Salud Ambiental en Emergencias y Desastres
Salud Ambiental en Emergencias y Desastres
Salud Ambiental en Emergencias y Desastres
Salud Ambiental
INDICE
1. Abastecimiento de agua potable; 2. Disposicin de excretas; 3. Instalacin de albergues saludables. 4. Proteccin de alimentos; 5. Manejo de residuos slidos; 6. Prcticas de higiene personal; 7. Lucha contra vectores. 8. Manejo de cadveres.
CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
INTRODUCCIN
Desde inicios de la historia, los desastres naturales han causado problemas complejos que afectan principalmente la salud y obstaculizan el desarrollo Socio econmico de las naciones porque desvan recursos financieros para la reconstruccin de las reas afectadas.
Continuamente los pases sufren desastres naturales, como el fenmeno El Nio, que no solo ocasionan gran nmero de damnificados, heridos y muertos, sino tambin daos en la infraestructura de los servicios y en el sector agropecuario, as como alteraciones en el ambiente que conllevan prdidas econmicas y ecolgicas.
Los daos a la salud implican no solo la atencin inmediata a las vctimas, sino efectos de mediano y largo plazo como consecuencia de la suspensin, parcial o total, de los servicios bsicos de agua y saneamiento, de la carencia de alimentos, del incremento y desplazamiento de vectores, de la instalacin de refugios temporales y de la interrupcin de los programas de vigilancia y control de enfermedades. Todos estos aspectos exigen un esfuerzo coordinado de las instituciones y el uso racional de los recursos disponibles.
Ante los desastres, la respuesta prioritaria del sector salud es la organizacin de la salud ambiental mediante medidas oportunas que permitan reducir o eliminar el riesgo de incrementar la morbilidad y mortalidad por enfermedades que se pueden prevenir.
Las medidas de salud ambiental contribuyen no slo a proteger la salud de los habitantes de las reas afectadas, sino tambin de las zonas prximas y a reducir el elevado costo de los servicios de salud durante la emergencia.
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
La salud ambiental se entiende como el control de los factores del ambiente que pueden afectar el bienestar fsico, mental, econmico y social de una poblacin; por ello, la gestin de la salud ambiental con posterioridad a los desastres naturales es un tema de suma importancia.
Se considera como desastre natural a todo evento fuera de control que rpidamente desorganiza los patrones cotidianos de vida y que deja a la poblacin sin proteccin frente a condiciones ambientales desfavorables. Luego de un desastre natural pueden ocurrir cambios radicales o de poca consideracin en las condiciones vinculadas con la salud ambiental. Estos cambios dependern del tipo y magnitud de los daos y de la efectividad de las medidas de control implementadas como respuesta.
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
Los recientes sismos de gran magnitud ocurridos en Sud Amrica y en el Per, pueden volver a ocurrir en cualquier momento; cabe recordar el sismo de magnitud 7.9 grados en la escala de Richter ocurrido el 15 de agosto de 2007, cuyo epicentro se localiz en el mar de Pisco, departamento de Ica, causando graves daos en varios departamentos del sur del pas. En el mencionado suceso resultaron afectadas 21 provincias y 148 distritos, con 655,674 personas entre damnificadas y afectadas, un total de 596 fallecidos y prdidas millonarias en daos materiales.
Durante el ao 2008, se registraron un total de cuatro mil quinientas noventa y nueve emergencias ocasionadas por la ocurrencia de fenmenos naturales, a nivel nacional, dejando un saldo de un milln cuatrocientos sesenta y cuatro mil veintinueve personas entre damnificadas y afectadas, ciento setenta y un mil seiscientos treinta y tres viviendas afectadas y destruidas y ciento veintids mil quinientos cuarenta y cuatro hectreas de cultivo afectadas. Apurmac fue la regin con mayor nmero de emergencias, registr un total de 508, y la que registr el menor nmero de eventos fue la Libertad con 18 emergencias.
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
El Per en la ltima dcada viene sufriendo los efectos de heladas y friajes, que vienen afectando con severidad a las poblaciones andinas y selvticas del Per causando daos a las poblaciones de ms de 10 regiones del pas dejando un saldo de ms de 455 mil personas entre damnificadas y afectadas en el ao 2008.
Igualmente al inicio del ao 2010 las precipitaciones fluviales se intensificaron ocasionando aluviones, inundaciones y deslizamientos en diferentes mbitos del departamento del Cusco, lo que impidi el ingreso a la ciudadela de Machu Picchu con graves daos al turismo.
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
Es frecuente que los recursos disponibles inmediatamente despus de un desastre no sean suficientes para atender todas las necesidades de salud ambiental. Es necesario establecer las siguientes prioridades:
Luego de atender estas necesidades bsicas, hay que adoptar medidas para:
Proteccin de alimentos; Manejo de residuos slidos; Prcticas de higiene personal; Lucha contra vectores. Manejo de cadveres.
Por lo general, las actividades de salud ambiental se orientan a la atencin de la poblacin damnificada, pero las experiencias demuestran que los establecimientos de salud y los hospitales de campaa, principalmente en los pases del tercer mundo, se convierten en factores de riesgo debido a la alta demanda de servicios y al volumen de residuos que se acumulan durante la atencin mdica. Esto exige implementar y desarrollar acciones especficas para instalaciones de salud, de acuerdo con la complejidad de los servicios y del ambiente.
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
El agua es el elemento vital para la poblacin afectada, especialmente para los nios y ancianos, por lo que es indispensable disponer de un abastecimiento permanente, en cantidad suficiente y de fcil acceso, con acciones de control y vigilancia de su calidad.
Las medidas de racionamiento dependern de las necesidades de las personas y se deber vigilar su consumo y conservacin.
Apenas aumente el abastecimiento de agua, deben levantarse las restricciones porque existe una correlacin entre el consumo de agua (cantidad) con la limpieza (calidad) y entre la limpieza con la incidencia de enfermedades.
An si no se hubiera logrado tratar la fuente de agua, es imprescindible para la salud pblica proporcionar las cantidades mnimas necesarias.
Otra alternativa es buscar nuevas fuentes de agua salubre para uso pblico, como pozos profundos y plantas privadas de tratamiento de agua pertenecientes a fbricas de leche, alimentos, bebidas y otros. La cloracin y el uso envases apropiados permiten aprovechar estas fuentes de suministro.
En cuanto al manejo de grandes volmenes de agua, por regla general, para el transporte no se usarn camiones de combustibles, de sustancias qumicas ni de aguas servidas. Los camiones deben desinfectarse antes de abastecerse y el agua debe desinfectarse siempre con cloro. Para el manejo de pequeos volmenes de agua igualmente hay que desinfectar con cloro; en circunstancias especiales, se puede recurrir a la filtracin si no hay suficiente combustible para hervir el agua.
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
Cuando se hacen reparaciones en el sistema de agua potable, se debe dar prioridad a las redes de suministro de agua que abastecen a los establecimientos de salud y puntos de concentracin de personas.
Las cantidades mnimas de agua que se recomiendan por persona al da en emergencias son:
CONSUMO DIARIO DE AGUA (POR PERSONA) Durante la evaluacin Albergues y campamentos Hospitales de campaa Centros de alimentacin 6 litros 40-60 litros 15-20 litros 20-30 litros
Fuente: OPS/OMS
Estas cantidades varan de acuerdo con la cultura de cada pas y el tipo de desastre.
En las zonas urbanas debe reiniciarse inmediatamente el proceso de cloracin y su respectivo control diario. Se debe reparar las instalaciones de cloracin daadas y limpiar y desinfectar las tuberas principales, los reservorios y las plantas de tratamiento.
Es importante identificar los lugares en los cuales exista contaminacin del agua, especialmente los reservorios temporales y los envases de uso domstico, pudiendo evitarse su consumo mediante el uso de desinfectantes y la ubicacin de nuevas fuentes.
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
Debe evitarse la distribucin masiva de desinfectantes en tabletas, polvo y lquidos, salvo cuando es posible instruir sobre su uso en campaas de informacin o cuando existan promotores de salud que refuercen el debido uso del desinfectante. Adems, se deben distribuir envases para almacenar agua, y verificarse la necesidad de suministrar desinfectante adicional durante la fase de emergencia y la primera fase de rehabilitacin.
Deben reiniciarse a la brevedad posible los exmenes bacteriolgicos del agua. Si no se cuenta locamente con el equipo bsico, se debe incluir en la lista de suministros que se solicitan a los pases que prestan ayuda durante la emergencia. Si se identifican bacterias en el agua, se debe aumentar la cantidad de cloro residual y la presin en el sistema de distribucin.
En los albergues se debe poner mayor nfasis al abastecimiento oportuno, almacenamiento adecuado y vigilancia cotidiana del agua segura, a fin de evitar el riesgo de enfermedades.
2. DISPOSICIN DE EXCRETAS
Inmediatamente despus de los desastres naturales, el sistema de eliminacin de excretas y alcantarillado suele ser defectuoso. Si no se adoptan medidas adecuadas, pueden presentarse:
Criaderos de moscas u otros vectores; Contaminacin del suelo y fuentes de agua; Contaminacin de los alimentos por las moscas y el polvo; aumento de la incidencia de enfermedades gastrointestinales, infecciosas y parasitarias.
El siguiente cuadro presenta los servicios sanitarios mnimos recomendables durante la fase de emergencia.
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
SERVICIO SANITARIO MNIMO Letrina Lavatorios Banco-lavatorio Duchas Recipiente para la basura 5-6 asientos (100 personas) 1 (10 personas) 2 de 3 mts. 1 (30 personas) 1 de 100 litros (25 personas)
En la fase de rehabilitacin se pueden atender algunas necesidades bsicas sin usar instalaciones complejas. Las letrinas se usan especialmente en centros de refugios para atenuar la demanda de servicios higinicos Las letrinas de trinchera son aptas para perodos breves y se instalan con facilidad. Las letrinas bajas son adecuadas como mximo para una semana de uso; para perodos ms prolongados se deben excavar trincheras ms profundas. Como mximo, una letrina puede ser usada por 20 personas. El fondo de todas las trincheras debe tener una distancia mnima de un metro y medio sobre la capa fretica en sitios secos. Las letrinas deben estar ubicadas a una distancia mnima de 15 metros cuesta abajo de todas las fuentes de agua en un lugar de fcil acceso. Las trincheras deben limpiarse dos veces al da para controlar las moscas y olores y se deben rellenar antes de abandonarlas.
El tipo de letrina depende de las caractersticas geogrficas, principalmente de la profundidad del nivel fretico y de las condiciones ambientales previas de los servicios de saneamiento.
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
Despus de los desastres sbitos dentro de reas limitadas, o donde relativamente pocas personas son desplazadas por el conflicto, la gente en general buscar refugio. Ellos encuentran alojamiento con vecinos o familiares, o suelen construir refugios temporales en las ruinas de sus antiguos hogares. Por lo general, las personas han encontrado alojamiento mucho antes de que los equipos de socorro hayan comenzado a proporcionar tiendas de campaa u otra ayuda. Las personas son generalmente muy reacias a alejarse de sus casas tras un desastre. Sin embargo, en situaciones extremas (por ejemplo, clima muy fro, la amenaza de una explosin o un gas txico, posibles inundaciones secundarias o movimiento de masas de escombros) los sobrevivientes deben ser evacuados. En ese caso se deben seguir las siguientes acciones:
Asesorar a las personas que tratan de alojarse en las ruinas de su anterior hogar sobre la integridad estructural de lo que queda.
Desalentar
que estn
definitivamente en malas condiciones (por ejemplo, en peligro de colapso debido a las rplicas del terremoto), deben ser informados del peligro y trasladarse a un lugar ms seguro.
Proporcionar la mayor asistencia posible cuando las ruinas pueden ser reparadas para convertirse en refugios temporales. Maderas, clavos, herramientas, lminas de plstico y lonas para techos temporales o paredes deben estar disponibles.
Informar a los ciudadanos que prefieren no evacuar una zona devastada sobre el ms cercano suministro de agua potable o de las medidas que se pueden tomar para asegurar la seguridad del agua potable (filtrado, hervido,
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
desinfeccin, almacenamiento en recipientes cerrados, etc.) Adems, instruyndolos en la eliminacin segura de los residuos, incluyendo dnde y donde no defecar, y en la importancia de la terapia de rehidratacin oral para nios con diarrea, incluso si el agua disponible es moderadamente contaminada.
Aconsejar a las personas sobre la situacin de los sistemas de saneamiento, y la disponibilidad de instalaciones sanitarias temporales alternativos si los sistemas existentes ya no pueden ser utilizados.
Los siguientes puntos deben tenerse en cuenta en relacin a los edificios en busca de refugio temporal (Assar, 1971; Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, 1999, del Proyecto Esfera, 2000):
Las personas que duermen en camas o esteras debe tener un mnimo de 3.5m2 de superficie de suelo o 10m3 de espacio de aire. En habitaciones con techos altos, camas dobles literas pueden ser utilizados. Camas o esteras deberan estar separados por una distancia mnima de 0,75 metros. Se requiere ventilacin adecuada. La cantidad de aire fresco que se necesita es aproximadamente 20-30m3 por persona por hora. Se prohbe fumar y usar el fuego de la cocina dentro del refugio. Una temperatura ambiente de 15-19 C es deseable, pero las temperaturas ms bajas pueden ser toleradas, con ropa de abrigo. En climas fros, los edificios pueden necesitar una amplia reparaciones y modificaciones de las
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
condiciones de invierno, sobre todo en situaciones de conflicto donde el material aislante y ventanas hayan sido retirados o destruidos. Para evitar temperaturas muy altas en climas clidos, los edificios pueden ser modificados para aumentar la sombra, ventilacin y capacidad trmica. Los edificios deben tener salidas de emergencia y escaleras de incendios, las chimeneas de las estufas usado para la calefaccin debe extenderse fuera del edificio; sobrecarga de los circuitos elctricos deben ser evitados; linternas y lmparas deben colocarse o suspenderse de modo que para evitar peligros, y los combustibles lquidos se deben almacenar fuera del edificio. Las instrucciones sobre los riesgos de incendio y prcticas de seguridad debe mostrarse en lugares bien visible. El acceso a suficiente agua para beber, cocinar y personal y domstico higiene debe ser proporcionada. Un lavabo debe ser proporcionado por cada 10 personas, debera haber bancos separados para hombres y las mujeres, y los recipientes de residuos en cada banco. Una ducha es necesaria para cada 50 personas en climas templados y una de cada 30 personas en climas calientes. Los pisos deben ser desinfectados diariamente. Deben tomarse disposiciones para la eliminacin de los desechos humanos. El agua con arrastre de inodoros puede estar disponible en los edificios existentes, si el suministro de agua no se ha interrumpido. Letrinas exteriores deben estar ubicadas a menos de 50 metros del edificio, pero al menos a 20 metros de la fuente de la cocina, el comedor y el agua.
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
4. PROTECCIN DE ALIMENTOS
Luego de un desastre, es necesario evitar la contaminacin de los alimentos y el consumo inadecuado de los mismos a fin de disminuir la ocurrencia de brotes infecciosos entre los refugiados y los trabajadores de socorro. Se tiene que considerar tambin la posibilidad de enfermedades transmitidas por el agua. Los daos causados en los centros de almacenamiento de alimentos, de refrigeracin, de venta y otros, pueden favorecer la contaminacin y deterioro debido a la suciedad y grmenes patgenos.
Por lo tanto, las medidas de salud ambiental tambin deben promocionar acciones preventivas para controlar la distribucin y preparacin segura de alimentos a travs de la informacin, educacin y comunicacin sanitaria en los comedores comunitarios.
Los desechos orgnicos deben ser enterrados y cubiertos con tierra; para otro tipo de desechos debe organizarse un sistema de recoleccin que permita transportar este material en vehculos a otros sitios.
Se debe garantizar una distribucin aproximada de 250 a 500 g de jabn por persona/mes para garantizar el lavado de manos, cuerpo y ropa.
Las condiciones que se presentan inmediatamente despus de un desastre favorecen el incremento de insectos y roedores. La causa puede ser la
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
desorganizacin de los servicios sanitarios, como la recoleccin y disposicin de basuras. La aglomeracin de personas en refugios temporales aumenta el riesgo de enfermedades transmisibles por insectos y roedores.
Las inundaciones crean condiciones antihiginicas y contribuyen a la formacin de criaderos que permanecen activos por buen tiempo, por lo que es necesario adoptar medidas sencillas que eliminen esos espacios, como la inspeccin, el drenaje, el relleno y la inversin de los receptculos.
En las reas rurales, las medidas preventivas deben modificar el ambiente rpidamente para reducir el riesgo de focos epidmicos, que suelen ser mayores en esos espacios geogrficos. Encuesta sobre vectores. Generalmente hay tiempo suficiente para realizar una encuesta sobre vectores antes de instituir medidas de control de emergencia en relacin con el tipo de desastre. Para las encuestas se deben formar equipos especiales, presididos por entomlogos y sanitarios experimentados en la lucha contra vectores.
La informacin del trabajo de campo indicar si son suficientes los programas tradicionales o si es necesario fortalecer algunas actividades. Usualmente, no se justifica recurrir a medidas excepcionales como el rociamiento areo o el uso de nuevos insecticidas de alto precio. Sin embargo, en zonas de alto riesgo representan una alternativa arrojarse los desechos en lugares adecuados, situados a un mnimo de cinco kilmetros de cualquier zona densamente poblada.
7.1.
Control de Vectores
Para localizar criaderos de moscas y vectores deben inspeccionarse los sitios de disposicin de basuras, corrales, albergues de animales y lugares donde puedan acumularse desechos de mataderos o sustancias orgnicas en descomposicin.
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
Es importante identificar los charcos de agua. El clima y la estacin son factores que inciden en la descomposicin y en la proliferacin de vectores. El procedimiento ms eficaz de lucha contra las moscas es la prctica de un adecuado almacenamiento, recoleccin y disposicin higinica de desechos orgnicos. Si no es posible el relleno sanitario ni la incineracin, deben arrojarse los desechos en lugares adecuados, situados a un mnimo de cinco kilmetros de cualquier zona poblada.
7.2.
Control de Roedores
La proliferacin de roedores se previene al extender e intensificar la recoleccin y eliminacin de basuras en dos kilmetros a la redonda de la zona poblada. La finalidad es privar de vveres a las ratas mediante la aplicacin de procedimientos adecuados de almacenamiento y eliminacin higinica de alimentos. Cuando es inminente el peligro de una epidemia transmitida por roedores o epizootia, se debe emprender acciones de emergencia para conocer los tipos y los ndices de densidad de poblacin de roedores.
Cuando no hay peligro inminente de epidemias transmitidas por ratas, debe prepararse un mapa maestro que indique los sectores donde se necesite luchar contra ellas. La zona debe dividirse en secciones, cada una cubierta por una brigada encargada de aplicar los rodenticidas.
8. MANEJO DE CADVERES
Los cadveres no representan un mayor riesgo, al menos durante las primeras 72 horas, pero s constituyen un crtico problema social por lo que su eliminacin debe ser rpida mediante el entierro o cremacin. Estas medidas requerirn la identificacin previa por los familiares o el agrupamiento de los cadveres no
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
reconocidos. Se tiene que identificar cada uno de los cadveres y llevar un registro detallado para deslindar responsabilidades legales.
El entierro individual o en fosas comunitarias son los mtodos ms sencillos y apropiados si resulta ritualmente aceptable y fsicamente posible. La cremacin no se justifica por razones de salud, adems las cremaciones en masa requieren grandes volmenes de combustible.
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
CONCLUSIONES
Los desastres naturales producen efectos adversos de diferente intensidad sobre la salud ambiental y frecuentemente causan daos fsicos a los sistemas de agua y saneamiento. Los estragos pueden ser leves o graves e incluso cuando las estructuras fsicas quedan intactas, la prestacin del servicio suele verse afectada por la falta de personal, de transporte y de electricidad.
Cuando hay un gran nmero de sobrevivientes obligados abandonar la zona de impacto directo del desastre, los efectos adversos se sienten en las localidades que reciben a los damnificados, siendo probable que colapsen los servicios de saneamiento locales ante la demanda inusual.
La prestacin eficaz de servicios de salud ambiental en emergencias se fundamenta en la aplicacin de un conjunto de prioridades distintas de las normales. Durante las emergencias se optimiza el empleo de todos los recursos escasos y se reducen al mnimo los riesgos de salud del mayor nmero de damnificados.
El hacinamiento es el factor de riesgo ms importante en los campamentos y asentamientos temporales porque las instalaciones sanitarias son improvisadas y la poblacin es transitoria.
Es fundamental que las medidas sanitarias de emergencia se concentren en los lugares en los cuales el desastre ha modificado las condiciones preexistentes, al punto de crear un nuevo riesgo para la salud integral de la poblacin.
Los problemas crnicos existentes en las poblaciones afectadas son imposibles de resolver durante la rehabilitacin, por tanto, debe quedar claro que no constituye un objetivo inmediato mejorar las condiciones de los servicios de salud ambiental
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
en niveles que superen las condiciones anteriores al desastre. Se debe examinar con prudencia la asesora de expertos no familiarizados con los servicios preexistentes.
La primera prioridad de atencin en salud ambiental son las reas de elevada densidad demogrfica por los riesgos de morbilidad agravados por el
abastecimiento de agua y los servicios sanitarios inadecuados. Los esfuerzos estarn dirigidos a estas zonas aunque hayan sufrido perjuicios moderados. La segunda prioridad la merecen las poblaciones de menor densidad y las zonas que tienen una poblacin dispersa pero que han sufrido graves daos.
Las vctimas padecern menos problemas si no se demora el suministro bsico de agua y si se proveen albergues mnimos saludables. Adems, una adecuada proteccin de los alimentos, un oportuno control de vectores y entierro o cremacin de cadveres.
Durante una emergencia se debe utilizar primero los materiales y recursos humanos locales, procurndose la participacin activa de los habitantes del lugar. La asistencia que se solicita de lugares alejados frecuentemente llega despus que han pasado las condiciones de emergencia. Por lo tanto, la ayuda externa es ms til para la reconstruccin antes que para atender necesidades inmediatas.
Finalmente, una recomendacin general que debe tener presente el personal, es que a pesar de las presiones a las que estn expuestos cuando ejecutan medidas de urgencia de corto plazo, no se deben perder de vista las necesidades de rehabilitacin y mejoramiento de los servicios sanitarios. Deben calcularse los costos preliminares para restablecer los servicios de abastecimiento de agua, alcantarillado, y otras obras de salud ambiental. Para ello es imprescindible elaborar un plan de reconstruccin que incluya clculos de costo s y presupuestos.
Universidad Nacional del Callao Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional del Enfermera
Salud Ambiental
BIBLIOGRAFA
2. OPS. Salud Ambiental con posterioridad a desastres naturales. Washington DC: PAHO; 1982 Publicacin Cientfica N 430.
3. OPS. Atencin de emergencias en salud ambiental y provisin de agua, Washington DC: PAHO; 1988.
4. OPS. Health management of natural disasters. Washington DC: PAHO; 1999. Publicacin Cientfica N 407.
5. OPS. Administracin sanitaria de emergencia con posterioridad a desastres naturales. Washington DC: PAHO; 1986.
6. RUIZ, G.A. Sistemas de agua potable y alcantarillado en casos de emergencia. Presentado en el XVI Congreso Interamericano de Ingeniera Sanitaria y Ambiental. Repblica Dominicana, Santo Domingo, 1978.