Xenopol y La Teoria Historica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

XENOPOL

y LA TEORIA DE LA LOGICA HISTORICA


Ocfavian Buhociu

Espritu analtico y a la vez de sntesis, Xnopol, paralelamente a sus investigaciones histricas, tuvo la preocupacin por el mtodo. Primeramente, conducirse de tal manera que la exposicin del pasado humano constituya la fenomenologa histrica misma, que los hechos se sigan en su sucesin natural y que los testimonios, los documentos y los monumentos encuentren su lugar real; y caso de que falten documentos para extraer de ellos una conclusin segura, encontrar el mtodo mediante el cual el razonamiento hipottico pueda suplir el vaco sin falsear la conclusin. Por otra parte, puesto que la historia poltica, con toda su acumulacin de hechos y sobre todo sus incesantes contradicciones, constituye el pilar de la historia yque necesariamente el historiador mismo se encuentra en esta situacin, desde la cual' expone el pasado o, lo que es todava ms peligroso, trata de ver la historia futura. inmediata, el mtodo a emplear, que se deducira del desarrollo mismo, sera diferente. As, el historiador tendr en su espritu un doble mtodo, de dos cabezas o con doble orientacin: deber apoyarse en un mtodo clsico ya inventado y experi-mentado, y deber integrar este mtodo, ultimado, en otro, que sea expresin lgica. del momento histrico en cuestin. Xnopol considera la historia como un modo de concepcin del mundo, el cual se aplica a todos los fenmenos y a toda clase de conocimientos, y el cual, en esta perspectiva, contina el devenir desde que la tierra y las estaciones de la vida existen. En este curso complejo y fatal, "cuando se ha llegado a considerar y a formular mediante construcciones cientficas los hechos sucesivos, y los principios que dirigen las ciencias de la coexistencia en su despliegue, han sido pensados y aplicados sin criterio, entonces se ha dado uno de los ms grandes errores cometidos en el dominio de la lgica. Precisamente es este error el que yo quisiera eliminar mediante la investigacin de los principios fundamentales de la historia, es decir, de la ciencia de los hechos en sucesin", dice Xnopol, despus de la aparicin de sus Principios en 1899 (1). De esta manera, su filosofa de la historia ha intentado, desde su arranque, una lgica que sea adecuada; no una lgica "filosfica", sino una lgica histrica. Muchas veces pidi Xnopol la construccin de esta lgica histrica, y reiter que era necesaria y que no poda retrasarse, como si, en teniendo este instrumento, se hubiera podido hacer la historia mejor y salvar hombres y naciones. Tambin en O. Spengler se aprecia la necesidad de una lgica de la historia, pero desde un punto de vista muy alejado del de Xnopol: "Existe una lgica de la historia? Hay, ms all de todo lo fortuito y de todo lo imprevisible de los acontecimientos particulares, una estructura, por as decir, metafsica de la humanidad, que sea esencialmente independiente de todos los fenmenos visibles, populares, espirituales y polticos de la superficie? Que, por el contrario, sea la causa primera de esta realidad de segundo orden... En una palabra, hay en el fondo de todo
l.-A. D. XENOPOL, Expunere pe scurt a Principiilor Fundamentale posicin de los Principios fundamentales de la Historia,", p. 3. ale lstoriei /Breve ex-

OCTAVIAN

BUHOCIU

lo que es histrico, formas biogrficas primarias y universales?" (2). Por otra parte, Spengler concibe, como Xnopol o Windelband, "el universo-historia, considerado por oposicin al universo-naturaleza, intuitivamente, por la forma, que es un nuevo aspecto del ser humano en esta tierra, y del cual todava hasta hoy la ciencia no ha sacado toda su inmensa significacin terica y prctica, aspecto acaso sentido oscuramente, solamente entrevisto en lejana, pero nunca estudiado con osada en todas sus consecuencias" (3). Estos dos universos implican contenidos que ya conocemos, sea por filsofos como Nietzsche, Burckhardt, Rickert, sea por Xnopol, es decir, el conjunto de las formas, las imgenes simblicas, lo real, el nmero cronolgico o el conjunto de leyes, de frmulas esquemticas, lo virtual, el nmero matemtico ... AS, "existe en la, vida, adems de la necesidad causal -que llamar lgica del espacio- la necesidad orgnica del destino -la lgica deltiemp'o, que es un hecho de muy profunda certeza interior, la cual llena todo el pensamiento mitolgico, religioso, artstico, que es la esencia y el ncleo de toda historia opuesta a la naturaleza, pero que es inaccesible bajo las formas de conocimiento' de que habla la Crtica de la Razn Pura; mas todava no ha entrado en la va de la formulacin terica" (4). Se trata, por consiguiente, de formular la lgica de una morfologa de la historia universal con una base metafsica, pero, por lo dems, la necesidad de dar expresin a esta lgica destaca intensamente desde el comienzo de su gran obra de filsofo de la historia. Para Xnopol, evolucionista segn los dos procesos, interior y exterior, que conducen la historia, el eje que dara toda orientacin a esta nueva lgica, sera la serie histrica: "y si alguien nos objetase que el sistema de las series no cuadra con la nocin de sistema cientfico, tal como sta ha sido determinada por la lgica de las ciencias, le repetiremos que esta lgica es incompleta, que slo se basa sobre una parte del conocimiento de la realidad, la que concierne a los hechos de repeticin; y que la lgica de la sucesin sigue esperando siempre su Aristteles o su Ba con" (5). Durante algn tiempo, Xnopol tuvo la esperanza de ,que ese lgico excepcional sera H. Rickert (6), pero pronto fue decepcionado, desde este punto de vista, por el sabio filsofo alemn. Y al constatar que nadie se dejaba arrastrar por tal trabajo, se arriesg todava a dar una indicacin, despus de la de categora histrica de serie, esta vez mucho ms interna a esta lgica, sea: la inferencia. "Aunque la inferencia es conocida por los lgicos, nadie ha pensado hasta hoy en el vasto campo de aplicacin que podra encontrar en la historia; pues este mtodo, colocado por ellos como un anexo de la induccin, es la base de la construccin de todas las verdades sucesivas. La funcin de la inferencia est todava por estudiar, pues constituye la base de las ciencias de la coexistencia; la lgica de la sucesin espera todava su Bacon" (7). Se ve, pues, la insistencia de Xnopol para que alguien haga de reformador de la nueva lgica, al estar en conflicto con las lgicas antiguas el devenir histrico;
2.-0SWALD SPENGLER, Le dclin de l'Occident, Esquisse d'une morphologie de l'bistoire uniuerselle, Gallimard, 1948, 1, p. 15. 3.-ldem, p. 18. 4.-ldem, p. 19. 5.-XENOPOL, Notiunea Valorii in Istoria, en: Analele Romane, seria 11, Mem. Sect. 1st., tomo 28 (1905-1906), p. 31. 6.-Cf. XENOPOL, Les Sciences Naturelles et l'Histoire, en: Revue Philosophique (Th. Ribot), 1900, donde afirma que "la lgica deductiva (Aristteles) y la lgica inductiva (Bacon y Mili) no pueden consumir toda la especulacin lgica y es necesario aadir a la lgica de lo general la lgica de lo individual; Rickert, con su autoridad de lgico, viene a completar nuestra idea"; cf. Archiva, 1901, en donde Xnopol alude a la obra de Rickert Die Grenzen der Naturu/issenscbait, Leipzig, 1896 (ltima ed., 1913). 7.-XENOPOL, Expunere pe seurt"" p. 12.

XENOPOL

y LA LOGICA

HISTORICA

255

as como el intento que realiza de suplir l mismo a un tcnico semejante. Adems de la serie y de la inferencia, otros trminos que podran funcionar en esta lgica histrica seran tambin: lo individual, la nacin, e! medio geogrfico e histrico, la revolucin, la guerra, la evolucin, la cronologa, la voluntad histrica, etc. Por otra parte, Hegel ha construido su "sistema de lgica dialctica" de una manera anloga, con las categoras del Espritu Absoluto en su devenir: Ser, Esencia, Naturaleza, Espritu, Saber, Pueblo y tantas otras. Y como dice M. J. Hyppolite, "la filosofa hegeliana concluye al menos tanto en una lgica especulativa como en una filosofa de la historia'" (8) . La misma proposicin slo es vlida en parte para Xnopol, dado que ste no tiene en absoluto e! mismo punto de partida que Hegel, el cual es un filsofo del Ser. Con la revolucin de 1789, Hegel vena tras la filosofa medieval, tras Descartes, Bacon y Leibniz, mientras que Xnopol viene tras Hegel, Darwin y las guerras prusianas y de secesin. En el nuevo contexto histrico, Xnopol comienza directamente por una filosofa de la historia, que se presenta a la vez como fundamento de una nueva lgica y que culmina en la evolucin. La alteracin, la negatividad, la contradiccin, la revolucin, que son la premisa menor en un silogismo tradicional, se definen perfectamente frente a la identidad del Ser inmutable y enclavado para siempre en la sociedad universal aristocrtica y eclesistica anterior a la Reforma y a las revoluciones que le siguieron. Era necesario parar y sellar este desencadenarse y desgarrarse de la historia. La filosofa de Xnopol no es la mejor para expresar totalmente su poca y la siguiente, pues se han dado Nietzsche, Unamuno, M. Plank y tantos otros que se aplican a la misma poca, o incluso los filsofos que la han previsto, como Pascal, como S. Kierkegaard. Sin embargo, cuando Xnopol realizaba sus estudios, todava la lgica segua siendo predicativa e inductiva, con Sigwart, Lotze, MilI, Liard, Wundt, pues la lgica de la contradiccin, indicada ms bien por Hegel, preocupaba a algunas lites pero, no habiendo llegado todava a la reflexin, no haba sido aun sistematizada en tanto que instrumento u "Organon". En esta perspectiva, despus de la lgica de identidad o predicativa y de la lgica de contradiccin, la lgica de sucesin sera la tercera lgica; y tenemos una tendencia a "fundar" este devenir de la lgica en funcin de! desarrollo general de la historia. En verdad, creemos que se dan concordancia y correspondencia perfectas y naturales entre los acontecimientos, la ciencia, la cultura y la lgica, en cada ciclo o serie histrica; que la lgica cambia de comportamiento de la misma manera que todas las dems preocupaciones de la poca. El momento ms importante es la aparicin de un nuevo devenir, en e! cual la lgica est implcita; por ejemplo, la aparicin de la revolucin de 1789 y la Fenomenologa del Espritu de Hegel, desplegando implcitamente el silogismo de contradiccin; y se da el momento siguiente, formal, esquemtico, de la descripcin de la operacin lgica, es decir, la realizacin de manera tcnica del tratado lgico, momento secundario y que no puede estar directamente ligado al primero. De esta manera, en 10 que concierne a la poca moderna, "sta est constituida por toda la investigacin lgica de Galileo hasta Kant, con Descartes, Leibniz, John Locke, Hume, perodo de formacin en el que los eventuales manuales de lgica no son hallazgos de nuevo material, sino reminiscencias del antiguo material. Por ejemplo, la lgica de Port-Royal no es una lgica cartesiana, sino que sigue siendo sistematizacin de la antigua lgica. Los tratados de lgica cartesiana no aparecen en tiempo de Pascal, sino mucho ms tarde, en e! siglo XIX" (9). Partiendo de este punto de vista, Hegel con su Sistema de Lgica, 10 mismo que Xnopol con la Lgica de la Sucesin, se encuentran
8.-JEAN HYPPOLITE, Logique et existente, P.U.F., Paris, 1953, p. 25. 9.-NAE IONESCU, lstoria Logicei /Historia de la Lgica/, Al doilea Curs, Bucuresti, Impr. Nationala, 1941, p. 212-213.

256

OCTAVIAN

BUHOCIU

en el primer momento; queran hacerlo todo. Pero, al dar las bases y los elementos, han estado demasiado dominados por estos materiales para describir tambin el esquematismo implcito. De esta manera, Xnopol marca la "etapa sucesiva" del devenir de la lgica, en la segunda mitad del siglo XIX, aproximadamente a partir del 1870, fecha en que, para el caso especial de Xnopol y segn su propio testimonio, pas del "sueo" en que se encontraba a su propio "yo". La serie histrica tiene, al menos, una lgica que le da una expreslon formal, pues en el interior de la serie se da la sucesin de hechos en crecimiento y se da tambin un conflicto, netamente expresado, entre los acontecimientos y las series; hay un seguirse necesario de los hechos y una coexistencia de las series, pero hay tambin una polaridad que, en Xnopol, sobrepasa la contradiccin. Puesto que Xnopol rechaza la metafsica y las "causas ltimas" y que el punto de partida es el acontecimiento, que es siempre (sin excepcin) un producto, la evolucin, la serie, e incluso el ms pequeo hecho, es normal que el acento recaiga sobre la proposicin y el juicio y no sobre el concepto. Incluso la serie primitiva de la corteza terrestre no puede ser identificada con un concepto corriente, pues se presenta de manera concreta, material, es viviente y representa ya un acontecimiento en el encadenamiento del devenir. Por otra parte, esta serie no es "idntica", ya que tiene un desarrollo extremadamente variado, segn los elementos a travs de los cuales se expresa y segn la flora, la fauna, los pueblos que siguen las series siempre particulares y nicas, al menos en el tiempo. De esta manera, nos encontramos ante todo en una lgica de relaciones. Sabemos que el nmero es una relacin (Duns Scoto tambin lo saba), pues 4 tiene una cierta relacin con 3 y 5, Y en el campo matemtico tenemos la posibilidad de tener relaciones reversibles: 5 mayor que 4 y 4 menor que 5, 4 Y 5 diferentes y 5 Y 4 diferentes, la relacin es la misma. Tambin se da la proposicin: "el sol y la tierra se atraen", en la cual se pueden cambiar los trminos de la relacin: "la tierra y el sol se atraen'", sin que la relacin cambie. La relacin se da siempre que algo se hace, por ejemplo en el fenmeno de atraccin citado; sin embargo, en la historia la relacin es constatada por un sujeto dotado de la facultad de conocimiento. De esta manera, las relaciones "son objetos que tienen como caracterstica el que existen por s mismas, pero resultan de poner dos objetos en presencia, los cuales son relaciones constituidas por nosotros mismos" (10). En este caso, la proposicin no tiene sujeto (lo correspondiente a la sustancia en metafsica). Pero, mientras que para Descartes las relaciones eran cifras ,que representaban distancias y cantidades, en la lgica posterior a 1900, se sabe por Russell (11) que las
10.-NAE IONESCU, Logica. 1 Logica Genera/a, op. cit., p. 87. ll.-NAE IONESCU, Logica, op. cit., p. 84. Sealemos que se da una gran proximidad entre ciertas ideas fundamentales de la teora lgica de RusselJ y algunas ideas bsicas de la lgica de Xnopol. Por ejemplo, el "hecho lgico" que "es inmediatamente aprehendido, en su integralidad, por el espritu; el conocimiento es un descubrimiento, no una creacin", y el hecho lgico no es "como la sensacin psicolgica, un elemento simple, sino que por el contrario es esencialmente algo complejo, una proposicin, sntesis especfica de conceptos", resume H. DUFUMIER, en Les Tbories Lo gico-Matbmatiques de MM. B. Russell et G._E. Moore, en: Revue de Metaphysique et de Morale, 17 (1909), p. 65l. Igualmente el hecho de que esta lgica "ya no plantea en abstracto reglas ideales de verdad, sino que se contenta con obtener del curso mismo del pensamiento las leyes ms generales del pensamiento verdadero"; o que el progreso se realiza "por el progreso mismo de la experiencia cientfica y lgica, que ofrece al lgico -casi se est tentado de decir que al observadoruna variedad indefinida de formas nuc-as de pensamientos a sistematizar" (id., p. 651-652), tambin nos enva a Xnopol. Tooavla se da la teora de

XENOPOL

y LA LOGICA

HISTORICA

257

relaciones se han "sustancial izado" (hablando lgicamente), pues tienen una existencia propia (cf. el algoritmo). La relacin "tiene necesidad para existir de ciertas condiciones: poner en presencia dos o ms objetos. Si deshago los objetos, esto no quiere decir que la relacin ya no existe, sino que las condiciones de su existencia han desaparecido" (12). Otra definicin ms formalista: "Toda relacin conlleva un antecedente formado por el o por los trminos que la preceden, y una consecuencia formada por el o por los trminos que la siguen. Se llama predominio o incluso sencillamente dominio, de una relacin el grupo formado por el conjunto de antecedentes, y post-dominio el grupo formado por el conjunto de consecuentes. El conjunto del dominio y del post-dominio constituye el campo de la relacin" (13). El desarrollo lgico de las relaciones es enorme y demasiado formalista y no entraremos ahora en l. El esbozo que ahora hacemos no pretende ser ms que un recordar nociones ya conocidas. Entre las relaciones que nos interesan y a las que nos empuja la serie histrica de Xnopol, anticipadora de todo el segundo momento de la lgica que es formal, y sobre todo formalista, hay un tipo de relacin que nos parece expresado mejor, debido a Nae Ionescu. Este antiguo profesor de la Universidad de Bucarest, creador de la escuela filosfica rumana moderna, seala que en una proposicin como "A mayor que B" o "Jorge padre de Basilio, Basilio hijo de Jorge", hay algo que decide la situacin de la proposicin: "Es la idea de orden. En toda relacin, o toda relacin en la que entra la idea de orden, es una relacin que he denominado orientada. Hay, pues, relacin en general y relacin orientada. Cul es la caracterstica de la relacin orientada? No intercambia los trminos. Hay relaciones en nuestro uso? Ciertamente. Pero todava se da algo de inters. Qu quiere decir el trmino la historia es irreversible? La historia emplea solamente juicios de relacin orientada. Hay, pues, un tipo de juicio histrico, que es la relacin orientada. Todo lo que es irreversible es relacin orientada. Cuando aparece la relacin orientada, se est en el dominio de lo irreversible. Ella tiene un sentido, un solo sentido, no se puede volver atrs" (14) . La conclusin que se deduce es que, si hay relaciones generales y relaciones orientadas, es porque en el orden hay un orden, y es justamente este orden lo que es expresado por la relacin orientada. Pensamos que la expresin lgica de la serie histrica pertenece al tipo de la relacin orientada, o que esta ltima se materializa en la historia por la afloracin de las series histricas. Cuando Xnopol constata la presencia del inconsciente en la historia y que incluso encuentra en l con qu abastecerse, en seguida afirma que su fuente est en otra parte (en la raza, el clima, la geografa, el carcter nacional, etc. (15), que hay pues un camino a recorrer en el tiempo, una aventura que sigue momentos imprevisibles, con fracasos y logros. Un enriquecimiento anlogo, a travs de los hbitos, la imitacin, tiene lugar mediante el instinto y la inteligencia. Los hechos nicos "proseguirn el desarrollo a partir del ncleo, a travs de las etapas que ste recorrer, para llegar a un resultado, y la reproduccin de la lnea, seguida por los hechos encadenados entre s, constituir la expresin general de ese

la implicacin de Russell que est cerca de la inferencia tal como la concibe Xnopol. Pero el carcter demasiado formalista y logicista ha sido puesto de relieve como inutilizable y gratuito tanto para la lgica y las matemticas como para la filosofa en general, por NAE IONESCU, Die Logistik als Versucb einer Neuen Begiindung der Mttthematik, en: Izvoare de Filosofie, Culegere de Studii si Texte ingrijita de Const. Floru, Const. Noica si Micea Vulcanescu, vol. II, 1943, pp. 1-52. 12.-NAE IONESCU, op. cit., p. 134. 13.-CHARLES SERRUS, Trait de Logique, Aubier, 1945, p. 198. 14.-N. IONESCU, op. cit., p. 136. Sealemos que se trata del stenograma del curso desarrollado en la Universidad y que el Profesor se dirige al auditorio y discute con l. 15.-XENOPOL, Neconstiutul in lstorie, op. cit., p. 542-543.

258

aCTA VIAN BUHOCIU

desarrollo" (16). Como podemos constatado, se da una orientacin producida por los acontecimientos, acciones novadoras en un solo sentido. Para ser histrico, fuera de su diferencia individual que le inserta en el tiempo, el hecho "debe revestir un carcter social, extendido a un grupo ms o menos numeroso de individuos; y un hecho puramente singular nunca podra constituir la materia de la historia ... " (17). Para Xnopol, hablando lgicamente, estar en posesin de un hecho es realizar una inferencia, que es el verdadero punto vernal, punto equinocial de la primavera, pues mediante ella siempre se tiene un resultado. Es en este cruce donde el evolucionismo en general toma un carcter "xnopoliano", pues por la inferencia los fenmenos de repeticin o de coexistencia sufren transformacin, y los hechos de sucesin consumados o inutilizados se ordenan en museos y civilizaciones. Por consiguiente, este cruce no se sita en un momento ms o menos lejano; existe siempre que la Repeticin est implicada por la Sucesin. Hemos observado cul es la nueva condicin y la aceleracin de la historia desde la introduccin en nuestra vida de ciertos metales finos, como el uranio. Pero en esto el acento es de orden tcnico; slo que esta implicacin da a la Sucesin un potencial mucho ms elevado. De esta manera, lo "individual", constituido por los pueblos, las clases sociales, los clanes polticos, los individuos dotados, adopta un sesgo de un alcance totalmente nuevo (18). La afirmacin de Sto lupasco de que la identidad implica una contradiccin constitucional y que esta ltima, "engendrada por opuestos que no slo se definen y existen oposicionalmente el uno por relacin al otro, sino que tienden a suprimirse recprocamente y se suprimen idealmente" (19), perspectiva que pertenece a una lgica de relaciones contradictorias, se sobrepasa por la inferencia de Xnopol, por su implicacin y su orientacin constitucionales. Sabemos que si la esfera de la serie histrica se ensancha, su contenido crece, lo que quiere decir .que las contradicciones internas estn implicadas y sobrepasadas. la contradiccin que no ha sido superada lleva a un resultado cada vez ms dbil, hacia el agotamiento; de donde la necesidad de la contrariedad, que sera precisamente esa superacin, lo que es negado por lupasco. Y si en las lgicas del tipo lupasco hay categoras contradictorias que no se pueden identificar (lo transfinito, los quanta), esas nociones no son, por ello, menos histricas y determinantes. Por otra parte, en una lgica de la historia, la definicin es vlida en tanto que funcionamiento y no en tanto que identidad Pero Xnopol se interes por la inferencia de manera ms sistemtica en lo que concierne a su aplicacin a la historia pasada, tal como preocupa al historiador. En este sentido escribi un ensayo en 1911, en el que plantea la deduccin y la induccin para pasar en seguida a la inferencia. El mtodo ms seguro que permite establecer verdades es la deduccin, pues si las premisas son conformes con los hechos o con la razn, la conclusin tambin se da rigurosamente, y el error no es posible. Por el contrario, en la induccin "la verdad que pueda establecerse no depende solamente de su conformidad con los hechos o con la razn, sino adems de la operacin intelectual puesta en movimiento para obtenerla, En la induccin, al intervenir la conclusin desde la parte al todo, de lo particular a lo general, esta conclusin comprender siempre ms que los datos sobre los que reposa y no podra por consiguiente ser justificada lgicamente nun-

16.-XENOPOL, Caraetre de l'Histoire, en: Revue Philosophique (Th. Ribot), 1904, p. 37. 17.-Id., p. 28, 29. 18.-Cf. DANIEL HALEVY, Essai sur i'aceiration de l'Histoire, Paris, 1948, somete a discusin la observacin de J. Miche1et hecha en 1872, de que "el giro del tiempo ha cambiado totalmente. Ha doblado el paso de manera extraa .. .", p. 9. 19.-STEPHAN LUPASCO, Lo gique el contradietion, P.U.F., 1947. p. 17.

XENOPOL

y LA LOGICA

HISTORICA

259

ea" (20). Esta "ventaja" penetra en la conclusin gracias al intelecto y de esta manera se da "contradiccin entre el querer y el poder del hombre". La induccin se aplica mejor siempre donde hay continuidad, como en la "constancia de los procesos de la naturaleza", pues en este caso los hechos se repiten continuamente, sin diferencias apreciables. Como dice R. Poirier: "Normalmente, una induccin no lleva sino a una asercin de probabilidad" (21). De esta manera, la induccin no podra ser aplicada fuera del campo de los hechos de repeticin, pues "los hechos de sucesin que se siguen sin repetirse y que son continuamente nuevos, no pueden estar sometidos a la operacin de la generalizacin inductiva, dado que falta para estos hechos el fundamento mismo sobre el que reposa el mtodo en cuestin, la creencia en la marcha regular de la naturaleza, la repeticin continua de esos procesos. En efecto, en la evolucin todo cambia y todo est destinado a cambiar" (22). Por consiguiente, la induccin es sobrepasada por estos cambios, generalmente imprevistos, y de todas maneras la induccin, como la deduccin, empleada para establecer verdades nuevas sacadas por el raciocinio de verdades anteriormente logradas, no puede ser utilizada por el historiador sino con carcter excepcional. As, pues, se da el cambio incesante de hechos de sucesin, siempre individuales y nicos, que no se dejan encasillar por esos dos mtodos sino por el lado "idntico" y fijo, que no es el histrico. Por esta razn, es necesario un mtodo nuevo, "el cual hemos sacado a plena luz por vez primera -dice Xnopolcon el trmino de inferencia". El esquema general del razonamiento por inferencia tiene el funcionamiento de los juicios invertidos: la premisa mayor sera siempre individual, lo mismo que la conclusin, y es la premisa menor la que tendr "un trmino universal ms o menos general, pero en todos los casos de una envergadura mucho ms amplia que el juicio del que se parte" (23). y Xnopol da una serie de ejemplos, que presentamos con el comentario respectivo. Un primer razonamiento l.-Los 2.-Los por inferencia:

mares en que viven los corales tienen al menos 20 de calor; corales no pueden vivir a menor temperatura;

Conclusin: Los mares devnicos cuyas cuencas desecadas contienen corales deban poseer esta temperatura. Se ve tambin as la necesidad de la premisa general en este tipo de razonamiento, pero est dada por el trmino medio; por otra parte, lo mismo que la premisa mayor, la conclusin es un juicio particular. Xnopol hace la observacin, que es verdaderamente fundamental, de que no se trata de una simple inversin de premisas, "pues no se trata de la forma exterior, sino del orden en que esos juicios se presentan al espritu" (24), dado que este orden pertenece tambin al
20.-XENOPOL, L'Injernce dans l'Histoire, R.S.H. (1911), p. 257. 21.-R. POIRIER, Remarques sur la Probabilit des Inductions, J. Vrin, Paris, 1931, p. 7. Ampliando el esquema de Mili sobre el funcionamiento de la induccin, M. Poirier dice: "se puede decir que la induccin consiste en subir de los efectos a las causas, si se toma esta ltima palabra en su ms amplio sentido. Designa, en efecto, entonces: a, Las leyes que rigen los fenmenos; b, Su estructura interna y los esquema~ tericos que nos los hacen inteligibles (es en este sentido como la fsica es, segn M. Meyerson, una bsqueda de causas); e, Los hechos individuales y, en particular las intenciones que los provocan; d, El conjunto de circunstancias menos netamente individualizadas, que nos permiten comprender y prever su evolucin". p. 34. 22.-XENOPOL, 1!infernce dans I'Histoire, op. cit., p. 258. 23.-Id., p. 260. 24.-XENOPOL, id., p. 261.

260

OCTAVIAN

BUHOCIU

universo y al devenir y que el espritu interviene en l para inferir, con un fin ,que puede no ser idntico con el desarrollo natural, pero til o necesario para el desarrollo de la historia. Y, bien entendido, este "orden" nos recuerda la "relacin orientada", tal como Nae Lopescu la defini. Xnopol considera que la segunda premisa del silogismo citado, "los corales viven a una temperatura de no menos de 20 grados" sera una deduccin y que en esta ocasin la inferencia ha sido aproximada a un razonamiento deductivo, para pasar a otro, prximo del razonamiento inductivo. Puesto que la induccin no conduce al descubrimiento de leyes sino mediante felices penetraciones en el modo de vida de los fenmenos, lo que se ve por la verificacin, el caso anlogo del silogismo por inferencia se verifica por la premisa general, es decir, la menor, que religar la premisa individual al juicio individual de la conclusin. Xnopol busca con la mayor frecuencia situaciones histricas, que son, por lo dems, las nicas convenientes para este mtodo. Por ejemplo, la presencia en la lengua rumana de trminos cristianos que circulaban entre los siglos 11 y V de nuestra era, le lleva al razonamiento siguiente: l.-La lengua rumana posee en su organismo trminos cristianos latinos; 2.-Estos trminos no han podido nacer sino en espritus que eran al mismo tiempo cristianos y latinos; Conclusin: Los daco-rumanos han conocido el cristianismo en su origen en su forma latina. Esta conclusin "es slida e indudable; no podra ser ni reforzada D1 combatida por testimonios documentales, puesto que el trmino medio est dado por una ley psicolgica cuyo valor est por encima de toda controversia" (25). En efecto, esta leyes vlida puesto que los trminos en cuestin existen con el funcionamiento respectivo. Otro razonamiento del mismo tipo es el siguiente: l.-Las ideas sobre el Estado cambiaron en Francia en el siglo XVIII; 2.-Las ideas tienen el don de transformar la sociedad; Conclusin: El estado de Francia fue cambiado por el movimiento de las ideas. Xnopol cita tambin ejemplos de silogismos por inferencia con la premisa general, como el caso siguiente, que se aplica a la indecisin de Anbal: l.-Despus de Cannas, Anbal no ataca Roma; 2.-Mommsem encuentra como causa de esta inaccin el hecho de que todas las confederaciones italianas no haban sido todava 'disueltas despus de los fracasos de los romanos; Conclusin: Luego la fuerza de que todava gozaba Roma impidi al general cartagins marchar contra ella. "El trmino medio es muy discutible -dice Xnopolpuesto que las victorias precedentes de Anbal haban separado de los romanos la Galia Cisalpina, los etruscos, los sammitas y la Magna Grecia. No poda, pues, esperar otras defecciones, a
25.-Id., p. 262.

XENOPOL

y LA LOGICA

HISTORICA

261

menos que no hubiera querido que los latinos, que eran parte integrante de Roma, hicieran defeccin a su propia patria. He aqu por qu la causa de la inaccin de Anbal despus de Cannas no ha sido suficientemente dilucidada por el sabio historiador de los romanos" (26). Como lo dice el mismo Xnopol, la validez del razonamiento por inferencia est en funcin de la premisa menor, que debe ser universal y aceptada por todo el mundo, y en este caso la conclusin es tan vlida como en un silogismo por deduccin. Este silogismo histrico est siempre all donde hay historia y donde se la escribe, pues est resumido en las frases. A menudo, estos razonamientos estn indicados por una sola palabra o expresin, cuyo anlisis lgico puede desprender rpidamente el razonamiento indicado. Por ejemplo, las "guerras pnicas" ocultan en s la tendencia a la expansin de los romanos, o las cruzadas, que han sido la primera impulsin en el espritu religioso. La diferencia entre la conclusin de un silogismo por induccin y otro por inferencia es que el primero es siempre hipottico, mientras que el segundo puede ser tan seguro como la conclusin de una deduccin. Sin embargo, en la induccin, como en la inferencia, "la conclusin es extrada de los juicios existentes por una intervencin de nuestra inteligencia, siempre expuesta a errores" (27). Para salir de este estancamiento, la induccin busca ligarse cada vez ms a la naturaleza y a la experiencia en general, mientras que la inferencia necesita que el trmino medio sea lo ms general posible e incluso universal. De esta manera, la tarea primordial de la inferencia, puesto que debe establecer los hechos individuales desconocidos por medio de hechos igualmente individuales pero conocidos, tendr el efecto deseado, pues en este campo tanto la induccin como la deduccin estn sobrepasadas, como nos 10 prueba el devenir histrico. En nuestro tiempo, se ha dado un ensayo de razonamiento por inferencia, especialmente el de Ch. Serrus, llamado por ste "relacin temporal" cuando se trata de acontecimientos en el tiempo, o "relacin topolgica" para acontecimientos en el espacio. He aqu dos ejemplos citados por el Autor: l.-Felipe el Hermoso rein despus de Felipe-Augusto; Felipe-Augusto rein despus de Carlomagno; Felipe el Hermoso rein despus de Carlomagno. 2.-Tolosa est al sur de Limoges. Limoges est al sur de Pars. T olosa est al sur de Pars (28). Estas relaciones, tambin llamadas "transitivas" en la forma presentada por Serrus, imitan el silogismo por deduccin por una parte, y por otra, la conclusin no presenta ninguna novedad, pues, histrica o geogrficamente, las conclusiones se hallan en las premisas, que son tambin juicios particulares. Se ve que una propo-

26.-Id., p. 263. 27.-Id., p. 267. 28.-CHARLES SERRUS, op. cit., p. 200 Ver tambin del mismo Autor Essai sur la signification de la Lo gique, Alcan, 1939., p. 85. Igualmente, CARLO ANTONI, ANTONIO BANFI, FELICE BATAGLIA discuten la relacin en: 1/ problema della conoscenza storica, Arte e Linguagio, Atti del XVII Congr. Nazionale di Filosofia, Napoli, 1955, vol. 1. Sin embargo, el marco general es dado por Husserl, Heidegger y sobre todo por Rickert (y su escuela) y B. Croce y sus fuentes. As, el ltimo afirma: "La conos, cenza storica non che l'avvertia e sentita esigenza di mediare l'universale e l'individuale", p. 35. Cf. H. RlCKERT, Les qua/re modes de l' "Unioersel" dans l' histoire, en: R.S.H., II (1901).

262

OCTAVIAN

BUHOCIU

sicion general es necesaria para concluir, sin lo cual la sucesron de relaciones puede fluir indefinidamente sin obtener resultado (la serie histrica, que es una sucesin de hechos nicos, parte de un ncleo y debe llegar a un resultado). Cuando Xnopol preparaba la serie histrica que le llev a la inferencia, fuera de los lgicos relacionistas (Peano, Russell), que buscaban una va nueva, esfuerzos bastante grandes fueron hechos por los lgicos del antiguo tipo clsico, sea para salir del problema, sea para cerrar las puertas y quedar encerrado para siempre. Se trata de Drobisch, Sigwart, MilI, Liard, Lachelier (29), y la discusin versaba sobre los juicios singulares o particulares. As Drobisch consideraba los juicios singulares como una clase aparte, no teniendo esfera el sujeto, mientras que Sigwart no sala del marco clsico formado por los juicios universales y los particulares. Otra discusin, que hubiera podido culminar en una lgica histrica, tuvo lugar sobre el razonamiento inductivo. Este razonamiento tiene la forma de un silogismo de la tercera figura, con la diferencia de que este ltimo tiene una conclusin siempre particular, mientras que el razonamiento inductivo tiene una conclusin universal (30). Pero el resultado de estas discusiones se encuentra en otro nivel y en un marco diferente, en Xnopol, el cual estaba al corriente, como se puede constatar a lo largo de su Teora de la Historia. La lgica de la historia de Xnopol, como en general la lgica de relaciones, implica la lgica clsica y, por esta implicacin, la segunda es sobrepasada, mientras que la primera permanece siempre vlida en el cuadro en que ha quedado fijada, como un gran monumento del pasado. Todava hay una cuestin que queremos discutir, que versa sobre el trmino medio del silogismo por inferencia de Xnopol. Es verdaderamente universal esta proposicin, como en una lgica deductiva, o ms bien es una proposicin general, como las que logramos en los razonamientos inductivos? De todas maneras, los ejemplos citados por Xnopol en los casos que hemos expuesto, tienen como base inducciones hechas anteriormente y utilizadas de manera inductiva o deductiva. Por ejemplo, la proposicin general: "las ideas tienen el don de transformar la sociedad", empleada por Xnopol, es resultado de una larga experiencia histrica, que siempre ha sido verificada, pero se la puede afirmar de manera absoluta? Creemos que no. Pero esta situacin da un peso todava ms histrico a la inferencia y es una nueva prueba de que los dos procedimientos, la Repeticin y la Sucesin, se reencuentran mediante este mtodo, y que el primero est implicado necesariamente en el segundo para llegar a un resultado siempre histrico. Tambin se puede decir que la premisa menor en el razonamiento por inferencia es anloga a la identidad del razonamiento clsico. De esta manera, gracias a las series histricas tenemos ahora la forma silogstica de la relacin orientada, la cual constituye el mtodo histrico de la inferencia.

Traduccin de Constantino Lscaris C.

29.-DROBISCH, Neue Darstellung der Logik, &43, p. 51 ss; SIGWART, Logik, vol. I, pp. 225 ss. Este problema de los juicios particulares ha sido discutido de manera sistemtica por el antiguo profesor de filosofa de ]assy, ION PETROVICI, en 1908; ver: Probleme de Lo gica /problemas de Lgicaj, III ed., Bucuresti, 1928, pp. 1729. 30.-Cf. H. LACHELIER, Sur la formule logique du Raisonnnement inducti], Revue Philosophique (Th. Ribot), 42 (1896), pp. 369-379.

También podría gustarte