0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas16 páginas

ABORTO

El documento describe los diferentes tipos de aborto y su situación en México. Resume los métodos abortivos como la aspiración, dilatación y raspaje para embarazos tempranos, y la dilatación y evacuación, inyección de solución salina o prostaglandinas para embarazos avanzados. También explica que en México el aborto es ilegal pero se practica de forma insegura, lo que causa complicaciones y muertes que podrían evitarse.

Cargado por

'Susy Delgado
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas16 páginas

ABORTO

El documento describe los diferentes tipos de aborto y su situación en México. Resume los métodos abortivos como la aspiración, dilatación y raspaje para embarazos tempranos, y la dilatación y evacuación, inyección de solución salina o prostaglandinas para embarazos avanzados. También explica que en México el aborto es ilegal pero se practica de forma insegura, lo que causa complicaciones y muertes que podrían evitarse.

Cargado por

'Susy Delgado
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 16

EL ABORTO

INVESTIGACIN DE: OBSERVACIN,DESCRIPCIN, COMPARACIN,RELACIN Y CLASIFICACIN

[Escribir el nombre del autor]

02/10/2011

QU ES EL ABORTO?
Es la interrupcin dolosa del proceso fisiolgico del embarazo causando la muerte del producto de la concepcin o feto dentro o fuera del claustro materno, viable o no. La expresin aborto deriva de la expresin latina Abortus: Ab=mal, Ortus=nacimiento, es decir parto anticipado, privacin de nacimiento, nacimiento antes del tiempo. El aborto no es un mtodo anticonceptivo. Es un procedimiento quirrgico delicado, que pone en peligro la vida de la madre y que elimina la vida potencial del producto de la concepcin. Es sorprendente la necedad de quienes se enfrascan en la discusin de tan radical procedimiento sin pasar por la muy necesaria ponderacin de los mtodos anticonceptivos. Primero habra que analizar quienes son las mujeres que abortan. A riesgo de ser esquemtico, casi todos los embarazos no deseados que culminan en abortos se deben a dos clases de mujeres. En primer trmino, tenemos a las mujeres que quedaron embarazadas por haber tenido relaciones sexuales sin el cuidado adecuado o por creencias religiosas primitivas que las excluyen del uso de mtodos anticonceptivos seguros. Siguen, quiz, las que deben su embarazo a una relacin sexual impuesta, como es el caso de una violacin o de un abuso sexual. En esos dos casos es la mujer quien tiene que tomar la decisin de abortar o no. Slo ella.Por supuesto, que no se trata de que las mujeres, en un arrebato de irresponsabilidad recurran al aborto sin ton ni son como forma de luchar contra los embarazos no deseados. Para eso estn los mtodos anticonceptivos, que deben ser promovidos. El aborto s es el fin de la vida del producto. Pero antes de recurrir a ideologa lacrimgena para analizarlo, habra que preguntarse si vale ms la pena dejar en el mundo un nio maltratado, abandonado o severamente limitado.El aborto ha sido un problema que ha estado presente durante todas las pocas de existencia del ser humano. Adquiriendo en la actualidad una gran importancia, tanto por sus implicaciones como por las diferentes posturas que existen frente a l.

El aborto es un aspecto muy serio, ya que en pocas palabras se trata de quitarle vida a un ser humano. Como el aborto no est legalizado, muchas personas lo practican clandestinamente, y esto trae sus consecuencias porque al ser ilegal, no tiene a nadie quien les exijan una higiene en los consultorios ni en los instrumentos que utilizan para practicarlos. Aparte hay personas inexpertas que con tal de conseguir dinero a cualquier costa, practican estas operaciones, creyendo que es una cosa muy sencilla; y como madre lo que quiere es abortar, pues se somete a esta ciruga sin precaucin alguna.

SITUACIN DEL ABORTO EN MXICO


Dice mucho sobre nuestra sociedad el que el debate sobre el aborto, sobre su despenalizacin y su realizacin en trminos sanitariamente adecuados, se haya desviado normalmente hacia una discusin en torno a principios morales abstractos, alejados de la realidad cotidiana de los seres humanos concretos, y muy en especial de la realidad cotidiana de las mujeres. Se invocan criterios morales y jurdicos mientras las mujeres de carne y hueso, las vidas reales de esas mujeres concretas, pasan al segundo plano de la ancdota. El aborto practicado en condiciones inseguras es un problema social y de salud pblica de gran importancia en Mxico. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define el aborto inseguro como un procedimiento para interrumpir un embarazo no deseado, practicado por personas sin capacitacin oexperiencia, o en un ambiente que carece de los estndares mdicos mnimos (World Health Organization, 1992). El tema del aborto genera importantes controversias debido a que involucra aspectos relacionados con los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las mujeres; con las leyes y la poltica; con los valores ticos, morales y religiosos; con las condiciones socioeconmicas de las mujeres; y con las ideas que predominan en nuestro contexto cultural respecto a la feminidad y la maternidad. El aborto en Mxico est penalizado. Sin embargo, los cdigos penales de los estados contemplan circunstancias bajo las cuales la interrupcin del embarazo no es punible y todos lo autorizan en casos de violacin (cuadro 1). A pesar de la existencia de este marco jurdico el acceso de las mujeres al aborto seguro est marcadamente restringido an bajo las circunstancias previstas en la legislacin; la mayora de los cdigos penales estatales carecen de los instrumentos normativos adecuados para dar cumplimiento a las leyes y los hospitales pblicos con capacidad para atender casos de aborto legal son muy pocos en el pas.

Dadas las restricciones para la prctica del aborto que existen en toda la Repblica Mexicana, la gran mayora de las mujeres que deciden interrumpir el embarazo lo hacen al margen de las leyes. Sin embargo an hay muchos abortos que se practican en condiciones de inseguridad, lo que propicia una alta incidencia de complicaciones y un nmero desconocido de muertes prematuras que podran evitarse. Las restricciones legales no impiden que un elevado de mujeres de los sectores sociales pobres utilice procedimientos peligrosos para auto-inducir la interrupcin del embarazo, o que recurran, muchas veces en forma tarda, a practicantes no calificados que realizan abortos con instrumentos contaminados. La situacin del aborto refleja con gran claridad las condiciones de desigualdad social y de injusticia que prevalecen en el pas. Son relativamente pocas las mujeres que tienen acceso a servicios mdicamente seguros para interrumpir un embarazo no deseado, ya que sus costos son en general elevados y estn fuera del alcance de la mayora.

DESCRIPCIN DE LOS MTODOS ABORTIVOS


Los mtodos abortivos varan segn el avance del embarazo. Estn los que se realizan durante los primeros tres meses de gestacin y los que se utilizan del tercero al noveno mes de gestacin. PRIMEROS TRES MESES DE GESTACIN: Succin El cuello del tero es ampliamente dilatado. Un tubo especial es introducido en l. Una violenta aspiracin, 29 veces ms poderosa que la de una aspiradora comn, succiona al beb descoyuntando sus miembros y transformndolo en un pur sanguinolento que es depositado en un recipiente. Este mtodo es el ms utilizado en las clnicas de aborto. Dilatacin y Raspaje Un objeto afilado (la cureta), de forma semejante a una cuchara, corta la placenta y despedaza el cuerpo del beb, el cual es succionado a travs del cuello del tero, cuya superficie interna es raspada para extraer los fragmentos que se dejan caer en un recipiente. No siempre la dilatacin y el raspaje son hechas con finalidad abortiva. En Medicina son tambin usadas lcitamente para casos de hemorragia en mujeres no embarazadas despus de un aborto espontneo. Pldora RU486 Esta pldora, desarrollada hace 20 aos por la compaa francesa Roussel UCLAF provoca la interrupcin casi inmediata del embarazo. Su uso exige entre tres y quince das de visitas a un establecimiento mdico, as como una combinacin de drogas con la posibilidad de complicaciones que ponen en peligro la vida de la madre. Se la puede ingerir hasta en los primeros 49 das de gestacin para frenar el embarazo. Dos das despus, otra droga combinada induce las contracciones para expulsar el embrin. La misma compaa productora de la RU486 recomienda tener a mano, durante el

uso de la pldora, un equipo para detectar y tratar con urgencia problemas cardiovasculares. El mismo presidente del laboratorio, Edouard Saking, declar: De ninguna manera la RU486 es de fcil uso. Una mujer que desea interrumpir su embarazo debe vivir con su aborto por lo menos una semana usando esa tcnica. Es una terrible experiencia psicolgica. DEL TERCERO AL NOVENO MES DE GESTACIN: Dilatacin y evacuacin Una vez que la vctima es ms grande pues ya tiene de 13 a 24 semanas, el cuello del tero es ampliamente dilatado. Como los huesos de la criatura ya estn calcificados, se hace necesario utilizar tenazas especiales para descoyuntarlos. Primero se destroncan los brazos y las piernas del nio y despus se destroza su columna vertebral. Por ltimo, antes de ser succionado, el crneo del nio es aplastado. Algunas partes del cuerpo del feto son removidas con frceps (instrumento utilizado para auxiliar el parto normal y en ciertos casos especiales). El trabajo de la enfermera consiste en rearmar las distintas partes extirpadas para asegurarse de que todo el cuerpo ha sido extrado. Inyeccin de solucin salina fuertemente hipertnica Una aguja de ocho centmetros perfora la pared abdominal de la mujer y el saco amnitico, del cual se extraen 60 ml. de lquido amnitico. A continuacin se inyectan 200 ml. de solucin salina fuertemente hipertnica. Acostumbrado a alimentarse del lquido amnitico en el cual est sumergido, el beb ingiere la solucin salina, la cual va quemando su piel, su garganta y sus rganos internos. Intenta en vano luchar por la vida, se agita desesperadamente de un lado al otro dentro del tero, en terribles contorsiones. Su agona puede

durar horas, siendo entonces expelido del claustro materno. Se ve entonces una criatura toda cauterizada, con el cuerpo enrojecido por las quemaduras producidas. Aborto por prostaglandinas Las prostaglandinas son substancias que provocan las contracciones propias del parto. Ellas son inyectadas en el lquido amnitico o suministradas bajo la forma de supositorios vaginales. Como consecuencia de las contracciones uterinas, la madre expele la criatura ya muerta o insuficientemente desarrollada para sobrevivir fuera del tero materno. En este caso el beb, dejado sin cuidado alguno, muere.

Histerotoma (del griego hysteris: vientre; tomein: cortar) Como en una operacin cesrea, el abdomen y el tero son abiertos quirrgicamente. Con la diferencia que en la histerotoma, al contrario de la cesrea comn, la intencin no es salvar al nio, sino eliminarlo. Algunos mdicos usan la misma placenta para asfixiar al beb. Recientemente fue publicada una noticia dando cuenta de que el Gobierno britnico considera la posibilidad de exigir el uso de analgsicos por parte de los mdicos cuando stos practican abortos de fetos con 18 o 20 semanas de gestacin. La medida se destina a corregir una anomala legal que protege a los animales no nacidos de la experimentacin cientfica, pero permite el aborto y otras operaciones en fetos humanos sin el uso de analgsicos.

EL ABORTO EN EL MUNDO
A mediados de 1982 el 10% de la poblacin mundial viva en pases donde la prctica del aborto estaba prohibida, en todas sus circunstancias y otro 18% de la misma, habitaba en aquellos pases en los que estaba permitido solamente para salvar la vida de la mujer. La mayor parte de los pases latinomericanos, la mayor parte de los africanos, casi todos los pases musulmanes de Asia y cinco de los europeos (Blgica, Irlanda, Malta, Portugal y Espaa) pertenecen a estas dos categoras. Un 8% ms habitaba en lugares donde se permita el aborto sobre bases mdicas amplias. El 64 % restante de la poblacin mundial estaba gobernado por leyes que, o permitan el aborto por razones sociales amplias, como la soltera de la madre y problemas econmicos (por ejemplo India, Japn, Reino Unido, Repblica Federal Alemana y la mayora de los estados socialistas de Europa Oriental} o lo permitan por peticin propia, por lo general dentro del primer trimestre. Ejemplos de estos ltimos son Estados Unidos, los Paises Escandinavos, la Repblica Popular China, Cuba, Francia, Alemania, Italia, Holanda y Singapur. Sin embargo, las leyes en estos pases insisten en que la autorizacin de los padres de una mujer embarazada menor de edad, requieren un perodo de espera hasta de una semana y permiten que los mdicos y mdicas se nieguen a poner fin a un embarazo si alguno de stos pone alguna objecin. Se ha sealado a menudo que, la situacin legal del aborto, no es una indicacin verdadera de su prctica o disponibilidad. Por ejemplo, en muchos pases en los cuales la interrupcin del embarazo es o ilegal o permitida para salvar la vida la mujer, las leyes no se hacen cumplir de manera muy estricta, y es fcil conseguir el aborto. Por otra parte hay que dejar claro que el aborto no es necesariamente accesible a las mujeres. Y menos an cuando el nivel socioeconmico es muy bajo. Algunos ejemplos son India, Italia, EE.UU. o Francia. Durante los ltimos 15 aos, las leyes referentes al aborto se han liberalizado en muchos pases, por ejemplo en Espaa, esto se ha hecho para combatir los ndices elevados de abortos ilegales, con sus complicaciones consecuentes, y como reconocimiento del derecho que tiene las mujeres de gobernar su reproduccin.

La Unin Sovitica fue la primera en legalizar el aborto en 1920, se reconoci el derecho de la mujer rusa para detener un embarazo no deseado en relacin a problemas de salud y, tambin por otras razones. Los pases escandinavos empezaron a liberalizar el derecho al aborto en el decenio de 1930. Islandia comenz en 1935, seguida de Suecia en 1938. Dinamarca en 1939 y finalmente Finlandia y Noruega en 1950 y 1960. En 1968 se aprob una legislacin liberal del aborto en el Parlamnento Britnico. En 1975,los dems pases de Europa Occidental tenan leyes restrictivas. En este tiempo, Australia aprob una ley que permite el aborto durante el primer trimestre y Francia autoriz el aborto por solicitud durante las primeras diez semanas de embarazo, sujeto a varias condiciones. La Repblica Federal Alemana sigui en 1976, Italia en 1978 y Holanda en 1981. En frica, al sur del Shara, sin contar Sudfrica, las polticas restrictivas introducidas durante el dominio colonial an existente, excepto en Zambia; en 1972, esta ltima aprob una ley semejante a la ley britnica sobre el aborto. En la Repblica Popular China se aprob una ley irrestrictiva del aborto en 1975 y, desde entonces, este mtodo se ha vuelto muy popular. Con las insistencia actual del Gobierno Chino respecto a familias de un solo nio y nia, por su poltica en el control de la natalidad. Adems de las sanciones econmicas y sociales dictadas para que las familias slo tengan un hijo a la planificacin familiar no es ya un asunto personal, sino que est supeditada por el estado. La influencia de los gobiernos en la decisin sobre el aborto no es exclusiva de China. Aunque la promocin del aborto no es comn, las restricciones gubernamentales son amplias. Adems, como comentamos antes, se sabe que ocurre el aborto por coaccin en las sociedades preindustriales cuando la situacin especfica de un embarazo dado no se adeca a las normas y valores tradicionales. Recientemente Colombia (en el ao 2006) y Ciudad de Mxico junto con Portugal (2007) han puesto en marcha leyes para la despenalizacin del aborto.

LEYENDA
Pedido de la mujer. Por peligro para la vida de la madre, la salud salud fsica y psiquica, los factores socioeconmicos, y/o las malformaciones fetales. Ilegal excepto en violacin, riesgo para la vida de la madre, problemas de salud fsica o psiquica y/o las malformaciones fetales. Ilegal excepto por peligro para la vida de la madre, violacin y/o problemas de salud fsica o psiquica. Ilegal excepto en casos de riesgo para la vida de la madre, o problemas de salud fsica y/o psiquica. Ilegal sin excepciones Dependiendo de la regin No tenemos informacin Lineas verticales (varios colores): Ilegal pero tolerado.

COMPLICACIONES DEL ABORTO Y CONSECUENCIAS


El aborto acarrea complicaciones mdicas a las mujeres que lo sufren. Esas complicaciones pueden ser inmediatas o tardas, las cuales se manifiestan a corto, mediano o largo plazo. Conviene destacar, adems, que el aborto es mucho ms riesgoso que el embarazo llevado normalmente a trmino. Sin embargo, existe una autntica "conspiracin de silencio" con relacin a los riesgos o complicaciones que conlleva la prctica del aborto: los medios especializados, como los de informacin general, habitualmente no divulgan la amplia documentacin existente al respecto que proviene de pases con vastos antecedentes en la materia. CONSECUENCIAS DEL ABORTO A CORTO PLAZO: Hemorragias. Las mujeres que abortan pueden necesitar de transfusiones, pues en el aborto quirrgico hay considerable prdida de sangre. Pocas clnicas de aborto disponen de recursos para evitar esa complicacin. El cuadro se agrava todava ms en el aborto por la pldora RU-486, la cual provoca dos veces ms hemorragia que el aborto quirrgico. Por esa razn, la RU486 requiere controles mdicos estrictos para seguir los casos de excesiva prdida de sangre. Debe recordarse adems que las transfusiones pueden ocasionar infecciones a veces muy graves como el SIDA. Infecciones. Si los restos del beb descuartizado permanecieran dentro del tero o si el acto quirrgico fuese realizado sin la necesaria asepsia, la mujer est sujeta a serios riesgos de infeccin tubaria, la cual podra provocar esterilidad. Lesin de cuello uterino Los instrumentos utilizados durante el aborto para dilatar el cuello uterino pueden causar lesiones, produciendo posteriores partos prematuros e incluso abortos espontneos. Es la naturaleza que de esa forma se venga de la violencia ejercida contra ella. Perforacin de tero. La manipulacin de la cureta puede provocar la perforacin del tero, causando inflamacin (peritonitis), que a su vez exigir, en algunos casos, la propia extraccin del tero, dejando en consecuencia a la mujer con incapacidad de tener hijos.

Perforacin de intestino. Si se perfora el tero, se corre el riesgo de que el intestino tambin sea alcanzado por algn instrumento de aborto, requirindose entonces la extraccin quirrgica de la parte lesionada. CONSECUENCIAS TARDAS: Criaturas que nacen muertas o defectuosas. Las mujeres con sangre Rhnegativa que no recibieron el antdoto (inmunoglobulina antiRh) quedan expuestas a reacciones a la sangre Rh-positiva y sus futuros hijos corren el riesgo de sufrir una excesiva destruccin de glbulos rojos (hemlisis), lo cual puede provocarle al recin nacido la grave enfermedad hemoltica. Predisposicin a abortos espontneos. Las mujeres que abortan corren el riesgo de sufrir abortos espontneos en una proporcin 35% mayor al de aquellas que nunca abortaron. Dolencia inflamatoria de pelvis. Es una complicacin muy comn de los abortos provocados. Puede, a su vez, causar abortos espontneos, esterilidad y dolores plvicos crnicos. Problemas para la gravidez. Las mujeres que han abortado experimentan con frecuencia complicaciones en partos posteriores. Partos prematuros. Despus de varios abortos, aumentan dos o tres veces los riesgos de partos prematuros. Cncer de mama. Segn un estudio publicado por el Journal of Epidemiology and Community Health, de los EE.UU., el aborto aumenta en 30 % el riesgo de que la mujer desarrolle cncer de mama. El aumento de ese riesgo es atribuido al crecimiento anormal de clulas en las mamas que, en la gravidez, se convierten en productoras de leche o mueren. Como la mayora de los abortos ocurren antes que dicha muerte celular, esas clulas pueden convertirse en cancerosas. Embarazos ectpicos. Las mujeres que se someten a abortos adquieren la predisposicin a los embarazos ectpicos, es decir, embarazos que se desarrollan fuera del lugar normal (tero). En este tipo de embarazos, el feto se desarrolla en las trompas de Falopio y no en el tero, lugar apropiado. Esta es una situacin muy peligrosa que aumenta significativamente el riesgo de vida de la madre y que puede provocar la perforacin de la trompa. Los estudios cientficos estn indicando que el riesgo del embarazo ectpico se duplica despus del primer aborto provocado y puede cuadruplicarse despus del segundo.

TIPOS DE ABORTOS
Consideramos que el aborto puede ser clasificado en Espontneo, Inducido, de tipo Legal o Ilegal. Aborto espontneo Se calcula que el 25% de todos los embarazos humanos finalizan en aborto espontneo, y tres cuartas partes de los abortos suceden en los tres primeros meses de embarazo. Algunas mujeres tienen cierta predisposicin a tener abortos, y con cada aborto sucesivo disminuyen las posibilidades de que el embarazo llegue a trmino. Las causas del aborto espontneo no se conocen con exactitud. En la mitad de los casos, hay alteracin del desarrollo del embrin o del tejido placentario, que puede ser consecuencia de trastornos de las propias clulas germinales o de una alteracin de la implantacin del vulo en desarrollo. Tambin puede ser consecuencia de alteraciones en el entorno materno. Se sabe que algunas carencias vitamnicas graves pueden ser causa de abortos en animales de experimentacin. Algunas mujeres que han tenido abortos repetidos padecen alteraciones hormonales. Otros abortos espontneos pueden ser consecuencia de situaciones maternas anormales, como enfermedades infecciosas agudas, enfermedades sistmicas como la nefritis, diabetes o traumatismos graves. Las malformaciones y los tumores uterinos tambin pueden ser la causa; la ansiedad extrema y otras alteraciones psquicas pueden contribuir a la expulsin prematura del feto. El sntoma ms comn de una amenaza de aborto es el sangrado vaginal, acompaado o no de dolor intermitente. Sin embargo, una cuarta parte de las mujeres gestantes tienen pequeas prdidas de sangre durante las fases precoces del embarazo y, de stas, el 50% llevan el embarazo a trmino. El tratamiento para una situacin de riesgo de aborto consiste en llevar reposo en cama. En mujeres con varios abortos puede ser necesario el reposo en cama durante todo el embarazo. El tratamiento con vitaminas y hormonas tambin puede ser eficaz. En ocasiones, deben corregirse quirrgicamente las anomalas uterinas si son causa de los abortos de repeticin.

Es un aborto espontneo, el contenido del tero puede ser expulsado del todo o en parte; sin embargo, en ocasiones, el embrin muerto puede permanecer en el interior del tero durante semanas o meses: es el llamado aborto digerido. La mayor parte de los mdicos recomiendan la excisin quirrgica de todo resto embrionario o placentario para eliminar las posibilidades de infeccin o irritacin de la mucosa uterina. Aborto inducido Es la interrupcin deliberada del embarazo mediante la extraccin del feto de la cavidad uterina. Esencialmente, hay cuatro tipos de aborto espontneo: -Aborto teraputico: Es el realizado cuando el embarazo pone en peligro la vida de la mujer embarazada. Esta situacin ha quedado prcticamente superada como consecuencia del progreso en la medicina. Quedan algunas pocas situaciones excepcionales, en las que adems el feto no va a ser viable (por ejemplo el caso del embarazo ectpico, en el que la implantacin del embrin no acontece en el tero, sino, por ejemplo, en las trompas). En relacin con la ley espaola, se incluye aqu tambin la indicacin teraputica, cuando hay amenaza para la salud de la mujer. -Aborto tico o humanitario: Cuando el embarazo ha sido consecuencia de una accin delictiva, fundamentalmente violacin o relaciones incestuosas. En estos casos se ha evaluado el riesgo de embarazo en torno a un 1% de todas las violaciones. -Aborto psicosocial: Es el realizado por razones personales, familiares, econmicas, sociales,... de la mujer. Es indiscutible que esta indicacin incluye el mximo porcentaje de abortos realizados en el mundo. -Aborto eugnico: Tambin podra llamarse de indicacin fetal o preventivo. Es el planteado cuando existe importante riesgo o probabilidad de que el nuevo ser est afectado por anomalas o malformaciones congnitas. Aborto legal Se considera aborto inducido legal cuando es realizado bajo las leyes despenalizadoras del pas donde se practica. En Espaa se considera aborto legal cuando es realizado con consentimiento de la mujer, en un Centro Acreditado para ello y bajo uno de los tres supuestos despenalizadores de la ley, es decir cuando hay peligro para la salud o la vida de la embarazada , por causa de violacin o por malformaciones fetales.

En otros paises existen leyes que permiten la realizacin del aborto bajo la ley de plazos de tal forma que una mujer puede interrunpir su embarazo solamente con la libre decisin Aborto ilegal Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de las leyes del pas donde se practica. Cuando el aborto est prohibido por la ley, las circunstancias hacen que muchas mujeres busquen a comadronas o a mdicos que se prestan a colaborar. Pero el aborto practicado en estas circunstancias es peligroso y mantiene unas estadsticas de mortalidad y morbilidad materna infintamente superiores a las del aborto legal. El aborto ilegal se practica generalmente en las peores condiciones higinicas y con las posibilidades escasas de recurrir con urgencia a un hospital. Es importante que antes de continuar con la decisin que tomes valores las circunstancias a las que te puedes enfrentar. Sobre todo en pases donde se considerael aborto legal recuerda que has tomar las cosas con calma y pensar inteligentemente para evitar las complicaciones de un aborto hecho en malas condiciones higinoco sanitarias. Conoce los riesgos ya que la decisin es tuya. T decides.

También podría gustarte