100% encontró este documento útil (1 voto)
257 vistas46 páginas

Ho H 27

Este documento presenta una guía para identificar y abordar factores psicosociales que podrían afectar la salud y seguridad de los trabajadores de PDVSA. Establece los objetivos, alcance, referencias legales, definiciones clave, responsabilidades de las partes interesadas y las fases del proceso de identificación y abordaje de los factores psicosociales. Incluye anexos con flujogramas, preguntas guía y cuadros de posibles factores psicosociales positivos y negativos.

Cargado por

mgabygom
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
257 vistas46 páginas

Ho H 27

Este documento presenta una guía para identificar y abordar factores psicosociales que podrían afectar la salud y seguridad de los trabajadores de PDVSA. Establece los objetivos, alcance, referencias legales, definiciones clave, responsabilidades de las partes interesadas y las fases del proceso de identificación y abordaje de los factores psicosociales. Incluye anexos con flujogramas, preguntas guía y cuadros de posibles factores psicosociales positivos y negativos.

Cargado por

mgabygom
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 46

PDVSA

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL


VOLUMEN 1

PDVSA N

TTULO

HOH27

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES

0
REV.

ENE.10
FECHA

Emisin Original
DESCRIPCIN FECHA ENE.10

45

V.S.

L.T.

L.T.

PAG. REV. APROB. Ramiro Ramrez

APROB. APROB. FECHA ENE.10 ESPECIALISTAS

APROB. Eric Omaa E PDVSA, 2005

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 1
Indice norma

La informacin contenida en este documento es propiedad de Petrleos de Venezuela, S.A. Esta prohibido su uso y reproduccin total o parcial, as como su almacenamiento en algn sistema o transmisin por algn medio (electrnico, mecnico, grfico, grabado, registrado o cualquier otra forma) sin la autorizacin por escrito de su propietario. Todos los derechos estn reservados. Ante cualquier violacin a esta disposicin, el propietario se reserva las acciones civiles y penales a que haya lugar contra los infractores.

Las Normas Tcnicas son de obligatorio cumplimiento del marco regulatorio en materia de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional y como parte del Control Interno de PDVSA para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de la informacin, promover la eficiencia, economa y calidad en sus operaciones, estimular la observancia de las polticas prescritas y lograr el cumplimiento de su misin, objetivos y metas, es un deber la participacin de todos en el ejercicio de la funcin contralora, apoyada por la Ley Orgnica Contralora General de la Repblica y Sistema Nacional de Control Fiscal, Artculos 3539.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 2
Indice norma

ndice
1 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1 3.2 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 Base Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Normas PDVSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Abordaje Participativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evidencia Referida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evidencia Observable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Factores Psicosociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Identificacin Participativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Partes Interesadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De los Niveles Directivos y Gerenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lnea Supervisoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De los Delegados y Delegadas de Prevencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De los Comits de Seguridad y Salud Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De los Trabajadores y las Trabajadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lineamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fases del Proceso de Identificacin y Abordaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contratacin de Servicios Externos para la Identificacin y el Abordaje Documentacin y Registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 4 4
4 4

4 DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5
5 5 5 5 6 6 6

5 RESPONSABILIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6
6 6 7 9 10 10

6 IDENTIFICACIN Y ABORDAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10
10 11 11 15 15

7 BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

8 ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 ANEXO A FLUJOGRAMA GENERAL DE LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 ANEXO B PREGUNTAS CLAVE PARA GUIAR EL ANLISIS DE LA DISPONIBILIDAD Y ESTADO DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIN Y CONTROL SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . 19 ANEXO C ALGUNAS PREGUNTAS FACILITADORAS DEL PROCESO DE DISCUSIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 3
Indice norma

ANEXO D ALGUNAS PREGUNTAS CLAVE PARA GUIAR EL ANLISIS POR TRABAJADOR Y TRABAJADORA O POR PUESTO DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 ANEXO E CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS Y SUS POSIBLES EVIDENCIAS . . . . . . . . . . 23 ANEXO F CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES POSITIVOS Y SUS POSIBLES EVIDENCIAS . . . . . . . . . . . 36 ANEXO G GUA PARA LA JERARQUIZACIN DE FACTORES PSICOSOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO H EJEMPLO DE UN CASO IDEAL ANEXO I PROPUESTA DE FORMATO DE INFORME FINAL DE IDENTIFICACIN 39 41 45

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 4
Indice norma

OBJETIVO
Establecer una gua para identificar y abordar Factores Psicosociales que podran afectar, de manera positiva o negativa, la salud y seguridad de los trabajadores y las trabajadoras de PDVSA.

ALCANCE
Aplica en todas las organizaciones de PDVSA, sus Negocios y Filiales; as como, a todo el personal que labora en ellas: permanente, temporal, contratado, pasantes, tesistas, relacionados u otras figuras contractuales. Esta gua debe ser aplicada por las empresas contratistas que realicen labores para PDVSA. Igualmente puede ser aplicada a todos aquellos y aquellas que laboran en las instalaciones de PDVSA que se encuentren fuera del Territorio Nacional, siempre y cuando no contravenga la legislacin del pas correspondiente. Esta norma no limita el uso de otros procedimientos que, previa aprobacin de las partes interesadas, puedan adaptarse a las caractersticas particulares del ambiente laboral, de los factores psicosociales a investigar y de los aspectos culturales de la poblacin de trabajadores y trabajadoras. Las condiciones de tipo econmica relacionadas con la presencia de factores psicosociales estn fuera del alcance de esta norma.

REFERENCIAS
3.1 Base Legal
Ley Orgnica del Trabajo. Gaceta Oficial Nmero 5.152. Del 19 de junio de 1997. Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial Nmero 38.236. Del 26 de julio de 2005. Reglamento Parcial de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y medio Ambiente de Trabajo. 2007.

3.2

Normas PDVSA
HOH16 HOH26 Identificacin y Notificacin de Peligros y Riesgos Asociados a las Instalaciones y Puestos de Trabajo. Gua de Notificacin de Factores Psicosociales Laborales Negativos.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 5
Indice norma

DEFINICIONES
4.1 Abordaje Participativo
Es el conjunto de acciones planificadas y coordinadas que realiza un equipo multidisciplinario o las partes interesadas, para realizar un cambio organizacional que fortalezca los factores psicosociales positivos y elimine o atene los factores psicosociales negativos a los cuales pueden estar expuestos los trabajadores y trabajadoras. El Abordaje tambin puede ser denominado como intervencin psicosocial.

4.2

Evidencia Referida
Es informacin expresada por los trabajadores y las trabajadoras acerca de los factores psicosociales percibidos en su entorno laboral y cmo estos los afectan. La evidencia referida es obtenida por medio de discusiones grupales, cuestionarios, entrevistas, entre otros instrumentos de recoleccin de datos.

4.3

Evidencia Observable
Son elementos del entorno laboral (el espacio fsico, objetos, etc.), documentos, registros y diagnsticos mdicos y psicolgicos que estn asociados a la presencia de factores psicosociales, ya sea por su ausencia o presencia. Esta evidencia complementa a la referida. Por ejemplo: la ausencia de anlisis de descripciones de cargo est asociado a conflictos de rol.

4.4

Factores Psicosociales
Son condiciones que se manifiestan en la relacin de las personas con los aspectos de su entorno social y de su vida cotidiana, por ejemplo: en la relacin con la familia, el trabajo, la comunidad a la que pertenecen, entre otros. Pueden ser laborales o extralaborales. Para PDVSA es prioridad enfocarse en los laborales, sin embargo, en las actividades de identificacin es recomendable considerar los extralaborales y la forma como se vinculan con las condiciones de trabajo. Por ejemplo: un cambio de ciudad puede impactar la cotidianidad sociofamiliar del trabajador o trabajadora, por tal motivo, y si el cambio es inminente e inevitable, se deben tomar medidas que atenen esos efectos. Son positivos o negativos segn sus efectos. Si generan bienestar, motivacin y promueven la salud, entonces son positivos. Si estn relacionados con enfermedades, accidentes, desmotivacin, fatiga, estrs laboral, entre otros efectos, entonces son negativos y pueden derivar o estar asociados a procesos peligrosos. Es importante tener en cuenta la frecuencia, duracin e intensidad de estos factores de acuerdo a lo que perciben y valoran las personas.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 6
Indice norma

4.5

Identificacin Participativa
Es el conjunto de acciones planificadas y coordinadas que realiza un equipo multidisciplinario o las partes interesadas, para reconocer y evidenciar la existencia de factores psicosociales en una organizacin o entorno laboral determinado.

4.6

Partes Interesadas
Las partes interesadas son el conjunto de trabajadores y trabajadoras con rol o sin rol supervisorio, que desea identificar los factores psicosociales que los afectan de manera positiva y negativa.

4.7

Salud
Es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (Organizacin Mundial de la Salud).

RESPONSABILIDADES
5.1
5.1.1 5.1.2 5.1.3

De los Niveles Directivos y Gerenciales


Con respecto a esta gua: Promover y exigir su cumplimiento y efectividad. Suministrar los recursos para asegurar su fiel cumplimiento. Participar en su discusin, divulgacin y documentacin.

5.2
5.2.1 5.2.2 5.2.3

Lnea Supervisoria
Cumplir y exigir el cumplimiento de estos lineamientos en las instalaciones, organizaciones y reas de la Corporacin, negocios y filiales. Participar en la discusin y anlisis de las Matrices de Identificacin y Notificacin de Peligros y Riesgos. Garantizar que los factores psicosociales negativos identificados sean incluidos en las Matrices de Notificacin de Peligros y Riesgos asociados a las instalaciones y puestos de trabajo, cuando aplique. Notificar los peligros y riesgos asociados a las instalaciones y puestos de trabajo a los trabajadores y trabajadoras bajo su supervisin. Asegurarse que sus supervisados y supervisadas conozcan el contenido de esta gua.

5.2.4 5.2.5

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 7
Indice norma

5.2.6

Asegurar que los trabajadores y trabajadoras a su cargo promuevan y participen en actividades de conocimiento de los factores psicosociales que pudieran existir en su ambiente de trabajo, sus efectos en la salud (positivos o negativos) y las medidas de prevencin y control. Requerir el apoyo del personal del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo para el cumplimiento de esta Gua. Mantener un archivo de registros de las acciones que estn relacionadas con el cumplimiento de esta Gua.

5.2.7 5.2.8 5.3 5.3.1 a. b.

Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo


Higiene Ocupacional Divulgar y promover el uso de esta gua. Informar a la lnea supervisoria, a los Delegados y Delegadas de Prevencin sobre cualquier indicador que sugiera la presencia de factores psicosociales y que ponga en peligro la integridad fsica, mental y social de los trabajadores y las trabajadoras. Incorporar en los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo aspectos que prevengan Factores Psicosociales asociados a Procesos Peligrosos y sus efectos. Adquirir y disear instrumentos que permitan la identificacin de factores psicosociales. Realizar evaluaciones de puestos de trabajo que puedan apoyar los procesos de identificacin y abordaje participativo. Motivar el inicio de procesos de identificacin y abordaje participativo de factores psicosociales en las organizaciones de PDVSA. Participar en los procesos de identificacin y abordaje participativo de factores psicosociales. Mantener registros de las acciones realizadas y elaborar el informe requerido por el ente de gestin. Participar en la evaluacin de la efectividad del cumplimiento de esta gua. Seguridad Industrial Divulgar y promover el uso de esta gua. Informar a la lnea supervisoria, a los Delegados y Delegadas de Prevencin sobre cualquier indicador que sugiera la presencia de factores psicosociales y que ponga en peligro la integridad fsica, mental y social de los trabajadores y las trabajadoras.

c.

d. e. f. g. h. i. 5.3.2 a. b.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 8
Indice norma

c.

Incorporar en los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo aspectos que prevengan Factores Psicosociales asociados a Procesos Peligrosos y sus efectos. Analizar las causas de aquellos ndices de accidentalidad que pudiesen estar relacionados con la presencia de factores psicosociales negativos. Motivar el inicio de procesos de identificacin y abordaje participativo de factores psicosociales en las organizaciones de PDVSA. Participar en los procesos de identificacin y abordaje participativo de factores psicosociales. Mantener registros de las acciones realizadas y elaborar el informe requerido por el ente de gestin. Participar en la evaluacin de la efectividad del cumplimiento de esta gua. Salud Ocupacional Divulgar y promover el uso de esta gua. Informar a la lnea supervisoria, a los Delegados y Delegadas de Prevencin sobre cualquier indicador que sugiera la presencia de factores psicosociales y que ponga en peligro la integridad fsica, mental y social de los trabajadores y las trabajadoras. Incorporar en los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo aspectos que prevengan Factores Psicosociales asociados a Procesos Peligrosos y sus efectos. Adquirir y disear instrumentos que permitan la identificacin de factores psicosociales desde una perspectiva clnica y el diagnstico de efectos a la salud. Analizar las causas de aquellos ndices de morbilidad que pudiesen estar relacionados con la presencia de factores psicosociales negativos. Motivar el inicio de procesos de identificacin y abordaje participativo de factores psicosociales en las organizaciones de PDVSA. Participar en los procesos de identificacin y abordaje participativo de factores psicosociales. Ofrecer la atencin mdica y psicolgica adecuada a los trabajadores y trabajadoras que tengan manifestaciones de efectos asociados a factores psicosociales negativos. Mantener registros de las acciones realizadas y elaborar el informe requerido por el ente de gestin. Participar en la evaluacin de la efectividad del cumplimiento de esta gua.

d. e. f. g. h. 5.3.3 a. b.

c.

d. e. f. g. h.

i. j.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 9
Indice norma

5.3.4 a. b.

Recursos Humanos / Calidad de Vida Divulgar y promover el uso de esta gua. Informar a la lnea supervisoria, a los Delegados y Delegadas de Prevencin sobre cualquier indicador que sugiera la presencia de factores psicosociales y que ponga en peligro el uso y disfrute del tiempo libre de los trabajadores y trabajadoras. Participar en los procesos de identificacin y abordaje participativo de factores psicosociales cuando se presenten situaciones que sean de la competencia de esta organizacin. Mantener registros de las acciones realizadas y elaborar el informe requerido por el ente de gestin. Participar en la evaluacin de la efectividad del cumplimiento de esta gua. Recursos Humanos / Relaciones Laborales Divulgar y promover el uso de esta gua. Participar en los procesos de identificacin y abordaje participativo de factores psicosociales cuando se presenten situaciones que sean de la competencia de esta organizacin. Mantener registros de las acciones realizadas y elaborar el informe requerido por el ente de gestin. Participar en la evaluacin de la efectividad del cumplimiento de esta gua.

c.

d. e. 5.3.5 a. b.

c. d.

5.4
5.4.1 5.4.2 5.4.3 5.4.4 5.4.5

De los Delegados y Delegadas de Prevencin


Promover y fomentar la cooperacin de los trabajadores y las trabajadoras en el cumplimiento de esta Gua. Participar en la discusin y anlisis de las Matrices de Identificacin y Notificacin de Peligros y Riesgos. Ejercer labores de vigilancia en los ambientes de trabajo, a fin de verificar de manera temprana, posibles desviaciones a lo establecido en esta Gua. Recibir y canalizar de los trabajadores y las trabajadoras, las quejas asociadas a desviaciones que puedan poner en riesgo su salud y seguridad. Comunicar a la lnea supervisoria, al personal del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y al Comit de Seguridad y Salud Laboral las desviaciones detectadas, y exigir los correctivos correspondientes. Mantener registros de las acciones realizadas.

5.4.6

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 10
Indice norma

5.4.7

Las dems establecidas en la LOPCYMAT y su reglamento.

5.5
5.5.1 5.5.2 5.5.3

De los Comits de Seguridad y Salud Laboral


Cumplir y exigir el cumplimiento de esta Gua. Vigilar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo con relacin a la presencia de Factores Psicosociales Laborales Negativos. Informar al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo cualquier situacin o desviacin que pueda provocar afecciones en la salud del trabajador o trabajadora. Participar en la evaluacin de la efectividad del cumplimiento de esta Gua. Prestar asistencia y asesoramiento a los trabajadores y las trabajadoras y a los supervisores y las supervisoras en todo lo relacionado al cumplimiento de estos lineamientos. Mantener registros de las acciones realizadas. Las dems establecidas en la LOPCYMAT y su reglamento.

5.5.4 5.5.5

5.5.6 5.5.7

5.6
5.6.1 5.6.2 5.6.3 5.6.4

De los Trabajadores y las Trabajadoras


Cumplir con lo establecido en esta Gua. Participar en la discusin, divulgacin y documentacin de las acciones relacionadas con el cumplimiento de esta Gua. Reportar cualquier desviacin que pueda poner en riesgo su salud y seguridad. Mantener un rol activo en la defensa de sus derechos.

IDENTIFICACIN Y ABORDAJE
6.1
6.1.1

Generalidades
Las estrategias y tcnicas para la identificacin y abordaje de los factores psicosociales generalmente se enfocan en registrar lo que refieren los trabajadores y trabajadoras acerca de sus condiciones laborales, por medio de instrumentos y estrategias tales como: cuestionarios, entrevistas, grupos de discusin, listas de chequeo, entre otros. Este tipo de informacin, aunque subjetiva, es bastante confiable, ya que los trabajadores y trabajadoras son los principales afectados por estas condiciones. Sin embargo, para poder tener criterios ms precisos que fundamenten la toma de decisiones se considera importante que, cuando sea posible, se complemente esos datos subjetivos con

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 11
Indice norma

otros, como por ejemplo: registros de observaciones del ambiente laboral, estudios epidemiolgicos de morbilidad, estadsticas de accidentalidad, registros de procesos disciplinarios, solicitudes de traslado, registros de quejas, estudios de clima laboral, anlisis de los puestos de trabajo, ausencia o presencia de documentos, entre otros. 6.1.2 Existen dos condiciones fundamentales para que el proceso de identificacin y abordaje sea exitoso: a) el compromiso de la Alta Gerencia y la Lnea Supervisoria con el bienestar de su personal y su organizacin, y b) la participacin de los trabajadores y trabajadoras. Estas condiciones son tan importantes que en algunos casos no es necesario realizar investigaciones profundas, ya que tanto el personal supervisorio como el supervisado pueden llegar a acuerdos acerca de la presencia de un factor psicosocial y asumir el compromiso de tomar las decisiones que correspondan.

6.2
6.2.1 a. b. c. d. e. f.

Lineamientos
La identificacin y abordaje de factores psicosociales en una organizacin determinada puede realizarse segn los siguientes casos: Previa solicitud de los integrantes de una organizacin (con o sin rol supervisorio). Previa solicitud de un Delegado o Delegada de Prevencin. Por decisin del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo con la finalidad de cumplir con lo establecido en la LOPCYMAT y otras referencias legales. Por decisin del Comit de Seguridad y Salud Laboral. Cuando se presenten transformaciones tecnolgicas, cambios organizacionales, de lugar y condiciones del puesto de trabajo. Cuando se realicen investigaciones de accidentes de trabajo.

6.3
6.3.1 6.3.2

Fases del Proceso de Identificacin y Abordaje


Antes de iniciar el proceso de identificacin y abordaje se debe: Establecer un compromiso verbal y escrito entre las partes interesadas para el inicio y desarrollo de la investigacin. Promover la participacin de representantes de la empresa, del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, de los Delgados y Delegadas de Prevencin, y de los trabajadores y trabajadoras en cada uno de los momentos del proceso de identificacin y abordaje.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 12
Indice norma

6.3.3

Promover y consolidar la eleccin y formacin de los Delegados y Delegadas de Prevencin, y la conformacin de los Comits de Seguridad y Salud Laboral. Registrar todas las actividades y acuerdos a travs de minutas, listas de asistencia, notas tcnicas (reportes descriptivos) y cualquier otro medio que se considere adecuado. Preservar el anonimato cuando esta condicin sea solicitada por alguno de los involucrados o involucradas. Conformar el Equipo El equipo se puede conformar desde varias vas, tales como:

6.3.4 6.3.5

a.

Los principales interesados en mejorar las condiciones de una organizacin determinada deben ser los y las representantes de la lnea supervisoria y los trabajadores y trabajadoras que la conforman, es decir, los integrantes de esa organizacin. En caso de que no existan las condiciones para que los integrantes de una organizacin puedan conformar un equipo para identificar y abordar los factores psicosociales que los afectan, entonces pueden recurrir al Comit de Seguridad y Salud Laboral y al Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo que corresponda. Los representantes del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo pueden liderar y propiciar la conformacin del equipo y promover la participacin de los trabajadores y trabajadoras que conforman la organizacin a ser abordada. Los Delegados y Delegadas de Prevencin pueden liderar y propiciar la conformacin del equipo y promover la participacin del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, y la de los trabajadores y trabajadoras que conforman la organizacin a ser abordada. Reunin Inicial Describir los motivos que originan el proceso de identificacin y abordaje. Por ejemplo: Con la finalidad de tomar medidas preventivas ante la posible presencia futura de efectos negativos (Estudio proactivo). Con la finalidad de determinar relaciones entre la presencia de factores psicosociales negativos e indicadores de morbilidad, insatisfaccin, ausentismo, posibles problemas disciplinarios, accidentalidad y cualquier otro problema organizacional (Estudio reactivo). Con el objetivo de optimizar el estado de bienestar de los trabajadores y trabajadoras, y el funcionamiento de la organizacin (Estudio proactivo). Con la finalidad de cumplir con el marco legal.

b.

c.

d.

6.3.6 a.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 13
Indice norma

b.

Determinar si los presentes en la reunin son todas las posibles partes interesadas o si es necesario incorporar a otros participantes (por ejemplo: asesores tcnicos, integrantes de la comunidad cercana a la empresa, etc.). Los integrantes de la comunidad pueden ser incluidos cuando los factores psicosociales que se desean identificar y abordar trascienden los lmites de la empresa y afectan la relacin entre los trabajadores y trabajadoras, y la comunidad. Por ejemplo: factores del entorno social. Identificar la disponibilidad y estado de los mecanismos de participacin y control social establecidos en la LOPCYMAT (Delegados y Delegadas de Prevencin, y Comits de Salud y Seguridad Laboral). El cumplimiento de este punto permite visualizar la aplicabilidad real de esta gua y de los planes de accin que se deriven. Ver Anexo B. Establecer un cronograma para la realizacin de las reuniones de identificacin y abordaje de los factores psicosociales laborales. Reuniones de Identificacin, Descripcin y Jerarquizacin Designar un facilitador de la reunin que se encargar de la moderacin de la misma. Designar un relator o varios relatores que se encargar(n) de la lista de asistencia, describirn aspectos importantes de la reunin y elaborarn la minuta que registre los acuerdos. Iniciar el proceso de discusin sobre los factores psicosociales positivos y/o negativos que son de inters para el abordaje de acuerdo a las opiniones de cada una de las partes involucradas o afectadas (Evidencias referidas). Se pueden utilizar las preguntas facilitadoras del Anexo C. En caso de que se desee realizar un anlisis para algn trabajador o trabajadora especfico o por puesto de trabajo, utilizar las preguntas clave del Anexo D. En caso de que el equipo considere necesario profundizar el proceso de identificacin y abordaje, se pueden utilizar otras tcnicas de identificacin complementarias como la aplicacin de cuestionarios annimos validados y entrevistas a figuras clave. Los cuestionarios son recomendables en caso de que se desee preservar el anonimato del grupo de trabajadores y trabajadoras, o cuando es necesario abarcar una muestra representativa desde un punto de vista estadstico. Pueden aplicarse instrumentos como: Iistas 21, Cuestionario de Demanda y Control Laboral (Karasek; versin Feldmand y col. 1995), Cuestionario del modelo Esfuerzo Recompensa, entre otros (Siegrist, 1990). Las entrevistas pueden aplicarse a personas que tenga informacin especfica o especializada que el equipo no tiene a su disposicin. Cada factor identificado debe ser registrado por los relatores, previo consenso del equipo de trabajo.

c.

d. 6.3.7 a. b.

c.

d. e.

f.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 14
Indice norma

g.

Luego de finalizada la identificacin, en las reuniones que se consideren necesarias, iniciar la descripcin de los factores por medio de las posibles evidencias observables que puedan fundamentar su presencia y que complementen las opiniones de los y las participantes (evidencias referidas). Se pueden utilizar como guas las tablas de los Anexos D y F, las cuales no excluyen la identificacin de otros factores no incluidos y la presentacin de otras evidencias que el equipo considere adecuadas. La observacin del rea y de la actividad de trabajo es fundamental para la bsqueda de evidencias observables que complementen las referidas. Se sugiere la preparacin de una lista de chequeo que se corresponda con los factores identificados por medio de la discusin. En caso de considerar que no existan evidencias observables que fundamenten la presencia del factor, apoyarse en las evidencias referidas y lograr acuerdos en funcin de las mismas. Si se considera necesario, se puede realizar una jerarquizacin de los factores identificados tomando en cuenta como gua el Anexo G. Visualizar los posibles escenarios que podran manifestarse como consecuencia del abordaje de esos factores psicosociales, por ejemplo: obstculos para el abordaje, recursos, instancias de apoyo (otras organizaciones, el INPSASEL, otras instituciones), impacto del abordaje en los trabajadores y trabajadoras, etc. Elaborar una nota tcnica o reporte descriptivo que contenga principalmente los siguientes elementos: descripcin general de lo acontecido en las reuniones, factores psicosociales identificados, posibles evidencias, jerarquizacin y escenarios. Estas notas pueden ser especficas de cada reunin o agrupar varias reuniones, segn las necesidades y posibilidades del equipo. Discutir y validar la(s) nota(s) tcnica(s) de identificacin por medio del consenso u otro mecanismo de votacin. En caso de que el equipo considere que algunos factores psicosociales requieren un anlisis ms exhaustivo por un especialista determinado para poder identificar su presencia, pueden solicitar la asesora del profesional requerido o contratar un servicio externo. Reuniones para el Abordaje Designar nuevos facilitadores y relatores si es necesario. Proponer las formas de abordaje empezando por el primer factor psicosocial identificado o el primero en la lista de jerarquizacin. Plantearse metas realistas, fechas de cumplimiento de las metas, responsables y, si es necesario, elaborar un plan de accin. En caso de que el factor psicosocial se considere negativo el abordaje estar orientado a disminuir su duracin, magnitud y/o frecuencia, y a prevenir los efectos de la exposicin al mismo.

h.

i. j.

k.

l. m.

6.3.8 a. b.

c.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 15
Indice norma

d.

En caso de que el factor psicosocial sea positivo el abordaje estar orientado a promover su frecuencia, duracin y/o magnitud en funcin del bienestar de los y las participantes, tomando en cuenta las caractersticas de la organizacin y otros aspectos que se consideren. Reuniones para el Seguimiento Deben designarse responsables que verifiquen el cumplimiento de las actividades en los plazos determinados. Evaluar los resultados de los acuerdos y decisiones tomadas en las reuniones anteriores. Para complementar lo descrito en esta gua revisar los Anexos H e I.

6.3.9 a. b.

6.4

Contratacin de Servicios Externos para la Identificacin y el Abordaje


En caso de que la identificacin y/o evaluacin de factores psicosociales se realice por medio de la contratacin de un servicio externo se deben cumplir los siguientes criterios:

6.4.1 6.4.2 6.4.3

El servicio externo debe estar avalado por el Instituto Nacional de Prevencin, Salud y Seguridad Laborales. El estudio debe ser realizado por profesionales con formacin en psicosociologa del trabajo, psicologa, ergonoma u otra especialidad asociada. El servicio externo debe presentar una metodologa de trabajo. En caso de que esta difiera de lo establecido en esta gua, la misma debe ser evaluada y aprobada por personal del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo que tenga formacin en el tema. El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Comit de Salud y Seguridad Laboral de PDVSA y los Delegados y Delegadas de Prevencin son los responsables de hacer seguimiento al estudio.

6.4.4

6.5
6.5.1 6.5.2 a. b. c.

Documentacin y Registro
El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo deben elaborar un informe anual sobre la efectividad de esta gua. Este informe debe contener al menos lo siguiente: Los factores psicosociales identificados y descritos. El nmero de personas que estn expuestos a Factores Psicosociales. El nmero de personas con efectos posiblemente vinculados a la presencia de factores psicosociales negativos.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 16
Indice norma

d.

Recomendaciones y acciones.

BIBLIOGRAFA
Instituto Sindical del Trabajo, Ambiente y Salud. Organizacin del Trabajo, Salud y Riesgos Psicosociales. Disponible: http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=2648&Origen_Menu=cab_proyec tos (Consulta: 2008, 12 de agosto). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa. Nota Tcnica de Prevencin 344: Trabajo en Situaciones de Aislamiento. Karasek, R (2001) El Modelo de demandas / control: enfoque social, emocional y fisiolgico del riesgo de estrs y desarrollo de comportamientos activos. En Sauter, S. y col (Dir.) Factores Psicosociales y de Organizacin. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo de la OIT (Volumen II. Parte V, pp. 34.6 34.16). Lahera Martn, M. (2002). Factores Psicosociales. Identificacin de Situaciones de Riesgo. Gobierno de Navarra. Landsbergis, P. (2008) Qu se debe hacer para prevenir los riesgos psicosociales en el trabajo? Arch Prev Riesgos Labor, 11 (1), 36 44. Mart, J (S.F.) La Investigacin Accin Participativa. Estructura y Fases. Universidad Cumpletense de Madrid. Martnez, S. (2007) La Investigacin Participativa como Prctica Social y su Aportacin al Mundo Laboral a travs del modelo Obrero. Salud de los Trabajadores, Vol.15 (N. 2), 107 117. Pando, M., Carrin Ma. Y Arellano G. (2006) Los Factores Psicosociales en el Trabajo. En Factores Psicosociales y Salud Mental en el Trabajo (pp. 68 83). Mxico : Universidad de Guadalajara

ANEXOS
Anexo A: Flujograma General de la Identificacin y Abordaje Participativo de Factores Psicosociales. Anexo B: Preguntas Clave para Guiar el Anlisis de la Disponibilidad y Estado de los Mecanismos de Participacin y Control Social. Anexo C: Algunas Preguntas Facilitadoras del Proceso de Discusin. Anexo D: Algunas Preguntas Clave para Guiar el Anlisis por Trabajador y Trabajadora o por Puesto de Trabajo. Anexo E: Cuadro Gua de algunos Factores Psicosociales Negativos y sus posibles Evidencias.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 17
Indice norma

Anexo F: Cuadro Gua de algunos Factores Psicosociales Positivos y sus posibles Evidencias. Anexo G: Gua para la Jerarquizacin de Factores Psicosociales. Anexo H: Ejemplo de un caso ideal Anexo I: Propuesta de Formato de Informe Final de Identificacin.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 18
Indice norma

ANEXO A FLUJOGRAMA GENERAL DE LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES

INICIO

Cumplimiento de los Lineamientos

Conformacin de Equipo

Reunin inicial

Reuniones de Identificacin, Descripcin y Jerarquizacin de Factores Psicosociales

Es necesaria una identificacin ms profunda y especializada?

SI

Solicitar la asesora de un especialista o contratar un servicio externo

NO Reuniones para el Abordaje

Reuniones para el Seguimiento

FIN

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 19
Indice norma

ANEXO B PREGUNTAS CLAVE PARA GUIAR EL ANLISIS DE LA DISPONIBILIDAD Y ESTADO DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIN Y CONTROL SOCIAL
tem 1 Pregunta Clave Los trabajadores y trabajadoras son consultados antes de que se ejecuten cambios en la organizacin del trabajo que los puedan afectar? Los trabajadores y trabajadoras son consultados cuando se toman decisiones importantes relacionadas con la salud y seguridad en el trabajo? Los trabajadores y trabajadoras de la organizacin estn representados por Delegados o Delegadas de Prevencin (DDP)? Los DDP elegidos estn registrados en el INPSASEL? Los DDP elegidos cumple con las atribuciones y facultades establecidas en la LOPCYMAT? Los DDP presentan informes en el INPSASEL? Existe un Comit de Seguridad y Salud Laboral (CSSL)? El CSSL est registrado en el INPSASEL? Los integrantes del CSSL realizan reuniones? El CSSL cumple con las atribuciones y facultades establecidas en la LOPCYMAT? S No

3 4 5 6 7 8 9 10

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 20
Indice norma

ANEXO C ALGUNAS PREGUNTAS FACILITADORAS DEL PROCESO DE DISCUSIN


Las siguientes preguntas son slo una referencia, no tienen ningn orden especfico y pueden ser complementadas con otras. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Cules son las condiciones de trabajo que ms nos desagradan o afectan negativamente?. Estamos vivenciando, percibiendo o experimentando alguna situacin laboral que nos gustara cambiar?. Cules son las condiciones de trabajo que ms nos agradan?. Cmo nos sentimos con respecto a la condicin de trabajo x?. Cada cuanto tiempo ocurre la situacin mencionada?. Qu nos hace falta para mejorar nuestro ambiente laboral?. Creen que tenemos sobrecarga de trabajo? Por qu? Cmo nos afecta?. Creen que el sistema de turnos de trabajo que tenemos es el ms adecuado? Por qu? En qu nos afecta? Cmo podemos mejorarlo?. Los recursos que tenemos son suficientes para cumplir con nuestro trabajo?.

10. Cules condiciones de trabajo sentimos que nos estresan, fatigan y/o desmotivan?. 11. Cules condiciones de trabajo sentimos que nos motivan y nos generan bienestar?.

12. Cules condiciones de trabajo afectan nuestra vida familiar?. 13. Cmo podemos tener mayor disponibilidad y aprovechamiento del tiempo libre?. 14. Consideramos que hemos recibido con claridad nuestras asignaciones?. 15. Hemos recibido la formacin correspondiente?. 16. Otras.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 21
Indice norma

ANEXO D ALGUNAS PREGUNTAS CLAVE PARA GUIAR EL ANLISIS POR TRABAJADOR Y TRABAJADORA O POR PUESTO DE TRABAJO
1. Del trabajador o trabajadora f. g. h. i. j. k. 2. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. 3. Cul es su cargo? Cules son sus intereses en el aspecto laboral? Cul es su formacin y competencias? Aspectos de salud. Cul es su plan de carrera dentro de su organizacin? Cul es el tipo de relacin contractual? Cules son las actividades o tareas asignadas? Describir las que se consideren ms importantes. Cules son las actividades o tareas que realiza? Describir las que se consideren ms importantes. Cules son las prioridades? Cules son los plazos para cumplirlas? Con qu frecuencia las realiza? Cul es la duracin de la actividad o tarea? Qu recursos necesita para realizarlas? Cules recursos tiene disponible? Cul es la calidad de los recursos disponibles? Cules son las consecuencias de no realizar la tarea? (Impacto de la tarea) Cul es el horario o turno de trabajo? Cules son las caractersticas del ambiente de trabajo? Cmo es el acceso al lugar de trabajo? (Distancia desde la casa principal, transporte, etc.) Cmo se comunica la informacin relacionada con el trabajo? Cules son las condiciones higinico sanitarias?

De las Actividades o Tareas

Del entorno laboral a. b. c. d. e.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 22
Indice norma

ANEXO D ALGUNAS PREGUNTAS CLAVE PARA GUIAR EL ANLISIS POR TRABAJADOR Y TRABAJADORA O POR PUESTO DE TRABAJO (CONT.) f. g. 4. a. b. c. 5. a. Posibilidad de relacionarse con otros trabajadores y trabajadoras. Condiciones de peligro del entorno social. Posibilidad del disfrute del descanso y el tiempo libre. Otras cargas laborales y domstico familiares. Relacin con la comunidad cercana al entorno laboral. Efectos a la salud referidas (sntomas).

De la Situacin Socio familiar.

De la morbilidad

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 23
Indice norma

ANEXO E CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS Y SUS POSIBLES EVIDENCIAS
ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS (SI SON FRECUENTES, DURADEROS Y/O INTENSOS) DESCRIPCIN SUGERIDA POSIBLES EVIDENCIAS

Sobrecarga de trabajo

Exceso de cantidad de tareas en relacin con el tiempo de la jornada laboral, la formacin del trabajador o trabajadora y la disponibilidad de los recursos necesarios para su cumplimiento. Otros factores psicosociales negativos posiblemente relacionados: Jornada laboral prolongada, alta dificultad de la tarea, bajo apoyo social, falta de recursos para cumplir con las tareas, poca formacin para realizar las tareas, dificultades de rol, inestabilidad laboral, entre otros.

1. El tiempo de la jornada establecido no es suficiente para poder cumplir con las tareas. Existen muchas horas de sobretiempo. 2. La cantidad de tareas asignadas es superior a la planificada. 3. Los plazos para el cumplimiento de las tareas son demasiado cortos. 4. No se cuentan con los suficientes recursos para el cumplimiento de las tareas. 5. Las prioridades de la organizacin no estn definidas por escrito. 6. Los trabajadores y trabajadoras no tienen formacin sobre el uso adecuado del tiempo y sus recursos. 7. No existen certificados de formacin de los trabajadores y trabajadoras que se correspondan con las exigencias de las tareas. 8. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 24
Indice norma

ANEXO E CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS Y SUS POSIBLES EVIDENCIAS (CONT.)
ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS (SI SON FRECUENTES, DURADEROS Y/O INTENSOS) DESCRIPCIN SUGERIDA POSIBLES EVIDENCIAS

Poca carga de trabajo

Falta de recursos para cumplir con las tareas

La cantidad de tareas es muy poca o inexistente en relacin con el tiempo de la jornada laboral, la formacin del trabajador o trabajadora y la disponibilidad de los recursos necesarios para su cumplimiento. Otros factores psicosociales negativos posiblemente relacionados: Monotona de la tarea, ambigedad de rol, turnos nocturnos, entre otros. El trabajador o trabajadora no cuenta con el tiempo, herramientas, instrumentos y medios necesarios para cumplir con las tareas asignadas. Otros posibles factores psicosociales negativos relacionados: Sobrecarga de trabajo, alta dificultad de las tareas, bajo apoyo social

1. El trabajador o trabajadora no recibe asignaciones. 2. No existen anlisis de descripcin de cargos o no fueron comunicados y discutidos. 3. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo. 1. Los recursos necesarios para el cumplimiento de las tareas no estn disponibles. Por ejemplo: computadoras, cmaras, vehculos, radios, herramientas, equipos de proteccin personal, etc. 2. No existen comunicados escritos en los que se soliciten los recursos. 3. Los comunicados escritos de solicitud de recursos no han sido recibidos o procesados. 4. Existen tareas planificadas que no se han cumplido o que se dificulta su cumplimiento por la falta de recursos. 5. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 25
Indice norma

ANEXO E CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS Y SUS POSIBLES EVIDENCIAS (CONT.)
ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS (SI SON FRECUENTES, DURADEROS Y/O INTENSOS) DESCRIPCIN SUGERIDA POSIBLES EVIDENCIAS

Alta dificultad de las tareas (Intelectual, emocional y/o sensorial)

Las tareas requieren un excesivo esfuerzo intelectual (Razonamiento, memorizacin, toma de decisiones, revisin constante de informacin, etc.), sensorial (Concentracin, observacin detallada, atencin constante, precisin, etc.) y/o emocional (Control de los sentimientos debido a exigencias del puesto, involucramiento emocional, etc.). Tambin se toma en cuenta la duracin de la ejecucin de la tarea, el tiempo de descanso, el impacto de las decisiones y la formacin del trabajador o trabajadora.

1. No existen certificados de formacin de los trabajadores y trabajadoras que se correspondan con las exigencias de las tareas. 2. El puesto de trabajo implica:

S La atencin al pblico (emocional). S La atencin de emergencias (emocional). S La revisin constante de informacin


(intelectual). durante perodos prolongados de tiempo (sensorial). 3. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo. 1. Los trabajadores y trabajadoras permanecen en su lugar de trabajo ms tiempo del determinado por su horario de trabajo y por los lmites establecidos en la ley. 2. Registros de ingreso y de salida del lugar. 3. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo.

S Exigencias de alguno de los sentidos

Jornada laboral prolongada

Se sobrepasa el tiempo de trabajo establecido para poder ejecutar las tareas y se dispone de poco tiempo para el descanso y para poder realizar las actividades personales. Otros factores psicosociales negativos posiblemente relacionados: Sobrecarga de trabajo, alta dificultad de la tarea, falta de recursos para cumplir con las tareas, sobrecarga de rol, entre otros.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 26
Indice norma

ANEXO E CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS Y SUS POSIBLES EVIDENCIAS (CONT.)
ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS (SI SON FRECUENTES, DURADEROS Y/O INTENSOS) DESCRIPCIN SUGERIDA POSIBLES EVIDENCIAS

Turno Rotativo

Sistema de organizacin del trabajo que consiste en alternar grupos de trabajadores y trabajadoras entre jornadas laborales diurnas (maana y tarde) y nocturnas. Otros factores psicosociales negativos posiblemente relacionados: Sobrecarga de trabajo, monotona de la tarea, jornada laboral prolongada.

1. Existencia de un registro de rotacin de grupos. 2. Es importante analizar:

S S S S S S S S

Plan de alimentacin. Condiciones higiene ocupacional. Condiciones de transporte. Tipo de rotacin. Cantidad de turnos. Existencia de plan de descanso. Descripcin de la actividad. Programa de sensibilizacin familiar con respecto al impacto de los turnos.

S Sistema de seleccin del personal.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 27
Indice norma

ANEXO E CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS Y SUS POSIBLES EVIDENCIAS (CONT.)
ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS (SI SON FRECUENTES, DURADEROS Y/O INTENSOS) DESCRIPCIN SUGERIDA POSIBLES EVIDENCIAS

Turno Nocturno

Se considera como jornada nocturna la cumplida entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m. (Ley Orgnica del Trabajo, 1997). Otros factores psicosociales negativos posiblemente relacionados: Sobrecarga de trabajo, monotona de la tarea, jornada laboral prolongada, aislamiento individual, bajo apoyo social.

1. Registros de ingresos y salida en el horario nocturno. 2. Es importante analizar:

S S S S S S

Plan de alimentacin. Condiciones higiene ocupacional. Condiciones de transporte. Existencia de plan de descanso. Descripcin de la actividad. Programa de sensibilizacin familiar con respecto al impacto de los turnos nocturnos. cargo o las

S Sistema de seleccin del personal.


Exposicin a tareas repetitivas, que ofrecen poca oportunidad para el aprendizaje o que limitan las capacidades del trabajador o trabajadora. Tambin se toma en cuenta la presencia de aspectos del entorno laboral como: reas solitarias y alejadas, poca posibilidad de establecer relaciones interpersonales, horarios nocturnos y otros que puedan estar relacionados con la monotona. 1. La descripcin de asignaciones implican:

S El cumplimiento de tareas repetitivas S El cumplimiento de tareas que no se


corresponden con la formacin o los intereses del trabajador o trabajadoras.

Monotona de la tarea

de poco contacto con otras personas durante perodos prolongados. 2. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo.

S Exponerse a situaciones de aislamiento o

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 28
Indice norma

ANEXO E CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS Y SUS POSIBLES EVIDENCIAS (CONT.)
ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS (SI SON FRECUENTES, DURADEROS Y/O INTENSOS) DESCRIPCIN SUGERIDA POSIBLES EVIDENCIAS

Poca formacin para realizar las tareas

Falta de Previsibilidad

Exposicin a exigencias laborales o 1. Registro de certificaciones para el cambios organizacionales para las cuales cumplimiento de las actividades que se no se ha recibido la formacin correspondan con las competencias correspondiente. necesarias que exige el puesto de trabajo. 2. Ausencia de un plan de formacin de acuerdo a lo establecido en el Sistema de Deteccin de Necesidades de Formacin. 3. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo. El trabajador o trabajadora no es informado, 1. Ausencia de mecanismos de consulta ni consultado de manera adecuada y con que puedan ser usados por los suficiente tiempo de antelacin acerca de trabajadores y trabajadoras para conocer los cambios organizacionales que lo pueden sus condiciones contractuales, de trabajo afectar como: futuras reestructuraciones, o de la organizacin y su rol en la misma. nuevas tareas y tecnologas, nuevos 2. Ausencia de estrategias para manejar el mtodos, otros. cambio organizacional o incumplimiento de las mismas. 3. No existen registros de reuniones, minutas, notas y/o comunicaciones formales que indiquen las caractersticas y condiciones de un cambio organizacional. En caso de existir registros stos son: contradictorios, poco claros o no estn disponibles para los trabajadores y trabajadoras.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 29
Indice norma

ANEXO E CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS Y SUS POSIBLES EVIDENCIAS (CONT.)
ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS (SI SON FRECUENTES, DURADEROS Y/O INTENSOS) DESCRIPCIN SUGERIDA POSIBLES EVIDENCIAS

Falta de Previsibilidad (Cont.)

El trabajador o trabajadora debe cumplir con roles laborales adicionales al que le fue asignado por medio de su contratacin, y el cumplimiento de los mismos le afecta su rendimiento laboral, el cumplimiento de las metas de su rol para el cual fue contratado, el uso adecuado de su tiempo libre, etc. Sobrecarga de rol

4. Relacin contractual de los trabajadores y trabajadoras que no est definida. 5. Alta presencia de rumores. 6. Poca accesibilidad a la informacin de inters del trabajador y trabajadora. 7. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo. 1. No existen los anlisis de descripcin de cargo, ni comunicados formales que describan o diferencien las caractersticas y prioridades de cada rol. 2. En caso de existir los anlisis de descripcin de cargo o los comunicados formales respectivos, stos no son suficientemente claros y/o discutidos con los trabajadores y trabajadoras. 3. Los anlisis de descripcin de cargos no se cumplen. 4. Ausencia de comunicados formales acerca de los criterios de determinan las evaluaciones de desempeo. 5. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 30
Indice norma

ANEXO E CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS Y SUS POSIBLES EVIDENCIAS (CONT.)
ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS (SI SON FRECUENTES, DURADEROS Y/O INTENSOS) DESCRIPCIN SUGERIDA POSIBLES EVIDENCIAS

Aislamiento Individual por Condiciones de Trabajo

Se refiere a aquellas condiciones o situaciones de trabajo que exigen que durante perodos prolongados de tiempo los trabajadores y las trabajadoras tengan que realizar sus actividades en solitario o con excesivas limitaciones para poder establecer contacto directo con otras personas. La situacin de aislamiento puede ser permanente, durante toda la jornada, o temporal. Cuando sea temporal se determinar que existe situacin de aislamiento cuando dicha condicin est presente durante 1 hora, por condiciones organizacionales o de horario. Este criterio se basa en la Nota Tcnica De Prevencin 344: Trabajo en Situacin de Aislamiento del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa. Este tiempo debe ser analizado en funcin de la peligrosidad de la actividad de trabajo y del ambiente laboral.

1. Descripcin del ambiente laboral. 2. Tiempo que dura la situacin de aislamiento. 3. Ausencia o escasez de medios que permitan comunicarse con la familia. 4. Se deben considerar condiciones que puedan causar accidentes. 5. Tomar en cuenta sistemas de emergencias y de atencin a la persona en situacin de aislamiento. 6. Considerar condiciones de higiene ocupacional: ruido, iluminacin, orden y limpieza. 7. Accesibilidad al rea de trabajo. 8. Sistema de seleccin de personal. 9. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 31
Indice norma

ANEXO E CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS Y SUS POSIBLES EVIDENCIAS (CONT.)
ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS (SI SON FRECUENTES, DURADEROS Y/O INTENSOS) DESCRIPCIN SUGERIDA POSIBLES EVIDENCIAS

Aislamiento grupal

Aplica a aquellos trabajadores y trabajadoras que an cuando pueden compartir con un grupo de personas, deben distanciarse durante perodos prolongados de su entorno social y familiar ya que laboran en zonas de difcil acceso como transportes marinos, plataformas, campamentos volantes, entre otros.

El trabajador o trabajadora debe hacer tareas que van en contra de sus valores o que no se corresponden con el alcance, los derechos y las responsabilidades que tienen que ver con su puesto de trabajo.

Conflicto de rol

1. Descripcin del ambiente laboral. 2. Tiempo que dura la situacin de aislamiento. 3. Ausencia o escasez de medios que permitan comunicarse con la familia. 4. Condiciones que puedan causar accidentes. 5. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo. 1. No existen los anlisis de descripcin de cargo, ni comunicados formales que describan o diferencien las caractersticas y prioridades de cada rol. 2. En caso de existir los anlisis de descripcin de cargo o los comunicados formales respectivos, stos no son suficientemente claros y/o discutidos con los trabajadores y trabajadoras. 3. Los anlisis de descripcin de cargos no se cumplen. 4. Ausencia de comunicados formales acerca de los criterios de determinan las evaluaciones de desempeo. 5. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 32
Indice norma

ANEXO E CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS Y SUS POSIBLES EVIDENCIAS (CONT.)
ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS (SI SON FRECUENTES, DURADEROS Y/O INTENSOS) DESCRIPCIN SUGERIDA POSIBLES EVIDENCIAS

Ambigedad de rol

Aislamiento Individual por Condiciones de Trabajo

El trabajador o trabajadora no recibe 1. No existen los anlisis de descripcin de informacin clara y suficiente acerca de sus cargo, ni comunicados formales que responsabilidades, recursos, derechos, describan o diferencien las nivel de autonoma y consecuencias del caractersticas y prioridades de cada rol. desempeo de sus tareas. 2. En caso de existir los anlisis de descripcin de cargo o los comunicados formales respectivos, stos no son suficientemente claros y/o discutidos con los trabajadores y trabajadoras. 3. Los anlisis de descripcin de cargos no se cumplen. 4. Ausencia de comunicados formales acerca de los criterios de determinan las evaluaciones de desempeo. 5. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo. Se refiere a aquellas condiciones o 1. Descripcin del ambiente laboral. situaciones de trabajo que exigen que 2. Tiempo que dura la situacin de durante perodos prolongados de tiempo los aislamiento. trabajadores y las trabajadoras tengan que realizar sus actividades en solitario o con 3. Ausencia o escasez de medios que permitan comunicarse con la familia. excesivas limitaciones para poder establecer contacto directo con otras 4. Se deben considerar condiciones que puedan causar accidentes. personas. 5. Tomar en cuenta sistemas de emergencias y de atencin a la persona en situacin de aislamiento.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 33
Indice norma

ANEXO E CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS Y SUS POSIBLES EVIDENCIAS (CONT.)
ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS (SI SON FRECUENTES, DURADEROS Y/O INTENSOS) DESCRIPCIN SUGERIDA POSIBLES EVIDENCIAS

Aislamiento Individual por Condiciones de Trabajo (Cont.)

Aislamiento grupal

La situacin de aislamiento puede ser permanente, durante toda la jornada, o temporal. Cuando sea temporal se determinar que existe situacin de aislamiento cuando dicha condicin est presente durante 1 hora, por condiciones organizacionales o de horario. Este criterio se basa en la Nota Tcnica De Prevencin 344: Trabajo en Situacin de Aislamiento del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa. Este tiempo debe ser analizado en funcin de la peligrosidad de la actividad de trabajo y del ambiente laboral. Aplica a aquellos trabajadores y trabajadoras que an cuando pueden compartir con un grupo de personas, deben distanciarse durante perodos prolongados de su entorno social y familiar ya que laboran en zonas de difcil acceso como transportes marinos, plataformas, campamentos volantes, entre otros.

6. Considerar condiciones de higiene ocupacional: ruido, iluminacin, orden y limpieza. 7. Accesibilidad al rea de trabajo. 8. Sistema de seleccin de personal. 9. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo.

1. Descripcin del ambiente laboral. 2. Tiempo que dura la situacin de aislamiento. 3. Ausencia o escasez de medios que permitan comunicarse con la familia. 4. Condiciones que puedan causar accidentes. 5. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 34
Indice norma

ANEXO E CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS Y SUS POSIBLES EVIDENCIAS (CONT.)
ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS (SI SON FRECUENTES, DURADEROS Y/O INTENSOS) DESCRIPCIN SUGERIDA POSIBLES EVIDENCIAS

Bajo apoyo social

Inestabilidad laboral

No se percibe disponibilidad ni concrecin 1. Registros de solicitudes de apoyo que no de apoyo por parte de sus compaeros de reciben respuesta o, en caso de recibirla, trabajo, con o sin rol supervisorio, para la misma es tarda, poco clara, resolver problemas personales y laborales. insatisfactoria o negativa sin una justificacin adecuada. 2. Problemas de comunicacin y posible presencia de conflictos en las relaciones interpersonales expresados por el personal. 3. Ausencia de planes de integracin del personal. 4. Se sugiere aplicar cuestionarios para Apoyo Social. 5. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo. Exposicin a amenazas de despido 1. Amenazas de despido. injustificadas, cambios repentinos y 2. Ausencia de estructura organizacional o forzados del lugar de trabajo o cualquier constantes cambios en la misma. situacin organizacional que le haga sentir que puede perder el empleo sin haber 3. El tipo de relacin contractual: los trabajadores y trabajadoras que no estn recibido la notificacin o exposicin de fijos estn ms expuestos a inestabilidad. motivos correspondiente. 4. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 35
Indice norma

ANEXO E CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS Y SUS POSIBLES EVIDENCIAS (CONT.)
ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS (SI SON FRECUENTES, DURADEROS Y/O INTENSOS) DESCRIPCIN SUGERIDA POSIBLES EVIDENCIAS

Doble Presencia (Roles Mltiples):

Del entorno social

Se refiere a la vida cotidiana de aquellas a. Anlisis sociofamiliar realizado por personas que deben afrontar la actividad trabajadores o trabajadoras sociales. laboral y el trabajo domsticofamiliar, lo b. Otras que se consideren por medio de la que implica una doble carga de trabajo y discusin del equipo. poco tiempo para dedicrselo a otros aspectos de la vida, por tal motivo no disponen de suficiente tiempo libre. Para esta condicin es importante un anlisis socio familiar realizado por trabajadores sociales u otros expertos con competencia en el rea. Son condiciones presentes en las 1. Datos estadsticos de la presencia de comunidades ubicadas en el entorno laboral situaciones de secuestros, incrementos y que provocan un impacto en la calidad de de la violencia organizada, actos vida de los trabajadores y las trabajadoras delictivos, etc., en el entorno laboral. que all laboran, por ejemplo: posibilidad de 2. Relatos de experiencias de trabajadores secuestros, delincuencia organizada, entre y trabajadoras que han sido vctimas de otras. Esta condicin aplica principalmente las situaciones mencionadas. para los trabajadores y trabajadoras que deben laborar en Guasdalito, Guiria, la Faja 3. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo. del Orinoco, y otras zonas fronterizas. Otras condiciones del entorno social que puedan considerarse para la notificacin, se incluirn en la matriz si los integrantes del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, y los Delegados y Delegadas de Prevencin lo consideran pertinente.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 36
Indice norma

ANEXO E CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS Y SUS POSIBLES EVIDENCIAS (CONT.)
ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS (SI SON FRECUENTES, DURADEROS Y/O INTENSOS) DESCRIPCIN SUGERIDA POSIBLES EVIDENCIAS

Problemas de Comunicacin Inter organizacional

La informacin comunicada es inadecuada, incompleta, distorsionada o nula de acuerdo a los siguientes casos: a. Presencia de rumores acerca de temas de importancia organizacional debido a que no es emitida una informacin veraz y a tiempo por parte de las gerencias responsables. b. Los trabajadores y las trabajadoras no cuentan con los medios de comunicacin necesarios para cumplir con sus actividades laborales o no han recibido la formacin para usarlos. c. Las instrucciones, lineamientos y decisiones gerenciales o supervisorias no son emitidas de manera clara y a tiempo por lo que se retrasan las actividades. d. Los trabajadores y trabajadoras no tienen posibilidades de realizar consultas laborales y personales a sus supervisores y supervisoras. e. Otros que sean identificados y evaluados por los procedimientos que correspondan

1. Registros de comunicados emitidos por representantes de distintas organizaciones que muestren poca claridad, contradicciones, retrasos, ambigedad, etc. 2. Relatos de experiencias de trabajadores y trabajadoras que han sido vctimas de las situaciones mencionadas. 3. Discrepancias en la informacin expresada por el personal sobre temas de inters organizacional. 4. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 37
Indice norma

ANEXO F CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES POSIBLES EVIDENCIAS


ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS (SI SON FRECUENTES, DURADEROS Y/O INTENSOS) DESCRIPCIN SUGERIDA

POSITIVOS Y SUS

POSIBLES EVIDENCIAS

Condiciones que Promueven la Participacin y la Organizacin Social

Formacin Tcnica y Humanista

Condiciones Motivadoras

Los trabajadores y trabajadoras disponen 1. Existen delegados y delegadas de de mecanismos para involucrarse y prevencin. expresar opiniones acerca de las 2. Existen Comits de Seguridad y Salud condiciones de trabajo de su organizacin. Laboral. 3. Las normas de la empresa estn disponibles y han sido difundidas. 4. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo. Los trabajadores y trabajadoras son 1. Sistema de Deteccin de Necesidades formados de manera continua en temas que de Formacin (DNF) en el que se desarrollan sus aptitudes humanistas y incluyen temas humanistas y tcnicos. tcnicas de acuerdo al rol que desempean 2. Cumplimiento del DNF. dentro de su organizacin. 3. Evaluacin del impacto de los programas de formacin. Existen condiciones de trabajo que generan 1. Existencia de un plan motivacional. Ver motivacin en los trabajadores y Anexo de la Gua de Promocin de trabajadoras para cumplir con sus Factores Psicosociales Positivos y actividades y sentirse comprometidos con la Prevencin Primaria de los Negativos. organizacin. 2. Existencia de un plan de crecimiento profesional dentro de la organizacin. 3. Planificaciones con metas definidas. 4. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 38
Indice norma

ANEXO F CUADRO GUA DE ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES POSITIVOS Y SUS POSIBLES EVIDENCIAS (CONT.)
ALGUNOS FACTORES PSICOSOCIALES NEGATIVOS (SI SON FRECUENTES, DURADEROS Y/O INTENSOS) DESCRIPCIN SUGERIDA POSIBLES EVIDENCIAS

Contenido de la Tarea

Condiciones de respeto al descanso y el uso adecuado del Tiempo Libre

Las tareas que deben realizar los 1. Descripciones de cargo que se trabajadores y trabajadoras se corresponden con la formacin del corresponden con su formacin o intereses trabajador o trabajadora. profesionales. 2. Otras que se consideren por medio de la discusin del equipo. Los trabajadores y trabajadoras pueden 1. Programas de formacin para el uso disponer de los tiempos de descanso y adecuado del tiempo libre. tiempo libre, establecidos en la Ley 2. Acceso a actividades que permitan Orgnica del Trabajo, la LOPCYMAT y disfrutar del tiempo libre. normas que correspondan. 3. Cumplimiento de la jornada laboral, sin excederla con frecuencia. 4. Formacin en el uso adecuado de pausas de descanso durante la jornada laboral. 5. Cumplimiento de los descansos compensatorios despus de la realizacin de guardias operacionales. 6. Cumplimiento de las vacaciones.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 39
Indice norma

ANEXO G GUA PARA LA PSICOSOCIALES

JERARQUIZACIN

DE

FACTORES

Durante la jerarquizacin se deben tener en cuenta estos tres aspectos de los factores psicosociales identificados: 1. La posibilidad concreta y realista de abordarlos con los recursos tcnicos, legales y organizacionales disponibles. Esto lo denominaremos Alcance y es importante tenerlo en cuenta ya que al momento de tomar decisiones hay que tratar de enfocarse principalmente en aquello que depende del control directo del equipo. Bajo: cuando las partes involucradas en el proceso de identificacin y abordaje no tienen influencia directa en el cambio deseado y necesitan de un factor externo. Mediano: cuando las partes involucradas pueden influir en el cambio deseado, pero ste no depende slo de su accionar, sino tambin de otros factores. Alto: Cuando el cambio deseado puede lograrse con el accionar directo de las partes involucradas. El impacto que los afectados consideran tiene la exposicin a los factores psicosociales identificados en su salud y seguridad laboral. Es importante tener en cuenta que aunque una situacin de impacto alto puede ser urgente abordarla, la misma podra estar fuera del alcance del equipo y lo nico que podran hacer es informar o canalizar la denuncia hacia un ente externo. Bajo: cuando los efectos fsicos, psicolgicos y/o sociales de la exposicin al factor identificado son considerados por las partes interesadas como de poca relevancia. Mediano: cuando los efectos fsicos, psicolgicos y/o sociales de la exposicin al factor identificado son considerados por las partes interesadas como de mucha relevancia ya que se observan algunos efectos en la salud como estrs, fatiga, desmotivacin, etc. Alto: cuando la exposicin al factor se considera relacionado con la presencia de enfermedades ocupacionales o con la posibilidad de accidentes mortales. El plazo para poder abordar la situacin. Corto: en un ao o menos.

El alcance se puede clasificar de manera cualitativa en: a.

b.

c. 2.

El impacto se puede clasificar de manera cualitativa en: a.

b.

c.

3. a.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 40
Indice norma

ANEXO G GUA PARA LA JERARQUIZACIN DE FACTORES PSICOSOCIALES (CONT.)


b. c. Mediano: Entre 1 y 2 aos. Largo: Ms de dos aos.

A continuacin se presenta un ejemplo hipottico: En una organizacin se identificaron por medio de la discusin y el consenso, la presencia de cuatro factores psicosociales laborales negativos: grupos violentos organizados que pueden realizar secuestros en el rea de trabajo; falta de planes de reconocimiento que generen motivacin; falta de previsibilidad ya que estn ocurriendo cambios en la estructura organizacional y no han sido consultados, ni han recibido mucha informacin al respecto; y conflictos de rol debido a que no existen los anlisis de descripcin de cargo. Posteriormente, al realizar la jerarquizacin determinan lo siguiente: 1. La presencia de grupos violentos organizados les genera un alto impacto en su salud y seguridad, pero tienen un bajo alcance para solucionar esa situacin en un corto o mediano plazo, ya que no cuentan con los recursos suficientes y dependen de otras instancias. Por otra parte esta situacin podra solventarse slo en un largo plazo. La falta de previsibilidad les genera un alto impacto emocional y el alcance es bajo ya que lo nico que pueden hacer es solicitar el apoyo de organizaciones externas. Pero existe la posibilidad que si hace un informe, la solucin se obtenga en un mediano plazo. La falta de planes de reconocimiento les genera un mediano impacto en su salud en trminos de desmotivacin laboral y tienen un alto alcance para abordarlo debido a que pueden hacer propuestas concretas dentro de su organizacin. El plazo para la solucin podra ser corto. El conflicto de rol les genera un bajo impacto ya que aunque no existen los anlisis de descripcin de cargo (ADC) han podido organizarse en sus labores, y tienen un gran alcance para abordar la situacin porque pueden realizar reuniones para discutir sus roles y hacer propuestas de ADC. El plazo para la solucin podra ser corto. Falta de planes de reconocimiento adecuado. La falta de previsibilidad. El conflicto de rol. La presencia de grupos violentos organizados.

2.

3.

4.

Sobre la base de la discusin y el consenso se realiza la siguiente jerarquizacin: 1. 2. 3. 4.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 41
Indice norma

ANEXO H EJEMPLO DE UN CASO IDEAL


A continuacin se presenta un ejemplo de un proceso de identificacin y abordaje participativo. Lo descrito a continuacin no es una estructura rgida, ni todos los pasos son obligatorios. Se pueden presentar variaciones de acuerdo a las caractersticas del contexto laboral. 1. Los trabajadores y trabajadoras de la Gerencia X consideran que algunas condiciones de trabajo no son las ms adecuadas porque sienten fatiga, incertidumbre y desmotivacin. En funcin de esto deciden realizar una identificacin de factores psicosociales negativos y positivos.

Nota: la decisin para iniciar el proceso de identificacin tambin la pueden iniciar los trabajadores y trabajadoras con rol supervisorio, los representantes del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, o el Comit de Seguridad Salud Laboral en caso de que la solicitud llegue hasta esta instancia. 2. 3. 4. Los trabajadores y trabajadoras se comunican con sus Delegados y Delegadas de Prevencin y les plantean la situacin. Los Delegados y Delegadas de Prevencin solicitan una reunin con sus supervisores y en conjunto formalizan el inicio del proceso de identificacin. Los supervisores realizan una invitacin a los representantes del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo para que participen en el proceso de identificacin. En conjunto, todos los involucrados e involucradas, programan la fecha para una reunin inicial. Durante la reunin inicial se designa un moderador que se encargar de guiar la actividad y de otorgar el derecho de palabra, y un relator que se encargar de registrar lo acontecido en la reunin por medio de una minuta o reporte. Se describen los motivos que originan la necesidad de realizar la identificacin, por ejemplo: el trabajador X expresa que se siente fatigado y que no tiene tiempo para atender a su familia, sale muy tarde del trabajo.

5.

Reunin Inicial 6.

7.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 42
Indice norma

ANEXO H EJEMPLO DE UN CASO IDEAL (CONT.)


8. Luego de tener descritos los motivos, el equipo visualiza si es posible iniciar el proceso de identificacin con los asistentes actuales o si es necesario y posible invitar a otros actores que puedan aportar ms informacin o aportar conocimiento tcnico. Se determina que podra hacer falta la participacin de un psiclogo clnico para evaluar el estado de salud de los afectados y de un trabajador social para evaluar los aspectos sociofamiliares. El equipo decide solicitar el apoyo del psiclogo clnico de la Gerencia de Salud, componente del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por otra parte, en la empresa no existen trabajadores sociales y el equipo decide evaluar la posibilidad de contratar un profesional externo. Los involucrados e involucradas valoran la situacin de los Delegados y Delgadas de Prevencin (DDP), y del Comit de Seguridad y Salud Laboral (CSSL) con el objetivo de determinar su disponibilidad y sus posibilidades reales de accin durante el proceso de identificacin. La situacin es la siguiente: a) Los DDP estn registrados en el INPSASEL y tienen disponibilidad para participar y b) El CSSL est activo y registrado, y est disponible para la posible evaluacin de una situacin, en caso de que se considere necesario por falta de acuerdo dentro del equipo.

9.

Nota: En caso de que por ausencia o debilidad de las instancias de participacin social no sea posible cumplir con lo establecido en la gua, se justifica el uso de otras estrategias. 10. Se elabora un cronograma para la realizacin de las reuniones de identificacin y abordaje. Reuniones de Identificacin, Descripcin y Jerarquizacin 11. Al inicio de la reunin se designan el facilitador y el relator. 12. El facilitador gua la actividad intentando identificar las condiciones que afectan positiva y negativamente a los trabajadores y trabajadoras que estn presentes. Por ejemplo: El trabajador que en la reunin inicial expres sentirse fatigado describe con ms detalles sus condiciones de trabajo, la actividad que realiza, la cantidad de asignaciones, los plazos para el cumplimiento, las caractersticas de la planificacin, la forma como sto lo afecta, entre otras.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 43
Indice norma

ANEXO H EJEMPLO DE UN CASO IDEAL (CONT.)


13. El supervisor del trabajador expresa desacuerdo con respecto a algunas de las condiciones expresadas por el trabajador, por tal motivo el equipo toma la decisin de buscar evidencias observables como por ejemplo: notas con las asignaciones, la planificacin, registros de inicio y fin de la jornada de trabajo, entre otras. Tambin se evala la posibilidad de contactar a otros trabajadores que tenga un puesto o condiciones de trabajo similares (homogeneidad) para entrevistarlos o aplicar un cuestionario validado. Se designan responsables para el cumplimiento de esas actividades. 14. Al finalizar la reunin, el relator realiza un resumen de los factores identificados y las decisiones tomadas, por ejemplo: lista de factores psicosociales identificados por consenso; lista de factores psicosociales que deben evaluarse con mayor profundidad por medio de evidencias observables, entrevistas u otras tcnicas; lista de factores psicosociales que necesitan ser evaluados por un especialista; entre otras. 15. El equipo decide si es necesario realizar nuevas reuniones para continuar con el proceso de identificacin. En caso afirmativo continan con las reuniones de identificacin necesarias, y en caso contrario realizan la jerarquizacin de los factores psicosociales identificados. 16. Durante la jerarquizacin, el equipo determina cules factores psicosociales podrn abordar con sus recursos actuales, cules debern canalizar por medio de otras instancias y cules no pueden ser abordados. Como un aspecto complementario, el equipo visualiza las consecuencias o el impacto que puede implicar el abordaje de los factores psicosociales. Esto permite definir la mejor estrategia de abordaje para cada factor. 17. El relator elabora un reporte descriptivo de la actividad de acuerdo a lo establecido en esta gua. Este reporte es validado por el equipo por medio del consenso o una votacin. Aquellos elementos de discusin sobre los cuales no se lleg a acuerdo sern evaluados posteriormente por un especialista o canalizados al CSSL. Reuniones para el Abordaje 18. Se designa un facilitador y un relator. 19. Se selecciona el factor psicosocial que se encuentra en primer lugar de la lista de jerarquizacin. 20. Se elabora un plan de accin. Por ejemplo:

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 44
Indice norma

ANEXO H EJEMPLO DE UN CASO IDEAL (CONT.)


El equipo identific que el factor psicosocial negativo que ms los afectaba y que podan abordar es la sobrecarga de trabajo. Como aspectos asociados a la sobrecarga identificaron que existe poco personal, que la carga est inadecuadamente distribuida, faltan recursos para cumplir con algunas actividades, la planificacin debe ser mejorada, existe la necesidad de cumplir con los planes de formacin, entre otros. El plan lo elaboran para atender estos aspectos que inciden en la sobrecarga en funcin de los recursos de la gerencia, plazos de cumplimiento realistas, obstculos, soporte o apoyo tcnico, designacin de responsables, etc. En caso de que no se logre un acuerdo con el plan, ste debe ser canalizado al CSSL. 21. Se designan responsables para el seguimiento. Reuniones para el Seguimiento 22. El equipo debe establecer criterios para determinar el porcentaje de avance de los acuerdos establecidos en el plan de accin para el abordaje de los factores psicosociales y un cronograma para revisarlos. 23. Si durante el seguimiento se determina que no se estn logrando los cambios deseados, se debe revisar el plan de accin y hacer los correctivos que correspondan. 24. En caso de que el equipo no logre mantener la continuidad del plan o impulsar los cambios, se debe evaluar la posibilidad de recurrir a otras instancias de apoyo.

MANUAL DE HIGIENE OCUPACIONAL

PDVSA HOH27 REVISION FECHA

PDVSA
Men Principal

GUA PARA LA IDENTIFICACIN Y ABORDAJE PARTICIPATIVO DE FACTORES PSICOSOCIALES


Indice manual

ENE.10

Pgina 45
Indice norma

ANEXO I PROPUESTA DE IDENTIFICACIN


1. 2. 3. 4. 5. 6.

FORMATO

DE

INFORME

FINAL

DE

El informe o reporte final puede contar con los siguientes componentes: Fecha en que se realiz el informe. Asunto: Identificacin de factores psicosociales en. Responde a la pregunta: Qu se realiz?. Justificacin: se refiere al motivo de la identificacin. Responde a la pregunta: Por qu se realiz?. Objetivo: se refiere a lo que se desea lograr con la identificacin. Responda a la pregunta: Para qu se realiz?. Fecha del estudio. Responde a la pregunta: Cundo se realiz?. Contexto de accin. Responde a la pregunta: Dnde y con quines se realiz? En este punto es importante describir de manera detallada aspectos organizacionales que se consideren de inters como: caractersticas de las tareas, del lugar de trabajo, cantidad de personal, recursos existentes, jornada laboral, entre otras. Estrategia Metodolgica. Responde a la pregunta: Cmo se realiz? Es importante sealar si se us alguna variante a la estrategia descrita en la Gua y el motivo. Por ejemplo: Como no existan condiciones para la identificacin participativa y era necesario preservar el anonimato slo se usaron cuestionarios con una muestra representativa. Resultados. Responde a la pregunta: Qu se identific? Colocar los factores psicosociales identificados y jerarquizados. Recomendaciones. Se debe tener en cuenta que a partir de lo que se describa en este punto se desarrollarn las estrategias de abordaje y seguimiento.

7.

8. 9.

También podría gustarte