Vir Rey Nato
Vir Rey Nato
Vir Rey Nato
D. LA GANADERA
Su actividad fue restringida, crindose nicamente para la subsistencia. Los
espaoles trajeron especies de vacuno, lanar y porcino. Los camlidos
disminuyeron.
MECANISMOS DE CONTROL Y EXPLOTACIN EN LA ECONOMA VIRREINAL
A. Los repartimientos
De los indios para desempear labores en la agricultura, minera y ganadera.
B. Las encomiendas
Instituciones por lo cual los jefes militares o nobles espaoles se reparten a los
indgenas y se beneficiaban con su fuerza de trabajo o cobran
C. Las mitas
O trabajos por turnos dentro de las minas en condiciones infrahumanas que
afectaban a los indios. Exista mita obrajera, ganadera y agraria.
D. Los obrajes
Centros de produccin textil. Confeccionaban vestimentas para espaoles nobles.
E. Las reducciones
Se reunieron a los indgenas
F. El tributo
Pago en dinero o productos que deban pagar los indios varones (18 a 50 aos).
O les tributo.
LA RELIGION
LA EVANGELIZACION EN EL BIRREYNATO.
Empez el mismo dia que los espaoles arribaron estas tierras y
emprendieron su empresa de conquista. La evangelizacin se dio de manera
paulatina de manera que llegaban las rdenes religiosas, pero tambin con
sierto desorden pues la dispersin de los misioneros impeda una eficaz labor
centralizada. Las primeras acciones importantes de evangelizacin empezaron
despus del primer Concilio Limense en 1551. Las directrices que se tomaron de
la instruccin dictada por el arzobispo Loayza en 1545 y corregida en 1549,
imprimen por primera vez una orientacin general que marcara los primeros
pasos de la iglesia catlica nacida en los Andes (Urbano: 1999 XXVII). La primera
medida a tomar fue el bautismo de los indgenas, que en el acto deban abandonar
las prcticas idoltricas y todas las formas que iban en contra de las leyes
eclesisticas y contradecan los mandamientos catlicos.
las
siguientes,
en
orden
de
importancia:
5.- Visitadores. Eran enviados del rey, investidos de gran autoridad y su labor era
la de inspeccionar y revisar la conducta de las autoridades, virrey incluido, y de
imponer suspensiones y penas. Generalmente los visitadores eran enviados
cuando ocurran alborotos graves que alteraban la tranquilidad y el orden pblico,
cuando haba sospecha de malos manejos financieros, o cuando estaba en peligro
la fidelidad de la colonia al rey.
6.- Juicio de residencia. Ms que una institucin era una instancia y consista en
una investigacin pblica acerca del modo en que un empleado o un funcionario
haban desempeado su cargo, particularmente acerca del manejo de la hacienda.
En casos importantes, como eran los relativos al gobierno y honradez de los
virreyes, la investigacin la llevaba a cabo un juez especial enviado desde
Espaa.
7.- Ayuntamientos. A las ciudades y pueblos se les reconoca personalidad como
entidades independientes en todo lo relativo a sus intereses particulares. Para la
representacin legal y administracin de esos intereses las ciudades o pueblos
tenan unos funcionarios y empleados que, reunidos en un cuerpo de gobierno,
tomaban el nombre de ayuntamiento, porque esta palabra significa, precisamente
junta o reunin de personas. A los ayuntamientos, pues corresponda resolver,
reglamentar y ejecutar todo lo concerniente a la vida de la ciudad y a su desarrollo
fsico. Puesto que la ciudad de Mxico era la mayor y principal de todas las
ciudades de la Nueva Espaa, su ayuntamiento tambin goz de igual
preeminencia. Pero a este respecto es muy necesario subrayar el otro motivo de
su importancia en la vida de la colonia.
Sin ser a grandes rasgos lo que fue el Virreinato de Nueva Espaa en la Historia
de Mxico si pueden tomarse como informacin bsica de cmo se fue
conformando este.
LA EDUCACION.
La educacin en Hispanoamrica
Durante los siglos XVI y XVII, fundar una cuidad, para los espaoles, era al mismo
tiempo erigir un templo y fundar una escuela, por eso si bien la educacin no era
muy buena, nunca faltaron ni maestros ni textos de estudios en las colonias
espaolas para educar a los nios y a las nias.
La educacin popular indgena comenz con la evangelizacin de los aborgenes
esta fue realizado por franciscanos como Juan de Tecto y Pedro Gante, esta
evangelizacin era difcil principalmente por el idioma, sin embargo Jacobo de
Testera, hacia pintar en lienzos los asuntos principales de la biblia y en base a
interpretes se poda hablar con su lengua. En la legislacin educativa dictada por
Fernando el catlico y por Bartolom de las casas a favor de los indios indicaban
que la obligacin de ensear a leer y a escribir, pero la enseanza principalmente
del Catolicismo, se les enseaba a las personas ms hbiles a fin de que estos
jvenes ensearan al resto, tambin se preocuparon por la castellanizacin y la
instruccin elemental de esta lengua, se instalaron escuelas en lengua castellana
en todos los pueblos, para que todos los indios aprendieran la escuela y de lectura
y escritura, aunque estas ltimas no eran obligatorias, tambin era necesaria y por
amparo de Carlos V la enseanza y la instruccin de nios hurfanos y la
obligacin era que se buscaran a los padres y si estos nios tenan la edad
suficiente se les buscara un oficio. Tambin se aplico la educacin misional y se
dedico principalmente a la creacin de instituciones, para que posteriormente
culminaran en centros de enseanza superior.
Se cre con Pedro Gante los primeros colegios de Amrica latina se fund en
1523 la primera escuela elemental que enseaba una gran diversidad de letras y
msica en sus diversos gneros.
Otro misionero importante fue Fray Juan de Zumrraga que se dedico a la
educacin de los nios y las nias indias y daba su escuela instruccin a los nios
y Jvenes, fue el primer Obispo y Arzobispo en Mxico y funda en Texcoco un
colegio para nios y para nias y su proyecto es que cada pueblo importante
tuviera su propia escuela para nios y para nias.
EDUCACION RURAL
Naci a tiempo que surgi la enseanza elemental y la evangelizacin de los
indios, este tipo de educacin era muy similar a la educacin popular indgena, se
le enseaba con el mtodo Franciscano se les enseaba a los ms astutos para
que ellos pudieran ensearle a los dems, sin embargo en la educacin rural a los
hijos de los plebeyos se les enseaba en el patio la doctrina cristiana y despus
de tomar la doctrina, podan ayudar a los padres en el trabajo de campo. Tambin
los hijos de los maceguales se acomodaban en el estudio con los hijos de los
acomodados y como los hijos de los ricos eran muy pocos que se instruan, los
hijos de los pobres llegaban a gobernar los pueblos porque eran mejor instruidos.
Vasco de Quiroga cre una educacin de tipo socialista, comenz a hacer un
establecimiento donde reciba enfermos que le dio nombre de hospital y adems
de ayudar a las personas pobres que tenan que matar a sus hijos por falta de
sustento.
Mxico (1521-1600)
*sistema de gobierno:
El gobierno colonial: las instituciones y personas que gobernaron la nueva
Espaa durante la colonia fueron las siguientes, en orden de importancia.
1.-El rey, 2.- El Real y Supremo Consejo de las Indias, 3.- La Audiencia, 4.El virrey y otros funcionarios. 5.- Visitadores, 6.- Juicio de residencia. 7.Ayuntamientos.
*sistemas de castas y mestizajes.
Las principales castas o cruzas en las colonias espaolas.
1. Mestizo: hijo de espaol e indgena.
2. Castizo: hijo de mestizo y espaola.
3. Zambo: hijo de africano e indgena.
4. Mulato o Pardo: hijo de espaol y africana.
5. Morisco: hijo de mulato con espaola.
6. Coyote o Cholo: hijo de mestizo e indgena.