El Diseño y La Posmodernidad Lectura - 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CAPITULO XVI

El diseo industrial en la posmodernidad


Lidia Samar
La posmodernidad hace ms patente el descontento no tanto de la modernidad en s, sino de las catstrofes, degradaciones y locuras acaecidas en su transcurso (guerras, fanatismos, totalitarismos, genocidios, miseria). No se trata de un retorno a un pasado irrecuperable sino de un anhelo de que una hipertrofia tecnolgica, un caos social, un arte slo nutrido de s mismo no aniquilen al hombre azorado verdadero aprendiz de brujo ante su propia creacin vertiginosa. Delfn Leonardo Garosa

All por 1972, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, se realiz la exposicin de diseo italiano titulada: "El nuevo paisaje domstico" donde, mediante el montaje de distintos ambientes para vivir, los italianos impactaron en el mundo del diseo con productos que iban a ser los primeros de un sinnmero de propuestas en las que los objetos en su concepcin, relegan a un papel secundario su valor utilitario y los procesos de produccin industrializados para priorizar los aspectos esttico-formales y simblicos. De este modo, se fue consolidando la corriente "Diseo Radical" o "Antidiseo", que buscaba superar las limitaciones impuestas por la "doctrina funcionalista" y el concepto la "buena forma", y se constituy en una frrea oposicin hacia quienes consideraban que el diseo deba ser un medio para identificar una
1

GARASA, D. L. "La posmodernidad y sus lmites". Artculo publicado en el diario La Nacin , Buenos Aires, 21/7/1988. 181

posicin social - status symbol. Esta corriente surgi como una alternativa de diseo sumamente influenciada por el arte pop (movimiento surgido en la dcada del sesenta) y con el rescate de algunos aspectos de culturas sumergidas por el mundo moderno. Ettore Sottsass, Alessandro Mendini, Andrea Branzi, Gaetano Pesce, los Grupos Archizoom y Superstudio, etc., se constituyeron en los principales referentes de un accionar que pretenda poner en evidencia la necesidad de superacin de los dogmas funcionalistas y consumistas que regan la relacin industria-sociedad y en la que consideraban que el diseador slo era un instrumento del empresariado. De este modo lograron instaurar un fructfero debate que abri nuevos caminos en el mbito del diseo y que por cierto fue el aporte ms importante de esta corriente. Posteriormente, Ettore Sottsass -en la Feria del Mueble de Miln en 1981- present a Memphis, agrupacin que ncleo a importantes diseadores italianos, japoneses, espaoles y estadounidenses y cuyos orgenes se reconocen en el grupo milans Studio Alchymia, uno de los baluartes de la vanguardia sesentista.

Ettore Sottsass Estantera Carlton Memphis - 1981 182

Los diseadores de Memphis tuvieron como denominador comn de su accionar el acento en el contenido formal de sus productos, realizando experiencias concretas de diseo bajo el objetivo de brindar alternativas inspiradas en una diversidad de contextos culturales y que buscaban superar las tradicionales categoras de forma, funcin y tcnica. El resultado fue un conjunto de provocativas propuestas que incursionan en el plano de lo ldico relegando los condicionantes de fabricacin y ergonmicos, convirtindose en muchos casos en la anttesis de lo que debe proponer un diseador industrial. Pero estas bsquedas surgidas en Italia, un pas que recin a partir de los aos cincuenta comienza a recuperar el protagonismo perdido dentro del debate cultural europeo, no son un hecho fortuito sino que responden a cambios ms profundos que superan el mbito del diseo. La puesta en crisis de los valores del mundo moderno -que tuvo en la dcada del sesenta sus manifestaciones ms contundentesha definido una nueva instancia cultural: La posmodernidad, y en ella encontramos los fundamentos de stas y otras manifestaciones particulares dentro del campo del diseo. Entendida por algunos como una verdadera ruptura con la modernidad, mientras que para otros consiste en una continuidad de ella a partir de la exarcerbacin de sus propios contenidos y sus contrasentidos, la posmodernidad es la consecuencia de la decadencia de la sociedad industrial y de transformaciones sociales, econmicas y polticas. Frente a las certezas que la modernidad proclamaba e impona un nuevo orden social y cultural sustentado en las fuerzas productivas, la ciencia y la tcnica como soportes del poder, el dominio de la naturaleza, la ausencia de parmetros inmateriales, subjetivos y afectivos y el sostenimiento de que la razn es la nica fuente de conocimiento, surge esta nueva actitud que tiene su soporte en una actitud crtica y que da cabida a todo aquello que el proyecto moderno exclua. 185

La intuicin, lo sensible, lo afectivo, lo emotivo, el placer, son recuperados como otro modo de comprender la realidad en la que se est inmerso y que son la alternativa al modo de conocimiento lgico que propone el racionalismo. Los grandes avances cientfico-tcnicos en el campo de la informtica, la ciberntica, la robtica, la telemtica, la electrnica, han promovido cambios sustanciales: en los procesos de produccin, en los procesos de conocimiento, en las comunicaciones, en la nocin de espacio y tiempo, incluso desde la bioingeniera se ha llegado a incursionar en un plano tan discutible como lo es la generacin de vida humana con mtodos cada vez ms alejados de la propia naturaleza del hombre. La cada del Muro de Berln, la unificacin de Alemania, las grandes transformaciones socio-polticas y econmicas en la Unin Sovitica, la desaparicin de regmenes comunistas en el este europeo, las Guerras en el Golfo, el desmembramiento de Yugoslavia y Checoslovaquia y el consecuente surgimiento de nuevos estados europeos, el fin del apartheid en Sudfrica, el ataque a las torres gemelas y el inicio de una nueva guerra en oriente, constituyen los grandes acontecimientos que van acompaados de grandes problemas comunes a toda la humanidad: hambre, analfabetismo, desempleo, riesgos nucleares, contaminacin ambiental que no hacen ms que generar estados de alarma, desconcierto, violencia e incertidumbre frente a un "nuevo orden mundial" que los medios de comunicacin se encargan de proclamar y difundir. El mundo super la divisin en bloques y se somete ahora a continuas transformaciones que slo responden a los intereses econmicos de una cada vez ms slida poltica econmica neoliberal, con una nueva organizacin geopoltica cuyas decisiones polticas estn supeditadas a los intereses y poderes transnacionales econmicos y financieros. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, promueven la integracin econmica con medidas entre las que se cuentan la creacin de zonas de libre cambio como el MERCOSUR. 184

El mundo globalizado asiste a la universalizacin de los modelos culturales de las sociedades avanzadas y al protagonismo econmico de algunos pases o estados asiticos como Taiwan, Hong Kong, Singapur y Corea del Sur, que continuando el proceso iniciado en Japn, fueron convirtindose en lderes mundiales de la exportacin de alta tecnologa. En la posmodernidad se reconocen y valoran "subculturas" que hasta ahora estaban sumergidas y hasta menoscabadas por la cultura dominante. A nivel de diseo incluso surge una re valorizacin de lo tnico como fuente de inspiracin. Por otra parte los desequilibrios ecolgicos generados por el propio desarrollo le han hecho tomar conciencia al hombre de que su actitud moderna y occidental de hegemona por sobre el resto del universo es slo un arma que se va volviendo en su contra. As, se va generando una tendencia cada vez ms consistente que promueve la toma de conciencia ambiental y las bsquedas del mejoramiento en la calidad de vida. Se instaura socialmente el inters declarado por la conservacin y el equilibrio ambiental, asumiendo el hombre su responsabilidad dentro del sistema ambiental. El compromiso est orientado hacia un nuevo enfoque que pretende revertir el modelo econmico basado en los sistemas productivos y de consumo en otro que se asienta en la prestacin y uso de servicios. Esta postura requiere de trasformaciones sustanciales no slo en el mbito tecnolgico sino tambin en nuevos vnculos sociales y nuevos comportamientos, buscando superar el aislamiento generado por las formas de informacin y de comunicacin mediatizadas. Los aos setenta sealan la aparicin de la primera calculadora de bolsillo, el primer ordenador personal, el primer walkman. En breve tiempo se han ido produciendo cambios substanciales en la concepcin y produccin de los objetos industriales, en las que la miniaturizacin de componentes y la 185

incorporacin de tecnologas de avanzada (como por ejemplo la multifactica aplicacin del lser) han tenido un papel preponderante. Las mltiples posibilidades que brindan las nuevas tecnologas tambin provocan transformaciones radicales en la relacin que el hombre establece con el universo objetual y sus modos de comunicarse y expresarse. Las "autopistas informticas" pasarn a ser en los noventa un cotidiano modo de comunicacin y de transmisin ci informacin instantneo y sin fronteras, que desafa las barreras del tiempo y del espacio. De c?sa nueva relacin sujeto-objeto surge el concepto de diseo interactivo que llega a establecer vnculos muy fuertes, casi "coloquiales*', donde el producto se convierte en una suerte de "objeto interactor" que es capaz de elaborar, memorizar y transmitir informacin (a decir de Manzini)2.

Javier Mariscal Taburete Dplex - 1981-83

Jorge Pensi Silla Toledo - 1988

MANZINI, E;. "Artefactos. Una nueva ecologa del ambiente artificial" Celeste Ediciones. Experimenta Ediciones de Diseo, Madrid, 1992, p. 62.
186

Esas variaciones son tan contundentes que no slo se ven reflejadas en el modo en que el hombre se comunica con el mundo (real y verdadero) en que el que est inserto, sino que adems le permite incursionar y hasta reemplazarlo por "el mundo de lo virtual", el mundo de la simulacin que carece de materialidad propia. Y es justamente aqu donde se produce la ruptura total con los postulados del Movimiento Moderno, cuya cultura del proyecto surgi con el mito de la sinceridad y de la transparencia: el material deba mostrarse sinceramente en su intrnseca calidad. El mecanismo deba ser transparente en sus rganos de funcionamiento y determinar la forma sincera (y por tanto "justa" y "bella") del objeto.3 En el contexto actual, trabajamos con materiales que pueden asumir "sinceramente" cualquier tipo de imagen, con "mecanismos" de tan reducidas dimensiones que escapan a nuestros sentidos [ ]4 Incluso el mundo virtual permite a una persona situada en un espacio creado en el ordenador y mediante la ayuda de determinadas prtesis pticas, tctiles o auditivas5 tener experiencias psicoperceptuales independientes de su propia realidad. Manzini hace referencia a los objetos actuales sobre los que considera que parecen perder cada vez ms su materialidad y que el mundo va siendo poblado de una mayor cantidad de desechos cuyo resultado global es la produccin de un ambiente artificial cada vez ms similar a una segunda naturaleza, cuyas leyes se presentan como misteriosas y expresa que ante la necesidad de fundar una cultura, en particular una cultura del proyecto y una cultura industrial capaz de verse a s misma en un mundo limitado, debe considerar el siguiente punto de partida: el contraste entre la experiencia de la desmaterializacin causada por la evolucin tcnica, y por otro lado la bsqueda de una cercana afectiva y del contacto sensorial como profunda reaccin humana ante estos procesos de desmaterializacin.6
3

MANZINI: Op. Cit., p. 167. Ibid, p. 168. 5 MALDONADO, T. LO real y lo virtual. Barcelona, Gedisa Editorial, 1994. 6 MANZINI: Op. Cit., p. 41.
4

187

Y en la construccin de esa "nueva naturaleza artificial" tienen cabida diversas posturas frente a la respuesta que debe dar el diseo a los requerimientos de la sociedad posmoderna. A grandes rasgos podemos diferenciar cinco grandes tendencias que tienen como referencia aquella clasificacin que realizara el diseador espaol Andr Ricard 7: La que da continuidad a la esttica depurada del diseo moderno, remitindose a un repertorio de formas bsicas, muy sencillas pero de una gran calidad en los materiales empleados, en la ejecucin y en los acabados. La que exarcerba los aspectos tecnolgicos ya sea adoptando tecnologas de gran desarrollo (high tech) o bien simulando una gran complejidad tcnica en la apariencia externa de los productos. La que propone formas expresivas toscas y rudimentarias, con permanentes alusiones a herramientas y utensilios y a veces hasta con materiales no habituales en la industria (hormign, cartn corrugado). Manifiestan una suerte de rechazo al orden establecido mediante las proporciones, la coherencia, la armona, la simetra e incluso a las bsquedas de confort. La que abarca el espectro ms grande y variado de propuestas que surgen como resultado de la gran libertad que los diseadores y empresas tienen para resolver las formas de los productos, pero sin dejar de lado la compatibilidad con la funcin. La que sacrificando la practicidad de los productos pone por sobre todas las prioridades el inters de crear "objetos espectculos" que llaman la atencin por la particularidad de sus formas, a veces divertidas, a veces inusuales, y en algunos casos hasta ridiculas.

RICARD, A. "Una visin critica del diseo contemporneo", en revista ON N 95, Ao 1988, Espaa, p. 48-55. 188

Seymour Powell Aspiradora Infinium - 2000 (aspiradora sin bolsa)

Esta clasificacin permite ordenar y facilitar la comprensin del multifactico mundo de los objetos de produccin industrial pero de ninguna manera debe ser empleada para "encasillar" a los distintos diseadores, ya que sus propuestas , si bien en algunos casos guardan una total unidad, son consecuencia de una serie de variables que enmarcan y condicionan su labor.

189

Libro impreso en la Asociacin Cooperadora de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional de Crdoba. Mayo de 2007

También podría gustarte