0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Acdc

1) Las primeras instalaciones de distribución de energía eléctrica usaban corriente continua, pero la corriente alterna tiene ventajas como interrumpir arcos eléctricos y permitir el uso de transformadores. 2) Los sistemas trifásicos distribuyen la carga entre tres fases, permitiendo ahorrar casi la mitad del cobre necesario en comparación con un solo circuito monofásico. 3) Elevar la tensión permite transmitir la misma potencia con menor corriente, lo que hace posible usar cables más delgados y

Cargado por

joapme
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Acdc

1) Las primeras instalaciones de distribución de energía eléctrica usaban corriente continua, pero la corriente alterna tiene ventajas como interrumpir arcos eléctricos y permitir el uso de transformadores. 2) Los sistemas trifásicos distribuyen la carga entre tres fases, permitiendo ahorrar casi la mitad del cobre necesario en comparación con un solo circuito monofásico. 3) Elevar la tensión permite transmitir la misma potencia con menor corriente, lo que hace posible usar cables más delgados y

Cargado por

joapme
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Nociones de distribucin de energa elctrica

6.Feb.99 - Ins Daz, Elena Meurisse y Agustn Rela Ctedra de Fsica CBC-UBA

Corriente continua y alterna Las primitivas instalaciones de distribucin de energa elctrica eran de corriente continua. Una desventaja de esa modalidad de distribucin era que los arcos elctricos de los cortocircuitos accidentales se mantenan encendidos y causaban incendios; en cambio la alterna interrumpe el arco 100 120 veces por segundo. Otra desventaja era la dificultad de transformar la tensin a otros valores, pues los transformadores slo funcionan con c.a 1. Otro inconveniente era que los motores tenan que tener escobillas rozantes que se gastaban, como sucede con las de los motores de los limpiaparabrisas de los coches. (En cambio con c.a. se pueden hacer rotar los campos magnticos.) Una curiosidad de la distribucin de c.c. fue el sistema Dolivo-Dobrowolsky, que se usaba para ahorrar cobre. En vez de usar un generador de corriente continua, se ponan dos en serie. Las viviendas se conectaban entre a y b y entre b y c (entre a y c haba 440 V). Si el consumo era parejo en ambas mitades, la corriente en el cable b era pequea, y ste poda ser, entonces, de menor seccin. La justificacin de por qu la corriente en el cable central es pequea o nula es sencilla si en vez de aplicar las leyes de Kirchhoff se recurre al modelo hidrulico.
2

La seccin de los conductores, naturalmente, tiene que ser mayor cuanto mayor sea la corriente que conducen. El valor apropiado de la seccin se determina experimentalmente, aunque es posible hacer un clculo a partir de la resistividad del material conductor, su disipacin al ambiente a travs de la vaina aislante; intervienen otras consideraciones relacionadas con los conductores vecinos, la ventilacin de los conductos, etctera. La temperatura del metal no debe exceder la que tolera el aislante que lo recubre. Esa forma de distribucin poda ahorrar casi la mitad del cobre que sera necesario emplear si se utilizase un solo generador. (Uno de nosotros recuerda haber sido un usuario de ese sistema en 1950, con la Compaa talo Argentina de Electricidad.)

Distribucin monofsica y trifsica El conductor b del circuito DolivoDobrowolsky tiene alguna semejanza con el neutro del actual sistema de alimentacin alterna 3x220/380V. En los sistemas trifsicos las tensiones R-N, SN y T-N, que tienen una variacin senoidal con respecto al tiempo, estn desfasadas entre s

1 2

c.a. : Corriente alterna, c.c : Corriente continua

tercios de perodo. As, en cada instante las tres tensiones suman cero, lo mismo que las corrientes si estn en fase y equilibradas, lo que ocurre aproximadamente en la prctica. Lo mismo ocurre con las tensiones R-S, S-T y T-R: suman cero.

La tensin alterna entre cualquier par de las fases R, S o T es de 380 V, mientras que la tensin entre cualquiera de ellas y el neutro N es de 220 V. Las viviendas se conectan a R-N, S-N y T-N. Si los consumos son parejos, entonces la corriente del neutro es pequea y se ahorra casi la mitad del cobre, en comparacin con el que habra que emplear si se alimentaran las viviendas con un solo circuito de 220 V. Veamos esto con un ejemplo: Si 90 casas consumen 10 A cada una a 220 V, tenemos un consumo de 198.000 VA. Un solo circuito de 220 V debera portar 900 amperes en sus dos cables. En cambio, con 220/380, la misma potencia de 198.000 VA se divide entre las tres fases a razn de 66.000 VA por fase, que a 220 V significan 300 A en cada uno de los tres cables. (Si la carga est bien repartida, se puede despreciar la corriente de neutro.) Para comparar las secciones de cobre tenemos, entonces, 2x900=1800 para el caso monofsico, y 3x300=900 para el trifsico; la distribucin trifsica ahorra la mitad. En nuestro pas, gracias a haber elegido una tensin de 220 V en vez de 110 como otros, la corriente es la mitad para la misma potencia, entonces tenemos por ello un ahorro adicional en conductores. El riesgo elctrico de los 220 V es slo un poco mayor que el de los 110 V; no es que haya el doble de muertes por accidente, y la aislacin para 110 V es prcticamente igual que la necesaria para 220 V, pues su grosor se determina por exigencias mecnicas durante la instalacin, ms que las elctricas durante el servicio.

imprctico manejar semejante seccin de cobre. Y ni hablemos de alimentar todo un pueblo o una ciudad; si nos impusisemos hacerlo con 220 V, deberan llegar gigantescos conductores hasta los bornes del generador. (En este razonamiento hemos supuesto una seccin proporcional a la corriente. En realidad la relacin no es lineal y es ms desfavorable que la supuesta, pues los conductores gruesos tienen mayor dificultad de disipacin de energa que los delgados.) La potencia elctrica est dada por el producto de la tensin, por la corriente, por el coseno del ngulo temporal de desfasaje entre ellas. Olvidemos por ahora el coseno de fi, y notemos que si la tensin es ms elevada, la corriente es ms baja para la misma potencia, entonces los cables pueden ser ms delgados. Alimentar 10 barrios de 100 manzanas de 100 casas cada una que consumen 10 A, demanda una potencia de 220 megavoltamperes. A 220 V, eso significa un milln de amperes, corriente gigantesca que no podramos ni generar, ni conducirla si pudiramos. Pero supongamos que, en vez de 220 V, usamos 220 kilovolts. la tensin es mil veces mayor y, para la misma potencia, la corriente resulta mil veces menor: 1000 A, perfectamente posibles de conducir en lneas areas o subterrneas cuyos cables suelen ser de 2 3 cm de dimetro. Por eso las lneas de transmisin de energa a grandes distancias se hace en 500, 220 132 kV; es para ahorrar gasto en cobre, aunque aumente el costo de la aislacin. Por razones de aislacin, los generadores no pueden trabajar, en esta poca, con ms de 10.000 20.000 V. Las corrientes que generan son entonces muy grandes, y requieren de ciertos cuidados para conducirla; los conductores de salida suelen tener un decmetro cuadrado de seccin, y los cortocircuitos desarrollan fuerzas enormes que tuercen los conductores. A pocos metros de un generador, hay un transformador, o varios, que elevan la tensin a 132, 220 500 kV. As se

Alta, media y baja tensin Si una casa consume 10 A, suele estar alimentada por cables de 2,5 mm de seccin. Si hay 100 de ellas en una manzana, los cables ya tienen que tener unos 3 cm de grosor y se hace difcil doblarlos y pasarlos por tneles o sujetarlos a postes. Un barrio de 100 manzanas requerira de conductores de 30 cm de dimetro y se tornara

transmite la energa hasta estaciones transformadoras ubicadas en los poblados, que bajan esa alta tensin a 33.000 a 13.200 V (estos valores se consideran como media tensin. Con ese valor se distribuye en la ciudad y suburbios, hasta llegar a transformadores que alimentan una o varias manzanas, donde se baja otra vez la tensin con transformadores cuyo primario se alimenta con 13.200 V trifsicos. El secundario es en estrella de 380 V entre puntas o lneas, y 220 V entre cada lnea y neutro. En esos transformadores se conecta el neutro a tierra a travs de una barra de cobre enterrada, llamada jabalina de puesta a tierra. Vivo, neutro, positivo, negativo Aunque popularmente se llama negativo al neutro y positivo al vivo, esa denominacin es errada, pues la polaridad cambia de positivo a negativo y de negativo a positivo 50 veces por segundo en nuestro pas (60 en otros); as la polaridad cambia 100 veces por segundo, de modo que no es posible hablar con propiedad del polo positivo y del negativo de una lnea de alterna. Los conductores vivos son R, S y T; el neutro es N, o sea el centro de la estrella secundaria del transformador de manzana o de edificio. Podramos preguntarnos por qu se conecta el neutro a tierra en vez de dejarlo en paz. (Con el neutro al aire, o flotante, los artefactos de las viviendas funcionaran igualmente.) Si, en ese hipottico caso, todas las instalaciones estuvieran en perfecto e ideal estado (o sea completamente aisladas de tierra), podramos tocar cualquiera de los conductores de un tomacorriente, descalzos y sobre el piso mojado (no lo hagan!), sin peligro ni molestia.

Neutro imaginariamente aislado. Una falla Ntierra hara aparecer tensin entre R y tierra. Una falla R-tierra, en cambio, tensionara el neutro con respecto a tierra. Pero... qu ocurrira si uno de los cables (digamos el neutro) de un vecino se pone accidentalmente a tierra, por ejemplo por estar pelado dentro de un cao metlico? En ese mismo instante, en esa casa y en todas las otras alimentadas por el mismo transformador, se notar que hay tensin entre fase y tierra, cuando hasta el da anterior no la haba en este caso ficticio que estamos considerando.

Neutro a tierra (caso real), con tensin entre fase y tierra. Una falla entre R y tierra produce un cortocircuito; las N-tierra no afectan las instalaciones comunes. Si ese vecino (o vecina) arregla su cable, pero se le pone una fase a tierra por accidente, en vez de aterrarse el neutro como le acababa de suceder, en esa casa y en todas las otras de la manzana o de la zona alimentada por el transformador, comenzar a notarse que es el neutro, ahora, quien tiene tensin con respecto a tierra, mientras que una fase no la tiene, y las otras dos tienen 380 V con respecto a tierra.

Puesto que es inevitable que siempre haya alguna falla (y, aunque no la hubiera, existen pequeas fugas y capacidades a tierra), la compaa de distribucin prefiere definir de una vez para siempre cul ser el conductor de potencial cero con respecto a tierra (de ese modo las tres fases quedan vivas), y ya nadie tendr sorpresas ni sufrir efectos errticos en las tensiones de los bornes de sus tomacorrientes. Eso s: cada vez que un cable vivo toque tierra, generar un cortocircuito. En cambio, una conexin accidental del neutro a tierra no tendr efecto en una instalacin ordinaria.

Hay llaves termomagnticas trifsicas, monofsicas y bifsicas. Entre las trifsicas hay unas llamadas guardamotores, o salvamotores, que actan cuando se desequilibran en demasa las corrientes de cada fase de un motor, aunque el valor de las corrientes sea moderado. (La falta de alimentacin en una fase es una de las causas por las que se suelen quemar los motores.)

Disyuntor diferencial Uno de los modelos ms tiles de llaves de proteccin es el disyuntor diferencial, que a veces est integrado a una proteccin trmica demorada y una magntica instantnea; otros modelos tienen slo la proteccin diferencial, y as la proteccin contra sobrecargas y cortocircuitos queda a cargo de otra llave en serie con la diferencial. El disyuntor diferencial est formado por un toro de material ferromagntico por cuya abertura pasan el vivo y el neutro de la instalacin. Alrededor del cuerpo del toro hay un bobinado de muchas vueltas conectado a un electroimn. Mientras la corriente del vivo sea igual (y

Disyuntores Una forma de hacer que se interrumpa la alimentacin en caso de falla es la colocacin de fusibles, o sea cables delgados que se funden y evitan daos mayores a la instalacin cuando hay fallas o sobrecargas. Ms prcticos que los fusibles son las llaves termomagnticas: si la sobrecarga dura demasiado tiempo, un bimetal se calienta, se arquea y dispara el desenganche. Una vez ubicada la falla (o desconectado el exceso de artefactos) hay que aguardar unos minutos hasta que se enfre el bimetal, bajar del todo la llave para rearmarla, y subirla para dejarla conectada otra vez. Si la corriente es muy grande por haber un cortocircuito (y no una simple sobrecarga), el bimetal tardara menos en arquearse, pero aun as el tiempo de intervencin sera innecesariamente prolongado y aumentaran los daos causados por el corto. Se agrega, entonces, un imn a la llave, sobre el que acta casi instantneamente un conductor cercano, as se desengancha la llave inmediatamente. Resuelto el inconveniente (por ejemplo un enchufe roto o un cable de tostadora quemado sobre la hornalla), se rearma la llave sin necesidad de esperar unos minutos, pues nada se ha recalentado esta vez.

opuesta) a la del neutro, el toro queda sin magnetizar, porque la corriente neta que atraviesa la ventana es nula. Si, por una falla a tierra, la corriente que entra no es igual a la que sale, la diferencia magnetiza el toro, se induce tensin en el bobinado y el electroimn desengancha la conexin. De ese modo se protege a las personas que hayan tocado accidentalmente el vivo y les est circulando corriente entre el punto de contacto con la red, y

los pies o la parte del cuerpo que est a tierra en ese momento. Para que acte un disyuntor diferencial tiene que haber una falla. Para que salve a una persona, la persona tiene que sufrir la descarga (aunque por breve tiempo gracias a la proteccin). El disyuntor no evita, entonces, las sacudidas, pero hace que duren muy poco tiempo, y as el corazn queda menos expuesto a la fibrilacin u otros trastornos. Los disyuntores estn regulados para saltar con 20 30 miliamperes; si se los hiciera ms sensibles, actuaran por las pequeas fugas y corrientes capacitivas que hay en toda instalacin. En 1997 EDESUR coloc disyuntores diferenciales colectivos, a razn de uno o dos por cuadra, en zona suburbana. Saltaban a menudo por las conexiones ilegales de algunos vecinos que robaban energa a la compaa por el mtodo de engancharse del vivo y tomar tierra de la bomba de agua de su casa. Los vecinos (tanto los ladrones como los honestos) protestaban, la compaa detectaba y eliminaba la conexin ilegal, y repona el servicio. El robo result tan frecuente, que los vecinos hicieron or airadas voces de protesta, hasta que se produjo una disputa legal entre el presidente de la compaa y un juez que orden retirar esas protecciones. Se discutan argumentos relacionados con el derecho al servicio, el robo de energa y la proteccin de las personas contra los accidentes elctricos. Prevaleci el criterio del juez y se retiraron los disyuntores colectivos. Los vecinos deban comprar aparte, si la queran, la proteccin diferencial, e instalarla en el interior de sus propias viviendas. En ese incidente se perdi calidad de servicio y seguridad personal, por la incultura y la pobreza que inducen a algunos a establecer conexiones fraudulentas, y hay quienes opinan que no debieron retirarse las llaves diferenciales. Otros consideran que el derecho a la energa elctrica es independiente de que alguien pueda robarla, y que el proveedor no tiene el derecho de cortar el

servicio a unos por los robos que cometen otros, ni el de imponer medidas de seguridad, sirvan o no para proteger adems, en este caso, su propiedad sobre la energa.

También podría gustarte