avenida Final, 39-32, zona 2, El Zapote, Guatemala, Guatemala, C.A. 01009
(502) 22895634
Nombre de la Organización
La Sociedad fue fundada en Japón en 1955 y tiene su sede en la ciudad de Nueva York.
Como una Organización sin fines de lucro está asociada con el Departamento de
Información Pública de las Naciones Unidas y la Sociedad trabaja apoyando a las Naciones
Unidas en la realización de su misión de paz por el mundo.
País / Contacto
Chile
Director:
Sr. Sergio Valdivia Correa
The World Peace Prayer Society
Oficina para el Mundo Hispanohablante de la Sociedad de la Plegaria por la Paz mundial.
Av. Santa Lucía 270, quinto piso, Santiago, Chile.
Teléfono (56 2) 835 2306 – Fax (56 2) 835 2839
e-mail: [email protected]
www.pazmundial.com
29
Nombre de la Organización
El Peace Boat (Barco de la Paz), es una ONG sin ánimos de lucro originada en Japón y de
accionar internacional. Con su visión pretende enfrentar de manera progresista los
obstáculos que limitan las sociedades de hoy en día. Peace Boat organiza viajes educativos
en un crucero alrededor del mundo cuatro veces al año. Los cuatro objetivos principales de
la organización son promover: la Paz; los Derechos Humanos; la Democracia, el Desarrollo
de Sustentable y el Respeto al Medio Ambiente.
Peace Boat busca crear conciencia sobre los problemas mundiales por medio de programas
de educación y con proyectos cooperativos que se manejan con otras ONG y comunidades
alrededor del mundo.
País / Contacto
Japón
Peace Boat Main Office
2F, 3-14-3 Takadanobaba,
Shinjuku, Tokyo 169-0075, Japan
Tel: +81 (3) 3363-8047
Fax: +81 (3) 3363-7562
Email: pbglobal[at]peaceboat.gr.jp
www.peaceboat.org
http://www.crucero.fundacionchasquis.org/
30
Nombre de la Organización
Este proyecto busca organizaciones y profesionales privados de todo del mundo que
trabajen en la consolidación de la paz, la transformación de conflictos y la reconciliación
que estén interesados en participar en el proyecto Global Peacebuilders.
País / Contacto
Irlanda del Norte
31
Experiencias Locales -Nacionales
Nombre de la Organización
Como institución, no posee vínculo con alguna religión o ideología política. Sin embargo,
sus miembros y voluntarios, como individuos, tienen libertad para ejercer sus actividades
políticas y religiosas, sin que sus acciones u opiniones alteren los objetivos principales de
AMISRAEL.
Para eso, también trabaja en conjunto con otras instituciones y organismos de todas las
esferas gubernamentales, e incluso con otras ONGs en la organización y promoción de los
eventos y proyectos, con el objetivo de aumentar el resultado y potenciar los trabajos
realizados.
País / Contacto
Bolivia:
Joel Lara Medrano
e-mail: [email protected]
Telephone: 591-3-3588921 / 72653167
Dir.: Zona Km 6 doble via a La Guardia,
32
Barrio Bermúdez, Calle Juan Rocha s/n
Santa Cruz Bolivia
Nombre de la Organización
Código vida es una puesta en escena que fusiona teatro y artes visuales para llevar a los
jóvenes a la reflexión en temáticas de tolerancia e integración.
País / Contacto
Daniel Lacunza
DIAKONIA – UCB
Teléfono: (591) 3 - 3422444
Calle Seminario Nº 2015
Segundo anillo entre Av. Beni y Av. Alemana
Santa Cruz - Bolivia
E mail: [email protected]
Página Web: www.diakonia.edu.bo
Nombre de la Organización
Fundación UNIR
La Fundación UNIR Bolivia inició sus actividades el 3 de mayo del 2004, con el objetivo
de reflexionar sobre temas de información, negociación, diálogo y deliberación, luego en
enero del 2005 se convierte en Fundación conformándola en una entidad sin fines de lucro
regida por 18 instituyentes -personalidades en diferentes campos-.
33
UNIR Bolivia lleva adelante 12 iniciativas agrupadas en cuatro áreas que promueven la
Información, Negociación, el Diálogo y la Deliberación en la ciudadanía y en los poderes
del Estado para un mejor relacionamiento sin olvidar que la interculturalidad y la equidad
deben estar presentes en todo momento, reconociendo a la actual Bolivia.
Las iniciativas son el resultado de un Plan Estratégico Institucional (PEI) para el cuatrienio
2005 - 2008, que se inspira en los documentos y sugerencias elaborados por un grupo de
consultores contratados por el Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional (DFID,
en inglés) a los que se hicieron sustanciales aportes que, luego de ser ampliamente
socializados en talleres con la sociedad civil e instituciones del Estado.
País / Contacto
Calle Bolívar #23,
a 1/2 cuadra
Pza. 24 de Septiembre
Telfax: (+591-3)
3115072
[email protected]
Nombre de la Organización
País / Contacto
Oficina Central
Av. Juan Pablo II Esquina Av. Sucre "A" Nº 4000 Zona Los Andes
Tel: 0-591- 2-2840020
Fax: 0-591- 2-2840020
Pagina WEB: www.ceadl.org
E-mail: [email protected] / [email protected] / [email protected]
El Alto, La Paz - Bolivia
---------------------- - ----------------------
34