RDSI
RDSI
MONOGRAFA
TTULO DE:
Enero 2006
INDICE.
1. INTRODUCCIN. 2. OBJETIVOS. 1.1OBJETIVO GENERAL. 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. 3. BREVE HISTORIA. 3.1 HISTORIA DE LA COMUNICACION. 3.2 HISTORIA DE LA TELEFONIA. 3.3 HISTORIA DE LAS REDES. 3.4 EVOLUCIN HACIA RDSI. 4. FUNDAMENTOS. 4.1 QUE ES RDSI? 4.1.1 Por qu la creacin de RDSI. 4.1.2 Definicin de la RDSI. 4.1.3 Capacidades de la RDSI. 4.1.4 Caractersticas de la RDSI. 4.1.5 Ventajas de la RDSI. 4.2 CONCEPTOS BASICOS. 4.2.1 Seales analgicas y digitales. 4.2.2 Amplificadores y repetidores. 4.2.3 Ancho de banda y Banda de paso. 4.2.4 El bucle local telefnico. 4.2.5 Multiplexacin. 4.3 TELEFONIA. 4.3.1 Transicin de la telefona analgica a la digital. 4.3.2 Voz digital y PCM (Modulacin por pulsos codificados) 4.3.3 Jerarqua TDM. 4.3.4 Seales digitales en el bucle local. 4.3.5 Comunicacin full-duplex sobre el bucle local. 4.4 REDES CONMUTADAS. 4.4.1 Conmutacin de circuito. 4.4.2 Conmutacin de paquete. 4.4.3 Fast Packet. 4.5 MODELO OSI. 4.5.1 Capas del modelo OSI. 4.5.2 X.25 5. ORGANISMOS DE NORMALIZACIN. 5.1La ITU-T. 5.2 El ANSI. 5.3 BELLCORE. 5.4 El ETSI. 1 6 7 7 8 10 12 14 16 19 20 20 22 23 24 25 26 26 28 29 30 31 34 34 35 36 39 40 41 41 42 43 43 44 45 47 48 51 51 52
6. ESTRUCTURA DE RDSI. 6.1 CANALES DE LA RDSI. 6.1.1 El canal D. 6.1.2 El canal B. 6.1.3 El canal H. 6.2 INTERFASES FISICAS. 6.2.1 Interfaz de velocidad bsica (BRI). 6.2.2 Interfaz de velocidad primaria (PRI). 6.3 PUNTOS DE REFERENCIA RDSI Y AGRUPACIONES FUNCIONALES. 6.3.1 Grupos Funcionales. 6.3.2 Puntos de referencia. 6.3.3 El bus pasivo. 7. SERVICIOS QUE OFRECE LA RDSI. 7.1 LOS SERVICIOS PORTADORES. 7.1.1 Servicios portadores en modo circuito. 7.1.2 Servicios portadores en modo paquete. 7.2 TELESERVICIOS. 7.3 SERVICIOS SUPLEMENTARIOS. 8. PROTOCOLOS DE RDSI. 8.1 NIVEL FSICO. 8.1.1 Recomendacin I.430. 8.1.2 Recomendacin I.431. 8.2 NIVEL DE ENLACE. 8.2.1 LAP-D. 8.2.1.1 Servicios de LAP-D. 8.2.1.2 Protocolo LAP-D. 8.2.1.3 Direccionamiento. 8.2.1.4 Establecimiento de nivel de enlace. 8.3 NIVEL DE RED. 8.3.1 SPIDs 8.3.2 Formato de mensaje. 8.3.3 Protocolo de control de llamadas RDSI. 8.3.4 Establecimiento del nivel de red. 8.3.5 Conexiones RDSI. 8.3.5.1 Llamadas de conmutacin de circuitos sobre un canal B. 8.3.5.2 Conexiones Semipermanentes. 8.3.5.3 Llamada de conmutacin de paquetes sobre un canal B. 8.3.5.4 Llamadas de conmutacin de paquetes sobre un canal D. 9. SISTEMA DE SEALIZACIN N 7. 9.1 SISTEMAS DE SEALIZACIN DE RED. 9.1.1 Sealizacin dentro de banda. 9.1.2 Sealizacin fuera de banda. 9.1.3 Sealizacin de canal comn.
55 56 57 58 59 60 60 61 63 64 66 67 70 72 73 74 75 76 80 82 83 85 86 86 86 87 88 89 89 90 90 91 91 92 93 93 94 95 97 99 99 100 100
9.2 GENERALIDADES DE SS7. 9.2.1 Parte de transferencia de mensaje (MTP). 9.2.2 Parte de control de conexin de sealizacin (SCCP). 9.2.3 Partes de aplicacin y usuario. 9.2.4 Parte usuario RDSI. 9.2.5 Parte de aplicacin de capacidades de transaccin. 9.2.6 Parte de operacin, mantenimiento y administracin. 9.3 SERVICIOS QUE OFRECE SS7. 10. APLICACIONES RDSI. 10.1 APLICACIONES HORIZONTALES Y VERTICALES. 10.2 FORO DE USUARIOS DE RDSI DE NORTEAMERICA. 10.3 APLICACIONES DE RDSI ESPECIFICAS. 10.3.1 Aplicaciones ncleo de RDSI. 10.3.1.1. Servicio telefnico mejorado. 10.3.1.2 Conferencia multimedia. 10.3.1.3 Acceso remoto basado en routers. 10.3.1.4 Acceso remoto basado en PC. 10.4 APLICACIONES ADICIONALES. 11. ACCESO A INTERNET POR RDSI. 11.1 REQUERIMIENTOS BSICOS DEL EQUIPO. 11.2 DESCRIPCIN DEL MEDIO. 11.3 LA VELOCIDAD TERICA Y LA REAL. 12. INTRODUCCIN A BANDA ANCHA Y FAST PACKET. 12.1 CONMUTACIN FAST PACKET. 12.2 FRAME RELAY. 12.3 CELL RELAY. 12.4 MODO DE TRANSFERENCIA ASINCRONO (ATM). -CONCLUSIONES GENERALES. - GLOSARIO. - BIBLIOGRAFIA.
101 101 102 103 104 104 104 105 107 109 112 113 114 114 116 116 118 120 122 123 123 126 128 130 132 133 135 139 142 153
INTRODUCCIN _____________________________________________________________________________________
CAPITULO 1 INTRODUCCIN
INTRODUCCIN _____________________________________________________________________________________
INTRODUCCIN.
Remontmonos hace unas cuantas dcadas, recordemos que cuando se realizaba una llamada de larga distancia, sta era en muchos casos de mala calidad segn la cantidad de Kms. creca, se escuchaba una voz tenue, entrecortada o poda llegar hasta interrumpirse la comunicacin. Despus se produjo un cambio mundial, en la manera de comunicar a la gente alrededor del globo terrqueo, que permiti que estos problemas se eliminaran casi por completo, este cambio fue gracias a la transicin de la telefona analgica a la digital (esto ser analizado ms a fondo en los siguientes captulos). La cual fue llamada Red Digital Integrada RDI. Hoy en da utilizamos Internet, el fax, enviamos voz y datos simultneamente, videoconferencia, entre otros. Cada una de ellas es posible ya que el bucle telefnico es digital y puede interactuar con ordenadores y otros mecanismos que hacen posible estos tipos de comunicacin. Este trabajo de investigacin, tiene la finalidad de dar a conocer esta tecnologa tan importante para el mundo de las telecomunicaciones; informar a los lectores, estudiantes y profesionales interesados en la RDSI, cuales son los aspectos importantes y necesarios para el entendimiento de este avance tecnolgico. En mi intensin de explicar esta tecnologa, busco dar a conocer esta fabulosa red de telecomunicaciones en cuanto a sus potenciales de
comunicacin, su funcionamiento y servicios que ofrece; al mismo tiempo establecer una base slida para un posterior estudio mucho ms minucioso de
INTRODUCCIN _____________________________________________________________________________________
esta red y tambin poder iniciarse en el estudio de tecnologas relacionadas con la RDSI como lo son ATM, Frame Relay, Cell Relay, entre otras. Tambin pretendo, a lo largo de este escrito, dar un panorama mas completo sobre lo importante que son las comunicaciones digitales. En este estudio nos daremos cuenta que el beneficio y los alcances de la digitalizacin son demasiados y muy poderosos. Nos daremos cuenta que la evolucin de la red telefnica hacia la RDSI esta causando muchos beneficios al mundo de las telecomunicaciones. Figuremos que ahora gracias a RDSI tenemos un sin fin de servicios como lo es Internet, el poder controlar muchas operaciones de nuestra casa como las luces, la alarma o inclusive una cafetera, esto se hace posible gracias a la RDSI. El campo de la telefona se ve muy beneficiado ya que ahora existen mas servicios como, la llamada en espera, transferencia de llamadas tan solo por mencionar algunas. Gracias a RDSI podemos llevar a cabo videoconferencias, llamadas telefnicas de mucha calidad, y muchas mas aplicaciones que a travs de este estudio de RDSI iremos descubriendo y al mismo tiempo nos imaginaremos muchas mas aplicaciones nuevas que se podran implementar utilizando esta tecnologa. Para tener un panorama un poco mas amplio acerca de los temas que se tratan en esta monografa, a continuacin mencionar una breve descripcin de cada capitulo: En el capitulo 2 expongo los objetivos que cubrir a lo largo de este trabajo de investigacin, los cuales pretendo queden lo mejor posible entendidos por el lector.
INTRODUCCIN _____________________________________________________________________________________
En el capitulo 3 se estudia un poco de historia a cerca de la comunicacin, de la telefona, las redes y de RDSI; todo esto en busca de una mejor visin acerca de cmo fue la comunicacin antes de RDSI. En el capitulo 4 veremos un panorama sobre lo que es RDSI y conceptos rigurosamente bsicos en el estudio de esta red, recomiendo que el lector entienda muy bien este capitulo ya que de ello depender la comprensin de los captulos posteriores. En el capitulo 5 echamos un vistazo a las principales organizaciones que son responsables de producir las normas que rigen a RDSI en diferentes partes del mundo. En el capitulo 6 empezamos a adentrarnos a lo que esta red; conoceremos cmo es que se lleva a cabo la transmisin y cmo es su estructura fsica. En el capitulo 7 se menciona los servicios de telecomunicaciones que son soportados por la RDSI. En el capitulo 8 se estudia a los protocolos que hacen posible la interaccin entre los usuarios de la RDSI y la red. En el capitulo 9 estudiamos al sistema de sealizacin No 7 el cual se encarga del intercambio de informacin de control de llamada entre las centrales. En el capitulo 10 se menciona cmo, segn la cobertura geogrfica, el uso de banda ancha y otros aspectos, se definen las aplicaciones de RDSI. En el capitulo 11 platicamos acerca del acceso a Internet a travs de RDSI, estudiaremos cuales son los requerimientos bsicos para este acceso. En el capitulo 12 despus de haber conocido lo que es RDSI, se describen algunas tecnologas que estn relacionadas a esta red y nos dar una mayor
INTRODUCCIN _____________________________________________________________________________________
vista de lo importante que fue RDSI para el surgimiento de estas nuevas tecnologas.
Al final se incluye un glosario para ser consultado en cada momento en que el lector tenga alguna duda sobre el significado de algunos trminos. Tambin se incluye la bibliografa consultada para la realizacin de esta monografa.
OBJETIVOS
CAPITULO 2 OBJETIVOS
OBJETIVOS
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Describir y conocer la Red Digital de Servicios Integrados, en cuanto a las necesidades que orillaron a su nacimiento, sus principios, informar como funciona, los servicios que ofrece y protocolos de esta red digital de telecomunicaciones; as como tambin mencionar algunas tecnologas relacionadas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Conocer las razones para el surgimiento de la RDSI. Describir los fundamentos para entender el funcionamiento de la RDSI. Analizar el funcionamiento de la RDSI. Presentar los servicios que ofrece la RDSI. Aplicaciones.
BREVE HISTORIA
BREVE HISTORIA
BREVE HISTORIA
Antes de empezar a profundizar en lo que es, como funciona, servicios que ofrece entre otros aspectos muy relevantes de la RDSI, debemos revisar los aspectos histricos que han dado lugar a esta red digital que es el objetivo de nuestro estudio. Recordemos que se mencion anteriormente el problema que se presentaba en las llamadas de larga distancia que consista en la perdida de la calidad del sonido; este viejo problema fue solucionado en los aos 60 al digitalizar la voz. Gracias a esto la calidad de la voz no sufre deterioro y una llamada de larga distancia tena la misma calidad que una llamada local. Despus en los 70 se present el reto por parte de las grandes empresas de interconectarse a travs de sus ordenadores, esta necesidad dio lugar a las primeras redes de transmisin de datos. En la asamblea general de a CCITT hoy ITU del ao 1984 se tom la decisin de reconvertir la antigua lnea analgica en una lnea digital y as poder convertir la red telefnica mundial en una red global de transmisin de datos y ofrecer otros servicios adems de voz. No era posible construir una red totalmente nueva, as que se deba crear a partir de la red analgica existente. En su primera fase se deban reemplazar las antiguas centrales por centrales computarizadas. Durante esta fase se mezclan enlaces analgicos con digitales, al concluir esta fase en que el nico enlace analgico era entre el abonado y la central, la red digital integrada (RDI) estaba lista.
BREVE HISTORIA
La siguiente fase era ampliar el enlace digital de extremo a extremo es decir, una comunicacin enteramente digital de abonado a abonado y as nace la RDSI. Esta fue una breve historia de la RDSI, pero es prudente y necesario ir mas all de una simple historia de RDSI y debemos remontarnos a la historia de la comunicacin, la telefona y las redes; y as podamos conocer y ampliar el panorama de la necesidad y la importancia del nacimiento de la RDSI.
El ser humano siempre ha tenido la necesidad de comunicarse y esto lo ha orillado a buscar diferentes formas de comunicacin como son el lenguaje y la escritura. El primer medio masivo de comunicacin fue la imprenta, inventada por el alemn Johann Gutenberg (1387-1468) seguido de este gran invento surgieron: el telgrafo, el telfono, la radio, la televisin, hasta los conocidos actualmente, los cuales facilitan la comunicacin entre la gente. Las races etimolgicas de la palabra comunicacin, son las siguientes: comunis que significa, lo que pertenece a varios; ica, que es un sufijo de relacin u origen; y cin, que es una terminacin que denota una accin. Comunicacin = accin y efecto de comunicar o comunicarse. En sentido mas amplio, la comunicacin es todo un proceso mediante el cual, transmitimos y recibimos ideas, opiniones, datos, deseos, emocionales, pensamientos y actitudes para lograr comprensin y accin. [1]
10
BREVE HISTORIA
Notablemente sobre lo que es nuestro estudio, nos podemos dar cuenta que los inventos ms sobresalientes para la RDSI, fue el telfono, los ordenadores, entre otros, que hacen posible las redes de datos. Algunos inventores famosos que hicieron posible la comunicacin son:
Tabla 3.1 Algunos inventos importantes para la RDSI. Johann Gutenberg (1387-1468) Imprenta Samuel Finley B. Morse (1791-1872) Telgrafo elctrico Tomas Alba Edison (1847-1931) Lampara incandescente Fongrafo Perfeccionamiento del telgrafo Alexander Graham Bell (1847-1922) Precursor del telfono, radiofono, etc. Heinrich Hertz (1857-1894) Propiedades de ondas electromagnticas Guglielmo Marconi (1874-1937) Radio Intelsat (1965) Nace la comunicacin por satlite Existen mas personajes que realizaron experimentos en comunicacin o mejoraron los dispositivos. de imgenes Torres a Quevedo realiz experimentos son de los
transmisiones
distancia,
dichos
experimentos
predecesores de la telefotografa y de la televisin. Jonh L. Baird realiz una transmisin primaria de la cara humana a travs de luces y sombras; E.F.W. Alexanderson en 1928 logr transmitir rostros humanos a distancia. El mexicano Guillermo Gonzlez Camarena sofistic la televisin blanco y negro a televisin a color. Estos personajes han contribuido en el progreso de las comunicaciones, a tal punto en que cualquier suceso de inters puede ser escuchado y visto en cualquier parte del mundo en el justo momento en que acontece.
11
BREVE HISTORIA
Claramente, vivimos en la era de la revolucin de las comunicaciones. Es una poca en la que un nmero de tecnologas nuevas y en desarrollo y en ltima estancia, equipos y sistemas, influyen profundamente en la industria de las comunicaciones y la sociedad. [2]
En 1878. Dos aos despus de la invencin del telfono, Alexander Graham Bell estableci dicha idea claramente: Creo que en el futuro los cables unirn las centrales principales de las compaas telefnicas de diferentes ciudades. De este modo un hombre en cualquier lugar del pas podr
comunicarse mediante la palabra hablada con cualquier otra parte. Desde el mismo ao de su invencin, el uso del telfono aument rpidamente, solo dos aos despus de la primera comunicacin, realizada en 1878 en New Haven, Connecticut, la mayor parte de las ciudades europeas importantes ofrecan el servicio telefnico. Toda Europa tena 97000 abonados en 1887, frente a los 150 000 de los EE.UU. A partir de 1890, varios gobiernos recuperaron el control de las redes telefnicas privadas. El inicio del servicio comercial de larga distancia foment la expansin de la telefona del siglo XIX. Las primeras tarifas telefnicas no eran baratas. La Bell Telephone Company ensay varias estrategias en un intento de hacer que el servicio telefnico fuera ms asequible, incluyendo en su intento el servicio de contadores y el telfono pblico, el cual fue implantado por primera vez en Springfield (Massachusetts) en 1893. Al final, fue el
12
BREVE HISTORIA
continuo proceso de la ciencia y la tecnologa lo que permiti que el telfono llegara a convertirse en un servicio universal accesible. Un servicio de alta calidad no se suministro hasta la instalacin del primer cable telefnico transatlntico en 1956. Desde la iniciacin de la telefona comercial por satlite en 1965, el nmero de naciones que quedaban enlazadas por telfono se incremento aceleradamente. El espritu cientfico, tecnolgico e innovador, permiti la creacin en 1925 de los Bell Telephone Laboratories. Innovaciones tales como auriculares, conmutacin automtica, servicio transocenico y llamadas directas de larga distancia han estado, en efecto, separadas por bastantes aos entre s. El abonado no ve excesivos cambios en la central telefnica. La provisin de un servicio cada vez ms extenso y complicado, frente a un incremento de costos de trabajo y materiales, se ha conseguido gracias a una continua investigacin de nuevos materiales, nuevos dispositivos, nuevas tcnicas y nuevos mtodos. Los plsticos han reemplazado a la madera, al metal y a la ebonita de los viejos aparatos telefnicos y revestimientos de las cubiertas de los cables. Los ltimos cables transmiten seales tanto a travs de fibras pticas como de los coaxiales y los bifiliares de cobre. Semiconductores de alta pureza han hecho posible la aparicin de los circuitos integrados. En resumen los primeros telfonos transmitan una seal a la vez con un solo conductor y retorno por tierra (la tierra haca de segundo conductor). Hoy en da, miles de conversaciones se transmiten simultneamente a travs de fibras pticas. Y aunque los radio enlaces por microondas han estado enviando
13
BREVE HISTORIA
mensajes a travs de continentes durante mucho tiempo, ahora pueden enviar las seales alrededor del mundo va satlite. Transistores pequeos y de bajo coste, que forman parte de pequeos chips integrados, han reemplazado a las vlvulas de vaco en la amplificacin y control de seales. Los sistemas de conmutacin se han transformado en una secuencia de pasos desde sus inicios en 1878. En un principio, se realizaban de forma manual por telefonistas, y hoy en da se realiza de forma totalmente automtica mediante ordenadores. [3]
A mediados del siglo XIX los telgrafos conformaban las primeras redes de comunicaciones de la era moderna, la codificacin en Morse constitua un mtodo simple y eficaz para la transmisin de informacin a largas distancias. Aunque el telgrafo se sigui utilizando durante mucho mas tiempo el telfono acab por imponerse junto con las redes analgicas que fueron mayoritarias durante casi un siglo. El tlex, inventado en 1935, fue la primera red digital y que an hoy sigue utilizndose prcticamente en su formato original. La historia de los ordenadores comienza con el desarrollo de las primeras calculadoras automticas en los aos 40, y pronto se observ la necesidad de acceder a ellas desde puntos remotos, necesidad que se resolvi utilizando mdems conectados a las lneas telefnicas existentes. En los aos 70 las comunicaciones informticas se empezaron a estructurar en protocolos e interfaces estandarizadas.
14
BREVE HISTORIA
Las
primeras
redes
pblicas
diseadas
especficamente
para
el
intercambio de informacin entre ingenieros informticos fueron las redes de paquetes que datan tambin de la dcada de los 70. Gracias a sus mecanismos de routing, control de errores y control de flujo, resultaban mas indicadas para la transmisin de datos que las redes de circuitos utilizadas hasta entonces que, en realidad, haban sido concebidas con el nico objetivo de transmitir voz. Este fue el panorama que domino la escena de las redes pblicas durante casi veinte aos, hasta que apareci la RDSI (ISDN por sus siglas en Ingls) que unificaba las redes de circuitos y de paquetes bajo la misma red, proporcionando simultneamente los servicios de voz y de datos. La RDSI, a sido el primer estndar de aceptacin universal y en su seno han aparecido nuevas tecnologas de comunicaciones avanzadas como ATM, Frame Relay, etc. Mientras la RDSI se pona en marcha, tuvo lugar el nacimiento de la informtica distribuida (LAN) y un aumento espectacular de la capacidad de proceso de las estaciones de trabajo (PC). Este espectacular crecimiento vivido en la informtica no tuvo una comparacin equivalente en las redes de comunicaciones que, hoy por hoy, se hallan en clara posicin de desventaja. Las nuevas redes de comunicaciones nacen inspiradas en las posibilidades abiertas por las tecnologas de transmisin y conmutacin y en la potencia de los dispositivos informticos. Una red esencialmente est formada por conmutadores de red o nodos, interconectados por medio de enlaces de transmisin. [4]
Hoy vivimos la convergencia de los dos mundos, computacin y telecomunicaciones. Se debe delegar el control de flujo y control de errores
15
BREVE HISTORIA
mientras que la red es solo responsable de la transmisin y la conmutacin de los datos. El objetivo es clave, obtener un rendimiento y una calidad de servicio ptimos. Las modernas redes son el resultado de la convergencia de informtica y comunicaciones. [5]
La evolucin de las redes pblicas hacia la red universal se produce en varias etapas que responden a la aparicin de necesidades de servicios y aplicaciones comercializables, a la evolucin tecnolgica y al desarrollo de la normativa internacional.
Se
pueden
distinguir
tres
grandes
etapas
en
esta
evolucin
Red Digital Integrada (RDI). Red Digital de Servicios Integrados de Banda Estrecha (RDSI-BE). Red Digital de Servicios Integrados de Banda Ancha (RDSI-BA).
RDI. El soporte bsico de RDSI es la RDI (Red Digital Integrada) a la que se llega desde la red analgica por la digitalizacin paulatina de los medios de transmisin, de las centrales de conmutacin y por ultimo de los sistemas de sealizacin. La digitalizacin comienza por los medios de transmisin a larga
16
BREVE HISTORIA
distancia y las centrales de transito extendindose posteriormente a las centrales locales y medios de transmisin de corta distancia. La digitalizacin acelerada de la transmisin y conmutacin es una de las claves del xito de la RDSI. La digitalizacin de la red y la introduccin de nuevas tecnologas como la fibra ptica, con una mayor capacidad de transporte, producen un cambio en las estructuras de costes de transmisin y conmutacin. Este hecho, junto con los mayores requerimientos de seguridad en la red y de simplicidad en la gestin marca la tendencia hacia nuevas arquitecturas de red para la RDI.
RDSI-BE. Despus de dicha digitalizacin, se pudo llevar a cabo la transmisin de informacin no vocal, es decir, datos. Esto marco el inicio de RDSI-BE que ha definido un acceso bsico de 144K bit/s y un acceso primario de 1.5 2 Mbps. Adems de la velocidad de los accesos se han definido una serie de servicios a proporcionar en la RDSI-BE, algunos de ellos soportados en modo circuito y otros en modo paquete. El ancho de banda ofrecido al usuario es uno de los factores bsicos que marcan la diferencia entre la RDSI-BE y la RDSI-BA.
RDSI-BA. A este tipo de RDSI tambin se le puede llamar de segunda generacin y sta soporta velocidades de transmisin mucho ms altas que la RDSI-BE.
CONCLUSIONES. Durante este capitulo hemos creado un panorama general de la historia de la comunicacin, la telefona, las redes y la RDSI; desde la invencin de la imprenta con la cual naci la comunicacin masiva, despus se suscitaron una serie de inventos como el telfono y las redes que revolucionaron el mundo
17
BREVE HISTORIA
de las comunicaciones a distancia, hasta que lleg la digitalizacin. Todo esto conjuntado, hizo posible el sueo de la RDSI. Con estos acontecimientos se cre una idea sobre la evolucin que ha tenido el hombre en materia de comunicacin hasta llegar a nuestro punto de estudio que es RDSI. El presente capitulo en conjunto con el siguiente, el cual estudia los fundamentos de RDSI, nos crearn una mayor visin de RDSI, en cuando a las necesidades que orillaron a su creacin y las herramientas que la hacen posible.
18
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
CAPITULO 4 FUNDAMENTOS
19
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
FUNDAMENTOS
Antes de comenzar un estudio de lo que es RDSI, debemos tener muy en cuenta y muy en claro algunos conceptos de telecomunicaciones que estn ntimamente ligados a esta red y que necesitamos comprender muy bien para as poder adentrarnos mas en el trato de esta tecnologa. En este capitulo estudiaremos bsicamente lo que es RDSI, conceptos bsicos muy importantes, la telefona analgica y digital, tipos de redes conmutadas y el modelo OSI.
4.1 QUE ES RDSI ? En este apartado empezaremos a conocer a lo que es RDSI en sus caractersticas y capacidades; crearemos un panorama superficial de lo que es esta red y en los captulos siguientes nos adentraremos ms en como funciona RDSI.
Despus de la transicin de la telefona analgica a digital, surgi la necesidad que el bucle telefnico, como conjunto de cables (como los que llegan a nuestro telfono de la casa o trabajo) albergaran distintos servicios como son: red telefnica pblica, red de conmutacin de paquetes, lnea dedicada, Internet; esta ltima es la evolucin ms importante en la industria del telfono. En una red no integrada, los usuarios necesitan un interfaz fsico y uno lgico para cada red a la que acceden para los diferentes servicios que solicitan (Fig. 4.1).
20
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
Figura 4.1
servicios diferentes).
A continuacin se nombran las principales razones por lo cual se cre la RDSI: Demanda de servicios digitales como son voz y datos. Comunicaciones rpidas. Incrementar el ancho de banda para acceder a redes como Internet a precios econmicos. Uso simultaneo de servicios de voz, datos, imagen, textos y otros. Soportar servicios de comunicacin, como es el caso de la videoconferencia. Separar la evolucin de los equipos del cliente de la evolucin de los equipos de red. La migracin del control, es decir, permite a los usuarios el control directo de sus servicios.
21
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
La digitalizacin de la red telefnica ha dado lugar a la Red Digital Integrada (RDI), en la que lo nico que no es digital son las lneas de acceso de los abonados (bucle abonado) pero se busca que la comunicacin digital sea total de extremo a extremo. La Unin Internacional de Telecomunicaciones (ITU-T) define a la RDSI como: Una red en general evolucionada de una Red Integrada (RDI), que proporciona conectividad extremo a extremo, para soportar un amplio rango de servicios, incluyendo servicios de voz y no voz, cuyos usuarios tienes acceso por un conjunto limitado de interfaces usuario-red multiproposito estndar. Una RDSI es simplemente una mejora del bucle local de abonado que permitir transportar voz y datos sobre el mismo par trenzado. En una perspectiva ms completa, una RDSI es una red que puede proporcionar un gran nmero de servicios de telecomunicaciones. Es una red totalmente digital, donde todos los dispositivos y aplicaciones se presentan en si mismos en forma digital, es decir informacin sobre el telfono, el ordenador personal, el equipo estreo, la televisin, la centralita privada (PBX), un mainframe y una cafetera RDSI, son vistos como una cadena digital de unos y ceros. Por lo tanto, toda la informacin puede ser conmutada y transportada por los mismos equipos de la red. Una visin ms realista es que la RDSI es una tecnologa que reemplaza a la lnea de abonado permitiendo accesos a los servicios de la red y a la infraestructura de la red en s misma. Esta interpretacin permite a los abonados a RDSI coexistir junto a los abonados no RDSI, compartiendo todos los servicios ofrecidos por la red. 22
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
RDSI totalmente implementada, puede proporcionar una amplia gama de servicios (Fig. 4.2).
Figura 4.2 Modelo integrado de RDSI, proporciona acceso a travs de una sola red.
No se debe confundir lo que busca RDSI y lo que no busca, digamos que los estndares de la RDSI nos proporcionan los lineamientos de la interfaz del usuario hacia la red y no describen a la red. Estos estndares tambin definen los servicios que proporciona RDSI, y no se enfocan en describir en la implementacin o aplicaciones que son utilizadas por dichos servicios.
La RDSI tiene un sin fin de capacidades, casi las que podamos llegar a imaginar, siempre y cuando cumplan con los estndares que nombra la UTU-T, a continuacin sern nombradas algunas capacidades:
23
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
Oficinas que se unen en un rea urbana (CENTREX) uniendo sitios remotos. Soportan redes LAN, acceso a redes de servicio universal, acceso a redes frame relay y conferencia multimedia. Permite repartir bases de datos (en hospitales rurales, envo de radiografas, entre muchas otras) Correo electrnico. Voz y datos simultneamente. Aplicaciones caseras: aparatos de audio y vdeo, temperatura, luces, etc., controlados remotamente por el usuario a travs de la red. Reenvo de llamadas, llamada en espera, correo de voz, seales de telfonos especiales. Enviar vdeo para ver en casa en solo minutos. Televisin interactiva, videotelfonos, acceso a servicios de Internet. Empresas disean aplicaciones basadas en RDSI para mejorar sus servicios.
A continuacin se enlistan algunas de las caractersticas ms importantes, las cuales describen esta red: Conectividad digital extremo a extremo. Red totalmente digital. Soporta amplio rango de servicios (voz, datos). Mejora del bucle local de abonado, en donde enva voz y datos por el mismo par trenzado. Permite a abonados RDSI coexistir con abonados no RDSI. 24
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
Las opciones digitales (RDSI) son mas econmicas y esta red ofrece una solucin integral. Algunos autores como Gary Kessler y Peter Southwick llaman al camino de acceso a la RDSI como una tubera digital, que se presenta en la fig. 4.3.
En este ltimo apartado de este subcaptulo se enlistan algunas de las ventajas que tiene RDSI, las cuales se estudiaran en esta monografa mas adelante: Velocidad: Empleando seales analgicas, la velocidad de transmisin es de 56 Kbps, pero con RDSI se pueden alcanzar velocidades mucho mayores que mas adelante se estudiarn. 25
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
Conexin de mltiples dispositivos: En una lnea normal si quisiramos mandar, voz y datos, necesitaramos de una lnea por servicio, con RDSI solo necesitamos una. Sealizacin: En lnea analgica, para realizar una llamada se manda una tensin para hacer sonar una campana, con RDSI la llamada se establece mandando paquetes de datos lo cual es ms rpido. Servicios: La RDSI no se limita a servicios de voz y servicios que ya hemos mencionado.
En este apartado estudiaremos conceptos bsicos muy importantes para una mejor comprensin de cmo funciona la RDSI. Debemos prestar mucha importancia a este subcapitulo ya que el entendimiento de gran parte de esta monografa depende de tal.
Un concepto demasiado importante en el estudio de las telecomunicaciones y por lo tanto en el estudio de RDSI, es el concepto de seal, en ella se transporta la informacin, y es una corriente o voltaje en donde estos son representados como datos. Los sistemas de comunicaciones pueden emplear seales analgicas o seales digitales, a continuacin se dar un concepto de cada una de ellas.
26
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
Una seal analgica es la que puede tomar un conjunto de valores continuos dentro de un rango determinado, para representar informacin directamente. Ejemplos de seales analgicas son la voz humana, vdeo y msica. Las seales analgicas son a veces denominadas seales moduladas. Una seal digital es la que puede tomar solo un conjunto discreto de valores dentro de un rango determinado, as como una batera puede suministrar 13 o 23 voltios (V). Las seales binarias, en particular, son seales digitales que pueden tomar solo dos valores, 0 o 1. Las seales digitales son a veces denominadas seales no moduladas. [6] Por las redes de comunicaciones pueden transmitirse estos dos tipos de seales. Es importante distinguirlas claramente porque su comportamiento es muy distinto en los diferentes elementos tecnolgicos del hardware necesario para construir las redes de telecomunicaciones, que, por otra parte, tambin pueden clasificarse en redes analgicas y redes digitales. A continuacin daremos otras definiciones de este tipo de seales y se complementan con la figura 4.4. Seales Analgicas: Seales que pueden ser representadas por funciones que
toman un nmero infinito de valores en cualquier intervalo considerado. Seales Digitales: Seales que pueden ser representadas por funciones que toman un nmero finito de valores en cualquier intervalo considerado. [7].
27
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
En la red telefnica analgica para que la seal viaje a travs de largas distancias se necesitan amplificadores cada cierta distancia para aumentar en nivel de la seal. Desgraciadamente lo medios de comunicacin de cobre, como lo son el par trenzado y cable coaxial, son muy dados a captar ruido en la seal ya que actan como antenas que captan las seales elctricas que se encuentran alrededor del cable. Este ruido puede provenir de motores elctricos, luces y fuentes de alimentacin elctrica. Los amplificadores, como su nombre lo dice, amplifican enteramente la seal, lo que significa que si la seal contiene ruido, tambin es amplificado y este es un problema porque la seal al pasar por varios amplificadores se ve seriamente afectada por dicho ruido que es sumado de amplificador en amplificador.
28
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
Los amplificadores son colocados aproximadamente cada 2 Km, pero en lugares donde no existen los emisores de ruido mencionados se pueden colocar a mayor distancia. El sistema submarino TAT-7 que provee 4200 canales telefnicos bajo el ocano Atlntico, la seal se amplifica cada 6 millas legales inglesas (aproximadamente cada 10 Km.). Un amplificador refuerza una seal incrementando su amplitud. [3] Los repetidores o tambin llamados regeneradores de seal son usados en las seales digitales en vez de utilizar amplificadores como en las seales analgicas. Estos repetidores toman la seal digital entrante y no la amplifican, si no que la regeneran y crean una nueva seal saliente. Estos regeneradores se colocan mas o menos cada 2 kilmetros, y gracias a que la seal es regenerada el ruido no se va sumando de repetidor en repetidor.
Para entender estos conceptos debemos nombrar otro muy importante como lo es el de frecuencia, que es el nmero completo de ondas senoidales emitidas por segundo y que son medidas por ciclos por segundo o hertz. La banda de paso de un canal es el rango de frecuencias que pueden ser transportadas por ese canal. El ancho de banda es la anchura de la banda de paso".[6] Por ejemplo la voz humana tiene un rango de frecuencias como banda de paso que va desde los 30 Hz., hasta los 10 000 Hz y la diferencia entre estas
29
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
frecuencias nos da como resultado el ancho de banda de la voz que es 9 970 Hz. o 9,97 KHz. La limitacin ms importante para el funcionamiento de un sistema de comunicaciones es precisamente el ancho de banda del canal que se est usando. La capacidad de informacin de un sistema de telecomunicaciones est dada por el ancho de banda disponible en el canal, cuanto mayor es la cantidad de informacin que es necesario enviar, mayor deber ser el ancho de banda necesario para transmitirla. Cuando los canales son analgicos se habla de ancho de banda en hertz; y cuando los canales son digitales, en bits / s [7]. Hablando de tarifas, estas son proporcionales al ancho de banda que se necesita para que la informacin llegue a su destino con la fidelidad y calidad deseadas. Tabla 4.1 Ancho de banda de diferentes aplicaciones. ANCHO DE BANDA DE DIFRENTES APLICACIONES N Formas de informacin Ancho de banda 1 Canal telefnico de voz 3,1 KHz 2 Msica de alta fidelidad (HI FI) 16 KHz 3 Canal de radio de FM 200 KHz 4 Canal de televisin (CATV) 6 MHz 5 Teleconferencia (a travs de redes digitales ISDN) 128 Kbps 4.2.4 El bucle local telefnico.
El bucle local telefnico tiene un canal de banda de 4 KHz. Ya mencionamos la voz humana emite rangos de frecuencia entre los 30 Hz. hasta los 10 000 Hz.,
30
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
entonces podemos preguntarnos como es que la voz es transmitida en este bucle de 4 KHz., si la voz tiene un ancho de banda de 9,97 KHz., la respuesta es sencilla, en el rango de frecuencia de 200 Hz a 3.500 Hz se produce el grueso de la potencia, la comprensibilidad y el reconocimiento de la seal de voz, a razn de esto la banda de paso de 300 a 3.400 Hz es adecuada para transmisiones de voz de calidad aceptable. La voz puede estar limitada a una banda de 3.1 KHz a causa de que el odo obtiene la mayora de la informacin necesaria para la conversacin (a saber, comprensibilidad y reconocimiento) de esa estrecha banda. [6]. (Observar la Fig. 4.5)
4.2.5 Multiplexacin. La multiplexacin en una red permite que un recurso nico sea compartido por muchos usuarios. En particular, los multiplexores en la red telefnica permiten
31
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
transportar muchas conversaciones de voz sobre una nica lnea fsica de comunicacin. Bsicamente es una tcnica que permite transmitir simultneamente varias comunicaciones, sin que stas se interfieran, por un nico canal fsico de comunicaciones .[7] Las comunicaciones analgicas usan normalmente multiplexacin por divisin de frecuencia (FDM) para transportar mltiples conversaciones. La FDM divide las frecuencias disponibles entre todos los usuarios, y cada usuario tiene asignado un canal todo el tiempo que sea necesario. En el caso de la voz, cada conversacin es desplazada a una banda de paso diferente con un ancho de banda de 4 KHz aproximadamente (3.1 KHz para la seal de voz y 900 Hz para las bandas de guarda, que impiden la interferencia entre canales). Ya que el ancho de banda se mantiene constante, la informacin del usuario se mantiene ntegramente aun cuando la banda de paso se haya alterado.
Las seales digitales son normalmente multiplexadas en la comunicacin usando la multiplexacin por divisin en el tiempo (TDM). Mientras que la FDM proporciona a cada usuario una parte del espectro de frecuencias durante el tiempo
32
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
que el usuario necesite, una tcnica TDM proporciona a cada usuario el espectro de frecuencia completo durante una pequea rfaga de tiempo. [6] Otra definicin de este tipo de multiplexacin es la siguiente: Tcnica que consiste en dividir el tiempo de transmisin de un nico canal de comunicaciones, en subcanales independientes entre s, donde a cada uno se le asigna un segmento de tiempo de transmisin total [7]
El multiplexor TDM desperdicia mucho tiempo de transmisin cuando algn terminal est inactivo, pues esa parte de la transmisin est vaca de informacin. Este inconveniente es resuelto eficazmente por los multiplexores estadsticos, dado que en los tiempos libres de transmisin por inactividad de algn terminal, enva los caracteres de otros terminales que si se encuentran activos. A continuacin se muestra la figura 4.2 donde se mencionan algunas importantes comparaciones entre la FDM y la TDM.
33
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
4.3 TELEFONIA.
En este apartado abordaremos un poco de la transicin de la telefona analgica a la digital y analizaremos algunos conceptos bsicos en la telefona.
En la dcada de los 70 la red telefnica era analgica, esto significa que solo transportaba seales analgicas de un lugar a otro. Despus aparecieron las lneas digitales que fueron unas portadoras T1 que utilizan dos pares de hilos y as se separan las funciones de transmisin y de recepcin. En 1976 se introdujo en la red publica de transito el primer conmutador digital, estos y las lneas digitales hacen posible que los componentes de la red telefnica operen mas eficientemente y con un coste menor. Esto se puede traducir a que, el bucle local en su operacin analgica es la parte ms dbil en el enlace digital extremo a extremo.
34
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
A partir de la telefona analgica se tiene el objetivo de realizar una red donde todos sus componentes como lo son los conmutadores, los bucles y hasta los telfonos sean totalmente digitales. Como ya se mencion el aspecto econmico es una razn de la transicin de la telefona analgica a la digital, otra es, que en los enlaces digitales se introduce menor ruido en la seal y la comunicacin se torna mas limpia. Es prudente mencionar que los dispositivos digitales son menos propensos a tener fallas mecnicas. En las centrales, un factor muy importante es la velocidad de conmutacin y gracias a lo potentes procesadores, este proceso se hace ms rpido y con un costo menor, por esto, se hace ms fcil construir centrales digitales rpidas y grandes.
Para poder transmitir la voz en forma digital, se debe muestrear la seal analgica que produce la voz, a una velocidad de muestreo de 8 000 muestras por segundo. La banda de paso del bucle local es de entre 0 y 4 000 Hz que es el ancho de banda de un canal de voz incluyendo la seal de voz y las bandas de guarda. Los 4 000 Hz como frecuencia mxima requiere un muestreo del doble, esto quiere decir, 8 000 muestras por segundo que equivale a un intervalo de muestreo de 125 microsegundos. Cada una de estas muestras se codifica en 8 bits, esto nos dice que 8 000 muestras en 8 bits cada una, nos da una velocidad de 64 000 bps. Observar la figura 4.8.
35
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
Un dispositivo llamado CODEC (Codificador-Decodificador) se encarga del proceso de convertir cada muestra de la seal de voz en una cadena de bit, a este proceso se le llama modulacin por pulsos codificados (PCM), Observar la figura 4.8. Si el telfono es digital el CODEC se encuentra dentro de l, y desde el telfono se transporta la voz digitalizada a travs del bucle local, si no lo es, el telfono manda la voz en forma analgica hacia el conmutador y es ah es donde se puede encontrar el CODEC, donde se digitalizar la voz.
A continuacin nombraremos algunas jerarquas de multiplexacin por divisin de tiempo (TDM). (Tabla 4.3). Empezamos con el sistema de portadoras T. Una portadora T1 multiplexa 24 canales; como ya se mencion cada muestra (se realizan 8 000 muestras cada segundo) se representa con 8 bits, entonces 8 bits en cada uno de los 24 canales nos resulta una T1 con 192 bits de datos de usuario mas 1 bit de alineacin, 36
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
entonces contiene 193 bits. Recordemos que una trama es la unidad bsica de transmisin. Entonces 8 000 muestras por segundo y cada una codificada en 8 bits (64 000 bps) en 24 canales nos produce una velocidad de 1 544 Mbps en una T1. 8000 bps son de alineacin de trama, esto resulta en 1.536 Mbps para datos de usuario(Fig. 4.9).
Si se multiplexan varias T1 podemos tener mayor velocidad de transmisin; el sistema de portadoras T tambin es conocida como DS. Otra jerarqua es la que esta basada en el estndar de la conferencia europea de correos y telecomunicaciones (CEPT), esta multiplexa 32 canales produciendo una trama de 256 bits y una velocidad de 2.048 Mbps (ver fig. 4.10). Uno de los canales o intervalos de tiempo se ocupa para la alineacin de trama y otro para sealizar, entonces nos restan 30 canales y 1.920 Mbps para datos de usuario. Esta se conoce como formato de trama de nivel 1 de CEPT o E1.
37
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
NIVEL DE MULTIPLEXIN DIGITAL Ds-0/E0/J0 DS-1/JI E1 DS-1C DS-2/J2 E2 E3/J3 DS-3 DS-3C J3C E4 DS-4 J4 E5
NMERO DE VELOCIDAD DE BIT CANALES DE VOZ EQUIVALENTES NORTEAMERICANA EUROPA 1 24 30 48 96 120 480 672 1.344 1.440 1.920 4.32 5.760 7.680 0.064 1.544 3.152 6.312 44.736 91.053 274.176 0.064 2.048 8.448 34.368
139.264 565.148
Existe una jerarqua ptica llamada SONET, y esta se ocupa de fibra ptica y se basa en incrementos de 51.84 Mbps, esta velocidad corresponde a lo que es una (OC-1). Una jerarqua OC n es exactamente n veces 51.84 Mbps. Esta es diferente a las T y a las CEPT en donde se usan diferentes multiplexores y esquemas de entramado. SONET es nicamente para Norteamrica(excepcin Mxico) pero tiene un equivalente internacional llamado Jerarqua Digital Sincrona o SDH, y la principal
38
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
diferencia que existe es que la velocidad bsica es de 155.52 Mbps equivalente a un OC-3 de SONET (Tabla 4.4).
El bucle local cargado esta conformado por un par trenzado de hilo de cobre, unas bobinas de carga las cuales compensan el incremento de la capacitancia que se crea al recorrer grandes distancias y reducen la distorsin de las frecuencias de voz en el par trenzado, gracias a estas bobinas, la voz es reconocida a grandes distancias pero limitan la banda vocal debajo de las 4 000 Hz. El bucle tambin contiene unas ramas multipladas que reducen el tiempo de instalacin de nuevas conexiones de clientes pero en transmisin digital atenan las seales. El bucle local cargado no es adecuado para realizar una comunicacin digital. El para trenzado tiene una capacidad de ancho de banda de 250 KHz pero la arquitectura de red lo limita a 4 000 Hz. Dicha comunicacin digital se hace posible
39
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
suprimiendo bobinas de carga y contabilizando las ramas multipladas. Este bucle descargado si es utilizado para transmisiones digitales se denomina lnea de
Un bucle no cargado puede transmitir seales digitales, pero un reto es tener comunicacin full-duplex, que, al contrario de las seales analgicas esta tiene dificultades para tener comunicacin en ambos sentidos al mismo tiempo(full-duplex). Pero existen dos mtodos para lograr esta comunicacin: Multiplexacin por compresin en el tiempo (TCM): Si queremos una comunicacin full-duplex a una velocidad dada, debemos simular, dicha velocidad al doble en half-duplex, en donde cada cadena de bits (datos) viaje en direcciones opuestas en tiempos diferentes sobre el mismo conductor, esto requiere facilidades por parte de los 2 extremos de la lnea para que constantemente y rpidamente cambien de direccin a travs de la lnea, a esta operacin se le llama ping-poining. Hbrida con cancelador de eco: Este es un dispositivo hbrido que mezcla y separa las seales de transmisin y recepcin, y elimina el eco que se produce. Es el mtodo para usar mdems de alta velocidad y sobre los bucles locales RDSI.
40
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
Para entender y valorar completamente los servicios RDSI es necesario comprender la conmutacin de circuito y de paquete. Estas tcnicas de conmutacin son de uso comn y hoy son soportadas por la RDSI. En la figura 4.11 se muestran los componentes de una red conmutada.
En la conmutacin de circuitos se establece un camino fsico entre el origen y el destino durante el tiempo que dure la transmisin de datos. Este camino es exclusivo para los dos extremos de la comunicacin: no se comparte con otros usuarios (ancho de banda fijo). Si no se transmiten datos o se transmiten pocos se estar infrautilizando el canal. Las comunicaciones a travs de lneas telefnicas analgicas o digitales, funcionan mediante conmutacin de circuitos. [8]
41
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
Un ejemplo muy claro de esta conmutacin, es la red telefnica. En una llamada, el circuito es un equivalente a un par de hilos fsicos conectando a los 2 usuarios, y no es compartido por otros usuarios, mientras dure la llamada. La propiedad distintiva de una conexin de conmutacin de circuitos es la existencia, durante toda la fase de comunicacin de la llamada, de una trayectoria fsica y elctrica continua (sin corte) entre los puntos de origen y de destino. La trayectoria se establece al inicio de la llamada y se libera despus de la llamada. [9]
La conmutacin de paquetes es la que realmente se utiliza cuando hablamos de redes. Los mensajes se fragmentan en paquetes y cada uno de ellos se enva de forma independiente desde el origen al destino. De esta manera, los nodos (routers) no necesitan una gran memoria temporal y el trfico por la red es ms fluido. Aqu aparecen una serie de problemas aadidos: la prdida de un paquete provocar que se descarte el mensaje completo; adems, como los paquetes pueden seguir rutas distintas puede darse el caso de que lleguen desordenados al destino. Esta es la forma de transmisin que se utiliza en Internet: los fragmentos de un mensaje van pasando a travs de distintas redes hasta llegar al destino. [8] En esta conmutacin el mensaje se divide en tramas y estas son enviadas a travs de la red, aqu la conexin es mas lgica que fsica, esto significa que cada trama puede ser enviada a su destino a travs de distintos nodos, segn la disponibilidad de estos y as no existe una conexin dedicada y se optimizan los recursos de la red. 42
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
La conmutacin Fast Packet es un servicio de modo paquete el cual ofrece alto rendimiento. Esta tecnologa se caracteriza por utilizar una infraestructura de red digital de alta velocidad y una baja tasa de error. Esta tecnologa tiene dos formas: una es Frame Relay que es muy similar a la conmutacin de paquetes, pero aqu los paquetes pueden ser de tamao variable. La otra es Cell relay, esta es diferente a Frame Relay y a la conmutacin de paquete y esta ocupa una entidad de transmisin de tamao fijo y es llamada celda, esta permite una optimizacin en lo conmutadores de red y mejor capacidad de multiplexacin, esto permite un mejor transporte de voz, vdeo, grficos y datos.
Uno de los problemas que surgi al querer comunicar equipos de diferentes fabricantes, fue el que cada compaa tenia sus propios protocolos de comunicacin de red para sus ordenadores y esto no permita dicha interaccin comunicativa. Sin embargo, a finales de los 70 la Organizacin Internacional de Estandarizacin (ISO) desarroll el modelo OSI, que es un modelo de referencia para interconectar sistemas abiertos, y su objetivo es agilizar la comunicacin entre equipos de construidos por diferentes fabricantes (Fig. 4.12).
43
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
Debemos dejar muy en claro que en esta monografa se incluye el modelo OSI solo para dar un panorama de cmo se interconectan equipos de diferentes fabricantes. Los protocolos RDSI solo se ocupan de las primeras 3 capas o tambin llamadas encadenadas, y es ah donde se define la interfaz usuario-red, aqu se realiza la comunicacin host a nodo y nodo a nodo. En las siguientes 4 se ocupan para realizar comunicacin extremo a extremo o de host a host.
Nivel fsico: Realiza la transmisin de cadenas de bits, sin ninguna estructuracin adicional a travs del medio fsico. Tiene que ver con las caractersticas mecnicas, elctricas, funcionales y los procedimientos para el acceso fsico. Nivel de enlace: se encarga de la transferencia fiable de informacin a travs del enlace fsico, enviando los bloques de datos (tramas o frames), con la sincronizacin, control de errores y control de flujo necesarios. Nivel de red: Proporciona a los niveles superiores la independencia de la transmisin de los datos y de las tecnologas de conmutacin empleadas para la conexin de los sistemas. Es responsable de establecer, mantener y terminar las conexiones.
44
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
Nivel de transporte: Proporciona la transferencia de datos fiable y transparente entre dos puntos. Facilita la correccin de errores y el control de flujo entre dichos puntos. Nivel de sesin: Especifica la comunicacin proceso a proceso, recuperacin de errores y sincronizacin de la sesin. Nivel de presentacin: Proporciona independencia a los procesos de aplicacin, respecto de las diferencias de representacin de datos (encriptacin,
autentificacin y compresin de texto). Nivel de aplicacin: Especifica el interfaz de usuario hacia la red y un conjunto de aplicaciones de usuario especficas (SMTP, FTP, HTTP, etc.).
4.5.2 X.25
Existe una recomendacin que define la interfaz entre usuario y una Red Publica de Conmutacin de Paquetes (RPDCP). Los host son llamados equipo terminal de datos (DTE) y los nodos son equipo de terminacin del circuito de datos (DCE). El protocolo X.25 define 3 capas de protocolos para una interfaz usuario-red. Capa 1: Intercambio de bits entre el DTE y DCE. Capa 2: Asegura una comunicacin libre de errores entre DTE y DCE. Capa 3: Proporciona reglas para establecer una o varias llamadas virtuales en un nico canal fsico entre DTE y DCE.
CONCLUSIONES.
45
FUNDAMENTOS ___________________________________________________________________________________________
El sueo de RDSI fue gracias a la necesidad de comunicar informacin (voz y no voz) al mismo tiempo y sobre un nico canal de comunicacin, y que dicha comunicacin sea transmitida enteramente de manera digital. La RDSI es posible gracias a la interaccin de un conjunto de inventos y tecnologas, como lo son el telfono y las redes informticas, los cuales, son la base de esta red digital. Unos de los avances tecnolgicos suscitados que de igual manera contribuyeron a la aparicin de esta red fue la digitalizacin y la multiplexacin, los cuales hacen posible, entre otras cosas, la transmisin de varias conversaciones de voz y envo de paquetes sobre el mismo canal y al mismo tiempo.
46
47
ORGANISMOS DE NORMALIZACIN
Existen varias organizaciones alrededor del mundo las cuales se dedican a regular las normas internacionales para el acceso a redes de comunicaciones publicas, las ms importantes son la ITU-T, ANSI, Bellcore y el ETSI.
5.1 LA ITU-T.
La organizacin principal responsable de producir normas de RDSI internacionales es el sector de normalizacin de la Union Internacional de Telecomunicaciones (ITU), antiguamente conocida como Comit Consultivo Internacional de Telefona y Telegrafa (CCITT). Aunque la ITU ha sido una agencia de las naciones unidas (ONU) desde 1948, el comienzo formal de la ITU fue en 1865. El UTI-T produce normas que describen el acceso a las redes de
comunicaciones publicas y los servicios ofrecidos por esas redes. Desde los aos sesenta, las normas de la CCITT, llamadas recomendaciones, eran adoptadas formalmente en las sesiones plenarias mantenidas cada 4 aos. Las recomendaciones se publicaron en un conjunto de libros que toman la denominacin del color de sus portadas; por ejemplo las recomendaciones de 1988 estn contenidas en el libro azul. Esta agenda y esquema de publicacin se desecharon durante los aos ochenta.
48
En la sesin plenaria de 1988, el CCITT pas una resolucin que sealaba que cada recomendacin nueva revisada se publicara en cuanto fuera finalizada. Esto no slo respondi a las preocupaciones del entorno sino que mejor la disponibilidad de los trabajos finalizados. El organismo de normas hermano de la ITU antes CCITT, es el Comit Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones (CCIR). El CCIR se concentra en especificaciones para comunicaciones de radio, incluyendo radio y satlite basados en RDSI. En marzo de 1993, la ITU sufra una reorganizacin significativa y una reasignacin de responsabilidades. Su resultado fue que se renombraron el CCITT y el CCIR como ITU-T e ITU-R respectivamente. Hay 5 clases de miembros dentro de la ITU-T: a) Miembros de la administracin. b) Agencias operativas privadas reconocidas (RPOA). c) Miembros de organizaciones cientficas e industriales. d) Miembros de organismos internacionales. e) Agencias de acuerdos especializadas. Aunque solo los miembros de las clases a pueden votar oficialmente en las sesiones, todos los miembros pueden participar en el grupo de estudio (SG) y trabajar a nivel de grupo. El trabajo del ITU-T es realizado por 15 SG y otros comits. Las recomendaciones de la ITU-T son identificadas por una letra seguida de un nmero; la letra incluye el tema general de la serie de la recomendacin. Los temas principales incluyen: Serie-E. Red telefnica y RDSI. 49
Serie-G. Circuitos y conexiones telefnicas internacionales. Serie-I. RDSI Serie-Q. Conmutacin telefnica y sealizacin de red. Serie-V. Comunicacin digital sobre la red telefonica. Serie-X. Redes publicas de comunicacin de datos.
A continuacin se nombran los grupos de estudio: SG 1 Definicin de servicio. SG 2 Operacin de red. SG 3 Principios de tarificacin y contabilidad. SG 4 Mantenimiento de red. SG 5 Proteccin contra los efectos de entornos electromagnticos. SG 6 Planta externa. SG 7 Red de datos y comunicaciones de sistemas abiertos. SG 8 Terminales de servicios telemticos. SG 9 Transmisin de sonido y televisin. SG 10 Lenguajes para aplicaciones de telecomunicaciones. SG 11 Conmutacin y sealizacin. SG 12 Objetivos de calidad de transmisin extremo a extremo de redes y terminales. SG 13 Aspectos de red generales. SG 14 Mdems y tcnicas de transmisin de datos, telegrafa y servicios telemticos. SG 15 Equipos y sistemas de transmisin. 50
5.2 El ANSI.
El instituto nacional de normalizacin americano (ANSI) es la base del establecimiento de las normas principales de los Estados Unidos. Constituido en 1918, ANSI es una organizacin no lucrativa, no gubernamental, apoyada hoy por ms de mil organizaciones de comercio, sociedades profesionales y corporaciones. El propio ANSI no crea normas, sino que ms bien coordina y penaliza las actividades de las organizaciones que las escriben. El ANSI esta jugando un papel importante en el desarrollo de normas de RDSI. En particular, el funcionamiento del bucle local para el BRI slo esta regularizado en los Estados Unidos por ANSI, dado que no es el tema de ninguna recomendacin ITU-T. El ANSI tambin esta creando activamente normas RDSI, RDSI-BA, y otras relacionadas, para los Estados Unidos. El ANSI mantiene una relacin con las normas ITU-T e ISO. Las normas ANSI se remiten a menudo a la comunidad internacional para su adopcin mundial o para formar la base de una norma internacional.
5.3 BELLCORE.
Bellcore es un participante activo en el proceso de normalizacin nacional e internacional. Bellcore es el responsable de definir normas de aplicacin y requisitos de servicio para las compaas operadoras regionales Bell.
51
Bellcore ha tenido un papel de primaca dentro de los Estados Unidos, definiendo muchos aspectos de los servicios ofrecidos por compaas telefnicas locales, incluyendo RDSI, RDSI-BA, frame relay, SONET, red de reas metropolitanas (MAN), tecnologa de conmutacin, tecnologa de operacin, gestin de red y sistemas de facturacin. Adems de producir un gran nmero de especificaciones e informes relacionados con RDSI, han desarrollado una RDSI nacional (EUA), una familia de especificaciones de aplicaciones que proporcionan una directriz para la industria, para asegurar la compatibilidad entre conmutadores RDSI, servicios y CPE de mltiples vendedores.
5.4 EL ETSI.
El instituto europeo de normalizacin de telecomunicaciones (ETSI) se fund en 1988. La ETSI es una organizacin independiente, cuya sede central esta en Francia. Esta organizacin acoge a mas de 400 fabricantes de equipo, proveedores de servicio de red pblicos, usuarios y organizaciones de investigacin de ms de dos docenas de pases europeos, una docena de pases no europeos como Australia, Japn, Canad, EUA, etc., tienen el estatus de observadores, mientras que la comisin de las comunidades europeas y la secretara de la asociacin de libre comercio europea tienen un estatus especial de consejeros.
52
El trabajo tcnico de ETSI es realizado bajo los auspicios de una asamblea tcnica integrada por 11 comits tcnicos y ms de 60 comits subtcnicos, equipos de proyecto y grupos de trabajo. Los documentos de un proyecto del subcomit requieren aprobacin del comit tcnico antes de salir adelante. Los comits tcnicos repasan el documento despus de la fase de consulta pblica, seguida de una votacin de las organizaciones de normas nacionales de los pases miembros de la ETSI. Un documento puede ser aprobado con un 71 por ciento de los votos y puede tardar casi un ao de que se adopte finalmente. La especificacin aceptada formalmente se denomina norma europea de telecomunicaciones (ETS).
CONCLUSIONES.
El principal responsable de crear las normas para el acceso a redes publicas de comunicaciones y a los servicios que estas ofrecen, es la Unin Internacional de Telecomunicaciones ITU (antes CCITT), la cual realiza sesiones plenarias cada 4 aos. El CCIR (hoy ITU-R) se encarga de las especificaciones comunicaciones de radio (radio y satlites). Existe otro organismo llamado ANSI, este se encarga de establecer las principales normas de los Estados Unidos y lleva a cabo la coordinacin y la penalizacin de las actividades de los organismos que desarrollan las normas. Bellcore es otro organismo que ha definido muchos aspectos de los servicios ofrecidos por las compaas telefnicas en los Estados Unidos y tambin ha 53 para las
producido un gran nmero de especificaciones e informes en relacin con RDSI y llevo a cabo el desarrollo de una RDSI nacional en dicho pas. En Europa, las funciones de normalizacin las lleva a cabo el instituto europeo de normalizacin (ETSI) pero tambin acoge a pases como Australia, Japn, Canad, EUA, entre algunos otros.
54
55
ESTRUCTURA DE RDSI
RDSI fue diseada sobre la nocin de canales separados a 64Kbps. Este nmero apareci por la velocidad a la cual se muestrea la seal analgica (8000 muestras por segundo, 8 bits por muestreo) en la RDI. La RDSI es bsicamente combinacin de estos canales, adems de canales ms lentos a 16 Kbps usados para sealizacin. [10] En este capitulo vamos a analizar en funcionamiento de los canales D, B y H de RDSI; las interfases fsicas que son el BRI y el PRI; y por ultimo los puntos de referencia y las agrupaciones funcionales.
En las comunicaciones de datos, se describe a un canal como un conducto unidireccional a travs del cual fluye la informacin. En lo que concierne a RDSI o a entornos TDM digitales, un canal se describe como un intervalo de tiempo en una lnea de transmisin denominada full-duplex (bidireccional). Recordemos que el bucle se utiliza para transportar seales entre el equipo de usuario y la red. Por ejemplo el telfono produce un cortocircuito en la lnea para indicar que el auricular se ha descolgado, un tono de invitacin a marcar de la red indica al usuario que marque el nmero de telfono, y as, una serie de seales, que son interpretadas para realizar diferentes actividades.
56
En una RDSI, el bucle local transporta seales slo digitales y contiene varios canales usados para la sealizacin y datos de usuario. Los diferentes canales coexisten en el bucle local usando TDM. Hay 3 tipos bsicos de canales definidos para las comunicaciones de usuario en una RDSI, diferenciados por su funcin y velocidad de bit. Canal D. Transporta informacin de sealizacin entre usuario y red; tambin puede transportar paquetes de datos de usuario. Canal B. Transporta informacin para servicios de usuario, incluyendo voz, audio, vdeo y datos digitales, opera a la velocidad de un DS-0 (64 Kbps). Canal H. Realiza la misma funcin que el canal B pero opera a velocidades de bit superiores a la DS-0. A continuacin se detallarn estos canales.
6.1.1 El canal D.
Todos los dispositivos RDSI se comunican con la red a travs de una serie de mensajes estndar para solicitar un servicio especifico. La red y el equipo de usuario intercambian todas las peticiones de servicio y otros mensajes de sealizacin sobre el canal D de RDSI El canal D proporciona informacin de la sealizacin para muchas interfases RDSI. Esta capacidad ahorra canales y recursos de equipo agrupando toda la informacin de la sealizacin sobre un canal. Aunque la funcin principal del canal D es la sealizacin usuario-red, en el intercambio de esta informacin, no se utiliza todo el ancho de banda disponible de este canal, esto se traduce a que se puede 57
ofrecer al usuario servicio de datos a velocidades de hasta 9.6 Kbps sobre este canal D. El canal D opera a 16 o 64 Kbps.
6.1.2 El canal B.
El canal B es el canal de usuario bsico. Se utiliza para transportar voz de usuario, audio, imagen, datos y seales de vdeo. Ninguna peticin de servicio es enviada sobre el canal B. Los canales B siempre operan a 64 Kbps, la velocidad de bit requerida para las aplicaciones de voz digital. Sobre el canal B se pueden establecer tres tipos de conexiones: 1. Conmutacin de circuitos: Es equivalente al servicio de conmutacin digital. El usuario realiza una llamada, y se establece una conexin de conmutacin de circuito con otro usuario de la red. 2. Conmutacin de paquetes: El usuario se conecta a un nodo de conmutacin de circuitos, e intercambia datos con usuarios va X.25 o Frame Relay. 3. Semipermanente: Es una conexin con otro usuario fijada mediante un acuerdo anterior y no requiere un protocolo de establecimiento de llamada. Es equivalente a una lnea dedicada. El punto ms sobresaliente es la relacin que existe entre los canales B y D. El canal D se usa para intercambiar los mensajes de sealizacin necesarios para solicitar servicios sobre el canal B. 6.1.3 El canal H.
58
Una aplicacin de usuario que requiere una velocidad de bit superior a 64 Kbps que de obtenerse usando los canales de banda ancha, o canales H, que proporciona el ancho de banda equivalente a un grupo de canales B. Las aplicaciones que requieren velocidades de bit superiores a 64 Kbps incluyen la
interconexin LAN, datos de alta velocidad, audio de alta calidad, teleconferencia y servicio de vdeo. El primer canal de banda ancha implementado es un canal H0, que tiene una velocidad de datos de 384 Kbps. Esto es equivalente lgicamente a agrupar seis canales B juntos. Un canal H1, comprende todos los intervalos de tiempo disponibles en una nica interfaz de usuario empleando una lnea T1 o E1. Un canal H11 opera a 1.536 Mbps y es equivalente a 24 intervalos de tiempo (24 canales B) para compatibilidad de una lnea T1. Un canal H12 opera a 1.920 Mbps y es equivalente a 30 intervalos de tiempo (30 canales B) para compatibilidad con una lnea E1. Existe otro conjunto de canales llamados Nx64. Este canal es similar en su estructura a los canales H excepto que stos ofrecen un rango de opciones de ancho de banda desde 64 Kbps hasta 1.536 Mbps en incrementos de 64 Kbps. En la tabla 6.1 se muestran los tipos de canales de la RDSI.
59
N X 64
Una interfaz de acceso es la conexin fsica entre el usuario y la RDSI de forma que este puede solicitar y obtener servicios. Los canales D, B y H se agrupan en estructuras de transmisin que se ofrecen como un paquete al usuario, estas son la interfaz de velocidad bsica y la interfaz de velocidad primaria. Estas interfaces son definidas por las recomendaciones de RDSI de la ITU-T. Estas interfaces de acceso especifican la velocidad a la que el medio fsico operar y el nmero de canales B, D y H disponibles. La interfaz de acceso bsico (BRI) se suele usar para los hogares o pequeos negocios u oficinas, mientras que el acceso primario (PRI) es usado en aplicaciones para negocios de mayor envergadura.
Este servicio intenta responder a las necesidades de la mayora de los usuarios individuales, incluyendo abonados residenciales y pequeas oficinas. Permite el uso simultneo de voz y de varias aplicaciones de datos, como el acceso por conmutacin de paquetes. El BRI proporciona dos canales B y un canal D y se denomina 2B+D (ver fig. 6.1). El canal D del BRI opera a 16 Kbps. Se puede solicitar en otras configuraciones
60
distintas a la 2B+D. Si el BRI es para usarse solamente en telefona, sin datos sobre el canal D, la configuracin a veces se llama 2B+S (el canal D solo es para sealizacin). Existen otras configuraciones segn sea el servicio que se necesita. Pero finalmente, si solamente se necesitan paquetes de datos de baja velocidad (9,6 Kbps), puede solicitarse una configuracin de 0B+D. La velocidad de los datos de usuario en el BRI es de 144 Kbps (2x64 Kbps+16 Kbps), aunque la sealizacin adicional para la conexin fsica requiere que el BRI opere a una velocidad de bit mayor.
Este servicio esta pensado para usuarios que necesitan mayor capacidad de transmisin. Existen velocidades de transmisin distintas, segn los pases; por ejemplo, los EE.UU., Canad y Japn utilizan estructuras de transmisin basadas en 1.544 Mbps, que se corresponden con el servicio de transmisin T1. En Europa la velocidad estndar es de 2.048 Mbps (servicio E1). Ambas velocidades se proporcionan como un servicio de acceso primario. La estructura de canales para la 61
velocidad de 1.544 Mbps es de 23 canales B y un canal D de 64 Kbps; y para la velocidad de 2.048 Mbps es de 30 canales B mas un canal D de 64 Kbps (Fig. 6.2).
Un usuario con menores requisitos puede emplear menos canales, teniendo en este caso una estructura de canal nB+D, donde n varia de 1 a 23 o de 1 a 30. Asimismo, si el usuario necesita mayor velocidad, se le puede proporcionar mas de una interfaz fsica primaria. Aqu, uno de los canales D de una de las interfaces ser suficiente para realizar la sealizacin, el resto de las interfaces estarn formadas nicamente por canales B (24B o 31B). Cuando una aplicacin de banda ancha requiere mas rendimiento que el proporcionado por un canal B, el PRI puede configurarse para proporcionar acceso de canal H. Existen varias estructuras, que incluyen un canal D de 64 Kbps para sealizacin de control. En la siguiente tabla (tabla 6.2) se muestran las estructuras de interfaces de acceso a RDSI: Tabla 6.2 Estructuras de interfaces de acceso a RDSI.
INTERFACE ESTRUCTURA VELOCIDAD TOTAL DE BIT VELOCIDAD DE DATOS DE USUARIO
62
Para estructurar las posibles funciones a nivel de usuario y al mismo tiempo dar una idea de la configuracin fsica, se definen los siguientes conceptos: grupos funcionales y puntos de referencia. Hay que subrayar que se trata de conceptos arquitectnicos, aunque en algunos casos su implementacin esta asociada a determinados equipos fsicos. [10] Los grupos funcionales son conjuntos de funciones que pueden necesitarse para el acceso de los usuarios a RDSI. Determinadas funciones de un grupo funcional pueden o no estar presentes. Estas funciones pueden ser realizadas por una o ms partes de un equipo. Los puntos de referencia son puntos conceptuales que dividen los grupos funcionales. En un determinado acceso, un punto de referencia puede corresponder a una interfaz fsica entre distintos equipos o puede que esta interfaz fsica no exista. La siguiente figura (fig. 6.3) muestra los grupos funcionales y los puntos de referencia.
63
Terminacin de red 1 (TR1). Incluye funciones que pueden considerarse pertenecientes al nivel 1 del marco de referencia OSI, es decir, funciones asociadas con la terminacin elctrica y fsica de la red. La TR1 puede ser controlada por el proveedor de RDSI y constituye una frontera entre la red publica 64
y la privada. Esta frontera asla al usuario de la tecnologa del bucle de abonado y presenta un nuevo conector fsico para la interfaz usuario-dispositivo. La TR1 soporta mltiples canales; a nivel fsico, los flujos de bits de estos canales se multiplexan utilizando multiplexacin por divisin en el tiempo sncrona. TR1 puede soportar mltiples dispositivos. Por ejemplo, una interfaz residencial puede incluir un telfono, un ordenador personal y un sistema de alarma, todo ello conectado a una TR1 nica a travs de una lnea multipunto. Terminacin de red 1 (TR2). Realiza funciones de usuario a nivel 2 y 3 del Modelo de Referencia OSI, como conmutacin, concentracin o encaminamiento. Ejemplos caractersticos de implementaciones de TR2 son las Centrales de Conmutacin, PBX, los concentradores, los multiplexadores estadsticos y los puentes o encaminadores que interconectan una Red de Area Local a RDSI. El equipo terminal se refiere al equipo del abonado que hace uso de la red RDSI. Se definen dos tipos: Equipo terminal tipo 1 (ET1). Son terminales diseadas para conectarse directamente a la RDSI, es decir, terminales que cumplen la interfaz estndar de RDSI. Ejemplos son los telfonos digitales, las terminales integradas de voz y datos y los equipos de facsmil grupo 4. Equipo terminal tipo 2 (ET2). Abarca los dispositivos no compatibles con RDSI: telfonos analgicos, ordenadores personales, etc. Estos equipos necesitan un adaptador de terminal para conectarse a la red RDSI. Adaptador de terminales (AT). Proporciona compatibilidad RDSI a los equipos no RDSI. Por ejemplo, los adaptadores para acoplar terminales V.35 y V.24 a RDSI.
65
La UIT-T tambin ha definido una serie de interfaces o puntos de referencia entre los grupos funcionales descritos anteriormente. Estas interfaces, con nombres de sopa de letras, R, S, T, U, son sencillas de memorizar puesto que siguen un orden alfabtico, desde el ET2 hasta el bucle local. El punto de referencia R es la interfaz funcional entre un equipo ET2 (equipo no RDSI) y el AT. Por tanto, puede haber mltiples posibilidades para ella. Cada fabricante, en principio, puede definir la suya. Por ello la interfaz R no es propiamente un estndar RDSI. Es una solucin provisional, ya que, en un futuro, el AT puede migrar al propio terminal, dando lugar a un terminal RDSI. El punto de referencia S define la comunicacin entre un equipo RDSI, ET1 y el TR2 El punto de referencia T es elctricamente el mismo que el S y esta situado entre el TR2 y el TR1.
En la prctica las interfaces S y T pueden considerarse idnticas y en muchos casos son referenciadas como la interfaz S/T. La temporizacin de bits y octetos, la eliminacin de potencia, la activacin y desactivacin y la peticin y permiso para acceder al canal de sealizacin con el fin de transmitir datos se realizan a travs de esta interfaz.
El punto de referencia U es tambin un estndar ente comillas. As, en EE.UU. , el equipo TR1 pertenece al usuario, mientras que en Europa es considerado 66
como parte de la red externa. Por ello, la UIT-T ha tomado la decisin de que la interfaz U se defina a nivel nacional. Bsicamente esta interfaz adapta las seales para su enlace con el bucle local. Entre otras funciones transforma el circuito a dos hilos del bucle local, por ejemplo, para una acceso bsico, en un circuito a 4 hilos en el lado del usuario del TR1. El punto de referencia V representa la separacin entre las funciones de transmisin y las de conmutacin en el lado de la central local. Este punto de referencia puede ser un interfaz fsico real, cuando los equipos de transmisin y de conmutacin estn separados, o puede ser un interfaz virtual interno a un equipo fsico cuando existe una integracin de las funciones de transmisin y de conmutacin.
Hay otros puntos de referencia que reciben un nombre, aunque su funcin no esta definida detalladamente. As tenemos: el punto N entre dos RDSI; el punto K en redes telefnicas analgicas; el punto P en recursos especializados dentro de la red y el punto M entre proveedores de servicios especializados fuera de la red. Muchos de ellos solo son etiquetas en determinados puntos del diagrama, mientras que otros son sujetos de futura estandarizacin.
Una caracterstica clave del punto de referencia S en el Acceso Bsico es que permite que hasta ocho dispositivos, ET1s y ATs se conecten a una sola lnea. Esto
67
difiere de la tecnologa PBX digital previa, que solo soportaba un dispositivo por lnea. En una primera vista, el bus pasivo parece un poco como una red de rea local. La apariencia, sin embargo, es bastante engaosa. Los dispositivos del bus usan una tcnica para compartir el acceso a la red, no se comunican los unos con los otros. Un telfono, un fax, un ordenador dentro de una oficina compartiran la lnea; como hay dos canales B, las dos llamadas al canal B deben estar activas a la vez, independientemente la una de la otra. En algunas oficinas dos escritorios adyacentes comparten una lnea pero tienen telfonos separados. Esto permite a la RDSI arreglrselas con menos lneas que el equivalente sistema Centrex o PBX analgica. Pero la contencin puede ser un problema, por ello pocos clientes instalan actualmente mas de dos dispositivos por lnea. La naturaleza del bus pasivo es particularmente importante al considerar el impacto de la RDSI en el servicio de telfono residente. Hoy en da, en la mayora de los pases, varios telfonos pueden conectarse a una lnea analgica; todos sonarn juntos, y ms de uno podr ser puenteados a una misma llamada. Alguien puede responder el telfono de la cocina y alguien mas se podr unir a la llamada en la habitacin. Este tipo de operacin no es soportada por el bus pasivo. Varios TEs pueden sonar, pero el primero que responda la llamada se la queda. La privacidad es inherente. Los telfonos en Alemania trabajan as, pero para la mayora de la gente, la RDSI no proporcionara un servicio residente satisfactorio sin tanto un pequeo NT2 (para transferir y puentear llamadas) como ms comnmente (y ms barato) un TA y telfonos analgicos. Los que usan la RDSI en sus ordenadores de
68
casa terminaran necesitando tener, al menos tres pares en sus casas, uno para los telfonos analgicos y otros dos para la RDSI.
CONCLUSIONES.
Los canales de comunicacin en la RDSI son: el canal D para sealizacin; el B para la transmisin de informacin incluyendo voz; y el canal H que realiza la misma funcin que el canal B pero a velocidades superiores. La RDSI cuenta con dos interfaces fsicas: el BRI que es una interfaz a velocidad bsica de 144 Kbps y el PRI que es una interfaz de velocidad primaria que opera a 1.544 Mbps para EU, Canad y Japn o a 2.048 Mbps en Europa. Dentro de la estructura de la RDSI se encuentran los Grupos Funcionales y los Puntos de Referencia. Los grupos funcionales son un conjunto de funciones las cuales pueden llegar a necesitarse para realizar el acceso de usuarios a RDSI. Los puntos de referencia son puntos conceptuales los cuales dividen a los nombrados grupos funcionales.
69
70
LOS SERVICIOS RDSI Las recomendaciones UIT-T de la serie I.200, conocidas como capacidades del servicio, proporcionan una clasificacin y un mtodo de descripcin de los servicios de telecomunicaciones soportados por RDSI. UIT-T define tres tipos de servicios: servicios portadores, teleservicios y servicios suplementarios.
Antes de estudiar estos tipos de servicios, mostraremos algunos de los requerimientos de servicio para residencias y negocios. En la siguiente tabla (7.1) se muestran los requisitos para servicios residenciales:
71
Telfono Interconexin de LAN E-mail Transferencia de datos en bulk Fax/grficos TV de bajo barrido Videoconferencia
Los servicios portadores proporcionan los medios para transmitir informacin (voz, datos, vdeo.....) entre usuarios en tiempo real y sin alteracin del contenido del mensaje. Son los que proporcionan la capacidad necesaria para la transmisin de seales entre puntos de terminacin de red definidos. Entre ellos podemos citar la telefona digital y la transmisin digital de datos.[10] Los servicios portadores se clasifican en dos grupos, segn como sea el modo de transferencia de informacin: Servicios portadores en modo circuito y Servicios portadores en modo paquete.
72
Se caracterizan por el hecho de que toda la informacin de sealizacin para el establecimiento, control y liberacin de un canal digital entre dos equipos terminales se efecta por el canal D de sealizacin, viajando la informacin propiamente dicha por el circuito digital establecido (sea por el canal B, canal H0 canal H12). [11]
Los servicios portadores en Modo Circuito se clasifican atendiendo a la velocidad y a la capacidad de transferencia de informacin de la siguiente forma: Servicio Portador a 64 Kbps sin restricciones: Proporciona la transferencia de informacin entre dos terminales sin restricciones, garantizando la integridad de los bits. Es decir, la secuencia de bits que proporciona el equipo terminal emisor es la misma que recibe el equipo terminal receptor. El termino sin restricciones significa que la informacin se transmite sin alteracin. La funcin principal es la transmisin de datos para cualquier aplicacin que necesite una velocidad de transmisin de 64 Kb/s. Servicio Portador a 64 Kbps para Conversacin: Este servicio est destinado a soportar conversaciones vocales, a 64 Kb/s. No se garantiza la integridad de los bits, ya que la RDSI puede introducir dispositivos de procesamiento de seal apropiados para las seales de conversacin, como compensadores de eco, interpolacin digital de palabras, etc. Servicio Portador a 64 Kbps para Audio a 3,1 KHz: Permite la transferencia de conversacin y de informacin de audio de 3,1 KHz de ancho de banda. Se 73
aplica a la transferencia de informacin de seales digitalizadas provenientes de seales analgicas, como pueden ser las de un mdem o un fax de los usualmente utilizados en la red telefnica bsica. La red puede introducir dispositivos que no alteren el contenido espectral de la seal ni su continuidad. Servicio Portador a n x 64 Kbps sin restricciones: Proporciona mayor capacidad de transferencia de informacin entre dos terminales sin restricciones, garantizando la integridad de los bits. El valor de n puede ser de 2, 6 o 30, segn utilice dos canales B, un canal H0 un canal H12 respectivamente. Transmisin alternada Conversacin-64 Kb/s sin restricciones: Permite la transferencia alternada de conversacin y transmisin de datos a 64 Kb/s sin restricciones.
7.1.2 Servicios portadores en modo paquete. Se caracterizan por el hecho de que la informacin se estructura en paquetes. En general existir informacin de sealizacin para el establecimiento, control y tanto por el canal D de sealizacin, como en el canal de transferencia de datos. Tambin se pueden ofrecer servicios portadores en modo paquete utilizando exclusivamente el canal D, por lo que, en este caso, tanto la sealizacin como la informacin viajan por este canal. Se ofrece en dos modalidades, que son las siguientes: Llamada Virtual.
74
Circuito Virtual Permanente. El servicio portador de llamada virtual permite la transferencia sin restricciones de informacin de usuario, estructurada en paquetes, por un circuito virtual en un canal B o un canal D entre el usuario y el elemento manejador de paquetes de la RDSI. Se denomina servicio portador de circuito virtual permanente cuando la asignacin de recursos se hace en exclusiva, evitando las fases de establecimiento y liberacin de la comunicacin.
7.2 TELESERVICIOS.
Un
teleservicio
ofrece
al
usuario
una
capacidad
de
comunicacin
completamente definida en todos sus aspectos. El acceso a los teleservicios se obtendr a partir de los equipos terminales, sean del tipo 1 (ET1) o del tipo 2 (ET2). La prestacin del teleservicio se realiza a travs del equipo terminal, determinando las caractersticas de ste, la posibilidad de recibir o no un determinado teleservicio. Cada teleservicio utilizar para su prestacin un equipo terminal de los definidos con anterioridad. La RDSI permite el interfuncionamiento de los teleservicios que ofrece y los equivalentes que son ofrecidos por otras redes. Cuando el teleservicio ofrece prestaciones propias de la RDSI slo podrn ser prestados si la comunicacin se realiza completamente en entornos RDSI. Los principales teleservicios son:
75
Telefona: Similar al ofrecido en la red telefnica convencional, permite la conversacin entre usuarios a travs de un telfono digital con interfaz S. Utiliza para su prestacin el servicio portador de Conversacin. Telefona a 7 KHz: Permite ofrecer servicio telefnico a un ancho de banda de 7 KHz, con mayor calidad. Especialmente indicado para la reproduccin musical. Hace uso del servicio portador de 64 Kbps sin restricciones. No es posible, por tanto, la interconexin con terminales que no sean RDSI. Telefax: Permite la utilizacin de un fax convencional conectado al punto R. Utiliza el servicio portador de Audio a 3,1 KHz, permitiendo la interconexin con otro fax conectado a la red telefnica convencional. Datafax: Es un nuevo tipo de fax especfico para la RDSI. Ofrece mejores prestaciones en cuanto a tiempo y calidad de la imagen recibida. Utiliza el servicio portador de 64 Kbps sin restricciones. No es posible, por tanto, la interconexin con terminales que no sean RDSI. Videotelefona: Este servicio permite la transmisin de imgenes junto con la voz utilizando el servicio portador de 64 Kbps sin restricciones. No es posible, por tanto, la interconexin con terminales que no sean RDSI.
Tanto los servicios portadores como los teleservicios pueden ser ampliados mediante los servicios suplementarios. Por definicin, los servicios suplementarios
76
se ofrecen como complemento a los anteriores, no independientemente. Podemos destacar los siguientes: Llamada en espera: Podemos atender una llamada mientras mantenemos otra. Lnea directa sin marcacin: Al descolgar y dejar pasar unos segundos sin marcar, se marca automticamente el nmero preprogramado. Desvo incondicional de llamadas: Las llamadas recibidas pueden ser desviadas para que sean atendidas en otro nmero. Conferencia a tres: Permite hablar con ms de un interlocutor a la vez. Marcacin abreviada: Permite marcar solamente una cuantas cifras en lugar del nmero completo. Retencin y recuperacin de llamadas: Podemos retener las llamadas y luego recuperarlas. Llamada completada sobre abonado ocupado: Permite que se complete una llamada que ha encontrado la lnea ocupada en el momento en que sta se encuentre libre, sin necesidad de efectuar una nueva marcacin. Prioridad de llamadas: Permite establecer prioridades para determinadas llamadas. Grupo de captura: Permite distribuir las llamadas entrantes a un nmero RDSI especfico entre varios accesos diferentes. Transferencia de llamadas dentro del bus pasivo: Permite transferir una llamada recibida en un nmero a otro nmero de la misma instalacin. Marcacin directa a extensiones: Permite llamar a extensiones directamente. Mltiple nmeros por acceso: Permite que en una misma instalacin tenga varios nmeros. 77
Subdireccionamiento: Permite seleccionar un terminal concreto o una aplicacin concreta de la que disponga un terminal multiservicio. Grupo cerrado de Usuarios: Permite a un grupo comunicar nicamente entre ellos. Identificacin de la lnea llamante: En la pantalla del telfono digital aparecer el nmero del que nos llama. Restriccin de la presentacin de la lnea llamante: Evita que nuestro nmero le aparezca al otro cuando nosotros llamemos. Identificacin de la lnea conectada: En la pantalla del telfono digital aparecer el nmero desde el que se nos atiende. (El telfono puede estar desviado y nos atienden desde otro nmero). Restriccin de la presentacin de la lnea conectada: Evita que cuando nos llamen le aparezca al otro el nmero desde el que lo atendemos. Informacin de tarificacin: Tarificacin detallada. Informacin de usuario a usuario: Permite enviar a travs del canal D una serie de informaciones que aparecern en la pantalla del otro telfono. Portabilidad de terminales: Permite desconectar o reemplazar el terminal sin perder la llamada.
78
CONCLUSIONES.
Los servicios que ofrece la RDSI son clasificados en tres tipos: los servicios portadores, teleservicios y servicios suplementarios. Los servicios portadores proporcionan los medios para transmitir informacin, por ejemplo, un telfono solicita una conexin modo circuito de 64 kbps sobre un canal B para el transporte de voz. Los teleservicios son aquellos que, basndose en RDSI, son capaces de brindar servicios como telefona, telefax, videoconferencia, entre otros. Por ultimo se encuentran los servicios suplementarios los cuales se ofrecen como complemento a los servicios portadores y a los teleservicios.
79
80
PROTOCOLOS DE RDSI.
El modelo de referencia OSI define una arquitectura plana organizada en diferentes niveles, a cada uno de los cuales se le otorgan una o varias funciones; al momento de representar la arquitectura de protocolos de la RDSI, este modelo se queda un poco corto, puesto que no es capaz de reflejar las relaciones existentes entre los intercambios de mensajes llevados a cabo para establecer, mantener o liberar una comunicacin, y la comunicacin en si misma. [12]
Basndose en el modelo OSI, y para reflejar la arquitectura de protocolos de la RDSI, la ITU-T defini un nuevo modelo en su recomendacin I.320; bsicamente se mantiene la arquitectura del modelo OSI, pero se duplica la organizacin, de forma que exista una pila para la sealizacin (plano de control) y la otra para la comunicacin en s misma (plano de usuario). Adems se superpone a esta estructura un nuevo plano, el plano de gestin, que interacta con todas las capas de las dos pilas.
Como red que es, los protocolos involucrados en la RDSI incluyen hasta el nivel 3 del modelo(fig. 8.1).
81
La arquitectura de protocolos de RDSI se divide en las siguientes 3 capas: Nivel fsico: Este nivel se define bsicamente en dos recomendaciones: la I.430, que define la interfaz fsica de acceso bsico, y la I.431 que define la interfaz fsica de acceso primario. Nivel de enlace: Trata el protocolo LAP-D que describe los procedimientos para asegurar una comunicacin libre de errores sobre un enlace fsico y define la conexin lgica entre el usuario y la red. Nivel de red: Trata los protocolos usados para solicitar servicios a la red.
Las funciones correspondientes al Nivel Fsico de la RDSI se corresponden con las normales de cualquier nivel fsico, teniendo en cuenta la caracterstica digital de la informacin a considerar. 82
Para el caso que nos ocupa, las funciones incorporadas en el Nivel Fsico son las siguientes: Codificacin de la seal digital para la transmisin a travs de la red. Transmisin full-duplex tanto para los canales B H como para el canal D. Multiplexacin de canales para conformar bien el acceso bsico, o bien el acceso primario. Activacin y desactivacin del circuito fsico. Alimentacin del TE (equipo terminal de usuario) desde el NT (equipo terminal de red). Identificacin del terminal. Aislamiento de terminales defectuosos, de forma que su mal comportamiento no afecte al correcto funcionamiento del resto de los equipos terminales de usuario existentes.
El protocolo de capa 1 de BRI se especifica en la recomendacin I.430 de la ITU-T, y define la comunicacin RDSI entre un TE y NT a travs del punto de referencia S/T. El acceso bsico puede emplear una configuracin punto a punto o punto a multipunto. En una configuracin fsica punto a punto, el NT(NT1 o NT2) y el TE (T1 o TA) pueden alcanzar hasta 1 Km. Existen dos configuraciones punto a multipunto; ambas emplean un bus pasivo. Una es la configuracin de bus pasivo corto, en esta, hasta ocho TE se pueden conectar a un nico NT sobre el bus de hasta 200 mts. de longitud. En la configuracin de bus pasivo extendido, hasta ocho TE pueden agruparse en un extremo del bus, a 1 Km. del NT. 83
La conexin fsica entre los TE y el NT requiere dos pares de hilos por lo menos, un par para cada direccin de transmisin. Las transmisiones en el BRI son organizadas en bloques de bits llamados tramas, cada una de las cuales contienen 48 bits. Se transmiten 4000 tramas por segundo, con una duracin de 250 ms, proporcionando al BRI una velocidad de bit de 192 Kbps. Cada trama contiene 16 bits de cada uno de los dos canales B y 4 bits del canal D proporcionando velocidades de datos de 64 y 16 Kbps, respectivamente. La recomendacin I.430 define 5 seales diferentes que indican el estado del enlace fsico BRI. Estas seales INFO son parte de los procedimientos de activacin y desactivacin del TE y de la NT. Tpicamente, no habr ninguna actividad elctrica a travs del punto de referencia S/T a menos que un TE este activo. El procedimiento de iniciacin del BRI es el siguiente: 1. Un TE enviar una seal INFO 1 cuando se conecta por primera vez, cuando se aplica energa (o restaura) o cuando se pierde la alineacin de trama. 2. La seal INFO 2 proporcionar desde el NT la sincronizacin de trama apropiada al TE. 3. El TE le enviar la seal INFO 3 para indicar que se ha establecido la alineacin de trama. 4. La NT responder con la seal INFO 4 para indicar que el BRI esta activo y funcional. Cuando se pasa a alimentar a un TE con una fuente de alimentacin local, el TE enviar una seal INFO 0 para indicar este estado a la NT.
84
La recomendacin I.431 de la ITU-T define el protocolo de la capa fsica para el PRI. El PRI tiene una configuracin full-duplex, punto a punto, serie y sincrona que usa dos canales fsicos. La recomendacin I.431 proporciona una velocidad de datos de 1.544 Mbps y de 2.048. El PRI a 1.544 Mbps multiplexa veinticuatro intervalos de tiempo de 64 Kbps cuando se configura para soportar 24 canales individuales, la trama del PRI contiene un bit (F) de alineacin de trama mas una nica muestra PCM de 8 bits de cada uno de las 24 canales, con un total de 193 bits por trama. En 8000 muestras por segundo, se obtiene una velocidad de bits total de 1.544 Mbps, de los cuales, 1.536 Mbps son datos de usuario. El PRI a 2.048 Mbps esta basado en el nivel 1 de la CEPT, o E1. Esta versin del PRI multiplexa 32 intervalos de tiempo de 64 Kbps en una trama, numerados de 0 a 31. El intervalo de tiempo 0 se reserva para la alineacin, sincronizacion y sealizacin de la capa fsica. Los intervalos de tiempo de 1 a 15 y de 17 a 31 se usan para los 30 canales B, mientras q el intervalo 16 se reserva para el canal D (30B+D). Cada intervalo de tiempo en los PRI de 2.048 Mbps consta de 8 bits de informacin o una nica muestra PCM de 8 bits, conteniendo 256 bits por trama. En 8000 tramas por segundo, la velocidad de datos total es de 2.048 Mbps y la velocidad de datos de usuario es de 1.984 Mbps.
85
El nivel de enlace de RDSI se especifica en los documentos serie-Q de ITU (de Q.920 a Q.923). Todo lo referente a sealizacin de canal D se define en la especificacin Q.921.
8.2.1 LAP-D. LAP-D (Link Access Protocol-D Channel) es el estndar de enlace de datos desarrollado por RDSI y especifica el protocolo de nivel de enlace utilizado sobre el canal D. LAP-D (UIT-T I.441/Q.921) esta basado en el protocolo LAP-B, que a su vez se basa en el protocolo HDLC. Ofrece dos capacidades para el soporte de RDSI. La primera proporciona el direccionamiento de los dispositivos de usuario, para lo que realiza una identificacin de la conexin a nivel de enlace, la segunda permite la transmisin de mensajes entre un determinado dispositivo y la central local. A continuacin se examinan los servicios y el protocolo de este nivel.
La capa LAP-D proporciona 2 tipos de servicio a los usuarios de LAP-D: Servicios sin reconocimiento, que simplemente permite la transmisin de tramas con datos de usuario sin reconocimiento. Este servicio no garantiza que la informacin llegue a su destino, ni informa al emisor si la transmisin falla, ni proporciona ningn mecanismo de control de flujo o control de errores. Soporta tanto transmisin punto a punto como difusin. Se utiliza para transmisin rpida de datos.
86
Servicio con reconocimiento, es el mas utilizado y es el mas parecido al servicio ofrecido por LAP-B (Link Access Procedures, Balances) y HDLC (High-Level Data-Link Control). En este servicio se establece una conexin lgica entre dos usuarios de LAP-D antes de que se produzca el intercambio de datos.
8.2.1.2
Protocolo LAP-D.
El protocolo LAP-D esta basado en HDLC. Tanto la informacin de usuario como la de control del protocolo se transmiten en tramas. Correspondiendo con los dos tipos de servicios descritos anteriormente, hay dos tipos de operacin: 1. Operacin sin reconocimiento. La informacin de nivel 3 se transmite en tramas sin numerar. La deteccin de errores se utiliza para descartar tramas daadas, pero no hay control de errores ni de flujo. 2. Operacin con reconocimiento. La informacin de nivel 3 se transmite en tramas con nmero de secuencia e informacin de control. Se incluyen en el protocolo procedimientos para el control de errores y de flujo.
Estos dos tipos de operacin pueden coexistir en un nico canal D. Con la operacin orientada a conexin es posible soportar simultneamente mltiples conexiones lgicas LAP-D. Ambos tipos de operaciones utilizan un formato de trama idntico al de HDLC, a excepcin del campo de direccionamiento. [10]
87
Las tramas de informacin de distinguen por la presencia de un 0 en el primer bit del cuarto octeto (las dems tramas tienen ese bit a 1). Se utilizan para la transmisin de la informacin de nivel de red, que se encuentra en el campo etiquetado como Informacin. Las tramas de control se distinguen por tener un 1 en los bits 1 y 2 del cuarto octeto. Se utilizan fundamentalmente para iniciar y cerrar los canales lgico del nivel de enlace. Un subtipo de ellas se emplea para la transmisin de la informacin de nivel de red utilizando DLCI-127. Las tramas de supervisin tienen un 0 en el segundo bit del cuarto octeto. Se utilizan para sealizar la recepcin de una trama fuera de secuencia, para contestar a las tramas de informacin recibidas, para realizar sondeos al otro extremo y para contestar a dichos sondeos.
8.2.1.3 Direccionamiento.
Para explicar el campo de direccionamiento es necesario tener en cuenta que LAP-D utiliza dos niveles de multiplexacin. Primero, a nivel de abonado, varios dispositivos de usuario pueden compartir una misma interfaz fsica. Segundo, en cada uno de los dispositivos de usuario pueden existir distintos tipos de trfico. Para tratar estos niveles de multiplexacin, LAP-D emplea a nivel 2 una direccin compuesta de dos partes: Un identificador de punto final de terminal (TEI) que identifica un dispositivo de usuario. Un identificador de punto de acceso al servicio (SAPI) que indica el tipo de procesamiento requerido. 88
A continuacin se nombra el proceso para el establecimiento del nivel de enlace: 1. El TE (Equipo Terminal) y la red inicialmente intercambian tramas Receive Ready (RR) para iniciar una conexin. 2. El TE enva una trama de informacin NoNumerada (UI) con un SAPI de 63 (management procedure, query network) y TEI de 127 (broadcast) 3. La red asigna un TEI disponible (en el rango 64-126) 4. El TE manda una trama SABME (Set Asynchronous Balanced Mode) con un SAPI de 0 (control de llamada, usada para iniciar un SETUP) y un TEI con el valor asignado por la red.. 5. La red responde con un asentimiento no numerado (UA), SAPI=0, TEI=asignado.
El nivel de red de RDSI tambin esta especificado por la serie-Q de ITU, en los documentos desde Q.930 hasta Q.939. El nivel 3 se usa para el establecimiento, mantenimiento y terminacin de las conexiones de red lgicas entre dos dispositivos.
89
8.3.1 SPIDs Service Profile IDs (SPIDs) se usa para identificar qu servicios y caractersticas proporciona la central al dispositivo RDSI. Los SPIDs se usan en tiempo de establecimiento de llamada. El formato de SPID es normalmente un nmero de telfono de 10 dgitos de la lnea RDSI, mas un prefijo y un sufijo que se utilizan a veces para identificar las caractersticas de la lnea. Si una lnea RDSI requiere un SPID, pero no se proporciona correctamente, entonces tendr lugar la inicializacin de nivel 2 pero no la de nivel 3 y el dispositivo no podr aceptar o establecer llamadas. [10]
Los mensajes de la recomendacin Q.931 contienen una secuencia de bloques llamados elementos de informacin. Todos los mensajes tienen el mismo formato general y constan de los mismos componentes genricos:
Discriminador de protocolo: Identifica el protocolo al que pertenece el mensaje. Referencia de llamada: Identifica la llamada especifica a la que aplica el mensaje. Tipo de mensaje: Identifica el tipo de mensaje. Otros elementos de informacin: Dependen de lo requerido por cada tipo de mensaje. [6]
90
La especificacin de RDSI para el control de llamada se recoge en tres recomendaciones: I.450/Q.930: descripcin general de la interfaz de nivel 3 para el control de llamada. I.451/Q.931: especificacin del protocolo de control de llamada. I.452/Q.932: procedimientos adicionales para el control de los servicios suplementarios de RDSI.
El protocolo definido por estas tres recomendaciones especifica los procedimientos para establecer, mantener y finalizar las conexiones en los canales B que comparten la misma interfaz con RDSI que el canal D. Proporciona tambin sealizacin de control de usuario a usuario sobre el canal D. En el Modelo de Referencia OSI estara en la capa 3.
Estos son los pasos que ocurren cuando se establece una llamada de nivel 3. En el siguiente ejemplo, hay tres puntos donde los mensajes son enviados y recibidos: 1) el emisor, 2) el conmutador RDSI, y 3) el receptor.
1. Emisor enva un SETUP al conmutador. 2. Si el SETUP es OK, el conmutador enva un CALL PROCeeding al emisor, y un SETUP al receptor. 91
3. El receptor recibe el SETUP. Si es OK, entonces hace sonar el telfono y enva un mensaje ALERTING al conmutador. 4. El conmutador dirige el mensaje ALERTING al emisor. 5. Cuando el receptor contesta la llamada, enva un mensaje CONNECT al conmutador. 6. El conmutador enva un mensaje CONNECT al emisor. 7. El emisor enva un mensaje CONNECT ACKnowledge al conmutador 8. El conmutador dirige el mensaje CONNECT ACK al receptor. 9. Hecho. La conexin est establecida.
El control de conexin por parte del usuario de RDSI requiere la aplicacin de protocolos de nivel 3 para el control de las conexiones de conmutacin de circuitos y de conmutacin de paquetes. El nivel 3 proporciona al usuario las funciones asociadas con el establecimiento y operacin de una conexin de red. Este protocolo utiliza el LAPD para transmitir los mensajes sobre el canal D. Cada uno de estos mensajes se encapsula en una trama del nivel de enlace transmitida por el canal D, que se multiplexa en el nivel fsico con otros canales de acuerdo a las recomendaciones I.430 o I.431.
92
La configuracin de la red y los protocolos para la conmutacin de circuitos comprenden tanto el canal B como el D. El canal B se utiliza para la transmisin transparente de los datos de usuario. Estos usuario pueden utilizar cualquier protocolo que deseen en la comunicacin extremo a extremo. En el canal D se realiza el intercambio de informacin de control entre el usuario y la red, para el establecimiento y terminacin de las llamadas, as como el acceso a las facilidades de la red. El canal B se proporciona por una TR1 o las funciones de nivel de una TR2. Los usuarios finales pueden utilizar cualquier protocolo. En el cana D se utiliza un protocolo de acceso a red de nivel 3 (I.451/Q,931). El establecimiento de un circuito a travs de RDSI implica la cooperacin de conmutadores internos que realicen la conexin. Estos conmutadores interactan utilizando el Sistema de Sealizacin 7.
Una conexin semipermanente se puede proporcionar para un periodo indefinido de tiempo, para un periodo fijo o para periodos acordado durante un intervalo de tiempo (da, mes, etc.). Igual que en las conexiones por conmutacin de circuitos, se proporcionan solo funcionalidades de nivel 1. Como la conexin ya existe, no se necesita un protocolo de control de llamada. RDSI debe permitir a los usuarios acceder a los servicios de conmutacin de paquetes para el trfico de datos. Hay dos posibilidades de implementacin de este servicio: la capacidad de conmutacin de paquetes puede ser proporcionada por una red independiente o 93
puede estar integrada en RDSI. En el primer caso, el servicio es proporcionado por un canal B, mientras que en el segundo puede utilizarse un canal B o bien un canal D.
Cuando se proporciona un servicio de conmutacin de paquetes por medio de una red independiente, el acceso a este servicio se realiza por medio de un canal B. Tanto el usuario como la red de paquetes deben primeramente conectarse como abonados a la RDSI. En el caso de la red de conmutacin de paquetes, se conectaran uno o mas nodos de conmutacin de paquetes, que llamaremos manejadores de paquetes. Puede imaginarse cada uno de estos nodos como un equipo de terminacin del circuito de datos (ETCD) de X.25 tradicional, con la lgica necesaria para acceder a RDSI. En resumen, el abonado a RDSI asume el papel de un equipo terminal de datos (ETD) de X.25, el nodo de la red de conmutacin de paquetes al que esta conectado trabaja como un ETCD de X.25, y la RDSI solamente proporciona la conexin desde el TED al ETCD. De esta manera, cualquier abonado a RDSI puede comunicarse, va X.25 con cualquier otro usuario conectado a la red de paquetes, ya sea un usuario con una conexin permanente o un usuario que dispone de una conexin a travs de RDSI. La conexin entre el usuario (va el canal B) y el manejador de paquetes con el que se comunica puede ser semipermanente o mediante conmutacin de circuitos. A continuacin se nombran los pasos a seguir para realizar este tipo de llamada:
94
El usuario solicita, mediante el protocolo de control de llamada del canal D (I.451/Q.931), una conexin de conmutacin de circuitos con el manejador de paquetes en el canal B. RDSI establece la conexin y se lo notifica al usuario mediante el protocolo de control de llamada del canal D. El usuario establece un circuito virtual con otro usuario en el canal B, mediante el procedimiento de establecimiento de llamada de X.25. Para ello, se necesita una conexin previa a nivel de enlace, mediante LAPB, entre el usuario y el manejador de paquetes. El usuario finaliza el circuito virtual utilizando X.25 en el canal B. Despus de una o ms llamadas virtuales en el canal B, el usuario indica mediante el canal D la finalizacin de la conexin por conmutacin de circuitos al nodo de conmutacin de paquetes. RDSI finaliza la conexin.
Cuando el servicio de conmutacin de paquetes es proporcionado por RDSI, el usuario puede conectar con el manejador de paquetes mediante el canal B o el canal D. En este ultimo caso, RDSI proporciona una conexin semipermanente con un nodo de conmutacin de paquetes interno a RDSI. El usuario emplea el protocolo de nivel 3 de X.25, que se encapsula en tramas de LAP-D. [10]
95
CONCLUSIONES.
Los protocolos RDSI se encargan de reglamentar la comunicacin en esta red. La arquitectura de estos protocolos esta descrita en la recomendacin I.320 de la ITU-T. Esta arquitectura se divide en 3 niveles. El nivel fsico estudiada en la recomendacin I.430 con relacin al BRI y la recomendacin I.431 en relacin al PRI. El nivel de enlace es descrito en la especificacin Q.921; su principal protocolo es el LAP-D el cual se encarga de realizar una comunicacin libre de errores. Por ultimo se encuentra el nivel de red descrito de la recomendacin Q.930 hasta la Q.939 y este nivel se utiliza para establecer, mantener y terminar conexiones de red.
96
97
SISTEMA DE SEALIZACIN N 7
El SS7 es un sistema de sealizacin fuera de banda para intercambio de informacin de control de llamada entre las centrales de conmutacin de red, que da soporte a servicios de voz y de no voz. El SS7 se diseo originalmente para reemplazar los anteriores sistemas de sealizacin de red, y a los mtodos de sealizacin dentro de banda, proporcionando una mayor utilizacin de los troncales de red. El sistema SS7 ha sido concebido para satisfacer las necesidades tanto de voz como de datos, permitiendo una amplia gama de conexiones, incluyendo el modo circuito, el modo paquete, Frame Relay y ATM. Adems permite toda la gama de servicios suplementarios. Los canales dedicados a sealizacin de control hacen ms fcil el modificar las caractersticas de una llamada durante su fase de comunicacin y permiten la separacin de la parte de conmutacin de la parte de control. En pocas palabras, SS7 es un protocolo superior que posee beneficios significativos caracterizados por: Sealizacin estandarizada, por canal comn. Flexibilidad Robustez y confiabilidad Posibilidad de evolucionar Capacidad de interconexin 98
Es un componente esencial que proporciona a los conmutadores de red un mecanismo de intercambio de informacin de enrutamiento, el estado del enlace e informacin de control de la conexin. Una conexin extremo a extremo a travs de una red de circuitos conmutados comprende una serie de enlaces entre centrales. Como se establecen y mantienen estas conexiones depende de los esquemas de sealizacin, que han evolucionado mucho con el tiempo.
Anteriormente en las llamadas telefnicas se utilizaba la sealizacin dentro de banda. En este tipo de sealizacin las seales de red compartan el mismo canal fsico que la llamada que se estableca y estaban contenidas dentro de la banda vocal de usuario de 300 a 3 400 Hz. Las seales de red y los datos del usuario no se interferan entre s puesto que normalmente sucedan en momentos diferentes; la sealizacin de red normalmente se produca antes de que los usuarios comenzaran realmente la conversacin. La sealizacin de red realiza tres funciones principales: Supervisin: Supervisa el estado del circuito, como la seal de cuelgue y descuelgue, que indica que un bucle local esta en reposo o en uso, 99
respectivamente. Direccionamiento: Proporciona informacin de enrutamiento, como el nmero de la parte llamada. Informacin de llamada: Proporciona el estado de la llamada e informacin del progreso, como seales de llamada, ocupado y congestin.
Estos esquemas dentro de banda, tenan un rango estrecho de funcionalidad porque empleaban un conjunto limitado de cdigos (normalmente16 tonos) y porque producan tiempos de establecimiento de llamada relativamente largos (10 a 15 seg.)
Sealizacin fuera de banda significa que los mensajes de sealizacin son llevados fuera de la banda vocal del usuario. Los sistemas de sealizacin iniciales fuera de banda iniciales usaron un par de hilos separados o un canal de frecuencia fuera de la banda vocal de 300 a 3.400 Hz. Los adelantos en las comunicaciones de datos llevaron al uso de un canal de datos para sealizacin en lugar de un circuito de tonos o un circuito separado fsicamente. Estos sistemas de sealizacin orientados a mensajes permitan que un canal de sealizacin controlase muchos canales de voz.
100
Una red de sealizacin de canal comn (CCS) es un tipo de red de sealizacin fuera de banda diseada para intercambiar informacin de sealizacin entre los equipos procesadores de las centrales de conmutacin, que usan canales de sealizacin que estn separados del canal de voz de usuario. Esto permite que los recursos de la red se asignen rpidamente, se prueben y se liberen. La red CCS puede examinar todas las partes de la ruta de una llamada para determinar si todos las recursos estn disponibles. Esto permite establecer la llamada rpidamente, el tiempo medio de establecimiento desciende de 10-15 seg. a 3-5 seg. Algunas ventajas son: ancho de banda en grandes distancias se conserva, puesto que la sealizacin esta fuera de banda y se puede multiplexar varios troncales en un nico canal de sealizacin; los costes son bajos puesto que se necesitan menos equipos.
La arquitectura de protocolos SS7 tiene las capas siguientes: Parte de transferencia de mensaje, parte de control de conexin de sealizacin y parte de aplicacin y usuario
101
Comprende protocolos que corresponden a las 3 capas mas bajas de OSI y proporciona funciones de capa de red fsica, de enlace de datos y funciones de capa de red no orientadas a conexin. El MTP proporciona una transferencia y entrega fiable de mensajes de sealizacin. El MTP est formado por las siguientes 3 capas: Capa 1 de MTP: El protocolo de capa 1 de MTP, el enlace de datos de sealizacin, corresponde a la capa fsica de OSI. El sistema de sealizacin se disea para usarse con enlaces digitales full-duplex que operan a velocidades de 64 Kbps, aunque tambin son posibles velocidades de 1.544, 2.048 y 8.448 Mbps. Capa 2 de MTP: Los protocolos de capa 2 de MTP, el enlace de sealizacin, corresponde a la capa de enlace de datos OSI. La capa 2 de MTP usa un protocolo orientado a bit. Capa 3 de MTP: El protocolo de capa 3 de MTP define las funciones de sealizacin de red y corresponde a la mitad ms baja de la capa de red de OSI. Tiene la responsabilidad de transportar mensajes entre los puntos de sealizacin de la red.
Existe una mejora del MTP el cual es el SCCP. Una de las ms importantes 102
mejoras que proporciona, es su funcionalidad de direccionamiento extendido. El SCCP complementa el direccionamiento MTP definiendo un campo adicional llamado nmero de subsistema (SSN) que consiste en informacin de
direccionamiento local usada para identificar a los usuarios de SCCP de cada nodo. Otra mejora de SCCP es que proporciona cuatro clases de servicio de red: Clase 0, clase no orientada a conexin bsica: Un servicio puro de datagramas, donde se transportan mensajes de SCCP de manera independiente, mensajes que pueden llegar fuera de secuencia. Clase 1, clase no orientada a conexin secuenciada (MTP): Tambin es un servicio datagrama, pero aqu los mensajes se entregan en secuencia. Clase 2, clase orientada a conexin bsica: Una clase de servicio donde se establecen conexiones de sealizacin temporales o permanentes. Esta clase de servicio tambin proporciona una capacidad de segmentacin y reensamblado para los mensajes mayores de 255 octetos de longitud. Clase 3, clase orientada a conexin con control de flujo: Incluye las caractersticas del servicio de clase 2 ms la capacidad de control de flujo y transferencia de datos acelerada.
Las dos partes de usuario originalmente especificadas para SS7 eran la parte de usuario de telefona (TUP) y la parte de usuario de datos (DUP). La TUP especifica la sealizacin necesaria para el control de comunicaciones telefnicas 103
internacionales y de tipo domstico. El DUP se disea para redes de datos en modo circuito. En los siguientes subttulos se da una introduccin a las partes de aplicacin y usuario de mayor importancia para SS7.
La parte de usuario de RDSI (ISUP o PU-RDSI) proporciona la sealizacin necesaria para los servicios portadores en modo circuito RDSI bsicos. El ISUP proporciona los mismos servicios de sealizacin orientados a voz que el TUP, pero tambin aporta funciones adicionales para soportar llamadas que no son de voz y servicios suplementarios RDSI que son importantes extremo a extremo.
La parte de aplicacin de capacidades de transaccin (TCAP) proporciona una funcin de propsito general y de operacin a distancia para SS7. Proporciona la posibilidad de que una aplicacin en un nodo pueda invocar la ejecucin de una operacin en otro nodo y recibir los resultados de ese proceso remoto.
104
La parte de operacin mantenimiento y administracin (OMAP) proporciona los procedimientos de gestin y supervisin de red desde los puntos de control de la central en la red SS7. Define los protocolos de aplicacin y los procedimientos para supervisar, probar, coordinar y controlar los recursos de la red SS7. La OMAP, como herramienta de gestin de red, se relaciona con el CMIP de ISO, un protocolo de gestin de la red OSI. La OMAP usa los servicios no orientados a conexin de TCPA. Los procedimientos de OMAP tienen varias aplicaciones: Verificacin de la ruta MTP, para detectar bucles de la ruta y retardos excesivos. Verificacin de la ruta SCCP. Gestin de encaminamiento de datos. Recogida de trafico de datos. Gestin de fallo de enlace.
La implementacin de SS7 engloba un conjunto de protocolos. El resultado para el usuario final, sin embargo, ser un extenso panorama de nuevos servicios potenciales y capacidades de red. La supervisin remota, encuestas de opinin, email, correo de voz, catalogo de servicios de compras, servicios de vdeo, telecomunicacin (conmutando a la central a travs del enlace de comunicaciones), 105
lectura de mediciones e informacin y servicios de bases de datos, se encuentran entre la amplia gama de servicios de usuario que pueden estar disponibles en un LE de RDSI que use SS7. Algunos de los servicios SS7 que pueden estar disponibles se mencionan a continuacin:
INWATS (servicio 800) Servicio de distribucin automtica de llamada. 911 mejorado (E 911). Base de datos informacin en lnea (LIDB). Directorio telefnico on-line (con marcacin automtica). Redes PBX privadas. Nmeros de telfono permanentes personalizados. Servicios de sealizacin de rea local especficos (CLASS). Identificacin automtica de numero (ANI). Rellamada automtica. Restriccin de acceso al ordenador. Cliente origen de la llamada. Ring distintivo. Aceptacin de llamada selectiva. Memoria de llamada selectiva. Rechazo de memoria selectiva. Llamada en espera importante.
106
CONCLUSIONES.
El sistema de sealizacin No 7 es un protocolo que se encarga de la comunicacin entre las centrales de conmutacin de red que permite el acceso a los diferentes servicios de voz y de no voz. Este protocolo es capaz de aadir bases de datos a la red y algunos otros servicios como lo son: la validacin de tarjetas de crdito o la identificacin de la lnea llamante, entre otros. La comunicacin entre centrales gracias al SS7, permite el funcionamiento de los servicios suplementarios y tambin que la RDSI sea una red realmente interconectada.
107
108
APLICACIONES RDSI.
La RDSI permite una variedad de aplicaciones que no se da en otro tipo de redes. La bsqueda de la aplicacin de RDSI ha estado en introduccin de la tecnologa a comienzo de los aos ochenta. Algunas aplicaciones realizadas por RDSI son las aplicaciones de las telecomunicaciones. En primer lugar hay que tener presente que Internet acapara la mayora de aplicaciones a las que accede la mayor parte de la poblacin. As la RDSI hoy en da se utiliza en gran medida para acceder a Internet. Sin embargo la RDSI permite un abanico de aplicaciones. "Antes de describir las aplicaciones hay que sealar la flexibilidad de la RDSI a la hora de permitir una gran variedad de conexiones. Si se piensa por ejemplo en la conexin directa entre dos terminales uno en RDSI y otro en RTB esto es posible gracias a que el terminal RDSI es capaz de comunicarse en el mismo idioma que el terminal de RTB, pero no al revs, un terminal RTB nunca podr comunicarse en el idioma de un terminal RDSI. [6] marcha desde la
transito no es tan robusta como la interconexin dentro de un nico operador. Se prefieren aplicaciones que puedan ser cubiertas por un nico operador. Uso de ancho de banda. Los canales de RDSI estn limitados a un ancho de banda de 1.536 (o 1.920) Mbps en el PRI y 128 Kbps en el BRI. Comunidad de usuarios cerrada. Debido al desarrollo limitado de la RDSI, no es razonable asumir que todos los usuarios potenciales de una aplicacin tendrn acceso a RDSI. Acceso 7 x 24. Si una aplicacin requiere una conexin las 24 horas del da, los 7 das de la semana, los costes de uso podran ser prohibitivos.
Las aplicaciones de RDSI pueden ser clasificadas como horizontales o verticales. Las aplicaciones horizontales son aquellas que son aplicables a una amplia gama de industria y que podran cubrir las necesidades prcticamente de cualquier empresa tales como: Centros de mensajes electrnicos y de voz. Servicios de directorio. Distribucin de llamada automtica (ACD). Centro de pedidos y servicios de soporte.
110
Teleconferencias. Telemarketing. Acceso a Internet. Seguridad y otros servicios de supervisin. Otros servicios de supervisin. Automatizacin de oficinas. Comunicacin terminal a host.
Las aplicaciones verticales son aquellas que son aplicables a necesidades de una industria: Bancaria. Una plataforma de RDSI proporciona alta velocidad as como enlaces digitales conmutados para el intercambio de informacin entre el cliente y las distintas secciones del banco. La banca electrnica ha tenido un incremento significativo particularmente en el comercio sobre Internet. Investigacin criminal. El uso de la RDSI para declaraciones testificales por vdeo, ha ahorrado mucho dinero en transporte. Cuidado de la salud. Por la RDSI los mdicos pueden consultar entre si en tiempo real mientras examinan imgenes, por lo que proporciona un potencial enorme en el
111
cuidado de la salud. Bienes inmuebles. Por medio de la RDSI se puede mezclar la voz, datos e imgenes, permitiendo a un posible comprador visitar la propiedad sin tener que trasladarse hasta ella. Venta al por menor. La RDSI tiene muchas aplicaciones tanto para servicios de almacenaje como pedidos por correo. Educacin. Muchas escuelas estn aprovechando la flexibilidad de RDSI para proporcionar acceso a clases, acceso a Internet y a videos educativos. Ambito editorial y publicidad. La RDSI proporciona un mecanismo a travs del cual las imgenes, grficos o dibujos pueden moverse rpidamente entre los diferentes sitios del proceso de publicacin sin ninguna prdida de resolucin. Oficinas corporativas. La RDSI ofrece un mtodo eficaz para transferir documentos y para la colaboracin remota, as como para el almacenamiento y recuperacin de la informacin. La RDSI como otras tecnologas ofrece mas beneficios para algunos segmentos de la industria que para otros. Otras industrias se pueden beneficiar con la RDSI de manera especifica como son:
112
Agrcola. Procesamiento electrnico de datos. Administracin. Hostelera y servicios de viaje. Fabricacin. Residencial. Transporte. Compaas de servicios.
10.2 FORO DE USUARIOS DE RDSI DE NORTEAMERICA. El foro de usuarios de RDSI de Norteamrica (NIUF) fue pensado para dar a los usuarios un papel mayor en el desarrollo y las aplicaciones de RDSI, as como para proporcionar a los operadores e implementadores la idea de que las aplicaciones son de suma importancia para los usuarios. Las aplicaciones de la RDSI se dirigen a los servicios y protocolos ofrecidos por la RDSI y a la aplicacin de estos servicios. Los usuarios deben presentar una propuesta al foro definiendo una aplicacin de RDSI antes de que sea considerada por la NIUF. El beneficio de la aplicacin y el imparto potencial de la empresa del usuario tambin deben describirse en la propuesta. Las aplicaciones de NIUF son generalmente dicididas en una de las
113
categoras siguientes:
Gestin de red/Administracin RDSI. Gestin de llamada. Interconectividad de la red. Intercambio de mensajes y respuesta. Negociacin de ancho de banda. Compatibilidad y capacidades del CPE. Seguridad.
La identificacin de lnea de llamante entrante (ICLID) es el punto central de varias aplicaciones propuestas por el NIUF. Como aplicaciones tenemos los siguientes:
Gestin de informacin de vetas. Manejo de llamadas de servicio de cliente (o gestin de llamada entrante). Telemarketing. Marketing de vdeo bajo demanda.
10.3 APLICACIONES DE RDSI ESPECIFICAS. Este apartado esta dividido en dos subapartados:
114
10.3.1.1. Servicio telefnico mejorado. El acoplamiento de un PC y un adaptador de terminal RDSI ha creado un dispositivo de comunicacin que ha transformado la telefona. Este dispositivo multipropsito puede ser:
Servicio del fax. Terminal de acceso remoto. Contestador automtico programable. El terminal de telemarketing Terminal de videoconferencia Telfono.
Los requisitos para el Hardware para las aplicaciones telefnicas mejoradas son los siguientes:
115
PC. Es un PC tpico con un TA de RDSI integrado. El PC puede tener un sistema operativo basado en Windows 95. El factor decisivo podra ser la disponibilidad de TA integrados de RDSI. Los productos de Microsoft han integrado controladores para muchos de los adaptadores de terminal del mercado actual. Las capacidades adicionales del PC es que deben incluir multimedia, altavoces y micrfono. Adaptador de terminal. Debe ser una tarjeta de expansin con un mdem/fax integrado, tambin debe de soportar uno o ms puertos de telfono analgico. El TA debe de soportar voz en ambos canales y opcionalmente datos sobre uno o ambos canales. Protectores de potencia. Utilizar un sistema de alimentacin de backup que tiene la capacidad de proteccin ante sobretensiones. Los requisitos para el software para las aplicaciones telefnicas mejoradas son los siguientes:
Sistema operativo. Las capacidades de comunicacin del sistema operativo deben incluir: Soporte de conexin a mdem Drivers de TA de RDSI integrado. Software de fax. Marcador telefnico con capacidad de marcacin rpida.
116
Aplicaciones telefnicas. Las aplicaciones telefnicas estn disponibles para los sistemas operativos de Microsoft. Las caractersticas que debe tener, es que se trate de aplicaciones escritas para TAPI, que permitan la integracin de componentes hardware o software de oficina.
Ha evolucionado desde los sistemas punto a punto basados en una habitacin acondicionada con elevados precios a sistemas mas econmicos. La actividad de normalizacin reciente ha permitido la unin de sistemas de conferencia multimedia basados en LAN con los sistemas de conferencia de acceso remoto. La RDSI proporciona el ancho de banda para soportar estas conferencias. Los puntos que se tienen que tomar en cuenta en las conferencias de multimedia son: Normalizacin de multimedia. Funcionalidad. Opciones de equipo. Provisionamiento.
117
10.3.1.3 Acceso remoto basado en routers. En una aplicacin de acceso remoto basada en router puede configurarse de varias maneras: Acceso remoto basado en routers y encaminamiento de llamadas bajo demanda. Es la configuracin de la RDSI como un canal de comunicacin permanente entre la localizacin remota y la localizacin principal. Acceso remoto basado en routers y llamadas backup. Es el encaminamiento de llamadas bajo demanda que establece un camino de comunicaciones cuando el trafico est presente y libera la conexin cuando se requiere. Acceso remoto basado en router y agregacin de ancho de banda. Se usa el enlace RDSI como una lnea backup de una lnea dedicada permanentemente, en caso de fallo de lnea dedicada. Acceso remoto basado en routers, acceso y gestionado. Se utiliza como un mecanismo de agregacin de ancho de banda, aadiendo ancho de banda a una lnea existente cuando el trafico lo exige.
Las opciones para el hardware, software y opciones de provisionamiento para la aplicacin de acceso remoto basado el routers son:
Hardware. Se describen de forma independiente para la localizacin del host principal y las localizaciones remotas. La localizacin principal debe soportar
118
algn mtodo de agregacin de usuarios remotos para acceder a los recursos de la localizacin principal, adems de un sistema de seguridad y un sistema de contabilidad.
Software. Las funciones requeridas para el funcionamiento de un sistema de acceso remoto en el mercado actual pueden realizarse por software en plataformas basadas en servidor. Estos dispositivos se ofrecen en una plataforma nica, fcil de instalar y mantener.
Opciones de provisionamiento. Las opciones posibles de RDSI con una aplicacin de acceso remoto basada en routers, son muy dependientes de las caractersticas requeridas en la localizacin remota.
El acceso remoto basado en PC se esta empleando por las compaas y por una poblacin muy grande de usuarios no corporativos. Esta poblacin incluye a los que ocupan RDSI para acceder a Internet. Esta aplicacin de acceso remoto basado en PC define dos accesos, la LAN de una compaa y el acceso a Internet. El funcionamiento de un acceso remoto basado en PC es simple. Un PC con
119
software apropiado y un dispositivo de comunicaciones (TA de RDSI) necesita acceso a los recursos de una red host. El PC es configurado para llamar a la localizacin del host y una vez autenticado el PC tiene acceso a los recursos de la red.
Dependiendo del modo de acceso los recursos de la red pueden aparecer como:
Acceso por control remoto (terminal de host) Acceso por nodo remoto (LAN).
Opciones de hardware, software y provisionamiento para el acceso remoto basado en PC son los siguientes: Hardware. Los PC y los TA. Si el PC puede comunicarse con un mdem, entonces puede usarse un TA de RDSI que deben soportar velocidades, sino el ancho de banda de la conexin se ver limitado. Potencia. Cuando la potencia se pierde en la localizacin remota, el servicio telefnico RDSI tambin se perder, por lo que es esencial un sistema de alimentacin ininterrumpida (UPS). Puertos analgicos. La ventaja de este es la posibilidad de emplear un mdem para comunicarse con localizaciones no RDSI.
120
Cableado. Para garantizar un servicio RDSI bueno, debe realizarse un nuevo cableado interno desde el punto de marcacin de la red TA de RDSI.
Software. Sistemas operativos basados en comunicaciones. El beneficio de una capacidad de comunicacin es que los recursos del host pueden parecer locales, y el establecimiento del enlace de comunicaciones es transparente a los usuarios. Software de terceras partes. Si el sistema operativo de PC no tiene capacidades de comunicacin intrnsecas, se necesita el software de un tercero el cual se emplea a menudo en un entorno donde se manejan sistemas operativos diferentes.
Provisionamiento. Estas opciones de RDSI para el acceso remoto basado en PC, dependen totalmente de la implantacin de la localizacin remota. Todos los paquetes son adaptables a esta aplicacin. Un BRI de RDSI debe tener por lo menos las siguientes capacidades: Capacidades de circuito conmutado de datos y voz sobre uno o mas canales B. Capacidades de CLID. Caractersticas de llamada bsica (llamada en espera, reenvo de llamada)
121
Hay cientos de aplicaciones de RDSI potenciales para clientes corporativos y residenciales. En general las aplicaciones de RDSI se basan en una o ms de las capacidades de la RDSI.
Encriptacion y seguridad. Recuperacin y almacenamiento de imgenes muitidocumento, integrados con voz y datos. Centro de servicios de invitados. Comparticin de pantalla PC a PC y conferencias de mesa. Acceso a frame relay. Facsimil rpido (fax). Servicios de entrenamiento de audio y vdeo. Seguridad en edificios. Intercambio electrnico de datos (EDI). Comunicaciones multimedia. Casas inteligentes.
122
CONCLUSIONES.
La RDSI es capaz de manejar aplicaciones de telecomunicaciones, estas aplicaciones estn divididas en horizontales y verticales. Las aplicaciones horizontales se enfocan a proveer servicios a una amplia gama de industrias, algunas aplicaciones de este grupo son la teleconferencia, acceso a internet, telemarketing, entre otros. Las aplicaciones verticales se abocan a necesidades especificas de determinada industria como podra ser la educacin, el mbito editorial, oficinas corporativas o un sin fin de otros sectores. Las RDSI varan en su complejidad debido a la cobertura geogrfica, el ancho de banda, a los pocos usuarios de RDSI y a los costos.
123
124
Una lnea RDSI o Red Digital de Servicios Integrados, le provee una conexin a Internet, enteramente digital desde su hogar u oficina hasta el destino, esto significa una conexin casi inmediata, velocidad superior para todas las tareas y, en general, un mejor y ms eficiente desempeo. Sin ocupar su lnea de telfono.
A continuacin se enlistan los requerimientos elementales para poder contar con el servicio de Internet a travs de RDSI:
Computadora 486 en adelante (Recomendado Pentium). Fax-Modem de 28.8 en adelante. Memoria RAM: 16MB (recomendado 64MB). Windows 95 en adelante. Lnea telefnica (Recomendada lnea reciente).
La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) provee al usuario de 2 canales de comunicacin de 64 Kbps (canales B) y uno de control de 16
125
En el cableado externo al domicilio se utiliza la RDSI el cual es de 2 hilos, un par de cobre, el cableado desde el cajetn de entrada (TR's) dentro del domicilio hasta los equipos deber tener 4 hilos: 2 para emisin y 2 para recepcin, los conectores de este tipo de cableado se denominan RJ45 (tiene un total de 8 hilos, conexionado plano), los 4 hilos restantes se pueden utilizar para proporcionar alimentacin a los equipos conectados, dependiendo siempre de las especificaciones de cada fabricante. La longitud mxima aconsejada para el cableado RJ45 es de 10 mts. desde la salida del TR. De los dos canales de comunicacin B, normalmente se aprovecha uno para la comunicacin de datos desde el ordenador mediante el adaptador de comunicaciones y el otro canal queda libre para poder usarlo como una lnea telefnica convencional: voz, fax, contestador, mdem analgico, etc. El usuario de la RDSI dispondr de dos lneas que podrn ser utilizadas de forma concurrente (datos/datos, datos/voz, voz/voz). La ventaja en cuanto al uso de un canal de comunicaciones a 64 Kbits/s frente al convencional de 28.8 Kbits/s es evidente: nos aumentar la calidad de voz, podremos conectar un fax, ms rpido y de mayor calidad, siempre que en el otro extremo exista un equipo similar y se podr, adems, establecer videoconferencias. El canal D se basa en la sealizacin por canal comn (SS7) que se ha adaptado para la RDSI, en dicho canal adems de la funcin de sealizacin se puede implementar una comunicacin de datos a 9.6 Kbits/s, esta facilidad pasa 126
Los clientes tienen la posibilidad de gestionar las capacidades ofrecidas por la red a travs del terminal de gestin de cliente. En casa del cliente los equipos se instalan son los conocidos como NUCLEOX, se trata de un adaptador de protocolos X.25 a RDSI. Dicho nucleox tiene las siguiente facilidades:
Gestin remota por cliente o asistida. Cifrado (encriptacin de datos). Tratamiento de distintos protocolos. Analizador de tramas y diferentes conexiones de datos simultneas.
Otra posibilidad que puede ser interesante para muchos usuarios es el poder contratar varios nmeros de abonado dependientes de la misma. A una lnea RDSI se puede conectar cualquier equipo telefnico convencional siempre y cuando se tenga un convertidor adecuado o bien se cuente con un cajetn de entrada denominado TR1+2a/b (mal llamado TR2), que nos proporciona dos salidas RDSI bsicas (conectores RJ45), y dos analgicas (conectores RJ11) a las que se puede conectar hasta cuatro equipos telefnicos convencionales.
esperar de la RDSI un aumento de velocidad sustancial en las transferencias de informacin y la posibilidad de efectuar y recibir llamadas mientras est enganchado a la red. Adems de una serie de servicios suplementarios como son la informacin de la tarificacin, redireccionamiento de llamadas, llamadas en espera, identificador de llamadas, etc.
La razn principal de contratar un lnea RDSI, para un usuario de Internet, es el aumentar las velocidades en las transferencias de informacin. Aunque la teora nos dice que deberan ser ms que las de una lnea convencional la prctica deja algo que desear por varios aspectos:
1. El primero es la congestin que hay en las lneas, de poco nos sirve el tener una velocidad elevada si nuestro proveedor tiene las lneas saturadas. 2. A esta congestin en las lneas internacionales hay que sumarle el que cualquier peticin entre servidores, que no tengan contratado el mismo operador, pasa por el extranjero. Si un usuario accede al servidor FTP los paquetes viajarn por medio mundo antes de llegar a su destino.
Por lo tanto, los usuarios de la RDSI vern limitada de forma bastante dramtica sus prestaciones. Todos los conceptos anteriormente expuestos afectan tanto a las 128
comunicaciones RTC como a las RDSI, por tanto un usuario de RDSI aunque no pueda sacar todo el rendimiento que debiera a su sistema siempre obtendr mejores prestaciones que su homlogo de RTC. Otro aspecto a tener muy en cuenta es la congestin que puede tener el servidor de Internet al cual accedemos, esto afecta al usuario de RDSI, pero tiene la posibilidad de abrir varias sesiones simultneas (WWW, FTP, News, etc.) y de esta forma aprovechar todo su ancho de banda sin que se degraden las relaciones de transferencia de cada una de las sesiones abiertas. Esta es una de las razones por las que las lneas RDSI son una solucin muy indicada para dar salida a Internet a una red de rea local.
CONCLUSIONES.
El acceso a internet a travs de la RDSI permite una conexin enteramente digital extremo a extremo (el cual es el propsito de RDSI), lo cual incrementa la velocidad y consigo la funcionalidad de internet. No es exigente en los requerimientos del equipo de computo. En este acceso se implementan 2 canales B y un canal D. Uno de los canales B se utiliza para la comunicacin de datos (en este caso internet), el otro canal B queda libre para la lnea telefnica convencional y el canal D se ocupa para control. A partir de esta conexin bsica se pueden ampliar los servicios, aadiendo algunos dispositivos ms.
129
130
En este ltimo capitulo de la presente monografa presentamos una introduccin a los servicios de banda ancha, y como su nombre lo indica, se orienta a la creciente necesidad de ms ancho de banda en las redes de telecomunicaciones. Las WAN y MAN, como las LAN, deben ofrecer prestaciones de alta velocidad y bajo retardo en reas geogrficas ms grandes. Como cada da que pasa existen mas ordenadores, cada vez son ms pequeos, rpidos y baratos; se ha producido una gran demanda de LAN, interconexiones de LAN y otras comunicaciones de alta velocidad. En los aos sesenta y principios de setenta, 300 a 1200 bps eran suficientes para la mayora de los usuarios, puesto que las aplicaciones eran en su mayora aplicaciones de texto. Debido a que la potencia del procesador asociada con dispositivos ms inteligentes se ha puesto en los ordenadores de sobremesa, las necesidades de ancho de banda han crecido enormemente. El desafo del diseo de la red de hoy es construir una red que pueda satisfacer los siguientes 3 objetivos: Gran alcance geogrfico, gran nmero de hosts conectados y alta velocidad. Las redes RDSI-BA deben ofrecer velocidad, caudal alto y retardo alto; deben proteger las inversiones ocupando los equipos existentes; adaptarse a las tecnologas existentes y ser flexibles a las futuras tecnologas.
131
La conmutacin de paquetes se diseo para aprovecharse del hecho de que el trafico de datos tiene caractersticas diferentes del trafico de voz, particularmente con respecto a la sensibilidad al retardo y el rendimiento del ancho de banda. La primera red que se diseo para usar tecnologa de conmutacin de paquetes fue la red ARPANET del departamento de defensa de USA. Esta fue la precursora de Internet desde 1969 y permaneci operando hasta 1990. Los proveedores de redes pblicas del mundo se dieron cuenta de que el equipo del usuario final y los conmutadores que trabajasen en una red no podran trabajar en otra. Este vaco fue llenado en 1976 cuando el CCITT hoy ITU-T adopt la recomendacin X.25. La conmutacin de paquetes y X.25 se desarrollaron cuando las redes de comunicaciones de datos usaban sealizacin analgica sobre lneas de transmisin basadas en cable. Para superar los problemas de estos canales relativamente ruidosos, X.25 emple extensos procedimientos de correccin y deteccin de errores en las capas de enlaces de datos y paquete. A finales de los 80s, los diseadores de protocolos reaccionaron al hecho de que X.25 tena una proteccin frente a errores exagerada para las redes digitales modernas que utilizan fibra ptica (que experimentan muy baja tasa de error). Los grupos de estudio de RDSI proporcionaron los fundamentos para varias tecnologas de conmutacin fast packet, notablemente la frame relay y cell relay. | 132
Ambas operan en la capa de enlace de datos y tienen varias caractersticas de servicio comunes: La red realiza una verificacin mnima de errores, y las unidades de datos con errores se descartan. La red no realiza ninguna correccin de datos pero confa en la presencia de protocolos extremo a extremo en los hosts. Se reduce el procesamiento en cada nodo de la red porque los protocolos se centran en reenviar las unidades de datos en lugar de buscar errores que probablemente no se producen La red ofrece un servicio poco fiable. Incluso cuando se emplean las VC, la red no garantiza la entrega de las unidades de datos, notifica al que enva que no ha llegado, proporciona un control de error o, en la mayora de los casos, fuerza a un control de flujo.
La descripcin ms simple de la diferencia entre frame y cell relay es que frame relay emplea unidades de datos de tamao variable mientras que cell relay utiliza unidades de tamao fijo. La diferencia estriba en que las capacidades de comunicaciones de las redes son diferentes significativamente; las celdas de tamao pequeo tienen un rendimiento potencialmente mayor en prestaciones de multiplexacin estadstica y la posibilidad de transportar flujos de datos con tipos diferentes de ancho de banda, prdida y caractersticas de retardo. Adems, pueden desarrollarse esquemas de buffering y conmutacin eficientes, puesto que el tamao de la celda es fijo. 133
Frame relay es un esquema de transmisin y conmutacin fast packet basado en tramas. Hay que hacer varias puntualizaciones importantes sobre esta tecnologa: Frame relay define una interfaz entre el usuario y la red, no una tecnologa de red interna. Frame relay asume que la mayor parte de la deteccin de errores y toda la correccin de errores ser realizada por el usuario final que usa protocolos de capas superiores.
Como servicio, frame relay proporciona un poco fiable transporte de datos orientado a la conexin al usuario. Un VC debe establecerse entre dos hosts antes de que puedan intercambiar datos, pero la red no garantiza la entrega de los datos. Es importante entender que frame relay asume que est funcionando sobre una red de transporte con capas inferiores relativamente libre de errores. Los nodos frame relay solo proporcionan una funcin de relay; las tramas con errores se descartan (o abortan) por la red y la red no intenta ninguna correccin de errores. Por estas razones frame relay no trabaja particularmente bien sobre redes ruidosas con muchos errores de bit, que produciran muchas retransmisiones. Los servicios frame relay hah estado disponibles en los Estados Unidos desde 1991. 134
Fue uno de los primeros servicios en ser ofrecidos por un proveedor de la red pblica de datos que no garantizaran de verdad la entrega de datos. La confianza del usuario en el servicio ha sido, sin embargo, esencialmente infalible porque la ausencia de garantas de servicio estn basadas en razonamientos muy slidos. Frame relay usa un conjunto simple de protocolos para proporcionar una mejor prestacin en caudal y eficacia de ancho de banda que X.25. Estos protocolos se disearon bajo dos suposiciones: 1. La infraestructura de la red de capas inferiores debe estar libre de errores. 2. Los usuarios deben emplear protocolos extremo a extremo para garantizar la entrega de mensajes y/o paquetes.
La primera suposicin es relativamente buena puesto que es verdad en la mayora de las redes de datos de hoy. Adems, casi todos los usuarios emplean algn protocolo de capa superior, tal como TCP, para integridad de los datos.
Las redes de banda ancha de la prxima generacin y RDSI-BA en particular, usaran la tecnologa de cell relay como la infraestructura de red de las capas inferiores. En esta seccin definir cell relay como un esquema de multiplexacin eficiente y ATM como una forma de cell relay. Cell relay es un esquema de transmisin genrico que combina los mejores aspectos del TDM round-robin y del estadstico. TDM round-robin usa intervalos 135
de tiempo de tamao fijo que son fciles de manejar desde una perspectiva de conmutacin pero es un derroche potencial de ancho de banda cuando los usuarios estn en reposo; la multiplexacin estadstica hace un uso eficiente del ancho de banda pero no garantiza el servicio a los usuarios. En cell relay, los datos estn organizados en entidades de tamao fijo, llamadas celdas. La infraestructura de transmisin de las capas bajas es probablemente sncrona, los intervalos de celdas estn llenos con datos del usuario en momentos arbitrarios cuando el dato est listo. Considerando que los intervalos de tiempo tienen un dueo fijo en un entorno de TDM, la propiedad de la celda no esta fijada en el tiempo; la entrega de la celda es por consiguiente asncrona puesto que el dueo de la celda no puede deducirse por el receptor basndose en el tiempo en que se entrega una celda. Puede lograrse un mejor funcionamiento, en la multiplexacin estadstica, con cell relay que con la conmutacin de paquetes tradicional, pues un dato de un usuario nunca se retardar durante un tiempo muy largo porque haya un paquete grande delante o en la cola; a su vez, pueden ofrecerse garantas de caudal y retardo a las aplicaciones finales. El beneficio mayor de cell relay es su potencial para transportar trafico de comunicaciones con caractersticas diferentes en trminos de ancho de banda y garantas de servicio. Por consiguiente, cell relay puede proporcionar una nica infraestructura de conmutacin de red. Este esquema tambin permite varias suposiciones simplificativas para el diseo de un conmutador: Esquemas simples de gestin de buffer, porque todas las celdas son exactamente del mismo tamao. 136
La habilidad para gestionar el ancho de banda dinmicamente, puesto que cada celda tiene una vida corta. Retardo de encolamiento reducido debido al tamao pequeo de la celda; producen, menos variacin en el retardo extremo a extremo (jitter). Habilidades de procesar mltiples celdas en paralelo dentro del conmutador.
Cell relay tambin intenta combinar las mejores caractersticas de la conmutacin de circuito y paquete. Los conmutadores de paquete son muy flexibles, en el sentido de que cada paquete entrante puede dirigirse a un destino diferente, pero los conmutadores del paquete producen retardos debido al procesamiento del protocolo. Los conmutadores de circuitos, por otro lado, no tienen procesamiento de protocolo, pero son inflexibles; una vez que se establece un circuito, todos los datos siguen este camino. Los conmutadores de celdas intentan aprovecharse de ambos mundos; sern rpidos ya que el procesamiento de cabeceras est minimizado y flexible porque la conmutacin es realizada por celda.
ATM es la forma de cell relay que la ITU-T ha seleccionado como la tecnologa base para ofrecer servicios de RDSI-BA se ha definido especficamente para que pueda integrar muchos tipos diferentes de servicios incluyendo voz, vdeo, imagen, datos y grficos. 137
Las aplicaciones de RDSI-BA usan canales de ancho de banda alto. Un esquema de multiplexacin STM (modo de transmisin sncrono) podra usarse en este entorno, pero el derroche potencial de ancho de banda debera ser obvio; un ejemplo sera que se reserve un canal de 45 Mbps incluso cuando el canal no est activo. ATM emplea multiplexacin estadstica debido a su eficacia mayor de canal. Toda la ventaja de compartir tanto ancho de banda como sea posible entre tantos usuarios como sea posible, ATM proporciona un servicio no canalizado; diferentes al BRI y PRI, las lneas de acceso de ATM solo se describen en trminos de tasa de bit agregados, y no por el nmero de canales de usuario. Aunque las llamadas individuales pueden pedir ancho de banda garantizado a travs de la lnea de acceso, la propia lnea se ve slo como un nico canal de comunicaciones. Asncrono en el contexto de ATM se refiere al hecho de que no hay ninguna relacin particular entre el tiempo al que una celda llega y un canal de usuario, puesto que la informacin se pone en una celda solo cuando hay actividad. Debido a los muchos tipos diferentes de servicios que ATM puede soportar y lo amplia variedad de tipos de trafico que se generaran, hay una gama amplia en el nmero CPE de banda ancha RDSI que puede ser soportado por una lnea de acceso de usuario dada. Como con otras estrategias de multiplexacin estadstica (incluyendo conmutacin de paquetes y tramas), cada celda de ATM debe contener una etiqueta o direccin que identifique al dueo de los datos. ATM emplea una celda de 53 octetos, con una cabecera de 5 octetos y 48 octetos de rea de carga. Las especificaciones iniciales requirieron que ATM 138
operara a velocidades de acceso de 155,52 y 622,08 Mbps sobre fibra ptica, aunque otras velocidades y medios son soportados en la actualidad. Las prestaciones de ATM son: Basado en normalizacin internacional. Servicio de transporte de celdas transparente a la aplicacin, de tal modo que los contenidos del rea de carga son invisibles para la red. Servicio orientado a conexin (circuito virtual). Especficamente diseado para llevar una variedad de tipos de trfico, incluyendo voz, ideo, datos e imgenes. Capaz de proporcionar la infraestructura LAN pblicas o privadas, MAN y WAN. Es una tecnologa escalable y puede usarse para redes que son geogrficamente grandes o pequeas, tenga poco o muchos host u operen a bajas o altas velocidades. ATM proporciona algunos desafos significativos para diseadores de conmutadores. Diseada para medios de transmisin digital de velocidades altas, una lnea de transmisin ATM de 155,52 Mbps tiene una capacidad e conmutacin de mas de 2,8 millones de celdas por segundo. Los conmutadores de ATM tendrn que manejar sus funciones de control, buffering y conmutacin por hardware en lugar de software, y el despliega de chips de ATM de alta velocidad es indispensable.
139
CONCLUSIONES.
Las necesidades de comunicacin a mayor velocidad y un ancho de banda ms amplio ha orillado a la creacin tecnologas que puedan cubrir en gran medida con: el alcance geogrfico, el incremento de hosts y la alta velocidad requerida. En nuestros das contamos con varias tecnologas, como las tratadas en este capitulo, que cubren necesidades segn el tipo de servicio que se desee. Tambin se realizan mejoras o surgen nuevas tecnologas de comunicacin con el objetivo de cubrir las necesidades de hoy en da y del futuro.
140
CONCLUSIONES GENERALES
141
CONCLUSIONES GENERALES
En la presente monografa conocimos a la Red Digital de Servicios Integrados RDSI, desde sus orgenes, evolucin, funcionamiento y la gama de posibilidades y servicios que puede ofrecer.
Las principales razones que orillaron a la creacin de RDSI fueron: Demanda de servicios digitales como son voz y datos. Comunicaciones rpidas. Incrementar el ancho de banda para acceder a redes como Internet a precios econmicos. Uso simultaneo de servicios de voz, datos, imagen, textos y otros.
La RDSI es una red de telecomunicaciones con un alto potencial digital. Gracias a la digitalizacin en conjunto con otras tecnologas como la multiplicacin y la evolucin de la red telefnica mundial, ha sido posible el sueo de la RDSI. La red telefnica contribuy de manera sustancial al desarrollo de esta red, ya que sin su evolucin no hubiera sido posible la transmisin digital a travs de este medio. La digitalizacin hizo posible que comunicacin fuera ms segura y libre de interferencias ya que la informacin digital no sufre de estas. La RDSI se basa estrictamente en la interfaz de comunicacin usuario-red y no se ocupa de cmo funciona la red.
142
La RDSI al albergar distintos servicios digitales tiene un sin fin de aplicaciones residenciales y corporativas como pueden ser:
Altas velocidades. Conexin de mltiples dispositivos. Sealizacin (establecimiento de conexin ms rpido). Amplia gama de servicios.
La RDSI como muchas tecnologas, tiene ciertas desventajas como la inversin inicial en transformacin de la red telefnica, que es, y sigue siendo elevada. Actualmente en nuestro pas, el llamado Internet Turbo cuyo proveedor es la empresa Telmex, es una forma de acceso a Internet con mayor velocidad a travs de RDSI, y al mismo tiempo contar con otros servicios de comunicacin.
En esta monografa han quedado cubiertos los objetivos que fueron implantados al comienzo de esta investigacin, y se ha creado un panorama muy completo RDSI y se crea la antesala del estudio de otras tecnologas relacionadas o bien el inicio de un estudio mucho mas minucioso de RDSI.
143
GLOSARIO _____________________________________________________________________________________
GLOSARIO
144
GLOSARIO _____________________________________________________________________________________
GLOSARIO Adaptador de terminal (TA). Convertidor de protocolo usado para permitir a un termina no RDSI (TE2) acceder a la red usando protocolos RDSI y procedimientos. Analgicos. Seales o datos que son continuos es decir, pueden tomar cualquier valor dentro de un rango de valores, como la voz humana. Ancho de banda. La anchura de banda de paso de un canal, por ejemplo, el ancho de banda de un canal con una banda de paso entre 300 y 3.400 Hz es de 3.100 Hz, o 3.1 KHz. Atributo de transferencia de informacin. Atributo de un servicio portador RDSI que indica la transferencia de informacin a travs de la red, como la velocidad de transferencia, modo de transferencia, estructura y configuracin. Banda ancha. En la RDSI los canales que soportan velocidades por encima de la velocidad primaria (1.544 o 2.048 Mbps). Banda de paso. El espectro de frecuencia que puede pasar a travs de un canal, que puede estar limitado por las caractersticas del medio o por los filtros; la banda de paso del bucle local telefnico es, aproximadamente, 300 a 3 400 Hz. Banda estrecha. En la RDSI normalmente significa lo opuesto a banda ancha, es decir, los canales RDSI operan de, hasta la velocidad primaria (1.544 o 2.048 Mbps). En general, en comunicaciones normalmente hace referencia a un canal de un ancho de banda menor que la banda vocal de 3.1 KHz. Banda vocal. Un canal de comunicaciones con una banda de paso de aproximadamente 300 a 3 400 Hz, o un ancho de banda de 3.1 KHz; el equivalente de la banda de paso necesaria para una unica conversacin de voz. Bucle local. La conexin fsica entre la CO y el cliente de la red telefnica. Emplea normalmente par de cobre entrelazado no apantallado de 22 a 26 AWG, aunque en algunas reas est usndose la fibra ptica. Canal B. Canal del servicio portador RDSI que opera a 64 Kbps transportando voz y datos del usuario; pueden obtenerse servicios en modo circuito, paquete o trama sobre este canal. Definido en la norma IEEE 802.91. Canal C. En el estndar IEEE 802.91, canal de circuito conmutado para los servicios iscronos. En modo multiservicios, 6.144 Mbps, equivalente a 96 canales B, est disponible para el canal C; en modo iscrono, 15.872Mbps, equivalentes a 248 canales B, estn disponibles para el canal C; se asignan canales C en incrementos de 64 Kbps.
145
GLOSARIO _____________________________________________________________________________________
Canal D. Canal de sealizacin fuera de banda de la RDSI que transporta mensajes RDSI usuario-red, y que tambin puede usarse para transportar datos de usuario modo paquete o trama. El canal D opera a 16 Kbps en los BRI y a 64 Kbps en el PRI. Definido en la norma IEEE 802.92. Canal H. Canales de servicios portadores RDSI con alto ancho de banda. Los canales H0 son equivalentes a 6 canales B y operan a 384 Kbps; los canales H11 son equivalentes a 24 canales B y operan a 1.536 Mbps, etc. Canal virtual. En ATM, un circuito virtual extremo a extremo. Cancelador de eco con hbrida (ECH). Dispositivo usado para permitir comunicacin full-duplex sobre un bucle local digital a dos hilos. Capa de aplicacin. Capa 7 del modelo de referencia OSI; proporciona servicios de red especficos y aplicaciones de usuario, como manejo de mensajes y correo electrnico, servicios de directorio, trasferencia de ficheros, emulacin de terminal virtual y gestin de la red. Capa de enlace de datos. Capa 2 del modelo de referencia OSI, responsable de la comunicacin libre de errores entre dispositivos contiguos de la red. Capa de presentacin. Capa de 6 del modelo de referencia OSI; su responsabilidad principal es que los servicios de aplicacin no especfica negocien la presentacin de los datos de usuario, tales como codificacin, compresin y conversin de cdigo. Capa de la red. Capa 3 del modelo de referencia OSI, principalmente responsable del control de congestin, encaminamiento y registros de llamadas (para facturacin) de la red. Capa de sesin. Capa 5 del modelo de referencia OSI; su responsabilidad principal es la comunicacin entre procesos. Capa de transporte. Capa 4 del modelo de referencia OSI; su responsabilidad principal es la comunicacin libre de errores entre hosts a travs de la red. Capa fsica. Capa 1 del modelo de referencia OSI, responsable principalmente del transporte de bits entre dispositivos adyacentes en una red; describe caractersticas mecnicas y elctricas de la conexin y el medio. Celda. Unidad de transmisin en cell relay, en ATM; una celda tiene 53 octetos de longitud y consta de 5 octetos de cabecera y 48 octetos de rea de carga. Cell relay. Forma de conmutacin fast packet en la que las PDU tienen un tamao fijo; la cell relay permite un diseo ms simple para alta velocidad que los conmutadores paralelos de la conmutacin de paquetes tradicionales, aunque estos conmutadores pueden requerir procesadores de velocidad sumamente altos. Cell relay es la base de ATM de la RDSI-BA.
146
GLOSARIO _____________________________________________________________________________________
Central local (CO). Central de conmutacin de una compaa de telfono que proporciona acceso local a la red telefnica y a los servicios. Tambin llamada central extremo y central de clase 5. Centralita privada (PBX). Conmutador telefnico en el local del cliente; el uso comn de este trmino implica que una PBX es un conmutador automtico, si bien una PBX podra estar bajo el control de un operador (o asistente). Centrex (o conmutador central). Servicio que se ofrece desde una LEC que proporciona aplicaciones de conmutacin local similares a las proporcionadas por una PBX en el local del cliente; con centrex no hay conmutacin en el local del cliente, y todas las conexiones del cliente vuelven a la CO. Circuito virtual (VC). En redes de almacenamiento y reenvo, conexin extremo a extremo lgica entre dos hosts; el VC debe ser establecido por el usuario en tiempo de subscripcin o bajo demanda, pero la red no dedica recursos de transmisin para esta conexin. Circuito virtual conmutado (SVC). Servicio de circuito virtual que se establece bajo demanda cuando se necesita, y se abandona cuando el intercambio de datos se ha completado. Circuito virtual permanente (PVC). Servicio de circuito virtual que se establece en tiempo de suscripcin y permanece disponible durante una cantidad de tiempo predeterminado, no se requieren procedimientos de establecimiento o terminacin de llamada para usar un PVC. Codificador/decodificador (CODEC). Dispositivo usado para convertir seales analgicas en cadenas de bits digitales, y viceversa; se usa para permitir comunicaciones de voz y vdeo sobre redes digitales. Conexin punto a multipunto. Conexin establecida entre un interfaz usuariored y varios interfaces usuario-red. Conexin punto a punto. Conexin establecida entre dos interfaces usuariored especficos (por ejemplo, una llamada de telfono ordinario o comunicaciones host a terminal asncrona). Conferencia multimedia. Combinacin de conferencia de vdeo, conferencia de sobremesa y audioconferencia en un servicio integrado nico. Configuracin punto a punto RDSI. Conexin fsica en la cual una terminacin de red nica soporta un nico equipo terminal; soportada por el BRI o el PRI. Conmutacin. Procesos de interconexin de dos dispositivos en una red usando recursos compartidos.
147
GLOSARIO _____________________________________________________________________________________
Conmutacin de circuitos. Procedimientos de conmutacin por el que dos dispositivos estn conectados por un recurso fsico que se dedica a las partes durante la llamada. Conmutacin de paquetes. Procedimiento de conmutacin por el cual dos partes intercambian datos a travs de la red pero no tienen recursos dedicados a su conexin. Conmutacin fast packet. Extensin de la comunicacin de paquetes tradicional que depende de una infraestructura de red de velocidad alta con bajas tasas de error y protocolos extremo a extremo en los hosts que realizan deteccin y correccin de errores. Conmutador local (LE). Conmutador de una central local de RDSI. Conversacin modo circuito. Servicio portador que define una cadena de datos de 64 Kbps usada para transportar voz PCM. Digital. Seales o datos que son discretos, es decir, slo pueden tomar valores especificados dentro de un rango de valores, como cadenas de datos binarios que contienen slo 0 y 1. Discriminador de protocolo. El primer octeto de cada mensaje de capa 3 de RDSI identifica el protocolo de capa 3 especifico que se est usando. Enlace de sealizacin. Enlaces de transmisin que interconectan puntos de sealizacin SS7; los enlaces de sealizacin son designados as: A-, B-,C-, D, E- Y F-. Equipo de terminacin de circuito de datos (DCE). En X.25, circuito de acceso de usuario de la terminacin de los nodos de la red (es decir, un conmutador de paquetes). En algunos casos, el DCE se refiere al equipo de comunicaciones de datos como mdems o multiplexores. Equipo en el local del cliente (CPE). Cualquier equipo de comunicaciones colocado en el local del cliente, incluyendo mdem, conjuntos de telfonos, PBX y NT1. Equipo terminal (TE). Dispositivo compatible RDSI que puede ser ubicado en la red, como un telfono, una PBX, una TV, un PC o un ordenador. Equipo terminal tipo 1 (TE1). Equipo terminal compatible RDSI. El B-TE1 se refiere a un TE de RDSI-BA. Equipo terminal tipo 2 (TE2). Equipo terminal no compatible RDSI. Equipo terminal de datos (DTE). En X.25, ordenador del host conectado a una RPDCP. En general, cualquier dispositivo de datos que genera datos digitales, incluyendo ordenadores (PC), terminales o impresoras.
148
GLOSARIO _____________________________________________________________________________________
Facsmil (fax). Servicio de comunicaciones o dispositivo para transferir documentos a travs de la red del telfono sobre lneas de calidad de voz. Frame relay. Servicio modo trama RDSI basado en la tecnologa de conmutacin fast packet. Frame relay usa un conjunto mnimo de procedimientos de la capa de enlace de datos a travs del interfaz usuario-red, proporcionando transferencia no reconocida de tramas de longitud variable entre los usuarios. Frame relay es principalmente un servicio de circuitos virtuales permanentes ofrecidos independientemente de la RDSI; los servicios de los circuitos virtuales conmutados usarn la RDSI como sealizacin para el control de llamada. Full-duplex. Facilidad de comunicaciones bidireccional por la que las transmisiones pueden viajar en ambos sentidos simultneamente. Half-duplex. Facilidad de comunicaciones bidireccional por la que las transmisiones pueden viajar en una u otra direccin en cualquier momento dado. Host. Sistema de comunicacin final en la red, por ejemplo, un telfono en la red telefnica o un ordenador en una red de datos. Identificador de punto extremo terminal (TEI). Subcampo del campo direccin LAPD que identifica un dispositivo TE dado en un interfaz RDSI. Identificador de perfil de servicio (SPID). Cadena numrica asignada a un proveedor de servicio RDSI para CPE para asignar caractersticas de clases de servicio a un terminal. Identificador de punto de acceso al servicio (SAPI). Subcampo en el campo direccin de LAPD que transporta el tipo de servicio de capa 3 que esta siendo obtenido. Insensible al tiempo. Aplicaciones en las que un ligero retardo en la transmisin no cambiar el significado inherente de los datos. Instituto europeo de normalizacin de telecomunicaciones (ETSI). Organizacin con sede central en Francia, responsable de crear las normas de telecomunicaciones comunes para el mercado europeo. Instituto nacional de normalizacin americano (ANSI). Coordinador en E.U.A. de la actividad de las normas nacionales y representante en E.U.A. de ISO. Instituto de ingenieros elctricos y electrnicos (IEEE). Sociedad profesional internacional que establece normas en distintas reas, de importancia particular son la IEEE 802 de LAN y las normas de MAN.
149
GLOSARIO _____________________________________________________________________________________
Interfaz de velocidad bsica (BRI). Uno de los mtodos de acceso a RDSI; comprende dos canales B y un canal D (2B+D); descrito en la Rec. I.430 de la ITU-T. Interfaz de velocidad primaria (PRI). Uno de los mtodos de acceso a la RDSI, el PRI de 1.544 Mbps comprende o 23 canales B y 1 canal D (23B+D), o 24 canales B (24B), mientras que el PRI de 2.048 Mbps comprende 30 canales B y un canal D (30B+D); se describe en la Rec. I.431 de la ITU-T. Interfaz usuario-red. Es el interfaz entre el equipo de usuario y la red de telecomunicaciones. Internet. Red internacional de redes; todas usan TCP/IP. Lnea de abonado digital de alta velocidad (HDSL). Lnea de abonado digital (DSL) que soporta velocidades portadoras T1 o E, usando 2 o 3 pares de hilos respectivamente, a distancias de hasta 4.5 Kms. Lnea de abonado digital (DSL). Originalmente, bucle local que lleva seales digitales; se usa para referirse a un bucle local RDSI. Tambin hace referencia al nuevo conjunto de tecnologas xDSL de velocidad alta, aunque usan sealizacin analgica. Llamada bajo demanda. En una aplicacin de acceso remoto, un dispositivo (normalmente un router) establece una conexin a un destino predeterminado cuando hay trafico hacia el destino; cuando no hay trafico para su envo, la conexin se libera. Modelo de referencia de interconexin de sistemas abiertos (OSI). Entorno de arquitectura de protocolo de 7 capas para sistemas abiertos; permite la conexin entre ordenadores de diferentes fabricantes usando arquitecturas de red diferentes. Modo circuito. Servicios portadores de conmutacin de circuitos, ofrecidos por una RDSI. Modo circuito digital. Servicio portador que define una cadena de datos de 64 Kbps sin restricciones, con integridad 8 KHz. Modo de transferencia asncrona (ATM). Esquema de cell relay que se usar para aplicaciones de RDSI-BA. ATM usa una celda de 53 octetos, en la que los 5 primeros forman una cabecera y los 48 restantes son el rea de carga. Modo de transferencia sncrona (STM). Esquema de transmisin que asigna tiempo a los usuarios en un intervalo fijo, en funcin de una planificacin, como las portadoras T1 o E1, o el PRI; la naturaleza sncrona de STM radica en que la pertenencia al intervalo de tiempo se deduce basndose en el tiempo que el dato tarda en llegar.
150
GLOSARIO _____________________________________________________________________________________
Modo paquete. Servicios portadores de conmutacin de paquetes ofrecidos desde una RDSI. Modulacin de pulsos codificados (PCM). Esquema de digitalizacin de voz que muestrea una seal analgica de voz 8 000 veces por segundo y convierte cada muestra en un cdigo de 8 bits, manejando una velocidad de voz digital de 64 Kbps. Modulador/demodulador (mdem). Dispositivo que convierte datos digitales tonos analgicos, y viceversa, y permite la transmisin de los datos sobre la red telefnica analgica. Multiplexacin. Opcin para que mltiples usuarios puedan compartir una nica facilidad de comunicacin. Multiplexacin por divisin de frecuencia (FDM). Forma de multiplexacin en la que mltiples usuarios ocupan una nica facilidad de comunicaciones compartiendo el ancho de banda; a cada usuario se le asigna una banda de paso de frecuencia especifica. Multiplexacin por divisin de tiempo (TDM). Esquema de multiplexacin donde los usuarios comparten la facilidad de comunicaciones por divisin en el tiempo en el canal, en vez de por divisin de frecuencia. Nodo. Dispositivo en una red que funciona como un dispositivo intermedio, o conmutador, por ejemplo, un conmutador en una red telefnica o un multiplexor de almacenamiento y reenvo en una red de datos. Octeto. Bloque de 8 bits. Par entrelazado o trenzado. Un par de hilos de cobre de 22 a 26 AWG entrelazados en espiral para reducir ruido e interferencias elctricas; usado tpicamente en el bucle local telefnico y en la lnea digital de abonado de RDSI. Parte de control de sealizacin (SCCP). Protocolo SS7 que corresponde a la subcapa superior de la capa de red OSI; usa servicios MTP y proporciona un nmero de posibles servicios de transporte para protocolos de capa superior. Parte de transferencia de mensaje (MTP). Proporciona un servicio de transporte fiable. Las capas de MTP son el enlace de datos de sealizacin, enlace de sealizacin, gestin de red de sealizacin y protocolos de manejo de mensaje, respectivamente. Portadora E1. Portadora digital de 2.048 Mbps que multiplexa 32 canales de voz de 64 Kbps. Portadora T1. Portadora digital de 1.544 Mbps que multiplexa 24 canales de voz de 64 Kbps.
151
GLOSARIO _____________________________________________________________________________________
Procedimientos de acceso al enlace por canal D (LAPD). Protocolo de capa de enlace de datos (LAPD)para el canal D. Protocolo. En comunicaciones, conjunto de normas que gobierna el intercambio de informacin entre dos dispositivos pares, permitindoles comunicarse uno con el otro. Protocolo de control de transmisin (TCP). Proporciona conexin extremo a extremo fiable orientada a conexin (circuito virtual) para el transporte de datos de usuario, y se usa en la mayora de las aplicaciones de TCP/IP. Protocolo de Internet (IP). Protocolo de capa de red en el conjunto de protocolos de TCP/IP usado en Internet; proporciona un servicio connectioless para el transporte de datos de capas mas altas. Punto de referencia. Interfaz de protocolo conceptual entre dos tipos de dispositivos RDSI. Punto de referencia R. Punto de referencia de protocolo entre terminales no RDSI (TE2) y adaptadores de terminales (TA). Punto de referencia S. Protocolo de punto de referencia entre terminales RDSI (TE1) y equipos de terminacin de red (NT1 o NT2). Punto de referencia T. Punto de referencia de protocolo entre NT1 y NT2. Punto de referencia U. Punto de referencia del protocolo entre el equipo de terminacin de red de RDSI (NT1) y el LE. Punto de referencia V. Protocolo del punto de referencia entre las funciones de terminacin local (LT)y de terminacin de central (ET) en el LE. Red. Conjunto de dispositivos de comunicacin, conmutadores y enlaces que estn interconectados y son autnomos. Red de rea amplia (WAN). Red que cubre un rea geogrfica grande, tal como una red telefnica o de datos nacional o internacional. Red de rea local (LAN). Red de comunicaciones que interconecta dispositivos dentro de un rea geogrficamente pequea. Red de rea metropolitana (MAN). Servicio de la red que proporciona prestaciones como una LAN sobre un rea metropolitana. Red digital de servicios integrados. Red digital que proporciona una amplia variedad de servicios de comunicaciones, un conjunto estndar de mensajes usuario-red y acceso integrado a la red.
152
GLOSARIO _____________________________________________________________________________________
Red digital integrada (RDI). Red de telfono donde todos los componentes, desde los telfonos a las lneas de enlace a los conmutadores, son digitales por naturaleza. Red pblica de conmutacin de paquetes (RPDCP). Red de datos pblica que usa tecnologa de conmutacin de paquetes; normalmente soporta la interfaz X.25. Red privada virtual (PVN). Servicio que permite a un abonado crear una subred privada sobre facilidades pblicas. Sealizacin de canal comn(CCS). Sealizacin de red fuera de banda por la cual varios troncales de sealizacin de usuario comparten un canal comn de sealizacin. Sealizacin en banda. Sealizacin de red que se realiza dentro del canal del usuario, como los tonos dentro de la banda vocal de 300 a 3 400 Hz de usuario o los bits robados en una portadora T1. Sealizacin fuera de banda. Sealizacin de red que se transporta fuera de canal de usuario; el canal D de RDSI y SS7 son ejemplos de sealizacin fuera de banda. Servicios suplementarios. Servicios adicionales ofrecidos a un cliente RDSI, que permiten a la red proporcionar al usuario un control mas dinmico y flexible de cmo usar la red. TCP/IP. Conjunto de protocolos empleado en Internet; es el mas frecuente de los conjuntos de protocolos no propietarios (abiertos) en uso hoy en da. Telecomunicaciones. Transmisin de seales que representan voz, vdeo, datos o imgenes a distancia. Teleservicio. Servicio de valor aadido de RDSI que puede ser ofrecido a un abonado por otro usuario RDSI o por la propia red. Telex. Servicio de comunicaciones de texto interactivo, usualmente limitado a caracteres alfanumricos. Terminacin de central (ET). Parte del conmutador local con responsabilidad en la comunicacin de los LE con los otros componentes de la red de RDSI, Terminacin de la red tipo 1 (NT1). Dispositivo de RDSI responsable de la terminacin de la facilidad de transmisin de RDSI en el local del cliente. Terminacin de la red tipo 2 (NT2). Dispositivo de RDSI responsable de la distribucin de comunicacin de premisas o intercambio, como una PBX, LAN o computadora host.
153
GLOSARIO _____________________________________________________________________________________
Terminacin local (LT). Parte del conmutador local responsable de funciones relacionadas con la terminacin del bucle local. Transmisin asncrona. Esquema de transmisin en el que cada octeto est precedido por un nico bit START y va seguido por un duradero bit de STOP de una duracin de al menos un tiempo de bit; tpicamente usado en las comunicaciones terminal a ordenador. El trmino asncrono se refiere a la temporizacin variable entre los caracteres, y a veces se usa para cualquier aplicacin que no depende del tiempo. Transmisin sncrona. Esquema de transmisin en que los octetos son agrupados juntos para su transmisin en unidades llamadas tramas; tpicamente usado en las comunicaciones ordenador a ordenador, el termino sncrono se utiliza algunas veces para referirse a alguna aplicacin sensible al tiempo. Trama. En RDSI, unidad de transmisin en la capa fsica o capa de enlace de datos; las tramas de la capa fsica son bloques de tamao fijo de seales transmitidas y contienen alguna clase de delimitadores de trama; las tramas de la capa de enlace de datos son grupos de octetos de longitud variable, a menudo delimitados por un patrn de 8 bits especial llamado bandera (01111110). Unin internacional de telecomunicacin (ITU). Agencia de naciones unidas; organismo padre de la ITU-T, responsable de las especificaciones de telefona pblica internacional, telegrafa, radio y otras telecomunicaciones. Unin internacional de telecomunicaciones sector de normalizacin de las telecomunicaciones (ITU-T). Comit de la ITU que crea recomendaciones con respecto a la telegrafa, telefona y redes de datos pblicas. X.25. recomendacin de la ITU-T que describe de la capa 1 a 3 de la interfaz usuario-red para las RPDCP. xDSL. Notacin que hace referencia a las tecnologas de lnea de abonado digital.
154
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFA
155
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFA
VICTOR A. ARTEAGA SERRANO, Nuestra comunicacin va satlite, Editorial: Libros de Mxico. 1982. MICHAEL M. A. MIRABITO, Las nuevas tecnologas de la comunicacin, Editorial: Gedisa. 1998. JOHN R. PIERCE Y A. MICHAEL NOLL, Seales. La ciencia de las telecomunicaciones, Editorial: Revert. 1995. MISCHA SCHWARTZ, Redes de telecomunicaciones. Protocolos, modelado y anlisis Editorial: Addison-Wesley Iberoamericana, 1994 JOSE M. CABALLERO, Redes de banda ancha Editorial: Alfaomega-marcombo, 2000. GARY KESSLER Y PETER SOUTHWICK, RDSI. funcionalidad y servicios, Editorial Mc-Graw Hill, 2001. Conceptos,
ANTONIO CASTRO Y RUBEN JORGE FUSARIO, TELEINFORMTICA para ingenieros en sistemas de informacin VOL. 1 y 2, Editorial Revert, 1999. Introduccin a las redes. http://www.saulo.net/pub/redes/a.htm ENRIQUE HERRERA PREZ, Introduccin a las telecomunicaciones modernas, Editorial: Limusa, 1998. ROSA LORRIO MONTESINOS, RDSI, 1997. http://www.solocursos.net/rdsi-slckey14243.htm ANTONIO GMEZ MELLADO Y LUIS MIGUEL MARN TRECHERA, Servicios RDSI http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Otros/52-3-o-rdsi.html#Servicios Protocolos de RDSI http://trajano.us.es/~isabel/publicaciones/tema8.pdf
[12]
156