Buenas Practicas Documento Final
Buenas Practicas Documento Final
Buenas Practicas Documento Final
Mayo 2012
Guía de buenas prácticas
2
Guía de buenas prácticas
Enero de 2012
3
Guía de buenas prácticas
AUTORES:
El contenido de este Código de Buenas Prácticas ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de
Guía de Buenas Prácticas de la Red Nacional de Biobancos (www.redbiobancos.es) en
colaboración con la Red de Entidades Gestoras de Investigación Clínica (REGIC,
www.regic.org):
Elena Serrano, Biobanco Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau,
Barcelona
4
Guía de buenas prácticas
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 7
1.1 Objetivo y alcance ..................................................................................... 8
1.2 Área de aplicación ..................................................................................... 8
1.3 Legislación y normativa aplicable ..................................................................... 8
2. DEFINICIONES ........................................................................................................................................ 11
2.1 Definiciones generales .............................................................................. 11
2.2 Definiciones de sistemas de identificación y marcaje de muestras o datos ...................... 12
3. INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS .................................................................................................... 13
3.1 Principios y reglas generales de la investigación con seres humanos o con su material
biológico .................................................................................................. 13
3.2 Autorización y desarrollo de proyectos de investigación sobre seres humanos o su material
biológico .................................................................................................. 14
3.3 Investigaciones biomédicas en situaciones específicas ............................................ 15
3.4 Investigaciones biomédicas con muestras almacenadas con anterioridad a la entrada en
vigor de la Ley de Investigación Biomédica o en ausencia del consentimiento expreso del sujeto
fuente ..................................................................................................... 15
3.5 Consentimiento del donante para investigación biomédica ...................................... 16
3.6 Biobancos, colecciones y muestras biológicas de origen humano para uso en investigación
biomédica ................................................................................................ 17
3.6.1 Muestras biológicas de biobancos ...................................................... 17
3.6.2 Muestras biológicas de colecciones .................................................... 18
3.6.3 Muestras biológicas de proyectos de investigación concretos ........................ 18
3.7 Protección de datos de carácter personal y garantías de confidencialidad ...................... 19
3.8 Responsabilidades de los centros ................................................................... 20
3.9 Registro Nacional de Biobancos para Investigación Biomédica ................................... 20
4. BIOBANCOS DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA ......................................................................................... 21
4.1 Descripción de biobancos, su organización y autorización de constitución ...................... 21
4.2 Procedimientos de Buenas Prácticas de Biobancos de Investigación Biomédica ................ 22
4.2.1 Colecciones y organización de Biobancos .............................................. 22
4.2.2 Medidas de bioseguridad para el personal de Biobancos ............................. 23
4.2.3 Obtención del consentimiento para obtención del material biológico y datos
asociados ....................................................................................... 24
4.2.4 Procesamiento del material biológico .................................................. 25
5
Guía de buenas prácticas
6
Guía de buenas prácticas
INTRODUCCIÓN
La investigación biomédica es un instrumento clave para la mejora del conocimiento de
enfermedades, así como para el desarrollo de métodos de diagnóstico, prevención y
tratamiento de las mismas que permiten mejorar la calidad y la expectativa de vida del ser
humano. Por ello, en los últimos años se ha desarrollado un creciente interés desde distintos
sectores de nuestra sociedad, desde donantes hasta la comunidad científica, para establecer los
medios para disponer de muestras biológicas de origen humano de calidad:
Muestras obtenidas con las autorizaciones que establece nuestro marco legal
que garanticen los derechos de los donantes, y disponibles para la promoción
de la investigación biomédica.
Las muestras biológicas (sangre, orina, tejido, etc.) se clasifican según la finalidad (desde una
finalidad amplía a una finalidad concreta) para la cual se recogen en muestras de biobancos, de
colecciones o de proyectos concretos (artículo 22, Real Decreto 1716/2011).
7
Guía de buenas prácticas
hacia variantes concretas de ciertos procesos patológicos, la detección con antelación del la
susceptibilidad de cada individuo a la toxicidad o a la resistencia ante determinados
tratamientos (véase Riegman et al. 2008).
A grandes rasgos, podríamos distinguir dos grandes tipos de biobancos para investigación
biomédica humana:
8
Guía de buenas prácticas
Orden SAS/3166/2009, de 16 de noviembre, por la que se sustituyen los anexos del Real
Decreto 65/2006, de 30 de enero, por el que se establecen requisitos para la importación y
exportación de muestras biológicas. BOE núm. 286, pp 100514-100523.
Las diversas Comunidades Autónomas que constituyen el Estado Español tienen autoridad para
regular en su territorio esta actividad por lo que deberá atenderse también a la legislación local
de donde resida cada biobanco.
Además son de aplicación los siguientes convenios y declaraciones: Declaración Universal sobre
el genoma humano y los derechos humanos (UNESCO 1997), Convenio sobre los Derechos
Humanos y la Biomedicina (Consejo de Europa 1997), Declaración Internacional sobre los Datos
Genéticos Humanos (UNESCO, octubre de 2003), Declaración Universal sobre Bioética y
Derechos Humanos (UNESCO, 19 de octubre de 2005), y Recomendación del Consejo de Europa
R(2006)4 sobre investigación con material biológico de origen humano, de 15 de marzo de
2006.
Código de buenas prácticas científicas del Instituto de Salud Carlos III (véase
www.isciii.es/htdocs/terapia/terapia_comiteetica.jsp).
9
Guía de buenas prácticas
Son también fuentes para este documento las siguientes Guías de Buenas Prácticas(véase
Bibliografía: Códigos de Buenas Prácticas):
10
Guía de buenas prácticas
DEFINICIONES
Biobanco con fines de investigación biomédica: establecimiento público o privado, sin ánimo de
lucro, que acoge una o varias colecciones de muestras biológicas de origen humano con fines
de investigación biomédica, organizadas como una unidad técnica con criterios de calidad,
orden y destino, con independencia de que albergue muestras con otras finalidades.
Biobanco en red: biobanco con una única organización y una actividad descentralizada.
Biobanco nacional con fines de investigación biomédica: biobanco con fines de investigación
biomédica creado por la persona titular del Ministerio de Ciencia e Innovación pos su especial
interés general.
Trazabilidad: capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo lo que está
bajo consideración (ISO 9000:2005). En el caso concreto de muestras biológicas la trazabilidad
de las mismas es la capacidad de asociar un material biológico determinado con información
registrada referida a cada paso en la cadena de su obtención, así como a lo largo de todo el
proceso de investigación.
11
Guía de buenas prácticas
Según el vínculo entre las muestras biológicas o datos y la identidad del sujeto fuente/donante, los
sistemas de identificación y marcaje de muestras o datos se clasifican en:
Muestras o datos identificados: hay un vínculo directo entre las muestras o datos y la
identidad del donante. Ejemplos: documento en el que consta el nombre del donante o su
número de historia clínica junto con datos de diagnóstico; muestra biológica marcada con
el nombre del donante o su número de historia clínica.
Muestras o datos codificados: el vínculo entre las muestras o datos y la identidad del
donante es indirecto a través de un código simple o doble. Ejemplo: documento o muestra
con código alfanumérico que no revela ningún dato que relacione el documento o muestra
con el donante, y requiere acceso a un registro o documento protegido que permite
establecer el vínculo entre el código del donante y la muestra o documento. La codificación
es un proceso de disociación reversible.
Muestras o datos anónimos: nunca hubo ningún vínculo entre las muestras o datos y la
identidad del donante.
Anonimización: es un proceso por el cual deja de ser posible establecer por medios
razonables el nexo entre un dato/muestra y la identidad del sujeto fuente o donante. Es
por tanto un proceso de disociación irreversible.
12
Guía de buenas prácticas
3.1 Principios y reglas generales de la investigación con seres humanos o con su material biológico
Los principios generales para la realización de proyectos de investigación con seres humanos
son (artículo 2, Ley de Investigación Biomédica, LIB):
13
Guía de buenas prácticas
En base a estos principios, las reglas generales que deben cumplirse para la colección,
almacenamiento y uso en investigación de muestras biológicas de origen humano son:
Proteger los derechos de los individuos cuyas muestras biológicas van a ser
incluidas en una colección. Para ello es crucial informar al sujeto fuente/donante
adecuadamente respecto a la finalidad y uso de las muestras biológicas cedidas,
así como la obtención del consentimiento informado.
14
Guía de buenas prácticas
documento de consentimiento informado (véase apartado 3.5) que debe ser presentado al
Comité de Ética de Investigación para su revisión y autorización.
Los embriones humanos que hayan perdido su capacidad de desarrollo biológico, así como los
embriones o fetos humanos muertos, pueden ser donados con fines de investigación biomédica
u otros fines diagnósticos, terapéuticos, farmacológicos, clínicos o quirúrgicos siempre que
conste el consentimiento del donante (artículos 28 y 29, LIB). Además todo proyecto de
investigación que implique la utilización de material biológico de origen embrionario o fetal
humano, debe solicitar la autorización de la autoridad autonómica o estatal competente y debe
contar con el informe favorable de la Comisión de Garantías para la Donación y Utilización de
Células y Tejidos Humanos (artículos 31, 34 y 35, LIB). Previamente, el investigador principal
debe solicitar el visto bueno del Comité de Ética de la Investigación (o Comité Ético de
Investigación Clínica) del centro donde realiza su actividad profesional.
3.4 Investigaciones biomédicas con muestras almacenadas con anterioridad a la entrada en vigor de la
Ley de Investigación Biomédica o en ausencia del consentimiento expreso del sujeto fuente
15
Guía de buenas prácticas
los beneficios que se esperan (bien para el propio sujeto fuente/donante, bien
para otros), los riesgos y molestias que se prevean, y se debe asegurar la
compensación por los posibles daños o perjuicios derivados de participar en el
estudio;
indicación del derecho a conocer los proyectos en los que se han usado las
muestras;
16
Guía de buenas prácticas
3.6 Biobancos, colecciones y muestras biológicas de origen humano para uso en investigación
biomédica
Las muestras biológicas de origen humano de uso en investigación biomédica pueden ser
almacenados en un biobanco o bien mantenerse conservadas para su utilización en un proyecto
de investigación concreto o como colección para fines de investigación fuera del ámbito
organizativo de un biobanco (artículo 22, Real Decreto 1716/2011). Las colecciones de muestras
que vayan a ser almacenadas en biobancos pueden disponer de un modelo de CI con una
finalidad más amplia o genérica, siempre que el sujeto fuente o representante legal hayan
prestado su consentimiento. Las muestras que se incorporan a colecciones o proyectos fuera
del ámbito organizativo de un biobanco sólo se pueden utilizar para la finalidad para lo cual se
creó la colección o para un proyecto concreto.
Los biobancos y las muestras biológicas que disponen se caracterizan por que:
Las muestras pueden ser utilizadas para cualquier proyecto de investigación biomédica: las
muestras biológicas de los biobancos pueden utilizarse para cualquier investigación
biomédica, y por ello debe quedar reflejado en el documento de consentimiento
informado el posible uso de las muestras en otros proyectos de investigación y la posible
cesión de muestras a terceros en términos más amplios (artículo 22, Real Decreto
1716/2011).
Las muestras pueden ser cedidas a terceros: el biobanco está autorizado a ceder las
muestras para proyectos de investigación biomédica que estén evaluados positivamente
por los comités externos científico y de ética del biobanco (artículo 34, Real Decreto
1716/2011).
17
Guía de buenas prácticas
Las muestras biológicas pertenecientes a colecciones con fines de investigación biomédica son
un conjunto ordenado y con vocación de permanencia de muestras biológicas de origen
humano conservadas fuera del ámbito organizativo de un biobanco (artículo 2, Real Decreto
1716/2011). Quedan excluidas de este concepto las muestras biológicas de origen humano que
se conserven exclusivamente para su utilización en un proyecto de investigación concreto,
siempre que su conservación no se vaya a extender más allá de la fecha de la finalización de
dicho proyecto y no vayan a ser cedidas.
Las muestras sólo pueden ser utilizadas para la finalidad concreta que conste en el
consentimiento, salvo nuevo consentimiento expreso del sujeto fuente para otra
finalidad (artículo 22, Real Decreto 1716/2011).
Esta categoría incluye las muestras biológicas de origen humano que se conserven fuera del
ámbito organizativo de un biobanco exclusivamente para su utilización en un proyecto de
investigación concreto, siempre que su conservación no se vaya a extender más allá de la fecha
de finalización de dicho proyecto y no vayan a ser cedidas.
18
Guía de buenas prácticas
Las muestras sólo pueden ser utilizadas para el proyecto de investigación concreto
que conste en el consentimiento informado, salvo nuevo consentimiento expreso
del sujeto fuente para otra finalidad (artículo 22, Real Decreto 1716/2011).
Las investigaciones con muestras biológicas humanas se deben realizar en el marco del respeto
a los derechos y libertades fundamentales, con garantías de confidencialidad en el tratamiento
de los datos de carácter personal y de las muestras biológicas, en especial en la realización de
análisis genéticos (artículo 5, LIB). Por lo tanto, es de aplicación la Ley Orgánica 15/1999, de 13
de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) para todos los documentos y
ficheros que recojan datos de carácter personal del sujeto fuente/donante del que se recogen
muestras para uso en investigación biomédica. El grado de nivel de seguridad aplicable (básico,
medio o alto) depende del tipo de datos de carácter personal que contengan dichos
documentos y ficheros. Si los datos contienen sólo elementos de carácter personal su nivel de
seguridad es básico. Si, por el contrario, contienen algún dato relativo a su salud como por
ejemplo, tipo de diagnóstico o datos clínicos, entonces deben declararse de nivel alto. La LOPD
se aplicará también a los consentimientos informados y a sus copias, cualquiera que sea su
ubicación. Si los consentimientos no tienen información referida a posibles enfermedades del
sujeto fuente/donante, entonces su nivel de seguridad es básico, y en caso contrario es alto. En
19
Guía de buenas prácticas
cuanto a las muestras biológicas, al ser potencialmente contenedoras de datos sobre la salud
presente o futura del sujeto fuente/donante se consideran de nivel alto.
La Dirección de los Centros que acojan biobancos, o colecciones de muestras para proyectos de
investigación biomédica debe garantizar a su personal que las infraestructuras cumplen con los
requisitos y que disponen de las autorizaciones pertinentes para realizar cualquier práctica
científica que esté sujeta a regulaciones específicas, como es el caso de investigaciones
científicas en seres humanos, muestras o datos humanos, o material de origen embrionario o
fetal humano.
En la página web del Instituto de Salud Carlos III se publicará un catálogo que recoja
información actualizada procedente del Registro Nacional de Biobancos para Investigación
Biomédica.
20
Guía de buenas prácticas
Los biobancos son establecimientos público o privado, sin ánimo de lucro, que acogen una
colección de muestras biológicas concebida con fines diagnósticos o de investigación biomédica
y que se organizan como una unidad técnica con criterios de calidad, orden y destino. El
objetivo de un biobanco es poner a disposición de la comunidad científica el material biológico
necesario en unas óptimas condiciones que aseguren la competitividad y excelencia de la
investigación, a la vez que ser un garante de los derechos de los sujetos fuente/donantes.
1. Las responsabilidades correspondientes al director del biobanco son (artículo 13, Real
Decreto 1716/2011):
21
Guía de buenas prácticas
d. Elaborar un informe anual de actividades, que incluye, entre otros datos, una
referencia a los acuerdos suscritos para la obtención y cesión de muestras;
3. Las responsabilidades de los comités externos científico y ético son (artículo 15, Real
Decreto 1716/2011):
d. Asistir a la persona titular de la dirección del biobanco sobre otras cuestiones que
ésta someta a su consideración.
Las muestras biológicas organizadas y agrupadas en base a una o más características comunes
conforman las colecciones de los biobancos. Los biobancos deben describir, documentar y dar
publicidad de las colecciones que mantienen, así como las condiciones de acceso a las mismas a
22
Guía de buenas prácticas
Datos mínimos asociados a las muestras que puedan tener un interés para la
investigación.
Es recomendable que los biobancos hagan una planificación de qué muestras se van a recoger y
custodiar en el biobanco en función de las necesidades de los proyectos de investigación de
investigadores solicitantes de muestras, de la disponibilidad de muestras de alto valor
científico, de colaboración en proyectos sobre enfermedades raras y de los recursos
disponibles. Asimismo, es recomendable que los biobancos colaboren y establezcan medidas de
consenso en la recogida de muestras biológicas que permitan complementar las actividades de
los distintos biobancos.
Colecciones históricas
Colecciones prospectivas
Además, es recomendable que se haga público los miembros que constituyen la organización
del biobanco, y que se de publicidad de la identidad de los miembros que componen los
comités externos.
Los biobancos deben diseñar estrategias para asegurar su sostenibilidad económica a largo
plazo con la búsqueda de financiación pública o privada, y establecimiento de tarifas por los
servicios prestados.
El trabajo con muestras biológicas de origen humano supone un potencial riesgo de exposición
a agentes biológicos tales como virus de la inmunodeficiencia humana, virus de la hepatitis B y
C, etc. Por ello, la obtención, manipulación y almacenamiento de muestras biológicas de origen
humano deben realizarse en condiciones de bioseguridad que eviten la exposición del personal
a agentes potencialmente infecciosos (véase Bibliografía: Guías Técnicas y manuales: manuales
23
Guía de buenas prácticas
Los biobancos han de contar con un plan de bioseguridad (artículo 6, Real Decreto 1716/2011)
que recoja los procedimientos que garanticen la trazabilidad de las muestras y los datos
recogidos por el biobanco, así como que la obtención, transporte, almacenamiento,
manipulación y envío de muestras se hará en condiciones de bioseguridad (véase apartado
5.2.11).
Los biobancos deben informar y entrenar a su personal respecto a los peligros y procedimientos
de seguridad que han de observarse en la manipulación de muestras de origen humano, y las
instalaciones deben ser adecuadas para establecer las medidas de seguridad necesarias.
El personal que trabaja en los biobancos debe estar incluido en un programa de vigilancia de la
salud, y se le debe ofrecer la posibilidad de realizar test de screening y serología con objeto de
detectar su estado inmunitario, así como de una inmunización activa mediante vacunación
cuando exista una vacuna con eficacia demostrada.
Los biobancos y otros repositorios de muestras biológicas han de establecer políticas claras en
lo que respecta a la inclusión o exclusión de muestras biológicas de alto riesgo, y adaptar las
instalaciones según el nivel de bioseguridad requerido en función de las muestras biológicas
incluidas.
Además de las precauciones de bioseguridad, los biobancos deben establecer las medidas de
seguridad por posible exposición a agentes químicos, así como adherirse a los principios básicos
de seguridad en un laboratorio.
El Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, establece las
disposiciones mínimas aplicables a las actividades en las que los trabajadores estén o puedan
estar expuestos a agentes biológicos debido a la naturaleza de su actividad laboral. Así mismo,
han de ser observadas las Notas Técnicas de Protección (NTPs) publicadas por el Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (véase Bibliografía: Guías Técnicas y manuales).
En el ámbito de los biobancos y otros repositorios de muestras biológicas, merecen una
mención la NTP 376 de Buenas Prácticas de Laboratorio, la NTP 725 sobre productos químicos,
la NTP 233 relativa a cabinas de seguridad biológica y las NTPs 517 y 518 relativas a los equipos
de seguridad EPI (EPI: equipo de protección individual).
4.2.3 Obtención del consentimiento para obtención del material biológico y datos asociados
Uno de los pilares básicos de la bioética hace referencia al principio de autonomía del sujeto
fuente/donante, y para poder ejercer el derecho de autonomía es necesario que se facilite al
sujeto fuente/donante información completa, específica y adaptada que permita su
comprensión. El otorgamiento del consentimiento por parte de la persona participante debe
ser de manera libre, voluntaria, expresa, específica y documentada.
24
Guía de buenas prácticas
Los biobancos deben de establecer los medios para la obtención del consentimiento previo a la
obtención de la muestra y a la obtención de los datos personales y clínicos, o a posteriori, y
deben establecer las medidas para el registro y custodia de los consentimientos informados. Si
el sujeto fuente/donante implicado no pudiera escribir, el consentimiento puede ser prestado
por cualquier medio admitido en derecho que permita dejar constancia de su voluntad.
La hoja de firmas del consentimiento se expide en tres ejemplares (artículo 23.4, Real Decreto
1716/2011):
Los biobancos deben informar al donante y establecer los procedimientos a seguir para
garantizar el ejercicio de los derechos de:
acceso a la información general sobre las investigaciones que se llevan a cabo con
las muestras del biobanco (artículo 32, Real Decreto 1716/2011);
Los biobancos deben de establecer medidas de protección del acceso a información de datos
personales asociados a las muestras mediante recursos bioinformáticos seguros y
estructurados, con accesos y permisos claramente definidos (véase apartado 4.2.5).
Las muestras biológicas de origen humano recogidas para proyectos de investigación biomédicos
durante su procesamiento es recomendable que lleve a cabo siguiendo procedimientos establecidos en
la literatura científica o procedimientos de consenso de profesionales con el objetivo de minimizar la
degradación y deterioro de la muestra y permitir una investigación de calidad y excelencia. Las
recomendaciones generales de buenas prácticas aplicables al procesamiento de muestras biológicas
son:
25
Guía de buenas prácticas
Todas las muestras biológicas de origen humano deben ser consideradas como
potencialmente infecciosas y por lo tanto es necesario que el personal del biobanco trabaje
en condiciones de bioseguridad.
Definir y recoger todas aquellas variables pre-analíticas que van a afectar a los resultados
de los ensayos que posteriormente se hagan con esas muestras: modo de obtención de la
muestra, contenedor primario, temperatura de conservación antes de su procesamiento,
fecha y hora de obtención y tiempo transcurrido desde la extracción de la muestra hasta su
almacenamiento, uso de anticoagulantes o estabilizantes, o el método de congelación
(véase Bibliografía: Otras publicaciones: Betsou et al., 2010).
Definir los objetivos analíticos de los distintos tipos de muestras que contenga el biobanco
a la hora de decidir que PNT se aplica al procesado de la muestra. Para definir estos
objetivos es recomendable basarse tanto en las necesidades actuales de la investigación
biomédica como en las previsiones de futuros usos en el contexto del desarrollo de nuevas
tecnologías.
Procesar las muestras en el mínimo tiempo posible desde la extracción y cuando no sea
posible, utilizar agentes estabilizantes.
Utilizar material estéril y cambiar el material con cada muestra para evitar
contaminaciones entre muestras.
26
Guía de buenas prácticas
El etiquetado y codificación de las muestras debe ser resistente a los solventes comunes de
laboratorio y a las condiciones de almacenamiento.
Las muestras biológicas y datos asociados obtenidos con fines de investigación son sometidas a
procedimientos de registro, procesamiento, almacenamiento y uso en proyectos de
investigación que requieren la aplicación de un sistema de marcaje e identificación de las
muestras, de la documentación, de los datos y de los responsables de cada proceso que se lleve
a cabo, que permita garantizar la trazabilidad (artículo 8, LIB) y la protección de datos de
carácter personal.
Los biobancos deben contar con sistemas de inventariado y trazabilidad que permitan llevar un
registro pormenorizado y bien documentado de cada una de las muestras (y datos asociados)
que conforman sus colecciones desde su donación hasta el final de su vida útil, y que permita
registrar la localización y estado de cada muestra. Estas bases de datos deben contar con
sistemas de seguridad capaces de establecer niveles de accesibilidad de acuerdo a la categoría
de los usuarios a fin de dar cumplimiento a la normativa vigente en materia de protección de
datos de carácter personal.
27
Guía de buenas prácticas
Datos sobre la trazabilidad de las muestras: estos datos comprenden, entre otros,
datos de localización de la muestra, y datos sobre las cesiones para utilización en
proyectos de investigación.
28
Guía de buenas prácticas
Los Biobancos pueden ceder sus muestras a cualquier investigación biomédica que cumpla los
requisitos establecidos en la ley (artículo 69, LIB; artículo 34, Real Decreto 1716/2011); y
siempre que esta posibilidad se haya hecho constar en el consentimiento informado que firmó
el sujeto fuente/donante de la muestra.
29
Guía de buenas prácticas
compromiso explícito del centro solicitante y/o de los investigadores del proyecto
de no utilizar el material solicitado para un uso diferente del señalado en el
mismo;
Las solicitudes de cesión de muestras que reciban los biobancos son examinadas por los
comités externos ético y científico del biobanco que emitirán una valoración de las solicitudes.
Los reglamentos de dichos comités establecen los mecanismos oportunos que aseguren la
independencia y ausencia de conflictos de interés en el proceso de toma de decisiones.
Las solicitudes de muestras a un biobanco pueden ser denegadas total o parcialmente por la
persona responsable mediante decisión motivada que tendrá en consideración los informes
previos respectivos del comité de ética y científico externos del biobanco. En el caso de que el
comité ético o científico emita un informe desfavorable, éste tendrá carácter vinculante.
Las muestras y los datos asociados sólo se cederán por regla general de manera anónima o
disociada, y en casos en que sea necesario por la naturaleza del proyecto de investigación, se
podrán acompañar con datos clínicos adicionales, en cuyo caso el biobanco coordinará la
obtención de esta información con el centro donde se obtuvo la muestra, y en estos supuestos
se indicarán las medidas específicas que se aplicarán para garantizar la confidencialidad de los
datos de carácter personal que pudiesen acompañar a la cesión.
Se recomienda que los biobancos mantengan un registro de las solicitudes de material biológico
recibidas, trámites llevados a cabo y resultado obtenido (aprobada, rechazada), y un registro de
30
Guía de buenas prácticas
las transacciones realizadas con las muestras requeridas (destino, uso) que garantice la
trazabilidad.
Por consenso ético y jurídico, no hay derechos de propiedad sobre una parte del cuerpo
humano una vez ha sido separado del donante. Cualquier persona que esté en posesión de una
parte de un organismo actúa como custodio de la muestra y tiene la responsabilidad de
cumplir, en la medida de lo posible, con las intenciones de los donantes. Los mismos sujetos
fuente/donantes renuncian al derecho de propiedad, y la donación y utilización de sus
muestras biológicas humanas es gratuita, y las compensaciones por las molestias derivados de
la toma de la muestra no pueden comportar un carácter lucrativo o comercial (artículo 7, LIB).
Aunque la muestra biológica no tiene un valor económico, sin embargo su obtención,
manipulación y almacenamiento y envío supone unos costes, por lo que el biobanco puede
repercutir con la cesión de las muestras los costes derivados de los mismos (artículo 69.3, LIB;
véase aparatado 4.2.10).
Materiales y Métodos: debe figurar el origen de las muestras y los datos que se
utilizan en el estudio.
Los biobancos pueden repercutir con la cesión de cada muestra los costes de obtención,
mantenimiento, manipulación, envío y otros gastos de similar naturaleza relacionados con las
muestras que permitan recuperar total o parcialmente los costes en los que incurra por la
organización y el funcionamiento del biobanco (artículo 69.3, LIB).
Las tarifas asociadas a la cesión de muestras deben de estar relacionadas con los costes reales
del trabajo necesario para adquirir, almacenar y suministrar las muestras, y no deben estar
determinadas por otros factores tales como la rareza de la muestra biológica, la oferta y la
demanda, etc.
31
Guía de buenas prácticas
Los biobancos normalmente están soportados por la institución que los promueve y que, muy
frecuentemente, es de carácter público. Por ello, es legítimo que una organización considere
repercutir diferentes tarifas en función del usuario final, discriminando, por ejemplo si es de la
propia institución, si pertenece a instituciones académicas sin ánimo de lucro, o si se trata de
una actividad o institución con intereses comerciales.
Sustancia infecciosa de categoría B: una sustancia infecciosa que no cumple los criterios
para su inclusión en la categoría A. Se incluyen en esta categoría: cultivos, muestras de
pacientes, productos biológicos, microorganismos modificados genéticamente, y desechos
médicos o clínicos. Las sustancias infecciosas de la categoría B se asignarán al nº UN3373.
El sistema de embalaje/envasado, que deberá utilizarse para todas las sustancias infecciosas,
comprende las tres capas siguientes:
32
Guía de buenas prácticas
El punto de partida para la implantación de la norma ISO 9001 es una adecuada planificación,
que implica un análisis de la situación real del biobanco respecto a los requisitos de la norma,
los legales y los propios del biobanco, con el fin de valorar qué requisitos cumple la
organización y cuáles no.
Una vez fijado el punto de partida del biobanco, los pasos a seguir en la implantación del SGC
son:
33
Guía de buenas prácticas
El biobanco que decida implantar el SGC conforme a la norma ISO 9001 debe plantearse que el
objetivo final no es conseguir la certificación, sino definir un plan y una política de calidad que
asegure la calidad de las muestras procesadas y el cumplimiento de los requisitos aplicables.
Además, la obtención del certificado ISO 9001 mejora la percepción que los usuarios tienen
sobre el biobanco porque:
Los biobancos encuentran su mejor grado de operatividad y utilidad cuando trabajan de forma
coordinada en el seno de una red cooperativa (biobanco en red; ver apartado 2.1). La Red
Nacional de Biobancos es una iniciativa del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia e
Innovación) mediante el programa de Redes Temáticas de Investigación Cooperativa (RETICs)
con el fin de dar valor añadido al conjunto de los biobancos españoles que centran su labor en
la gestión de muestras humanas como servicio a la investigación biomédica. Esta red está
constituida principalmente por biobancos de centros hospitalarios del Sistema Nacional de
Salud y centros asociados (www.redbiobancos.es).
La Red pretende ser un punto de encuentro de dichos biobancos para facilitar el crecimiento en
calidad y homogeneidad de sus servicios: el acceso a muestras biológicas de origen humano y
sus datos asociados por parte de la comunidad científica, con los mayores estándares de
calidad, adecuación científica y garantía de los derechos de los donantes en el marco de la
legislación vigente.
34
Guía de buenas prácticas
BIBLIOGRAFÍA
5.1 Leyes
Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen los requisitos básicos de
autorización y funcionamiento de los biobancos con fines de investigación biomédica y del
tratamiento de las muestras biológicas de origen humano, y se regula el funcionamiento y
organización del Registro Nacional de Biobancos para investigación biomédica. BOE núm 290,
pp 128434-128454.
Real Decreto 65/2006, de 30 de enero, por el que se establecen requisitos para la importación y
exportación de muestras biológicas. BOE núm. 32, pp 4626-4636.
Orden SAS/3166/2009, de 16 de noviembre, por la que se sustituyen los anexos del Real
Decreto 65/2006, de 30 de enero, por el que se establecen requisitos para la importación y
exportación de muestras biológicas. BOE núm. 286, pp 100514-100523.
Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. BOE nº 124 de
24/05/1997.
Orden de 25 de marzo de 1998 por la que se adapta en función del progreso técnico el Real
Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
Código de Buenas Prácticas Científicas de los centros del PRBB. Versión en español de 2007
accesible en: http://www.prbb.org/docs/CBPC‐cast.pdf.
35
Guía de buenas prácticas
Código de Buenas Prácticas del Comité de Bioética y Bienestar Animal del Instituto de Salud
Carlos III (ISCIII). Accesible en:
http://www.isciii.es/htdocs/terapia/pdf_comite/CodigoPracticasCientificas.pdf.
2008 Best Practices for Repositories. Collection, Storage, Retrieval and Distribution of Biological
Materials for Research. International Society of Biological and Environmental Repositories
(ISBER). Cell Preservation Technology, volumen 6, Lumber 1, 2008.
OECD Best Practice Guidelines for Biological Resource Centres. Organization for Economic Co-
operation and Development (OECD).
Common minimum technical standards and protocols for biological resource centres dedicated
to cancer research. 2007. International Agency for Research on Cancer (IACR), World Health
Organization.
36
Guía de buenas prácticas
Riegman PH, Morente MM, Betsou F, de Blasio P, Geary P. Biobanking for better healthcare.
Mol. Oncol. 2(3): 213-222 (2008).
Betsou F. et al., 2010. Standard Preanalytical Coding for Biospecimens: Defining the Sample
PREanalytical Code. (ISBER working group) International Society for Biological and
Environmental Repositories.
37
Guía de buenas prácticas
38
Guía de buenas prácticas
39
Guía de buenas prácticas
RReedd N
Naacciioonnaall ddee BBiioobbaannccooss
BBBBM MRRII--EERRIICC..eess
EEnneerroo,, 22001122
40