Niveles Conciencia Fonologica PDF
Niveles Conciencia Fonologica PDF
Niveles Conciencia Fonologica PDF
Deteccin oportuna de nios en riesgo pre-lector : ponderacin del valor potencial de instrumentos de evaluacin de la consciencia fonolgica
Este documento est disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Catlica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central San Benito Abad. Su objetivo es difundir y preservar la produccin intelectual de la institucin. La Biblioteca posee la autorizacin del autor para su divulgacin en lnea.
Cmo citar el documento: Porta, Mara E., Difabio de Anglat, Hilda (2009). Deteccin oportuna de nios en riesgo pre-lector: ponderacin del valor potencial de instrumentos de evaluacin de la consciencia fonolgica [Versin electrnica], Revista de Psicologa, 5 (9). Recuperado el ................, de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/deteccion-oportuna-ninos-riesgo.pdf (Se recomienda ingresar la fecha de consulta. Ej: Recuperado el 13 de octubre de 2001, )
2009 Vol 5 N 9
Deteccin oportuna de nios en riesgo pre-lector. Ponderacin del valor potencial de instrumentos de evaluacin de la consciencia fonolgica.
Timely detection of at risk pre-reader children. Pondering the potential worth of evaluation instruments of phonologic conscience
Resumen
Se evalan validez, confiabilidad y nivel de dificultad de instrumentos de evaluacin de la conciencia fonolgica, a fin de analizar su potencialidad como herramientas de deteccin oportuna, de pre-lectores en riesgo en una muestra de nios que crecen en un ambiente de vulnerabilidad social. Los instrumentos se seleccionaron en funcin de los dos niveles de CF: unidad lingstica y nivel de dificultad. Se ponder la validez del instrumento mediante la tcnica de anlisis de contenido de investigaciones previas. Obtuvo buena confiabilidad (alpha de Cronbach: 0.84) y potencialidad discriminativa. Se hallan niveles diferenciales de dificultad en la resolucin de las distintas tareas en pre-lectores en riesgo en comparacin con buenos lectores de la misma edad. El anlisis de regresin simple destaca el valor predictivo de las tareas de evaluacin seleccionadas en este estudio sobre el posterior nivel alcanzado por los nios en habilidades bsicas de la lectura.
Abstract
The validity, reliability and difficulty level of the evaluation instruments of the phonologic conscience are evaluated, in order to analyze their potentiality as timely detection tools in at
56
risk pre-readers, in a sample of children growing up in environments of social vulnerability. Instruments were selected in function of the two CF levels: linguistic unity and difficulty level. The validity of the instrument was pondered by means of the content analysis technique of previous researches. Good reliability (Cronbachs alpha: 0.84) and discriminative potentiality were obtained. Differential difficulty levels in the resolution of the different tasks are found in at risk pre-readers, compared with good readers of the same age. The simple regression analysis highlights the predictive value of the evaluation tasks selected in this study on the subsequent level reached by children in basic reading abilities.
Palabras clave: Estandarizacin, Validacin de test, Consciencia fonolgica, Estudiantes de escuelas primarias, Habilidades de las clases sociales, Pobreza. Key Words: Test Reliability, Test Validity, Phonological Awareness, Primary School Students, Social Class attitudes, Poverty
Introduccin El nivel de consciencia fonolgica (CF) que presente un nio durante los estadios iniciales del proceso de alfabetizacin (nivel inicial y primer semestre de primer grado) es el principal predictor del nivel lector que alcanzar durante los aos subsiguientes de la Educacin primaria (segundo semestre de primer grado, segundo y tercer grados). El propsito del presente trabajo es ponderar la validez, confiabilidad, discriminacin y nivel de dificultad del instrumento, en una muestra de nios mendocinos que crecen en un entorno de vulnerabilidad social pobremente alfabetizado, a fin de valorar su potencialidad como herramienta para detectar pre-lectores en riesgo que necesitan, entonces, una intervencin remedial.
Qu es la conciencia fonolgica? Tanto docentes como investigadores, consistentemente, han identificado la CF como un factor crtico para el aprendizaje de la lectura. Se la conceptualiza como una habilidad metalingstica, siendo sta la capacidad para reflexionar y manipular los aspectos estructurales del lenguaje hablado (Tunmer & Herriman, 1984). En este sentido, la competencia metalingstica puede referirse a cualquier aspecto del lenguaje: sintctico (consciencia sintctica), lxico
57
(conciencia lxica), pragmtico (conciencia pragmtica) o fonolgico (conciencia fonolgica). Luego, la CF remite a la habilidad para reconocer, identificar y manipular las unidades fonolgicas de la palabra (Ziegler & Goswami, 2005).
Niveles de consciencia fonolgica La CF no constituye un constructo homogneo, sino que evidencia diferentes niveles, los que se estudian desde dos perspectivas: 1) desde la unidad lingstica objeto de reflexin y manipulacin por parte del nio y 2) desde la dificultad de la tarea. La primera interpretacin sostiene que la CF no es una entidad homognea porque se refiere a la consciencia de diferentes unidades lingsticas. Segn Treiman (1991), alude a la consciencia de cualquier unidad fonolgica, ya sean slabas, unidades intrasilbicas o fonemas y, en consecuencia, propone un modelo jerrquico en el que diferencia tres niveles: consciencia silbica, consciencia intrasilbica y conciencia fonmica. a) Consciencia silbica, habilidad para segmentar, identificar o manipular conscientemente las slabas que componen una palabra. Tareas como la identificacin de las slabas inicial y final forman parte de este nivel de CF. b) Consciencia intrasilbica, habilidad para segmentar las slabas en sus componentes intrasilbicos de onset y rima. El primero es una parte integrante de la slaba constituida por la consonante o bloque de consonantes iniciales (por ej., /fl/ en flor). La otra parte de la slaba es la rima, formada por la vocal y las consonantes siguientes (por ej., /or/ en flor).1 A su vez, la rima est compuesta por un ncleo voclico (por ej., /o/ en flor) y la coda (por ej., /r/ en flor). En la slaba espaola, se puede hablar de los elementos onset-rima como unidad lingstica y como realidad psicolgica. Como unidad lingstica, cualquier segmento consonntico puede constituir un onset, componente opcional de la slaba2 ; la rima, en cambio, es el constituyente obligatorio que contiene el pico de sonoridad y que posee su propia estructura interna. Como realidad psicolgica, tanto a nios como a adultos les resulta ms fcil segmentar una slaba en los componentes onset-rima que en otros bloques, lo que permite suponer que incluso los nios en edad preescolar son conscientes de los sonidos a nivel intrasilbico.
58
En la comparacin de las tareas de identificacin de onset y de rima, Porta, Difabio e Ison (2007) no hallaron diferencias significativas en su resolucin tanto en nios de jardn como de primer grado. En la investigacin de Jimnez y Ortiz (1994), se encontr que nios prelectores utilizaban el onset como unidad, en la comparacin de tros de slabas con la estructura CCV (por ej., flo-fle-dri), sin diferencias significativas entre la condicin de identificar el primer segmento consonntico del onset (gru-fra-gre) y la de identificar el segundo segmento (pra-pri-ple). Dicho resultado indica que, incluso en este tipo de tarea que se puede resolver haciendo uso de la consciencia fonmica, los nios prelectores la resuelven por medio de una estrategia de onset. Como interpretan los autores, en caso contrario, dado que el fonema inicial es ms fcil de asilar que el fonema medial, se hubieran encontrado diferencias entre las dos tareas. Algunos estudios han demostrado que los nios evidencian sensibilidad a la rima desde el perodo de educacin infantil (Ver revisin en Jimnez & Ortiz, 1990) y que, estimulando la habilidad para identificar onset-rima, se incrementa la familiaridad con la estructura de la slaba (Treiman, 1985; Treiman & Baron, 1981). c) Consciencia fonmica, habilidad que implica la advertencia de que las palabras habladas estn constituidas por fonemas, unidades sonoras discretas (Ball, 1993). Es decir, es la habilidad para prestar atencin consciente a los sonidos de las palabras como unidades abstractas y manipulables (Adams, 1990). La segunda interpretacin sugiere que los niveles de CF se establecen de acuerdo con la dificultad de las tareas, las que varan en virtud de sus demandas lingsticas, analticas y de memoria. En este sentido, algunos autores (Leong, 1991; Morais, 1991) distinguen entre tareas de clasificacin o emparejamiento y tareas de segmentacin (que requieren la produccin o manipulacin de elementos aislados), atribuyendo mayor facilidad a las primeras. Por su parte, Bravo Valdivieso diferencia entre actividades pasivas y activas las que slo exigen percibir las diferencias vs. las que demandan intervencin sobre las palabras-, distincin que aparece reflejada en el grado de dificultad creciente que presentan para los nios, siendo ms fciles aquellas que requieren una solucin pasiva (Bravo Valdivieso, Villaln y Orellana, 2002: 181). Adams (1990) establece cinco niveles de dificultad en las tareas que miden CF, que ordenadas de menor a mayor complejidad son:
59
1) Recordar slabas finales familiares (bombn-camin; banana-manzana). 2) Reconocer y clasificar patrones de rima y aliteracin en palabras. 3) Tareas de sntesis de slabas en palabras, o de separacin de algn componente de la slaba (por ej., aislar el fonema inicial). 4) Segmentacin de palabras en fonemas. 5) Aadir u omitir fonemas y producir la palabra o pseudopalabra resultante. Fernndez Cano, Machuca y Corite (2002), en nios espaoles a partir de los 7 aos, mostraron que en lectores deficientes el orden de dificultad creciente de las tareas es: 1) Unir slabas; 2) Adicionar slabas finales a palabras; 3) Reconocer rimas; 4) Identificar slabas iniciales; 5) Contar slabas en palabras (segmentacin silbica); 6) Comparar segmentos en palabras; 7) Especificar el fonema final; 8) Identificar la palabra sobrante; 9)Unir fonos (sntesis de sonidos); 9) Especificar el fonema inicial suprimido; 10) Suprimir el fonema inicial; 11) Suprimir el fonema final; 12) Aislar el fonema final; 12) Aislar el fonema inicial; 13) Aislar el fonema medial; 14) Buscar la slaba comn entre palabras; 15) Producir rimas.
Valor predictivo de la evaluacin de los distintos niveles de CF para la deteccin de pre-lectores en riesgo Sobre la base de los resultados de numerosas investigaciones que, empleando distintas pruebas, evalan el nivel de desempeo alcanzado por los nios en la habilidad de CF, conjeturamos que un instrumento de evaluacin formado por un conjunto de pruebas que estimen los dos niveles de CF permitir detectar en forma oportuna a los pre-lectores en riesgo. Con respecto a las demandas lingsticas de las tareas, diversos autores han sugerido que el acceso a las unidades fonolgicas del habla puede estar mediatizado por las propiedades lingsticas de las palabras. Treiman y Danis (1988) concluyeron que los errores en memoria a corto plazo se producan en funcin de la estructura lingstica de las slabas. Bruck y Treiman (1990) encontraron que los nios normales y dislxicos tenan dificultad en aislar consonantes que pertenecan a slabas con estructura CCV (flor) en posicin inicial de la palabra en una tarea de reconocimiento de fonemas y en una tarea de omisin de fonemas. En 1995, Jimnez, Garca y Haro mostraron que los
60
nios espaoles podan aislar el primer segmento consonntico ms fcilmente en palabras con estructura CVC (sol) que en palabras con estructura silbica CCV (flan); tambin, les era ms fcil aislar la primera consonante en palabras cortas que en palabras largas. Sin embargo, no se encontr que la pertenencia del primer segmento consonntico a la slaba tnica fuera un factor decisivo en su identificacin. Finalmente, se comprob un efecto facilitador de las consonantes fricativas frente a las oclusivas. Debido a que a medida que aumentan las demandas cognitivas y lingsticas de las tareas se requieren niveles superiores de CF para resolverlas, la segunda interpretacin terica propone que se debe prestar mayor atencin a las caractersticas de las actividades que a la accesibilidad por parte del nio de las unidades lingsticas objeto de reflexin. A nuestro juicio, deben respetarse ambos enfoques; por consiguiente, proponemos evaluar la CF mediante el empleo de tcnicas que, por un lado, varen la dificultad de la tarea y, por otro, ponderen los distintos niveles de CF manteniendo constante dicha dificultad.
Metodologa 1. Muestra La muestra inicial se constituy con todos los nios (N = 134) de nivel inicial y primer grado de una escuela urbano-marginal de la provincia de Mendoza en la cual no se haba implementado hasta ese momento un programa de estimulacin de la conciencia fonolgica y en la que los nios de nivel inicial no reciben ningn tipo de instruccin referida al conocimiento de las letras. Estuvo formada por nios hispanohablantes de ambos sexos que presentaran las siguientes caractersticas: a) el espaol como primera lengua; b) de nivel intelectual acorde con la mayora de los nios de la misma edad cronolgica; c) sin alteraciones neurolgicas ni deficiencias auditivas; d) con ausencia de dificultades del lenguaje y del aprendizaje; e) que an no decodificaban fonticamente palabras escritas. Dado que cuatro nios evidenciaron nivel intelectual bajo, la muestra final est conformada por 130 nios, 62 de nivel inicial (Edad Media = 62.9 meses -5 aos, 2 meses-, SD = 3.7) y 68 de primer grado (Edad Media = 76 meses -6 aos, 4 meses-, SD = 6.8), p < .0001. A fin
61
de garantizar que la evaluacin del aprendizaje lingstico inicial se efectuara antes de que los participantes de primer grado comenzaran a decodificar fonolgicamente palabras, la recoleccin datos se complet a principios del ciclo lectivo.
2. Procedimiento 2.1. Cuestionario Simple Para Padres: Los padres o encargados de los nios completaron un cuestionario para detectar aquellos que presentasen dficit de atencin, dificultades del aprendizaje y/o alteraciones neurolgicas (Porta, 2008). 2.2. Escala Magallanes de Atencin Visual, EMAV (Garca Prez & Magaz Lago, 2000): Se implement esta prueba para identificar nios con dficit atencional ya que evala la atencin sostenida y focalizada mediante la bsqueda de figuras similares al modelo propuesto durante un lapso determinado mientras se ejecuta una tarea motriz simple. 2.3. Se entreg una ficha para que completasen los docentes con la finalidad de detectar nios con dificultades en la adquisicin de la lectura o que ya saban leer. 2.4. Evaluacin de la lectura de palabras sin sentido: Se administr el subtest Anlisis de Palabras de la Batera de Pruebas de Aprovechamiento Revisada de Woodcock & Muoz-Sandoval (1996), para identificar aquellos nios que ya podan decodificar fonticamente las palabras escritas. Al emplear palabras sin sentido, nos aseguramos de que los participantes no reconocieran las palabras slo porque les eran familiares. Ninguno de los nios de la muestra obtuvo puntaje en esta prueba. 2.5. Inteligencia general: Se tomaron dos subtests del WIPPSI, Vocabulario y Construccin con mosaicos (Wechsler, 2004) para ponderar el nivel intelectual en forma abreviada (Pennington & Lefly, 2001). En nios de 4 a 7 aos, evidencian una confiabilidad excelente(0.91) y correlacionan significativamente con la escala completa que abarca un amplio rango de edad (0.86)(Sattler, 1992). Como sealramos, de los 134 participantes, cuatro fueron excluidos de la muestra por presentar bajo cociente intelectual de acuerdo con los criterios del DSM IV (Lpez-Ibor Alio & Valds Miyar, 2002) para clasificar niveles de retraso mental.
62
2.6. Evaluacin de las habilidades fonolgicas: Las tareas se seleccionaron en funcin de los siguientes criterios: (1) Que informaran su valor predictivo en relacin con el rendimiento lector y que dicho valor fuera significativo; (2) que fueran evolutivamente apropiadas a fin de evitar los efectos de piso y techo (Fernndez et al., 2002; Pennington & Lefly, 2001; Yopp, 1988); (3) que variaran las demandas lingsticas (anlisis, sntesis y manipulacin) y (4) que evaluaran unidades fonolgicas de distinto tamao (slabas, unidades intrasilbicas y fonemas), manteniendo constante la demanda de la tarea. Las pruebas seleccionadas son: 1) Sntesis de sonidos (Woodcock & Muoz-Sandoval, 1996); 33 tems. El nio escucha la grabacin de palabras segmentadas en slabas y/o fonemas que luego debe integrar en la palabra correspondiente. Consigna: Vas a escuchar una palabra en partecitas, por ejemplo pe-lo-ta, luego vas a escuchar un sonido peep, despus del sonido tens que decir de qu palabra se trata. Por orden de complejidad, las palabras grabadas estn segmentadas en slabas, en combinaciones de slabas y fonemas y, finalmente, en fonemas nicamente. En el trabajo de sus autores, esta tarea presenta una media de confiabilidad (como consistencia interna) de 0.86 para las edades comprendidas entre los 5 y 19 aos. 2) Segmentacin, de dos tipos: a) Segmentacin silbica -Contar las slabas en una palabra (Jimnez & Ortiz, 1995)-; 10 tems. Consiste en segmentar palabras bisilbicas y trisilbicas en sus correspondientes slabas. Consigna: Ahora vamos a hacer un juego. Yo te digo una palabra y vos me decs cuntas partes tiene (El examinador debe decir la palabra silabeando y acompaando cada golpe de slaba con una palmada.). Presenta una confiabilidad de 0.88. b) Segmentacin fonmica -Segmentacin de Palabras en Fonemas (Signorini & Borzone, 1996; Manrique & Gramigna, 1984)-. Consigna: Te voy a decir una palabra y vos tens que mover una ficha por cada sonido que tenga la palabra, luego conts las fichas y me decs cuntos sonidos tiene la palabra; por ejemplo Cuntos sonidos hay en ms? (3: /m/ /a/ /s/). La tarea est compuesta de 42 estmulos, distribuidos al azar: 14 vocales, 14 palabras de dos fonemas y 14 palabras de tres fonemas.
63
3) Aislar slabas y fonemas en palabras (Jimnez & Ortiz, 1995); 6 tems. Consiste en buscar -en series de dibujos- aquellos cuyos nombres contienen: primero, el fonema voclico emitido por el examinador en posicin inicial (por ej., /i/ en dibujos de un indio, reloj, pipa y canilla); segundo, la slaba en posicin inicial (por ej., /sa/ en dibujos de saco, tambor, barca, luna) y final (por ej. /na/ en dibujos de saco, tambor, barco, luna); tercero, el fonema consonntico en posicin inicial (por ej., /f/ en dibujos de foca, gallina, tractor, dado) y final (por ej., /r/ en dibujos de foca, gallina, tractor, dado). Las instrucciones para aislar el sonido inicial son las siguientes: Te voy a ensear unos dibujos. Vamos a hacer otro juego. Fijte en estos dibujos. Me vas a decir el nombre de cada dibujo. Es necesario asegurarse de que el nio identifica correctamente el nombre de cada dibujo. La puntuacin obtenida en los distintos tems se emplea para calcular la puntuacin de los siguientes factores3 : Factor 12: Aislar slabas ( = 0.51). Factor 15: Aislar sonidos consonnticos ( = 0.52). 4) Omisin de slabas y fonemas en palabras (Jimnez & Ortiz, 1995); 14 tems. Consiste en ir nombrando series de dibujos omitiendo: primero, el fonema voclico inicial -por ej., dibujos de oveja (veja); uva (va)-; segundo, la slaba inicial -por ej., boca, (ca); pino (no)- y tercero, la slaba final -por ej., boca (bo); camisa, (cami)-. Consigna (ilustramos con la tarea de omisin de slaba final): Te voy a ensear un nuevo juego. Mir estos dibujos. Hay un chupete y una camisa. Ahora vos tens que decir el nombre de cada dibujo pero sin decir el final. Primero vemos el chupete, as que slo decimos chupe, no decimos te porque es el final de la palabra. Despus vemos una camisa. Decme el nombre del dibujo sin decir el final de la palabra. Slo tens que decir cami, no pods decir sa; porque sa es el final de la palabra. Ahora te voy a ensear ms dibujos y vos me vas a decir el nombre de los dibujos pero sin decir el final. Se puntan los siguientes factores: Factor 2: Omisin de slabas en posicin inicial en palabras bisilbicas ( = 0.91). Factor 4: Omisin de slabas en posicin inicial en palabras trisilbicas ( = 0.88). Factor 9: Omisin de slabas en posicin final en palabras bisilbicas ( = 0.77).
Revista de Psicologa. UCA. 2009. Vol 5. N 9, pp. 55-77
64
Factor 11: Omisin de slabas en posicin final en palabras trisilbicas ( = 0.70). 5) Omisin de Slabas en Palabras (Jimnez & Ortiz, 1995); 10 tems. Consiste en nombrar series de dibujos omitiendo la slaba que indica el examinador en posicin inicial o final en palabras bislabas y trislabas. Consigna: Tens que decirme el nombre de cada uno de estos dibujos. Ahora me tens que decir el nombre de cada dibujo (tapa; carpeta) pero sin decir ta. Factor 6: Omisin de slabas especificadas previamente en posicin final en palabras bislabas ( = 0.75). Factor 16: Omisin de slabas especificadas previamente en posicin ini cial en palabras trislabas ( = 0.84). 6) Conciencia Intrasilbica -Categorizacin de Onsets y Rimas (Jimnez & Ortiz, 1995)-. Estas tareas evalan la habilidad del nio para reconocer, en una serie de tres o cuatro palabras, la que comienza o termina con el sonido extrao o diferente. La prueba consta de dos subtareas de oddity (de 8 tems cada una): categorizacin del onset -subtarea A- y de la rima -subtarea B-. En sta, se centra la atencin del nio en la terminacin de la slaba; en la primera, se dirige la atencin hacia el inicio. El examinador repite los tems tantas veces como el nio necesite para su memorizacin. La subtarea A consiste en una serie de tres tros de slabas con la estructura CCV; el nio debe comparar las diferentes slabas e identificar la que suene diferente en funcin del onset compuesto de dos segmentos consonnticos (por ej., flo-fle-dri). Consigna: Vamos a realizar otro juego. Es el juego de los sonidos. Yo te voy a decir tres sonidos y vos tens que decir cul suena diferente. Escuch <gra-gri-blo>. Ahora repetlos. Suenan todos igual?, Cul suena diferente? Fijte que /gra/ y/gri/ suenan igual porque empiezan con <grrr>. Y <blo> suena diferente porque empieza con <blll>. Ahora te voy a decir ms sonidos para que vos me digs cul suena diferente. La subtarea B tambin consiste en tros de slabas pero con la estructura CVC. Dos slabas de cada tro coinciden en la rima, mientras que la tercera tiene una terminacin diferente en relacin con el ncleo voclico y la coda (Por ej., nal-gal-chon). La confiabilidad conjunta de ambas pruebas es 0,63 (mediante la frmula 21 de Kuder-Richardson).
65
Finalmente, son tres las tareas que evalan las distintas unidades fonolgicas mientras se mantiene constante la dificultad de la tarea (Borzone & Diuk, tcnicas obtenidas en comunicacin personal, Mayo 2005), de 10 tems cada una4 : 1) Identificacin de Sonido Inicial, que evala la capacidad para identificar y aparear sonidos. Se presenta al nio una lmina con tres dibujos, uno en la parte superior de la hoja y dos en la parte inferior (uno con sonido inicial coincidente con el sonido inicial del dibujo ubicado en la parte superior), a fin de que el nio establezca la correspondencia. Esta prueba controla que el fonema estmulo no aparezca en ninguna posicin en los distractores. Consigna: Se le pregunta el nombre al nio y cmo empieza (ej.: Ana). Se prolonga el sonido inicial, se lo identifica. El entrevistador proporciona una palabra que comienza con el mismo sonido (Ana, empieza como auto?) y otra con un sonido diferente (Ana, empieza como oso?), para que el nio vea la diferencia. Luego, le pide otras palabras que empiecen como su nombre. Despus, se comienza con los tems de ensayo: Escuch bien: OLLA Cul empieza como OLLA: OSO O PALO? Se prolongan los sonidos iniciales. Se trabaja con los restantes tems de ensayo corrigiendo las respuestas incorrectas y explicando por qu son incorrectas. Luego, se presentan los tems de prueba, sin devolucin. La prueba evidencia una confiabilidad de 0.75. 2) Identificacin de Slaba Inicial, que evala la capacidad para identificar y aparear slabas iniciales. El material reproduce las caractersticas explicadas en relacin con la identificacin del sonido inicial y el procedimiento de aplicacin tambin es similar: se proporcionan ejemplos, contraejemplos e tems de ensayo. 3) Identificacin de Slaba Final5 . El material de evaluacin es semejante al de las dos pruebas anteriores, pero la slaba final del dibujo de la parte superior de la hoja coincide con la slaba final de slo uno de los dibujos de la parte inferior. Nuevamente, se suministran ejemplos, contraejemplos e tems de ensayo. La Confiabilidad es de 0.08. 2.7. Construccin de Valores Compuestos 2.7.1. Consciencia Silbica. Para obtener una puntuacin total, se transformaron a escala 10 los valores absolutos de las siguientes tareas: 1) Sntesis -se tuvo en cuenta el puntaje obtenido en los primeros 12 tems de la prueba Sntesis de Sonidos ya que los mismos consisten en sintetizar slabas en pala-
66
bras-; 2) Segmentacin Silbica; 3) Identificacin de slaba inicial; 4) Identificacin de slaba final; 5) Omisin de slaba inicial (se sum el puntaje absoluto obtenido en los factores 4 y 16); 6) Omisin de slaba final (se sum el puntaje de los factores 11 y 6); y 7) Aislar Slaba (factor 12). Posteriormente, se transform a escala 10 la suma de las variables consideradas. 2.7.7. Consciencia Intrasilbica. En este caso, se sumaron los promedios de los valores absolutos de: 1) Categorizar onset y 2) Categorizar rima. 2.7.3. Consciencia Fonmica. Con idntico procedimiento al explicado, se obtuvo una puntuacin a partir de: 1) Sntesis -puntaje obtenido en la prueba Sntesis de Sonidos en el rango de tems comprendido entre 13 y 33, ya que dichos tems implican la tarea de sintetizar fonemas en palabras-; 2) Segmentacin fonmica; 3) Identificacin de sonido inicial; y 4) Aislar sonido consonntico (factor 15). 2.7.4. Consciencia Fonolgica, resultado de la suma transformada a escala 10 de las doce tareas discriminadas en los niveles previos. 2.8. Evaluacin de habilidades bsicas de la lectura. Con el fin de ponderar el valor predictivo del nivel de conciencia fonolgica sobre el posterior nivel alcanzado en habilidades bsicas de la lectura (variable dependiente), hacia fines del ciclo lectivo escolar, se aplicaron dos subpruebas de la batera Woodcock y Muoz-Sandoval (1996)6 : Identificacin de palabras y Anlisis de palabras, cuyos puntajes estandarizados (valores W) se combinan para formar un solo valor representativo. Para ello, se emplea un programa de clculo estadstico (Schrank & Woodcock, 1999). La primera subprueba (de 58 tems) evala la habilidad de aparear figuras abstractas con los objetos que ellas representan y la habilidad para identificar letras aisladas y palabras aisladas (en complejidad creciente hacia palabras de menor frecuencia o familiaridad para el nio). La segunda (de 20 tems) evala la habilidad de decodificacin fonolgica de palabras escritas desconocidas. El nio debe leer en voz alta combinaciones de letras lingsticamente lgicas en espaol pero que no forman palabras reales o palabras de baja frecuencia. Ambas subpruebas alcanzan un coeficiente de confiabilidad de 0.9 entre los 2 y los 9 aos de edad.
67
Resultados La validez de contenido del instrumento (entendiendo ste como el complejo formado por las doce subpruebas) se obtuvo mediante la tcnica del anlisis de contenido de las investigaciones realizadas respecto de las subhabilidades consideradas y tambin desde su confrontacin emprica tal como detallramos en la metodologa. En el primer sentido, se seleccionaron las pruebas de investigadores referentes de la temtica en nuestro pas y en el extranjero; en el segundo, se aplic una prueba piloto en un grupo de nios de la misma escuela. De este modo, a nuestro juicio, quedan ajustadamente contemplados los distintos niveles de competencia fonolgica. A fin de ponderar su confiabilidad, se emplea el alpha de Cronbach (procedimiento recomendado por la teora estadstica) para el conjunto de las subpruebas correspondientes a cada habilidad de conciencia fonolgica. Se obtiene un coeficiente de 0.8433. Los valores que cabe esperar de la confiabilidad de un instrumento varan segn la naturaleza de la informacin que se busca: Si se busca informacin fija, demogrfica, del tipo de la que se recoge para el censo, sobre el lugar de nacimiento, la escolarizacin, la experiencia laboral, se esperara que el instrumento tuviera una gran fiabilidad. En trminos de correlacin, esto significa una fiabilidad de 0.90 o mayor. (...) Si se trata de estimar los conocimientos y aptitudes, como son caractersticas relativamente fijas, tambin aspiraremos a conseguir una fiabilidad elevada, generalmente mayor de 0.85, pero con un mnimo til de 0.80, ya que a este nivel dos aplicaciones del instrumento tendran una varianza compartida del 64%, que es de casi dos tercios (Fox, 1981: 413-414). En consecuencia, se puede afirmar que el conjunto de pruebas aplicadas manifiesta una adecuada confiabilidad. Para establecer la potencialidad discriminativa de cada prueba se lleva a cabo el contraste entre grupos extremos -27% superior y 27% inferior, porcentaje que permite formar grupos extremos tan grandes como es posible y, al mismo tiempo, tan diferentes como es posible (Vianna, 1983: 227)- mediante el estadstico t de Student como prueba de significacin de las diferencias entre las puntuaciones medias de ambos grupos en cada subprueba. Los resultados son:
68
Deteccin oportuna de nios en riesgo pre-lector Tabla N 1. Resultados de potencialidad discriminativa de las subpruebas.
Subprueba Sntesis Segmentacin silbica Segmentacin fonmica Identificacin slaba inicial Identificacin slaba final Identificacin sonido inicial Omisin slaba inicial Omisin slaba final Aislar slaba Aislar grupo consonntico Conciencia intrasilbica onset Conciencia intrasilbica rima
T de Student 4.694 7.17 20.662 11.577 8.33 10.586 11.139 7.238 10.064 7.33 4.966 5.207
Las doce tienen valores en la Prueba t de Student estadsticamente significativos (p < 0.001). Ello indica que existe una diferencia significativa en las puntuaciones medias, no debida al azar, entre el 27% superior y el 27% inferior en las subpruebas del instrumento. En cuanto al nivel de dificultad de cada habilidad, se comparan nuevamente los grupos extremos que, para este anlisis, se califican como buenos pre-lectores y pre-lectores en riesgo, dividiendo la muestra mediante la referencia conjunta a la variable en examen ms el nivel de habilidades bsicas de la lectura.
Deteccin oportuna de nios en riesgo pre-lector Tabla N 2. Estadsticos descriptivos segn nivel de dificultad de las subpruebas Media buenos Variable 1. Sntesis 2.Segmentacin silbica 3. Segmentacin fonmica 4. Identificacin slaba inicial 5. Identificacin slaba final 6. Identificacin sonido inicial 7. Omisin slaba inicial 8. Omisin slaba final 9. Aislar slaba 10. Aislar sonido consonntico 11. Conciencia intrasilbica onset 12. Conciencia intrasilbica rima pre-lectores 3.93 8.71 8.29 9.68 9.23 9.06 5.68 7.62 9.53 8.5 6.21 6.35 D.S. 0.84 1.62 1.80 0.53 1 1 2.58 1.72 1.17 2.34 2.13 1.90 Media pre-lectores en riesgo 2.94 4.73 0.45 5.91 6.23 5.28 0.35 3.26 3.52 3.90 3.82 3.82
69
D.S. 0.93 2.84 1.32 1.85 1.88 1.84 1.16 3.10 3.33 2.87 1.89 2.16
En su representacin grfica:
Grfico N 1. Valores medios de nivel de dificultad de las subpruebas para pre-lectores buenos y en riesgo
70
Referencias 1. Sntesis 2. Segmentacin silbica 3. Segmentacin fonmica 4. Identificacin slaba inicial 5. Identificacin slaba final 6. Identificacin sonido inicial 7. Omisin slaba inicial 8. Omisin slaba final 9. Aislar slaba 10. Aislar sonido consonntico 11. Conciencia intrasilbica onset 12. Conciencia intrasilbica rima
La comparacin del desempeo entre pre-lectores buenos y en riesgo evidencia que: a) Sntesis es la habilidad que resulta ms difcil para ambos; b) Segmentacin fonmica es la dimensin que muestra clara superioridad en los pre-lectores buenos, seguida por la tarea de aislar slabas; la primera para los pre-lectores en riesgo es, junto con omisin de slaba inicial, la prueba que manifiesta mayor dificultad; c) En cinco dimensiones los grupos evidencian una diferencia de cuatro puntos: segmentacin silbica; identificacin de slaba inicial; omisin de slaba final e identificacin de sonido inicial. El orden de dificultad decreciente para los pre-lectores en riesgo es:
Grfico N 2. Valores medios segn orden de dificultad decreciente para pre-lectores en riesgo.
7 6 5 4 3 2 1 0
6,23
2,94
Deteccin oportuna de nios en riesgo pre-lector Referencias 1. Identificacin slaba final 4. Identificacin slaba inicial 5. Identificacin sonido inicial 2. Segmentacin silbica 10. Aislar sonido consonntico 11. Conciencia intrasilbica rima 12. Conciencia intrasilbica onset 9. Aislar slaba 8. Omisin slaba final 1. Sntesis 3. Segmentacin fonmica 7. Omisin slaba inicial
71
8,5
8,29
Referencias 4. Identificacin slaba inicial 9. Aislar slaba 5. Identificacin slaba final 6. Identificacin sonido inicial 2. Segmentacin silbica 10. Aislar sonido consonntico
72
3. Segmentacin fonmica 8. Omisin slaba final 12. Conciencia intrasilbica rima 11. Conciencia intrasilbica onset 7. Omisin slaba inicial 1. Sntesis
Tanto en buenos pre-lectores como para pre-lectores en riesgo, el orden de dificultad, entonces, se relaciona con la distincin que establece Morais (1991) entre tareas de clasificacin o emparejamiento y tareas de segmentacin (aquellas que requieren la produccin o manipulacin de elementos aislados), siendo ms fciles las primeras. Tambin dice relacin con la diferencia entre tareas pasivas y activas (Bravo et al., 2002), esto es, entre aquellas en las que el nio slo debe identificar, por ejemplo, una slaba o sonido y las que requieren su intervencin sobre las palabras, como la actividad de sntesis, que resulta la ms difcil para buenos pre-lectores y difcil para los prelectores en riesgo. En coincidencia con los niveles de dificultad hallados por Fernndez Cano et al. (2002) en nios con dficit lector, los niveles de dificultad en nuestra muestra de prelectores en riesgo evidencian que la tarea de aislar es una de las que resulta ms difcil tanto para nios de Jardn como de 1er grado, seguida por las tareas de omisin o supresin. Por el contrario, como en el referido estudio, los pre-lectores en riesgo manifiestan buenos rendimientos en tareas de identificacin. Finalmente, para evaluar el valor predictivo del empleo de las pruebas de evaluacin de la CF sobre el nivel posterior de habilidades bsicas de la lectura, se llev a cabo un anlisis de regresin lineal en el cual la variable predictiva es el nivel de CF que presentaban los nios al comienzo del ciclo escolar y la variable de respuesta, el nivel de habilidades bsicas de lectura que alcanzaron al final del ciclo escolar.
Tabla N 3. Resumen descriptivo del modelo resultante del Anlisis de Regresin Simple
Error Tpico Variable (Constante) Nivel de CF Estimacin 293.068 2.43 de la estimacin 33.79 0.14 T 33.79 16.59 Sig. <0.0001 <0.001
Deteccin oportuna de nios en riesgo pre-lector Tabla N 4. Resumen del anlisis de regresin. Variable predictiva nivel de CF sobre nivel de habilidades bsicas de la lectura N 126 R cuadrado 0,689 R cuadrado corregido 0,686
73
Gl 1 124 125
F 275.2998
Sig. <.0001
La variable nivel de CF result ser significativa (t = 16.5; p < .0001) a un nivel _ = 0.05 y, como se advierte en la tabla N4, dicha variable explica el 68% del nivel de habilidades bsicas de la lectura alcanzado por los alumnos hacia el final del ciclo escolar (R2 corregido = 0.68).
Discusin Como sealramos, el propsito de esta investigacin es determinar el valor potencial de instrumentos para la evaluacin de la CF, seleccionados en virtud de sus ndices de validez, confiabilidad y discriminacin. Estos instrumentos permiten visualizar cules son los niveles de dificultad que presentan las distintas tareas que evalan los niveles de CF y, luego, identificar a los pre-lectores en riesgo. Los niveles de dificultad hallados en cuanto a la resolucin de las distintas tareas (mayor facilidad de las tareas pasivas respecto de las activas; de identificacin o emparejamiento respecto de las de segmentacin) indicaran, en primer lugar y en coincidencia con Borzone & Signorini (1996), que la CF es un constructo formado por habilidades de distinto nivel de complejidad (en este sentido, los niveles de dificultad difieren para nios prelectores en riesgo en comparacin con buenos pre-lectores de la misma edad). En segundo lugar, dichos niveles de dificultad demandan diferentes habilidades cognitivas que -sustentadas por funciones ejecutivas tales como el nivel
74
atencional, la memoria verbal de corto plazo y la memoria de trabajo- se deben poner en juego para la resolucin de las tareas. La evaluacin comprehensiva de la CF que proponemos en este trabajo, permite identificar cules son las subhabilidades que es necesario estimular en los pre-lectores en riesgo para promoverlos hacia un nivel de CF que les facilite la adquisicin de la lecto-escritura. En relacin con los buenos pre-lectores, evidencian una clara inferioridad en la resolucin de tareas de segmentacin fonmica, omisin de slaba inicial y aislar slabas. Dado que la segmentacin fonmica se adquiere durante la enseanza formal de la lectura, nos focalizarnos en la interpretacin de los resultados en las dos ltimas desde una explicacin neurocognitiva: para algunos nios el proceso de maduracin neurolgica que acaece en los lbulos frontales en estas edades (4 a 6 aos y medio), interfiere en la resolucin de tareas cuyas demandas cognitivas requieren del control inhibitorio de ciertos estmulos, tales como cambiar rpidamente de la interpretacin de una consigna a la siguiente o manipular elementos de palabras (Diamond, 2002). Durante la ejecucin de tareas de omisin debe intervenir un mecanismo cognitivo de inhibicin que permita, al pronunciar una palabra, omitir un segmento de la misma. Respecto de las tareas de aislar, Jimnez & Ortiz (1995) las evalan intercambiando la posicin del elemento fontico o silbico por aislar entre la posicin inicial y final de la palabra exigiendo as, por parte del nio, un cambio recurrente en la interpretacin de la consigna y ,por consiguiente, la inhibicin de la consigna previa para poder cumplir con la siguiente. Para concluir, la identificacin de las subhabilidades que resultan ms difciles es un buen punto de partida para el apoyo que requieren aquellos nios que se encuentran en riesgo de no adquirir un rendimiento lector acorde con el de sus pares: Los esfuerzos instruccionales deben coincidir con el grado de desarrollo de los nios en los procesos fonolgicos y utilizarlos como trampoln para que atraviesen la distancia que existe entre el reconocimiento de las slabas y fonemas que componen el lenguaje oral y la decodificacin (Bravo Valdivieso et al., 2002: 174).
75
Bibliografa
ADAMS, M. J. (1990). Beginning to read: Thinking and learning about print. Cambridge, MA: The MIT Press. BALL, E. (1993). Phonolohical Awareness: Whats important and to Whom? Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 5, 141-159. BRAVO VALDIVIESO, L., VILLALN, M. Y ORELLANA, E. (2002). La conciencia fonolgica y la lectura inicial en nios que ingresan a primer ao bsico. Psych, 11(1), 175-182. BRUCK, M & TREIMAN, R. (1990). Phonological awareness and spelling in normal children and dyslexics: the case of initial consonant clusters. Journal of Experimental Child Psychology, 50, 156-178. DIAMOND, A. (2002). Normal development of prefrontal cortex from birth to young adulthood: Cognitive functions, anatomy, and biochemistry. En: D. T. Stuss & R. T. Kinght(Eds.), Principles of frontal love function (pp.466-503). New York: Oxford University Press. FERNNDEZ CANO, A.; MACHUCA, F. Y LORITE, J. (2002). Discriminancia de habilidades metalingsticas segmentarias sobre el espaol hablado. Un estudio comparativo de buenos frente a pobres lectores. Revista Espaola de Pedagoga, 221, 147-170. FOX, D. (1981). El proceso de investigacin en educacin. Pamplona: EUNSA. (Trad. del original estadounidense de 1969). GARCA PREZ, E. M. & MAGAZ LAGO, A. (2000). Escala Magallanes de Atencin Visual: EMAV. Bizkaia, Espaa: Grupo ALBOR - COHS. Ed. COHS. JIMNEZ, J. E. & ORTIZ, M. R. (1990). Adquisicin del lenguaje escrito. Trabajo presentado al Seminario Europeo Descubrir el Lenguaje escrito organizado por el IEDPE (Institut Eruopen pour le Dveloppment des Potentialits de Tours les Enfants), Huesca, Junio, Universidad de Zaragoza. JIMNEZ, J. E., GARCA, J. & HARO, C. (1995). Effects of word linguistic properties on phonological awareness in spanish children. Journal of Educational Psychology, 87, 193-201. JIMNEZ, J. E. & ORTIZ, M. R. (1994). Phonological awareness in learning literacy. Comunication & Cognition-Artificial Intelligence, 11, 127-152. JIMNEZ, J. E. & ORTIZ, M. R. (1995). Conciencia fonolgica y aprendizaje de la lectura: teora, evaluacin e intervencin. Madrid: Sntesis. LEONG, CH. K. (1991). From phonemic awareness to phonological processing to language access in children developing reading proficiency. En: D. J. Sawyer & B. J. Fox (Eds.), Phonological awareness in reading. The evolution of current perspective (pp. 217-254). New York. Springer-Verlag.
76
MANRIQUE, A. M. & GRAMIGNA, S. (1984). La segmentacin fonolgica y silbica en nios de preescolar y primer grado. Lectura y Vida, 5, 4-13. MORAIS, J. (1991). Phonological Awareness: A bridge between language and literacy. En: D. J. Sawyer & B. J. Fox (Eds.). Phonological awareness in reading. The evolution of current perspective. (pp. 31-71). New York. Springer-Verlag. PENNINGTON, B. F. & LEFLY, D. L. (2001). Early Reading Development in Children at Family Risk for Dyslexia. Child Development, 72, 816-833. PORTA, M. E. (2008). Hacia un modelo comprehensivo del Aprendizaje Lingstico Inicial. Implementacin del Modelo y Evaluacin de sus Efectos sobre el Rendimiento Lector. Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. PORTA, M. E., DIFABIO DE ANGLAT, H. & ISON, M. S. (2007). Desarrollo de la habilidad de conciencia fonolgica. Efectos de la edad y nivel de unidad fonolgica [Resumen]. Libro de Resmenes de la XI Reunin Nacional de la Asociacin Argentina de Ciencias del Comportamiento. Mendoza, Argentina: Universidad del Aconcagua. SATTLER, J. M. (1992). Assessment of children. The WPPSI-R and WISC-III supplement (3rd ed.). Sand Diego, CA: Sattler. SIGNORINI, A. & BORZONE DE MANRIQUE, A. (1996). Habilidades metafonolgicas en la lectura y escritura. Lenguas Modernas, 23, 71-93. TREIMAN, R. (1985). Onsets and rimes as unit of spoken syllables: Evidence from children. Journal of Experimental Child Psychology, 39, 161-181. TREIMAN, R. (1991). Phonological awareness and its roles in learning toread and spell. En: D. J. Sawyer & B. J. Fox (Eds.), Phonological awareness in reading. The evolution of current perspective (pp. 159-189). New York:Spinger-Verlag. TREIMAN, R. & BARON, J. (1981). Segmental analysis: development and relation to reading ability. En: G. C. MacKinnon & T. G. Waller (Eds.). Reading research: Advances in theory and practice, vol. III. New York: Academic Press. TREIMAN, R. & DANIS, C. (1988). Short-term memory errors for spoken syllables are affected by the linguistic structure of the syllables. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 11, 382-389. TUNMER, W. & HERRIMAN, M. (1984). The Developmental of metalingistic awareness: A conceptual overview. In W. E. Tunmer; C. Pratt y M. L. Herriman (Eds.). Metalinguistic Awareness in Children. Berln: Springer-Verlag. VIANNA, H. (1983). Los tests en educacin. Pamplona: EUNSA. (Trad. del portugus). WECHSLER, D. (2004). Test de inteligencia para preescolares (WPPSI) Manual (3 ed.). Buenos Aires: Paids.
77
WOODCOCK, R. & MUOZ-SANDOVAL, A. F. (1996). Pruebas de Aprovechamiento Revisada. Bateras Estndar y Suplementaria, Itaska, IL: Riverside Publishing. YOPP, H. K. (1988). The validity and reliability of phonemic awareness tests. Reading Research Quarterly, 23, 159-177. ZIEGLER, J. C. & GOSWAMI, U. (2005). Reading acquisition, developmental dislexia, and skilled reading across languages: a psycholinguistic grain size theory. Psychological Bulletin, 131, 3-29.
Notas
Luego, el trmino rima refiere a la unidad intrasilbica que resulta de la divisin de una nica slaba, mientras que el trmino slaba final se emplear en tareas de identificacin de slabas en palabras en palabras bisilbicas (por ej. lan-cha; can-cha). 2 No todos los onsets ocurren en posicin inicial de la palabra; algunos presentan una posicin interna. Los onsets de dos segmentos consisten en una nica oclusiva o fricativa seguida por una de las lquidas l o r. 3 A travs del anlisis de componentes principales con rotacin varimax de todos los tems de las pruebas de Segmentacin Lingstica, Jimnez & Ortiz (1995) identificaron una estructura compuesta por 16 factores que explican en su conjunto el 60.9 % de la varianza. 4 Dado que las pruebas de identificacin de sonido inicial e identificacin de slaba final son una adaptacin reciente de pruebas desarrolladas por Signorini & Borzone (1996), en el presente trabajo se informa la confiabilidad de la prueba identificacin de sonido inicial y de slaba final descripta en dicho artculo. La adaptacin consiste en acompaar las palabras con los dibujos correspondientes, para facilitar la retencin. 5 El nombre original de la tarea es rima. Sin embargo, en el presente artculo, a fin de establecer una diferencia entre la categorizacin de rima como componente intrasilbico evaluado en forma aislada (Jimnez & Ortiz, 1995) y la identificacin de rima en palabras bisilbicas, como en el caso de la prueba de Borzone y Diuk, empleamos el trmino identificacin de slaba final para referirnos a esta ltima. De sus 10 tems, 8 corresponden a slabas constituidas por rima nicamente y en slo dos se puede distinguir onset y rima. 6 Cabe destacar que la muestra de nios argentinos para la estandarizacin al espaol de las pruebas de la Batera de Pruebas de Aprovechamiento Revisada de Woodcock y Muoz Sandoval (1996) estuvo constituida por nios mendocinos.
1