Virtual Macia
Virtual Macia
Editorial
n su afn de comunicar e informar todo lo que sucede en el pas dentro de la actividad apcola, objetivo directriz desde el origen de la revista, all por mayo de 1997, el equipo periodstico y de diseo de Campo & Abejas presentan en el mes de su 10 aniversario, el APINOTIC&AS Virtual, una revista que se enva por la red a cada uno de los contactos de la extensa base de datos de la empresa.
La edicin N 1 de APINOTIC&AS Virtual recoge entonces lo ms destacado de las dos primeras exposiciones del calendario apcola, la Fiesta Provincial de la Miel y Expo Apcola del Mercosur (Maci, Entre Ros; en su 12 edicin; 13, 14 y 15 de abril) y la Expo Apcola Chivilcoy (Bs. As.; 10 edicin; 21 y 22 de abril), con amplio contenido textual y excelente muestrario y calidad de fotos. Por motivos ajenos a la revista (ya que la expo entrerriana fue pospuesta por lluvias a dos semanas de la fecha original, lo que hizo que ambas se llevaran a cabo con slo una semana de diferencia), este primer nmero incluye todo lo sucedido en ambos encuentros y ser enviado en dos partes. El equipo de APINOTIC&AS Virtual espera que disfruten de nuestra primera presentacin y que nos acompaen como lo hacen desde hace 10 aos con el envo de sugerencias, opiniones o crticas para poder ofrecer el mejor producto a todo el sector apcola argentino.
APINOTIC&AS Virtual fue pensada como un medio de cobertura exclusivo para cada una de las exposiciones apcolas del pas. Editada das despus del cierre de las mismas y con una periodicidad mensual, incluye en su contenido las diferentes conferencias, charlas y dinmicas, dictadas por los profesionales y tcnicos durante el transcurso de las jornadas apcolas. Asimismo, por medio de entrevistas, realizadas por los propios enviados de la revista, acercamos tambin al lector las palabras de los mismos organizadores, expositores, productoHasta nuestra prxima edicin de APINOTIC&AS Virtual! res y dems protagonistas con el fin de dar un reflejo fiel y una amplia cobertura desde todos los ngulos de cada encuentro. J.M.F.B., H.M.C., G.A.C., A.F.A. y J.M.CH.
Revista Tcnica
API NOTIC&AS
Ediciones Especiales
12
(eleccin de la reina provincial de la miel, recitales, etc.) dieron, como todos los aos, un color especial y otorgaron un valor agregado que, sin dudas, diferencia a la exposicin de Maci de las del resto del pas. El aspecto acadmico, resumido en unas pocas conferencias (con poco inters de los asistentes) y dinmicas a campo y en sala de extraccin (buena afluencia de los apicultores), fue otra circunstancia con infortunio, dado que el principal orador, el Lic. Antonio Gmez Pajuelo, invitado de Espaa, a consecuencia de la postergacin de la fecha, no pudo hacerse presente, aunque la cintura de la organizacin hizo posible una exposicin audiovisual sobre los dos temas que vena a exponer. Por ltimo, pero no menos importante, es para destacar la gran predisposicin y el trabajo en conjunto de la gente de la ciudad que hace posible que ao a ao la exposicin de Maci se lleve adelante.
el da anterior como Reina del municipio. Finalmente, por medio del Intendente de la localidad, Miguel ngel Alacino, lleg la coronacin y el galardn mximo para Florencia Liggerini de la ciudad de Galarza, que adems de la distincin simblica y los diferentes compromisos que deber afrontar durante su reinado, se hizo acreedora de una importante cantidad de premios y del beneplcito del pblico presente, justificando el resultado de la eleccin.
Francina Brunner Primera Princesa (Maci) Daiana Buenar Segunda Princesa (Villa Elisa)
Staff
APINOTIC&AS Edicin N 1 - 30 de abril de 2007 Editorial Campo & Abejas. Publicacin virtual en formato pdf enviada por correo electrnico. Tambin est alojada en www.apiculturaonline.com Link APINOTIC&AS Virtual . Director-Propietario Ing. Agr. Javier Martn Flgar Bessone. Colaborador periodstico: Guillermo Cristofani. Colaboradores: Aldo Asurmendi, Mariano Cholvis, Diseo: C&A. Redaccin: Av. Sarmiento 1502 (1712) Castelar, Buenos Aires, Argentina. Telefax (011) 4483-3482. E-mail: [email protected]. Prxima edicin: Mayo 2007. Distribucin: los interesados en recibir la edicin virtual va correo electrnico debern registrar su mail enviando un mensaje a:[email protected]
Los artculos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinin de esta Redaccin. Se permite la reproduccin parcial de los contenidos, citando la fuente y remitiendo un ejemplar o edicin a nuestra Redaccin.
Virtual
CONCURSO DE MIELES
Nueva edicin del tradicional concurso en Maci
agua mineral para diferenciar los sabores. El jurado dirigido por la Dra. en Bromatologa Bertha Baldi Coronel, que estuvo integrado por 12 especialistas (ver Jurado), calific las 86 muestras recibidas (7 ms fueron descartadas por problemas en su envasado y/o identificacin) y el resultado fue el siguiente: Mieles MERCOSUR Mieles Claras: 1 Fernando Villavicencio, Laprida, Bs. As. (85 puntos) 2 Ral Olsen, Villaguay, Entre Ros (85 puntos) Mieles Oscuras: 1 Ofelia Guy, Maci, Entre Ros (101 puntos) 2 Guillerm Francina, Maci, Entre Ros (89 puntos) lez (53 puntos) Mieles Oscuras: 1 Hugo Roullier, Concepcin del Uruguay (85 puntos) 2 Uriel Furln, Gobernador Sol (82 puntos) Finalmente el Domingo 15 se hizo la premiacin y se expusieron las muestras. API Jurado de excelencia para el concurso ms tradicional de mieles de Argentina Los profesionales que integraron el jurado son: Bioqumica Silvia ngel; Ing. Agr. Guillermina Fagndez; Dra. en Ciencias Biolgica Laura Gurini; Lic. en Botnica Cristina Salgado; Ing. Agr. Mnica Barragu; Ing. en Alimentos Javier Varra; Biloga Sandra Medici; Tcnica en Bromatologa Andrea Cardn; y los
Instalaciones del laboratorio de mieles mos alrededor de 85, ms lasque lleguen de Uruguay. Creo que por la poca y por el momento que est pasando la apicultura en general en todo el pas es una cantidad muy bueEn qu consiste el concurso de mie- na, adems el concurso crece cada les y cmo se toman las muestras? ao no slo en la cantidad de muesEn el concurso de mieles se toman tras sino, lo que es ms importante, por cada apicultor que participa con en calidad. dos muestras de kg de miel en un Qu significa este concurso para frasco a rosca. Se les hace anlisis de el productor? humedad y color y se divide por esta Le da al productor que enva la muescaracterstica en dos categoras: cla- tra al concurso la clasificacin de su ras y oscuras; valores hasta 45 mm miel porque el Laboratorio, que es el de color son mieles claras y mayor a organizador del concurso, le hace a ese valor son mieles oscuras. Las todas las mieles el Origen Botnico muestras que van llegando las codifi- para saber de qu flora es (N. de R.: co, les pongo un nmero por orden de los resultados del anlisis de origen llegada y las guardo en un sobre floral se conocern dentro de un mes cerrado con todos los datos, es decir y sern publicados). De manera que que solamente yo s de quines son muchas empresas de nivel nacional las mieles, el jurado no tiene nocin que compran mieles monoflorales de su procedencia. para exportar en forma fraccionada, Quines participan del concurso? se ponen en contacto y hacen su negoEste concurso tiene mucha trascen- cio con esos productores. dencia a nivel nacional, tenemos mie- Cul es el reconocimiento para el les de todas las provincias: de la Pata- ganador? gonia, del Chaco, de Salta, de toda la Es un reconocimiento con un diplozona del Litoral, y tambin este ao ma y una medalla de oro para los primuestras de San Juan y Mendoza. meros premios y una de plata para los Tambin llegaron muestras desde segundos, segn las diferentes cateVeracruz (Mxico), de Asuncin del goras y si las mieles son claras u Paraguay y del Uruguay que por un oscuras. Las categoras se dividen en caso especial del tema de los cortes Mieles del MERCOSUR, Mieles Arde puentes van a llegar hoy viernes de gentinas y Mieles Entrerrianas. la mano de los participantes mismos. Qu cantidad de muestras se reciEl da sbado 15 de abril por la ben? maana, se llev a cabo en la carpa Normalmente rondan entre 90 a 110 central del predio la catacin de las muestras. Hasta el momento tene- diferentes mieles, entre manzanas y APINOTIC&AS entrevist a Fabricio Raticelli, Auxiliar del Laboratorio de Especialidades Productivas de Maci (L.E.P.MA.).
El jurado en plena catacin Mieles Argentinas Mieles Claras: 1 Javier Quiroga, Lomas de Zamora, Bs. As. (84 puntos) 2 Ernesto Bernabeu, Capital Federal (80 puntos) Mieles Oscuras: 1 Carina Dossier, Villa Elisa, Entre Ros (87 puntos) 2 Guillermo Sinde, Maci, Entre Ros (87 puntos) Mieles Entrerrianas Mieles Claras: 1 Germn Welp, Urazusta (60 puntos) 2 Marcelo Astrada, Lucas Gonzestudiantes de Bromatologa Laura Piatti, Evangelina Frick, Csar Hernn Fernndez y Manuel Crudo. * El listado general con los puntajes pueden verlo en la pgina 17. NOTA: Para ms datos consultar a: Laboratorio de Mieles de Maci Parque del Centenario (3177) Maci, Entre Ros Tel/Fax 03445-461397 / E-mail: [email protected] Responsables: Directora Mara Isabel Riffel Auxiliar Fabricio Raticelli
Lic. Matas Maggi (Lab. de Artrpodos, UNMdP). Con una extensa introduccin que incluy la explicacin de los diferentes tipos de varroa, comparando la especie destructor con las dems especies, y cmo se desarroll el caro en Argentina, dio comienzo al desarrollo del tema central de la conferencia, tema que segn Maggi se est trabajando en laboratorio. Partimos de un muestreo de cra parasitada, luego le aplicamos una dosis de algn medicamento y comprobamos la resistencia del caro para comparar los diferentes resultados dependiendo de los diferentes medicamentos y dosis que se aplican. Este trabajo tiene como fin encontrar una doble solucin: primero combatir la varroa por cuan significativo es su accionar en contra de la colmena, y segundo, pero no menos importante, por la situacin actual que indica que los medicamentos aprobados resultan muchas veces muy costosos frente a otros caseros que son baratos, no estando siempre en relacin el costo de los mismos con su efectividad, aclar Maggi. Por ltimo, ahora frente a un auditorio ms numeroso, afirm: si bien an no se obtuvieron soluciones concretas, se sigue trabajando en busca de resultados. Contacto con el autor: [email protected]
N. de R.: el Lic. Maggi tiene un artculo sobre esta exposicin con los primeros datos de su investigacin que ha sido publicado en la edicin N 48 de Campo & Abejas (agosto de 2006).
NOSEMOSIS
Seguidamente a las disertaciones sobre control de varroasis, el sbado 14 de abril a primera hora de la tarde, se hizo presente en el saln de conferencias el Lic. en Ciencias Biolgicas Edgardo Gabriel Sarlo, del laboratorio de Artrpodos de la Fac. de Ciencias Exactas y Naturales, UNMdP. El tema tratado fue Nosemosis: situacin mundial, agentes causales, diagnstico y tratamiento. Durante su exposicin, acompaada prolijamente por una presentacin visual, el Lic. Sarlo introdujo a los asistentes en las caractersticas de esta enfermedad y expuso las medidas necesarias para la prevencin y control de la nosemosis, enfermedad que afecta el desarrollo de las abejas adultas. Inici su recomendacin resaltando la importancia del monitoreo del parsito en los momentos de mayor incidencia del mismo, momentos que, a decir verdad y por los datos con que cuenta el equipo de trabajo de la UNMdP, se han adelantado en lo que va de las ltimas temporadas, por lo que la advertencia radica en estar muy atentos a la cuestin climtica la que hace adelantar la proliferacin de este parsito y, por consiguiente, los tratamientos correspondientes. Estima que durante este invierno y a la entrada de la primavera se puedan dar importantes prdidas a consecuencia de un mal manejo con respecto a esta enfermedad, fundamentalmente evidenciadas con las colmenas que soportaron las precipitaciones excesivas del ltimo mes y las que han sido alcanzadas por las inundaciones. Por otro lado, el Lic. Sarlo se refiri a las investigaciones (que hasta el momento son slo preliminares) que lleva a adelante junto al equipo de la UN MdP sobre la determinacin de la presencia de la nueva cepa de Nosema recientemente descubierta (con confirmaciones en Estados Unidos y Europa), la Nosema ceranae o cerenae, a la que se le incrimina el efecto del despo-
blamiento de colmenas en Espaa, EE:UU. y otros pases europeos, an sin una conclusin y aportacin cientfica definitivas. En la Argentina, segn nos comentara el Lic. Sarlo en Maci, se est en la etapa de la bsqueda del financiamiento para poder llevar adelante el proyecto de estudio en el que viene trabajando el equipo de especialistas y as, en definitiva, poder determinar y confirmarlo Lic. Gabriel Sarlo y Dra. Sandra Medicci cientficamente en Argentina a travs del estudio molecular y, por consiguiente, poder llevar al apicultor la forma en que se debe encarar el control de esta afeccin endmica tan silenciosa.
Lecturas complementarias del mismo autor: en la edicin especial de Sanidad Apcola de Campo & Abejas (pg. 40) trat el tema Efecto de las masas infestantes en el control de Nosema apis Z.; y el tema Variaciones en la toma de muestras destinadas a la evaluacin del grado de infeccin por Nosema apis Z. se edit en C&A N 41, junio-julio 2005. Asimismo, le hemos solicitado al Lic. Sarlo que nos actualice los nuevos estudios sobre nosemosis para prximas ediciones de C&A. Contacto: [email protected]
PANEL DE EXPORTADORES
errando la jornada del sbado, ante un nmero reducido de pblico, se realiz un encuentro sobre comercializacin, donde intervino en primera instancia la Bioq. Silvia ngel de Mieles Entrerrianas (Maci), quien expuso un pormenorizado detalle de la conformacin y lneas de accin y proyeccin de la Comisin de Fraccionadores para la Exportacin de Miel, comisin presidida desde este ao por el Sr. Miguel Rodrguez Kenny (Productos del Campo S.R.L.). Adems de indicar las empresas integrantes (hoy bajo el marco legal de la coordinacin de la SAG PyA) y del resumen de las funciones y objetivos, y logros de la entidad, uno de los puntos salientes fue cuando se refiri a la solicitud de fondos para realizar una campaa de promocin de la miel fraccionada argentina en el exterior, fondos que se solicitarn provengan de las retenciones que se le exige a la miel a granel, no con el objetivo del beneficio de cada empresa, sino de la miel fraccionada en general. A su turno, el Lic. Facundo Rey se refiri a las actividades comerciales que se desarrollaron a travs del Consorcio Entrerriano de Exportacin de Miel desde la primera reunin realizada en diciembre de 2005 y cuya acta de intencin se diera en la ciudad de Maci en febrero de 2006, superando los 200 apicultores integrados y con ms de 50.000 colmenas en produccin, quienes realizaran varios acuerdos, entre otros: con el Gobierno de Entre Ros para el desarrollo del Programa de Promocin de las exportaciones de miel de la provincia (2005 y 2006), participacin -en forma individual de los apicultores- en la Ronda Internacional de Negocios de 2005, presentacin conjunta en la de 2006 y a travs de representantes del Consorcio en la reciente ronda del 30 de marzo de este ao en Paran, lo cual les permiti negociar de otra forma con los importadores, sin haber sellado ningn contrato de comercializacin, en espera de una mejor oferta de precios. Es interesante la cantidad de contenedores que se exportaron desde que se empez a integrar el apicultor entrerriano en el Consorcio, pasando de 3 en 2004, 16 en 2005 a 43
contenedores en 2006 con e n v o s a Marruecos, Alemania, Francia, Japn y Espaa y en lo que va de 2007, 11 contenedores hacia Alemania, Francia y Japn.
Las acciones para 2007 son: -Continuidad de la asistencia tcnica, promocin, logstica y cobranza internacional; -Construccin de polos comunitarios de extraccin y depsitos fiscales de exportacin; -Implementacin de BPA y BPM par todos los procesos de todos los integrantes por igual; -Certificacin sistema HACCP del Consorcio y en las salas d extraccin; -Implementacin de sistema de trazabilidad; -Creacin de un manual de procedimientos para salas de extraccin, manejo de producto y depsitos de exportacin; -Diferenciacin de mieles; -Misiones comerciales al exterior (Apimondia y Anuga). Para finalizar el panel de comercializacin, el Ctdor. Miguel Nardea se refiri a los procesos necesarios para realizar una exportacin, haciendo hincapi en la consolidacin de la integracin de los apicultores y en los beneficios que brinda el Banco Nuevo BERSA para aqullos que quieran iniciarse en la
Trata, como hiptesis de los problemas que presenta la abeja en la actualidad, el tema del cambio climtico (con Roberto Imberti (anfitrin en SADA) y Maximiliano Bruzzone datos categri(Lab. Sidwell) flanqueando al especialista espaol cos de Es-paa del ltimo siglo y los ltimos aos), muy tenido en cuenta en la comunidad europea. Por otro lado, el especialista espaol trat el tema Efecto de una premezcla de vitaminas y aminocidos (Promotor L) administrada con el alimento sobre los parmetros productivos de las colmenas. La presencia en el pas del especialista espaol se debi gracias al auspicio del Laboratorio Sidwell, comercializador del Promotor L en Argentina. N. de R.: continuando con el servicio de Campo & Abejas referido al envo de trabajos de pblico inters, a aquellos lectores que deseen recibir los artculos preparados por el Lic. Gmez Pajuelo con motivo de sus disertaciones para la exposicin de Maci, podrn solicitarlos a nuestra Redaccin y sern enviados en archivos adjuntos a vuelta de correo. Recordamos que el tema previsto para la disertacin en Maci sobre Supervivencia de las colmenas en condiciones lmites fue editado por C&A en la edicin 51 de marzo pasado (pgs. 15 a 17). Ttulos de los artculos: Estudio de campo de la eficacia del Promotor L (premezcla) en parmetros productivos de las colmenas; Resistencia de las abejas a las enfermedades (mecanismos biolgicos de defensa sanitaria de la colmena); Alimentacin, sndrome de desaparicin de colmenas, cambio climtico... su relacin con la supervivencia de las colmenas en condiciones lmites. Agradecemos a la Ing. Beatriz Achval por haber remitido los artculos y al mismo Lic. G. Pajuelo por habernos permitido su difusin.
cha de chilca, principal fuente de nctar a fin de temporada, segn indicaron. Otros datos sobresalientes indican PROMEDIO DE MIEL POR COLMENA que el 85% de los productores sola0kg-5kg 5kg-10kg 10kg-15kg 15kg-20kg mente producen miel (ninguno de ellos 20kg-25kg 25kg-30kg 30kg-40kg Ms de 40kg diversifica la produccin en otros productos: material vivo, polen, prop2% 2% 2% 2% 21% 16% leos, jalea real y polinizacin), miel que esperan que en el corto plazo se ubique su precio entre los $4 y $4,50 por lo 11% 29% menos para venderla, aunque la mayo29% 19% 19% ra indic que est dispuesto a esperar. Sobre el total de los encuestados, el 38% indic que entre esos valores se debera pagar el kg de miel para, por lo menos, cubrir los gastos; aunque un 30% consider que el precio debera ubicarse arriba de los $4,50 y hasta $5. Frente a las discusiones que se estn manteniendo actualmente en torno a las normativas para la habilitacin de las salas de extraccin, es importante tambin tener en cuenta que, sobre el total de los encuestados, un 70% extracta la miel en salas propias, siendo los porcentajes coincidentes entre las otras 2 opciones (salas privadas con servicio a terceros y salas comunitarias de grupo cooperativista o asociacin). Aqu no se evaluaron las condiciones edilicias, ni si las salas estaban dentro de la normativa vigente, dado que la encuesta fue traCOMERCIALIZACION DE LA MIEL 4% bajada bajo la forma de multiple choice. 11% 16% En cuanto a la comercializacin de la Mercado interno 21% miel, es destacable que el 85% de los A asociacin o cooperativa encuestados la canaliza a travs de una A acopiador cooperativa o asociacin (16%), acopiaA esportador dor (casi el 50%) o exportador (21%). Exporta directamente (solo o en grupo) Un margen pequeo realiza la exporta48% cin directa (slo o en grupo asociativo).
PRECIO DE LA MIEL
Relevamiento entre los exportadores
Una fuerte presencia de stands de empresas acopiadoras y exportadoras de miel se present en la ltima edicin de la exposicin de Maci (13 al 15 de abril): Exportadoras de las Pampas, Parodi Apicultura, Promiel, Villamora, Patagonik, Sdhonig Miel del Sur, Mieles Entrerrianas, Naiman y Apcola Danangie de la mano de Da-niel D`Ambrs. En los pasillos hubo ms presencia de acopiadores, caso de Carlos Rowbotham (Balnearia, Crdoba) y Pablo D`Amico (Miel Gibbons, comprador de A. Wolff), entre otros. (Ver ttulo Ronda de Negocios). Con alguna de estas empresas, APINOTIC&AS realiz, durante el desarrollo de la exposicin, una consulta para dar a conocer el prePablo DAmico y Daniel Monteverdi cio que se ofreca en esos momentos. El resultado arroj que el promedio ofertado a pagar al productor por kilo de miel fue de $4 (pesos Comprador de Concordia: Apcola Danangie cuatro), ms IVA y de contado; siendo el valor mnimo, ofrecido por una sola empresa, $3,80 y el mximo lleg a trepar hasta los $4,20, si bien hemos escuchado directamente de un acopiador que vena con el mandato de ofrecer el mayor valor de la exposicin, alcanzando un precio de $4,35.No se pudo establecer si se realizaron transacciones de compras en este sentido. Por caso, los consultados en la encuesta de productores. Ninguno vino con intenciones de vender durante la exposicin.
En los marcos negros estn gran parte de los agentes causantes de enfermedades Mediante este sistema se elimina todo tipo de focos infecciosos, quedando sus marcos, perfectamente limpios.
Adems puede reponer hasta un 90% del material fundido, con cera estampada esterilizada, por sistema autoclave,
os cem : e r f o de s le rvicio los m u e Ade stro s oprc miel. a. e e u d d n n e borr dido eraci o de n u F p ti p recu e todo n o d c ro upe c [email protected] e R
www.cerasanmiguel.com.ar
El mercado de la miel
Presencia institucional
que eso tambin influye contra el nimo del apicultor, el que est sacando colmenas cmo va a venir hoy a una exposicin?, piensa en otra cosa... Desde SADA se hizo una proyecque se tuvo que cambiar la fecha por cin de la situacin para este ao? las fuertes lluvias y posterior inunda- Mir yo creo que la cosecha no fue cin. Todo eso atent contra quien buena, por lo tanto el nimo de los arm un programa anual y decide par- apicultores no va a ser de los mejoticipar de una u otra exposicin es res. He hablado con apicultores, con totalmente entendible. sta es una vendedores de insumos y todos dicen exposicin que vena creciendo ao un poco lo mismo: ste ser un ao a ao, su cada est justificada por los de no hacer in-versiones, de mantefactores que ha habido. ner lo que tenemos, no vamos a comQue impresin tienen ustedes lue- prar mucho material nuevo ms que go de hablar con los productores reponer alguna cosa. Tengo la sensade la zona? cin que nadie est pensando como Y en general los productores de en otros aos en crecer en nmero de esta zona estn muy castigados, el colmenas o comprar material o mque no te dice que perdi la mitad de quinas nuevas, estamos todos con el las colmenas perdi una cuarta parte pie en el freno diciendo vamos a ver o perdi tres colmenares. Vens por qu pasa. El precio est mejorando, la ruta y ves entrando a la provincia pero pasa tambin que no hay coseque est todo inundado. Hemos visto cha, entonces eso fundamentalmente en la ruta gente rescatando material, me parece que es la variable en este lo tienen apilado en las banquinas y momento. API estn tratando de sacarlo. Yo creo Contacto: www.sada.org.ar
cinador a nivel acadmico de la actividad que vas a traer. Esto implicaba una asociacin entre Congresos y SADA, la cual se alcanz. En dos oportunidades viajamos para ganar esa licitacin y, si bien no se gan, s se logr un trabajo de posicionamiento de SADA y de la apicultura argentina muy fuerte desde el punto de vista institucional. Seguramente el impedimento para organizar este tipo de actividades en la Argentina se debe a cuestiones econmicas ms que tcnicas, o no es as? No siempre; ms bien ambas cuestiones van de la mano. Pods tener una muy buena financiacin de parte de cualquier sector industrial para montar una actividad como un congreso, pero si el contenido, el desarrollo, los disertantes, los talleres de trabajo y de discusin no resultan del atractivo del sector, se va a ver reflejado en la cantidad de inscriptos. Entonces, la actividad pudo haber sido muy slida a la hora de presentarse, pero haber tenido poco eco en la cantidad de inscriptos, y eso no es lo que buscamos, porque el congreso es una herramienta de comunicacin y aprendizaje. Puede que de otra manera s resulte muy bueno comercialmente en la primera oportunidad, pero lo que buscamos es la continuidad en el tiempo. Por ltimo, cmo ve esta edicin de Maci con respecto a otros aos? Tal vez yo no sea el mejor ejemplo para contestarte esto con mi poca experiencia dado que yo empec el ao pasado a visitar las ferias y particularmente no haba venido a Maci. Desde la sensibilidad personal y por lo que he escuchado creo que no acompaaron las condiciones climticas a la provincia en general, s que la organizacin tuvo muchsimos inconvenientes y de ltimo momento, en cuanto a la logstica que haba montado, creo que lo ha resuelto de una manera muy rpida y de la mejor forma posible. API
manos de la Argentina y particularmen- verancia y consistencia institucional y te del presidente de SADA, Lucas Mar- mucho respeto a la hora de presentarse tnez. porque Tambin son reque el aglas de o pasajuego clado pudiras. Creeramos ormos que ganizar el a travs primer de los orCongreg a n i sso Naciom o s gubernanal de Apicultura mentales en la ciucomo el dad de IN TA, la Crdoba, Secretacongreso ra de Aque va- Roberto Imberti y Carlos Novello en el stand de S.A.D.A. gricultumos a orra (SAG ganizar tambin el ao prximo. Ade- PyA), la SADA y otras instituciones apms, sumamos una tarea de asesora- colas como FACAP y dems, han hecho miento en el tema de gestin. un trabajo lo suficientemente consisCul fue el objetivo de ese congreso? tente en cada presentacin para que esta El objetivo fue doble. Primero signifi- vicepresidencia pese y el mundo diga caba pasar a un escaln superior de ma- es hora de que vayamos al lugar donnera de aprendizaje y de intercambio de de est la mejor miel de calidad del informacin, algo que hasta ahora ha- mundo, de manera que con ese espritu ba sido un tema un poco duro entre los va-mos. apicultores, pero SADA crea que ya Qu representacin va a tener Arestaban dadas las condiciones para gentina en Apimondia? hacerlo. Y, en segundo lugar, ir posicio- Va a haber una delegacin argentina nando esta herramienta del congreso muy grande y va a presentarse gente de para preparar el terreno para cuando ten- nuestra empresa por la sociedad de ayugamos la suerte de traer el mundial. da que se est haciendo con SADA. Este ao en Australia, donde se realiza Cules son los requisitos para poder Apimondia, se vuelve a hacer una pre- organizar Apimondia en el pas? sentacin y la votacin, y ah estaremos Para poder ganar como sede, todas las para ver si tenemos la suerte de traer en instituciones a nivel internacional tieel 2011 Apimondia a la Argentina. nen una serie de requisitos dentro de los cuales no slo estn las caractersticas Cules son las expectativas? Hay muy buenas, a ver el mundo de tcnicas y las posibilidades que ofrece las licitaciones de los congresos se gana el pas, sino tambin la solvencia de la en el tiempo, es una cuestin de perse- entidad que est actuando como patro-
Recordemos que la primera gua inclua 21 especies ms de la regin. Aquellos interesados en obtener ambas guas, podrn solicitarlas por mail a la Redaccin de C&A: [email protected] y ser enviada en formato pdf . Felicitamos a sus autoras y equipo por el esfuerzo y la calidad del trabajo realizado. Resaltamos asimismo, la importancia de este tipo de informacin y el conocimiento de la flora regional como base de la produccin apcola. Contacto: INTA Delta: Ro Paran de las Palmas y Canal Laurentino Comas, 4 seccin de islas, Campana, Bs. As. Tel. (03489) 460075 / 76
[email protected] (L. Gurini), [email protected] (N. Fracassi).
en Eslovenia (2003) que fue un xito enorme y dicho sea de paso, es algo a favor de la compaa que merece ser contado porque es una compaa internacional y de hecho, el eslovaco es un idioma muy difcil, como coordinadora de las 35 personas que viajaron fue una persona de TTS que sabe el idioma. El acompaamiento y coordinacin est dentro de los servicios ofrecidos por TTS? La operadora de viajes y turis- La compaa pone una persona a servicio del grupo; tenemos la misma idea mo TTS estuvo en la exposicin para este viaje a Australia. entrerriana promoviendo el via- Qu requisitos debe tener la persona para adquirir este paquete? je a Apimondia, en Melbourne, Es fundamental la visa, pero ms importante que esto es la validez del pasaporte, el mismo tiene que tener 6 meses de validez posteriores al viaje. Es bueAustralia. no aclararlo inmediatamente, porque sabemos lo que demora un pasaporte Viniste a la expo Maci a pro- nuevo o una revlida que son 15 das hbiles, de lo contrario no lo van a dejar mocionar el viaje a Apimon- entrar y una deportacin es un dolor de cabeza extremo. La compaa area dia 2007? no se va a responsabilizar por la validez o por el pedido de devolucin y el Miguel Angel Farioli, hotel tampoco. Es un problema serio, hay que resolverlo y lo antes posible. TTS viajes ser la tercera vez Juan Carlos Nine y Martn von Simson que, gracias a la que yo llamo la No nos olvidemos que si bien Melbourne no es una ciudad chica, para consegran familia de los apicultores que supe conocer gracias a la intervencin de guir un buen hotel, no es sencillo. Federico Petrera y de mi amigo Diego Parodi, estamos tratando de promocionar Tienen alguna fecha de cierre de la promocin? este paquete a Apimondia, esta vez a desarrollarse en Melbourne (Australia). Nunca lo hicimos. Creemos que son precios accesibles, conocemos el problema del sector y espe- Es decir que uno se puede decidir hasta los ltimos das previos al viaje? ramos que mejore, sabemos que la miel Argentina es de las mejores del mundo. Si est la posibilidad de la hotelera, no hay problemas. Quizs no sea en el Cul es el paquete bsico para alguien que slo quiera ir al Congreso? hotel que estamos promocionando, o se buscar una alternativa. Por supuesto El paquete promocional es justo para la duracin del Congreso, que son cinco que es mucho mejor hacerlo con tiempo, se facilitan mucho las cosas y hasta noches, pero se puede adaptar a las necesidades de las personas en ms o se puede financiar el viaje. menos noches de acuerdo a lo que necesiten. Sabemos que, por quedar Mel- Cmo es el pago? bourne al otro lado del planeta para los argentinos, seguramente los que decidan ir querrn hacer turismo, no hay problema con esto, somos mayoristas y El viaje se puede pagar en efectivo, con cheques personales o con tarjeta de lo podemos hacer y programarles un itinerario. Una agencia de viajes se tiene crdito, la financiacin es de la tarjeta de crdito en cuanto a lo terrestre, pero la financiacin del boleto es a travs de la compaa Lan o Qantas, depende que amoldar a las necesidades de la gente y no al revs. de con cul se viaje. Para el caso del Congreso nicamente, los valores por las cinco noches de hotel tres estrellas ronda los U$S 600 (dlares australianos) en base de habi- Si bien los dems gastos (exceptuando el viaje y el hotel) corren por cuenta de la persona que viaja, no hay ningn paquete especial con gastos tacin doble; y de U$S 968 (australianos) en un hotel 4 estrellas. incluidos ni la entrada al Congreso? Cul es la relacin dlares australianos vs. dlares americanos? No, porque la entrada al congreso dentro del paquete trae confusin. No nos Los U$S 600 australianos rondan los U$S 480 a 500 americanos. Lo impor- olvidemos que hay mucha gente que expone y paga un stand que ya tiene la tante es que es una habitacin doble, hemos tomado esta opcin ya que nos entrada incluida, o no, lo cual es muy complicado ponerlo dentro del paquete; sorprende la buena onda que hay entre los apicultores que no tienen proble- pero de todas maneras el valor de la entrada es igual para todo el mundo. mas de compartir habitacin; aqu mismo en Maci se unieron 2 expositoras de distintas empresas para ir juntas. Estamos a disposicin de la gente en cual- Te veremos en otras exposiciones apcolas? S, seguro; en Azul principalmente, pero aqu en este folleto te dejo los conquier momento, TTS viajes es una agencia muy importante en Bs. As. tactos con TTS viajes. Qu experiencia rescats de los viajes anteriores? Mi experiencia personal es desde el ao 1997 (Blgica), no concurr a la de 1999 Contacto: Martn von Simson ([email protected] tel. 011-6333(Vancouver, Canad) y 2001 (Durban, Sudfrica). El mejor viaje fue a Ljubljana 3349) , Dita Swoboda y Valeria Tarrio Gamboa; www.ttsviajes.com
DE MACI A MELBOURNE
Colmenas sobre caballetes en el Delta entrerriano Con motivo de realizarse en esta provincia, y desde hace 12 aos, la exposicin de Maci, la cual convoca mayoritariamente a los apicultores de toda la extensin provincial, creemos oportuno acercar este informe de la apicultura entrerriana. Aqu los aspectos ms relevantes aportados por quien fuera hasta un mes atrs el Coordinador del Programa Apicultura creado en diciembre de 2003. Estructura orgnica de la provincia La estructura es la siguiente: Secretara de la Produccin, a cargo del Ing. Agr. Daniel Welschen; Subsecretara de Asuntos Agrarios y Recursos Naturales, Ing. Agr. Ricardo Amavet; Direccin General de Produccin Animal, Md. Vet. Marcelo Barrera; y Programa Apicultura, Ing. Agr. Gabriel Caraballo. La creacin del Programa Apicultura fue a partir de Diciembre de 2003. La provincia de Entre Ros se encuentra dividida en 17 departamentos, todos de importancia apcola. Programa Apicultura El Ing. Caraballo era hasta marzo del corriente ao (y desde su inicio) el Coordinador del Programa Apcola provincial; y el equipo de trabajo se reparta de la siguiente manera: a cargo del Registro de productores (RE NAPA) se encuentra la Ing. Agr. P. Strada, del tema Laboratorio estaba a cargo la Ing. Agr. Mara Riffel y en el rea tcnica-ad-ministrativa estaba a cargo una estudiante de la facultad de Agronoma. Ocasionalmente se contaba con la colaboracin de un pasante, generalmente estudiante o, en su defecto, con alguna persona que colaboraba en el rea RENAPA realizando distintas tareas administrativas; y un paratcnico colaborando en el Laboratorio. Desde los primeros das de marzo del corriente ao, se encuentran trabajando dentro del Programa, la Ing. Strada (sigue a cargo del RENAPA) y el Ing. Caraballo que desde marzo exclusivamente se dedica al tema salas de extraccin. Principales contenidos y actividades del Programa Apicultura 1) Aplicacin de la Legislacin vigente: Ley Provincial de Apicultura 7435/84, Decreto Reglamentario y Resoluciones. 2) Inscripcin en el Registro Nacional de Productores Apcolas (RENAPA)
nabos, mostacilla y primavera. En esta zona se obtienen las mieles ms claras de la provincia (no excluyentes para las otras zonas). Zona 4: Comprende la zona del Delta Entrerriano. Su floracin es temprana y variada: Caa-tay, Eucaliptus, Camalote, Sauce, Ceibo, etc.). Dadas sus caractersticas agroecolgicas, es la principal zona de produccin de miel orgnica. Respecto a los tipos de mieles que se obtienen en Entre Ros y segn anlisis realizados, puede consignarse por clasificacin comercial por color lo siguiente: - 20% son mieles claras (hasta 34 mm de color Pfund). - 60% de mieles intermedias (hasta 85 mm Pfund). - 20% de mieles oscuras (85 a ms de 114 mm Pfund). Si bien hay una gran diversidad de mieles multiflorales, se pueden obtener mieles monoflorales segn zonas, pocas de floracin, ms las caractersticas fsico-qumicas especficas, como lo es el caso de mieles de Melilotus (trbol de olor blanco), Lotus corniculatus (trbol de cuernitos), Eucaliptus, Citrus, Flor morada (Echium plantagineum) y Chilca (Baccharis spp.), entre otras. Las agrupaciones apcolas Existe una fuerte presencia de agrupaciones de apicultores. Funcionan en la provincia alrededor de 30 grupos entre GISER y Cambio Rural, contando los que todava reciben el subsidio correspondiente para el pago del asesor y los que ya no. Una nmina no completa de cooperativas y dems agrupaciones apcolas es el siguiente: Cooperativas Apcolas de Paran, Chajar, Gualeguaych, Maci, Urdinarrain, Villa Elisa, Diamante, La Paz; entre las asociaciones de apicultores se destacan las de Chajar, del Ro Uruguay (ADARU), Concordia, Cerrito, Federacin, y el Centro Apcola de Nogoy. Salas de extraccin La cantidad de salas que existen en la provincia y que cumplen con lo establecido en la Res. 870/06 son 180 hasta la actualidad. El encargado de realizar toda la tramitacin, incluyendo la inspeccin, es el Ing. Caraballo. En su informe, se indica que las principales limitantes que observa al respecto son: 1) A gran parte de los pequeos apicultores le cuesta entender que no se justifica encarar una inversin tan importante como es una sala de extraccin para pequeas explotaciones; 2) Situacin econmica actual del sector y la falta de una financiacin especfica para la construccin y/o refaccin de salas en aquellas explotaciones que econmicamente se justifique. 3) La posibilidad de poder seguir comercializando la miel sin el nmero de sala correspondiente (*). 4) Falta de un cuerpo de inspectores para poder realizar las inspecciones en tiempo y forma.
(*) Sobre este punto el Ing. Caraballo indica que se conoce fehacientemente que muchos exportadores-acopiadores siguen comprando miel sin el nmero de sala, con la consiguiente rebaja en el precio final. Afirma asimismo que este factor es uno de los ms preocupantes porque justamente crea la conciencia en algunos productores del `no adecues tu sala y no te registres, total la miel se puede vender igual`... Situacin de la campaa 2006/2007 Al decir del Ing. Caraballo, estas fueron las situaciones por las que transcurri la apicultura provincial en esta ltima temporada: -Para Entre Ros la campaa 2006/2007 puede definirse como desastrosa, con las intensas lluvias del mes de marzo que afectaron las principales floraciones como son el eucaliptus y la chilca, destacndose tambin la intensa sequa que azot todo el centro norte y fundamentalmente el noreste durante la primavera, lo que perjudic seriamente la floracin de citrus y de praderas. -Estas intensas lluvias sumado a la gran crecida del ro Paran tuvieron variadas consecuencias: a) Crecida del Paran y consecuente arrastre de gran cantidad de colmenas en los departamentos lindantes al mismo y en zona de islas; b)Desborde de la gran cantidad de arroyos que surcan toda la geografa provincial provocando tambin arrastre de colmenas o anegamiento de campos con piqueras tapadas por el agua; c)Fracaso casi total de la cosecha de Chilca y Eucaliptus; d)Desatencin de las colmenas por no poder ingresar a los campos hasta hoy (N. de R.: fecha del informe 23 de abril) lo que afectar seriamente la invernada de las colmenas que a la fecha no han podido ser curadas ni alimentadas; e)Falta de recursos econmicos de los apicultores para hacer frente a estas tareas (cura y alimentacin), ya que la poca miel que pudieron cosechar en pri-
mavera y verano fue mal vendida a precios irrisorios. Muchos de ellos ni siquiera saben con qu panorama se van a encontrar cuando puedan llegar hasta sus apiarios. Contacto: Calle 25 de Mayo N 113 (3100) Paran, Entre Ros. Tel/Fax: 0343-4207956/57 - E-mail: [email protected] En el sitio web oficial de la Secretara de la Produccin de la provincia de entre Ros www.entrerios.gov.ar/produccion/labermiel.html encontrarn datos actualizados hasta el ao 2003, entre ellos: estadsticas de la temporada 2002/2003, situacin de cada departamento en cuanto a cantidad de apicultores, cantidad de colmenas, produccin de miel y rendimientos por colmena.
Reunin con el Secretario de la Produccin LOS APICULTORES ENTRERRIANOS PIDEN AYUDA Durante el encuentro, los productores plantearon la situacin que se presenta en esta actividad, afectada por la creciente del ro Paran, que gener la perdida de un importante nmero de colmenas. Posteriormente, las intensas lluvias del mes de marzo que produjeron la prdida de la floracin de la poca, Por Md. Vet. Fernando Mariani, apicultor y consultor en apicultura orgni- fundamental para completar la cosecha del verano y aprovisionar a las colmeca. Victoria, Entre Ros. Contacto: [email protected] nas para el invierno. El Secretario de la Produccin Daniel Welschen inform que se est gesEvento climtico 2007 La presencia del evento Nio durante los meses de enero y hasta la fecha t i o n a n d o a n t e l a ha producido lluvias y tormentas fuertes, con algunos mejoramientos tempo- SAGPyA Nacin un ararios, en el centro-sur del Litoral. Por otra parte se pronostica que el tiempo poyo econmico para poder asistirlos. Sobre inestable y lluvioso se mantendra hasta finales del otoo. esta situacin, WelsSituacin actual del producto y los productores chen se reunir maaLas condiciones climticas han generado la prdida de ms del 70% de la produccin de miel. Los excesos de precipitaciones y los das nublados han na (mircoles 18) con estropeado la floracin, no siendo aprovechada por la abeja. Asimismo, las el titular de la SAG PyA, Javier de Urquiabejas consumen sus propias reservas para mantener en condicin la colonia. za, para analizar partiLos productores con colmenas en isla o en costa de arroyo, adems de lo enucularmente la situamerado, se agrega la prdida de colmenas por anegamiento. cin de este sector proEsta sumatoria de hechos deja por el suelo la cosecha, sin mencionar la ductivo y agilizar los moral de los productores y su situacin financiera. De la magra cosecha obtenida deben mantener a sus familias y mantener todo el sistema productivo en trmites que ya se ha- Cuantiosas prdidas por inundacin en Entre Ros ban iniciado. el receso invernal y en el comienzo de la temporada siguiente. El titular de la cartera productiva provincial tambin les record que est en Las colmenas estn entrando a la invernada con escasas reservas, se deber vigencia la declaracin de emergencia agropecuaria para las actividades ganaalimentar las colmenas para ingresar a la invernada, de no ser as se estiman deras y apcolas en todos los departamentos afectados por la creciente del ro prdidas de colonias por un 50% de la poblacin. Paran, por lo que debern presentar las declaraciones juradas para acceder a La primera miel se cosechar recin en diciembre-enero de la temporada los beneficios que establece la situacin de emergencia. entrante, momento en el cual podrn estabilizar financieramente las empresas. Del encuentro participaron tambin el Subsecretario de Comercio, Jos Esto nos pone en EMERGENCIA PRODUCTIVA por lo que se elevar Gmez, la Senadora nacional Graciela Bar, el Diputado Provincial Juan Carun petitorio a la Secretara de la Produccin de la provincia y a nivel nacin, los Almada y el Senador por el Departamento Victoria, Carlos Garbelino. para que se tenga en cuenta la situacin para acceder a subsidios, prrrogas de pagos tributarios, as como tambin se facilite el acceso a crditos productiFuente: Secretara de la Produccin (17/4/07), ledo de Agrodiario.com vos de corto plazo para palear la situacin emergente. API
INFORME DE CRISIS
de los sobres y ste indicaba que el tema de la pregunta poda ser de Biologa de las Abejas, Enfermedades, Diferentes elementos de la colmena, Herramientas e Indumentaria, Comercializacin, Diferentes productos de la colUna idea original y superadora para fomentar el estudio de la apicultura mena, etc. Luego de formulada la pregunta, el equipo deliberaba y el vocero entre los jvenes contestaba por una de las tres respuestas ofrecidas como multiple choice. El jurado, integrado por el Ing. Agr. Daniel Primost, el Tc. en Produccin APINOTIC&AS particip del desarrollo de las Primeras Olimpadas Apco- Apcola Javier Krumrich, el Tc. Agr. Daniel Poffer y la Ing. Agr. Natalia las de Escuelas Agrotcnicas durante la 12 exposicin de Maci. Con la coor- Villalba, daba por vlida o no la respuesta. dinacin del Tc. Agr. y profesor Gustavo Volker y bajo la supervisin de la Luego de un comienzo errtico por parte de todos los equipos, quizs debido Md. Vet. Andrea Aignasse (organizadora a los nervios, el correr del tiempo y las de la Expo Maci 2007), se llevaron a cabo sucesivas respuestas, mostraron finalel da sbado 14 por la maana las primeras mente sus buenos conocimientos soOlimpadas Apcolas en la carpa central del bre la apicultura. Finalmente, termipredio. nada la segunda ronda, el trofeo por el A pesar de la ausencia de varios alumnos primer lugar en la competencia fue anotados para participar por motivo del para el equipo n 2 del Centro Educacambio de fecha de la exposicin, la primetivo para la Produccin Total de ra experiencia de estos juegos cont con Rojas, Pcia. de Buenos Aires (nico 11 representantes de 2 y 3 ao de polimointegrante Constanzo Matas). En dal de escuelas agrotcnicas, reunidos en 5 segundo lugar se ubic el equipo n 5 equipos: del Instituto San Jos Obrero (inte(1) Instituto San Jos Obrero (San Justo, grantes: Bonnin Rosana y Paroisse Entre Ros), 3 integrantes. Kevin) y, completando el podio, el (2) Centro Educativo para la Produccin equipo n 1 del mismo establecimienTotal (Hunter, Pdo. de Rojas, Bs. As.), 1 to (integrantes: Bernay Daiana, FoloEl coordinador explicando el reglamento a los alumnos integrante. nier Araceli y Jacob Maximino). (3) Escuela Agrotcnica de Maci (Entre Ros), 2 integrantes. Por ser la primera experiencia, el resultado fue ms que positivo. La correcta (4) Escuela Agrotcnica de Maci (Entre Ros), 3 integrantes. participacin del jurado (aclarando cada uno de sus veredictos y completan(5) Instituto San Jos Obrero (San Justo, Entre Ros), 2 integrantes. do las respuestas de los alumnos) y la muy buena coordinacin de Gustavo El juego consista en 5 preguntas por ronda (2 rondas) para cada equipo, con Volker, dieron un marco de seriedad y compromiso con la competencia que un lmite de 30 segundos para contestar. Un integrante por equipo elega uno hacen pensar que es la primera de muchas que se realizarn en el futuro. API
APIARIOS FANONI
Cera estampada desde Entre Ros a todo el pas Tradicionales expositores en Maci desde hace varios aos, la empresa familiar Apiarios Fanoni elabora y comercializa cera estampada esterilizada, mediante sistema autoclave, bajo la marca SAN MIGUEL, adems de ofrecer en su lugar de trabajo, en la Colonia San Miguel (ruta 130 km 37), depto. Coln (Entre Ros), otros servicios, como ser: canje de cera virgen por cera estampada, limpieza de cuadros negros, recuperaPlanta industrial de Apiarios Fanoni cin y estampado de cera y borra, esterilizado de cera por autoclave, adems de elaborar cera , cera para marcos de y adems, por encargue, se estampan ceras con medidas especiales. Apiarios Fanoni conforma una empresa familiar que trabaja hace ms de diez aos en el rubro con un gran respeto por los apicultores y sus colmenas, apoyando su bsqueda de mximo beneficio, poniendo especial nfasis en la satisfaccin de sus necesidades y en brindarles productos y servicios de buena calidad. Para su comercializacin, su propietaria Gloria Favre nos especifica que ofrecen 3 presentaciones (cajas de 5, 10 y 20 kg) y que el kilogramo de cera estampada SAN MIGUEL, en su medida estndar, contiene 12 hojas, resaltando que se hacen envos a todo el pas y tambin repartos a domicilio, por cantidades importantes. Destaca que, por seguridad y tranquilidad del apicultor, el material al ingresar a la empresa, se deposita en tarimas numeradas y su ingreso es debidamente registrado, recibiendo el apicultor un comprobante para control, que le servir para retirar su material.
Un histrico en Maci
REUNIN DE CAMARADERA
De la mano de la organizacin de Federico Petrera (Apicultura en Accin y El Campo y Usted) y del infaltable equipo que lo acompaa -que esta vez les toc trabajar de mozos-, se vivi otro magnfico encuentro informal entre apicultores y empresarios del sector, hecho que se viene repitiendo en los ltimos aos durante la primera exposicin que larga la serie de reuniones del sector apcola en todo el pas. En esta oportunidad, los 101 invitados se dieron cita en el saln del club San Martn de Maci el sbado 14 por la noche, donde luego de saborear los exquisitos salames de campo que en cada encuentro lleva para degustar Don Tarcisio Bori (que desaparecieron rpido por la cantidad de degustadores), se comparti un riqusimo asado de la mano esta vez de un asador experimentado (ya que fue rcord de asistencia), momento que se extendi, juego de pool m e d i a n t e Una parte de los invitados a la gran cena de camaradera para los especialistas, hasta pasada la medianoche. Una vez ms, en esta bulliciosa cena, no faltaron las palabras de agradecimiento de Carlos Oddi (Apcola El Manzanillo) ante la mirada absorta de muchos de los comensales. Un hermoso encuentro en lo humano y social donde se puede apreciar a la gran familia apcola que recorre el pas de exposicin en exposicin. Todos los asistentes se fueron preocupados por saber dnde sera el prximo encuentro, pero lamentablemente deberemos esperar hasta la prxima expo Maci. Pero algunos dejaron entrever que durante la exposicin de Doblas (donde para muchos se cierra el ciclo anual de exposiciones) se deber buscar ms que una casa para albergar a los que se anotaron para el prximo Contacto: Tel. (03447) 480722 Postal: Olavarra 1684 (3265) Villa Elisa, asado que tambin se comparte en esa ciudad pampeana con las ganas de obteDpto. Coln, Entre Ros E-mail: [email protected] ner otro rcord de asistencia.
DEFINICIN DE LA COSECHA
Ing. Agr. Ricardo Biani, responsable del Programa Apcola Provincial del MAGIC) fue muy sensible a todo este desastre y se movi bien y el fondo de subsidio ya est aprobado pero ahora aparecen otros problemas. l mismo me cont que apareci un apicultor con 40 colmenas declaradas en el RE Contanos un poco cmo est la zona, cmo fue la temporada y cmo los NAPA y tiene 3000, entonces todas las picardas no se tendrn en cuenta. trataron las ltimas lluvias. Pero tambin se usar informacin de las salas de extraccin, me lo dijo muy Como todos ya saben, la cosecha fue bastante mala, pareca que tendramos claro, ac va a recibir plata el que se adecu a la legislacin nacional, como una cosecha espectacular y termin en un desastre, pero esta situacin de las debe ser. lluvias, record en la provincia de Santa Fe, nunca lo haba visto en la historia, Me dio una gran alegra con lo que dijo, voy a tratar de estar (N. de R.: reunin tengo 44 aos de vivir en el campo y nunca haba visto algo as. Primero se del mircoles 18 de abril que hacemos mencin en la nota Situacin en Santa nos murieron colmenas de hambre, por no poder entrar a alimentarlas, algo Fe) y controlar que sea as, a fin de no sentirnos tontos ya que mucha gente tambin inslito el hecho de no poder entrar al campo para alimentar. nos deca que estbamos locos por hacer la sala que hicimos. Muchos se rean Cmo vena la situacin antes de las lluvias, ya haban cosechado, vena de los que gastbamos mucho dinero en una sala de extraccin, en adecuarcon sequa la zona? nos a la legislacin, ahora se habla de las salas habilitadas, hay que tener cuiHabamos cosechado dado porque mucha gente algo; despus de las grandice que SENASA no los des lluvias de diciembre, va a molestar, pero a petuvimos un enero seco, se sar de todos los errores vea soja -porque en el que tiene el SENASA, la campo tenemos soja semlegislacin est bastante brada- y algunas se marbien en cuanto a las exichitaban, cayeron algunas gencias de calidad; y mulluvias y se salvaron, pero cha gente tiene salas en a partir del 15 de febrero los pueblos que no estn fue una sucesin de lluen condiciones. vias; los que hacen las Convengamos que el sismediciones, indicaron tema todava permite, que en marzo llovieron por la sencilla razn de 700 mm en un mes, en una la falta de contralor y la zona que con 1000 mm audacia o astucia de anuales, y en los momenlos compradores, que se tos adecuados, se consile pueda comprar miel a guen muy buenas coselos que no estn en conchas, y en un mes tenemos diciones sus salas, y esa 700 mm, esto es para que miel tambin circula, midan la situacin de El centro de Santa fe muy castigado por las inundaciones, producto de las abundantes lluvias de fin de marzo haya extractado o no en catstrofe. Hay casos grauna sala autorizada... vsimos, gente muy buena, clientes que ya son casi amigos, de la zona del Lo que se da en esa situacin, sobretodo es que los acopiadores -que por una canal de Pilar y canal de Leman, a uno que tena 800, el agua le llev 600 y comisin venden hasta a la madre-, algunos compradores de miel, como lo 200 se llenaron de agua, con el problema que esto trae, sobre todo entrando al somos nosotros, tienen sala de extraccin habilitada, usan su nmero de sala invierno, si fuera verano quizs la colmena se arregla, pero este es el peor y blanquean. Pero eso tambin se puede detectar, no pueden salir este ao momento. salas que extractaron 2000 tambores, eso se detecta a simple vista. Ahora, el Recordanos cmo fue la cosecha del ao pasado. que no est en regla no recibir ayuda. Quizs, si todos estuvieran en regla, el Muy bien, una cosecha de lo mejor histrico, y pasamos a lo peor histrico. fondo no sera tan interesante, tendra que ser ms del doble, pero si se enfoca Esta es una poca de gran aprendizaje para los apicultores, para redisearnos a la gente que cumpli, ser interesante. Me alegra que sea as y habr que ayucomo empresarios. dar tambin ya que una sola persona no puede verificar todo. Cmo se afronta esta situacin? Volviendo a la situacin de las colmenas, cmo se realizarn los trataAfortunadamente, en nuestro caso, contamos con un poquito de espalda, mientos, penss que, inundaciones mediante, se podrn cumplir? hemos podido bloquear las colmenas ms o menos bien, mantenerlas, lo que Mucha gente hizo tratamiento casero, pero hay mucha gente atrasada, est pasa es que se plantea la duda sobre qu ms nos va a hacer el clima, porque comprando los medicamentos ahora, creo que van a morir ms colmenas tamest con cierta agresividad, es ms, nosotros si bien venamos bien con un co- bin por esta desatencin. sechn, en noviembre hemos tenido grandes vientos, y la nuestra no es una Entonces, la situacin invernal va a ser crtica tambin porque no se llezona de grandes vientos, que tumb colmenares, rboles que cayeron sobre ga a curar... las colmenas, pedradas, grandes lluvias, todas cosas inslitas. O se aliment poco, se pudo entrar una o dos veces a alimentar y no se pudo Evidentemente tenemos un cambio climtico, evidenciado este ao... entrar ms. No se va a evidenciar todos los aos, quizs ahora tengamos uno o dos aos Por lo tanto, la consecuencia de esto se ver tambin en la prxima temde calma, pero los cambios climticos existen, algo est cambiando. Cuando porada, porque la produccin de miel va a disminuir... yo iba al colegio, por ser del campo te das ms cuenta, en marzo haba tempo- Sin duda, es ms, conozco empresas que facturan muchsimo, el caso de tamradas de 15 das que llovan 200 mm como mucho, pero ahora se mand 300 bos que fueron borrados del mapa y que la gente se va a volcar a la soja y al mm en 3 das. maz... Cmo afrontan los que estn en una situacin muy crtica no slo por la Todava se estn evaluando las prdidas... prdida de colmenas, sino que no pueden entrar al campo, que cosecha- En el sector lcteo y ganadero son monstruosas. Y no s cul ser la floracin ron mal anticipadamente, con un precio bajo que se manejaba en esos que nos quedar a los apicultores... momentos, cmo encara el productor esta situacin, busca ayuda, en la Seguramente el agua va a escurrir... zona se ha buscado ayuda del estado? Hay lugares que s y otros en los que se nota ahora que hay como una palanMucha gente se acerc a la provincia a ha-blar; cuando el apicultor fue solo, gana y hasta ahora hay gente con agua hasta las rodillas. Para que se vaya esa como siempre, no se consigui nada, pero afortunadamente, Biani (N. de R.: agua necesitamos tres meses ms de sol. API Entrevista a Horacio Aira, productor apcola de Santa Fe, integrante de la Cooperativa de Productores de San Vicente (CO. PRO.A.), expositores en la edicin de Maci (Domingo 15 de abril).
LA SITUACIN ES ALARMANTE
urante la expo de Maci, ms precisamente el sbado 14 de abril, APINOTIC&AS entrevist al apicultor Jorge Cargnelutti (Reconquista, Santa Fe), sobre la situacin por la que atraviesa el sector apcola en su provincia. Recordemos que Cargnelutti es representante de la Asociacin de Apicultores del Norte Santafesino y es el tercer ao que la asociacin est participando en Confederaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), representndolas en el Consejo Apcola Nacional y en la Comisin Nacional de Sanidad A5pcola (CONASA).
El entrevistado en la expo de Maci
Despus de la reunin del Comit Consultor Nacional Apcola el 28 de marzo pasado, cmo sigui la situacin en Santa Fe? La idea tras la reunin del 28 de marzo, en la cual hemos participado, y donde se analiz la situacin de emergencia por sequa y baja produccin en gran parte del pas (Bs. As., La Pampa, Crdoba, centro y sur de Santa Fe) y, coincidentemente, el mismo da arrancbamos con las lluvias en el centro y sur de Santa Fe, Entre Ros, Crdoba y norte de Bs. As., lo que nadie supona era que seran de semejante magnitud las lluvias, que en algunos lugares superaron los 600 mm...; despus de esto se empez a trabajar tanto desde CARSFE como desde CRA con los apicultores y los representantes de los gobiernos para ver de qu manera se poda incorporar la apicultura a la emergencia agropecuaria, cosa que en la provincia de Santa Fe a partir de 1998 la apicultura est incorporada como actividad agropecuaria. Sin embargo, durante estos dos ltimos aos, no tuvimos presupuesto econmico pa-ra la apicultura, porque se olvidaron de incluir la actividad dentro del presupuesto provincial, pero ante esta semejante catstrofe, hemos logrado que la provincia, adems del presupuesto asignado al sector, tenga en carpeta un subsidio de 4 millones de pesos que veremos el mircoles 18 de abril en la reunin del Consejo Provincial Apcola de qu forma lo instrumentaremos. Ya se estuvieron definiendo pautas como ser que van a poder acceder aquellos productores que tengan sus colmenas registradas (al da su RENAPA), con la cantidad de colmenas declaradas oportunamente, que no se aceptarn actualizaciones del registro con fechas posteriores al 31 de marzo, lo que estara mostrando la realidad de la actividad en cuanto a apicultores, cantidad de colmenas y ubicacin de las mismas. De qu nmero de colmenas afectadas estamos hablando? La estimacin preliminar que se hizo a travs de la APISA (Asociacin Provincial de Inspectores Sanitarios Apcolas) estara entre 50 a 60.000 colmenas, que se perdieron por inundacin, a las que tenemos que sumar las que recibieron la creciente -adems de la inundacin en un momento-, que despus el agua baj, pero afect a la cmara de cra y esas colmenas despus se pierden. El agravante es que en esas zonas ya se vena con problemas de sequa, es decir sin reservas, sin tratamientos sanitarios, entonces yo creo que no andaremos en un nmero muy lejano a las 90.000 colmenas que se van a perder en la provincia de Santa Fe. Esto muestra el grado de crisis en cuanto al nmero de colmenas para la prxima campaa, sumado a lo que son las provincias de Crdoba, Entre Ros, norte de Bs. As. y sumarle todo lo que planteamos en el Consejo Nacional el 28 de marzo, que es toda la otra parte del pas afectada por sequa, as que el nmero de colmenas afectadas en el pas va a ser muy elevado. El mircoles pasado (por el 11 de abril) en la reunin de Emergencia Agropecuaria, los apicultores que estbamos presentes planteamos al Secretario de Agricultura de la Nacin, Ing. Javier de Urquiza, de que realmente todo esto que pasa con la apicultura hay que tenerlo muy en cuenta y ver de qu manera la Nacin puede asistir econmicamente a las provincias, de qu manera se puede instrumentar, porque sabemos que en la parte tcnica el auxilio que nos viene en cuanto a sanidad y reservas alimenticias en este momento, en el mes de abril o la primer quincena de mayo, ya llegamos tarde. Hay que tomar medidas en forma urgente y ver cmo se puede asistir a los productores. No
estamos hablando slo de subsidios, que pueden llegar muy bien a aquellos apicultores que estn haciendo las cosas bien, que estn con las declaraciones juradas y de colmenas al da, sino tambin poder facilitar a aquellos que no estn en esas condiciones y que tambin se vieron perjudicados por estos inconvenientes, para los cuales se necesitan crditos de tasas subsidiadas o con crditos a muy baja tasa con un tiempo prudencial de gracia para que puedan acceder y tomarlos. De esta manera estaramos evitando el despoblamiento de colmenas y la merma en la produccin con posibilidades de exportar en las campaas que vienen. Se estn teniendo en cuenta los dos aspectos: el problema coyuntural del momento y el futuro de las colmenas que quedan... Exacto, yo creo que a lo mejor nos vamos a ver perjudicados en cuanto al volumen de exportacin y a la sube y baja del precio de la miel; estamos trabajando para que el precio de la miel sea sostenido en el tiempo y no con tantos altibajos que hacen impredecibles las planificaciones del sector. Es preferible tener precios medios y estables, a que un ao cobrar $2 el kilo y al siguiente $6, lo que no ayuda ni a la planificacin ni a la previsin. Cmo se acompaan los productores con los representantes apcolas del gobierno provincial, cmo est armada la provincia en este sentido? Cuando la provincia comenz en 1997 con el Programa Apcola Provincial, se lo trat de agrupar en asociaciones departamentales de sanidad y capacitacin apcola, de las cuales despus, cuando no hubo acompaamiento de la
Tanto en el Delta Bonaerense (de aqu la foto) como en Santa Fe, Entre Ros y Crdoba hubo grandes prdidas de colmenas
provincia, y no lo digo por parte del funcionario a cargo (N. de R.: el entrevistado se refiere al Ing. Agr. Ricardo Biani), que realmente respald y acompa siempre a los apicultores que quisieron trabajar de buena manera, pero s lo digo por la provincia, que durante tres aos dej sin sustento econmico para desarrollar la actividad, lo que la limit mucho. Pero s, todos los que entendimos que no podamos esperar del Estado que nos asista econmicamente, nos hemos puesto los pantalones largos y trabajamos codo a codo con el coordinador del programa apcola y hemos contado, y en esto doy fe, con el acompaamiento legal y jurdico y la asistencia por parte del funcionario y el ministerio permanentemente y todas las veces que lo necesitamos. Una respuesta a esto, es haber logrado que en 1998 se incorpore la apicultura a la emergencia agropecuaria, y que otro de los logros por esta forma de trabajo es que hoy la provincia responda con 4 millones de pesos para atender esta coyuntura. Es sin lugar a dudas un trabajo conjunto... As es, los Inspectores Sanitarios Apcolas nucleados en APISA, las asociaciones o grupos de apicultores que tienen sus representantes en el Consejo Asesor Provincial, donde en estos momentos que estoy representando a CARSFE como coordinador de la comisin provincial de apicultura dentro del Consejo y, a su vez, cada una de las asociaciones departamentales o de apicultores que tienen su representante en el Comit Provincial Apcola para tener voz y voto en las decisiones que se toman. Entonces, este mircoles 18 de abril es la definicin de cmo se va a instrumentar todo esto... Este mircoles se va a terminar de definir cul ser la estrategia para implementar este subsidio que sin duda gran parte ir a quienes perdieron colmenas pero sin olvidarnos que tenemos que prepararnos para la produccin de material vivo para afrontar la prxima campaa y los tratamientos de sanidad y las
reservas alimenticias de las colmenas que tienen que estar bien para la prxima campaa. Cmo se resolver la recuperacin del material vivo? Una de las estrategias para recuperar el material vivo sera permitirles a todos los grupos de apicultores que se inscriban como productores de material vivo para que cuenten con la certificacin del SENASA y, ya que la provincia est aportando un subsidio, que se reinvierta en la provincia y que aquellos apicultores que perdieron sus colmenas tomen el compromiso de volver a invertir en colmenas y que se comprar material vivo dentro de la misma provincia a travs de las colmenas que quedaron, a travs de apicultores cercanos; otra alternativa es ver en el norte de Santa Fe que puede ofrecer ncleos un poco ms temprano, que algn grupo de apicultores se inscriba como productor de
material vivo. Cuanto antes estn los ncleos ms rpido se recuperar el nmero de colmenas. API Contacto: [email protected] N. de R.: el pasado Domingo 22 de abril, en el programa radial El Campo y Usted (Splendid, 7 a 8 hs. seccin apcola), se entrevist al Ing. Agr. Ricardo Biani, responsable del rea de Apicultura de la provincia de Santa Fe, quien haca mencin a la reunin del mircoles 18 de abril donde se definieron las estrategias a seguir y la implementacin de la ayuda de $4 millones para los apicultores afectados. Escuche el programa completo ingresando a www.apiculturaonline.com link El Campo y Usted, clickeando en la fecha del programa. API Objetivos Con estos aportes se pretende lograr: ga-rantizar la calidad del material vivo a reponer de acuerdo al desarrollo y la historia productiva del sector; evitar ofertas de ncleos por parte de apicultores de otras provincias; y que se establezca un comportamiento "tipo remate" que lleve los precios de los ncleos a una situacin que no pueda ser en-frentada por los apicultores, entre otras; y recuperar la capacidad productiva de las colmenas sobrevivientes. Reposicin de las colmenas y viabilidad productiva Los productores afectados recibirn un aporte no retornable que le permita garantizar la reposicin del material vivo de las colmenas y otro aporte para atender los gastos de los trabajos de primavera (alimentacin y sanidad), que les permita garantizar la viabilidad productiva de las colmenas sobrevivientes. En todos los casos descriptos, el Ministerio de la Produccin contar con la colaboracin de los Inspectores Apcolas nucleados en APISA, quienes sern los encargados de realizar las auditoras a campo de los daos declarados. Declaracin jurada y certificados Para acceder a los beneficios descriptos, los productores debern presentar una Declaracin Jurada de Emergencia Apcola, cuyo formulario podr ser retirado en el municipio, comuna o en la Asociacin de Apicultores de la regin, quienes sern los encargados de remitir al Ministerio de la Produccin para su posterior trmite y emisin del Certificado de Emergencia. La fecha lmite fijada para la presentacin de la Declaracin Jurada es el 27 de Abril de 2007. Fuente: www.SantaFe.derf.com das, se deber realizar dentro de la provincia de Santa Fe, para lo cual la inscripcin de las Cabaas Apcolas ser necesaria por parte de los grupos de apicultores interesados en la provisin de ncleos para la prxima campaa. Otro de los temas planteados fue la inclusin de los Departamentos Gral. Lpez y Gral. Obligado en el Decreto de Emergancia. Por ltimo, se analiz la administracin del subsidio otorgado por la provincia, donde se plante claramente que la APISA (Asociacin Provincial de Inspectores Sanitarios Apcolas) en forma conjunta con el Programa Apcola Provincial deben ser quienes reciban los fondos y sern los responsables de la rendicin de los mismos a la Provincia.
REUNIN CLAVE
Se definieron las ayudas a los apicultores de Santa Fe
El ministro de la Produccin de la Provincia, Roberto Ceretto, presidi ayer la reunin del Consejo Apcola, que se desarroll en el Saln Amarillo de esta cartera, y en el que se analiz la situacin en la que se encuentra este sector tras la emergencia hdrica, as como la canalizacin de la ayuda que el gobierno Provincial brindar a los productores. De la misma, participaron tambin el responsable del Programa Apcola Provincial, Ricardo Biani, representantes de las Asociaciones de Apicultores de Santa Fe, y productores y entidades ligadas al sector. Adems estuvieron invitados productores de la provincia de Crdoba. Habindose analizado en detalle la situacin imperante en el sector tras el temporal de lluvia ocurrido a fines de marzo y principio de abril, se arrib a la conclusin de la necesidad de arbitrar urgentes medidas de apoyo a los productores afectados. Dada la magnitud del problema, analizaron tambin las acciones y el cronograma previsto para atender la emergencia apcola. Destino de los aportes de la Provincia y la Nacin La propuesta aprobada en la reunin es que todos los aportes que realice el Gobierno Provincial y los que puedan recibirse de la Nacin, tengan como destinatarios a los integrantes del sector apcola de la Provincia que demuestren reunir las exigencias establecidas para la actividad por parte de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos de la Nacin y el SENASA.
Opinin de la reunin
Jorge Cargnelutti nos hace llegar las ltimas novedades en cuanto a la reunin de Consejo Provincial de Santa Fe del pasado 18 de abril. Con muy buena asistencia, la presentacin de la estrategia para afrontar la coyuntura fue aceptada, ya que si bien las colmenas perdidas por inundacin son muchas, se entendi que debemos proyectar y potenciar la recuperacin de colmenas en un corto y mediano plazo. La provisin del material vivo para la instalacin de las colmenas perdi-
Leonardo y Pedro Mauchieri (apicultores de Berisso, Bs. As.), Vito Petrera (con la cmara de Apicultura en Accin), Roberto Imberti (secreatrio de SADA) y Javier Flgar Bessone; agachados Daniel Bialogorsky (el artesano), Guillermo Bori (apicultor de Mercedes, Bs. As.), Federico Petrera y Carlos Novello (de Congresos Como es habitual y desde hace 5 aos que est en el aire el programa radial del Internacionales). Se escap de periodista Federico Petrera que se emite por Splendid (AM 990) todos los Domin- la foto el infaltable acompaangos de 6 a 8 hs. (seccin apcola de 7 a 8), durante la exposicin de Maci (el 15 de te de viajes, el Sr. Tarcisio Bori. abril) y en la de Chivilcoy (el pasado 22 de abril) se emitieron los programas con la El programa sale emitido desinformacin en de las oficinas de la Secretara de directo a todo el la Produccin de Maci, en el pas sobre lo a- predio mismo donde se desarrocontecido en di- lla la exposicin. chos eventos. En la foto de la derecha, tomaComo ya es da durante el programa emitido tradicin en los en Chivilcoy el Domingo 22 de programas que abril, en el saln de reuniones se emiten desde del Gran Hotel Chivilcoy, se pueel lugar mismo de ver a la izquierda al periodista Federico Petrera y al locutor Mario Mango, y a la donde se reali- derecha al periodista Alberto Florella y al colaborador del programa Javier Flgar. zan las ferias ap- Asimismo, presenciaron en vivo la transmisin los apicultores Juan Carlos Nine y colas, al progra- Horacio Vidal, el empresario Carlos Oddi y Daniel el Artesano. ma radial, que tiene como cola- N. de R.: el programa que se emite por radio Splendid todos los Domingos, adems se borador al Ing. Agr. Javier Flgar Bessone (director de Campo & Abejas y puede escuchar va internet en directo en www.amsplendid.com (completo) y en difeAPINOTIC&AS), asisten varias personalidades del sector. En la de Maci, se acer- rido (exclusivamente la seccin apcola), desde el lunes siguiente en www.apicultucaron, entre otros: (ver foto, parados) el Sr. Prunier (padre), Walter Prunier (hijo, api- raonline.com entrando por el cono del programa y clickeando sobre la fecha correscultores de Mercedes, Bs. As.), Juan Carlos Nine (apicultor de Otamendi, Bs. As.), pondiente (se dejan los ltimo 4 programas).
CONCURSO DE MIELES
Los principales resultados
Los puntajes generales del concurso de mieles organizado por la Secretara de la Produccin y el rea apcola del Laboratorio de especialidades Productivas de Maci fueron: al tope del concurso general se situ la Municipalidad de 28 de Noviembre de Santa Cruz, con 101 puntos. Le siguen: Ofelia Guy (Maca, Entre Ros), 89 puntos; Daniel Garca (Ituzaing, Bs. As.) y Fernando Villavicencio (Laprida, Bs.As.), ambos con 87; Miel Kalf Rayn (Alumin, Neuqun), Teresa Acosta (Rawson, Chubut) y Ernesto Bernabeu (Ciudad de Bs. As.), con 85; Osvaldo Lorenzn (Lans, Bs. As.) y Apcola Platense de Agrojor S.A. (Berisso, Bs. As.), con 84; Javier Puet (Villa Elisa) y Guillermo Sinde (Maci), ambos de Entre Ros con 82 puntos. La lista se completa con: Iris Domnguez (Luis Beltrn, Ro Negro), Martn Bravo (San Martn de los Andes, Neuqun), Horacio Woloschuk (J. Mansilla, Entre Ros), Carina Schimpf (Urdinarrain, E. Ros), Carolina Nicora (Luis Beltrn, R. Negro), Jorge Prez y Osvaldo Salerna (ambos de Mercedes, Bs. As.), Hugo Bordet (Rosario del Tala, E. Ros), Jos Mara Muiz (Azul, Bs. As.), Nilda Perri (Coln, E.R.), Esc. N 49 Cro. Gral Belgrano (Don Cristbal, E.R.), Jorge Kloss (Maci), Esc. Agr. N 39 Villa Urquiza (V. Urquiza, E.R.), Anselmo y Javier Martz (Tte. Origone, Bs. As.), y de otras localidades entrerrianas como ser: Echague, Villaguay, Gdor. Sola, Larroque, Concepcin del Uruguay, Lucas Gonzlez e Irazusta. Entre las dems localidades pro-
Trabajo de catacin del Jurado durante el concurso de mieles vinciales figuran: Salta, Misiones (Montecarlo, Ober), Bs. As. (Gral. Rodrguez, Escobar, Lomas de Zamora, Magdalena, Pilar, Capilla del Seor, Lima, Tigre, Ing. Maschwitz, Lujn), Crdoba (Buchardo, Benjamn), Santa Fe (Humberto 1), Chaco (Barranqueras, Senz Pea), San Luis (Justo Daract), 1 muestra uruguaya, 2 muestras provenientes de Asuncin del Paraguay y 4 de Coatepec, Vera Cruz, Mxico. API
DOMINGUEZ LABORATORIOS
Anlisis de mieles al alcance del productor
Tras tres dcadas de constante estudio y evolucin, Domnguez Laboratorios cuenta hoy con un moderno laboratorio de 3 plantas con un alto grado de informatizacin y automatizacin brindando no slo un servicio analti-
momento una muestra enviada con anterioridad, con un respaldo informtico de los resultados y el envo de reportes o informes escritos con el resultado analtico muestra por muestra, y a travs de la pgina web (www.dominguezlab.com.ar), mediante clave individual por cliente, se obtienen los resultados en lnea. En cuanto a los anlisis en Miel, los interesados encontrarn respuesta completa: anlisis fsico-qumicos, de residuos y microbiolgicos para miel de exportacin (segn Plan CHREA, Reglamento tcnico para el Mercosur, en cuanto a identidad y calidad, bajo exigencias de la Comunidad Europea), y anlisis en Cera y en Abejas (sanidad). En la web encontrarn un catlogo de mieles de Entre Ros y sus propiedades, elaborado por el Dr. Mario Csar Domnguez y colaboradores, edicin que presentara en oportunidad del Simposio de miel para exportacin realizado en Paran, Entre Ros, el 1 de abril de 2005, momento especial para Domnguez Laboratorios, dado que el mismo da se efectu la presen-
co de alta calidad, sino un asesoramiento y apoyo post-analtico gracias a la permanente capacitacin de sus profesionales y a un gran equipamiento de instrumental diagnstico, el cual les permite, para el caso de residuos de nitrofuranos, una velocidad de resolucin en su determinacin de 72 hs. Domnguez Laboratorios cuenta con un sector de servicios diagnsticos destacado en Sudamrica en el rea de produccin apcola. Cuenta con equipamiento de ltima generacin (LC MS/MS) y un recurso humano debidamente capacitado y actualizado para prestar un excelente servicio, que incluye desde el asesoramiento, la toma de muestras e interpretacin aplicada de resultados, servicios que se realizan ante la creciente demanda de exportadores, importadores, acopiadores y productores apcolas. Su ubicacin estratgica (ciudad de Paran, Entre Ros), su permanente presencia en eventos apcolas de todo el pas, ms su proceso de implementacin para lograr la habilitacin del SENASA, hacen que Domnguez Laboratorios posea una prestacin completa e integral de servicios en apicultura. Entre los servicios diferenciales de Domnguez Laboratorios aplicados al sector apcola, se ofrecen estudios para investigar valor agregado de los distintos tipos de miel, monitoreo de sanidad de apiarios, anlisis en cera y otros productos de la colmena. El ms completo men en control de residuos por mtodos de screening y confirmatorios. Se destacan su banco de muestras (mieloteca), en donde se preservan las muestras enviadas por el periodo de 12 meses o hasta cuando se realiza la exportacin del lote medido; es decir que se puede reevaluar en cualquier
El Dr. Mario Dominguez (derecha) y autoridades provinciales durante la inauguracin de las nuevas instalaciones y equipamiento (abril de 2005) tacin en pblico (ante la presencia de importadores de miel que, luego de una recorrida por el laboratorio y ronda de prensa, concurriran a la exposicin de Macia, al da siguiente, para la primera Ronda de Negocios) de las nuevas instalaciones con el recientemente adquirido equipo HPLC MS-MS. El momento fue reflejado por Campo & Abejas, estando presentes en dicha oportunidad, acompaando al Laboratorio.
Contacto: M. Moussy 41 (Thompson), Paran, Entre Ros Tel/Fax 03434313027 4217575 - E-mail: [email protected]
M ELOSCH SRL
Bv. Daneri 770 - 2820 Gualeguaych - Entre Ros - Tel: 03446-424148 - mail: [email protected]
EXPOSITORES
70 empresas apcolas UNA APUESTA GRANDE EN ENTRE ROS
El siguiente listado (que no es exhaustivo) incluye a muchos de los expositores que se dieron cita en la exposicin de Maci los pasados 13, 14 y 15 de abril, y que brindaron un marco de prestigio y movimiento a la ciudad entrerriana que ao a ao los convoca. En los sectores principales dedicados a la apicultura, encontramos entre los locales provinciales a las firmas Apcola Danangie, Carpintera JV (ambos de Concordia), Apimar y Melosh (ambos de Gualeguaych), Apiarios Fanoni (Cnia. San Miguel), Domnguez Laboratorios (Paran) y las emGloria Favre y Malvina, Ceras SAN MIGUEL presas maceienses Mieles Entrerrianas y Ahumadores ECO. Entre los visitantes se destacan (por provincia y orden alfabtico): Apitrack, Exportadora de las Pampas, Implementos AB, Laboratorio Sidwell, Villamora S.A. (todos de la Ciudad de Bs. As.); Alamgramp, Amafe Indum., Ap. El ManzaniValeria, Fernando y Marcelo Baldan llo, Apicultodo, Induguant, Laboratorios Baldan, Parodi Apicultura, Provisin Industrial y Tambores El Omb (todos del Gran Bs. As.); de diversos puntos de la provincia de Bs. As. estuvieron: Apilab, Apcola Mercedes (con su Cabaa Tapiqu Blanco), Bobinados Sal, Jos Vallejos y Vanesa Giudici, Carpintera JV Implementos Marinari, Panales Arroyo, Patagonik S.A.; de Crdoba una fuerte presencia, entre otros: Apidan Indumentaria, Apimaf, Distrib. Ap. Vairolatti, El Ceral, Implementos Rolandi, Plsticos Homero y Sancti Spiritu; los santafecinos CO.PRO.A. y Promiel; y los Sala de extraccin mvil SANCTI SPIRITU chaqueos de Chaar Ade la firma MAELU pcola. Entre los stands institucionales se encontraban: la SAGPyA, INTA,
Los medios Campo & Abejas APINOTIC&AS Apicultura OnLine presentes en la 12 Fiesta Provincial de la Miel
Secretara de Produccin de Entre Ros, Municipalidad de Maci, Tecnicatura en Gestin Apcola y la presencia de la Sociedad Argentina de Apicultores. Adems de los medios locales que recorrieron la muestra (radiales, televisivos, virtuales y grficos), estuvieron presentes realizanMelosch S.A. (Gualeguaych) do el relevamiento de la expo y con stands los siguientes medios apcolas: Apicultura en Accin (Argentinsima Satelital y Sembrando Satelital, TV Cable) de la mano periodstica de Federico Petrera, El Campo y Usted (radio Splendid), Apicultura en tu Pc y Espacio Apcola (ambos de Crdoba), Arnoldo Karst de Colmenares El Ceibo (Maci) Noticias apcolas y Clasificados apcolas (ambos de Bs. As.) y nuestros medios Campo & Abejas (revista), APINOTIC&AS (peridico grfico y virtual), APINOTIC&AS VIRTUAL y Apicultura OnLine (sitio web) con el equipo periodstico y de colaboradores integrado por: Ing. Agr. Javier Stella Paoli y Daniel DAmbrs Apcola Danangie Flgar Bessone (Director), Guillermo Cristofani (colaborador periodstico), Aldo Asurmendi y Jorge Vitale. En el mismo stand de la revista se estuvo difundiendo la Expo Miel Junn 2007, con la presencia de la Sra. Sonia Torre (organizadora) y su hija Lucrecia, quien esStand Expo Miel Junn 2007 tuvo colaborando en la realizacin de la encuesta a los apicultores entrerrianos.
* La sala se entrega inscripta en el SENASA. * Revestimiento interno y externo de acero inoxidable. * Equipada con maquinaria de ltima tecnologa, todas * Higiene, limpieza y sanidad total permitiendo que el en acero inoxidable con motores elctricos de baja producto final sea apto para la exportacin y contaminacin. clasificacin orgnica. * El proceso de extraccin es realizado completamente en * Las medidas y peso de la sala permite el traslado fro, conservando las propiedades naturales de la miel. por vehculos pequeos y por zonas de difcil acceso.
Cno. A Santa Rosa de Ro Primero - Km. 16,500 El Quebrachal - Dpto. Coln - Crdoba (0351) 4901160 / [email protected]