Las Finanzas
Las Finanzas
el sistema de tipos diferenciados, en el que las utilidades son gravadas a un tipo inferior
cuando se reinvierten, y
el sistema de deduccin parcial de dividendos, en el que un cierto porcentaje de las
utilidades distribuidas queda exento de impuestos.
A nivel de los accionistas, la reduccin tambin puede efectuarse de dos maneras:
sistemas de imputacin, en que el accionista aade el crdito fiscal que le es concedido
a los dividendos que le han sido pagados.
sistemas de desgravacin parcial, en donde los accionistas residentes que hayan invertido
en ttulos locales se benefician de una desgravacin del impuesto sobre los dividendos
recibidos, hayan estado stos sujetos o no al impuesto sobre sociedades.
Existen tambin sistemas que eliminan la doble imposicin de los dividendos y que pueden
aplicarse a nivel de empresa o de accionista. En el primer caso, este resultado puede lograrse
a condicin de no someter las utilidades repartidas al impuesto sobre las empresas (como
en Grecia y Noruega); en el segundo, el accionista se beneficia con un crdito fiscal por el
impuesto pagado por la empresa sobre las utilidades repartidas. La diferencia entre los dos
sistemas consiste en que bajo el primer caso no se percibe ningn impuesto, mientras que
en el segundo el impuesto es recaudado va la empresa y reembolsado al accionista.
Mxico es uno de los pases que cuenta con un sistema de integracin de los impuestos a la
renta de las personas fsicas y de las empresas, lo que elimina distorsiones no deseadas e
implica igualdad de tratamiento entre los diferentes mtodos de financiamiento de las
empresas, ya sea a travs de la emisin de capital o bien mediante la reinversin de utilidades
no repartidas.
Adems del impuesto sobre las utilidades empresariales, en los pases de la OeDE existen
otras obligaciones fiscales, tales como los impuestos sobre el activo de las empresas, algunos
impuestos no ligados a las utilidades y los impuestos sobre bienes inmuebles. En Austria,
Alemania. Islandia, Luxemburgo, Noruega, Suecia y Suiza existe un impuesto sobre el
activo neto de las empresas, en el que se grava a la vez el patrimonio de las personas fsicas
y de las empresas. Las tasas varan ente el 0.175 y el 3%. Un cierto nmero de pases
tambin somete a las empresas a impuestos que no estn relacionados con las utilidades,
aunque generalmente stos son recaudados por los niveles de gobierno distintos a los
nacionales.
Las Finanzas Pblicas en los Pases miembros de la OCDE
Existen tambin impuestos sobre los bienes inmuebles en la mayor parte de los pases de la
OCDE. En este caso, la base impositiva es habitualmente el valor del inmueble, pero un
pequeo nmero de pases (como el Reino Unido) se basan en la renta anual efectiva o
estimada del inmueble. Estos impuestos son recaudados generalmente por las colectividades
locales (excepto en el Reino Unido), quienes fijan la tasa impositiva. El importe de estos
impuesto es, en muchos casos, deducible del impuesto sobre la renta de las empresas.
En el caso de Mxico, la tasa marginal del impuesto a las empresas es cercana a la media de
los pases de la OCDE, pero significativamente superior que en algunos pases de Amrica
Latina, incluidos Brasil y Chile. El impuesto especial sobre el activo aplicado al valor neto
de las empresas constituye un importante mecanismo de control que no crea desincentivos
significativos a la inversin.
En particular, Mxico incluye en las empresas los pagos de impuestos de los trabajadores
independientes, as como los impuestos retenidos en la fuente (por ejemplo, los pagos a
residentes extranjeros y el ingreso sobre intereses de depsitos bancarios), que son asignados
a los impuestos al ingreso de las personas fsicas en la mayora de los otros pases. Esto
implica una tendencia a reportar una mayor participacin de la imposicin a las empresas
en Mxico que en cualquier otro pas. De hecho, sobre una base comparable, la participacin
de los impuestos al ingreso de las empresas sera, en trminos generales, equivalente o
incluso menor a la de los pases de la OCDE, lo que implica que la imposicin efectiva al
capital es muy baja.
GRAFICA 5
TASA EFECTIVA PROM EDIO DE
IMPOSICiN AL CAPITAL (1996)
49
90
80
70
60
50
40
30
20
10
o
Canad Espaa Grecia Mxico Nueva Portugal
Zelanda
50 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
C. Impuestos al Consumo
Los impuestos al consumo tienen una importancia central dentro del sistema fiscal de los
pases de la OeDE e histricamente han representado una alta proporcin de los ingresos
tributarios.
CUADRO 7
CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS SOBRE EL CONSUMO
IMPUESTO Media para la OeDE 1988, como %
del total de los impuestossobreel consumo
Impuesto sobre produccin, venta, transferencia, etc. 94,0
Impuestos generales (IVA, impuesto sobre ventas) 53.3
Impuestos sobre bienes y servicios determinados 40.7
Accisas 29.5
Beneficios de los monopolios fiscales 0.8
Derechos de aduana y a la importacin 5.4
Tasas a la exportacin 0.1
Impuestos sobre los bienes de equipo 0.3
Impuestos sobre servicios determinados 3.8
Otros impuestos (incluyendo los no asignables 0.6
Impuestos sobre la utilizacin de los bienes o la
Autorizacin para ejercer actividades 5.6
No asignable 0.3
Fuentes: Estadsticas de ingresos pblicos de los pases de la OeDE.
De acuerdo con la experiencia de diversos pases, es generalmente aceptado que,
independientemente del tipo de impuesto al consumo de que se trate, para su aplicacin
deben tomarse en cuenta los siguientes criterios:
Neutralidad: el impuesto debe tener la menor incidencia posible sobre las decisiones de
los productores y los consumidores, es decir, que las distorsiones resultantes de las
modificaciones en los precios relativos deben reducirse al mnimo
Equidad: el impuesto debe tener efectos aceptables sobre la distribucin del ingreso, lo
que significa que los contribuyentes cuya capacidad adquisitiva sea ms alta deben soportar
la mayor carga
Estabilidad de los precios: el impuesto no debe provocar presiones inflacionarias duraderas
Ingresos pblicos: el impuesto debe proporcionar los recursos pblicos requeridos y
reducir las posibilidades de fraude y evasin fiscal
Las Finanzas Pblicas en los Pases miembros de la OCDE
Costo: el impuesto debe reducir al mnimo los costos administrativos para las autoridades
fiscales y los contribuyentes
De cualquier manera, por cuestiones prcticas, los impuestos al consumo pueden clasificarse
en dos tipos:
Impuestos especficos al consumo, que se recaudan sobre ciertos productos seleccionados,
tales como las bebidas alcohlicas, el tabaco, la gasolina, combustibles y los vehculos
automotores.
Impuestos generales, que se recaudan sobre un gran nmero de bienes y servicios, de los
cuales la mayor parte est generalmente gravada a una tasa nica que se calcula ad valorem,
aunque puedan existir tasas diferenciadas ms altas para productos considerados como
de lujo o, en el otro extremo, ms bajas para artculos de primera necesidad (en los que la
tasa puede ser O).
Durante los ltimos aos, en los pases de la OCDE ha existido una tendencia general hacia
la eliminacin de los impuestos especficos y una mayor concentracin en los impuestos
generales al consumo. Ello se debe a que los impuestos generales generan menos distorsiones
en las decisiones de los productores y consumidores (es decir, son ms neutros) que los
impuestos especficos al consumo, a la vez que permiten una gestin y administracin ms
eficaz. Por otro lado, la decisin de establecer impuestos especficos generalmente obedece
a que estos productos se consideran de lujo, o bien existen circunstancias especficas que
van cambiando a lo largo de los aos y que, al desaparecer, provocan que el impuesto sea
derogado. En la OCDE, durante las ltimas dcadas han desaparecido progresivamente los
impuestos a productos como la sal, azcar, caf, t y cerillos, mantienindose los que
corrresponden a combustibles, bebidas alcohlicas y tabaco.
GRAFICA6
INGRESOS OBTENIDOS DE LOS IMPUESTOS ESPECFICOS V
GENERALES AL CONSUMO EN PORCENTAJE DE LOS INGRESOS
TOTALES (PROMEDIO DE LA OCDE)
51
30
25
20
~ 15
10
5
- - - -Impuestos selectoos
sobre el consumo
-Impuestos generales
sobre el consumo
'0'0 ".... , , ~ -(\ 'OC> '0".3 '0'0
Aos
52
Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
Si bien los impuestos especficos al consumo han disminuido su cobertura dentro de los
ingresos tributarios de los pases de la OCDE durante los ltimos aos, en la mayora de las
naciones ms del 60% de ese rubro corresponde a los impuestos sobre bebidas alcohlicas,
tabaco, gasolinas y vehculos automotores. La principal razn es que estos impuestos
representan ingresos importantes y su recaudacin es ms fcil y menos costosa, tanto para
las autoridades fiscales como para los contribuyentes. En estos productos el volumen de las
transacciones es elevado, la demanda es relativamente inetstica y no existen sustitutos
prximos.
Existen desde luego ms argumentos a favor de los impuestos especficos:
Ejercer un efecto disuasorio sobre el consumo de ciertos productos escasos y actividades
consideradas socialmente indeseables.
Combatir los efectos nocivos del consumo de este tipo de productos (como los problemas
de salud pblica derivados del tabaco y del consumo de alcohol)
Asegurar la aplicacin del principio de que quien contamina paga
Proteger a las industrias nacionales, con derechos de importacin
Redistribuir el ingreso, gravando productos y servicios de lujo
En relacin con los impuestos generales al consumo, hay que distinguir entre los que se
aplican en una fase nica de la cadena de produccin/distribucin, es decir, en la venta de
productores a los mayoristas (impuesto a la produccin), en la venta de los mayoristas a los
minoristas (impuesto sobre las ventas al por mayor), o bien en la venta de los minoristas a
los consumidores (impuesto sobre las ventas al detalle) y, por otra parte, los que se aplican
en varias fases, como cada vez que un producto o sus componentes son vendidos a lo largo
de la cadena que va desde los fabricantes a los montadores, minoristas y mayoristas.
Dentro de los impuestos al consumo en varias fases, existe una distincin entre los impuestos
acumulativos o en cascada, en los cuales los comerciantes no se benefician de ningn crdito
fiscal en los impuestos pagados por sus compras, y los no acumulativos como el impuesto
al valor agregado (IVA), para los cuales los impuestos pagados sobre las compras son
generalmente reembolsados a los comerciantes que revenden los productos.
Los impuestos en cascada presentan el inconveniente de constituir tanto un impuesto sobre
los medios de produccin de las empresas como sobre el consumo, adems de que producen
distorsiones econmicas, animando a las empresas a efectuar operaciones de fabricacin,
embalaje, venta al detalle y al mayoreo, con el fin de eludir el impuesto.
El sistema del IVA presenta ventajas sobre el impuesto a las ventas, lo que ha inducido a
que casi todos los pases de la OCDE lo prefieran, tales como:
Las Finanzas Pblicas en los Pases miembros de la OCDE
Recaudacin ms eficiente y menos costosa as como mayor neutralidad fiscal entre los
bienes y servicios
Proporciona mayores medios para luchar contra la evasin y el fraude fiscal
Como el IVA repercute directamente en los consumidores, casi todos los pases de la OCDE
cuentan con un esquema de exenciones o bien de tasas diferenciadas para ciertos productos
o servicios (sobre todo en bienes de primera necesidad), bajo el objetivo de redistribucin
del ingreso. Independientemente de la bondad de este tipo de medidas, la diferenciacin en
tasas afecta el concepto de neutralidad de este impuesto y genera dificultades en el registro
y contabilidad que deben llevar los comerciantes, tanto por el lado de sus compras como en
sus ventas a los consumidores finales.
En este sentido, la aplicacin de tasas diferenciadas y las exenciones sobre ciertos productos
y servicios, tiene inevitablemente por efecto que se beneficien de las desgravaciones fiscales
de igual forma los individuos y familias de ingresos ms altos que los ms pobres. Irlanda,
Portugal y el Reino Unido cuentan con tasa cero para medicinas y ciertos artculos
alimenticios de primera necesidad.
En Mxico, de acuerdo con varios estudios de la OCDE, las exenciones y la tasa cero
aplicada a ciertos bienes y servicios en el sistema del IVA, puede haber provocado una
reduccin significativa de la base impositiva del consumo, lo que contribuye a un dbil
cumplimiento del IVA, en la medida que se atribuye la tasa cero a algunas transacciones.
Ms an, el sistema de crditos del IVA reembolsables ha agravado los incentivos al fraude
y complicado la administracin de este impuesto. As, segn estimaciones oficiales, el
cumplimiento del IVA en Mxico es de slo e163%,10 que es inferior a los dems miembros
de la OCDE. La estrechez de la base gravable y su consecuente bajo cumplimiento explican
que Mxico se site en el ltimo lugar de los pases de la OCDE desde el punto de vista de
la productividad del IVA11.
TASA EFECTIVA PROMEDIO DE
1MPOSICiN AL CONSUMO (1996)
53
25
20
15
10
5
O
Canad Espaa Grecia Mxico Nueva Portugal
Zelanda
11 Estudios Econmicos OCDE. op. cito
54 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
En cuanto al objetivo redistributivo de las tasas diferenciadas del IVA, en el caso mexicano
el subsidio implcito total debido a la aplicacin de la tasa cero a los productos que integran
la canasta bsica y ciertos medicamentos se estima en cerca de 1.8% del PIB.
De acuerdo con los mismos estudios de la OCDE, si la tasa cero aplicada a los alimentos y
medicinas fuera completamente eliminada entonces los ingresos tributarios totales
aumentaran en una proporcin equivalente al valor del subsidio, es decir, 1.8% del PIB o
cerca de 15%. Asimismo, si se mantuviera la tasa cero nicamente a los bienes de primera
necesidad y se compensara a los primeros cuatro deciles de ingreso por la prdida del subsidio
(va transferencias directas de ingreso o una ampliacin del crdito de impuesto), se tendra
una ganancia presupuestal total de ms de 1% del PIB.
2. Federalismo Fiscal
El federalismo alude a una forma de organizacin estatal y se define como un sistema de
mltiples niveles de gobierno."
El federalismo fiscal se refiere entonces a las relaciones fiscales intergubernamentales y
consiste en un proceso poltico-econmico que refleja los costos y beneficios de la
descentralizacin en los diferentes niveles de gobierno. Idealmente, es un mecanismo
institucional que permite mejorar la eficiencia y la equidad en la distribucin de recursos
fiscales para conciliar las necesidades de los gobiernos locales con las posibilidades
presupuestarias del gobierno central. El federalismofiscal procura asignar recursos y servicios
pblicos, independientemente de la capacidad de pago de los gobiernos locales. De hecho,
las transferencias intergubernamentales que justifican, en buena medida, la existencia del
federalismo fiscal ya que el gobierno central provee estos bienes y servicios por
consideraciones normativas.
El federalismo fiscal va ms all de un simple problema de asignacin de recursos. No se
trata tan slo de repartir las responsabilidades funcionales entre niveles de gobierno y
asignacin de fuentes de ingreso correspondientes, sino que implica adems una distribucin
del poder poltico nacional en el cual la fuerza de las demandas y necesidades locales ante
el gobierno central tiene un peso decisivo en el establecimiento y cumplimiento de las
normas intergubernamentales: en la medida en que los gobiernos locales ejercen un control
autnomo sobre las bases impositivas, aumenta su capacidad de actuar independientemente
del gobierno central.
La estructura de gobierno, la diversidad histrica y de tradiciones de los diferentes pases
miembros de la OCDE no permiten que exista un "modelo fiscal" nico.
12 Riker, William; Federalism; Origin, Operation, Significance, Brown and Company, Boston,
1964.
Las Finanzas Pblicas en los Pases miembros de la OeDE
Entre los miembros de la organizacin. existen pases con gobiernos centrales muy fuertes.
cuyos niveles menores de gobierno (estatales. municipales, etc.) cuentan con poca capacidad
para planear. recaudar. administrar y asignar los recursos que se captan por impuestos y
derechos. A su vez. esto implica una importante restriccin financiera para dichos niveles
menores de gobierno. lo que puede utilizarse como un indicador de su grado de autonoma.
Entre ellos se encuentran pases como Francia, Italia. Nueva Zelandia y el Reino Unido."
Por otro lado. tambin existen los pases con sistema federal en los que los niveles menores
de gobierno son ms fuertes y cuentan con un alto grado de autonoma. tanto en lo que se
refiere a captacin de recursos. como a su participacin en el gasto total. Este es el caso de
Canad y los Estados Unidos de Norteamrica.
En un nivel intermedio se encuentran pases en los que los niveles menores de gobierno se
han fortalecido durante los ltimos aos. Entre ellos se encuentran pases que comparten
tradiciones de administrativas similares. tales como los Pases Nrdicos y los Pases Bajos.
CUADROS
PARTICIPACiN DE LOS NIVELES MENORES DE
GOBIERNO EN EL GASTO PBLICO TOTAL (1994)
55
Alemania
Australia
Austria
Blgica
Canad
Espaa
Estados Unidos
Dinamarca
Finlandia
Francia
Grecia
Irlanda
Islandia
Italia
Japn
Pases Bajos
Portugal
Reino Unido
Suecia
Suiza
Fuente: OCDE.
32.0%
45.4%
25.2%
11.3%
55.3%
20.4%
38.7%
51.7%
28.2%
14.2%
7.9%
26.4%
19.4%
23.1 %
36.6%
25.7%
8.3%
25.3%
34.5%
43.6%
13Jon Blondal; "Federalismo Fiscal en los pases miembros de la OCDE". Conferencia Internacional
de Descentralizacin. Relaciones Fiscales Intergubernamentales y Gobierno. Brasilia. Brasil, 1997.
56 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
A pesar de estas diferencias histricas, resulta curioso observar que, an en los pases que
cuentan con un federalismo arraigado, el gasto total de los niveles menores de gobierno es,
en general, mayor a los ingresos que captan por impuestos y derechos. Asimismo, en pases
federalistas, como los Estados Unidos, el gobierno central ocupa casi dos tercios de la
actividad fiscal.
En contraste, de acuerdo con datos de 1996, en Mxico los niveles de gobierno estatal y
municipal gastan aproximadamente entre el 20 y el 25 % del total**. En trminos de ingreso,
estos niveles menores de gobierno de Mxico captan nicamente cerca del 5% del total,
proporcin que se sita muy por debajo de lo observado en todos los dems pases de la
OCDE y en pases como Brasil (37%) y Argentina (44%), pero no es muy diferente aloque
sucede en Chile (8%), Grecia (3%) YPortugal (11%).14
La existencia de niveles menores de gobierno fuertes puede acentuar las disparidades
regionales, ya sea en trminos de disponibilidad de recursos o bien de costos de suministro
de los servicios. Considrese, por ejemplo, el caso de un pas que otorgase mayores recursos
a las zonas ms prsperas (en las cuales tambin se captan ms recursos), mientras que las
regiones con ms carencias y menor captacin luchan por contar con servicios bsicos.
El equilibrio entre ambos enfoques se logra a travs de las llamadas transferencias o
asignaciones, mediante las cuales el gobierno central cubre la brecha entre las capacidades
de captacin de ingresos y los requerimientos de gastos de los niveles menores de gobierno.
Existen diversos sistemas de transferencias; algunas son relativamente simples mientras
que otras implican frmulas complicadas e incluyen condiciones detalladas para el uso de
los recursos. Estas ltimas, las condicionadas, constituyen una forma de asegurar que el
dinero se gaste de mejor manera posible. Por ejemplo, un gobierno central puede decidir
que las transferencias se destinen exclusivamente para el fortalecimiento de la infraestructura
educativa de un estado. Es curioso observar que, en los ltimos aos, existe una tendencia
general hacia la flexibilizacin en las restricciones impuestas a las transferencias,
argumentndose que los niveles menores de gobierno podrn hacer mejor uso de los recursos
y, por lo tanto, requerirn de menores fondos.
La poltica fiscal es una herramienta fundamental para la estabilidad econmica e,
indudablemente, los gobiernos centrales estn en mayor posibilidad de manejar eficazmente
dicha herramienta. De ah que uno de los problemas ms comunes a los que se enfrentan los
pases que cuentan con un esquema de federalismo fiscal es el control efectivo de los ingresos
y gastos, y endeudamiento pblico.
14 Estudios econmicos de la OCDE. op.cit. I **Parael ao 2000, los gobiernos estatales y muni-
cipales en Mxico podrn aumentarsu gastoal 27.0 % del gastototal
Las Finanzas Pblicas en los Pases miembros de la OCDE
El temor de algunos gobiernos centrales es que los niveles de gobierno provinciales, estatales
y locales acumulen niveles de deuda excesivos e insostenibles. Al respecto, los pases de la
OCDE han adoptado tres enfoques diferentes para imponer disciplina a los gobiernos estatales
y locales. Los pases de la OCDE han adoptado tres enfoques diferentes sobre este tema:
Enfoque de mercado. No se imponen restricciones a la actividad crediticia de los niveles
menores de gobierno, permitindole al mercado la imposicin de la disciplina necesaria.
Este esquema se utiliza en Estados Unidos y Canad.
Enfoque de controles administrativos. Los gobiernos locales consultan con el gobierno
federal sus planes crediticios. En estas consultas prevalece generalmente el punto de
vista del gobierno central. Este esquema es el ms utilizado entre los miembros de la
OeDE y en l se encuentran los pases Nrdicos, Alemania, con su Consejo de
Planificacin Financiera y Australia, con su Consejo Crediticio Nacional.
Enfoque de normativas generales. Los gobiernos centrales dictan criterios generales para
el endeudamiento por parte de los niveles menores de gobierno. Un rasgo comn de
estos sistemas es la distincin entre los gastos de capita (en los que se permite el
endeudamiento) y los gastos operativos.
En Mxico, durante los ltimos aos el gobierno federal inici un proceso de fortalecimiento
del federalismo, a travs la transferencia de las responsabilidades hacia los estados, el aumento
de las transferencias y asignaciones, y la mayor y mejor cooperacin administrativa entre la
federacin y los niveles locales de gobierno quienes, a su vez, han asumido mayores
responsabilidades en materia de gasto, particularmente en los sectores de educacin y
de salud.
CUADRO 9
Importancia de las Participaciones a Estados y municipios dentro de los ingresos
tributarios del gobierno federal (millones de pesos, 1993=100)
Ao Ingresos Participaciones a Participaciones Participaciones
Tributarios estados y municipios a municipios (%) e/A
A (incluyendo al OF) B e BlA
1988 120547.6 29858.9 4904.25 24.8 4.1
1989 127459.4 28387.7 5055.84 22.3 4
1990 126114.0 31 367.9 5523.61 24.9 4.4
1991 126278.7 32640.2 6053.76 25.8 4.8
1992 138843.0 34 861.4 6685.98 25.1 4.8
1993 143138.0 36505.9 6953.30 25.5 4.9
1994 148030.8 38 269.7 7801.29 25.9 5.3
1995 114069.5 32897.1 6624.05 28.8 5.8
.:1996 114898.9 36014.6 n.d. 31.3 n.a
n.d nodisponible
n.a noaphca
Fuente: Ayala E., Jos; La Economadel Sector Pblicoen Mxico, UNAM, 1999.
Consideraciones finales.
57
58 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
Consideraciones finales.
La mayora de los pases de la OCDE se encuentran en un proceso de reforma fiscal
fundamental. Entre los objetivos a alcanzar, est el acercarse a la homogenizacin,
particularmente entre los pases miembros de la Unin Europea y tener una estructura que
considere la globalizacin y la revolucin informtica. Mxico est considerando una reforma
fiscal integral que debe buscar un nuevo sistema acorde a las necesidades de recursos del
estado, un desarrollo econmico y social ms equitativo, y a la creciente integracin a los
procesos de globalizacin, y no slo llevar a cabo cambios parciales en la legislacin fiscal,
que en muchos casos pudiera ser de manera circunstancial.
Existe una dificultad terica y metodolgica para comparar los sistemas fiscales de los
pases de la OCDE. Sin embargo, del anlisis presentado pueden obtenerse algunas
conclusiones relevantes para Mxico.
Destaca el hecho de que en Mxico las tasas efectivas promedio de imposicin sobre el
consumo, el ingreso del trabajo y el ingreso del capital son ms bajas que en la mayora de
los pases miembros de la OCDE. La imposicin al ingreso de capital es particularmente
baja, pero las cifras muestran que, en general, la dbil proporcin del ingreso fiscal total
con respecto al PIB de Mxico refleja la limitada base fiscal.
En este sentido, en trminos de la comparacin con los sistemas de la OCDE, la estructura
del sistema fiscal mexicano parecera globalmente satisfactoria, sobre todo desde el punto
de vista de sus caractersticas. No obstante, persiste el desafo fundamental de incrementar
la capacidad potencial de recaudacin de ingresos, principalmente mediante la ampliacin
de la base impositiva.
Asimismo, debido a que una fuente importante de inestabilidad de la base tributaria se
relaciona con la dependencia respecto a las contribuciones de PEMEX y, por consecuencia,
con los precios internacionales del petrleo, resulta necesario ampliar la base impositiva y,
probablemente, buscar un esquema que contrarreste los impactos negativos. Este esquema
podra consistir en la creacin del fondo independiente de las finanzas pblicas, que absorba
los efectos presupuestales directos de las fluctuaciones de corto plazo en los precios del
crudo. Noruega y Chile son algunos de los pases que optaron por una cierta estabilizacin
de sus ingresos va la creacin de fondos destinados a administrar los ingresos ligados a las
materias primas.
La experiencia de otras naciones sugiere que es viable fortalecer la capacidad de recaudacin
del sistema fiscal mexicano, a pesar del bajo nivel de ingreso promedio y de su distribucin
tan desigual. Un aumento de la base fiscal y de algunas tasas impositivas puede llevar a
beneficios econmicos y sociales, derivados de un mayor gasto bajo los principios de equidad
y eficiencia, sean superiores a los costos, ms an si la poblacin en su conjunto considera
que, al mismo tiempo, la calidad del gasto pblico mejora en su beneficio.
..
Las Finanzas Pblicas en los Pases miembros de la OeDE
Tal como sucede en otros pases, la descentralizacin en Mxico conlleva riesgos tales
como la prdida de coordinacin macroeconmica por parte del gobierno central, insuficiente
capacidad administrativa a nivel local, mayores costos administrativos y de cumplimiento
de las obligaciones fiscales, excesiva competencia fiscal y concesiones a grupos de intereses
especiales. Por ello, un reto importante ser establecer mecanismos mediante los cuales
pueda alcanzarse una mayor descentralizacin.
Resulta necesario fortalecer la recaudacin propia de los gobiernos locales, as como ampliar
su capacidad para acceder, por s solos y sin garantas federales implcitas, a los mercados
financieros nacionales.
Es inaplazable una mayor focalizacin del gasto en funcin de las necesidades locales, el
mejoramiento de los sistemas de informacin, administracin y contabilidad, as como una
comunicacin ms estrecha con las instancias locales para la toma de decisiones en materia
de gasto y financiamiento pblicos.
La legislacin fiscal debe ser aprobada por el correspondiente poder legislativo y se mantiene
en vigor en tanto no sea derogada. Los cambios a la legislacin tambin son aprobados por
los parlamentos y congresos. En Mxico, a diferencia de los pases antes mencionados,
existen interpretaciones que concluyen que toda la legislacin impositiva debe ser refrendada
cada ao por medio de la Ley de Ingresos, y los cambios a la legislacin fiscal generalmente
forman parte de una llamada "Miscelnea Fiscal". Sera conveniente el establecer claramente
que la legislacin impositiva tiene vigor en forma continua sin necesidad de ser refrendada
cada ao en la Ley de Ingresos, y slo las modificaciones debern ser consideradas, y en su
caso, aprobadas por el Congreso de la Unin.
59
60 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
BmLIOGRAFIA
Ayala E., Jos; La Economa del Sector Pblico en Mxico, UNAM, 1999.
International Monetary Fund. Fiscal Federalism in Tehory and Practice. Teresa Ter-
Minassian. Washington, 1997.
SHCP, Direccin General de Asuntos Hacendarios Internacionales. Carpeta Informativo
sobre la Poltica Fiscal en Diversos Pases Miembros de la OCDE. Mayo del 2000.
OCDE. Estudios Econmicos de la OCDE, Temas Especiales. Mejorar los Ingresos Fiscales,
Reforzar el Sistema Bancario. 1999.
OCDE. La Fiscalidad en los Pases de la OCDE. 1995.
OCDE. Tax Burdens, Alternative Measures.1998.
OCDE. The Tax System in Mexico: a Need For Stengthening The Revenue-Rasing Capacity.
Economic Departament Working Papers n? 233. March 2000.
Steinmo, Sven, Taxation and Democracy, Ya1e University Press, New Haven, 1993
Shome, Parthasarathi, Taxation in Latin America: Structural Trends and Impact of
Administration, IMF, 1999
ANEXOS
CUADRO 1: CUADRO-RESUMEN DE LA RENTA SUJETA AL IMPUESTO EN LOS PASES DE LA OCDE
Alemania Grecia I*IlIIodl
(1987) (1987) (199)
2. Beneficios accesorios (')
2.1. Cotizaciones de los empleadores a
sistemas del seguro de enfermedad. N N N N N N N N N
2.2. Cotizaciones de los empleadores a
sistemas privados de pensin. N N N N N N N N N N
2.3. Otros beneficios. I I I I N I P P I I
3.' Renta neta de actividades no asalarias.
4. Intereses recibidos.
4.1. Tltulos de la deuda pblica. N P(''') I N N N
4.2. Ciertas cuentas de ahorro I P(''') I N N N
4.3. Cuentas de ahorro-jubilacin (..) I P(''') N N N N
4.4. Otras cuentas bancarias (') I P(''') I N N N
4.5. Otros I P(''') I I I N
5. Dividendos recibidos. P(''')
6. Otras rentas de Inversiones. N.A. N.A. NA NA NA N.A. NA NA NA N.A.
7. Alquileres recibidos. P 11
a. Valor de alquiler estimado ('). N N P N N N N
9. Pensiones pblicas.
10. Pensiones privadas, rentas vitalicias y
seguro de vida.
10.1. Pensiones privadas I I I I I I I I I
10.2. Rentas vitalicias P P I I I I I I I
10.3. Seguro de vida-entregas peridicas I N N I N N N N I
10.4. Seguro de vida-entregas estndar N N N N N N N N N
CUADRO 1 (CONTINUACION): CUADRO-RESUMEN DE LA RENTA SUJETA AL IMPUESTO
EN LOS PASES DE LA OCDE
altlg!Cl! Canad Dinamarca Finlandia Francia Alemania Grecia islandia
M87) (1986) (1987) ( 1 ~ 5 ) (1987) (1987) (1987) (1989)
11. Prestaciones sociales
1.1. Paro I N I I I I I N I I
1.2. Enfermedad I N I I I I I N I I
1.3. Invalidez o accidente P P I I P I N P N I
1.4. Indemnizacin de los dfas de I I N N I N I I N.A. I
huelga N N N N I N N N N N
1.5. Subsidios familiares N N N N N N N N N.A. N
1.6. Subsidio de vivienda N P N N.A. N P N N N N.A.
1.7. Otros
12. Pensiones alimenticias y asimiladas N N N N N
13. Incrementos patrimoniales (0)
13.1. A corto plazo P I P P P P P P P P
13.2. A largo plazo P P P P P N P N P P
14. Otros
2. Rentas extranjeras P I
3. Pensiones extranjeras P N
CUADRO 1: CUADRO-RESUMEN DE LA RENTA SUJETA AL IMPUESTO EN LOS PASES DE LA OCDE
E//>" .,""...-,'>"
I'lC>I..ndlt, e.palill s'*,. Turqlir.
R.'no
,,'>";'>,> n.lJt) ", ,
(1987) (1887) (1987) (1990) Unido Unldoe
',),/,/;/,;>"" !,;);;, """">
'>
(1986187\ ,(1888.
1. Rentas de actividades asalariadas. I I I I I I I I I I
2. Beneficios accesorios (.)
2.1. Cotizaciones de los empleadores a
sistemas del seguro de enfermedad. N N N I I N N N N N
2.2. Cotizaciones de los empleadores a
sistemas privados de pensin. N N N N N N N N N N
2.3. Otros I I P P P I P P P P
3. Renta neta de actividades no asalarias. I I I I I I I I I I
4. Intereses recibidos.
4.1 Tftulos de la deuda pblica. I
N ( )
I I I I I I I I
4.2 Ciertas cuentas de ahorro I I I I I I I I I I
4.3 Cuentas de ahorro-jubilacin () I I I I I P I I I I
4.4. Otras cuentas bancarias (.) I I I I I I I I I I
4.5. Otros I I I I I I I I I I
5. Dividendos recibidos. I I I I I I I N I I
6. Otras rentas de inversiones. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. I N.A. N.A. N.A. N.A.
7. Alquileres recibidos. I I I I I I I I I I
8. Valor de alquiler estimado (.). N I N I I I I
-
N N N
9. Pensiones pblicas. I I I I I I I N
10. Pensiones privadas. rentas vitalicias y
seguro de vida.
10.1 Pensiones privadas I I I I I I I N I P
10.2 Rentas vitalicias I I I I P I P I I P
10.3 Seguro de vida-entregas peridicas I N I N N I N N N P
10.4 Seguro de vida-entregas estndar N N 1 N N 1 N N N P
CUADRO 1 (CONTINUACION): CUADRO-RESUMEN DE LA RENTA SUJETA AL IMPUESTO EN
LOS PAISES DE LA OCDE
de rentee Irlanda ltalle Japn Holanda Noruega Espalla Suecia Turqu. Reino Estados
(198511Ml) (1985) (1990) (1988) (1987) (1987) (1987) (1990) Unido Unidos
(1986187) (1988)
11. Prestaciones sociales
11.1. Paro N I N I I N I N I I
11.2. Enfermedad N I N I I N I N P P
11.3. Invalidez o accidente P N N I P N N N N P
11.4. Indemnizacin de los das de huelga N N.A. I I N I N N N P
11.5. Subsidios familiares N N N N N N.A. N N N P
11.6. Subsidio de vivienda I I I I N N.A. N P N P
11.7. Otros P P N.A. P N.A. N.A. N P P P
12. Pensiones alimenticias y asimiladas I I N I I I P N I [P] I
13. Incrementos patrimoniales ("l
-- -
13.1. A corto plazo I N I N I P I P P I
13.2. A largo plazo I N I N P P P P P I
14. Otros
14.1. Rentas extranjeras I P I I I I I I P P
14.2. Pensiones extranjeras I P I I I I I P P I
~
(*) Estos elementos de rentas son tratados con ms detalle en Base de imposicin de la renta de las personas fsicas,
OCDE,1990.
(**) No se aplica ms que a las cuentas personales, lo que significa que los intereses acumulados en los fondos de pensin
estn excluidos.
(***) o I a eleccin del contribuyente.
(****) Los intereses de las emisiones futuras son imponibles.
I Elemento de renta sujeto al impuesto.
P Ciertos componentes del elemento de renta estn sujetos al impuesto.
N Elemento de renta no sujeto al impuesto.
N.A. Informacin no aplicable.
[ ] Situacin al 1 de enero de 1989.
Fuente: Base de imposicin de la renta de las personas fsicas - Estudio comparado (OCDE, 1990).
Pals
Australia (*)
Austria (*)
Blgica
Canad (*)
Dinamarca
Finlandia (*)
Grecia
.Islandia
Italia
Japn (*)
Holanda
Nueva Zelanda (*)
Suecia (*)
Turqua (1)
Reino Unido (*)
Francia
Alemania
Irlanda
Luxemburgo
Portugal
Suiza (2)
Estados Unidos
CUADRO 2: LA UNIDAD DE IMPOSICION PARA LAS RENTAS DEL TRABAJO, 1990
Cambios ocurridos desde 1970
Imposicin separada
Abandono de la imposicin conjunta en 1973
Abandono de la imposicin conjunta en 1990
Abandono de la imposicin conjunta en 1970
Abandono de la imposicin conjunta (con escalas de gravamen diferentes para los contribuyentes
solteros y casados) en 1976
Abandono de la imposicin conjunta en 1978
Abandono de la imposicin conjunta en 1977
Abandono de la imposicin conjunta en 1973
Abandono de la imposicin conjunta en 1971
Abandono de la imposicin conjunta por un sistema opcional en 1972, despus por la imposicin
separada en 1971
Imposicin conjunta
Abandono de un sistema opcional
Sistema opcional
Noruega
Espaa Abandono de la imposicin conjunta en 1989
Sin cambios recientes.
(*) Sin acumulacin de las rentas no salariales de los dos cnyuges.
(1) Imposicin conjunta por encima de cierto techo.
(2) A nivel federal; la situacin es variable segn los cantones.
CUADRO 3: DESGRAVACIONES ESTANDAR (DE LA BASE, POR MATRIMONIO Y POR HIJOS) CONCEDIDAS EN
LOS SISTEMAS DE IMPOSICION SEPARADA, 1990 (1)
Casene' aue.. e'D'.11Otienerentadltltrllblllo: .1 maridorecibe: CalOenelaue la esposa tieneunarenta deltrabalO:
Pala Oeagravacl6n j:lelab.a. OeegraVlcl6n pormatr.lmonlo Deagravacl6n porhlJoe Olferel'lcl.enlTlaterla de desgravacin concedida a la paraJa:
Permitida en el conJuntqde a , ~ . r $ l q . Pormatrimonio PorhIjos
La. unidades ".calea
Australia Primer tramo de renta Crdito fiscal de importe fijo Crdito fiscal adicional de Crdito fiscal degresivo y Los totales del crdito fiscal
imponible gravada al tipo importe fijo suprimido cuando la renta de la de importe fijo y del crdito
cero esposa excede de un cierto fiscal adicional se reducen
imoorte cara la renta de la esoosa.
Austria Deduccin fija y crditos Crdito fiscal de importe fijo para Ninguna (subsidios El marido pierde el beneficio del I No hay diferencia
fiscales de importe fijo renta nica familiares) crdito fiscal por renta nica
cuando la renta de la esposa
excede un cierto importe
Blgica Deduccin fija Deduccin fija y atribucin del Deduccin fija Los dos cnyuges se benefician No hay diferencia
30% de la renta del marido a la de la deduccin por matrimonio
esoosa (suieta a un techol
Canad Crdito fiscal de importe fijo Crdito fiscal adicional de Crdito Fiscal de importe El marido pierde el beneficio del El crdito fiscal adicional no
importe fijo fijo y crdito fiscal adicional crdito fiscal de su mujer cuando perdible disminuye cuando la
de importe reembolsable la renta de sta aumenta. renta de la pareja excede de
un cierto imoorte.
Dinamarca Desgravacin personal fija Duplicacin de la desgravacin Ninguna (subsidios No hay diferencia No hay diferencia
(pero aplicada de una personal de la base y posibilidad familiares)
manera que tienda a darle el de transferencia de la fraccin de
mismo efecto que un crdito la desgravacin no utilizada por
fiscal! un cnvuae al otro
Finlandia Primer tramo gravado al tipo Ninguna Deduccin fija No hay diferencia No hay diferencia
cero
Grecia Deduccin fija Deduccin adicional de importe Deduccin fija No hay diferencia No hay diferencia
fiio
Islandia Crdito fiscal de importe fijo Crdito fiscal adicional de Ninguna (subsidios El marido pierde el crdito fiscal ' No hay diferencia
importe fijo familiares) de su esposa si sta coge un
empleo. Sin embargo. el 80% del
crdito fiscal de la esposa se
transfiere al marido
0\
00
CUADRO 3 (CONTINUACION): DESGRAVACIONES ESTANDAR (DE LA BASE, POR MATRIMONIO Y POR HUOS)
CONCEDIDAS EN LOS SISTEMAS DE IMPOSICION SEPARADA, 1990 (1)
,>
.
Caso enel a""."DOla tiene una renta deltrabaJo:,
Par.
.
gravacln concedld. r.paraj.:
,
L unldad f1.cakll<. .. .. ............. ,{ ..
... .. ....... .:.:
Italia Crdito fiscal adicional de Crdito fiscal adicional de Crdito fiscal de importe fijo Supresin del crdito fiscal Reduccin de la mitad de los
importe fijo importe fijo concedido al marido si la renta de crditos fiscales si la renta de
la mujer excede de un cierto la mujer sobrepasa un cierto
importe importe
Japn Deduccin fija Deduccin adicional (ms alta Deduccin fija La deduccin permitida al marido No hay diferencia
cuando la esposa tiene ms de se suprime si la renta de la mujer
70 afias) sobrepasa un cierto techo
Holanda Deduccin fija Deduccin fija ms alta que para Ninguna (subsidios La deduccin permitida al marido No hay diferencia
un soltero familiares) se suprime si la mujer trabaja.
Sin embargo. toda fraccin
inutilizada de la deduccin de la
base es transferida al marido
Nueva Crdito fiscal ligado a la Ninguna Crdito fiscal por hijo a No hay diferencia No hay diferencia
Zelanda renta cargo
Suecia Deduccin Fija Crdito fiscal adicional de Ninguna (subsidios El crdito fiscal permitido al Deduccin fija
importe fijo familiares) marido disminuye en funcin de
la renta de la mujer
Turqufa Deduccin fija Ninguna Ninguna No hay diferencia No hay diferencia
Reino Unido Deduccin fija Deduccin fija adicional Ninguna (subsidios Generalmente no hay diferencia. No hay diferencia
familiares) pero el marido puede transferir a
su mujer la totalidad o una parte
de la deduccin por matrimonio.
si su renta es insuficiente para
absorberla totalmente
(1) Se ha supuesto que la mujer tena una renta inferior a la del marido y que no tena ms rentas que las del trabajo, lo que no es
siempre el caso.
CUADRO 4: DESGRAVACIONES ESTANDAR (DE LA BASE, POR MATRIMONIO Y POR HIJOS) CONCEDIDAS EN
LOS SISTEMAS DE IMPOSICION CONJUNTA, 1990 (1
Casoenel aue la aSD088 no tlenarantadal trabalo: Casoenel aue laaSDosa tieneunarentadel trabalo:
Pars Desgravacin de la base Desgravacin por matrimonio Desgravacin por hiJOS Dlferancla enmateriade desgravacin concedida a la pareja:
Permitida enel conjunto a cargo Dela base Por matrimonio Porhijosa sucargo
De las unidades fiscal"
Francia Primer Iramo grabado al Cociente familiar Cociente familiar lo mismo que en el caso lo mismo que en el caso lo mismo que en el
tipo cero en el que la esposa no en el que la esposa no caso en el que la
tiene renta del trabajo tiene renta del trabajo esposa no tiene
renta del trabajo
Alemania Deduccin fija y primer Sistema de divisin de la Deduccin fija Igual que arriba Igual que arriba Igual que arriba
tramo gravado al tipo cero renta. Duplicacin efecliva
de la deduccin de la base
. I - c - - . - - - - - - ~ - -
Irlanda Deduccin fija Deduccin fija adicional. Ninguna (subsidios Igual que arriba Igual que arriba Igual que arriba
Sistema de divisin de la familiares)
renta
Luxemburgo Deduccin fija y primer Cociente familiar Cociente familiar y Igual que arriba Igual que arriba Igual que arriba
tramo gravado ai tipo cero deduccin ligada a la renta
Noruega Deduccin en funcin de la Escalas de gravamen Crdito fiscal de importe fijo Igual que arriba Igual que arriba Igual que arriba
(2) renta y primer tramo diferentes
gravado al tipo cero
. ~ ~ -
Portugal Deduccin fija y crdito Sistema de divisin de la Crdito fiscal fijo Igual que arriba Igual que arriba Igual que arriba
fiscal fijo renta
Espaa (2) Primer tramo gravado al Crdito fiscal adicional de Crdito fiscal de importe fijo Crdito fiscal adicional Igual que arriba Igual que arriba
tipo cero. Crdito fiscal de importe fijo en el caso de
importe fijo declaracin conjunta
I bajo ciertas condiciones
Suiza Primer tramo gravado al Escalas de gravamen Deduccin fija lo mismo que en el caso Igual que arriba Igual que arriba
I
tipo cero diferentes en el que la esposa no
tiene renta del trabajo
Estados Deduccin fija Escala de gravamen Deduccin fija Igual que arriba Igual que arriba Igual que arriba
Unidos diferentes. Sistema de
divisin de la renta
(1) Se ha supuesto que la mujer tena una renta inferior a la del marido y que no tena ms rentas que las del trabajo. lo que no es siempre el caso.
(2) En estos pases. los contribuyentes pueden optar por la imposicin separada
-..1
o
CUADRO S: OTRAS DESGRAVACIONES ESTANDAR, 1990
:llf90
..
DetglllYllCl6n Mpeclel.
J.. ... limul ... ydel hjloe favord loa
.. ,; ..culdlldOde loa hilO.
Australia No hay cotizaciones sociales Crdito fiscal para jubilados Crdito fiscal fijo por la Crdito fiscal de importe fijOpara La pensin de invalidez est
progresivamente reducido en mujer en el hogar que se parientes o parientes poUticos exenta
funcin del excedente de la renta ocupa de los hijos invlidos
sobre un rroorte fiio.
Austria Deducible con ei limite de un Crdito fiscal fijo Ninguna Ninguna
techo
Blgica Totalmente deducibles Ninguna Deduccin de una parte de Crdito fiscal de importe fijo Deduccin de importe fijo
los gastos bajo ciertas
condiciones
Canad Crdito fiscal del 17% de las Crdito fiscal fijo Deduccin de los gastos Crdito fiscal. de importe fijo Crdito fiscal de importe fijo
cotizaciones reales con el limite de un
techo
Dinamarca Totalmente deducibles Crdito fiscal fijo
Finlandia No deducibles Ninguna Ninguna Ninguna Crdito fiscal de importe fijo
calculado segn el grado de
invalidez
Francia Totalmente deducibles Deduccin Crdito fiscal para una Deduccin fija
parte de los gastos de
cuidado de los hijos con el
Ifmite de un techo
Alemania Totalmente deducibles (con Deduccin fija adicional Deduccin de los gastos Deduccin fija
el limite de un techo) con ellfmlte de un techo
Grecia Totalmente deducibles Ninguna Deduccin para el 50% de Deduccin fija por cada persona Deduccin fija
los gastos con el Ifmite de a cargo del contribuyente y que
un techo viva en su casa
Islandia No deducibles Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna
Irlanda Deduccin fija Deduccin fija. Umbral de Deduccin fija para los Deduccin fija adicional por los Deduccin fija adicional para
imposicin ms alto incapacitados o su cnyuge parientes a su cargo los ciegos y/o sus cnyuges
que emplee asistentes
familiares
italia Totalmente deducibles Ninguna Ninguna Crdito fiscal de importe fijo Deduccin para los vehculos
especiales para
Japn Totalmente deducibles Deduccin fija adicional Ninguna Deduccin fija (ms alta si la Deduccin fija adicional a
persona a su cargo tiene 70 aos favor de los contribuyentes
o ms) discapacitados, sus
cnyuges, sus hijos y otras
personas a su cargo.
CUADRO5 (CONTINUACION): OTRASDESGRAVACIONES ESTANDAR, 1990
-.l
N
Holanda
Nueva
Zelanda
Noruega
No deducibles
No hay cotizacin social
No deducibles
Ninguna
Ninguna Crdito fiscal con techo
Deduccin de la renta ms
baja de los gastos del
cuidado de los hijos (con
techo)
....
.,."or d.
Ninguna
Deduccin de los gastos para los Deduccin de los gastos
parientes prximos derivados de la invalidez
Deduccin fija por cada persona
a su cargo
Portugal Deducibles en ciertos limites Ninguna Ninguna Ninguna Crdito fiscal incrementado
en el 50% si el contribuyente,
su cnyuge, hijo u otra
persona dependiente son
discapacitados
Espaa Totalmente deducibles Crdito fiscal fijo para todo Ninguna
contribuyente o persona a su
cargo de 70 aos o ms
Suecia Los asalariados no pagan Descuento en funci6n de la renta Ninguna
cotizaciones
Suiza Totalmente deducibles Ninguna Ninguna
Turquia Totalmente deducibles Ninguna Ninguna
Reino Unido No deducibles, excepto para Tipos ms altos de deduccin fija Ninguna
el 50% de la clase 4 de las para los contribuyentes de 65
contribuciones pagadas a la aos Yms
Seguridad Nacional por los
empresarios individuales y
los asociados en sociedades
no comerciales
Crdito fiscal de importe fijo por Crdito fiscal de importe fijo
los padres, abuelos o bisabuelos
Ninguna Deducci6n en funci6n de la
renta (en ciertos casos)
Deduccin fija Ninguna
Ninguna Deduccin adicional para los
asalariados (varia segn la
incapacidad)
Ninguna Deduccin fija adicional a
favor de los ciegos
Estados
Unidos
No deducibles Crdito fiscal en funcin de Deduccin fija adicional
los gastos con el limite de
un techo
CUADRO 6: DEDUCIBILIDAD DE LOS PAGOS DE INTERESES, 1990
La adquisicin o mejora de la vivienda
Pas La inversin o actividades
comerciales
Australia D (C)
Austria D (O)
Blgica D
Canad D
Dinamarca D
Finlandia D
Francia D (C)
Alemania D
(}recia D
Islandia D (C)
Irlanda D (C)
Italia ND
Japn D
Luxemburgo D
Holanda D
Nueva Zelanda D
Noruega D
Portugal D
Espaa D
Suecia D
Suiza D
Turqua D (C)
Reino Unido D (C)
Estados Unidos D (O)
Residencia principal
ND
D (T)
D (O)
ND
D
D (T)
CF(T)
ND
D
CF(T)
D (T)
D (T)
ND(1)
D (T)
D
ND
D
D (T)
D (T)
D
D
ND
D (T) / CF (T) (2)
D (T)
Residencia secundaria
ND
ND
D (O)
ND
D
D
ND
ND
D (T)
ND
ND
D (T)
ND(1)
D (T)
D
ND
D
D (T)
D (T)
D
D
ND
ND
D (T)
La compra de
bienes de consumo
ND
D (T)
ND
ND
D
D (T)
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
D
D
ND
D
ND
ND
D
D
ND
ND
ND
D
D (C)
CF
ND
(T)
(O)
(1)
(2)
Deduccin
Deduccin concerniente nicamente a los intereses de los prstamos contraidos con fines comerciales.
Crditos fiscales
No deducibles
Con techo.
Totalmente deducible, pero solamente de la renta asociada.
En Japn, una disposicin permite un crdito fiscal imputable al impuesto sobre la renta correspondiente al 1% de los prstamos contrados
para la adquisicin de la residencia principal y que quedan pendientes de pago al final de cada ao durante un cierto perodo.
Desde el5 de abril de 1988, ya no hay deduccin por los prstamos destinados a la mejora de la residencia principal.
D
D (T)
CF
CF(T)
ND
(-)
(1)
(2)
CUADRO 7: PRINCIPALES DESGRAVACIONES NO ESTANDAR (DIFERENTES DE
LA DEDUCCION DE LOS INTERESES), 1990
Pas Cotizaciones a los Primas de seguro Gastos mdicos Gastos de transporte Donaciones a
regmenes de de vida del domicilio al trabajo organismos
pensin de caridad
Australia D (T) ND CF ND D
Austria ND D(T) ND ND ND
Blgica D D (T) ND D D (T)
Canad CF(T) ND CF(T) ND CFCf)
Dinamarca D (T) D (T) ND D D (T)
Finlandia D (T) D (T) D (T) D (T) ND
Francia ND CF(T) ND ND CF(T)
Alemania D (T) D (T) D D D (T)
Grecia ND D (T) D ND D
Islandia ND ND ND ND ND
Irlanda D (T) D (T) D ND ND
Italia D (T) D (T) D ND ND
Japn D (T) D (T) D (T) ND D (T)
Holanda D D (T) (1) D D (T) D (T)
Nueva Zelanda ND ND ND ND D (T)
Noruega D (T) CF(T) D (T) --
Portugal D (T) D (T) D ND D (T)
Espaa CF(T) CF(T) CF ND CF
Suecia D (T) ND ND D ND
Suiza D (T) D (T) ND D ND
Turqua D D (T) ND D D (T)
Reino Unido D (T) ND(2) ND ND D (T)
Estados Unidos D (T) ND D (T) ND D (T)
Deduccin
Deduccin con techo.
Crdito fiscal.
Crdito fiscal con techo.
No deducible.
No ha suministrado ninguna informacin.
En general, las primas del seguro de vida no son deducibles. pero las primas anuales se benefician de un derecho a deduccin con
techo.
Reino Unido: desgravacin para las plizas contratadas antes del 13 de marzo de 1984.
CUADRO 8: DESGRAVACIONES PERMITIDAS PARA CIERTAS CATEGORIAS DE RENTAS, 1990
pala
.....
10.0
o
!!;.
5.0
' ..
-5.0
- -MaquIIadoras - - 'Transformacin --.--rOlal
Fuenw: tNEGI. S.co de Wormad6nEcon6mk:a
Variacl6nanuatabril2OO(Ylbnl1999
Por otra parte, la voltil situacin de los precios internacionales de productos minerales y,
en mayor medida, la reduccin de la plataforma de exportacin de petrleo crudo, a partir
de abril de 1999, fueron las principales razones por las que la actividad minera mantuvo
bajos niveles de crecimiento durante el periodo 1994-1999, incluso en los aos 1995 y 1999
registr una cada en sus niveles de produccin.
Evolucin de la Economa Mexicana, 1994-2000
4.2 Crecimiento de los Servicios.
Respecto a la dinmica de los servicios, llama la atencin el crecimiento del sector "Comercio,
restaurantes y hoteles", cuyo PIB creci 15.0% en el primer trimestre del 2000 respecto a
igual trimestre de 1999. Dicho crecimiento result muy por encima del esperado de acuerdo
con el crecimiento del PIB en su conjunto.
Por el momento no se cuenta con la informacin suficiente para aclarar las causas de ese
comportamiento, ante todo, habra que conocer la evaluacin sobre las caractersticas
propiamente del sector comercial, de restaurantes y hoteles.
No obstante, es posible que el incremento en los mrgenes de comercializacin podra estar
relacionado con la sustitucin que se est dando de productos nacionales por los importados,
cuyos precios en pesos se mantienen muy por debajo de los nacionales, debido al
comportamiento conjunto del tipo de cambio y la inflacin externa, lo que permiti aumentar
los mrgenes de comercio.
El sector de "Transporte, almacenamiento y comunicaciones" ha mantenido un dinamismo
particularmente destacado, y partir del tercer trimestre de 1998, ha crecido ms de lo esperado,
situacin a la que ha contribuido tanto el crecimiento acelerado de las comunicaciones,
telfonos celulares, Internet, etc., como el crecimiento ya mencionado del comercio y el
movimiento de pasajeros.
Por lo que se refiere a los servicios comunales, sociales y personales donde se incluye,
educacin, salud, recreacin, etc., su evolucin responde paralelamente a la dinmica del
PIB total.
4.3 Sector Agropecuario.
El sector agropecuario se ha caracterizado por un crecimiento lento y errtico. Entre el
primer trimestre de 1995 y el primero de 2000, creci en promedio 2.7% al ao, con tasas
que fueron desde una cada del 11.5% en el segundo trimestre de 1995 hasta una elevacin
del 13.5% en el tercer trimestre de ese ao.
En el periodo ms reciente, despus de crecer 5.0% durante los primeros tres meses de
1999, en enero-marzo de 2000 la produccin anualizada de este sector slo creci 0.9%.
Innumerables y complejos factores han contribuido a esta situacin, desde las lluvias, la
competencia internacional, la escasez de crdito, la baja rentabilidad de los cultivos
tradicionales, etc.
5. Empleo
La dinmica econmica y el empleo estn estrechamente relacionados, ello no significa que
la naturaleza de esa relacin se mantenga inalterable a lo largo del tiempo. Los cambios
tecnolgicos y la competencia misma se traducen en cambios en la relacin entre crecimiento
del producto, el empleo y la productividad de la mano de obra.
99
100 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
Cabe mencionar que no se cuenta con la informacin oportuna sobre el personal ocupado
en el mbito nacional. El INEGI publica mensualmente la informacin sobre empleo y
desempleo con base en encuestas que se realizan en las 45 reas urbanas ms importantes
del pas. Adems de la falta de representatividad de los sectores rurales, la informacin se
presenta como proporcin de la Poblacin total o de Poblacin Econmicamente Activa,
sobre las cuales no se presenta la informacin en valores absolutos, lo que dificulta la
utilizacin de dicha informacin para conocer el comportamiento del empleo total y sectorial.
Ante esta situacin, se utiliza como un indicador del personal ocupado el nmero de
asegurados permanentes en el Seguro Social. Sin embargo, debe aclararse que ese indicador
resulta poco representativo para los sectores agropecuario y de servicios, y slo es
representativo del empleo formal en el sector manufacturero. Con estas salvedades, debe
sealarse en general que todos los indicadores de ocupacin muestran una mejora en las
condiciones del empleo en los ltimos cinco aos.
Cuadro VII
Mxico: Indicadores del desempleo, 1995-2000
(Porcentaje de la PEA)
Indicador 1995 1996 1997 1998 1999 2 o o o ~
Desempleo abierto promedio 6.2 5.5 3.7 3.2 2.5 2.3
Hombres 6.1 5.3 3.5 2.9 2.3 2.1
Mujeres 6.4 5.9 4.2 3.6 2.7 2.7
Ingresos inferiores al 22.7 22.3 22.8 13.8 12.8 11.2
mlnimo y desocupacin
Condiciones crIticas de 23.8 23.2 24.0 13.7 13.2 11.9
ocupacin.
1LPrimer trimestre.
Fuente: INEGI
Sin embargo, es indispensable llamar la atencin sobre lo que significan algunos de esos
indicadores, en trminos de personas. Por ejemplo, los registros de la tasa de condiciones
crticas de ocupacin expresan que aproximadamente 5.0 millones de personas trabajan
menos de 35 horas por semana por razones de mercado, o que trabajan ms de 35 horas y
ganan menos del mnimo mensual, o que laboran ms de 48 horas por semana y ganan
menos de dos salarios mnimos.
La tasa de ingresos inferiores al mnimo y desocupacin denota que alrededor de 4.7 millones
de individuos se encuentran desempleados o que estando empleados, ganan menos de un
salario mnimo.
Por otra parte, el nmero de asegurados permanentes en el Seguro Social, aument en 4
millones 422 mil personas entre el primer trimestre de 1995 y el primero del 2000, es decir,
un promedio de 844 mil personas en promedio al ao, como se puede observar a continuacin.
Evolucin de la Economa Mexicana, 1994-2000
Cuadro VIII
Asegurados Permanentes del Seguro Social,
1995-2000
(miles de personas y porcentajes)
101
Primer
Trimestre Asegurados
Variacin
Absoluta Porciento
1994 10.496 449 4.5
1995 10.138 -358 -3.3
1996 10.173 35 0.3
1997 11.023 850 8.4
1998 12.751 1.728 15.7
1999 13.645 894 7.0
2000 14.560 915 6.7
Fuente: INEGI
Es importante sealar que an con las ya sealadas deficiencias, en el nmero de asegurados
permanentes como indicador de empleo, resulta clara la relacin entre el crecimiento del
PIB y de los asegurados permanentes, tal como se muestra en la grfica siguiente.
GRACA IV
Mxico: Pie y Asegurados permanentes de la industria manufacturera trimestral, 1984-2000
(Tasas de crecimiento anual en porciento)
-ptB . AseguradosPllITnanenles
Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cmara de Diputados en base a datos del INEGI, junio del 2000.
Respecto al problema de desempleo, debe insistirse en dos cuestiones que se consideran
bsicas. La primera es que el crecimiento acelerado es una condicin necesaria e indispensable
para resolverlo, aunque tambin debe sealarse que an y cuando el pas lograra aumentar
su tasa de crecimiento a largo plazo, digamos a lo que fue la tasa histrica entre 1940 y 1981
102 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
de alrededor del 6.5% en promedio al ao, el problema tardara muchos aos en resolverse.
Por un lado, la tasa de participacin femenina es ms baja que en pases de similar nivel de
desarrollo como Chile o Argentina, la poblacin ocupada en el sector agropecuario sigue
siendo muy elevada y con bajos niveles de productividad, de manera que en la medida en
que haya mayores oportunidades de empleo, las mujeres y los trabajadores del sector
agropecuario entraran a ocupar esos espacios. Ante esta perspectiva, resulta indispensable
poner al empleo entre las mximas prioridades de la poltica econmica mediante el impulso
decidido de una "Poltica de Empleo Activa".
Grfica V
Indicadores de empleo y desempleo, 1994--112000
16.00 (Porcentaje)
16.00
I ,
14.00
I ,
,
I
I
I ,
,
12.00
,
I
,
. ,.
"
,
10.00
I ,
f
I ,
.
I
e
I . .
I . l'
I! I
o
6.00 .
!!:. .. '
6.00
4.00
2.00
0.00
e R .....
.....
R .....
.....
?P
d-f:)
<'S
Tasa de desempleo abierto - - - - 'Ocupados QUelaboran menos de 35 m.ala semana
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano
Evolucin de la Economa Mexicana, 1994-2000 103
6. Inflacin y salarios reales
Durante los ltimos siete aos, la inflacin medida a travs del Indice Nacional de Precios
al Consumidor, evolucion de acuerdo con los siguientes datos.
Cuadro IX
Precios al consumidor
(variaciones porcentuales)
Ao
Diciembre
diciembre
Promedio
anual
Acumulada
a mayo
1994 7.1 7.0 2.0
1995 52.0 35.0 24.2
1996 27.7 34.4 9.5
1997 15.7 20.6 5.0
1998 18.6 15.9 4.7
1999 12.3 16.6 3.8
2000 10.0 nd. 3.7
Estimado en Criterios Generales de Poltica Econmica 2000.
Fuente: Baxico y COPE 2000.
GRAFlCAVI
116.lco: Evolucin de la Inlladn y de' tipo de cambio del pe.o ",.pecto .. d6l...
(vanacll\pofttfttual anual)
'''''''
-Crecimiento anual de 13 Tasa de Cambio(pesos por DlarUSS)
''''"o
",,,,,
_.- -lnftaciOn m"!r<Sua! anual
I
"''''t\', .
I
o " ' L . ~ ~ ~ ~ ~ . ~ ~ ~ ~
T. ~ ..
_50,001..
FUENTE: Eiol>o<aOO por.. CEFPsobl9la llOSede _ de ",rol y del Banoo de _
En Mxico, histricamente la inflacin ha estado estrechamente relacionada con el
comportamiento del tipo de cambio del peso respecto al dlar norteamericano y, en ese
104 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
sentido, la reduccin del crecimiento de los precios slo ha sido posible en la medida en que
el precio del dlar aumenta menos que los precios, tal como se muestra en la grfica.
Ntese por un lado que la inflacin baja slo cuando el tipo de cambio logra mantenerse
abajo del crecimiento de los precios y, por otro, que la inflacin sigue al tipo de cambio. No
se ha encontrado una frmula para reducir la inflacin sin que el tipo de cambio se sobrevale.
Lasobrevaluacin implica generalmente mayor riesgo cambiario, y el mayor riesgo cambiaro
a su vez implica tasas reales de intereses ms altas y ms voltiles con sus efectos depresivos
en la inversin y el crecimiento a largo plazo.
Por 10 que respecta al comportamiento de la inflacin en este ao, la informacin se presenta
en el siguiente cuadro que muestra una desaceleracin de la tasa anual del 11.0 al 9.5%. Ese
resultado concuerda con la reduccin del precio del dlar que aparece en la grfica.
Sin lugar a dudas, la estabilidad de precios debe ser un objetivo de la mxima prioridad de
la poltica econmica sobre todo por sus efectos negativos en la distribucin del ingreso, de
manera destacada entre los salarios y las ganancias del capital. A partir de 1996, la inflacin
ha venido disminuyendo; sin embargo, el peso se ha venido apreciando de manera importante,
ello indica que la inflacin no se encuentra estrictamente bajo control.
Por otra parte, entre el primer trimestre de 1995 y el primero del 2000, los salarios reales
medidos a travs de los salarios de cotizacin al Seguro Social disminuyeron en 23.4%.
Cuadro X
Mxico: Indicadores de empleo, productividad, costo unitario de la mano de obra y remuneraciones reales
de la Industria manufacturera, 1993-1999.
(1nd_.1993.100y_poroo_.)
Esta prdida se gener casi en su totalidad durante 1995 y en pequea proporcin en 1996.
Durante 1997 crecen ligeramente para disminuir nuevamente en 1998. En el periodo que
va del primer trimestre de 1999 al primer trimestre del 2000, los salarios reales aumentaron
en 3.5%.
Lo importante a sealar es que difcilmente los salarios reales pueden aumentar en un
ambiente de inflacin acelerada; sin embargo, la medida del xito de la poltica contra la
inflacin debe incluir al mismo tiempo la reduccin del crecimiento de los precios, la situacin
del tipo de cambio y la evolucin de los salarios reales.
Evolucin de la Economa Mexicana, 1994-2000
El control relativamente rpido de la inflacin despus de la devaluacin al inicio del presente
sexenio fue posible, sobre todo, por la disposicin de los trabajadores a reducir sus
remuneraciones reales no obstante los incrementos importantes en la productividad de la
mano de obra, cuyos indicadores para el sector manufacturero se presentan en el cuadro
siguiente. De no haber sido as, se hubiera enfrentado una inflacin galopante con sus graves
consecuencias. El sacrificio de los trabajadores debe ser plenamente reconocido con el
propsito de que paulatinamente los salarios reales se recuperen al menos al ritmo de la
productividad.
7. Finanzas Pblicas
La crisis de la deuda, al inicio de los ochenta, dio origen a un amplio programa de reformas
estructurales en la economa mexicana que continan hasta nuestros das. El papel del Estado
en la economa y la sociedad. ha sido ampliamente revisado y modificado.
El proteccionismo comercial y financiero, abri paso a la liberacin comercial y la integracin
econmica con Amrica del Norte. La privatizacin de la mayora de las empresas pblicas,
incluidas la banca. los bienes de capital, el acero, los fertilizantes, los bienes bsicos,
telfonos, televisaras y ms recientemente ferrocarriles, han sido parte de la transformacin
estructural. Los subsidios generalizados tanto a la produccin como al consumo, se redujeron
y reorientaron. El marco jurdico fue sustancialmente reformado, para ampliar la esfera del
libre mercado.
En este marco de reformas, las finanzas pblicas tambin fueron objeto de profundas
transformaciones, tal como se presenta en los cuadros del anexo estadstico.
Durante la dcada de los ochenta, el gasto neto total represent el 37.3% del PIB yen los
noventa el 23.2%, es decir, 14.1 puntos del PIB menos. Esta reduccin, en un 57%, se
explica por una reduccin del costo financiero de la deuda. la cual disminuy de 12.2% del
PIB en la dcada de los ochenta, aI4.2% del PIB en los noventa. E143% restante. se explica
por una contraccin en el gasto primario. que pas del 25.1% del PIB, al 19.0%; y dentro de
ste, la reduccin se present casi en su totalidad en el gasto programable, el cual pas del
21.9%. al 15.7% del PIB. Las participaciones a Estados y Municipios, disminuyeron
ligeramente con respecto al PlB pasando de 3.2% al 2.9%.
En materia de ingresos, tambin se produjeron cambios significativos. El total de los
ingresos presupuestarios disminuy del 26.3% del PlB en los ochenta, al 22.8 en los noventa.
Como resultado del comportamiento de los ingresos y de los gastos presupuestales, el dficit
pblico disminuy de un -10.9 del PIB en los ochenta a 0.4% del PIB en los noventa.
En resumen, de los aos ochenta a los noventa, los ajustes a las finanzas pblicas, consistieron
en una reduccin del gasto neto total de 14.1 puntos del PIB. de los cuales 8.0 puntos
correspondieron al costo financiero de la deuda y 6.1 puntos del PIB al gasto primario. Los
ingresos presupuestarios disminuyeron en 3.5 puntos del PIB.
105
106 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
7.1 Las Finanzas Pblicas, 1994-1999
Entre 1994 Y1999, los ingresos presupuestarios totales disminuyeron de 22.8% a 20.7% del
PIB, ello fue el resultado de una reduccin, tanto de los ingresos del Gobierno Federal del
15.2%al 14.5%del PIB respectivamente, como de los Organismos y Empresas que pasaron
del 7.6% del PIB al 6.1%. Los ingresos tributarios alcanzaron un mximo del 11.3% en
1994 y 1999 Yun mnimo de 8.9% en 1996. Por su parte los ingresos de PEMEX pasaron
del 2.3% en 1994 hasta el 2.9% en 1996 y en 1999 se situaron en 2.2% del PIB. Los
ingresos del resto de Empresas y Organismos disminuyeron del 5.4% del PIB al 3.9%,
como resultado tanto de la desincorporacin de empresas pblicas como de las reformas a
la seguridad social.
Por su parte, el gasto neto total promedio del periodo ascendi al 22.7% alcanzando un
mximo de 23.7% del PIB en 1997 y un mnimo del 21.6% en 1998, como resultado de la
reduccin de los ingresos petroleros de casi 2 puntos del PIB. El gasto programable tambin
registr un mximo en 1997, pero un mnimo en 1999, lo que se asoci al aumento del costo
financiero de la deuda interna.
El gasto corriente ha registrado una reduccin del 12.8%en 1997al 12.2%en 1999, mientras
que el de capital disminuy del 3.7% en 1996 al 2.8% en 1999, este porcentaje es el ms
bajo que se haya registrado en nuestro pas al menos durante los ltimos 40 aos.
Por lo que se refiere al gasto no programable, ste registr su nivel mximo del 7.6% del
PIB en 1995, como resultado del aumento del costo financiero de 2 puntos del PIB respecto
a 1994, tanto por el lado de los intereses internos y externos, como por el del programa de
saneamiento financiero.
El balance econmico, que incluye el balance presupuestario ms el del sector pblico
extrapresupuestario, registr durante este periodo un promedio equivalente al -0.6% del
PIB.
El supervit primario, que se obtiene de restarle al ingreso presupuestario todos los gastos
diferentes al costo financiero, registr un mximo en 1995 del 4.7%, de hecho la generacin
de supervit primarios del sector pblico es la forma mediante la cual se reducen los ingresos
del sector privado, y por lo tanto el nivel de la demanda agregada en consumo e inversin
privado.
8. Poltica Monetaria y Financiera
El principal objetivo del Banco de Mxico durante la actual administracin fue la
estabilizacin de los precios en el largo plazo.' Desde 1995 el Banco de Mxico viene
I Laestabilidad de los preciosfue definidapor las autoridades monetarias en 1995,comoaquellaque corresponde a
unaelevacinde los preciosal consumidorsituadaen unrangode Oa 3 por ciento.
Evolucin de la Economa Mexicana, 1994-2000
explicando cada ao, en su programa de poltica monetaria, cmo pretende alcanzar este
objetivo. Determinados conjuntamente por el Banco de Mxico y la SHCP -los trminos de
la tasa de crecimiento del INPC de diciembre a diciembre- se anuncia el objetivo anual de
la inflacin, establecindose un proceso de reduccin gradual para alcanzar las metas de
largo plazo.
En ese contexto, la base monetaria se viene utilizando como una meta intermedia. El Banco
de Mxico publica su calendario en funcin del objetivo de inflacin para el ao, y consistente
con las previsiones macroeconmicas generales. Como parte de sus compromisos de poltica
monetaria, el Banco de Mxico establece un techo anual para la expansin del crdito interno
neto y una meta para el crecimiento de los activos internacionales netos. En razn del
rgimen de flotacin cambiaria, las metas intermedias para los agregados monetarios estn
orientadas a enviar seales positivas al mercado.
El Programa Monetario de 1998 se dio en un contexto de inestabilidad financiera global
vinculada a la crisis asitica que, sin embargo, tena un impacto limitado sobre la economa
mexicana. El Programa insista en la preferencia de las autoridades monetarias por un enfoque
gradual de la inflacin para mantener el ritmo de crecimiento.
Los objetivos de inflacin previstos en los programas de 1996 y 1997 establecieron como
principal meta un decrecimiento de los niveles inflacionarios y a pesar de cierta desviacin
con respecto a los objetivos oficiales, los resultados respetaron en trminos generales el
propsito de control de la inflacin, logrando reducirse sta de 52.0% al cierre de 1995 a
27.8% en 1996 y 15.7% en 1997. Para 1998, el objetivo de la inflacin se estableci en
12%, dentro de un marco macroeconmico que fijaba una meta de crecimiento del PIB real
de 5%, sin embargo al cierre del ao el INPC fue de 18.6%, es decir, 6.6 puntos porcentuales
por arriba de lo previsto por las autoridades monetarias.
En el periodo 1997-1998, el mantenimiento de condiciones ordenadas en los mercados
cambiario y monetario establecieron las bases para orientar las operaciones del Banco
Central, mismo que decidi continuar con su poltica monetaria neutra que solamente ajustara
si se presentaran circunstancias internas o externas imprevistas. El mtodo que viene
utilizando el Banco de Mxico para lograr ese resultado es colocando al sistema bancario
en una posicin "corta" o "larga", empujando con ello a las tasas de inters al alza o a la
baja, respectivamente.
El Banco de Mxico mantiene como parte de su estrategia de poltica monetaria un rgimen
de tipo de cambio flotante, aunque viene estableciendo ciertas reglas orientadas a reducir la
inestabilidad del tipo de cambio y la incertidumbre que podra reforzar la percepcin de
riesgos cambiarios. Estas reglas incluyen: un techo de expansin del crdito interno; lmites
para la acumulacin de activos internacionales netos; desligar al Banco Central en la fijacin
de precios en los mercados monetarios; y mecanismos de opcin de venta y adjudicacin de
dlares utilizados por el Banco para sus transacciones en divisas.
107
108 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
Grfica VII
Base Monetaria y Activos Internacionales Netos, 1990-1999
(saldos al final del ao)
200.000.0
180.000.0
160,000.0
I
i 140,000.0
'C::
8
('20.000.0
e 100.000.0 t
't>
j 80,000.0
I 60,000.0
40,000.0
20,000.0
25,000.0
20.000.0
T 15.000.0 '3
i
10.000.0 i
~
!
5,000.0
0.0
0.0 -+--..+1---+---+--+1---+--+-----+------f--- -5.000.0
- . Base Monetaria ---Activos Internacionales Netos
Fuente: Banco de Mxico. Indicadores Econmicos, enero de 2000
El contexto internacional adverso de 1998 oblig a ajustar la poltica monetaria. El
desencadenamiento de la crisis asitica en el segundo semestre de 1997, tuvo en un primer
momento, un impacto relativamente modesto sobre la economa mexicana, donde las tasas
de inters nominales y reales continuaban con su tendencia descendente y el tipo de cambio
nominal se mantena relativamente estable, en un contexto de confianza en la inversin y
bajas expectativas inflacionarias.
Sin embargo, en el cuarto trimestre de 1997, la turbulencia en los mercados financieros
internacionales comenz a ejercer presiones sobre el tipo de cambio del peso frente al
dlar, el cual se debilit ligeramente mientras que las tasas de inters a corto plazo se
mantuvieron al alza durante algunas semanas, para iniciar nuevamente su tendencia
descendente.
A principios de 1998, la cada en los precios internacionales del petrleo gener presiones
en la balanza de pagos, mientras que las expectativas inflacionarias comenzaron a subir,
principalmente como resultado de la debilidad del tipo de cambio y los aumentos en las
tarifas pblicas. Con un peso nuevamente deslizndose en el mercado cambiario, el Banco
de Mxico endureci su poltica monetaria en varias etapas: en marzo, abandon su posicin
neutra colocando al sistema bancario en una posicin "corta"; en junio y agosto tom nuevas
medidas restrictivas ampliando los "cortos monetarios", pero el impacto sobre las tasas de
inters a corto plazo fue limitado y el peso continu deprecindose, aunque a un
menor ritmo.
Evolucin de la Economa Mexicana, 1994-2000
GrficaVlII
Tipo de cambio y tasa de inters, 199412000
109
0.00 __ 1- _.+ - -t +- t-. t------t- -t + --+-t- t---t +-
/ / r / # ~ " / r r / / ' ~ ~ ~ ' r / # ' r / /
1200 T
I
I
I
i
10.00 .l.
8.00 '
I
I
4.00
2.00
80.0
70.0
60.0
SO.O
ir
8:
"
:>
e
40.0
!!!.
&;"
c.
"
~
30.0
20.0
10.0
0.0
. - . - - . Tipo de Cambio -+-Cetes 28 das
Fuente: Banco de Mxico. Indicadores Econmicos
9. Balanza de Pagos
La Balanza de Pagos es un estado contable de doble entrada que registra las transacciones
de un pas con el resto del mundo en un periodo determinado. En l se registran tanto
transacciones de bienes y servicios, como financieras.
La Balanza de Pagos se integra con dos grandes balanzas: la cuenta corriente y la cuenta de
capitales. La primera se integra, por un lado, con la balanza comercial que, a su vez, incluye
la balanza de mercancas y la de servicios no factoriales, como es el transporte y, por otro,
con la balanza de servicios factoriales, como son los intereses de la deuda externa y las
reservas de utilidades de la inversin extranjera directa. La balanza de capitales registra los
movimientos de ttulo de propiedad en el exterior o por deudas, adems de las variaciones
en la reserva internacional. Tambin se incluye el concepto de "errores y omisiones" como
concepto de ajuste.
Ha sido ampliamente estudiada y documentada la vinculacin entre la evolucin de la
economa mexicana y sus efectos en las transacciones con el exterior que se registran en la
balanza de pagos. Dichos registros dan seales bastante claras de lo que pasa con la economa
110 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
del pas. Por ejemplo, un mayor crecimiento de la economa genera un aumento mayor de la
demanda de importaciones y ello reduce el balance comercial yen cuenta corriente. Un
aumento en el crecimiento de la economa mundial, sobre todo de Estados Unidos aumenta
el volumen de exportaciones mexicanas.
La devaluacin afecta a la balanza de pagos debido a que se abaratan las exportaciones y se
encarecen las importaciones, pero tambin porque normalmente una devaluacin reduce el
nivel de la produccin y la demanda interna, lo que se traduce en menor demanda de
importaciones y en un aumento de las exportaciones al generarse excedentes exportables.
La principal restriccin al crecimiento de la economa mexicana ha sido justamente la
fragilidad externa, entendida sta como la incapacidad estructural de la economa mexicana
para alcanzar las tasas de crecimiento econmico compatibles con las necesidades de
generacin de empleo, sin incurrir en dficit con el exterior en cantidades que los ahorradores
del exterior no estn dispuestos a financiar a largo plazo.
La crisis de la deuda al inicio de los ochenta dio origen a un amplio programa de reformas
estructurales, que han impactado especialmente la vinculacin de la economa mexicana
con el exterior. En relativamente poco tiempo se pas de un sistema de proteccin mediante
el sistema de "permiso previo" al de la proteccin arancelaria, la cual se redujo rpidamente
hasta llegar a la firma del Tratado de Libre Comercio con Amrica del Norte. Su entrada en
vigor a partir de 1994 ha tenido un enorme impacto en los flujos comerciales entre Mxico
y sus socios del TLC.
No se est en condiciones todava de evaluar con certeza los efectos del TLC sobre el
incremento en el volumen de importaciones y exportaciones, debido a la gran complejidad
que significa separar los efectos que han tenido en los flujos de comercio, por un lado el
gran auge de la economa norteamericana, la devaluacin del peso y la consecuente reduccin
de la demanda interna a partir de diciembre de 1994 y 1995, Ypor otro, la propia entrada en
vigor del TLC. Sin embargo, los anlisis que se han realizado sobre la evaluacin del comercio
por fracciones arancelarias segn plazos de desgravacin, muestra que las exportaciones e
importaciones correspondientes a las fracciones que ms rpidamente se desgravaron han
crecido ms que el resto.
Teniendo en cuenta lo anterior se har referencia sobre los principales cambios ocurridos
en la balanza de pagos de Mxico en los ltimos aos.
La devaluacin de 1994 y la reduccin de la demanda agregada y el PIB, en 1995, tuvieron
como efecto una reduccin real de las importaciones y un aumento de las exportaciones, el
efecto neto fue que el balance comercial pasara de un dficit equivalente al 4.4% del PIB en
1994, a un supervit del 2.5% en 1995. Sin embargo, la reacomodacin del crecimiento
econmico a partir de 1996 y la apreciacin del tipo de cambio y sus efectos en las
Evolucin de la Economa Mexicana, 1994-2000
exportaciones e importaciones, poco a poco fueron transformando ese supervit en dficit,
el cual para 1999 registr un 1.2% del PIB.
Por otra parte, se puede afirmar que la evolucin de la balanza en cuenta corriente est
gobernada por el comportamiento de la balanza comercial. En ese sentido, el dficit del
7.0% que registr la cuenta corriente en 1994, pas a otro del 0.6% en 1995 para crecer
hasta 2.9% en 1999.
Entre 1994 Y1999, las exportaciones de mercancas pasaron del 14.4% del PIB aI2S.1, en
tanto que las importaciones fueron del IS.l % al 29.4% del PIB.
Otro punto a destacar es el aumento de los intereses de la deuda externa respecto al PIB, los
cuales pasaron del 3.9% en 1994 al 6.0% en 1995, y despus se redujeron paulatinamente
hasta el 3.7% en 1999. Es importante sealar que ello fue el resultado principalmente de la
reduccin del PIB en dlares en 1995, el cual ha crecido a partir de 1996.
El dficit en la balanza en cuenta corriente se financia con entradas de capital y con la
variacin de las reservas internacionales de manera que podemos plantear la siguiente
igualdad.
-Bcc =B K + V R
Donde:
Bcc = Balanza en cuenta corriente
Bk =Balanza de capitales
CR = Variacin de reservas
Lo anterior nos indica que el balance en cuenta corriente, con el signo cambiado, es igual a
la balanza de capitales ms la variacin de reservas que puede tener signo positivo o negativo.
De esta manera, si en un ao en particular el dficit en cuenta corriente supera a la entrada
de capitales, la diferencia se tendr que financiar con una reduccin de las reservas
internacionales. El ao 1994, por poner un ejemplo, se registr un dficit en la cuenta
corriente por 29.7 miles de millones de dlares y la balanza de capitales registr una entrada
de slo 11.3 miles de millones de dlares y en consecuencia las reservas tuvieron que
disminuir en IS.4 miles de millones de dlares. Esta reduccin de reservas al final precipit
la devaluacin de ese ao. Para recuperar las reservas que permitieran restablecer la confianza,
en 1995 se reduce el dficit corriente al 0.6% del PIB, se contrataron crditos por 23.0 miles
de millones de dlares, con lo que las reservas internacionales aumentaron en 9.6 miles de
millones de dlares.
A lo largo de los aos que se analizan, tambin se presentaron cambios muy importantes en
las fuentes de financiamiento. Entre 1991 y 1994, la principal fuente de financiamiento fue
la inversin extranjera sobre todo de cartera, que en esos 4 aos ascendi a 6S.7 miles de
millones de dlares. Para el periodo 1996-1999, los prstamos fueron de hecho negativos y
111
112 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
la principal fuente de financiamiento fue la inversin extranjera, la directa en volmenes
entre 9.2 miles de millones de dlares en 1996 y 12.8 miles de millones en 1997, mientras
la de cartera se movi entre una salida de 9.7 miles de millones de dlares en 1995 y una
entrada de 13.4 miles de millones en 1996. Esta volatilidad de la inversin de cartera ha
sido la que genera los grandes riesgos cambiarios. (Ver cuadro.-Mxico: Balanza de Pagos
1990-1999, en el anexo estadstico).
lO. Impacto del TLC en la Economa Mexicana
A partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de Norteamrica (TLC), se
han presentado algunas tendencias macroeconmicas y sectoriales que bien podran derivarse
de los propios efectos del TLCen la economa mexicana. Apesar de que no existe informacin
suficiente para fundamentar un estudio ms exhaustivo y en particular para diferenciar tal
influencia del impacto de la crisis de1994, puede afirmarse que la firma del TLC no
nicamente coincidi con la expansin ms consistente de la economa estadounidense
desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1999, sino que al mismo tiempo ha permitido la
introduccin de exportaciones mexicanas a los Estados Unidos a una tasa de crecimiento
promedio anual de 19.2% durante 1994-1998, en un escenario externo favorable al
crecimiento de la economa mexicana.
El comercio intraindustria con creciente contenido tecnolgico, ha permitido a la economa
mexicana, particularmente a su sector maquilador, desempear un rol funcional con respecto
a la economa estadounidense ya que se ha incrementado el grado de competitividad de la
industria norteamericana frente al reto que significan las economas asiticas. Sin embargo,
en tanto que el pequeo segmento exportador de la economa mexicana ha crecido en forma
significativa (industria del automvil, autopartes, electrnica y computacin), las industrias
medianas y pequeas han tenido dificultades para incorporarse al modelo de crecimiento.
Cierto que algunos obstculos no se vinculan al TLC, como es el caso de la fragilidad en los
indicadores macroeconmicos, en el sector financiero, y la ausencia de polticas de
integracin y fomento industriales, pero en trminos generales existe una gran incertidumbre
en la mayora de unidades productivas.
Por su parte, las exportaciones mexicanas no siempre van aparejadas necesariamente de
incrementos en el empleo y los salarios reales que pudieran generalizarse al resto de la
economa, 10 cual est exacerbando la polarizacin de la economa. En el caso de la
agricultura, por ejemplo, particularmente en la produccin de maz, la apertura comercial s
ha tenido un impacto negativo que afecta a 18 millones de personas. De no superarse tales
disparidades a partir de la solucin de las controversias existentes en el propio seno del
TLC, se corre el riesgo de su profundizacin en los prximos aos y, con ello, contraviniendo
uno de los supuestos fundamentales que llevaron a Mxico a su suscripcin, a saber, la
estabilidad econmica, social y poltica de los mexicanos.
Evolucin de la Economa Mexicana, 1994-2000
11. Programa de Fortalecimiento Financiero 1999-2000
Despus de un crecimiento espectacular del crdito bancario entre 1990 y 1994, a partir de
1995 la cartera de crdito ha venido disminuyendo de manera acelerada y continua, tal
como lo muestra el siguiente cuadro.
Cuadro XI
Crdito bancario total, 1990-1999
(Miles de millones de pesos de diciembre de 1999)
113
Aos
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Saldos al31
de diciembre
370.6
422.9
523.3
604.2
844.8
719.6
614.7
559.3
542.3
454.8
Variacin en
O/o
14.1
23.7
15.5
39.8
-14.8
-14.6
-9.0
-3.0
-16.1
Fuente: Estimaciones del CEFP con base en la informacin del
Banco de Mxico.
La reduccin del crdito bancario en este sexenio oblig a un proceso de sustitucin del
financiamiento bancario por el no bancario.
En 1994 el financiamiento bancario representaba el 72.9% del financiamiento total y para
1999signific tan slo el 58.6%. En contraparte, el financiamiento no bancario aument su
participacin del 27.1% al 41.4% del total.
El crdito otorgado por promedio ha sido la fuente de financiamiento ms utilizado por las
empresas, en especial por las pequeas y las no exportadoras. En el primer trimestre del
2000 el crdito a proveedores signific el 48.0% del financiamiento total. En contraste, en
el mismo periodo los bancos comerciales aportaron nicamente el 24.3%del financiamiento.
Los principales usuarios del financiamiento bancario fueron las empresas muy grandes y
las exportadoras.
El financiamiento de la Banca de Desarrollo prcticamente ha desaparecido. De contribuir
con el 4% del financiamiento total durante el primer trimestre de 1999, actualmente slo
aporta el 1.7%.
114 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
Las empresas que utilizaron crdito bancario durante 1999 y el primer trimestre del 2000,
lo destinaron principalmente a capital de trabajo, en un segundo trmino a reestructurar sus
pasivos y en tercer lugar a algn tipo de inversin.
No obstante, en el primer trimestre del 2000, el 66.0% de las empresas no utiliz crditos
bancarios debido principalmente a las altas tasas de inters, a la reticencia de la banca para
prestar y la incertidumbre econmica. Sin embargo, ms de la mitad de las empresas
consideran que durante los prximos tres meses solicitarn algn tipo de financiamiento.
Por lo que hace al crdito al consumo, se puede afirmar que ha tenido un comportamiento
similar al del otorgado a las empresas. En 1994 el sector no bancario aportaba nicamente
el 4.1% del financiamiento al consumo total, mientras que el sector bancario aportaba el
95.9%. En 1999el crdito no bancario aument acentuadamente su contribucin para ubicarse
en 34.1% Yel bancario se contrajo y pas a 65.9%. Sin embargo, es importante observar
que el crdito al consumo durante 1999, slo represent el 3.1% del financiamiento total.
Un dato relevante es que al cierre de 1999, el crdito otorgado por las tiendas departamentales
a travs de sus tarjetas de crdito, represent ms del 34.1 % del crdito total al consumo.
Asimismo, del crdito otorgado por el sistema bancario al consumo, el 53% fue por tarjetas
de crdito y el resto fue ofrecido para la compra de bienes de consumo duradero, destacando
la compra de automviles.
Las tasas de inters en este tipo de crditos tambin han sido un fuerte impedimento para
una utilizacin ms extendida. La tasa activa para crditos bancarios al consumo se ubica a
niveles de 45.0%, 17 puntos porcentuales por arriba de los niveles observados hace seis
aos. De hecho, las tasas de inters han sido el principal elemento de incertidumbre financiera
de los ltimos seis aos. La tasa promedio de un crdito bancario actualmente, es de 31.1%,
10 que se compara desfavorablemente con la existente hace seis aos, cuando el nivel fue
de 17.5%.
El 15 de junio de 1999, el Poder Ejecutivo, a travs del Banco de Mxico y de la Secretara
de Hacienda y Crdito Pblico, dio a conocer el Programa de Fortalecimiento Financiero
1999-2000, que se le denomin "blindaje" financiero de la economa, con el cual se espera
poner a salvo al pas de las crisis econmicas recurrentes de fin de sexenio.
La vulnerabilidad del sector externo de la economa mexicana contina latente debido a la
presin que ejercen en el tipo de cambio, las tasas de inters y el dficit en cuenta corriente
de la balanza de pagos. En este sentido, la estrategia gubernamental se ha orientado a tratar
de proteger a la economa de shocks externos y de las posibles dificultades de pago de los
Evolucin de la Economa Mexicana, 1994-2000
vencimientos de deuda; de este modo, el Programa de Fortalecimiento Financiero tiene
como objetivos:
Garantizar la estabilidad de la economa mexicana durante el cambio transexenal.
Obtener recursos financieros para financiar deuda y el dficit en cuenta corriente.
Contar con recursos financieros para reforzar al sistema monetario y financiero.
Como se puede ver en la tabla siguiente, el total de los recursos externos que integran este
"escudo" financiero suma 23 mil 700 millones de dlares aproximadamente; entre recursos
externos extraordinarios negociados y lneas de crdito renegociadas para diferir sus
vencimientos inmediatos, procedentes del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco
Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Eximbank y del Acuerdo
Financiero de Norteamrica (NAFA), creado despus de la firma del Tratado de Libre
Comercio de Amrica del Norte (TLC-AN) y el cual ha tenido poco protagonismo en la
promocin del desarrollo de la regin hasta hoy.
Cuadro XII
Recursos financieros para el pago de los vencimientos de la deuda externa
(Millones de dlares)
VeocimieDtos programados LIeaS de crdito Diferencias
FondoMonetario Internacional 5.900.0 4,200.0 J.700.0
BoncoMundial J,500.0 5,200.0 J,700.0
8111CO Inknmericano de o.:a.rouo J,4()() J,500.0 2, JOO.O
I!<imbonk 900.0 4.000.0 J, JOO.O
Acuerdo Financiero de NOI1e Aml!rica NAFA 0.0 6.800.0 6,800.0
roTAL JI. 700.0 2J.700.0 J2,OOO.0
FUENTE: Eleborado por el CEFP de la H. Cmara de Diputados con base en datosdel Banco de Mxico y de la SHCP.
De los 23 mil 700 millones de dlares obtenidos, I I mil 700 millones servirn para cubrir
los vencimientos de la deuda externa de Mxico en los prximos tres aos; el resto de los
recursos, 12mil millones de dlares, servirn para hacer frente a las contingencias econmicas
de fin de sexenio, una vez que quedan garantizados los vencimientos programados de deuda
externa.
Con estos recursos negociados, se prev evitar que se repita la experiencia mexicana
de finales de 1994 y poner a salvo las reservas acumuladas hasta hoy por el Banco de
Mxico, 30 mil 168 millones de dlares al 2 de julio de este ao. Si stas se mantienen en
promedio, el verdadero escudo financiero lo constituyen 42 mil 168 millones de dlares,
entre reservas y recursos no comprometidos de las lneas de crdito ya negociadas.
115
116 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
Un elemento adicional que puede dar confianza a los inversionistas, es que en abril de 1999
Mxico negoci con Canad y Estados Unidos un fondo de contingencia por 7 mil millones
de dlares, de los que podra contar de inmediato con el 76% de los mismos (vase el
cuadro anterior); en tanto que del Fondo de Contingencia del FMI, el pas podr obtener
17.5 millones de dlares en caso de emergencia, al margen de los 10 mil millones de dlares
que negociaba en abril y de los cuales obtuvo 4 mil 200 millones de dlares.
Cuadro XIII
Mxico: Financiamiento pblico
(millones de pesos)
Concepto 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Total -16361 -8243 1735 201 -283 23011 47420
Recursos Externos -5320 -6128 -3848 99821 -6855 -26967 19201
Recursos Internos -11041 -2115 5583 -99620 6572 49978 28219
Banco de Mxico 15056 -24586 17676 57717 -15255 -40482 -2006
Valores Gubernamentales 3286 37778 -12735 -75739 25165 80051 119569
Sistema Bancario -29384 -15306 642 -81598 -3337 10769 -89344
Nota: En el balance el signo negativo, significa supervit y en los flujos una amonizacin; el signo positivo significa
dficit en el balance y en los flujos endeudamiento.
FUENTE: Eleborado por el CEFP de la H. Cmara de Diputados con base en datos de la SHCP.
Es importante sealar que Mxico se ha visto obligado ha recurrir a los mercados
internacionales de capital para financiar la economa, debido al menor peso del ahorro
pblico en su financiamiento, lo cual se explica por la poltica fiscal restrictiva, que durante
la actual administracin ha constituido el eje de la ejecucin del gasto corriente y gasto de
capital; participacin que ha descendido considerablemente desde 1994, como se puede
observar en el cuadro anterior.
El uso del ahorro externo pretende evitar una crisis de pagos en la deuda externa y a la vez
de sostener y fortalecer la competitividad de las tasas de inters ante los mercados
internacionales, evitando una eventual depreciacin del tipo de cambio y una masiva fuga
de capitales.
Sin embargo, no deben descartarse los movimientos especulativos en los mercados
financieros internacionales, los cuales pueden transferir importantes cantidades de recursos
al exterior en corto tiempo. Un ejemplo de ello es la experiencia de Brasil en 1998, cuando
perdi entre 22 y 23 mil millones de dlares de sus reservas en slo 6 semanas, durante el
peor perodo de agudizacin de la crisis financiera provocado por el contagio de la economa
rusa de los efectos de la crisis asitica.
Como se seal el 15 de junio de 1999, el gobierno mexicano anunci el Programa de
Fortalecimiento Financiero 1999-2000, como un mecanismo de "blindaje" para prevenir
una crisis de fin de sexenio. Este Programa incluye recursos por 16 mil 900 millones de
dlares en forma de lneas de refinanciamiento y comercio exterior por 6 mil 800 millones
de dlares de lneas contingentes para el refinanciamiento de la deuda pblica por lo que
Evolucin de la Economa Mexicana, 1994-2000
resta de la actual administracin, en caso de que los anteriores recursos sean insuficientes al
manifestarse eventos contingentes (ver cuadro siguiente).
En los programas de crdito de los primeros 16 mil 900 millones de dlares participa el
Cuadro XIV
Programa de Fortalecimiento Financiero, 1999-2000
117
Linea de crdito Fuente de Peecco de Destino del crdito
(millones ae dlares) financiamiento liberalizacin
4.200
5.200
3,500
4,000
6,800
FMI
Banco Mund&al
cano de Desarrollo
Eximabank de EUA
Reserva Federal '1
Departerrerso del
Tesoro de EUAy
la ReservaFederal
de Canad
Julio de 1999
Julio de 1999
a Dic. de 2000
Julio de 1999
a Dic. de 2000
Julio de 1999
a Dic. de 2000
o\mpliacil1 del periodo de amortizacin de poco ms de
las dos terceras partes de los coeoeoneos con el FMI
(5,900 rrdd), con vencimientos en el pedooc 1999-2000,
hasta el perodo 2003-2005.
Programas de desarrollo social y rmntener ta estabilidad
macroeconrTica.
Programas sociales y de infraestructura y programas de
desarrollo financiero e institucional de los estados y
rronicipios.
Financiar operacooes de correrco exterior,
principalmente rconacores de origen estadouridense
Esta linea de crdito se abri en el marco del TLCAN y
estar disponible en el caso de presentarse cualquier
evento contingente que pudiera desestabtzar el
programa econmico del gobierno mexicano
Fuente: secretaria de Hacienda y CrdilO PUblico.
Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BIRF), el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) y el Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos
(EXIMBANK), y el crdito de contingencia por 6 mil 800 millones de dlares, corresponde
al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a la Reserva Federal y al Banco Central de
Canad. Estos ltimos crditos son de tipo swap, en el sentido de que de utilizarlos, Mxico
tendr que dar a cambio activos (ver cuadro XIV).
Tales recursos se canalizarn para evitar vencimientos abultados en el futuro que permitan
garantizar que el pas no enfrente problemas de refinanciamiento externo, que pudieran
desembocar en una nueva crisis de fin de sexenio.
ANEXOS
Mxico: Ingresos del sector pblico presupuestario: 1994--1999.
(Porcientodel PIS)
Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Ingresos Presupuestaios 22.8 22.8 23.0 23.1 20.4 20.7
Gobierno Federal 15.2 15.2 15.5 15.9 14.2 14.5
Tributarios 11.3 9.3 8.9 9.8 10.5 11.2
ISR 5.1 4.0 3.8 4.3 4.4 4.6
IVA 2.7 2.8 2.9 3.1 3.1 3.3
IEPS 2.0 1.3 1.2 1.4 2.0 2.3
Otros 1.5 1.1 1.1 1.1 1.0 1.0
NoTributarios 3.9 6.0 6.6 6.0 3.7 3.3
Derechos 2.5 4.2 4.8 4.4 2.7 2.5
Productos 0.2 0.5 0.3 0.3 0.3 0.2
AproIIech<rnientos 1.1 1.3 1.6 1.4 0.6 0.7
Otros 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Organismos y Empresas 7.6 7.6 7.5 7.2 6.2 6.1
Pemex 2.3 2.7 2.9 2.7 2.1 2.2
Otros 5.4 4.9 4.5 4.5 4.1 3.9
Lasurrade los porcentajes puede nocoincidirconel total debido al redondeo.
Fuente: SHCP
121
122
Mxico: Gastos del sector pblico presupuestarlo: 1994-1999
(Por ciento del PIB)
concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Gasto P......puest8rio 23.1 23.0 23.1 23.7 21.6 21.8
Gasto Programable 172 15.4 15.7 16.3 15.5 15.1
Gasto Corriente 13.5 12.2 12.0 12.8 12.4 12.2
Servicios Personales 6.0 6.4 6.2 6.8 6.9 7.0
Directos 4.0 3.8 3.6 3.8 3.6 3.7
Indirectos 1/ 2.0 2.6 2.6 3.0 3.3 3.3
Materiales y Suminis1ros 1.7 1.6 1.7 1.6 1.6 1.2
Servicios generales 3.1 2.8 2.5 2.6 2.2 2.2
Pensiones n.d 1.0 1.0 1.0 1.2 1.3
Otros n.d 1.7 1.6 1.5 1.0 0.9
Otras erogaciones 2l 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1
Ayudas. subsidios y transferencias 31 2.6 1.4 1.5 1.7 1.6 1.7
Ayudas n.d n.d 0.2 0.2 0.1 0.1
Subsidios n.d n.d 0.5 0.5 0.4 0.4
Transferencias n.d n.d 0.7 0.9 1.1 1.2
Gasto de Capital 3.7 3.2 3.7 3.5 3.1 2.8
Inversin ICsica 3.4 2.8 3.0 3.2 2.9 2.5
Directa 2.6 2.2 2.3 2.4 1.8 1.5
Indirecta 41 0.8 0.6 0.7 0.8 1.2 1.0
Inversin financiera y otros 5/ 0.3 0.4 0.7 0.3 0.2 0.4
Gasto No Programable 5.9 7.6 7.4 7.4 6.1 6.7
Adefas, Estirnulos y Otros 61 0.6 0.3 0.3 0.3 0.3 0.1
Parliclpaclones a Edos y Munic. 2.9 2.7 2.8 3.0 3.0 3.0
Costo Financiero 2.3 4.6 4.4 4.1 2.9 3.5
Interno 1.1 2.6 2.3 2.5 1.5 2.2
Intereses 1.1 1.8 1.4 1.3 1.2 1.7
Saneamienlll Financiero 0.0 0.9 0.9 1.3 0.3 0.5
Externo 1.2 2.0 2.1 1.6 1.4 1.4
l/Incluye las apOf1acionespara la aducacinbsica en los astadc6 Ylas tran"-spara los _ penonales de las entidades axtral<esupuestarias.
21Operaciones de los _ismos Vempresas pnlSUpuestalias porcuenta de tarcems.
31Desagraglcin a partir de 1996 _ a la modificacin de la "Clasificacin porObjeto del Gasto", compre__manta las ayudes, subsidios y
translerenaas _tasde aquela. destin_s a servicios personales y a gasto de capital ya que stas se registranen los rubros conespon<lenles
(ver notas2, 5 Y6).
41Considera las transferencias para inversin fisica de la. ent_axtrapresupueslarias.
511nduyeerogaciones IllClJIl8f8bIes y transferencias para amortizacin e inversinfinancierade las entidade. extrapresupuestarias.
61Incluyaajenas netas del \lObiemo_ralo
n.d. No disponible
La sumade los poR:enlajespuede no coincidirconel 10181 debidoal ~ .
Fuente: SHCP:
Mxico: Ingresos, Gastos y Balances del Sector Pblico: 1994-1999
(Por Ciento del PIB)
Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Ingresos del Sector Presupuestario 22.8 22.8 23.0 23.1 20.4 20.7
Gobiemo Federal 15.2 15.2 15.5 159 14.2 145
Tributarios 11.3 9.3 8.9 9.8 10.5 11.2
No Tributanos 3.9 6.0 66 6.0 3.7 3.3
Organismos y Empresas 11 76 76 75 7.2 6.2 6.1
Pemex 23 2.7 29 2.7 2.1 2.2
Resto 5.4 4.9 4.5 4.5 4.1 3.9
Gasto del Sector Presupuestario 231 23.0 23.1 23.7 21.6 21.8
Programable 17.2 15.4 15.7 16.3 15.5 15.1
Gasto Corriente 135 12.2 12.0 12.8 12.4 12.2
Gasto de Capital 3.7 3.2 3.7 3.5 3.1 2.8
No Programable 5.9 76 7.4 7.4 6.1 6.7
Adelas. Estimulos y Otros 2J 0.6 0.3 0.3 0.3 0.3 0.1
Participaciones a Estado y Munic. 2.9 2.7 2.8 3.0 3.0 3.0
Costo Financiero 23 4.6 4.4 4.1 2.9 3.5
Balance del Sector Presupuestario -0.3 -0.2 -0.1 -0.6 -1.0 -1.1
Balance del Sector Extrapresupuestario 0.2 0.2 0.1 -0.1 0.0 0.0
Balance Econmico de Caja -0.1 00 0.0 -0.7 -1.2 -1.1
Balance Econmico Primario de Caja 31 2.1 4.7 4.3 3.5 1.7 25
1/ Exduye las aportacones aIISSSTE.
2JIncluyeoperacionesajenasnetas del gobiernofederal.
31Se obtieneal oecucr del balanceeconmicoel costofinanciero de lossectorespresupuestarios y extrapresupuestario.
La suma de los porcentajes puede no coincidir con el lotal debidoal redondeo.
Fuente: SHCP.
123
124
Mxico: Inflacin y tipo de cambio, 1987-2000
(variaciones anuales en %)
Ao
Inflacin
Promedio Dic. - Dic.
Tipo de cambio
Promedio Dic. - Dic.
1987 131.7 159.1 121.9 152.2
1988 114.1 51.7 63.3 2.6
1989 20.0 19.7 8.2 15.0
1990 26.6 29.9 13.5 10.1
1991 22.7 18.8 6.3 4.7
1992 15.5 11.9 3.6 2.6
1993 9.8 8.0 3.8 4.7
1994 7.0 7.1 4.6 6.9
1995 35.0 52.0 93.5 118.3
1996 34.4 27.7 15.9 1.8
1997 20.6 15.7 5.0 3.3
1998 15.9 18.6 16.4 22.1
1999 16.6 12.3 3.7 -3.5
2000
9.5
1
/ -3.0 11
iJMayo 1999 a Mayo 2000.
Fuente: Banco de Mxico
Mxico: Balanza de pagos, 199G-1999.
(porcentajes del PIBa precioscorrientes)
Cuenta Corriente Cuenta de Capital Variacin de
Ao Ingresos Egresos Balance Pasivos Activos Balance Reservas
1990 21.5 24.3 -2.8 6.5 0.3 3.2 1.4
1991 18.5 23.2 -4.7 8.1 0.3 7.8 2.4
1992 17.0 23.7 -6.7 5.8 0.6 7.3 0.3
1993 16.8 22.6 -5.8 9.0 -0.3 8.1 1.5
1994 18.6 25.6 -7.0 4.8 -0.9 3.5 -4.4
1995 33.8 34.4 -0.5 7.9 -1.1 5.4 3.4
1996 34.7 35.4 -0.7 3.1 -1.8 1.2 0.5
1997 32.8 34.6 -1.9 2.2 1.2 3.9 2.6
1998 33.3 37.1 -3.8 4.0 0.0 4.1 0.5
1999 33.0 35.9 -2.9 3.6 -0.3 3.1 0.1
Fuente: Banco de Mexico
125
MEXICO: BALANZA DE PAGOS, 1990 1999
( Millones de dlares y porcentajes respecto si PIB)
-N
0\
Millones de dlares
conoopto
'990
'99'
'092 '993
,... ,... ,...
'99' '...
'999
POlcenlajt;tS
1990 1991 1992 199:1 li9S 1996 1997 1998 1999
CUENTACORRIENTE
ExportaCIn de mercancl..
Servicios no Iactorlal"
Turistas
Excursionista
O,.".
Servicioslaetor..-Iel
Intereses
O,.".
Translelllncias
ImportllCln de mercanclu"
S.,."lelol: no '-c1orlales
Fiel. yteguros
TurllllU
EllCurslOnlSlaS
Ot.,.
S.l'Vlcios r.ctorlalU
Intereses
Ot.".
Transl'enmcl.s
CUENTA DE CAPITAL
,...
P'"tamos y depOsltos
Inversin exhanjclra
Dlrect.
De cartera
Ac:rt..
Irrorn y omllllOMs
VARIACIN DI LA RESERVA INT. NETA
7,451.1
56.070.9
40.710.9
8,021.1
3,933.8
\,592.6
2,494.7
3,346.6
2,667.0
ers.e
3.992.3
63.522.0
41,593.3
9,942.2
1,530.8
2.171.5
3,347.2
2,892.7
11.972.5
9,2220
2.750.5
14.0
8,2912
16,996.7
10.P93.0
6.0CKI.7
2,6332
3,370.5
8.699.5
2.520.4
3.547.9
.181.4
'104,648.7
42,687.5
8,790.1
4,339.3
l,611U
2,831.0
3.599.6
2.905,9
893.7
3,0102
72,734.1
49.966.6
10,541.0
1.758.0
2.149.8
3,663.1
2,970.1
12,207.8
9,2\5.2
2,992.4
18.9
24,507.6
25,507 1
7,991.4
17.514.7
.,161.5
12,753.2
-999.5
2.16e.7
7,378.5
315.7
-24,438.6
61,8689
46,195.6
9,191.8
4,471.1
1,613.7
3,107.0
2,876.0
2,159.6
718.4
3.405.5
86,107.5
62,129.4
11,488.1
2,084.0
2,541.7
3,585.8
3,296.6
12,470.8
9,610.6
2,860.2
19.2
26,.18.8
20,868.9
1,567.0
22,433.9
4,3928
18,0-41.l
5,551.9
-9608
1,007.5
11.9
23.399.1
87,752.1
51,888.0
9,419.2
4,5&4.1
1,602.9
3,252.2
2,790.0
2.001.0
742.0
3.656.9
91,151.2
65,366.5
11,5049.1
2,180.7
2,416.e
3,145.2
3.806.e
14,219.1
10,934.4
3.284.7
16.5
32,482.2
36,084.8
2,776.7
33.306.1
4,388.8
28.919.3
-3,602.6
'3,142.4
5,983.3
-42.6
29.ee2.Q
7B,371.7
&0,882.2
10,301.3
4,854.5
1,508.9
3.937.9
3,366.5
2,699.6
eee.s
3,82U
108,033.7
79,345.9
12,269.7
2,639.8
2,444.2
2,893.5
4,292.2
le.378.3
11,808.9
4,571..
,9.9
14,584.2
20,254.2
1,099.5
19,154.7
10,972.5
8,182.2
-5,670.0
-3,313.6
IS,3MI.4
2.0
'1,518.8
97,029.4
79,5416
9,665.1
4,&88.0
1,490.8
3,486.:)
3,827.7
3,017.9
8098
3,995.0
98,608.0
72,453.1
9,000 e
1,974.5
1,240.4
1,930.1
3,855.8
17,117.:)
13,575.4
3,541.9
350
15,405.8
22,763.)
22,951.7
-188.4
9,526.3
9.114.7
7,')S7.7
9,592.g
2.1
2,330.
"5,493.4
es,M.7
10,778.9
5,287.5
1,&46.0
3,845.4
4,153.7
3,306.7
4,561.1
117,823.8
89,468.8
10,230.9
2,510.0
1,536.4
1,850.8
4,333.7
18,094.0
13,380.9
4,733.1
30.1
4,069.3
10,410.5
12,193.5
22,804.0
9,185.5
13,418.5
-8,3412
348
1,788.1
5.'
7,8.4
131,534.8
110,431.4
11,270.1
5.747.e
1.845.0
3.671.5
4,560.4
3.749.6
8108
5,272.9
138,9832
109,807.8
11,8(1)0
3,312.4
1,8212
2,070.7
4,596.7
17,349.9
12,.38.2
4,913.7
25.5
15,762.7
9,0-470
9.8197
17,866.1
12,829.6
5.037.1
6,715.7
2,1972
10,493.1
17.8
-16,089.7
140,0&8.8
111,45U
11,522,8
5,833.3
1,8598
4,029.5
5,047.1
4,034.3
1,012.8
6,039.5
125,373. \
12,427.5
3,699.1
2,001.9
2,207.2
4,519.3
18.330.8
12,4($.7
5,831.1
27.1
17,360.4
16,928.9
8,1974
10,731.5
11,310.7
579.2
431.5
867.8
2,137.0
15
14,152.3
159,375.2
136,391.\
11,692.0
5.505.7
1,7172
4,469,1
4,952.0
4.149.3
802.7
e,340.1
173,527.5
141,974.8
13,490.8
4,109.2
1,950.4
2,590.9
4,840.1
18,03S.2
13,013.5
5,021.7
26.9
14,821.8
17,481.5
5.121.6
22,583.1
11.618.1
10,965.0
'2,639.7
n.1
593.8
14
-2.85
21.46
15.58
3.07
1.51
0.81
0.95
1.28
1.02
0.26
1.53
2431
15.92
3.81
0.59
0.83
1.28
1.11
4.58
3.53
105
0.01
3.18
6.5'
421
230
1.01
1.29
-3.33
O."
136
-007
-4.68 67J
18.55 16,;,8
13.63 12.72
2.81 2.b3
1.::19 1.23
0.52 0.44
0.90 0.86
1.15 0.79
0.93 0.59
0.22 0.2C
096 0.94
23.22 23.71
15.95 17.11
337 3.113
0.58 0.57
0.69 0.70
1.\7 0.98
0.95 091
3.90 3.43
2.94 265
0.96 0.79
0.01 0.01
7.83 7.27
8.14 5.75
2.55 -0.43
5.59 6.16
1.52 121
4.07 4.97
-0.32 1.53
0.69 -0.26
2.36 0.28
0.10 0.00
seo
1680
1287
234
1.13
040
081
069
051
018
0.91
2260
16.21
""
OM
060
07"
094
3.53
271
08'
000
800
895
0.69
828
1.C9
7.17
089
'0.78
0.01
. i
14.44
2.44
115
0.38
0.93
o.so
O"
0.16
091
1881
'"
O.ti3
059
10.2
3.b8
2.80
1.08
o.ct
3.46
'Be
0.'6
4.54
2.uO
1.94
1.34
-4.36
000
:,.74
3.37
1&4
052
122
'34
'05
029
139
0.69
O.,
0.07
'34
5.97
4.73
1.:,24
001
37
'94
801
0.07
3.J2
3.39
2.57
335
e['0
(170
28.84
3.24
'-59
0.49
1.16
"5
099
o.zs
'37
35 J9
.'6.67
3.07
075
0.46
0.56
1.:.lO
544
401
1.42
0.01
\.22
3.13
'56
679
2"
4.03
-, 90
oJI
0.53
eoo
1.86
32.76
2151
2.81
1.43
0.46
092
1.14
093
0.20
1.31
34.b2
27.35
2.94
0.83
0.45
052
1.104
4.32
3.10
1.22
001
'"
2..25
2.20
4.45
3.20
1.25
1.67
055
2.61
0.00
3.82
33.27
27.90
2.74
1.34
0.44
O"
1.20
098
0.24
143
3709
2971
2.95
0.88
0.48
0.52
1.07
4.35
2.97
1.38
0.01
4.12
402
\.47
2.55
2.69
0.14
0.10
0.21
0.51
000
2.93
32..
28.21
2.42
1.14
0.3<1
0.92
1.02
O."
0.17
1.31
35.89
29.36
2.79
0.85
0.40
0.54
1.00
3.73
2.119
Ul'
0.01
3.07
3.61
1.06
4.67
2.40
2.21
0.55
002
0.12
000
Fuente: ElabOrado por el Cenlro de EstudlOl de Fln.nzas PUbUcas con base en inlormeclOrl del Banco de Wxlco. IndIcadO'" .conn'liColl y ftnancleros.
CAPITULO
TERCERO
LA REFORMA DEL
SISTEMA FINANCIERO
Ornar Alvarez Arronte
OMAR ALVAREZ ARRONTE
Estudios: contador pblico por la UPAEP. Cargos en la administracin pblica: director de
Auditora (84) y coordinador general administrativo (85) de la Secretara de Asentamientos
Humanos y Obras Pblicas del gobierno del estado de Puebla; director de Ingresos del
ayuntamiento de Puebla (87-88); tesorero municipal del ayuntamiento de Puebla en dos
perodos (89-90 y 90-92); secretario de Desarrollo Urbano y Ecologa del estado de Puebla
(junio 92- junio 94); director general de Fiscalizacin en la Contralora General del estado
de Morelos (junio 94-ft:brero 95). Actividades fuera de la administracin pblica: supervisor
de Auditora Fiscal del despacho Ortiz Reyes Villanueva de Puebla, Puebla (79-81); asesor
financiero de Volkswagen Comercial, S.A. de C.V. Actividades polticas partidistas:
pertenece al sector popular del PRI, donde ha sido secretario de Finanzas de la CNOP (87,
88 y 89); secretario de Finanzas del CDM (90-91); subsecretario de Finanzas del CDE de
Puebla (91); miembro del Consejo Poltico del CDE de Puebla (desde 92); Secretario general
(febrero- agosto 95) y presidente (agosto 95- abril 97) del CDM de Puebla.
Actividades sindicales, sociales y polticas no partidistas: Vicepresidente regional del comit
ejecutivo nacional del Incopse, zona Golfo- Centro de los estados de Puebla, Tlaxcala y
Veracruz (desde 90). Experiencia legislativa: diputado federal suplente por el distrito 12 de
Puebla en la LV Legislatura (91-94). En la LVII Legislatura: secretario de la Comisin de
Marina y Miembro de las comisiones de Defensa Nacional, Secretario de la Comisin de
Vigilancia de la Contadura Mayor de Hacienda. Presidente de la Comisin Investigadora
del IPAB.
La Reforma del Sistema Financiero
La Reforma del Sistema Financiero.
La historia del Sistema Financiero Mexicano se caracteriz por muchos aos por la afirmacin
de la autoridad del Estado sobre las actividades de los intermediarios financieros; situacin
que cambio radicalmente a partir de la dcada de los 80.
Como consecuencia de las polticas implementadas por el Gobierno, en 1976 el pas enfrent
su primera crisis financiera seria desde 1940 y la primera devaluacin del peso frente al
dlar en 22 aos. Este acontecimiento dej de manifiesto la debilidad estructural del sistema
financiero.
Los cambios se dieron vertiginosamente, de la nacionalizacin de la banca en 1982 se pas
no slo a la reprivatizacin de los bancos comerciales en 1990, sino que al mismo tiempo se
llev a cabo la "modernizacin" del Sistema Financiero en su conjunto.
Las polticas econmicas implementadas en aras de alcanzar un crecimiento de la economa
que nos pemitiera alcanzar el nivel de los pases desarrollados, as como los cambios
constitucionales y, reformas al marco legal en general, fueron los factores que propiciaron
finalmente la crisis de 1994.
La experiencia internacional con crisis bancarias seala algunas similitudes entre estas como
son: generalmente ocurrieron despus de un perodo de expansin econmica, estuvieron
relacionadas con problemas de la balanza de pagos, se presentaron en perodos posteriores
a la desregulacin financiera, y se generaron en un entorno carente de una supervisin
adecuada.
En el caso de Mxico, el proceso de desregulacin financiera sumamente radical gener
mejores expectativas en los agentes econmicos propiciando un aumento en el consumo y
la inversin a costa de un mayor endeudamiento del sector privado; la fuerte entrada de
capitales y la ligera reactivacin de la inversin ocasionaron un aumento en el dficit de la
cuenta corriente; esto trajo consigo un aparente perodo de expansin econmica reforzando
las expectativas positivas de los participantes del mercado.
La modernizacin abarcaba la propia privatizacin del sistema bancario comercial, la
creciente desregulacin en operaciones de ahorro y financiamiento y una nueva aproximacin
a la competitividad internacional.
Por el lado de los bancos, al contar con una mayor disponibilidad de recursos, y al operar
con menos restricciones otorgaron crditos en exceso, para incrementar su participacin en
el mercado, sin la debida prudencia, confiando en la materializacin del ingreso futuro de
sus deudores.
131
132 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
El proceso de liberalizacin financiera pretendi fortalecer la capacidad de supervisin,
pero no se tomo en cuenta que las autoridades carecan de experiencia y herramientas para
regular y supervisar un sistema bancario distinto, en un contexto econmico diferente.
Con el propsito de minimizar los efectos de la crisis en el sector financiero se dise un
paquete de apoyo que pretenda evitar un riesgo sistmico, aumentar la confianza y la
credibilidad en la economa mexicana, apoyar a las instituciones financieras, fortalecer a
las instituciones bancarias para as reactivar la economa, minimizar el impacto fiscal y
monetario y crear una cultura de pago bajo las condiciones imperantes en el mercado.
La crisis econmica que dio inicio a finales de 1994, la ms grave de la historia contempornea
en nuestro pas, trajo consigo una profunda recesin econmica, reflejada sobre todo en el
aumento de las tasas de inters, lo que provoc de manera colateral que tanto familias como
empresas dejaran de cumplir con sus obligaciones frente a las instituciones bancarias, lo
cual contribuyo a deprimir an ms la actividad econmica.
Se puso en peligro no slo a la banca comercial, al crearse un entorno propicio para el
surgimiento de un riesgo sistmico, sino que los recursos depositados en ella por los
ahorradores tambin quedaron en una situacin precaria. Ante este reto, el Gobierno Federal
decidi actuar con prontitud y asumir los costos econmicos y polticos de salvaguardar el
ahorro de los mexicanos y evitar el colapso del sistema financiero.
La proteccin ~ , J sistema financiero deriv en la preservacin del sistema de pagos, sin el
cual se hubiera generado una quiebra masiva de empresas con el consecuente aumento del
desempleo. Debindose dejar en claro que el apoyo vertido sobre el sistema bancario,
producto del esfuerzo de la sociedad en su conjunto, no pretendi de manera alguna respaldar
al sistema financiero como un fin en s mismo, sino para que coadyuvara a la reactivacin
econmica del pas. De la misma manera, los apoyos otorgados fueron dirigidos a los
ahorradores y deudores, ms no a los accionistas de las instituciones de banca mltiple, los
cuales han visto mermada su participacin en ellas, o han sido obligados a aportar capitales
notablemente mayores para sostener sus posiciones en la banca.
La crisis repercuti de manera importante en los mbitos bancario y financiero, en virtud
de la fuerte expansin que haba tenido el crdito y del abrupto crecimiento en las tasas de
inters. Su impacto se dej sentir principalmente entre quienes haban contrado crditos,
ya sea para ampliar y mejorar sus fuentes de ingreso -a travs de empresas en distintos
sectores productivos - o para la adquisicin de vivienda.
El problema que se vivi en 1995, no inicio un ao antes, tiene una historia larga, una
historia que viene desde la nacionalizacin de la banca o incluso desde antes. Debe recordarse
que en pocas previas a la nacionalizacin de la banca, particularmente en los aos setenta,
la mayor parte de los recursos que estaban depositados en los bancos, eran a su vez depo-
sitados en el Banco de Mxico, mediante el llamado encaje legal.
La Reforma del Sistema Financiero
Estos recursos se le prestaban al gobierno para financiar los dficit fiscales. De esta forma
desde aquellas pocas, los bancos comerciales realmente tuvieron una funcin de banca
muy limitada, porque el dinero que prestaban era en primer lugar, una fraccin pequea
del total de recursos que captaban y en segundo lugar, las tasas de inters estaban controla-
das de manera que no se desarroll realmente una cultura de otorgamiento de crditos y de
evaluacin de riesgos.
Posteriormente, cuando se nacionaliz la banca, se sigui prcticamente por el mismo cau-
ce: la mayor parte de los recursos se canalizaban al gobierno federal, y esto hizo que persis-
tiera la falta y la incapacidad de los propios bancos para tener criterios adecuados para el
otorgamiento de crditos y la medicin de riesgos. Esto mantuvo la debilidad del sistema
de intermediacin financiera.
Esto hizo difcil que la autoridad en materia de supervisin dictara e impusiera criterios a
los bancos nacionalizados; esto fue una situacin claramente inapropiada para el desarrollo
de una supervisin adecuada, posteriormente tampoco durante la poca de la liberalizacin
financiera y la privatizacin, se cont con una supervisin adecuada.
Debe aceptarse que la banca mexicana expandi el crdito en forma imprudente, sobre todo
de 1992 a 94, lo cual tambin fue reflejo de ciertas fallas en la supervisin. El crdito de los
bancos al sector privado se expandi a tasas muy rpidas, de hecho, el crdito de los bancos
al sector privado que en los aos de 90 y 91, apenas llegaba al 10 12% del Producto
Interno Bruto (PIB), creci hasta una cifra superior al 30% del PIB en 1994. Pero tambin
se dio este "boom" crediticio porque se tenan expectativas muy favorables sobre el
desempeo general de la economa durante los prximos aos. Esto ocasion que se con-
fiaran los banqueros, los empresarios, deudores, las familias. Todos se endeudaron ante
estas perspectivas, y por ello puede decirse que el descalabro financiero sobrevino en gran
parte porque dichas expectativas favorables no se validaron.
Una vez estallada la crisis por la devaluacin de diciembre de 1994, se rebas en muchos de
los casos la capacidad de pago y no se pudo estar en condiciones de hacer frente a sus
obligaciones.
Medidas emprendidas para evitar la quiebra del sistema bancario.
En el perodo comprendido entre 1995 y 1998, el Gobierno Federal promovi un conjunto
de medidas para proteger el ahorro de los mexicanos y mantener la estabilidad de la economa.
Entre ellas, destacan las relacionadas con el rescate bancario, las cuales tuvieron como
propsito evitar el colapso del sistema financiero y, en ltima instancia, de la economa.
Las medidas que se adoptaron, fueron las que repercutieron en un menor costo para el pas;
de haber tomado otro curso de accin -yeso puede demostrarse - el costo para el pas
hubiera sido mucho mayor: Sin embargo, no debe soslayarse que un costo de 725,260 mil
133
134 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
millones de pesos es un monto importante, aunque este monto no ser el costo total ya que
a habido y se siguen recuperando activos.
La naturaleza y complejidad de la crisis financiera, en los deudores de diversos crditos
otorgados por la banca, propici que, a partir de 1995, el Gobierno Federal, en acuerdo con
la Banca, implant diversos programas de apoyo para mitigar sus repercusiones en los
acreditados.
Entre dichos acuerdos destacan los siguientes.
Programa de reestructuracin de deudas en Unidades de Inversin (UDIS).
Acuerdo de Apoyo Inmediato a los Deudores de Banca (ADE).
Beneficios Adicionales a los Deudores de Crditos para Vivienda.
Acuerdo para el Financiamiento del Sector Agropecuario y Pesquero (FINAPE).
Acuerdo de Apoyo Financiero y Fomento a la Micro, Mediana y Pequea Empresa
(FOPYME).
Entre las medidas incluidas en dichos Acuerdos para apoyar a los deudores, destacan:
Reduccin de tasas de inters;
Descuentos al principal de las deudas;
Ampliacin de plazos;
Reestructuracin de crditos hipotecarios;
Implantacin de treguas judiciales; y
Condonacin de intereses moratorios.
Con plena conciencia de lo trascendente de las reformas planteadas y de la necesidad de una
solucin integral a largo plazo, pero que tambin atendiera en lo inmediato las justas
demandas de las organizaciones de deudores y los sectores productivos del pas, los
representantes populares en las Cmaras del Congreso de la Unin, a partir de las propuestas
formuladas por el Presidente de la Repblica, se situaron a la vanguardia del cambio,
promoviendo la creacin de figuras e instituciones modernas y eficaces, que permitieran
soluciones reales y posibles a los planteamientos recogidos de las demandas populares, a la
La Reforma del Sistema Financiero
vez que permitieron consolidar al sistema financiero como motor del desarrollo econmico
del pas; y con esto se logro:
a) Dar certidumbre jurdica a los ahorradores partiendo del reconocimiento de que el
Ejecutivo Federal actu con responsabilidad y oportunidad y, sobre todo, con apego
a la norma constitucional y a las leyes respectivas.
b) Reducir el monto de los pasivos contingentes que se consolidaron como deuda
pblica directa.
e) Promover mecanismos de apoyo indispensables a los deudores de la banca, lo que
signific otorgar apoyos adicionales a pequeos y medianos deudores agropecuarios
y pesqueros, los hipotecarios y a la pequea y mediana empresa.
d) Enfatizar la visin hacia el futuro, fortaleciendo la supervisin sobre el sistema
financiero nacional, asegurando la transparencia en la recuperacin de activos,
eliminando la universalidad de los seguros de depsito y profesionalizando la
supervisin bancaria, para abatir los riesgos de nuevas crisis.
e) Fomentar la capitalizacin del sistema financiero, resguardando el papel
estratrategico de la banca y sus efectos en la soberana y la seguridad nacionales.
f) Combatir la impunidad y deslindar responsabilidades revisando la legislacin en
materia de delitos financieros, la Ley de Quiebras y suspensin de Pagos y el Cdigo
de Comercio.
g) Fortalecer la conduccin de las polticas cambiaria y monetaria.
Es evidente que quienes salieron beneficiados con las estrategias adoptadas, fueron bsica-
mente los ahorradores. El capital de los bancos represent una fraccin muy pequea de las
obligaciones de los mismos, y en Mxico absolutamente ningn ahorrador depositante
en el sistema bancario perdi un centavo, porque a todos se les pag puntualmente sus
depsitos bancarios cuando as lo exigieron. Es evidente que si los crditos no se pagan, el
capital de los bancos es insuficiente para cubrir las obligaciones representadas por los de-
psitos. De manera que el costo fiscal del paquete de apoyo es el remanente que resulta una
vez agotado el capital de los bancos.
Existe un cierta manipulacin de la informacin y se dice que se protegi a los banqueros,
siendo una falacia, ya que de 19 bancos que existan, 18 privatizados ms Banco Obrero,
solo en cinco casos los accionistas originales mantienen hoy da el control de la institucin.
Muchos bancos han tenido que aceptar nuevos inversionistas precisamente para retener de
alguna manera el control de la institucin, pero bajo arreglos muy distintos de los que
tenan en un principio.
135
136 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
En los casos restantes los banqueros no solamente perdieron su inversin, sino que muchos
de ellos estn sujetos a procesos penales. Debe sealarse que hay cerca de cincuenta procesos
penales iniciados por la Comisin Nacional Bancaria y de Valores por presuncin de delito
contra altos funcionarios de la banca incluyendo presidentes de consejos de administracin.
Con las medidas adoptadas por parte del Gobierno resultaron beneficiados mas de 10
millones de cuentas bancarias. Los que se beneficiaron fueron los ahorradores porque
pudieron disponer de sus depsitos cuando as lo solicitaron. Si no se hubieran pagado los
depsitos de los ahorradores, hubiera ocurrido una quiebra del sistema financiero.
De no haber actuado con responsabilidad hubieran sido perjudicados incluso quien no tena
cuentas en los bancos.
Con relacin a la decisin de apoyar a los ahorradores, se puede decir que el 90% de los
recursos de un banco proviene de los ahorradores y solo el 10% de su capital. Haber
pretendido afectar los recursos de los ahorradores se habra traducido en un alto costo mucho
ms alto para la sociedad, como sucedi en Chile a principios de los ochenta.
El costo poltico de no haber tomado las medidas que se tomaron en cuanto a proteger los
depsitos y rescatar a los bancos hubiera sido mucho ms alto. En 1995 se dijo que el
endeudamiento temporal al que estaba recurriendo el pas, el paquete financiero con los
Estados Unidos y el paquete con los organismos internacionales, iba a ser impagable. Con
todo al final no fue as; las medidas tomadas fueron acertadas y los resultados estn a la
vista.
Con los programas de apoyo una gran cantidad de deudores se vieron realmente beneficiados,
mientras que para muchos la situacin fue la opuesta, ya que no decidieron reestructurar
sus deudas y aprovechar los beneficios de acogerse a alguno de los programas que se
ofrecieron. Los programas para deudores van a tener un costo de alrededor de cien mil
millones de pesos, y el grueso de los 552 mil millones, casi un 40% corresponde a los
bancos intervenidos, donde en muchos casos ya todos los accionistas se retiraron, y perdieron
el control de las instituciones, sus acciones, su capital, etc.
Descripcin de las medidas adoptadas por el gobierno.
1. Ventanilla de liquidez en dlares
Al estallar la crisis los bancos extranjeros no estaban dispuestos a renovar los prstamos
otorgados a los mexicanos. Por ello, el Banco de Mxico, a travs del Fobaproa, les prest
a stos los recursos necesarios para cumplir sus obligaciones en moneda extranjera, hasta
que estuvieran en condiciones de renovar nuevamente prstamos.
La Reforma del Sistema Financiero
2. Programas de Capitalizacin Temporal (Procapte)
Principios de 1995, los bancos requeran elevar su capital urgentemente, lo cual en las
condiciones prevalecientes no les resulta nada fcil. Para ayudar a que esto fuera posible se
diseo un programa para apoyar la capitalizacin temporal de los bancos, denominado
Procapte.
Se trataba de una estrategia financiera que permita a los bancos fortalecer su capital, en
tanto las condiciones del mercado eran propicias para atraer inversionistas con capital fresco.
3. Programas de apoyo a deudores.
Para coadyuvar a los deudores, se pusieron en marcha diversos programas que abarcaron
prcticamente a todos los sectores y estuvieron dirigidos, principalmente, al apoyo de aquellos
que tenan crditos ms modestos.
Los programas beneficiaron a alrededor de 4 millones de deudores, quienes vieron reducidas
sus obligaciones. Un resultado adicional es que contribuyeron a detener el crecimiento de la
llamada cartera vencida.
Los apoyos a los deudores, ofrecidos por el gobierno y los bancos, equivalen a descuentos
promedio sobre los saldos de los crditos de 45% en el casos de vivienda, del 35% en el
financiamiento del sector agrario y pesquero, y de 32% en el caso de fomento a la micro,
pequea y mediana industria.
4. Intervencin y saneamiento de bancos.
A partir de 1994 se fueron presentando diversos casos de bancos insolventes, cuyos
accionistas no tenan la capacidad de aportar los recursos para capitalizarlos y hacer frente
a sus obligaciones con los ahorradores.
Para llevar a cabo el saneamiento, el Fobaproa aport el capital necesario a fin de salvaguardar
los intereses de los ahorradores. Convirtindose en accionista se hizo dueo temporal de los
bancos y garantiz, con ello, la continuidad de su operacin. Cabe sealar que en estos
casos los accionistas perdieron prcticamente la totalidad del capital que haban invertido.
Los bancos, que despus de su saneamiento podan seguir siendo negocio, fueron vendidos
a otras instituciones mexicanas o a bancos de prestigio internacional.
5.- Programa de capitalizacin y compra de cartera.
A los bancos, que a pesar de presentar problemas y podan seguir funcionando, el gobierno
decidi apoyarlos comprndoles una parte de los crditos; con la condicin de que los
137
138 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
dueos aportaran ms capital o buscaran nuevos socios que as lo hicieran; habr que decir
que en todos estos casos los accionistas sufrieron importantes prdidas.
Si el gobierno no hubiera puesto en marcha este programa, el capital de los bancos se
hubiera agotado. Esto hubiera implicado la intervencin y saneamiento de las instituciones,
por lo que el gobierno hubiera tenido aportar 122 mil millones de pesos que corrieron por
cuenta de los accionistas.
Las reformas al marco legaL
Para lograr una solucin definitiva a los problemas derivados de la crisis de 1994 y contribuir
con ello a disminuir el riesgo de su repeticin en el futuro, el Gobierno Federal y los Partidos
Polticos: Revolucionario Institucional, Accin Nacional y Verde Ecologista, buscaron
consolidar un sistema financiero ms sano, a travs de la realizacin de distintas reformas
legales y de la suscripcin de acuerdos para el establecimiento de programas especficos de
apoyo, que fueron aprobados.
Con estas reformas se logr el mantenimiento de un sistema bancario y financiero sano
con lo cual se lograron cumplir con tres propsitos generales:
a) Mantener la estabilidad econmica.
b) Garantizar un mejor contexto para el desarrollo del pas; y
e) Procurar el mejoramiento del nivel de vida de los mexicanos mediante la proteccin y
garanta de sus fuentes de ingreso, su patrimonio inmobiliario y sus ahorros.
Para esto fue necesario realizar un conjunto de reformas legales y generar acuerdos que
condujeron a alcanzar las siguientes metas especficas:
- Disminucin de los riesgos futuros de crisis bancaria y financieras
- Buscar una solucin definitiva al impacto negativo de la crisis de 1994 en los deudores
de crditos.
- Revitalizacin del crdito para contribuir a la recuperacin del aparato productivo y, en
consecuencia, la reactivacin del crecimiento econmico del pas.
- Se fortaleci el sistema financiero nacional.
El diseo y aprobacin de diversas normas y leyes por parte del Congreso de la Unin, y la
suscripcin de acuerdos entre los actores polticos, el Gobierno Federal y la banca, dio
lugar a un esquema integral de solucin a las presiones derivadas de la crisis bancaria y
financiera de finales de 1994.
La Reforma del Sistema Financiero
Este esquema integral incluy cuatro aspectos centrales:
La creacin de un eficiente sistema de proteccin al ahorro, con un Instituto garante para
ello; ambos aspectos se encuentran regulados en la Ley de Proteccin al Ahorro Bancario,
aprobada el da 12 de diciembre de 1998, con 326 votos a favor y 158 en contra.
La creacin de una Comisin Nacional de Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros, a travs de la promulgacin de la respectiva Ley, aprobada tambin el12 de
diciembre de 1998, aprobada por 369 votos.
- La instrumentacin de un programa de apoyo a deudores acordado por el gobierno y la
banca, y los representantes de los Grupos Parlamentarios del PRI y del PAN tanto de la
Cmara de Senadores, como de la Cmara de Diputados, denominado "Punto Final",
destinado a brindar beneficios adicionales para los deudores de crditos empresariales,
agropecuarios y pesqueros, as como para vivienda de tipo medio y residencial.
El establecimiento de un conjunto ms severo de sanciones a funcionarios bancarios y
accionistas de instituciones bancarias y financieras que abusen de su posicin, u obtengan
privilegios indebidos. Estas medidas fueron adoptadas mediante un paquete de reformas,
principalmente en el Cdigo Penal, en lo que se refiere a las conductas ilcitas conocidas
como "delitos de cuello blanco".
La Ley de Proteccin al Ahorro Bancario,IPAB.
El propsito y razn de ser esta leyes la proteccin, bsicamente, de los pequeos ahorradores
de nuestro pas, que confan en los bancos y depositan ah los recursos producto de su
esfuerzo y trabajo. De esta manera, y con independencia de 10que pase con las Instituciones
bancarias que tuvieran una situacin de quebranto, existe un fondo que responde y garantiza
que no se pierdan esos ahorros.
Creacin del IPAB.
El Instituto para la Proteccin del Ahorro Bancario se crea con el objeto de, entre otras
atribuciones, manejar el fondo anteriormente mencionado, el cual se crea con las aportaciones
obligatorias que debern efectuar los bancos, por financiamiento y en su caso, de ser
necesario y plenamente justificado, con los apoyos que otorgara en su momento el Gobierno
Federal.
Los depsitos protegidos con dicho fondo, tienen un lmite cuyo tope es dinmico al estar
calculados en Unidades de inversin (UDIS). Si a la fecha se hiciera un clculo estaran
protegidos los depsitos de hasta aproximadamente 860 mil pesos, por cuentahabiente y
por institucin bancaria.
139
140
Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
Asimismo existen depsitos no protegidos, como son los hechos por entidades financieras
del pas o del extranjero; cualquier sociedad que forme parte del grupo financiero al cual
pertenezca la institucin en problemas; accionistas o miembros del Consejo de
Administracin y funcionarios de la institucin de que se trate. Es decir, se trata, se insiste,
de proteger principalmente a los pequeos y medianos ahorradores. A los ahorradores e
inversionistas cuyo monto depositado sea superior, slo se les protege hasta por el lmite
establecido para los pequeos y medianos, pero no la totalidad de su capital. Tampoco se
protege a quienes tienen intereses o manejan las instituciones bancarias, por considerar
que, adems de formar parte de stas, asumen el riesgo empresarial que implica pertenecer
a las mismas.
Debe destacarse que las acciones de saneamiento de las instituciones bancarias, slo se
darn cuando sea viable la permanencia del banco y se
cuente con estudios formulados por tcnicos altamente reconocidos que as lo acrediten y
con garantas slidas que permitan, en cualquier evento, recuperar las sumas que se destinen
a estos apoyos. En cualquier otro supuesto, se proceder a la liquidacin o a declarar la
quiebra de la misma, con el propsito de que, en ningn caso, el manejo ineficiente o las
operaciones irregulares en las instituciones bancarias, repercutan en un costo para la sociedad.
Otro aspecto de mayor importancia, es que ahora quedan limitados los apoyos que
directamente puede otorgar el Instituto en caso de una crisis que pueda afectar a una o
varias instituciones y que ponga en riesgo al sistema en su conjunto, para lo cual la ley
contempla que los apoyos extraordinarios tendrn que ser autorizados por el Poder
Legislativo.
Es importante mencionar que el Instituto para la Proteccin al Ahorro Bancario inici
operaciones en 1999, y se prev que el lmite para responder por los ahorros y depsitos
bancarios, entre en vigor a ms tardar el 31 de diciembre del ao 2005, con 10 cual se busca
que la actual garanta total e ilimitada de los depsitos bancarios se vaya reduciendo en
forma gradual hasta llegar a la prevista legalmente.
El Instituto para la Proteccin al Ahorro Bancario (IPAB) es un organismo descentralizado
de la Administracin Pblica Federal, con personalidad jurdica y patrimonio propios, creado
con fundamento en la Ley de Proteccin al Ahorro Bancario.
La Ley de Proteccin al Ahorro Bancario, publicada en el Diario Oficial el 19 de enero de
1999, tiene como objetivos principales establecer un sistema de proteccin al ahorro bancario,
concluir los procesos de saneamiento de instituciones bancarias, as como administrar y
vender los bienes a cargo del IPAB para obtener el mximo valor posible de recuperacin.
El IPAB es regido por una Junta de Gobierno, la cual se constituy el 6 de mayo de 1999 y
est conformada por siete vocales.
La Reforma del Sistema Financiero
Secretara de Hacienda;
Gobernador del Banco de Mxico;
Presidente de la Comisin Nacional Bancaria y de Valores;
Cuatro vocales independientes designados por el Ejecutivo Federal y aprobados por las
dos terceras partes de los miembros de la Cmara de Senadores.
La Junta de Gobierno es presidida por el titular de la Secretara de Hacienda y Crdito
Pblico y en su ausencia por su suplente
De acuerdo con la Ley el IPAB inici operaciones el 21 de mayo de 1999, teniendo como
prioridad el mantener la confianza y la estabilidad del sistema bancario, adems de establecer
los incentivos necesarios para que exista mayor disciplina en el mercado.
Ley de Proteccin y Defensa a los Usuarios de Servicios Financieros.
En relacin con la proteccin y defensa de los intereses del pblico usuario de servicios
financieros en nuestro pas, a pesar de haber alcanzado una gran importancia desde hace
tiempo y que se refleja en el gran nmero de usuarios y de operaciones que se realizan, ste
careci durante mucho tiempo de un sistema especializado que diera cauce jurdico a las
reclamaciones presentadas por el pblico. La Ley Federal de Proteccin al Consumidor no
se aplic a los intermediarios financieros como reconocimiento a su peculiar naturaleza y
reconociendo el papel supervisor y de vigilancia que las Comisiones Nacionales han adoptado
sobre el sistema.
A partir de la crisis de 1995 y, en particular, del problema de carteras vencidas, se hizo
evidente la necesidad de una instancia de gobierno, idnea y especializada, que tenga a su
cargo velar por los legtimos intereses de un importante sector de nuestra sociedad, como
usuario de los servicios bancarios en particular, y en general, de todos los productos que
ofrece las instituciones financieras del pas.
El reconocimiento de que los servicios bancarios y financieros, en general, forman parte de
nuestra vida cotidiana; el hecho de que exista un nmero muy importante de usuarios de
dichos servicios, compuesto fundamentalmente por pequeos y medianos ahorradores o
acreditados, que requieren en mltiples ocasiones de asesora jurdica para hacer un adecuado
uso de la cada da ms sofisticada y compleja gama de los servicios financieros; y las
limitaciones que han tenido las instituciones encargadas hasta ahora de intervenir en los
conflictos que se suscitan entre el pblico usuario y las instituciones financieras en toda la
Repblica, obligo a crear una Institucin pblica que oriente y defienda sus derechos, los
cuales, en ocasiones, no son cabalmente respetados por dichas instituciones.
141
142 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
As tambin, se requera que se vigilarn adecuadamente la informacin que las instituciones
financieras ponen a la disposicin de los ahorradores, depositantes
Todo lo anterior, dio origen a la necesidad de contemplar la creacin de una ley y una
institucin pblica, que atiendan la sentida demanda social de que se protejan efectivamente
los derechos e intereses de los Servicios Financieros. Por esto se expidi la Ley de Proteccin
y Defensa a los Usuarios Financieros, y con ella se crea la Comisin Nacional para la
Defensa de los Usuarios de servicios Financieros.
Se tuvo la necesidad de crear un ordenamiento para la proteccin y defensa de los derechos
e intereses de los usuarios de servicios financieros. siendo un organismo pblico
descentralizado que tiene por objeto promover, proteger y defender los derechos e intereses
de las personas que utilizan los servicios ofrecidos por las entidades financieras, procurando
crear una cultura en esta materia entre el pblico en general, y proveer de la informacin
necesaria a los usuarios citados, para que puedan decidir con mayores y mejores elementos,
las decisiones relativas a la contratacin de servicios financieros.
El organismo en cuestin, absorbi las funciones que en materia de proteccin de los
intereses del pblico desarrollan las Comisiones Nacionales Bancaria y de Valores, de
Seguros y Fianzas y del Sistema de Ahorro para el Retiro; con ello se pretende que sea una
sola autoridad la que se encargue de la proteccin y defensa de los intereses del publico, lo
que permitir a dichas Comisiones Nacionales dedicar toda su estructura, tiempo, recursos,
personal y capacidad a las funciones de inspeccin y vigilancia que tienen encomendadas,
fundamentales para detectar prcticas insanas dentro de las entidades que estn en sus esferas
de competencia; coadyuvando al fortalecimiento y especializacin de la supervisin sobre
el sistema financiero nacional, y profesionalizara la supervisin financiera, para disminuir
los riesgos de nuevas crisis.
Este organismo, que se denomina Comisin Nacional para la Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros, y se ha configurado como la instancia en la que se ventilen y resuelvan
los conflictos surgidos con motivo de la contratacin de servicios financieros, sin que sea
necesario que las partes acudan a otra instancia.
En caso de que sea necesario acudir a algn tribunal para la resolucin de la controversia,
dentro de la propia Ley se establece que el propio Instituto podra asesorar al usuario, a
efecto de que ste no se viera en desventaja frente a la entidad en cuestin, lo que comnmente
ocurre. Otra caracterstica de este Instituto, es que el pblico usuario de sus servicios cuenta
con una sola instancia que le oriente, asesore, y reciba sus quejas; para cumplir con dicho
fin, el Instituto puede recurrir tanto a las autoridades en materia financiera, como a las
entidades financieras a efecto de que le proporcionen la informacin necesaria.
Con esta reforma preserva y mejora la instrumentacin de los procedimientos de concilia-
cin y arbitraje que la legislacin mexicana ha desarrollado a lo largo del tiempo. Se estima
La Reforma del Sistema Financiero
que la permanencia de estos mecanismos es indispensable, toda vez que la solucin de las
controversias a corto plazo por una va que no implique la contencin, o que promueva la
sujecin voluntaria a las resoluciones de una autoridad, redituar beneficios al usuario de
servicios financieros. En este sentido, los procedimientos que prev esta reforma fomenta
la resolucin pronta, expedita y gratuita de los conflictos entre el pblico y las entidades
financieras.
Asimismo se cre el Registro de Prestadores de Servicios Financieros, en el cual se inscri-
ben todas y cada una de las sociedades que ofrezcan al pblico servicios en materia finan-
ciera, con el fin de que el Instituto sealado pueda tener un control ms completo sobre
aquellas entidades que sern objeto de sus procedimientos conciliatorios y arbitrales.
Por otra parte, tambin se debe mencionar que las entidades en muchas ocasiones descono-
cen las necesidades que con respecto de sus servicios tienen los usuarios, por lo cual se
pretende que el Instituto les proporcione esa informacin, con lo que las entidades tienen
mayores elementos para planear sus estrategias de mercado y atienden de mejor manera las
demandas de dichos usuarios.
Cabe mencionar que para el mejor desarrollo de sus actividades y cumplimiento de sus
fines, se prev que la Comisin Nacional de Proteccin y Defensa a los Usuarios de Servi-
cios Financieros cuente con delegaciones en diversas entidades del pas. Con ello se preten-
de lograr una adecuada cobertura geogrfica en la proteccin que se brinde a todas y cada
una de las personas que utilicen los servicios que ofrecen las entidades financieras.
Como un elemento adicional, es importante oportuno mencionar que la Comisin Nacional
cuenta con un Consejo Consultivo Nacional, as como con los Consejos Consultivos Regio-
nales, Estatales o Locales que se consideren necesarios para el cumplimiento de sus fines.
Sus funciones seran coadyuvar con el Instituto para el mejor desempeo de las funciones
de ste.
Con esta reforma se da certeza y seguridad jurdica a sus reclamos, a la vez que coadyuva al
sano e integral desarrollo del sistema financiero mexicano y de sus propias autoridades, y
da respuesta al reclamo de la poblacin en general en pro de una instancia para proteger sus
derechos como usuario de los servicios financieros.
Esta ley tiene por objeto la proteccin y defensa de los derechos e intereses del pblico
usuario de los servicios financieros, que prestan las instituciones pblicas, privadas y del
sector social debidamente autorizadas, as como regular la organizacin, procedimientos y
funcionamiento de la entidad pblica encargada de dichas funciones crediticia, casas de
bolsa, especialistas burstiles, sociedades de inversin, almacenes generales de depsito,
uniones de crdito, arrendadoras financieras, empresas de factoraje financiero, sociedades
de ahorro y prstamo, casas de cambio, instituciones de seguros, Patronato del Ahorro
Nacional, sociedades mutualistas de seguros, instituciones de fianzas, administradoras de
143
144 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
fondos para el retiro, empresas operadoras de la base de datos nacional del sistema de
ahorro para el retiro, y cualquiera otra sociedad que realice actividades anlogas a las de las
sociedades enumeradas anteriormente, que ofrezca un producto o servicio financiero.
Los derechos que otorga esta ley son irrenunciables. La proteccin y defensa a que se
refiere tiene como finalidad otorgar a dichos Usuarios elementos para fortalecer la seguridad
en las operaciones que realicen y en las relaciones que entablen con las instituciones
financieras.
Esta Ley y la Comisin que por ella se establece, son nuevos instrumentos que forman parte
de toda una serie de cambios en materia de regulacin y control financiero, tendientes a
lograr que las instituciones que prestan dicho servicio y quienes las dirigen y administran,
se cian irrestrictamente al Estado de Derecho tanto en su actuacin, como, sobre todo, en
sus tratos con el pblico usuario de sus servicios.
La Ley de Concursos Mercantiles.
Esta ley fue aprobada por la Cmara de Diputados el 25 de abril del 2000 con 353 votos en
pro, ya que resulta adecuada para atender los males sociales derivados del incumplimiento
generalizado de pagos, atendiendo las nuevas necesidades reales que se presentan, ello,
para acrecentar el ahorro interno y que ste fluya a los proyectos de inversin productiva,
contribuyendo al desarrollo econmico y social del pas, por sus efectos sobre la eficacia de
nuestro sistema productivo para asignar
Es de inters pblico conservar las empresas y evitar que el incumplimiento generalizado
de las obligaciones de pago ponga en riesgo la viabilidad de las mismas y de las dems con
las que mantenga una relacin de negocios.
El concurso mercantil consta de dos etapas sucesivas, denominadas
conciliacin y quiebra.
La finalidad de la conciliacin es lograr la conservacin de la empresa del Comerciante
mediante el convenio que suscriba con sus Acreedores Reconocidos. La finalidad de la
quiebra es la venta de la empresa del Comerciante, de sus unidades productivas o de los
bienes que la integran para el pago a los Acreedores Reconocidos.
Por lo anterior, se considera acertada la propuesta de regla general, de que durante la etapa
de conciliacin el deudor goce del beneficio de mantener la administracin de su empresa.
Asimismo, estima que la propuesta de crear un rgano que brinde apoyo a los procesos
concursales y que a la par, tenga la responsabilidad de actualizar y profesionalizar los servicios
de quienes realizan las funciones en tales procesos, se constituye en una herramienta muy
til para regular con mayor agilidad y transparencia los concursos mercantiles.
La Reforma del Sistema Financiero
Se seala la competencia exclusiva de los tribunales federales para conocer del concurso
mercantil de los comerciantes, con la consideracin de que constituye un fenmeno
econmico que por su naturaleza universal interesa preponderantemente al Estado.
Tambin reconoce el carcter social de los crditos a favor de la clase trabajadora, en plena
congruencia con la preponderancia de la legislacin especfica en materia laboral, por lo
que contempla una ampliacin a dos aos de los privilegios a stos.
Con respecto a la regulacin de los procedimientos de cooperacin internacional en materia
de concursos, con lo cual nuestro pas se coloca a la vanguardia de las naciones que estn
modernizando sus sistemas legales para adecuarse a su insercin en los t1ujos comerciales
y financieros a nivel mundial.
Reforma el Cdigo Penal
Adicionalmente a las reformas aprobadas para proteger el ahorro y apoyar a los deudores y
a los usuarios de servicios financieros, se establecieron medidas preventivas y correctivas
de aquellas conductas que podan poner en peligro el sano desarrollo de las actividades
bancarias y financiera. Con este objeto el Congreso de la Unin aprob importantes reformas
al Cdigo penal para el Distrito Federal en Materia del Fuero Comn y para toda la Repblica
en Materia del Fuero Federal y se adicion el artculo 46 bis; un inciso e) a la fraccin I del
artculo 90; un prrafo antepenltimo al artculo 217; un prrafo antepenltimo al artculo
218; un prrafo antepenltimo al artculo 220; un prrafo antepenltimo al artculo 222; un
prrafo antepenltimo al artculo 223; el prrafo quinto al artculo 224, y un prrafo final al
artculo 225; Se derogo: el prrafo segundo de la fraccin IV del artculo 214, y. Se reforman:
la denominacin del captulo 15; del ttulo segundo del Libro Primero; el artculo 212; la
fraccin III y los dos ltimos prrafos del artculo 214; la fraccin 111 y los dos prrafos
finales del artculo 217; los dos prrafos finales del artculo 218; los dos prrafos finales del
artculo 220; las fracciones I y 11 Ylos dos prrafos finales del artculo 222; los dos prrafos
finales del artculo 223; los dos prrafos finales del artculo 224; y el prrafo que sigue
despus de la fraccin XXVII del artculo 225
Las reformas que ms destacan son las siguientes:
La definicin de la inhabilitacin, es decir, que una persona no pueda volver a ocupar un
empleo, cargo o comisin en el servicio pblico.
Que la inhabilitacin, si se impone con otra sancin privativa de libertad, comenzar al
terminar sta y su duracin ser la sealada en la sentencia.
Para su ejecucin, el rgano jurisdiccional remitir copia certificada de la sentencia firme a
145
146 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
las autoridades sealadas en el artculo 3 de la Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Pblicos.
Se consideran servidores pblicos, para efectos de este Cdigo, todos aquellos funcionarios
estatales o municipales que manejen recursos econmicos federales o del Distrito Federal.
Teniendo conocimiento por razn de su empleo, cargo o comisin, de que puedan resultar
gravemente afectados el patrimonio o los intereses de alguna dependencia o entidad de la
administracin pblica, de los Poderes Legislativo, Ejecutivo o Judicial, de la Federacin o
del Distrito Federal o en los organismos que gozan de autonoma previstos en la Constitucin,
por cualquier acto u omisin y no informe por escrito a su superior jerrquico o lo evite si
est dentro de sus facultades.
Adems habla destitucin e inhabilitacin de dos a seis aos para desempear otro empleo,
cargo o comisin pblicos.
Destitucin e inhabilitacin de seis a doce aos para desempear otro empleo, cargo o
comisin pblicos.
En el conjunto de reformas aprobadas y los acuerdos alcanzados, es perfectamente
identificable el hecho de que las propuestas planteadas y cuyos objetivos se expresaron con
toda oportunidad y claridad, han sido cabalmente cumplidos, lo que nos permite sostener
con plena certeza, que el Gobierno se constituyo en eje fundamental de los avances logrados.
La Reforma del Sistema Financiero
La Nueva Ley de Concursos Mercantiles
La realidad econmica actual es ms compleja y dinmica, por los que la legislacin debe
actualizarse constantemente para no ser rebasada por el entorno comercial y financiero. De
esta forma, se propone al Congreso de la Unin modernizar el marco jurdico en materia de
quiebras, mediante la expedicin de una nueva Ley de Concursos Mercantiles que sustituya
a la anterior Ley de Quiebras y Suspensin de Pagos de 1942.
La quiebra es, fundamentalmente, la salida de una empresa del mercado, y ello tiene efectos
negativos tanto para el titular de sta como para los trabajadores que en ella laboran y la
sociedad en general, que ya no tendr a su alcance los productos o servicios que la empresa
brindaba. En otras palabras, la quiebra es un fenmeno econmico y social. El derecho
concursal debe, por lo tanto, cumplir la importante funcin de tratar de evitar que la empresa
en cuestin fracase y se desperdicie el esfuerzo creativo del empresario, as como proteger
en lo posible los derechos de los trabajadores y de quienes aportaron capitales a la empresa,
aceptando un riesgo, es decir, los acreedores.
Lograr lo anterior significa contar con un marco jurdico que da certidumbre y confianza a
los particulares en la solucin de los conflictos normales en caso de quiebra o suspensin de
pagos. Si se consigue la supervivencia de la empresa, el empleo y el esfuerzo productivo se
mantienen. Si, en cambio, resulta imposible conservar la empresa, se facilita la reasignacin
eficiente de los recursos productivos en la economa y se contribuye a que la salida de la
empresa de los mercados afecte lo menos posible su entorno social y econmico.
En todo ello, la Ley debe reconocer que el Estado juega un papel muy importante. Por un
lado, asegura las condiciones que permitan que las empresas que son viables logren
reestructurarse, coordinando los esfuerzos cuando una instancia en lo proceso no logre
concluir exitosamente y proveyendo un foro donde la informacin fluya entre los actores
involucrados. Por otro, cuando la empresa ya no es viable, el Estado coadyuva a la resignacin
de factores productivos, de modo que los trabajadores puedan encontrar nuevas fuentes de
empleo y los bienes seas aprovechados por otras empresas ms productivas.
La Ley de Concursos Mercantiles que se propone no cancela simplemente la legislacin
vigente, sino que la actualiza, manteniendo el ncleo fundamental de los principios que
animaban la ley anterior. El derecho mercantil no es nuevo en nuestro pas, y por ello se
aprovecha la experiencia y la visin de los maestros en la materia que se han dedicado a
perfeccionar este marco jurdico. Ms an, en su confeccin, la nueva ley se ha beneficiado
de numerosas consultas y anlisis en toda la repblica, as como debate plural e intenso de
las fracciones parlamentarias de los diferentes partidos representados en el Congreso.
La nueva ley tiene tres cualidades centrales:
Es predecible. Es decir, consigue establecer reglas claras y precisas que permitan su
aplicacin de manera uniforme, para todos, de modo que ofrece certeza a las partes y
desincentiva los litigios a la ligera.
147
148 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
Es equitativa. O sea, no da el mismo trato a actores que son diferentes; reconoce la
diversidad entre los acreedores y evita el fraude y el favoritismo.
Es transparente. Obliga a proveer de informacin suficiente a los participantes, para
que todos puedan ejercer sus derechos, y dispone que los procedimientos judiciales
sean abiertos y que las decisiones se fundamenten y se hagan del conocimiento pbli-
co.
A continuacin se comparan las disposiciones principales de las dos leyes, la vigente y la
propuesta, sealndose los beneficios que aportan con la adopcin de la Ley de Concursos
Mercantiles:
Permite un inicio gil del proceso, evitando demoras o confusiones
derivadas de la distincin prctica entre insolvencia o liquidez de una
em resa
I x
I X
Otorga una capacidad de negociacin mayor a los deudores, abriendo la
uerta a sibles abusos, desincentivando el otor amiento de crditos.
Asegura que una empresa inviable no represente mayores costos de
administracin se roceda a su ti uidacin conforme a la Le .
Permite que aquellos deudores con capacidad de pagos se declaren en
suspensin y aprovechen los beneficios que esto significa para cumplir
sus obli aciones.
X
I
X
I
X
I
Impide la participacin correcta de los acreedores, dejando en manos del X
juez la decisin sobre la mejor forma de enajenacin de los activos del
comerciante.
Atiende las diferencias entre acreedores, facilitando la realizacin del
convenio entre stos el deudor.
Confiere facultades apropiadas a los jueces, evitando concederles
demasiada discrecionalidad en aspectos de orden administrativo y
financiero del proceso.
Facilitar la labor de los jueces, evitando cargas de trabajo
extraordinarias, facilitando la trans arencia redecibilidad del roceso.
Asegurar una supervisin adecuada de los sndicos, proveyendo un
mecanismo formal de acreditacin su rvisin de sus funciones.
Propicia las soluciones extrajudiciales, manteniendo en todo caso
abiertas las puertas hacia una solucin de ndole judicial imparcial y
ex edita.
I
I
I
I
I
X
X
X
X
X
La Reforma del Sistema Financiero
Los aspectos mas importantes de la nueva Ley propuesta permitirn eliminar los problemas
asociados con la Legislacin anterior, evitando los abusos y acortando el tiempo de duracin.
Las directrices bsicas de la Ley de Concursos Mercantiles son las siguientes:
Se tiene solo un proceso, el concurso mercantil, con dos etapas: conciliacin y quiebra.
La primera tiene el objetivo de salvar la empresa, mediante un convenio entre deudor y
acreedores. La segunda permite que un especialista realice la enajenacin de la empresa,
maximizando su valor, mediante un procedimiento transparente.
El periodo de conciliacin tiene un plazo terminante que incentiva el arreglo y evita los
abusos. Se trata de un lapso estrictamente limitado de 180 das, y en condiciones
excepcionales podr extenderse por 90 das mas, cumplido el cual se procede
automticamente al periodo de quiebra.
Dentro de la conciliacin se suspenden todos los procesos de ejecucin de acreedores
garantizados, fiscales y laborales, con el fin de preservar el valor que ofrece el concurso.
El nico procedimiento que no se suspende es el de crditos laborales, como lo dice la
fraccin XXIII del apartado A del articulo 123 de la Constitucin.
Declarado el concurso mercantil, se cancelan multas, recargos y otros accesorios que
establece la legislacin fiscal, lo que facilita la celebracin de un convenio entre el
deudor y los acreedores. Se incluirn estos accesorios en la determinacin del monto de
los crditos fiscales, en caso de que no se llegue a un convenio.
Se busca facilitar la celebracin de un convenio entre las partes, pero se preservan en
todo caso los derechos de las minoras de acreedores disidentes. De esta forma, la
flexibilidad que se permite en la conformacin del convenio no es pretexto para atropellar
a dichas minoras.
Dado que los acreedores difieren entre si, tanto por naturaleza como por monto de
crditos, es posible que el inters que tengan en el proceso de concurso tambin difiera,
habiendo unos ms interesados que entre otros en una pronta resolucin. Por ello se
suprimi la figura de lajunta de acreedores, que era uno de los obstculos mas evidentes
para el trmite gil del proceso.
En el proceso de quiebra, lo que busca el sndico es vender la empresa, es decir enajenarla
para repartir el producto entre el comerciante deudor y los acreedores, conforme a sus
respectivos derechos. La ley propuesta permite al sndico obtener al mximo valor por
dicha enajenacin, por 10 que faculta para proponer al juez un proceso de venta apropiado.
Si los acreedores objetan este proceso, la tarea se lleva a cabo mediante subasta pblica,
de manera transparente y regulada por la ley.
149
150 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
Tanto el conciliador como el sindico pueden sustituir las garantas embargadas por la
autoridad laboral mediante una fianza, para evitar que las resoluciones de dicha autoridad
afecten solo a un tipo de acreedores, en especial los garantizados.
La agilidad del proceso se fomenta al darse la verificacin y reconocimiento de crditos
de manera paralela con el perodo de conciliacin. Concluir el reconocimiento resulta.
por ello atractivo para todos los participantes, pues solo as se podr suscribir un convenio.
La sentencia que inicia el proceso de concurso implica que todos los crditos se den por
vencidos y se suspende su pago, pero los crditos garantizados continuarn causando
los intereses ordinarios acordados. A su vez, los crditos comunes se convertirn a su
equivalente en UDIS a la fecha de la sentencia. De esta est forma se mantiene el valor
de los crditos.
El articulo 123 de la constitucin, en la fraccin XXIII del apartado A, seala que "los
crditos a favor de los trabajadores por salario o sueldos devengados en el ultimo ao,
y por indemnizaciones, tendrn preferencias sobre cualesquiera otros en los casos de
concurso o de quiebra". Para brindar mayor proteccin a los trabajadores, la ley concursal
propuesta establece que los derechos de los trabajadores se amplan a los salario
devengados de los ltimos dos aos.
Para dar apoyo profesional a los procesos de concurso, se crea el Instituto Federal de
Especialistas de Concursos Mercantiles, como rgano del Consejo de la Judicatura
Federal. Este estar encargado de acreditar, nombrar y supervisar a los especialistas
(visitadores, conciliadores y sndicos) sealados en la ley. Esta es una importante medida
que permitir:
a) Aligerar la carga de trabajo que ya tiene el Poder Judicial y apoyarlo en sus tareas
b) Ofrecer certidumbre jurdica a las partes.
c) Dejar espacio para que el comerciante y los acreedores en un 75%, obtn por contratar
a un conciliador o sndico diferente de los que figuren en las listas del Instituto.
La Reforma del Sistema Financiero
Modernizacin del marco legal en materia de garantas.
Antecedentes
Con el objeto de modernizar en nuestro pas el marco legal en materia de constitucin de
garantas, y con ello facilitar el acceso al crdito, en especial a los particulares y a la pequea
y mediana empresa, se reformaron diversos ordenamientos:
- Ley general de Ttulos y Operaciones de Crdito
- Cdigo de Comercio.
- Ley de Instituciones de Crdito.
Lo anterior con el objeto de:
Brindar un esquema moderno que ofrezca mayor seguridad jurdica a las partes, en el
que se ponga especial atencin a la proteccin de los derechos de los deudores.
Disminuir el costo del crdito, eliminando el subsidio cruzado que se presenta entre
deudores cumplidos e incumplidos.
151
152 Las Finanzas del Sistema Federal Mexicano
I. Motivos de la Reforma.
Situacin con la ley vigente Situacin con la ley propuesta
Reactivacin y canalizacin
del crdito
El crdito no fluye hacia las
actividades productivas y, por
ende, no apoya el crecimiento
econmico y social del pas.
Facilitar los procesos de
otorgamiento y recu-
peracin del crdito
Equilibrio entre deudores y
acreedores
Gasolina y diesel
1.7 1.1 0.9 1.1 1.5 2.0 1.7
Adquisiciones de mercancas.
Tasa general de 10 %.
Para lIItCnclasde
automvtles. para crdito a tos
adquirentes de vehculos.
Acorto plazo.
nomIna1 se descuenta una suma
equivalente a tos Intereses que
deven,llallll entre la fecha en que
se reciben v la de su vencunento,
Remesas en aunIno ConsIste en tomar en Ilrme a un