Neoclásico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 47

CAPTULO II.

- EL TEMPLO NEOCLSICO: Una nueva esttica clasicista hace acto de presencia en la Corte espaola cuando Carlos III sube al trono, dando lugar al arte neoclsico, que tambin se dejar sentir por tierras gallegas, aunque quiz con menos fuerza que en el resto del territorio nacional. Mientras el neoclasicismo espaol alcanzaba el punto ms brillante en calidad con la obra de Juan de Villanueva, Galicia vivi - a lo largo del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII - un momento de gran esplendor artstico, enmarcado dentro del movimiento barroco que haba sido potenciado y costeado por las rdenes Monacales y los Cabildos y gracias a las abundantes rentas producidas por el campo. Pero, con la llegada de las ideas ilustradas1, el parntesis de la guerra de la Independencia y la Restauracin Borbnica, se produjo un desarrollo comercial e industrial en las ciudades costeras de la Pennsula, entre ellas la recin titulada ciudad de Vigo, que marc un punto y aparte en la esttica artstica del momento2. Esta revitalizacin econmica favoreci la renovacin de las construcciones civiles y religiosas, bajo los designios de la Real Academia de San Fernando, que haba sido creada en 1752, en un intento de que el arte fuese instrumento de propaganda de la monarqua y del Estado en general. Dicha institucin dictaba los modelos que habran de tenerse como referentes estticos incuestionables, las ordenanzas a seguir en su ejecucin y revisaba los proyectos de las nuevas construcciones, obligatoriamente desde 1777, dando la aprobacin final3. Dos corrientes aparecieron entonces una extica, pintoresca
1

Supuso un avance en todos los aspectos de la cultura, gracias a los colegios de las rdenes

religiosas, a la Universidad Compostelana y a las Sociedades de Amigos del Pas. Al mismo tiempo, en Galicia no supuso una ruptura radical con la concepcin o moral religiosa tradicional. De hecho tanto religiosos como laicos fueron representantes de este movimiento, siendo representativas las figuras de Fray Martn Sarmiento y el Padre Feijoo.
2

La reestructuracin de las obras de la fachada de la Azabachera de la catedral de Santiago por el

arquitecto Ferro Caaveiro y la aprobacin del plan definitivo de "nueva villa" del barrio de la Magdalena, de El Ferrol, aprobados por el monarca Carlos III de 1761, marcan el comienzo en Galicia del neoclasicismo.
3

A partir de la creacin de la Academia la polmica surgi entre los maestros de obras que se

- 37 -

y arqueolgica y otra austera y desornamentada, plasmadas ambas en obras modestas, nicas posibles en un pas arruinado por la guerra. Como contrapunto a esas pequeas obras, se alza el templo actual de Santa Mara de Vigo - obra de Melchor de Prado y Mario-, muy alejado de los principios arquitectnicos que haban imperado en Galicia hasta el momento y que nos acercar ms a los cnones estticos de la antigedad clsica, consecuencia de la evolucin y puesta en prctica de los postulados racionalistas de la Ilustracin, hacia un pragmatismo que permita la construccin de edificios con escasos elementos decorativos o de existir de gran sobriedad. EL ARQUITECTO: Melchor de Prado es una de las figuras clave dentro del grupo de arquitectos y maestros de obra de la escuela Compostelana que finaliza el s. XVIII e inicia el s. XIX, incluido dentro de la tercera generacin de artistas plenamente neoclsicos dentro de la Pennsula. Nacido en Santiago en 1770 y fallecido en La Corua en 1834, su vida coincidi con un perodo de esplendor de las urbes gallegas propiciado por las mejoras en el mundo agrario4. Comenz sus estudios como alumno de la Escuela de Dibujo5 de la Sociedad Econmica, situada en el monasterio de San Martn Pinario, siendo discpulo del profesor D. Miguel Ferro Caaveiro,
negaban a aceptar sus postulados estticos y los arquitectos por ella formados. Cuando finaliza la guerra de independencia y debido a la carencia de arquitectos, los maestros canteros van a suplantar a aquellos en sus funciones, lo que va a despertar las protestas de los titulados y sus denuncias por "instrusismo profesional". Vase IGLESIAS VEIGA, Xos Mara Ramn: "Conflictos entre titulados: mestres de obras e arquitectos na cidade de Vigo (1800-1925)". Boletn de Estudios Vigueses. Ao IINmero 2- 1996. Pgs. 185-203.
4

Durante el siglo XVIII se introdujo en Galicia la rotacin de cultivos, los arados de ruedas, la

lanzadera volante en los telares, la mquina de vapor, entre otros tiles. En 1793 apareci en Pontevedra una fbrica de tejidos de algodn con nueva maquinaria. (Ver Os Ilustrados Galegos. Deputacin provincial da Corua, 1996).
5

Fundada en 1784, se conserva todava documentacin sobre la misma en el Archivo de la Real

Academia de San Fernando (Legajo 39). El 4 de diciembre de 1796 es nombrado acadmico de mrito, tras la correspondiente votacin "que de los veinte y cuatro vocales que haba, el Sor. D.n Isidro Carnicero se abstuvo de votar, pero todos los dems estuvieron a favor de Prado". (Actas del Libro V de Juntas Ordinarias, 1795-1802. Academia de San Fernando).

- 37 -

treinta aos mayor que l. Destac en escultura, aunque su inters y vocacin se inclinaron hacia la arquitectura; dichas inclinaciones artsticas se vieron frenadas en un primer momento por carecer de medios para costearse los estudios necesarios para su formacin. Coincidiendo su actividad con el mecenazgo del arzobispo D. Fr. Sebastin Malvar, sucesor de Rajoy en Compostela, y conociendo ste las cualidades de Melchor de Prado, se ofreci a costear su estancia en Madrid, donde curso estudios de arquitectura en la Academia de San Fernando entre 1792 y 1796. En su ltimo ao de estancia6 se le permiti escribir
"Disertacin cientfica que hace parte del asunto a D. Melchor de Prado y Mario por la Real Academia de San Fernando para la recepcin de Acadmico en la cual se manifiesta la calidad del edificio o Biblioteca, y el porqu de las

en la que da muestras de sus grandes conocimientos artsticos desde la Antigedad hasta el Renacimiento y revela un claro dominio de los principios de la Arquitectura y de sus tratadistas, tales como Plinio, Vitrubio, Serlio o Palladio. Para l, los edificios, indistintamente de su funcin, deban guardar las proporciones, debiendo cumplir cuatro principios: 1.- Graduacin de tamao de su planta y proporcionado a sus conveniencias, es decir, en funcin de su uso. 2.- Formas generales y particulares de la arquitectura. Atendiendo al "decoro" de las construcciones, teniendo en cuenta el tipo de personas a que va destinado y la armona entre las distintas partes de la misma. 3.- Atributos anlogos que hacen parte de la decoracin, no como simple adorno sino como atributo y distintivo del edificio a modo de smbolos. 4.- El gnero de construccin que en ellos se puede emplear, debiendo prestarse especial atencin al
partes arquitectnicas que la forman y la decoran"7,
6

En esa fecha, el 4 de diciembre de 1796, la Academia lo nombr alumno meritorio. Publicada por SNCHEZ CANTN, F.J.: Opsculos Gallegos sobre Bellas Artes de los siglos XVII y

XVIII. Coleccin de los Biblifilos Gallegos III. Compostela, 1956.

- 37 -

tratamiento de los materiales, fijndose especialmente en su color. Por encima de todo, para alabar una obra de arte segn Melchor de Prado, es necesario tener en consideracin la utilidad o comodidad, la perpetuidad y la belleza de la misma8. Sus primeras obras son coetneas a las ltimas de su maestro Miguel Ferro Caaveiro, con quien se vio enfrentado en 1799 para ocupar el cargo de director de obras de la ciudad de Santiago, cargo que desempeaba Ferro an careciendo de titulacin. Su paso por la Academia le hizo ganar la plaza, as como la enemistad de Caaveiro9. En Melchor de Prado se distinguen tres cualidades artsticas: arquitecto, escultor-grabador y dibujante, dejando clara muestra de su personalidad en sus obras. Fue buscado para trazar algunas iglesias de Compostela 10 con un estilo ms severo y desnudo que el de las ostentosas construcciones de Casas y Novoa que se construan por aquellos tiempos en tierras del Apstol. Junto a estas obras religiosas, realiz trabajos de carcter civil como la fbrica de Sargadelos (1803); los puentes de Vivero y Maceira (1806-1808); la urbanizacin de Ribadeo y Noya (1808); la fuente de Arza (1815) y un largo etc. disperso por tierras gallegas11. NECESIDAD DE UN NUEVO TEMPLO PARA VIGO:
8

Esta misma afirmacin es recogida por Andrea Palladio en el captulo 1 del Primer LIbro de

Arquitectura. Ed. Akal. Madrid, 1988. Pg. 51


9

En realidad no se trataba slo de un enfrentamiento personal, sino del intento de la Academia por

controlar las construcciones arquitectnicas, eliminando de este modo la produccin artesanal de talleres locales, aunque este control lo poda ejercer sobre obras pblicas, siendo posible la actuacin de los maestros de obra en las privadas. Vase IGLESIAS VEIGA, Xos Mara Ramn: "Conflictos entre titulados: mestres de obras e arquitectos na cidade de Vigo (1800-1925)", op. cit.
10

El prtico y fachada de las nimas - aunque la ejecucin no se corresponde literalmente con los

planos que l haba trazado, faltndole las torres -, San Miguel y San Benito del Campo, ambas en Santiago, el camarn de los Dolores en la iglesia de San Nicols de la Corua y las torres de San Francisco en la citada ciudad.
11

Todas estas obras contaban con la aprobacin del Consejo o Comisin de Arquitectos de la

Academia, aunque el profesor Garca Melero afirma que las obras realizadas en la Catedral de Lugo carecan de dicha aprobacin. GARCA MELERO, Jos Enrique: "Realizaciones arquitectnicas de la segunda mitad del siglo XVIII en los interiores de las catedrales gticas espaolas". Revista "Espacio, Tiempo y Forma". U.N.E.D., 1989.

- 37 -

Pero, sin duda, la obra ms significativa de Melchor de Prado es la Iglesia de Santa Mara de Vigo, hoy Concatedral de la Dicesis de Tui-Vigo. Pese a que los orgenes histricos y arquitectnicos del primitivo templo estn inmersos en una gran oscuridad documental, no ocurre lo mismo con la actual construccin neoclsica, guardndose en el Archivo Municipal de Vigo abundante informacin del propio arquitecto y de los Cabildos sobre el desarrollo de la edificacin de este severo edificio, que ms se asemeja a una fortaleza que a un lugar de oracin12. Los antecedentes de este templo habra que buscarlos en la obra de Juan de Villanueva, arquitecto con el que Melchor entr en contacto durante su perodo de formacin en la Academia de Madrid. Podramos afirmar que nuestro templo Neoclsico tiene como mayor referente, en su planta, al proyecto que realiz este arquitecto academicista para el Oratorio del Caballero de Gracia; escogi en este caso una planta basilical de tres naves aunque con un pequeo crucero. Separa las naves con columnas de gran robustez y severidad, al estilo clsico, destacando por encima de ellas una regia cornisa y una inmensa bveda central ininterrumpida hasta la capilla central. El tamao de las naves no era equitativo, pero si proporcionado13, trazando unas naves laterales excesivamente reducidas - incluso ms que las de Santa Mara -, con apenas cabida para los fieles y una central un espacio amplio, verdadero rector de los cultos. En muchos aspectos, este modelo de templo de ascendencia francesa, con bveda de can sobre entablamentos, ya haba sido llevado a la prctica por Melchor de Prado en la iglesia de San Benito en la antigua plaza del Campo, hoy de Cervantes, en Santiago a finales del s. XVIII, salvando la distancia del volumen y el hecho de que en Vigo sea el primer lugar donde emple las
12

Muchos estudiosos han querido ver en esa sobriedad y grandiosidad del templo un elemento de

defensa contra los peligros que durante siglos haban amenazado a los habitantes del lugar. Sin embargo, sera ms lgico pensar que es el resultado de una nueva concepcin esttica en la que primaban un arte desnudo, unido este hecho a la situacin econmica del pas, muy en precario debido a las crisis polticas vividas durante el perodo en que fue construido el templo.
13

Se estructuran en una base de 1 a 5.

- 37 -

columnas exentas14. Es como si el arquitecto hubiese ensayado en Santiago el proyecto que aos ms tarde llev a la prctica en nuestra ciudad. La primitiva construccin de Santa Mara se encontraba en un estado deplorable a comienzos del s. XIX, cuyas paredes se desplomaban debido al agua que se filtraba. Ello motivaba que las condiciones higinicas fueran tan precarias que ponan en peligro la salud de los feligreses que all acudan a los actos religiosos. Los combates librados en Vigo contra los franceses a comienzos del ao 1809 que derivaron en la liberacin de la villa el 28 de marzo15, no hicieron ms que empeorar la situacin. Lo cierto es que ya el 22 de febrero de 1811 se haba desplomado en el templo el lienzo que estaba orientado hacia el hospital de pobres, debido al temporal. Ese mismo da por la tarde, los regidores de la villa, D. Jos Gonzlez Carvajal, D. Jos de la Ra, D. Manuel de la Fuente y D. Diego Nez procedieron a su reconocimiento, encontrndose la calle llena de piedra, barro y escombros "del lienzo
que dice al altar de Nuestra Seora de la Angustia a la mano izquierda de la entrada principal, desquitado y separado un estribo o zepa que sostiene el arco del coro y amenazando ruina, un esquinal el inmediato de la Propia

Tan lastimoso era su estado que dichos regidores expidieron rdenes al sacristn y los mayordomos de las distintas cofradas gremiales de la villa para que retirasen de su interior las alhajas, trasladndolas, junto con el Santsimo Sacramento, a la Capilla de la Misericordia con el alumbrado correspondiente, anuncindolo con repique de campanas y bajo palio17. Este problema no era desconocido para el gobierno local,
Colegiata ...16"
14

Fue levantado a instancias de su cura prroco D. Manuel Chantre y Torre, quien encarg los

planos a Melchor de Prado en 1795. En el templo santiagus, debido a su escaso volumen, en lugar de columnas emplea pilastras adosadas al muro interior que enmarcan los espacios para los retablos barrocos que la decoran y que recogen el empuje de la cubierta con bveda de horno. En cuanto a la fachada, es quiz donde mayores paralelismos podemos encontrar con Vigo, salvo en la torre; el mayor volumen del templo vigus permiti la colocacin de dos, aunque hemos de recordar que stas se construyeron cuando Melchor de Prado ya no rega los destinos de la construccin, por lo que otros elementos ajenos marcaron las diferencias estticas.
15

No debemos olvidar que dichos combates tuvieron lugar en las inmediaciones de la Iglesia de

Santa Mara, siendo la puerta de La Gamboa el smbolo de dichos acontecimientos.


16

A.M.V. Carpeta COL/6 (1811-1814). Expediente sobre el desplome de parte de una pared de la

Colegiata.

- 37 -

pues ya en la visita episcopal realizada por D. Juan Garca Benito en 1807, se les haba informado de la precaria situacin en que se encontraba. Incluso el obispo haba ordenado, en aquel momento, que la imagen de San Miguel en el Altar de San Benito fuese enterrada, debido a su mal estado; se ejecutase lo mismo con la talla de Santiago y la del Jess Nazareno, ponindose otras en su lugar. Prohibi, al mismo tiempo, la celebracin del Santo Oficio de la Misa en la capilla de Santa Ana, por ser poco digna para ello.
"... haviendo visto ... que el estado que actualmente tiene el edificio material de la Yglesia Colegial de esta Villa, es el de estar amenazando prxima ruina, segn aparece del reconocimiento, que de su orden acaba de hacerse, dixo, que en atencin a que el Patronato de dicha Yglesia Colexial se dice corresponder al Ayuntamiento de la expresada Villa, se pase este el correspondiente oficio, manifestandole y haciendole entender la urgente y grande necesidad, que indispensablemente hay de construir y hacer nueba Yglesia ...18"

Ante esta realidad, al Ayuntamiento no le queda ms remedio que contratar los servicios del maestro cantero Domingo Novas 19 para que reconozca el edificio y de cuenta detalla de la situacin actual del mismo. En su dictamen reconoce que es intil para cualquier servicio, por lo que propona que ste fuese apuntalado inmediatamente para evitar su desplome total, siendo precisa la construccin de uno nuevo. El Ayuntamiento, ante este informe de ruina total, convoca a una reunin no slo a los 24 electores de la ciudad, sino a todos los vecinos - especialmente los pudientes - sin distincin de clases, en casa del Marqus de Valladares a fin de proponer al intendente los arbitrios adecuados para la rehabilitacin de la iglesia. En dicha reunin los vecinos acuerdan
17

Este traslado, celebrado el 25 de febrero de 1811, requera la aceptacin por parte del Procurador

del Gremio del Mar, Don Francisco Fernndez, por pertenecer la mencionada capilla al gremio de mareantes.
18

Archivo Diocesano de Tui. Libro Visitas Colegiata, 9/VI/1807, pg. 147. Domingo Antonio Novas y Lemos, nacido en la Parroquia de Reyes, extramuros de Tui, en 1764.

19

Se trataba de un maestro cantero, adems de arquitecto. (A.M.V. COL/6 - 25 de febrero de 1811)

- 37 -

construir un nuevo templo, aprovechando de la antigua lo que fuese posible, ya que invertir en el viejo edificio careca de sentido, al haber sido construido con materiales de baja calidad, lo que provocaba su desmoronamiento paulatino20. El Ayuntamiento, pese al informe del maestro cantero, decide pedir una segunda opinin al arquitecto de la Academia Melchor de Prado y Mario, cumpliendo de este modo las exigencias academicistas y en previsin de tener que proyectar el nuevo templo. Su opinin corroboraba la del arquitecto Domingo Novas, pero adems reconoca que a la parte desplomada en febrero y al estado general de la construccin se una ahora el desplome general de sus paredes, cepas y capilla mayor, que amenazaban ruina, siendo indispensable demoler la iglesia y construir una de nueva planta. La ruina total, en que las guerras haban sumido al pas, hacan imposible destinar la cantidad de dinero precisa para la construccin de este nuevo edificio, cuando lo que se impona era la reconstruccin del propio Estado. Es por ello que el Ayuntamiento decidi reformar la ya maltrecha iglesia demoliendo la capilla mayor, el retablo y apuntalando el resto del edificio, de tal forma que pudiesen continuar los cultos. La situacin se agrav con un problema de salud pblica al haber crecido el nmero de muertos en el Hospital Militar, a comienzos del s. XIX; como los cadveres deban ser sepultados en la Colegiata y careciendo sta de ms espacio, el hacinamiento de los mismos en su atrio se hizo palpable, lo que agrav los problemas de la construccin, debiendo tratarse con nitratos y con cal sus paredes muy frecuentemente21. Un templo era de gran necesidad en la villa, pues Vigo era muy frecuentada por extranjeros que se acercaban a nuestras
20

En esa reunin del 9 de marzo de 1811, el Seor Justicia, Ayuntamiento, electores y vecinos de la

poblacin aprobaron se dispusiera de los setenta mil reales que el Supremo Consejo haba concedido para la reedificacin del embaldosado - suspendido por la ruina que entonces amenazaba la construccin -. A ello se unieron los sobrantes de los arbitrios del pueblo, el producto del consulado, el uno por ciento sobre el valor de todos los efectos de comercio que se introdujesen en el pueblo por mar y por tierra sin excepcin y slo un vez o en la entrada o en la salida, un real por caballera de carga, cuatro reales por carro que entre y salga del pueblo - con productos no comprendidos en los otros conceptos -, cuatro medios reales sobre cada libra de carne limpia que se consumiese en la ciudad. Arbitrios que en su mayor parte fueron posteriormente aplicados a su construccin.
21

Segn las actas municipales, este trabajo se realizaba dos veces por semana.

- 37 -

costas atrados por su importante comercio y su buen puerto. An siendo indecoroso, como no haba otro edificio en la villa que pudiese suplir a Santa Mara en los servicios religiosos - siendo la nica Capilla la de la Misericordia que era excesivamente pequea para albergar al crecido nmero de vecinos con los que contaba la poblacin -, fue abierto de nuevo al pblico. EL NUEVO PROYECTO Y SUS COMIENZOS: Fue un arreglo transitorio, pues cuando se conmemoraba la victoria sobre los franceses el 28 de marzo de 1813 estall el polvorn de San Sebastin y el edificio se vino abajo definitivamente. No fue este hecho tan trascendente como se haba pretendido siempre, en realidad lo nico que hizo fue colmar las desgracias del primitivo templo, provocando su inutilidad total y obligando al Ayuntamiento a retomar la idea de Melchor de Prado, del ao 1811, para reconstruir el templo.
"... recordar a este Ayuntamiento los desastres y daos, que ha causado la explosin del repuesto de plbora, que se bol en la maana del 28 de marzo en el castillo de San Sebastin deixando inutilizada la Yglesia Colegiata a donde huvieron de ser vctimas todas las Authoridades militares y civiles no solo de ella, sino de toda la comarca asistiendo al aniversario y misa solemne, que en accin de gracias se celebr al Santsimo Christo de la Victoria por haver librado en semejante da de la rapacidad francesa a todo el Pueblo, resultando quedar dicha Yglesia desplomada y sin servicio: haver muerto un Artillero y su hijo, y del susto suceder lo propio a Don Francisco de Lira Cavallero distinguido: abortado cinco, o seis mugeres embarasadas; romperse los ms de los vidrios de las ventanas y resentirse las ms de las paredes de las casas ..."22

Pese al estado lamentable del edificio, el Ayuntamiento se negaba a reconocer la evidencia de su total inutilidad, motivado
22

Archivo Municipal de Vigo. PLE/74 (8 de mayo de 1813)

- 37 -

por la falta de fondos para su construccin. Solicit, por ello, un nuevo reconocimiento que ejecutaron cuatro ingenieros de Mar y Ejrcito residentes en Vigo, concluyendo el cinco de abril de 1813 con un informe parejo al del arquitecto academicista: era imprescindible demoler el antiguo templo e iniciar la nueva construccin23. Se estudiaron los dos proyectos y presupuestos presentados; por un lado el del arquitecto Domingo Nobas y por otro el de Melchor de Prado. El control que la academia de San Fernando ejerca en ese momento se dej notar y pese a que el proyecto del maestro Domingo Novas tambin haba sido enviado para su revisin y aprobacin a Madrid24, la Academia no dudo en elegir el proyecto del arquitecto que ellos haban formado. As, el Intendente de Galicia aprob el proyecto presentado por el arquitecto de la Academia Melchor de Prado25 para el edificio que deba ocupar el mismo solar que el existente, aunque ganando todo el terreno posible en su permetro sin perjudicar a las calles que por all discurran y a las viviendas que all se encontraban. Eso s, evitando toda suntuosidad que llevase a mayores gastos, realizndolo en el orden de Arquitectura ms sencillo; sin duda, el arte neoclsico responda a esos criterios. En la memoria de aquellos primeros planos el propio arquitecto explica que prescindi "en esta Santa Havitacin de aquellas
formas atrevidas dispendiosas y caprichosas de las que se hallan sembradas en casi todas nuestras Yglesias modernas, mas por profusin y un luxo mal entendido que por comodidad, belleza y conveniencia: tales son las que tienen la forma de cruz, sea qual sea la opinin religiosa que las autorize; cuya forma se opone abiertamente a la ley fundamental ... tom el partido de reducir un solo cuerpo lo que en las Yglesias de forma de Cruz hacen dos formando una grande nabe en can seguido de ochenta y cinco pies de largo por treinta y

23

Archivo Municipal de Vigo. Col/6 (1815-18). El Ayuntamiento le pag por dicho proyecto 2.415 reales y 6 maravedes de velln el 11 de enero

24

de 1816
25

Se le convoc el 1 de abril de 1811. Se le pagaron sus servicios, con cargo al sobrante de

Propios, segn los aranceles dictados por la Academia. Adems se le asign unos honorarios diarios de cuarenta y cuatro reales.

- 37 -

ocho de ancho, cuya nave constituye todo el cuerpo principal de esta Yglesia"26.

Adems fija las condiciones que habr de guardar este nuevo templo:
"Condiciones que deben guardar y observar religiosamente los Asentistas Asentista que se obligue a la construcion de la fabrica de las paredes de silleria, mamposteria, cornixas impostas, ventanas vovedas & que restan por ejecutarse sobre lo ya construio en la nueba Yglesia de esta Ciudad de Vigo con arreglo a los planos formados por el Arquitecto Dn. Melchor de Prado y Mario, aprovados por la real Academia de Sn. Fernando, y por el Rl. y supremo Consejo de Castilla; cuyas condiciones son enla forma siguiente: 1 ... Se aprestaran todas las herramientas mayores y menores, maquinas mayores y menores, aparejos, y demas instrumentos necesarios al efecto, como igualmente la madera para los andamios; cimbrias, castillejos & que se necesiten al tiempo de fabricar; y del mismo modo todos los diferentes materiales, siendo dela mejor calidad; cuya circunstancia devera concurrir principalmte. en la cal y la arena. 2 ... La piedra para la silleria para todo lo qe. resta de este edificio ser de la canteria de grano fino delas canteras de Castrelos, que es dela misma con que se fabric lo que se halla construido en la misma iglesia, llena en sus juntas, lechos y sobrelechos, sin gabarros, desportillo, vientos, ni vagantes; en cu. forma, labra y asiento se arreglar el asentista asentistas alas memorias, trazas de plantillas, baibeles y escantillones que d el Arquitecto director de la obra. 3 ... Las juntas, lechos y sobrelechos delos sillares de todas clases, y asimismo de todas las piezas de elecciones, zocalos, plintos, columnas, pilastras, arquiboltas, frisos, cornixas & han de ser labradas a picon fino, corridos todos los vivos cincel, y los paramtos. boquillas y molduras atrinchantados, haciendo en las piezas quelo requieran ranuras, cajas, agugeros, rebajos, machos y hembras segn lo requiera la naturaleza de dichas
26

Archivo Municipal de Vigo. Expediente sobre la construccin de la Iglesia Colegiata. COL/6 (1815-

1818)

- 37 -

piezas para su mejor asiento y firmeza; todo lo cual deber resultar del despiezo despiezos que haga el Arquitecto, cuando menos, en escala doble dela delos diseos= 4 ... Se trabajar con el mayor cuidado, y con buena mezcla de cal y arena la mampostera en todos los rellenos de los muros por la parte interior delas sacristias bajas y altas, el Baptisterio, caja dela escalera que suve la tribuna y torres, y enfin en todas aquellas partes en que no haya decoracion y que deban de ser xaliarradas encaladas con cal de llana; cuya fabrica ser de piedra mui consistente y de forma paralelepipeda= 5 ... En general la silleria deber arreglarse las dimensiones de los despiezos que deben de obrar, siendo condicion precisa que ni se admitir piedra alguna para sillar con menos de dos pies y medio de linea, y uno y tres cuartos de entriega para los de soga, y cuando menos de dos y medio para los de tiron= 6 ... Las bovedas, asi de la nabe principal como delas menores, las dela capilla mayor y sacristias bajas seran construidas de sillera, arreglandose los Asentistas en un todo a la traza del Arquitecto y las de las sacristias altas seran de ladrillo hechos de buena tierra y bien cocidos debiendo tener cada uno un pie de longitud, medio de latitud y dos pulgadas de grueso; cuyo material se emplerar con buena mezcla de cal y arena, arreglndose en un todo los diseos y despiezos. 7 ... Las mezclas se han de hacer mes y medio dos antes de emplearlas en obra. La que sirva para la mamposteria se har con dos partes de arena y una de cal, y la que sirva para la silleria con dos partes de cal y tres de arena. Estas mezclas se pueden hacer en una delas sacristas, las cuales se aguaran y amontonaran para bolverlas batir en toda forma al tiempo quese gasten en la obra= 8 ... Como la obra de la Yglesia de que se trata, se halla en un estado bastantemente abanzado no se necesita, en estas nuebas condiciones, poner las que corresponden ala fabrica ya egecutada desde los cimientos hasta el esgucio de la cornixa de la puerta principal; en razon delo cual solo se ponen las que

- 37 -

conducen y son indispensables para la continuacin de la obra hasta su total conclusion por lo que respecta solamente a fabrica de sillera, mamposteria y ladrillo, con los agregados a ella anexos. Asi, pues el Asentista Asentistas daran principio ala nueba fabrica comenzando por las hiladas que faltan hasta igualar orizontear toda la fabrica por igual, con elbien entendido que los sillares delas nuebas hiladas hande guardar las mismas dimensiones de linea y altura, quelos inferiores observando puntualmente la condicin quinta respecto alos sillares de soga y de tizon = 9 ... Los baciados, tableros relebados y telares de ventanas, arquitrabes cornixas & delos muros se construirn al mismo tiempo y en las mismas hiladas de canteria; de cuyo material se haran las columnas con sus basas y capiteles, y lo que resta de las pilastras, frisos y arquiboltas y mas miembros, todo bien sentado y perfectamente concluido= 10 ... Sobre los zocalos y las basas se sentaran las columnas dela misma piedra, siendo cada una de ellas compuesta de ocho piezas tambores con sus juntas llenas y perfectamente disimuladas y bien trabadas con machos de piedra cuarzo introducidos de por mitad en cada junta; uniendose tambien de este modo conlas basas y los capiteles; cuyas basas y capiteles se deveran encajonarse con cajas de madera para precaber los desportillos y mas accidentes imprevistos= 11 ... Enlos intercolunios delos dos peristilos se colocaran las cimbrias de buena madera con la mayor firmeza; para lo cual combendr quelos maderos mayores suban desde el terreno pero antes de esta operacin, ya deveran de estar hechados sobre los capiteles los arquitrabes ..., bien asegurados y bien trabados, para luego proceder al asiento de todos los arcos adintelados; cuyas dovelas se dispondran de tal modo qe. la linea de intra ds de cada arco suba en el medio con una blandura de media pulgada; con cuya diferencia, y despus que todos los arcos hayan sido apretados y hayan tomado el correspondiente asiento vendran quedar perfectamente orizontales todas las tiranteces delas dovelas, lo mismo que los

- 37 -

del friso deben de ser ocultas; pues todas las juntas de dichas dovelas por la parte de afuera deben de ser perpendiculares y disimuladas de tal modo que el arquitrave y friso parezca una sola piedra; cuya circunstancia se observar en todas las juntas orizontales y en las verticales de cada una= 12 ... Ya se deja entender, que cuando llegue el caso de colocar las columnas sobre las basas, como queda indicado, con el arquitrabe y friso que cubre los intercolunios de los dos peristilos, ya toda la fabrica restante del edificio debe de hallarse con toda esta altura, y que enrasado el friso, con la ultima hilada de dicha fabrica debe desde esta linea continuar toda ella en general por hiladas hasta la parte superior de su altura maxima baxo las reglas y maximas que queden indicadas y las dela buena edificacion, siguiendo constantemente con arreglo a los diseos que obran y alos despiezos de las partes generales y particulares= 13 ... Despues de haber echado y sentado la cornixa de todo el orden reynante de la parte interior, que ser dela misma piedra de cantera continuando la misma hilada en todo lo restante dela fabrica se dar con arreglo a las formas que le q e. corresponden, principio alos arcos botareles

comienzan sobre la cornixa delas paredes delos costados y ala pared donde reside el segundo cuerpo de luces; la cual con el auxilio de los botareles sostiene y contrapesa con firmeza la boveda de medio caon de la nave principal; cuya pared por la parte interior ser construida de mamposteria a cal y canto con piedra ordenada, a ecepcion delos lunetos y sus guarniciones, que lo seran de silleria; encima delos cuales continuar la boveda de sillera; pero antes de continuarla es menester, que desde la linea que formen los arranques de la boveda, seguira la pared a plomo hasta la cornixa enla forma que manifiesta el perfil delos diseos dela iglesia, dejando por la parte interior y en linea con los anchos de la boveda adarajas adentaciones para recivir las enjutas, que han de reforzar dicha boveda. Los arcos botareles estribos; cuyo destino es el aquilibrar y fortalecer cumplidamente las dos paredes y la misma boveda, se

- 37 -

haran

tambin

de

sillera

como

manifiestan

los

dibujos,

siguiendo en todo lo demas el genero de construcin establecido por el despiezo general= 14 ... Elevadas todas las paredes muros del edificio hasta su parte superior por el orden prescrito se proceder ala egecucin de las bovedas que deben cubrirlo, para lo cual, antes de todo se dispondr la armazon delas cimbrias con arreglo a sus dimensiones y curbas delas distintas bovedas y arcos que deben construirse; cuyas cimbrias deben egecutarse y colocarse con la firmeza qe. corresponde, y lo exige la gravedad de cada voveda. Hecha esta operacin se tratar dela construccin de las bovedas de rosca, alas cuales se dar principio por las del portico concluidas estas se parar a la egecucion de las que han de cubrir las nabes laterales, y seguidamente con la de la Capilla mayor y nabe principal, sin olvidarse de las que han de cubrir las sacristas bajas y altas, todo con arreglo a las leyes dela buena edificacin. Concluidas qe. sean las bovedas se proceder ala colocacion de las vigas tirantes por los asentistas que se hagan cargo de la carpinteria; sobre los cuales se colocaran las formas cuchillos de armadura del modo que manifiestan los diseos con todo lo demas que constituye la cubierta del texado de la iglesia= 15 ... Las torres seran construidas por toda la parte exterior de silleria de la misma piedra de Castrelos, y de mamposteria real por la interior; en cuya fabrica se haran tambien las cajas delos caracoles, tanto enlos que suben alas torres desde el piso dela tribuna, como enlos que suben alas sacristas altas; cuyos peldaos seran de una sola piedra cadauno con la entriega de medio pie por el un extremo, y por el otro formando parte dela columna que sube por el medio= 16 ... Ultimamte. en la egecucion de este edificio se deberan observar estrechisimamente todas las condiciones que quedan estampadas, sin que bajo pretesto alguno pueda faltarse ninguna de ellas, debiendose advertir por punto general, que toda esta obra ha de quedar perfectamente concluida en todas sus partes, sin dejar nada que sea reparable ni defectuoso para

- 37 -

la solidez, comodidad y ermosura; para lo cual se recorreran y perfeccionaran, retundiendo toda la sillera descubierta asi por lo exterior como por lo interior, y mampostera concertada, afinando los contornos, y ribos sin dejar garrotes, y zizagues, ni hoyos otra cosa contraria una perfecta construcion= 17 ... El Asentista Asentistas se obligaran en comun en particular cumplir escrupulosa inviolablemente todas las condiciones que quedan espresadas, haciendo formal escritura de obligacion, dando para ello la fianza fianzas competentes; y ademas con la precisa indispensable circunstancia, que dicho asentista asentistas antes de recivir cantidad alguna de dinero, han de construir por su cuenta la parte de fabrica que falta, para completar las ultimas dos hiladas de la obra; cuya porcion de fabrica, despus, se medir por pies cbicos y los que contengan se les pagaran, segun su clase, a los precios contratados. Siendo tambien condicion que en todo el discurso dela obra, hasta su total conclusin, las mediciones no se han de hacer sino de dos en dos hiladas= 18 ... La Junta de Yglesia, compuesta delos seores del M.Y. Ayuntamiento satisfacer y del Cavildo el eclesiastico importe se que constituye alcance religiosamente cada

medicion delas dos hiladas generales, despues que se hayan medido por pies cubicos con arreglo las clases que corresponda cada genero de fabrica. Sin embargo, si el Asentista Asentistas tubiesen que hacer algunos acopios de cal, madera para los andamios, cimbrias, y otros articulos necesarios para la obra, la misma Junta adelantar, baxo cuenta y razon, alguna cantidad cantidades abuena cuenta; cuyas cantidades deben descontarse del importe de cada medicion, con lo cual quedar cada una de ellas en particular cancelada con el competente recibo del asentista, y de este modo se continuar por mediciones hasta la total conclusion dela obra. Ygualmente se constituye la Junta de obra nombrar, ademas del Arquitecto director de la fabrica, que tiene su cargo, con responsablidad, la perfeccion y solidez de la obra con arreglo alos planos que obran un Fiscal de acendrada y conocida

- 37 -

providad e inteligencia en lo facultatibo, para que cele y fiscalice diariamte. y por horas todas las operaciones delos asentistas y todos los distintos materiales que entren en la obra: teniendo siempre ala vista las presentes condiciones; las cuales har observar escrupulosisimamente baxo toda responsabilidad; pues no lo verificando as dichos Asentistas, que no es de esperar, es el mismo fiscal baxo la misma responsabilidad dara parte de ellos inmediatamte. al Seor Presidente dela Junta pa. que tome la providencia que le parezca mas oportuna"27.

De acuerdo con el Cabildo Eclesistico se decret la traslacin del Santsimo Sacramento, con la imgenes de especial devocin, para la capilla de la Misericordia 28 en procesin, que fue presidida por el Ayuntamiento, dems autoridades y el pueblo que lamentaba el traslado de su Dios a un reducido y nada decente oratorio.
"Y dentro de las Casas Consistoriales de la Ciudad de Vigo a seis das del mes de Abril ao de mil ochocientos trece ... Acuerdan uniformemente que a la diez del da de maana debe de trasladarse el Santsimo Sacramento a la Capilla de la Misericordia que debe servir interinamente de Parroquia en Procesin pblica llebando con ella al Santo Christo de la Buena Victoria, la Virgen de los Dolores, y la del Carmen cuias efigies deban quedar por ahora en ella para el maior culto y veneracin ... los hornamentos a un almacen capaz y seguro ..."29

Ese mismo ao, con fecha veinte de mayo, el Ayuntamiento de Vigo solicit a la Diputacin Provincial de Galicia la pronta
27

A.M.V. COL/6 (1784-1787) Documento del 8 de noviembre de 1811 traspapelado en este

expediente, sobre las condiciones que debe guardar la construccin de la obra de Melchor de Prado, tanto a nivel de presupuestos, como de las funciones del Maestro Asentista.
28

Tuvo lugar el 8 de abril de 1813 en solemne procesin acompaada de las autoridades civiles y

eclesisticas, as como el pueblo. Al mismo tiempo se decidi que los actos litrgicos en conmemoracin del dos de mayo se celebrasen en <<el combento de Padre Francisco que se halla a gran distancia de la Ciudad por la cavidad de su Yglesia>> ..." (COL/6, 1815-1818)
29

El traslado tuvo se efectu el 8 de abril de 1813. (A.M.V. COL/1 Expediente solicitando la

continuacin de los arbitrios)

- 37 -

demolicin del edificio ante la imposibilidad de acercarse a l, tratando as de evitar posibles futuras desgracias entre la poblacin. En el atrio del antiguo templo se encontraba el olivo, smbolo de la ciudad, que debi ser arrancado para permitir la construccin del nuevo templo. La tradicin oral siempre ha afirmado que el que se encuentra en la actualidad en el Paseo de Alfonso XII es un esqueje de aquel primitivo. Como desde 1803 haban quedado anulados los arbitrios que haba concedido el monarca Felipe II, sobre la renta de las Salinas, para el mantenimiento del templo, hubo de gestinarse otros nuevos. As acordaron que todos los vecinos aportaran los arbitrios necesarios para su construccin 30, quedando exentos los cosecheros de la parroquia de Santiago de Vigo31 y los funcionarios de Hacienda. Para la recaudacin de caudales se habilitara un arca con tres llaves: una para el prroco, otra para los Regidores (que se la iran turnando) y otra para el Prior General32. Estos arbitrios, que ya haban sido en parte determinados en 1811, comprendan todos los sobrantes de los fondos pblicos de la ciudad, el impuesto antiguo sobre la sal y tres reales de arroba de lino que se perciban en esta aduana y que estaban destinados para la construccin de caminos, el uno por ciento sobre todos los efectos de comercio naturales y extranjeros que se introdujesen en el pueblo por mar y por tierra, un real sobre cada gua que se despachase en la Aduana, un real en cada calabazo de vino que se consumiese en el Pueblo, un real por caballera que saliese del pueblo cargada de pescado fresco, seco o salado, y cuatro reales
30

La Junta de vecinos propuso dichos arbitrios el dos de mayo de mil ochocientos trece y fueron

aprobados por el Ayuntamiento el da 4 en reunin con los representantes de los gremios de la ciudad (el del Mar, el de San Sebastin, Santa Catalina y el de la Madre de Dios).
31

Pese a estar explcitamente recogido este punto de la concesin de los arbitrios, el 2 de junio de

1820 los vecinos de dicha Parroquia escribieron al intendente y Subdelegado de Rentas de Santiago quejndose de que se les pretenda cobrar el Real en calabazo de vino que vendiesen o consumiesen de sus cosechas para la Iglesia Colegiata. La Junta de la Iglesia afirmaba que ambas parroquias formaban parte de un mismo pueblo, con un mismo gobierno; mientras que los vecinos de Santiago de Vigo afirmaban que en la concesin de dichos arbitrios se mencionaba exclusivamente a la parroquia de Santa Mara. El Intendente General en La Corua fall a favor de los vecinos de Santiago, reconociendo el abuso de algunos arrendatarios de Vigo. (Archivo Municipal de Vigo. COL/1 y 7)
32

sta se guardara en casa del Seor Don Pedro Abeleira, al que se habilitara para percibir de los

arrendatarios las cantidades de sus respectivas obligaciones. (COL/6)

- 37 -

por el carro que saliese cargado de pescados. Los arbitrios fueron concedidos por Real Cdula de 14 de diciembre de 1815 y se dio comisin al ayuntamiento para que, en unin del Cabildo Eclesistico de la ciudad, procediesen a su recaudacin e inversin, iniciando as la obra. Pero, al ao siguiente se dict otra Real resolucin33 en la que no se aceptaba el impuesto de la sal ni el del lino, as como la extensin de los arbitrios a los artculos Nacionales, pero s a los extranjeros y siempre por un tiempo limitado de seis aos, e incluso se anticiparon ciertas cantidades de dinero con la esperanza de cobrar luego el arbitrio de los seis reales en la fanega de sal 34, que haba sido reconocido por Real Orden de trece de diciembre de mil ochocientos quince, pero que finalmente no llegaron. Ese mismo ao, por acuerdo municipal, se enviaron cartas a Amrica y Europa, para que los hijos y descendientes de vigueses socorriesen a la iglesia, cuya construccin estaba muy dificultada por no poder cobrar los arbitrios sobre la sal. El permiso de demolicin por parte de la Diputacin provincial de Galicia lleg el ao 181435, pero la ciudad debi esperar, no obstante, hasta el ao siguiente para que el rey Fernando VII accediese a sus peticiones, concedindoles el permiso y los arbitrios para la construccin de un nuevo edificio, siempre y cuando el Ayuntamiento se comprometiese a rendir cuentas de los mismos al Real Consejo de seis en seis meses. Para festejarlo el Ayuntamiento decidi celebrar, en diciembre de 1815, un solemne Te-Deum en el convento de San Francisco, invitando a participar en l a todas las autoridades locales y al vecindario, al tiempo que se haca partcipe al obispo de Tui dicha celebracin. Los diseos - formados por tres planos -, el pliego de condiciones y los presupuestos de Melchor de Prado fueron
33

El Fiscal hizo presente al Consejo Real la propuesta del Ayuntamiento de Vigo el 30 de junio de

1816, entrando en vigor a partir del 23 de julio siguiente. (A.M.V. COL/6)


34

Se continu la obra, rebajando incluso el salario a algunos operarios, hasta que se encontraron

con una deuda de ciento cinco mil trescientos noventa y seis reales y veinte maravedes, coincidiendo con la necesidad de derribar la casa de D. Jos Mara Villavicencio. Este hecho motiv la paralizacin de las obras.
35

Actas Municipales, 28/II/1814, PLE/75.

- 37 -

aprobados por la Real Academia de San Fernando y mandados poner en ejecucin por el Real y Supremo Consejo de Castilla. La Comisin de Arquitectura de la Academia de San Fernando examin el proyecto y afirm que "Don Alfonso Lpez, havilitado por el
Consejo para el despacho de la contadura general de Propios y a virtud del decreto de aquel, remiti tres Diseos en limpio, acompaados del competente informe facultativo, Pliego de Condiciones y clculo de 1.658.390 reales de velln36, ejecutado por el Arquitecto Acadmico Don Melchor de Prado y Mario para la construccin de nueva Planta de la Iglesia Colegiata de la Ciudad de Vigo, reyno de Galicia. La Comisin elogia el buen pensamiento del seor Mario, y le aprueva sin la menor adiccin"37.

El Procurador General encarga a Melchor de Prado, como arquitecto designado para la nueva obra, que proceda a la tasacin de los retablos y dems efectos de la iglesia arruinada, con el fin de dictaminar su futuro, en muchos casos la venta. Todas las imgenes fueron retiradas del interior del templo, al igual que los retablos y, mediante circulares, se comunic a los arciprestes para que los pueblos que necesitasen de dichos objetos, tratasen con el Ayuntamiento y prrocos su adquisicin lo ms prontamente posible38. Segn la relacin que el propio arquitecto presenta el 21 de enero de 1816, en Santa Mara existan los siguientes altares ...
"... El que hace de altar mayor es de la ermandad de la Virgen del Carmen. Los que sirben de colaterales, son de limosna de debotos. El que sigue a la yzquierda del Dulze nombre de Jess, pertenece a la Marina. El que sigue por el mismo costado, pertenece a la Madre de Dios del Gremio de Zapateros y Santa Luca. El de Jess Nazareno es Donado por debotos. El de Santa Ana, lo recoji el Sr. Varn de casa Goda. El del Sto. Christo de la Victoria en la capilla de Lira, se coloc en la Misericordia. El del Espritu Santo pertenece a la casa de Montes. El retablo de
36

Aprobado el presupuesto para la fbrica de Santa Mara por el Supremo Consejo de Castilla, por

Real Cdula, el 14 de diciembre de 1815.


37

OTERO TEZ, Ramn: "Melchor de Prado y la Academia de San Fernando". Cuadernos de

Estudios Galegos. Pginas 126-133.


38

Orden del 24 de diciembre de 1815.

- 37 -

los Dolores es de la ermandad y capilla donde est colocado titulada de S. Bartolome es de la casa de Presedo"39.

Se pide a los mayordomos de los distintos gremios de la ciudad que se personen en el templo para que, antes de la demolicin, recojan sus respectivas pertenencias y ejercen los derechos que posean sobre alguno de los retablos all existentes. Tanto el Gremio del Mar 40, como el de la Madre de Dios, San Sebastin, Santa Catalina y Virgen del Carmen deciden renunciar a sus derechos sobre los altares, en beneficio de la fbrica del templo, pero una vez que sta hubiese finalizado, el Ayuntamiento pactara con ellos la fundacin de los nuevos altares. El destino de las piezas fue muy dispar: alhajas e imgenes quedaron en depsito, a cargo de distintas personas de la ciudad, hasta que el nuevo edificio pudiese albergarlas otra vez, mientras que los retablos, una vez retiradas las tallas que los decoraban, fueron vendidos para contribuir a los gastos del nuevo templo y cuya conservacin slo ocasionara problemas al cabildo. As tenemos que:
"1.- El Altar Mayor fue vendido a D. Antonio Zuiga, Abad de Paredes, en 1200 reales. Los santos del altar fueron guardados en depsito: S. Juan (D. Bentura del Correo), San Josef (D. Pedro de la Fuente), S. Estevan, Sta. Efigenia y S. Alberto (D. Manuel de la Fuente), S. Luis y S. Fernando (Administrador de Correos) y La Patrona (D. Buenaventura Marc). 2.- El colateral del Evangelio sin santos al Abad de San Pedro de Matam, D. Antonio Fontenla, por 3.000 reales de velln, debiendo deshacerlo y llevarselo a su cargo. Los tallas pasaron a manos de: Jess Nazareno (D Juana Vicenta), S. Judas (Administrador de Correos D. Josef Surez Breton), Sta. Isabel (D. Bentura de Santiago Ramos). 3.- El colateral de la Epstola, de S. Antonio, a la Viuda de
39

Relacin de los retablos y a qu personas correspondieron, dada en Vigo a 13 de 1816. (Archivo

Parroquial de Santa Mara de Vigo).


40

A l pertenecan los retablos del altar del Dulce Nombre de Jess, San Benito y San Sebastin.

- 37 -

Canda en 3.000 reales. Las imgenes: S. Francisco Xavier (D. Manuel Angel Pereira, Administrador de Rentas), S. Ramn Nonnato (Sra. de Lpez), S. Gregorio (Sr. Bentura de Santiago)41. 4.- El de la Madre de Dios fue vendido al Abad de Chapela en 320 reales42. 5.- El del Nacimiento al Sr. Abad de Srdoma en 360 reales con vidrios. 6.- El de los Dolores a D. Buenaventura Mara en 200 reales". 7.- Las tallas del altar del Dulce Nombre de Jess de la Marina fueron: S. Telmo (Josef Rial), S. Pedro (D Mara del Carmen Ganza, firmando el recibo en su nombre D. Josef Antonio Ricon), S. Andrs (Roque Costas) 8.- Las del altar de la Angustia, Sto. Domingo y S. Caetano pasaron 9.El a la Altar capilla del de la Misericordia, Santo tena mientras un S. el del Nacimiento fue llevado a casa del Sr. Marc. Spiritu Marcos, desconociendo que pas con l; un S. Caetano (D. Pelaio Rubido) y la Virgen de la Leche (D. Josef Suarez Breton, Administrador de Correos"43.

Se dispuso la demolicin de la vieja Iglesia, reutilizando todo el material posible. Los cultos se trasladaron a la capilla de la Misericordia, que pese a su estrechez serva de parroquial al pueblo de Vigo, debiendo apuntalarse en su totalidad para evitar su ruina. Para atender los cultos y albergar las cuatro campanas de la Torre Vieja de Santa Mara, se construy un campanario provisional al pie de la capilla de la Misericordia, con la piedra de la capilla mayor de la Colegiata, que se haba mandado demoler en el ao 1811 tras su desplome. No obstante, como la capilla era
41

Cuando en 1816 el obispo D. Juan Garca Benito visita la ciudad, pide a la Cofradas del Apstol

Santiago y de San Antonio que entreguen las sesenta y tres onzas y media de plata que les pertenecen y que tienen en barras, as como las setenta y ocho onzas y quatro adarmes de dos cascos de lmpara y un remate del de Santiago para colaborar con la construccin de Santa Mara, en calidad de prstamo. (Archivo Diocesano de Tuy, Libro Visitas).
42

En la documentacin del Ayuntamiento se dice que fue concedido a Antonio Manuel de Paz,

vecino de la feligresa de san Pedro de Srdoma por 320 reales.


43

Fondo documental Parroquia de Santa Mara de Vigo (13/25 de enero de 1816)

- 37 -

demasiado pequea para albergar a los fieles de la vecindad y como eran muchos los asistentes a los oficios en das festivos, procedentes de otros pueblos, el Obispo44 concedi al Prior y Racioneros de la Colegiata, o cualquier otro sacerdote, la licencia para que pudiesen decir la Misa de once y doce los das festivos, en el rea o suelo de la Iglesia que se estaba construyendo, colocndose la Mesa del Altar al pie de la Cruz que se haba colocado en el recinto, siempre que se celebrase con la decencia y decoro debidos. Un trabajo similar debi realizarse con el Reloj y su campana, que tambin se hallaban colocados en dicha torre, para que sirviese al pueblo como lo haba hecho hasta entonces. En un primer momento se decidi ubicarlos temporalmente en la Casa Consistorial, por la parte posterior hacia la plaza nueva y que fuese el propio Melchor de Prado quien se encargase de su traslado y fijacin. Pero surgieron problemas con la casa de D. Jos Nez Ulloa y de la Sra. Doa Josefa Pastor, al reconocer el maestro cantero que las paredes de la medianera de las mismas no soportaran el peso del reloj y sus campanas. Por ello el Ayuntamiento, junto con el arquitecto Acadmico, decidi que era ms conveniente construir una espadaa con piedra de sillera, tambin de la capilla mayor del antiguo templo, en la pared que haca frente a la Plaza Nueva de la Alhndiga 45, detrs de la fachada que mira al Oriente, pudiendo as orse su taer en el Arenal, la Calzada y Santiago de Vigo. Se haba barajado la posibilidad de ubicarlo en la Plazuela de la Misericordia, pero an teniendo mayor elevacin slo se oira en una parte del pueblo, lo que no era factible. El estado del antiguo reloj era lamentable, se hallaba desgastado en los engranajes de las ruedas y espigos de los piones, ya que era de construccin antigua, por lo que el maestro relojero Juan Agustn Domnguez, vecino de le ciudad, hubo de hacerle una reforma y recomposicin considerable. La demolicin segua y los materiales eran trasladados, de
44

D. Juan Garca Benito (1797-1825). Se trataba de la Plaza de la Pescadera, hoy conocida como Plaza de la Princesa.

45

- 37 -

forma ordenada y por medio de yuntas de bueyes y rastros, a la Plaza de la Piedra y a las proximidades de la Puerta de la Gamboa, estos ltimos con la intencin de reutilizarlos en la nueva Fbrica. Pero al descubrir la pobreza de los materiales de la antigua construccin y su imposibilidad de reutilizarlos se plante el problema de qu hacer con ellos. No podan ser arrojados al mar pues, adems de ocasionar grandes perjuicios, las ordenanzas de Marina lo prohiban, ni subirlos hasta un lado del Campo de Granada porque resultara muy costoso su transporte por lo empinado del terreno; aadiendo este problema a que en poca de lluvias, debido a estar en pendiente, la tierra sera arrastrada hacia el mar, volviendo al problema inicial. Fue por ello que el Ayuntamiento y los seores Prior y Racioneros de la Colegiata, por Acta Capitular, decidieron que los escombros de las paredes y de las excavaciones de las nuevas zanjas deban ser llevados al Campo de las Redes, el cual formaba lnea con la calle de la Falperra por el camino que conduca a Tuy y que contaba con una pendiente muy rpida hacia la Ribera del Puerto 46. Con el tiempo, con esa acumulacin de escombros y haciendo algn desembolso econmico, podra favorecer la construccin de una extensa plaza o campo de paseo pblico para desahogo y recreo de los habitantes del lugar. ... Y SE INICIA LA NUEVA CONSTRUCCIN: Una vez despejado el terreno del viejo edificio se procedi a la apertura de las zanjas del nuevo, hasta alcanzar suelo firme 47. El presupuesto se dispar, pues hubo de profundizarse mucho ms de lo que se haba pensado, estando el nuevo templo cuatro pies
46

Dicho espacio era el actual paseo de Alfonso XII. En aquel momento se estaba construyendo all

un muralln paralelo a la calle, por donde estaba la bajaba en pendiente a la Ribera del Puerto. Con l se pretenda no slo recoger los escombros de la obra de Santa Mara, sino tambin los de las obras particulares del pueblo, arrimndose el material al baluarte all existente y formndose adems una alcantarilla que recogiese las aguas de las lluvias, que bajaban del monte del Castro, hasta el mar.
47

Cuatro pies y medio por el lado del Evangelio hasta el primer retablo a nivel del suelo y por el

otro costado cinco pies, pero a distinta altura el pavimento debido al desnivel del terreno, que fue salvado mediante escalones con una altura de cinco pies y medio por la fachada principal, pared del prtico y fachada opuesta.

- 37 -

por debajo del antiguo. Deca Jos Mara lvarez Blzquez 48 que se trataba de una reconstruccin "a cimentis". Nivelado el terreno slo quedaba poner la primera piedra. El 25 de junio de 1816 el Seor Obispo puso la Cruz que qued de noche custodiada en el arca de la Iglesia y al da siguiente "se dio
principio la construccion de la Iglesia Colegiata de esta Ciudad de Vigo: siendo Obispo de Tuy el Ilmo. Seor D. Juan Garca Benito, quien h colocado en

Para el acto se dispuso una caja con su cubierta de plomo , que fue bendecida y llevada en procesin hasta su ubicacin bajo la puerta principal. Todo ello en medio de una solemne misa presidida por el seor Obispo.
ella la primera piedra ..."49.
50

<< Ao de MDCCCXVI. A los diez y siete aos del Pontificado de nuestro S. S. Pio septimo y los nuebe del reynado de nuestro augusto Soberano el Seor D. Fernando septimo, se di principio la construccion de la Iglesia Colegiata de esta Ciudad de Vigo: siendo Obispo de Tuy el Illmo. Seor D. Juan Garca Benito, quien h colocado en ella la primera piedra: Comandante militar el Seor Mariscal de Campo Don Alexandro Oxea: Juez Presidente del Ayuntamiento el Licenciado D. Jose Antonio Alonso Cavallero: Regidores D. Lorenzo Llorente y Romero, D. Buenaventura Marc del Pont, D. Norberto Velazquez Moreno, D. Gabriel Mendez de Quiros y D. Pedro Abeleyra: Diputados del Comun D. Francisco Julian Perez y D. Antonio Paz, y Procurador Sindico general el Doctor D. Pedro Ramon Fernandez Barreiro: Prior del Cabildo eclesiastico D. Jose Antonio Laxe: Racioneros D. Manuel Gonzalez y D. Jose Maria Salgado: baxo los Diseos y direccion del Arquitecto Academico D. Melchor de Prado y Mario.
48

LVAREZ BLZQUEZ, Jos Mara: La ciudad y los das. Calendario histrico de Vigo. Vigo, 1960.

Pgs. 106-107.
49

Archivo Municipal de Vigo (Carpeta COL/5). Acta de Colocacin de la primera piedra de la

Colegiata de Vigo.
50

En su interior se guard una placa de plata en la que se haba grabado las Armas de la Ciudad y

una inscripcin con el nombre del rey Fernando VII, la fecha del acto; una vitela en la que escribieron los nombres del Seor Obispo de Tuy y el de todas las autoridades de la ciudad; varias monedas de oro, plata y cobre acuadas en dicho ao; una Gua de Forasteros y la Gaceta del ltimo Correo.

- 37 -

En el dia 25 de Junio de este ao se puso por el Seor Obispo la Cruz que qued de noche custodiada en el area de la Iglesia y al siguiente dia 26 se bendixo la primera piedra con toda solennidad que en procesin se conduxo a la fundacion debaxo de la puerta principal en donde se puso una placa de plata con las Armas de esta Ciudad y esta inscripcion = Regnante Ferdinando VII Civitas Vigensis ad perpetuam memoriam: un Diploma igual al presente: Monedas de oro, plata y vellon corrientes del Rey Fernando 7. La Gua de Forasteros de este ao y Gaceta del ultimo correo: todo en una caja de plomo qe. cubri la primera piedra, colocada por el Seor Obispo, sobre la qual se construyen los fundamentos, despues de haber manifestado al imenso concurso en alta voz el Seor Presidente quanto alli se depositaba para eterna memoria y para que asi conste se manda archivar este Diploma que firman dichos Seores en el mismo dia 26 de Junio de 1816 (FIRMADO: Juan Obpo de Tuy - Alexandro de Oxea - D. Jos Antonio Alonso Caballero - Buenaventura Marco del Pont - Norberto Velzquez Moreno - Gabriel Mndez de Quirs - Pedro Abeleira - Dr. D. Francisco Julin Lpez - Dor. D. Pedro Ramn Fernndez Barreiro - Manuel Antonio Gonzlez - Jos Mara Salgado - D. Jos Antonio Laxe). >>51

Desde ese momento se comenzaron a rellenar los fundamentos del edificio con fbrica de mampostera, llenando todas las zanjas interiores y exteriores. Este relleno no fue posible en el ngulo derecho de la fachada principal a causa de la casa de Don Jos Mara Villavicencio que entorpeca la nueva cimentacin, siendo preciso demoler la mitad de la fachada de esta vivienda, al estar ms avanzada sobre la lnea de las otras casas y con el fin de no interrumpir el trnsito en la zona 52. Sobre ese zcalo se dispuso, alrededor de todo el edificio, la primera hilada situada a ras del
51

Archivo Concello de Vigo (COL/6) "Acta de inicio de la obra". En el acta municipal del da 4 de mayo de 1819 se manda llamar al arquitecto Melchor de Prado

52

para que compruebe la marcha de la cimentacin que faltaba de la iglesia, por la parte que hace esquina con el Hospital de la Ciudad y Crcel, tras la demolicin de la vivienda de D. Jos Mara de Villavicencio.

- 37 -

pavimento de las naves menores. Para toda esta primera fase fueron precisos unos 47.228 pies cbicos de mampostera y unos cuatro o cinco mil pies cbicos de piedra. La casa del Sr. Villavicencio no era la nica afectada por la construccin del nuevo templo. Otros mayorazgos de casas ilustres quedaban afectadas por la misma operacin, tales como las casas de Don Juan Pestaa y Manzano, Don Gabriel Quirs, Don Martn Rodrguez, Feliciano Lourio y don Ventura de Barros, aunque en estos casos no urga su demolicin53 hasta que el templo estuviese prximo a su conclusin, ya que simplemente obstaculizaban el paso de las procesiones por el costado izquierdo del futuro templo. Luego fue incluida la casa del Marqus de Valladares, de la que se deban cortar seis varas de su fondo a lo ancho, para dar ms luz a las sacristas y desahogo a la calle traviesa que separaba la cabecera de la Iglesia de la casa de aquel. D. Javier Martnez, Marqus de Valladares, solicit al Ayuntamiento - cuando ya se haban abierto los cimientos - un cambio en la ubicacin de la Iglesia Colegiata, con el fin de que el sitio antiguo de la Capilla Mayor, colindante con la casa de Valladares, quedase para una plaza. Su propuesta de trasladar el templo a otro lugar fue desestimada por considerarse que haba intereses personales en ello, al multiplicarse el valor de su casa y que se perjudicara con esa decisin a los vecinos del lugar, al no existir otro emplazamiento al que trasladar la iglesia sin destruir otras casas y calles de la ciudad 54. A dicha propuesta se uni la de D. Jos Mara Villavicencio quien alega a su favor que durante seiscientos aos la antigua Iglesia, junto con los dos conventos de
53

En un informe de Melchor de Prado y Mario presentado al Ayuntamiento el 13 de septiembre de

1818 se present un Justiprecio o tasa de los perjuicios ocasionados en dichas casas, realizado por los profesores de Arquitectura Don Pedro Gonzlez y Don Jos de Villanueba en el que se deca: "La casa de
Don Juan Pestaa y Manzano debe de cortarse ... justipreciada en 15.082 reales. La de don Gabriel Mndez Quirs, en diez mil sesenta y cuatro reales. Id. la de don Martn Rodrguez en doce mil quinientos veinte y dos reales. El salido y pared frontera de don Ventura Santiago y Barros en tres mil quatrocientos veinte. Id. la casa de Feliciano Lourio en veinte y ocho mil ciento setenta y nuebe reales. La parte de casa del seor Marqus de Valladares en setenta y nueve mil quinientos ochenta y ocho reales. Id. la parte del Edificio del Hospital de Caridad en doce mil y veinte reales. La mitad de la casa de don Jos Villavicencio en ochenta y un mil ciento treinta y dos reales..." , sta

ltima era la nica que haba sido pagada ya en dicha fecha, ante la urgencia de su derribo. (Archivo Municipal de Vigo, COL/6)
54

Actas Municipales Vigo, 30/VI/1816, PLE/78.

- 37 -

la villa y la capilla existente en ella, eran ms que suficientes para el culto del lugar, por lo que la iglesia debera quedar ubicada en el mismo emplazamiento que la antigua; adems opinaba que el derribo de las dos terceras partes del Mayorazgo de su padre, Don Juan - Capitn de Navo de la Real Armada -, debido a la ampliacin de la demarcacin de la nueva Iglesia, eran un costo excesivo55. sta propuesta tambin fue desestimada, esta vez con el pretexto de que las antiguas calles que rodeaban el edificio no resultaban suficientes para albergar las procesiones del pueblo y que dichas casas obstaculizaban el paso a la Real Aduana desde la Calle Real y aledaos, donde se ubicaba el Comercio. Adems, el crecimiento que haba experimentado la ciudad en los ltimos aos pronosticaba un gran crecimiento que hara necesario un templo de mayor envergadura. Como el Ayuntamiento careca de fondos para indemnizar al seor Villavicencio y como derribar su casa era imprescindible para la continuacin de la obra, sta volvi a pararse durante casi dos aos. Melchor de Prado reconoca, ya en 1816, que no se poda dar principio a la obra sin la presencia de un aparejador y enva un comunicado al Ayuntamiento hacindoles partcipes de su propuesta:"... no puede darse principio a la demolicin sin la presencia de un
Aparejador, que puede serlo de toda la obra, Jos Francisco Baptista, suxeto de conocimientos y de mi confianza"56,

lo que el Ayuntamiento acepta. Adems se nombr un Capitular, encargado de llevar el "detal" de la obra, proporcionando todos los artculos que requiriesen los trabajos a realizar; dos sobreestantes para vigilar la obra, pasar lista de obreros y jornales (uno en la Colegiata y otro en la cantera de Castrelos); nombrndose a don Pedro de Yerro, con 10 reales por da de trabajo, y para la cantera, a don Bartolom de Prado, con 8 reales. Para la construccin de los cimientos se emple la piedra de
55

A.M.V. Carpeta COL/6 (Demarcacin del solar que ocupar la Colegiata, por demolicin de la

anterior, en terrenos del Sr. Marqus de Valladares).


56

El aparejador Jos Bautista solicitaba un salario de veinte y seis reales diarios, incluidos los das

festivos y lluviosos en que no se trabajase. El Ayuntamiento acord se le diesen veinticuatro reales. [A.M.V. COL/6 (1815-1818)]

- 37 -

la cantera del Castro57, mientras que para la sillera se prefiri inicialmente la procedente de Castrelos58, que llegara a la ciudad por la Capilla de San Honorato, desde donde bajara al Campo de Granada para ser almacenada y posteriormente trabajada en los talleres de canteros. Pero en una visita inicial que hizo el arquitecto Melchor de Prado y el maestro Asentista a dicha cantera descubrieron que la piedra til existente en ella no sera suficiente para terminar la obra, salvo que se hiciese cargo de su extraccin un aparejador interino competente, al no ofrecer sta lo que prometa y vindose en la necesidad de abandonarla y buscar otras canteras de similares caractersticas, de llegar el caso. Se hizo adems necesaria la creacin de un taller de carpintera en la plazuela prxima a la casa del Sr. Vzquez Varela y otro de cantera59 en el atrio de la Iglesia, que albergase a sesenta canteros y la calera y de modo que no entorpeciese a la futura fachada principal. Se dispuso la compra de ochenta y dos pinos para la construccin de dichos talleres, uniendo la madera resultante de ellos con la que hubo de comprarse y con la madera de la vieja Tribuna de la antigua Iglesia que pudo ser recuperada. El nuevo edificio requiri, para su apuntalamiento, hasta 300 palos de pinos y robles de las Reales Dehesas de San Pedro y Santa Cristina de la Ramallosa, San Juan de Panjn, Santa Eulalia de Camos, Santa Mara de Darbo, San Mamede de Priegue, as como de la feligresa de San Salvador de Teis, los cuales fueron solicitados al Comandante Militar de la Marina. Como no llegaban, hubo de traerse de Cangas y de las feligresas de Bahia y Santa Mara de Baredo en Bayona60.

57

Que segn la propia memoria se encontraba a la distancia de medio quarto de legua y no era de

gran calidad ni haba gran cantidad.


58

Situadas estas canteras a media legua de distancia de la ciudad, hoy conocido el lugar como

Monte de la Piedra o de la Sierra, ofreca un material de gran belleza en su color y solidez. Con ella se construyeron los muros que se elevaban fuera de la tierra y las elecciones del primer replanteo. Vigo 26 de Septiembre de 1816" (A.M.V. COL/6)
59

Situado al pie de la obra, con una longitud de sesenta pies por treinta y tres de ancho. Su techo

estaba cubierto con la teja de la Iglesia vieja.


60

A.M.V. COL/6 (25 al 29 de abril de 1817)

- 37 -

CARACTERSTICAS DE LA OBRA: La Iglesia de Santa Mara se abre a una pequea plaza ocupada, en gran parte, por la escalinata que da acceso a la misma, construida para salvar el desnivel del terreno. Presenta una planta basilical61 de tres naves, con bveda de can en piedra, inscrita en un rectngulo de unos 892 metros cuadrados, orientada hacia el S.O., accedindose a su interior a travs de un nrtex que permita la entrada a las torres, al coro y al antiguo baptisterio62. Sus naves son de gran amplitud y longitud, rigurosamente medidas durante todo el proceso de construccin63. La central est separada de las laterales, que carecen de comunicacin directa con el exterior64, por 12 columnas de orden toscano y de gran envergadura, dispuestas simtricamente a ambos lados y que soportan un friso clsico corrido decorado con triglifos y metopas, carentes de decoracin y un arquitrabe o cornisa volada con las gotas que corresponden a plomo con dichos triglifos y que marca el coro y tribuna superior bajo la gran bveda de can, a cuyos lado se abren los ventanales - tres a cada lado - con arcos de medio punto y culo interior que iluminan directamente la nave central. Dichas columnas se elevan sobre una basa 65 o plinton de
61

Los arquitectos neoclsicos franceses haban recuperado este tipo de planta de reminiscencias

paleocristianas, sustituyendo los pilares por columnas interiores. Vase SORALUCE BLOND, J.R.: "La pureza neoclsica en Vigo". Suplemento de La Voz de Galicia, 31 de julio de 1993. N 122.
62

Antes del Concilio Vaticano II los bautismos no podan realizarse en lugar santo, por tanto, en el

interior de los templos. Es por ello, que los baptisterios se ubicaban en el exterior. En el caso de Santa Mara se hallaba bajo la torre sur, en una pequea capilla all construida y que en la actualidad est fuera de uso.
63

Prueba de ello son la gran cantidad de correo cruzado entre el arquitecto Melchor de Prado,

residente en Santiago, y el Ayuntamiento de Vigo, por peticin del maestro de obras Francisco Bautista, solicitando su presencia para realizar la medicin de los trabajos ya realizados.
64

La meridional se abre al antiguo baptisterio, el cual posee dos entradas una exterior y otra

interior, mientras que la septentrional remata en una pequea capilla, con una talla de la Piedad.
65

Cuando en 1826 Jos Francisco Bautista se dispone a dar principio a las basas de las columnas,

solicita el 1 de agosto el replanteo del arquitecto, el cual reclama que se emplee para su construccin piedra del monte del Ull, al ser de buena calidad y no de las canteras de Castrelos, al no poder obtenerse piezas adecuadas para los tambores. El asentista solicita a la Junta su aprobacin, recordndole que ello supondr un gasto extraordinario por el transporte y que l no ser el

- 37 -

base cuadrangular, que sostiene 7 cilindros o tambores con una medida de tres pies y una pulgada en cuadro y tres pies y un tercio de altura. En el espacio que forman entre ellas se distribuyen las distintas capillas del templo, bajo la advocacin de: Sagrada Familia66, San Roque, Virgen del Carmen, Santa Luca, Sagrado Corazn de Mara, Cristo yacente, Virgen de los Dolores, Santiago, Sagrado Corazn de Jess, Santa Teresa de Jess 67, Virgen de Ftima, Inmaculada Concepcin, San Benito Abad68, San Jos y el Nio. A los pies de la nave mayor se levanta el coro, bajo un arco semicircular y decorado con una balaustrada de piedra, al que se accede por la escalera de la torre norte. En la cabecera del edificio se encuentran, cerrando el espacio de las naves laterales, las dos sacristas69 y entre ambas el bside, de gran profundidad, ocupando el espacio de la nave central y separada de ella por un gran arco triunfal semicircular. Originariamente estaba dotado de asientos corales que rodeaban el altar, que a su vez estaba decorado por un templete grecorromano de mrmol; pero en 1869 fue sustituido por un altar barroco presidido por la patrona de la ciudad70. Pero las reformas eclesisticas impuestas por el Concilio Vaticano II obligaron a
responsable del mismo, al figurar en el contrato especificado que ser slo de su responsabilidad las canteras de Castrelos. La Junta acepta con la condicin de que los bloques de piedra no toquen el agua salada en su transporte. La piedra de los zcalos se trajo desde San Andrs de Comesaa, pese a ser muy dura y muy pesada, lo que aument los costes en su traslado.
66

El altar y grupo escultrico de la Sagrada Familia, de estilo renacentista y realizado en madera

de cedro en los talleres del santiagus D. Enrique Carballido Nieto, fue estrenado el 25 de diciembre de 1928. (Faro de Vigo, 26/XII/1928)
67

En 1893 se proyect el altar de Santa Teresa de Jess y del Sagrado Corazn de Jess, cuya

imagen se encontraba en la capilla bautismal que fueron costeados con los fondos de la asociacin instituida en la parroquial de Vigo. (Faro de Vigo, 24/05/1893)
68

Obra del escultor santiagus Jos Rivas Rodrguez, por encargo del abad D. Faustino Ande, y

llegada a Vigo en marzo de 1927. (Faro de Vigo, 18-XII-1927)


69

Ambas tienen dos plantas, accedindose a las sacristas superiores por escaleras de caracol,

donde estuvo ubicado el Archivo notarial del Partido (A.M.V. Acta Municipal del 2 de mayo de 1878). As mismo, por all se tiene acceso a los desvanes de la Iglesia, de gran amplitud y que en la actualidad son empleados como almacenes de objetos antiguos, ya muy abandonados. La que dice al norte es empleada como almacn, mientras que la otra, con una puerta de salida diseada por el arquitecto Alejandro G. Sesmero en noviembre de 1874 y cuyo rematante fue Gregorio y Gmez en 324 pesetas, se abre a la calle de la Palma.

- 37 -

modificarlo retirando este altar churrigueresco de gran recargamiento, que lo decoraba y sustituyndolo por el actual presidido por los mosaicos de Santiago Padrs, dispuestos entre las seis pilastras de seccin rectangular que estn adosadas a la pared y en la bveda. Todo el conjunto ha favorecido, si cabe ms, esa sensacin de amplitud, orden y simetra que posee la construccin en general. La fachada, en sillera grantica, es de gran sobriedad, un buen ejemplo del neoclasicismo. Se trata de un amplio rectngulo en cuyo centro se abre una gran portada71 adintelada entre dos pilastras cajeadas salientes del muro y coronada por un doselete que descansa sobre mnsulas acanaladas. Sobre ella un gran arco de medio punto ciego. La puerta, con molduras longitudinales en las jambas, se cubre con un pequeo guardapolvo sostenido por dos mnsulas estriadas y rematada, en la parte superior, por una cartela de mrmol que recuerda la advocacin mariana del templo desde 1904.
"RECUERDO A MARA SANTSIMA EN SU L ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACIN DEL DOGMA DE SU CONCEPCIN INMACULADA.- VIGO, VIII DE DICIEMBRE DE MCMIV".

Melchor de Prado haba proyectado para ese espacio un bajorrelieve, en mrmol blanco de Carrara o de Asturias, con la representacin de la Asuncin de la Virgen, patrona del templo y de Vigo, cuyo coste haba fijado en unos 40.000 reales; el fallecimiento del arquitecto antes de la finalizacin de la obra, motiv las variantes que se sobre el proyecto final se realizaron en la fachada principal. Sobre ella una moldura que soporta un arco de medio punto,

70

Hoy la talla de la Virgen de la Asuncin se encuentra a los pies del edificio, bajo el rgano,

mientras el Cristo de la Victoria preside el altar mayor. Desde la Reconquista de Vigo a los franceses se ha convertido en el verdadero protagonista de la fe de los vigueses.
71

En 1880 se coloc la nueva puerta principal diseada por D. Jenaro de la Fuente por encargo del

municipio.

- 37 -

que se abre al interior sobre la tribuna con un vano semicircular72, decorado con cristales de colores dispuestos radialmente. Remata la construccin con un dintel rectangular, que recuerda la tradicin romana de superposicin del dintel al arco y una amplia cornisa decorada con mtulos, perfiles rectos y un sobrio frontn triangular con tmpano liso. Los tramos laterales, que se corresponderan con el espacio de las naves laterales, se retrasan ligeramente del tramo central, donde est situada la portada. El nico elemento decorativo de la fachada y que refleja su carcter religioso, son las dos torres campanarios dispuestas simtricamente en la fachada, con claras influencias de las construcciones barrocas que tanta fuerza haban tenido en las ltimas dcadas del siglo XVIII<73 anterior en Galicia. stas fueron contratadas en 183874, pudiendo hacer postura pblica todos los vecinos que lo deseasen, de acuerdo con el plano de la Academia de San Fernando y contando slo con los ingresos de los arbitrios de las puertas de acceso a la ciudad (los fielatos). Finalmente se admiti la propuesta del maestro cantero D. Manuel Ricoy, vecino de San Salvador de Lurado en Puenteareas, a quien se le encarg su ejecucin. Ambas torres deban tener una altura total de 41 pies y estar construidas exteriormente con sillera labrada de la cantera de Castrelos y su interior de mampostera real. A comienzos de la dcada de los 40, las obras sufrieron otro parn, al deber satisfacer el pueblo una contribucin extraordinaria de Guerra, que fren durante un ao el cobro de arbitrios para las obras de Santa Mara. La inestable situacin
72

El luneto de la fachada principal tiene de ancho 11 pies y 6 pulgadas, est realizada en un solo

cuerpo y result de gran complicacin su colocacin por ser bastante disforme. Su finalidad es dar luz al coro. A su lado se abren dos pequeos vanos que iluminan el pasillo que comunica la torre norte con la torre sur y el nico medio de acceder a ella.
73

A la traza clsica de importantes edificios pblicos se suma la construccin de torres esbeltas,

debido a altos pedestales, con cuerpos cortados en chafln y con grandes ventanas abiertas con balaustres. Volmenes decrecientes marcados por voladas cornisas muy recortadas y rematadas con cupulinas. GONZLEZ LPEZ, E.: Bajo las luces de la Ilustracin. Galicia en los reinados de Carlos III y Carlos IV. La Corua, 1972.
74

Junto a las torres se proyectaba construir la barandilla de hierro de la escalera que suba al

coro, todo ello presupuestado en 1.871 reales de velln. (A.M.V. COL/7 1/III/1838).

- 37 -

poltica que sufri el pas marc el estancamiento de las obras, hasta que el 8 de julio de 1844 la Junta decidi volver a recaudar los arbitrios y que continuase la construccin. Haban sido demasiados aos para la construccin de un templo que ya comenzaba a amenazar ruina. En 1848 an estaban sin terminar las escaleras de acceso75 y la barandilla del coro. Ser el propio obispo76 quien exija la finalizacin de su construccin debido a que se filtraba gran cantidad de agua por sus escaleras, desprendindose varios pasos o peldaos de la parte superior y resintindose ya por ello la fachada principal y el prtico77. Adems los daos en el futuro podran ser mayores al ser preciso el peso de las torres para contener los arcos y bvedas de las naves del templo. El diputado por Vigo D. Jos Elduayen consigui del Gobierno cantidad suficiente de dinero para construir las dos torres actuales del templo78. En el diseo original, las torres contaban con dos cuerpos rematados en una cupulilla de estilo corintio, pero al proyecto final se le agreg un cuerpo ms, que aport una gran esbeltez a las mismas y ms grandiosidad, si cabe, a la construccin. El primer cuerpo es macizo, el segundo est formado por cuatro vanos semicirculares que guardan las campanas y el tercer cuerpo con iguales vanos, pero de menor tamao y con el remate en cupulilla. Los ngulos achaflanados y con pilastras poco marcadas. Los paramentos laterales son completamente lisos, salvo los vanos de las ventanas, con un recercado de placas como nico elemento decorativo. Marcando el espacio de las naves laterales se disponen cuatro arbotantes macizos a cada lado, de forma
75

A.M.V. Actas Municipales del 11 de abril de 1849. El Ayuntamiento solicita al prelado, el 26 de febrero de 1846, que encontrndose en la Corte,

76

pida al gobierno volver a la Recaudacin para finalizar la obra, que tiene todava sin concluir las torres, con puertas de pino que no ofrecen ninguna garanta a los objetos de valor del interior, la falta de altares, el atrio que provoca en las estaciones de lluvia que entre el agua en el templo, impidiendo a los fieles acudir con comodidad a las celebraciones.
77

En 1849 el prior de la Colegiata llama la atencin al Ayuntamiento acerca de los reparos

indispensables a hacer en la Iglesia Colegiata para evitar el inminente riesgo que amenaza en una de sus torres. (A.M.V. Acta Municipal del 20 de septiembre de 1849).
78

ESPINOSA RODRGUEZ, Jos: "Historia de la Edificacin en Vigo". Anuario de Vigo, 1940.

- 37 -

simtrica, que trasladan los empujes de la bveda de la nave central a los muros exteriores. Dichas ventanas, cuya finalidad era transmitir la luz a la parte alta y baja del cuerpo principal, son seis lunetos con guarniciones de madera en las que se engastan los cristales y que van recercadas al exterior con sencillas molduras planas79. La cubierta es a dos aguas, salvo en la cabecera que est achaflanado formando una tercera vertiente. En 1874 se proyect en el lateral sur una puerta, para dar salida a la sacrista por la calle de la Palma, segn proyecto del arquitecto Alejandro Sesmero y con un presupuesto inicial de 350 pts. ste fue aprobado por el Ayuntamiento en noviembre de aquel ao, subastando las obras pblicamente y resultando como rematante el seor Gregorio Gmez, con un coste final de 324 pesetas. ... UNA DIFICULTADES: CONSTRUCCIN MARCADA POR LAS

Durante el ao 1817, debido a la falta de caudales, el Ayuntamiento se vio en la obligacin de paralizar las obras, ante la falta de medios para proseguir con los trabajos. La situacin se agrava al no querer el Rey acceder a una nueva concesin de los arbitrios que hasta ahora le haban estado asignados a Vigo, pese a la solicitud que el Ayuntamiento de Vigo le hace en representacin de todos los vecinos en 1821. Los intentos fueron nulos por lo que hasta 1825 las obras estuvieron paradas80, lo que iba en detrimento de lo ya construido, que se iba deteriorando paulatinamente al no haber sido finalizados los trabajos. Un real Decreto del 26 de Enero de 1818 ordenaba que se restituyesen los arbitrios impuestos y pertenecientes a cuerpos y particulares destinados para dotacin de Correos y Caminos generales, milicias Provinciales, Hospicios, Casas de misericordia,
79

Los lunetos de los costados fueron realizados en dos piezas, con un sermicrculo en abanico, que

permitiran ventilar la iglesia cuando fuese preciso.


80

"Los arbitrios acordados ... para su exaccion solo produgeron 911.484 reales y haviendose

invertido en la obra 934.572 reales con 20 maravedes resulta un dficit de 746.906 reales y son pasados los seis aos que Vuestra Soberana beneficencia ha concedido ... 8 de marzo de 1825". La Real Cdula era del 8 de agosto del mismo ao. (A.M.V. COL/7 y COL/1)

- 37 -

inclusas de Nios apsitos y otros establecimientos de beneficiencia, ornato y comodidad pblica, sobre los gneros, frutos y efectos extranjeros y de Amrica que se moviesen en las Aduanas de las ciudades capitales de provincia y puertos habilitados segn el real decreto de 30 de mayo de 1817. Por ello, los arbitrios que la ciudad tena asignados para la construccin de la Iglesia Colegiata deban ser recaudados a fin de mes o semana por empleados de la Real Hacienda, quienes deban presentar la certificacin pertinente al Contador de Rentas. En 1825, el Ayuntamiento, solicita al rey nuevos arbitrios para continuar la obra, que adeuda grandes cantidades de dinero por materiales81, solicitndole que conceda una prrroga de la exaccin de los mismos, por lo menos hasta reunir el total del presupuesto aprobado y que para ello restituya los ms de tres mil duros perdidos por lo suprimido en el ramo de aguardientes, as como el de los seis reales en fanega de sal que las que se despachan en los Reales alfoles del Puerto de Vigo y que estaban destinados a la reparacin de caminos en ese momento y que ya antes haban estado aplicados a dicha Fbrica. Ese mismo aos se acord prolongar dichos arbitrios en un intento de finalizar la obra, slo que a partir de ese momento debieron notificar a Don Antonio Lpez Salazar, escribano de Cmara del Consejo Real, anualmente sus rendimientos y del estado de la obra, para que una vez finalizada la misma se cesase la exaccin de dichos arbitrios82, los cuales deban ser recaudados en la Aduana, el Fielato de la Falperra, Fielato del Sol, Fielato de la
81

El 31 de marzo de 1824 se emite un informe sobre el estado de la cuentas de la construccin de

la nueva Iglesia. En el que se informa que en los seis aos estipulados para la construccin del edificio se produjeron 911.484 reales en arbitrios y que los gastos en la obras han sido de 934.572 reales con 20 maravedes, resultando un dficit de 746.906 reales sobre el presupuesto total que el arquitecto haba dispuesto, es decir, 1.658.390 reales de velln. (Archivo Municipal de Vigo COL/6 "Acta de acuerdo sobre el estado de la Obra de la nueba Yglesia".)

82

El 3 de abril de 1824 se haba creado una Direccin general de Propios y Arbitrios. sta recuerda,

al Ayuntamiento de Vigo, que a partir de la fecha de su creacin no deben rendir cuentas al Consejo de Castilla, como se especificaba en el acuerdo de los nuevos arbitrios, sino que todos los temas de Hacienda deban ser controlados por aquella. Por ello, se les comunica que todos los expedientes que todava estn en su poder le sean remitidos a la Direccin general de Propios y Arbitrios del Reino y Contadura General o a las Subdelegaciones y Contaduras principales.

- 37 -

Gamboa, Fielato del Placer, Fielato de la Laxe y Fielato de la Ribera. El Ayuntamiento decidi nombrar una Comisin para que controlase la entrega y tasa de los efectos de la obra de la Iglesia, nace as la Junta de Obras83, nombrando al mismo tiempo un Depositario para percibir los arbitrios de la misma 84. Esta comisin estaba formada por D. Jos Francisco Bautista, en quien recay el remate de la obra85, los Caballeros Regidores D. Jos Mara Villavicencio, D. Jos Nez Noboa, el seor Racionero D. Manuel Antonio Gonzlez y el Procurador Sndico General. Se nombr Depositario, para percibir la recaudacin de los Propios de la Iglesia, a D. Norverto Velzquez Moreno. Eran tales los gastos de la nueva edificacin y tan pocos los ingresos, que el Ayuntamiento decidi que haba que eliminar el excesivo gasto que supona la continuas visitas del arquitecto Melchor de Prado a la ciudad, desde Santiago, para revisar el trabajo realizado por el contratista o para solucionar cualquier duda que a ste se le plantease por falta de conocimientos para el desempeo de sus funciones. Melchor de Prado enva una carta de protesta86 en la que seala que es ahora cuando ms se precisa de su presencia en la obra, para que salga con la correccin y esmero que la Academia desea en todos los edificios de uso e institucin pblica; siendo preciso el replanteo de las columnas, para una buena distribucin de los triglifos y metopas, de todo el entablamento y de los modillones. Lo mismo cuando se trate de los

83

sta no reconoca el estilo neoclsico, que defenda Melchor de Prado y Mario, como el ms

correcto para un edificio religioso. Por ello el arquitecto solicit en 1833 que lo dejasen trabajar con plena libertad. De hecho, lo construido en el edificio tras la muerte del arquitecto corus, se asemeja ms a los cnones estticos del barroco que al neoclasicismo: el cuerpo aadido a las torres, el altar mayor, las capillas, ...
84

A.M.V. Acta Municipal del 1 de Octubre de 1825. El maestro asentista y el Ayuntamiento se reunieron el 28 de septiembre de 1825, a las diez de la

85

maana en la Casa Consistorial. El seor Bautista contaba con el apoyo del arquitecto de la obra, quien haba depositado su confianza en l desde el comienzo de las obras.
86

En ella recuerda que por Real Cdula de 2 de octubre de 1814 an los Ingenieros estn

prohibidos del poder de dirigir, medir y tasar Fbricas Civiles, sin que preceda el examen que deben sufrir en la Real Academia de San Fernando.

- 37 -

arquitrabes, friso y cornisas, como de los lunetos de la bveda87. El Ayuntamiento y la Junta de la Obra pretendan solucionarlo atribuyendo las facultades del arquitecto al Comandante de Ingenieros de la Plaza, pero la ley era muy clara al respecto, por lo que finalmente hacen concurrir de nuevo a la obra de la ciudad de Vigo al arquitecto de la Academia, Melchor de Prado88. La obra vuelve a sufrir un parn en 1828, debido a la contribucin extraordinaria de guerra que exigi la creacin de arbitrios, debiendo alzarse por un ao los que estaban concedidos a la Iglesia. Se sucedieron disturbios polticos y el templo qued en lastimoso estado. Aunque la Corporacin trataba de remediar sus males, no le resultaba fcil debido a la precaria situacin econmica del pueblo. Un ao ms tarde, Melchor de Prado redacta un informe - con los informes del Maestro Asentista - en el que afirma hallarse colocadas todas las columnas de las dos naves menores y todo el cornisamento por la parte interior del edificio, as como las dos bvedas de las naves menores, las del prtico y del baptisterio, los arranques de las bvedas de las sacristas altas y bajas, la cornisa exterior de los costados menores y los primeros arranques de las bvedas mayores y Capilla Mayor, al igual que los de la tribuna con su escalera y las torres y sus accesos de caracol89. En un principio se haba calculado una duracin de cuatro aos para su contruccin exterior, pero al final se necesitaron ms de veinte. El propio Melchor de Prado explicaba en su Memoria "...
seguramente tendra este Pueblo la satisfaccin de hallarse con lo principal del templo construido en unos cuatro aos y de que en el se pudiesen celebrar los divinos oficios aun cuando despus se fuese trabajando en retablos, torres y mas obras accesorias si todos los arbitrios concedidos se hubiesen puesto
87

A.M.V. COL/7 (1825-29) Carta manuscrita de Melchor de Prado del 17 de Agosto de 1826. No obstante, a partir de ese momento, cuando Melchor de Prado y Mario proceda a la medicin

88

de los trabajos del maestro asentista iba acompaado del Ingeniero Don Juan Yrigoyen, as como del Prior, el seor Racionero y el Regidor. COL/7 (1825/29) Medicin de Melchor de Prado y Mario, Arquitecto del 23 de marzo de 1829.
89

El maestro asentista Jose Francisco Bautista elabora un informe del estado de las obras para ser

enviado a la Direccin General de Propios y Arbitrios de la Provincia de Galicia por orden del Intendente. (A.M.V. COL/7)

- 37 -

corrientes ...90"

Tan larga duracin provoca incluso problemas entre el arquitecto de la Junta, quien vea como esta institucin haca ingerencias constantes en sus diseos, debiendo rectificarlos en diversas ocasiones. Hubo palabras muy duras entre ellos, pese a ello Melchor de Prado sigui trabajando en la obra hasta su muerte. Esa precaria situacin econmica en que se hallaba el Ayuntamiento va a manifestarse tambin en problemas con el maestro asentista. La condicin 18 del contrato establecido entre ambas partes aceptaba que la Junta de Obras adelantara ciertas cantidades de dinero para cal, madera u otros materiales de primera necesidad, siempre que el Sr. Bautista lo solicitase. Desde la firma del contrato Jos Bautista debi adelantar constantemente el capital para la compra de material, as mismo hay muestras documentales constantes de solicitudes de pago, por parte de ste, a la Junta de la Obra, reclamando sus honorarios y nuevas mediciones del Arquitecto de la obra. Pero en el ao 1830 la situacin es insostenible, no slo debe adelantar el pago de los materiales, sino que tampoco recibe el pago de los salarios. Es por ello que el maestro asentista solicita a Don Norberto Velzquez Moreno, depositario de los fondos de la nueva Iglesia Colegiata 91, haga una nueva medicin de la obra - que se halla muy adelantada - y pague lo que se adeuda. Al no hacer efectivo el pago el Ayuntamiento, a travs de su Junta para la fbrica del templo, se inicia un pleito que frenar durante aos los trabajos en el edificio. En 1819 la Junta convoca al maestro asentista, hacindole saber que se haba recibi una oferta de otro maestro, rebajando un 15% en todos los precios de la obra y que pensaba aceptarla, salvo que el Sr. Bautista ofreciese condiciones similares, alegando para ello que los costes de los materiales se haban reducido y que el contrato entre ambas partes ya haba finalizado el veinte y siete de noviembre. Pero en el contrato bilateral entre ambos haban acordado que los presupuestos no admitiran alteracin en toda la
90

El propio rey en un informe de 1825 reconoce que esto no ha ocurrido, pues el segundo impuesto

sobre la sal, aplicado a esta obra, ha sido interrumpido para la composicin de Caminos. [A.M.V. Carpeta COL/7 (1825-1828)]
91

Fue designado para ese cargo el 1 de septiembre de 1828 y segua en el mismo en 1840.

- 37 -

duracin de la obra, a menos que la duracin del mismo se alargase ms de lo previsto92. Como Jos Francisco Bautista no acept la oferta del Ayuntamiento, ste le mand retirar todos sus enseres de la obra y decide nombrar para dicho cargo a D. Santiago Caibas, el 14 de marzo de 1829, quien haba ofrecido aquella rebaja frente a los costes del trabajo del antiguo maestro asentista93. Pero tras pleitear con el Ayuntamiento hasta el ao 1831, ste debi reconocer los derechos del Sr. Bautista y restituirlo en su cargo, aunque al asentista no le qued ms remedio que ofrecer a cambio la rebaja solicitada por la Junta, alegando una reduccin de los salarios y la necesidad de dinero para la obra, siempre y cuando aquellos pagasen las cantidades adeudadas en el pago a los operarios94. Ese mismo ao, el Presidente de la Junta de la Iglesia, D. Francisco Rodrguez Arias emiti un oficio por el que se prohiba a toda persona ajena a la obra entrar en ella, pues el abandono que haba sufrido permiti - especialmente a muchos muchachos - que la gente subiese a las partes ms altas, desde donde lanzaban piedras a los pjaros que destrozaban la molduras ya colocadas. Daba la sensacin de que todo estaba en contra de la finalizacin de la obra. En 1833 se coloca el pavimento y se finaliza la sacrista. Al ao siguiente fallece Melchor de Prado y se le encargar al maestro asentista el remate de la obra en cantera fina cuyo coste ascender a 6.000 reales: el tabernculo principal, los altares colaterales, los dos plpitos, las sacristas superiores, la capilla y la pila bautismal, la dependencia simtrica a sta que alberga la escalera de acceso a la torre, las 6 pilas de agua bendita con forma de concha de las entradas, el aguamanil de la sacrista95. La Junta
92

La Junta alega que en la clusula del contrato dice: "Que siempre que a los tres aos cumplidos

de la obra aumentasen los jornales, la Junta deber tener alguna consideracin hacia su remate y en su beneficio, as como lo tendr el Don Jos Francisco Bautista en favor de la Junta y misma obra si bajasen aquellos en aquella misma poca". A.M.V. COL/1 (1828-1830)
93

A.M.V. Libro de Plenos 85. Actas Febrero 1829. Como la Junta de Obras de la Iglesia careca de fondos, se pag con el dinero solicitado en

94

emprstito a la casa de Abeleira. (A.M.V. Actas Municipales, PLE/85)


95

El arquitecto Melchor de Prado haba diseado para el interior del templo un altar mayor o

- 37 -

de Obras de la Colegiata escribe a la familia de Melchor de Prado para que les remitan los despieces que todava faltaban para completar la obra. stos alegan haber enviado toda la documentacin existente en el momento de su fallecimiento, y como stos no eran suficientes para finalizar la obra al estar incompletos, el hijo del arquitecto fallecido, Manuel de Prado y Valle, se ofrece a terminar la obra que su padre haba dejado inacabada.
"... si la junta desea tener esos despiezos como cuales quiera otros que se necesiten ... y que se pongan manifiestas las partes ocultas de la obra, yo me ofrezco servirla completam te. en la segura confianza de que habiendome dejado mi padre por patrimonio los conocimientos de su profesin estoy mas dispuesto que ninguno a dar realidad sus pensamientos como lo hice ya en diferentes ocasiones y especialmente durante el largo tiempo que dur su enfermedad; persuadiendose la Junta de que si hago ste ofrecimiento es por que conozco el mrito artstico de esa obra y deseo vivamente que llegue concluirse sin que una mano estraa la deforme en lo poco q e. resta por desconocer la mente del que lo ha inventado ... Corua 8 de septiembre de 1834".96

La Junta decide no aceptar esta oferta y se inician entonces los trabajos en el interior, ms interesados en que las obras sean finalizadas por algn arquitecto local, que pueda en cualquier momento revisar los trabajos. La persona elegida ser el Ingeniero Robles, a quien se le encargan los planos de los altares de la Victoria y de la Virgen. Fue entonces cuando se reconoci la advocacin de los distintos altares de la Colegiata, mediante presentacin de documentacin que atestiguase los privilegios de las antiguas capillas y altares por las casas de los seores Barn
tabernculo con pinturas; siete altares en madera de castao para las naves menores, decorados con siete cuadros pintados al aceite; dos pilas de agua bendita en mrmol y un bajorrelieve para la fachada principal en el que se representara la Asuncin de Nuestra Seora - Patrona de la iglesia - y que estara ejecutado en mrmol blanco de Carrara o Asturias. (A.M.V. COL/6, 1811-1814)
96

A.M.V. COL/7 (1833-1834) Correspondencia de Melchor de Prado.

- 37 -

de casa Goda, Lira, Montes Precedo y gremio de Marina. Pero, al poco tiempo - ao de 1836 - tambin fallece el maestro asentista, Jos Francisco Bautista. Su viuda 97 reclama a la Junta, a travs de su apoderado Manuel Bautista, haga medicin de los ltimos trabajos realizados por su marido y se le abonen. Esto obliga a la Junta a nombrar un nuevo director de las obras, siendo el elegido Don Agustn de Marcoart, Arquitecto de la Real Academia de San Fernando e Ingeniero de Caminos, que resida en Vigo, lo que favoreca la rapidez en la medicin de los trabajos y en la solucin de los posibles problemas. El 13 de marzo del mismo ao tiene lugar la bendicin de la nueva Iglesia por parte del Sr. Prior - D. Antonio Prez y Gonzlez por comisin del Sr. Obispo de Tui, procedindose al traslado del Santsimo Sacramento e imgenes de Santa Mara en procesin desde la Capilla de la Misericordia hasta la nueva Iglesia, reanudndose los cultos, pese a no estar finalizada la obra. ... Y SE COMPLETAN LOS TRABAJOS: Coincidiendo con su apertura al culto, se pone fin a la recaudacin de los arbitrios destinados a la construccin de la misma, aunque faltan para su conclusin todava las torres, los ornamentos interiores y el atrio98, por cuya razn en la estacin de las lluvias entraba el agua en la templo. Una lastimosa puerta de pino del pas, medio podrida por el agua, cerraba el edificio. Para romper la sobriedad exterior de la Iglesia de Santa Mara, al ao siguiente de su apertura al culto, el ayuntamiento manda sea labrado en la fachada lateral del sur, que se abre a la calle de la Palma, el reloj de sol o cuadrante solar99, por el "Relojero de esta ciudad" Juan Agustn Domnguez, en una gran demostracin de sus conocimientos astronmicos. Pero, el pueblo necesitaba recuperar su antiguo reloj, por muy exacto que fuese el
97

Doa Paula Freijeiro. [A.M.V. COL/7 (1832-37)] stas obras fueron realizadas gracias a las diligencias por parte del municipio, consiguiendo del

98

Gobierno y particulares alguna subvencin y limosnas.


99

Las horas de la maana quedan a la izquieda y las de la tarde a la derecha.

- 37 -

del relojero de la ciudad. Por ello el Ayuntamiento de Vigo acord el 14 de junio de 1860 destinar un presupuesto adicional de 23.520 reales para la adquisicin de un reloj de cuartos para la torre, con dos campanas100 una para las horas y otra para aquellos, con tres cuerpos, destinado a ser colocado en una de las torres de la Iglesia Colegiata, por hallarse inservible el existente. Se encargar de la obra, por subasta pblica, el contratista Don Jos Prez que tendr que superar serios problemas para poder colocar las pesas del reloj en la torre, al no dar la altura para que tenga cuerda ms que para cinco das, tardando un ao en todo el proceso. Dicho reloj fue sustituido por uno elctrico en 1973 costeado con una subvencin de la Caja de Ahorros, pues el que haba colocado all el Ayuntamiento, haca algunos aos que haba dejado de funcionar. Se haba alargado tanto en el tiempo la construccin del nuevo templo de Santa Mara, que en 1843 el sacristn de la iglesia, Don Juan Manuel de Bao, comunica el estado ruinoso en que se encuentra la escalera que se dirige al campanario y de parte del tablado del mismo101. Debi esperar cinco aos para que se tuvieran en cuenta sus informes y un ao ms para que se iniciasen las obras de reparacin de la torre, as como la recomposicin del tejado. De hecho, en 1849 las campanas de la torre se haban desplomado, as como la escalera de acceso a la misma, encontrndose en igual estado la otra torre 102, por lo que un ao ms tarde se abri un expediente sobre la necesidad de reconstruir una de ellas. En el ao 1865103, el Gobernador Eclesistico de la Dicesis de Tui solicita al Ayuntamiento el remate de las obras de decoracin u
100

La campana de los cuartos era la misma que tena el reloj viejo, mientras la de las horas sera

nueva; su forma a la romana, con un peso de cincuenta arrobas (tres partes de cobre y una de estao) y en ella se inscribi de "Propiedad del Ayuntamiento de Vigo: Aos de 1860". Su presupuesto era de 11.875 reales para la campana y 6.600 para el reloj puesto y 100 de sus pesas; lo que supona un total de 18.575 reales. (Archivo Municipal de Vigo. COL/8)
101

La Junta en 8 de julio de 1844 volvi a recaudar los arbitrios a fin de que continuase la

construccin, pero como esto no poda tener validez sin la aprobacin de la Direccin General de Propios y Arbitrios.
102

A.M.V. COL/1 (10 de mayo de 1849) Instancia del 29 de Abril de 1965. (Archivo Municipal de Vigo. COL/8)

103

- 37 -

ornato del interior de la Colegiata, cuya carencia provocaba la falta de identidad de la construccin, que ms bien pareca un edificio civil o un templo protestante. Slo los dos altares de mayor devocin haban sido decorados con la colaboracin de los vecinos. Hasta el 19 de abril de 1879 no llegaron a la ciudad los nuevos. Pareca que las desgracias se cebaban en el nuevo templo, pues en 1873 la campana de la torre se rompe, quedando intil para llamar a los fieles a los distintos oficios. Se necesitarn tres aos para que el Ayuntamiento ordene el comienzo de los trabajos de fundicin de una nueva104, encargndole los trabajos al maestro campanero portugus D. Simn Antonio da Silva Santos105, vecino de Moledo y havilitando uno de los barracones situado contra el muro de las bateras en la Plazuela donde se venda el Pescado en el mismo solar que luego ocup el Mercado de la Laje-. El 5 de septiembre de 1876 se iniciaron los trabajos en la torre de la iglesia para bajar la campana mayor, que sera fundida para fabricar la nueva, algo ms grande que su predecesora106. Una vez construido el horno, el 20 de octubre se le prendi fuego y durante todo el da y la noche se trabaj en el lugar, quedando la campana fundida, lo que se convirti en un verdadero espectculo para los vecinos de la ciudad, quienes pudieron seguir todos los trabajos en el propio barracn. A las siete y media de la maana del 28 de noviembre de 1876 fue izada la gran campana de Santa Mara, con la ayuda de unos sesenta hombres y un peso aproximado de 1.011 kilos107.
104

El Ayuntamiento decide tomar en cuenta el proyecto de fundir la campana mayor, que se

encontraba rajada, el 18 de noviembre de 1875, aprobndolo el 27 de enero de 1876. (Archivo Municipal de Vigo. COL/8)
105

Se firm el contrato entre ambas partes el 24 de junio de 1876, comprometindose el Sr. Silva a

refundir la campana principal de la Yglesia dejndola en el peso de setenta y seis ochenta arrobas castellanas, utilizando la campana vieja, debiendo adems el ayuntamiento hacerle llegar los metales precisos.
106

Al material de la vieja campana, hubo de unirse 88 arrobas de peso en bronce, estimndose

entonces un presupuesto total de 8.000 reales. Parece ser que finalmente ste ascendi a unos 14.000 reales.
107

El 24 de octubre de 1876 fue sacada del molde, procedindose entonces a su limpieza y

pulimento. Se le calcul un peso aproximado de ochenta y dos arrobas o de 2.015 libras. (Faro de Vigo, octubre 1876).

- 37 -

Pero la obra no slo estaba daada en su estructura arquitectnica, sino que su ornamentacin, tanto interior como exterior, dejaba mucho que desear108. Si en 1880 el ayuntamiento ya haba encargado al maestro de obras Jenaro de la Fuente el diseo de una nueva puerta para la entrada - que fue colocada el 4 de junio de 1880 -en 1894109 la Comisin municipal examin la posibilidad de cambiar el pavimento, que se hallaba muy deteriorado a causa de las grandes humedades que padeca el templo. Se encarg el proyecto al director facultativo de obras municipales, Jenaro de la Fuente110, quien present un proyecto que propona un pavimentado de portland, que sustituyese al antiguo suelo formado por losas de sillera grantica en mal estado, con notable desgaste, desigual aparejo y muy hmeda en la estacin de lluvias, debido a la porosidad del material empleado. El presupuesto general se elevaba a 1.390,14 pesetas, teniendo en cuenta que se deba cubrir una superficie de 463,38 metros cuadrados111, correspondientes a las naves laterales y la central, dejando para una segunda intervencin las zonas entarimadas del templo. Quiz por razones econmicos, debido al alto coste del proyecto, ste no se llev a la prctica. Aos ms tarde, all por 1907 y alegando que el municipio haba sido siempre el encargado de las obras de arreglo de dicho templo, as como lo haba sido de su construccin, el concejal
108

Ya en 1872 (22 de setiembre) el Ayuntamiento dispuso un presupuesto de 5.000 reales de velln

para el retejo, reparacin del techo de la Colegiata y cintado de los estribos, debido al mal estado en que se hallaba. (A.C.V. COL/8) El problema es que no se ejecutaban obras completas de reforma y en 1886 la situacin segua siendo lastimoso, debiendo retejar toda la cubierta, 400 m2. de embaldosado de cemento con cuadrados blancos y negros Portland formando un tablero de damas y arreglo de la puerta principal. (A.M.V. COL/3)
109

El proyecto es del 15 de septiembre de 1894. El arquitecto propone varias soluciones: la primera propona levantar el suelo existente de

110

sillera, establecer un suelo de hormign seco de 0'10 m. de espesor, encima otro hidrulico de 0'07m. de espesor para recibir el tendido liso a tres colores (que era el que el defenda, por quedar saneado de esta forma el templo); una segunda de utilizar baldosn hidrulico de la casa de Escofet y Fortuny en Barcelona o de la casa de los Sres. Orsola y Sol y Compaa de la misma ciudad, formando distintas cenefas y una tercera, en la que propone losetas de mrmol comprimido sentada, al igual que la anterior propuesta, sobre el pavimento existente o sobre una capa de hormign.
111

A.M.V. Carpeta COL/8. Expediente relativo a las obras de pavimentado de la Iglesia Colegiata (15

de septiembre de 1894)

- 37 -

Adolfo Otero solicit que se sustituyese el pavimento de la iglesia, que todava era el original, por otro de mrmol, disponindose de 2.000 pts para su ejecucin. El Abad Prroco, D. Faustino Ande emite un informe favorable, pero Enrique Botana - en un escrito al Alcalde - plantea un recurso ante el Gobernador de la Provincia contra el pavimento, alegando que el Ayuntamiento no debe invertir su dinero en la Colegiata sino en los servicios pblicos. La Comisin Provincial falla a favor del Gobierno local, entendiendo que existe una partida presupuestara para gastos del culto en la ciudad y que sta puede ser destinada al nuevo pavimento. Por lo que se procede a la ejecucin de la obra, encomendndosela al contratista Juan Balio112, con un coste de 2.316'35 pts. cobradas con fecha del 13 de noviembre de 1903113. Cuando se inicia el s. XX. el templo de Santa Mara sigue padeciendo los efectos de una construccin tan precaria y dilatada en el tiempo. En 1900 el interior de la Colegiata padece de goteras, fruto del mal estado de la cubierta de teja sobre las naves laterales, as como el carecer de cao de plomo entre las tejas y la sillera que condujese el agua de la lluvia al exterior, filtrndose sta por los paramentos. Del mismo modo, las juntas de la nave central y de las torres necesitan ser refundidas con masilla, aceite y minio. Se encarga de la reforma Jenaro de la Fuente, destinando un presupuesto de 695'50 pts para la misma. Cuatro aos ms tarde, el tema estaba sin solucionar, por lo que se encarga al maestro albail D. Manuel Fernndez Silva la reparacin de la cubierta; eso s el presupuesto haba aumentado considerablemente, pues las obras a realizar en este momento ya eran de mayor consideracin, ascendiendo a 2.033 pts. El rgano de la primitiva iglesia fue colocado en la nueva y sirvi durante un tiempo en sus funciones, aunque debi ser

112

El Taller de Mrmoles de Jess Blanco elabora dos presupuestos a tal fin; por un lado el

proyectado por Jenaro de Lafuente es presupuestado en 1996'48 pts. con baldosas de 0'42 x 0'42 de mrmol blanco de Almera y tacos en las esquinas de 0'10 x 0'10 de mrmol gris Ytalia a 18 pts. el metro. Y una segunda opcin sera un embaldosado en forma de juego de damas y gris de Almera 14 pts. el metro. (Archivo Concello de Vigo. COL/3)
113

A.M.V. COL/3

- 37 -

retocado en 1859114. Pese a esta importante reforma realizada por el Ayuntamiento, en 1902 el organista de la Colegiata D. Jos Torres Creo organiz una suscripcin entre el vecindario para costear su arreglo, aprovechando que el maestro organero visitaba la ciudad para revisarlo. Como lo recaudado entre el vecindario no era suficiente, debieron pedir ayuda al Ayuntamiento para costear los gastos. No sabemos si lleg a recibir la ayuda, lo que si sabemos es que aos ms tarde era tan lamentable su estado que en 1909, auspiciado por el prroco Sr. Ande y D. Augusto Brcena y costeado por los feligreses, se compr un rgano nuevo realizado por D. Lope Alberdi. Estara dedicado al Santsimo Cristo de la Victoria, como recuerdo del pueblo de Vigo en el Centenario de la Reconquista de la ciudad a los franceses. El rgano fue presentado por primera vez en la Exposicin de Santiago y bendecido e inaugurado el 6 de diciembre de aquel mismo ao. La ltima gran reforma realizada en Santa Mara tuvo lugar en el ao 1993, con una aportacin municipal de 38 millones de pts, invertidas en reparar la techumbre y el pavimento, salvar las imgenes (Santa Rita, Santa Luca, San Antonio de Padua, una Piedad, Cristo Yacente, San Roque, Virgen del Carmen, Sagrado Corazn de Jess, S. Jos, Virgen de los Dolores, la Inmaculada y S. Benito) y altares daados por la carcoma, cambiar los bancos y restaurar el rgano. Para celebrarlo se organiz un concierto de rgano a cargo del organista D.Jorge Alves Barbosa.115

114

El 8 de enero de 1859 D. Antonio Neira hizo un donativo de 6.000 reales con los que se pagaron

a Jos Pereira por los trabajos de carpintera y albailera del rgano y piso de los fuelles; a Miguel Hernndez, por retocar la pintura; a Juan Barrera por el ajuste de su composicin; a Leonardo Pardo por cuenta de las pinturas invertidas. Volvi a ser retocado en 1890 a peticin del organista D. Juan Canle Silva, por tener daados los fuelles al haber cado encima una de las pesas del reloj pblico. (A.M.V. COL/3 y 8)
115

Celebrado el Sbado 13 de marzo de 1993 en la Iglesia Concatedral de Vigo.

- 37 -

También podría gustarte