Alen Betaio Ventoso 2009-02-01 Gazt
Alen Betaio Ventoso 2009-02-01 Gazt
Alen Betaio Ventoso 2009-02-01 Gazt
com
2009.02.01
Índice:
Relato ............................................................................. 1
La opinión de Mertxe............................................................ 6
Restos de la Prehistoria ........................................................ 7
Las explotaciones mineras ....................................................10
09:39 Llegamos a un cruce de dos pistas (la que subimos nosotros y otra que rodea
a El Somo por la vertiente oeste. Allí nos separamos los dos grupos: el Grupo A
seguimos ascendiendo por la pista y los del B nos dirigimos hacia las ruinas de una
construcción fortificada, para desde allí subir al Alen.
- 1/10 -
www.itxartu.com
10:12 Casi al mismo tiempo unos llegamos al Collado del Betaio (682 m) después
de haber recorrido una distancia de 4,5 km y los otros alcanzamos la cima del Alen
(803 m) tras recorrer 3,4 km. La diferencia de distancias indica también la diferencia
de cotas alcanzadas y la exigencia de ese último tramo para subir al Alen.
Tras alguna duda, el grupo A decidió no En la cima del Alen hacía frío. Aunque el
romperse, aunque algunos querían subir tiempo era aceptable, las temperaturas
al Betaio, y siguieron su camino por la eran bajas y soplaba el viento. En todo
pista bien señalizada que bordea al caso, las vistas desde esa altitud son
Betaio por su lado este. excepcionales. Hacia el norte se ve la
costa y se divisan en la lejanía el
Ventoso y Santullán, más cerca frente a
nosotros está el Biroleo y a la izquierda
el Betaio. Hacia el oeste se ven los
montes de Encartaciones, al este los de
- 2/10 -
www.itxartu.com
Alen menditik egindako argazkia: aurrez aurre, Foto desde el Alén: Enfrente, nevado, el Biroleo; abajo
elurtuta, Biroleo; behean ezkerrean Betaio mendi- a la izquierda, el collado de Betaio, y a partir de ahí se
lepoa eta toki horretatik Perutxote eta Ventoso-ra ve el camino hacia el Perutxote y el Ventoso; arriba a
eramango gaitun bidea; goian ezkerrean, gailur la izquierda, con la cima con algo de nieve, el
elurtua duen Ventoso; eta kostaldean, gure Ventoso; y al fondo, a la derecha, junto al mar, la
eskuinean, Santullan harkaitza. peña de Santullán.
Tanto el Alen como toda la zona tienen una antigua y prolongada historia de minas
excavadas bajo la montaña. Una de las más importantes es la mina Federica, a la
que nosotros no nos acercamos ya que se encuentra en la línea norte-sur que une El
Somo con el Betaio. En ese camino que nosotros no recorrimos se pueden ver
también las ruinas de un antiguo poblado minero (Ver información más adelante).
- 3/10 -
www.itxartu.com
presencia de seres humanos mucho antes cara sur, para posteriormente bajar por
incluso que la explotación de las minas la vertiente norte.
(Ver más adelante algunos datos sobre
este hecho)
12:13 Todos juntos iniciamos el descenso, primero por la pista que conduce hacia
Santullán, para abandonarla posteriormente e incorporarnos a un eucaliptal que en
zigzag va descendiendo. Desde muchos puntos se divisa la cantera de Santullán, que
está destrozando el monte que queda encima de Castro. La bajada se hace larga,
- 4/10 -
www.itxartu.com
13:20 Entramos en Otañes, pasamos por una fuente situada después de un puente
sobre un camino perpendicular al que nosotros llevábamos y que sube hacia el Alen.
Es el camino minero del que se habla en el apartado posterior dedicado a esta
actividad.
Grupo A Grupo B
Distancia recorrida 14,1 km. 14,6 km.
Desniveles salvados 380 m. 590 m.
- 5/10 -
www.itxartu.com
La opinión de Mertxe
Hoy me ha correspondido a mí escribir unas líneas exponiendo mis sensaciones acerca
de esta salida. A las 8 de la mañana, nada más llegar al autobús he tenido dos
sensaciones agradabilísimas. La primera, comprobar
que había menos plazas libres y no como en alguna
de las últimas que hemos ido en familia. La segunda,
y ésta me ha gustado un montón, comprobar que
gente joven se anima y viene al monte con nosotros.
Cuidémosles que son el futuro.
El hacer dos grupos, a mi modo de ver, tiene una pega. Para cuando llegan al punto
de encuentro los que hacen el recorrido largo, los que han optado por el corto, están
aburridos de esperar, fríos, deseando arrancar … algo totalmente lógico, sobre todo
ahora en invierno. Consciente de ello, el que llega, tampoco se siente muy a gusto
para hacer su hamaiketako o descanso. Es, al menos, mi opinión.
- 6/10 -
www.itxartu.com
Restos de la prehistoria
En este cordal encontraremos gran cantidad de monumentos megalíticos,
convenientemente señalizados por la Diputación, que atestiguan la importancia de
estos lugares. Entre ellos podemos destacar el dolmen de La Herrera 3,
absolutamente desmantelado, el menhir Ilso de La Herrera y los túmulos de La
Herrera 1 y 2, y finalmente el bonito y pequeño menhir Ilso de Perutxote de poco
más de un metro de altura, tras el que se hallan el túmulo y el crómlech del mismo
nombre.
Conviene apuntar que en las Encartaciones se conocen con el nombre de Ilso los
mojones de piedra que delimitan los distintos términos, por lo que este término se
puede encontrar con frecuencia en otras montañas de los alrededores.
Aunque no es tarea fácil establecer las diferentes fases por las que ha evolucionado
el megalitismo en Euskal Herria, la introducción de esta forma de enterramiento se
produce en el Neolítico avanzado, continuando a lo largo del Eneolítico, la Edad del
Bronce y, en el caso de algunos túmulos, en la Edad del Hierro. A lo largo del
Paleolítico, Mesolítico y Neolítico antiguo, las inhumaciones de los cadáveres solían
tener un carácter individual; al final del Neolítico, sin embargo, estos monumentos
megalíticos van a caracterizarse por acoger a numerosos muertos, se tratarían pues
de enterramientos de tipo colectivo.
- 7/10 -
www.itxartu.com
La cámara, en cuyo interior depositaban los muertos con sus ofrendas, esta
delimitada por piedras (losas) generalmente de considerables dimensiones, sobre las
que se coloca una cubierta. Todo este conjunto es tapado a su vez mediante un
túmulo de piedras y tierra que adquirirá diferentes estructuras, según los casos. Las
cámaras, aunque generalmente presentan formas rectangulares o poligonales,
cuentan en algunos casos con un corredor de acceso a través del propio túmulo. El
túmulo que rodea la cámara presenta una forma mas o menos circular, con un
diámetro que oscila entre los 10 y los 15 metros generalmente y una altura de entre
unos centímetros y 2 metros. Estas medidas hacen referencia al estado actual del
monumento, no al originario.
Basándose en las dataciones de C14 sabemos que los dólmenes más antiguos del
Continente Europeo se encuentran en Bretaña y Portugal. Desde hace mucho tiempo
se ha considerado que los monumentos construidos en Euskal Herria se desarrollaban
bajo influencias provenientes de la península Ibérica, sin embargo, en la actualidad
existen dudas al respecto ya que los últimos hallazgos plantean la posibilidad de que
las influencias tuvieran orígenes diversos, es decir, que estuviésemos ante un
fenómeno más dinámico, de influencias diversas y desarrollado a lo largo de varios
milenios.
Se trata de una estación fronteriza con Cantabria (Castro Urdiales) que se desarrolla
en las divisorias de los ríos Aguerra, Brazomar y Barbadún.
La cadena se abre en forma de arco rodeando el valle del Brazomar. Su mayor altura
está representada por los 804 m del Alen, abundando las alturas entre los 600 y 700
metros.
- 8/10 -
www.itxartu.com
Los materiales geológicos que forman la zona están compuestos por areniscas y en
algunas zonas calizas cretácicas. La actividad pastoril generadora de los monumentos
megalíticos ha persistido hasta la actualidad en forma de una ganadería muy
extendida principalmente en lo referente al vacuno.
DÓLMENES Arroyuelos II, Campo Ventoso I, II, IV, VI y VII, Geretalanbre, Laherrera III,
Perutxote. y Tres Piquillos.
ESTRUCTURA de Perutxote.
- 9/10 -
www.itxartu.com
El hierro que se extraía del monte Alen era descendido por un plano minero al
barranco de Callejamala y Otañes para ser evacuado mediante un ferrocarril a Castro
Urdiales donde finalmente se embarcaba.
Se pasa por un túnel antes de llegar a Callejamala (200 m) donde se encuentran las
ruinas de unos antiguos descargaderos de mineral junto al río. Vamos rodeando la
cabecera del barranco, donde tiene sus fuentes el río Otañes, y llegamos a un
Collado (500 m) dando vista a los montes de Bizkaia, cerca de la antecima Artatxo.
- 10/10 -