Salud Mental y Migraciones Dra Consuelo Martin
Salud Mental y Migraciones Dra Consuelo Martin
Salud Mental y Migraciones Dra Consuelo Martin
II Congreso Panamericano de Salud Mental Infanto Juvenil III Conferencia Internacional Hospital Psiquitrico de la Habana Psicohabana 2006 27 al 31 de marzo, 2006 Palacio de Convenciones. La Habana, Cuba*
Mesa Redonda: Familia, migracin y salud mental Autora: Dra. Consuelo Martn Fernndez Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (CEMI) Universidad de La Habana, Edificio Rectora 1er.piso, C. Habana, Cuba. Tel. (537)8702311 y 2059073 [email protected] y [email protected] Ttulo Las migraciones externas desde un enfoque psicosocial: familia y salud mental Resumen
La migracin como fenmeno social se aborda por disciplinas cientficas que pretenden dar respuesta a requerimientos econmicos, polticos, demogrficos, tnicos y culturales, entre otros aspectos de los movimientos poblacionales. Pero en la sociedad concreta es poco comn encontrar en el abanico de problemticas sociales, la preocupacin por la salud mental de los protagonistas de los movimientos migratorios. Los rostros sin nombre que cruzan las fronteras ilegalmente o los nombres sin rostro que engrosan las cifras en las salidas legales ambos se ven reducidos a estadsticas cuando tanto preocupan a los organismos internacionales que se ocupan de las migraciones; pero en verdad constituyen parte de los dramas humanos universales sumergido en el anonimato. En los mbitos de la Psicologa y la Psiquiatra se abre un espacio privilegiado para que se presenten los rostros con sus nombres, con sus vivencias, con sus historias, con su capacidad infinita de amar y con sus derechos y nuestro deber profesional, que propongo comprender desde un enfoque psicosocial. Las migraciones externas producen un impacto sociocultural de importancia sobre el pas de origen, el grupo que se traslada y la sociedad receptora. Se enfatizan los ejes de la trada como coordenadas de la relacin individuo-sociedad y se explican en funcin de la comprensin de la vida cotidiana como contexto histrico concreto, de carcter sistmico, dinmico y dialctico. La subjetividad cotidiana hace suya las vivencias de prdidas por idioma y pautas de lenguaje, prcticas cotidianas de tradiciones, identidad y cultura, espacio geogrfico de la patria y olor a la tierra o al mar, separacin familiar, religiosa, vecinal y de amistades, desprofesionalizacin y ubicacin laboral, re-socializacin, sentimientos de aoranza, frustracin, victimizacin y pertenencia, redes sociales, de parentesco y transfamiliares. Experiencias tales son vlidas para todo migrante y concretas para cada uno de ellos, por tanto reclaman un abordaje en el nivel social y en el nivel individual, en una relacin recursiva y con enfoque de gnero y de generaciones.
* Trabajo publicado en el CDROM Memorias de este Congreso
La migracin como fenmeno social se aborda por disciplinas cientficas que pretenden dar respuesta a requerimientos econmicos, polticos, jurdicos, demogrficos, tnicos y culturales, entre otros aspectos de los movimientos poblacionales. Pero en la sociedad concreta es poco comn encontrar en el abanico de problemticas sociales, la preocupacin por la salud mental de los protagonistas de los movimientos migratorios. Los rostros sin nombre que cruzan las fronteras ilegalmente o los nombres sin rostro que engrosan las cifras en las salidas legales ambos se ven reducidos a estadsticas cuando tanto preocupan a los pases envueltos y a los organismos internacionales que se ocupan de las migraciones. En verdad constituyen parte de los dramas humanos universales sumergido en el anonimato de sus protagonistas. En los mbitos de la Psicologa y la Psiquiatra se abre un espacio privilegiado para que se presenten los rostros con sus nombres, con sus vivencias, con sus historias, con su capacidad infinita de amar... con sus derechos y nuestro deber profesional, que propongo comprender desde un enfoque psicosocial. Se trata, explcitamente, no de nuestro objeto de trabajo, sino de los sujetos de nuestra relacin e interaccin profesional. Es un enfoque cientfico que integra una propuesta transdisciplinaria donde se ubican los ejes del anlisis en la vida cotidiana, la familia y la emigracin. La vida cotidiana con su necesaria determinacin histrico contextual es el escenario donde emergen las migraciones externas como fenmeno social y, para el caso que aqu nos ocupa, en su articulacin con la familia como sujeto protagonista de este complejo, dialctico y dinmico proceso. Por eso debo comenzar por esclarecer las definiciones propuestas, con la intencin de transitar por inequvocos tericos y evitar asumir que tenemos supuestos compartidos en el aqu y ahora profesionales que nos convoca, sobre todo a sabiendas de que son cuestiones conocidas, precisamente, por cotidianas. En trminos de la reflexin psicolgica, se define que la vida cotidiana es la expresin inmediata, en un tiempo, ritmo y espacio concretos, del conjunto de actividades y relaciones sociales que, mediadas por la subjetividad, regulan la vida de la persona en una formacin econmico-social determinada, es decir, en un contexto histrico-social concreto.(Martn, C. 2000) Un aspecto esencial en la definicin es su condicionamiento histrico-contextual. Es decir, que cada poca histrica y cada organizacin social se corresponden con tipos de vida cotidiana culturalmente determinados. Son diferentes las cotidianidades de las personas a lo largo de la propia historia de cada pas o diferentes entre los pases contemporneos, e incluso en una misma poca histrica y dentro de un mismo pas se pueden analizar las distintas vidas cotidianas derivadas de la dinmica de relaciones que se establecen entre las necesidades y las posibilidades de satisfaccin disponibles
en cada sociedad, Segn sea el lugar que ocupe en la estructura social y las formas de organizacin familiar que de ella deriven, as sern las posibles vidas cotidianas que coexisten en el pas. Ms all de cualquier ideologa, filosofa, religin o credo, la vida cotidiana es la vida de la persona, su existencia misma, es el transcurrir de su historia individual en un aqu y ahora concretos, es donde coexisten tanto lo trascendente como lo intrascendente para cada persona. Esa singularidad, que es cada persona, est inmersa en una dinmica plural de generalidades que le determinan y que no son otra cosa ms que la compleja dinmica de actividades y relaciones interpersonales que se desarrollan en los grupos formales e informales, familiares, laborales, etc.-- a partir de las condicionantes econmico sociales en las cuales se desenvuelve la persona dada. Es importante aclarar que la vida cotidiana, por su definicin, implica concebirla como un sistema, integrado por el conjunto de actividades vitales que deben repetirse diariamente para la satisfaccin de necesidades biolgicas, psicolgicas y sociales de la vida misma. En la dinmica del sistema coexisten relaciones dialcticas entre sujeto (individuo) y sujeto social (sociedad/grupos/instituciones). As, el mantenimiento del sistema sujeto sujeto social como produccin y reproduccin de la vida cotidiana, integra la concurrencia de eventos y acciones cotidianas reiteradas junto a otros que no se repiten diariamente. La idea de incluirlos se basa no slo en que forman parte de la cotidianidad sino tambin porque implican, en mayor o menor medida, la ruptura de lo reiterativo, de lo ordinario; afectan la vida cotidiana al evidenciar su contradiccin con lo diario y al requerir soluciones para el mantenimiento del equilibrio que requiere la reiteracin vital. La solucin de esas contradicciones puede implicar cambios, positivos o negativos, pero siempre demandan la reestructuracin de la cotidianidad. Se trata, por ejemplo, del nacimiento de un hijo, la muerte de un familiar, un divorcio o matrimonio, becarse para estudiar, un viaje de trabajo, trasladarse a residir en otra ciudad, emigrar a otro pas, entre otros muchos. De este modo, la delimitacin terica hace referencia al mantenimiento y a la calidad de la vida cotidiana como sistema, cuyo equilibrio provee vivencias de estabilidad. Pero, si se desestructura o rompe el ritmo reiterativo de lo cotidiano, genera en la persona inseguridad, ansiedad, frustracin, etc. y reclama reestructuraciones para establecer nuevos equilibrios cotidianos vivenciados otra vez como estabilidad. Esta comprensin terica de la vida cotidiana posibilita una nueva forma de entender el fenmeno migratorio y profundizar en la emergencia de la educacin, prevencin y teraputica de la salud mental. La relacin entre vida cotidiana y migraciones es parte inherente a la propia esencia humana que, en su devenir histrico, comporta un elevado componente nmada. Es necesario precisar dentro del proceso migratorio que el desplazamiento geogrfico que implica puede ubicarse dentro de los lmites de un pas o territorio y se conoce como migracin interna, o fuera de los lmites territoriales de un pas y se conoce como migracin externa. En estas ltimas, tambin es necesario aclarar que, si se trata de las sociedades receptoras, a las personas que llegan se les denomina inmigrantes y si se trata del pas de origen, a quienes salen de l se les llama emigrantes.
Asumido como rasgo esencial y contempladas diferentes acepciones de trminos afines se define para este trabajo que la emigracin es el traslado de un individuo de un pas a otro para establecerse a vivir en l, temporal o definitivamente; es un cambio de medio humano, de relacin con el entorno social, objetal y subjetivo, a partir de cual se establece una nueva forma de relacin de las personas con su hogar y con su pas de origen. (Martn, C, 2000) Entonces, la relacin entre emigracin y vida cotidiana tiene una determinacin espacio temporal. La relacin vincular produce un impacto psicosocial dinmico y dialctico que trasciende, por ejemplo, las propias familias y reconfigura sus nociones bsicas en la subjetividad cotidiana. Cabe aclarar que la decisin de emigrar es multicausal y no se reduce a un absoluto econmico o poltico o jurdico, voluntaria o forzosa, legal o indocumentada, sino ms bien es el resultado de la combinacin de mltiples factores que expresan su coherencia en las nociones que integra el sujeto (individual, familiar y social) en la configuracin subjetiva de su historia personal. Muchas veces es la situacin coyuntural quien permite explicar una u otra toma de decisiones, pero no siempre lo que para unos inclina a emigrar es una coyuntura vlida para otros, quienes por el contrario deciden otras estrategias. En este sentido, el individuo en su relacin vincular con la familia est supuesto a ubicarse en un abanico de estrategias migratorias que van desde la salida de todos los miembros para asentarse en la sociedad receptora hasta la salida de un miembro con expectativas concretas de apoyo al resto de los miembros que quedan en el pas de origen. A saber, emigrar puede ser concebida por la familia como una posible estrategia de solucin a las crisis que generan las presiones cotidianas para la satisfaccin de sus necesidades y la asumen como solucin inmediata. Sin embargo, esa solucin puede a su vez implicar otras crisis familiares e individuales, precisamente, por la desestructuracin de la vida cotidiana que produce la emigracin, la desintegracin de esas familias, la separacin, y la demanda de nuevas estructuraciones y relaciones vinculares que en trminos de la persona y la familia permitan nuevos equilibrios en la cotidianidad. Por tanto, la emigracin es s misma un evento altamente estresante y productor de posibles situaciones de tensiones y prdidas que el propio cambio implica en la cotidianidad, incluso cuando la situacin pueda resultar beneficiosa por la satisfaccin de las necesidades concretas. Lo afectivo y lo material deviene una relacin recursiva en la vida cotidiana del migrante y es un importante eje en el anlisis vivencial. Justo en esas dinmicas se pueden producir emergentes de espacios propios para el desempeo profesional en la relacin familia, migracin y salud mental desde un enfoque psicosocial. Las migraciones externas producen un impacto sociocultural de importancia sobre el pas de origen, sobre el grupo que se traslada y sobre la sociedad receptora. Los ejes de la trada enfatizan las coordenadas de la relacin individuo-sociedad y se explican en funcin de la comprensin de la vida cotidiana como contexto histrico concreto, de carcter sistmico, dinmico y dialctico. Entonces, la familia atravesada por el proceso migratorio es sentida o percibida ms all, o adems, de la parental y la consangunea, o de los condicionantes espacio 4
temporales y geogrficos, es eje de la desintegracin y la reintegracin de sus procesos vitales y tiene un condicionamiento histrico concreto. Se trata de la concepcin de familia como sujeto del proceso migratorio, como protagonista de un fenmeno social que tiene determinaciones estructurales, funcionales y psicosociales en su contextualizacin histrico cultural concreta. Esta propuesta terica tiene tambin implicaciones metodolgicas. La determinacin estructural concibe la familia con miembros en el pas de origen, el miembro o grupo que se traslada y los miembros en las sociedades receptoras; el criterio de inclusin est dado por el sentimiento de pertenencia e identidad familiar. La determinacin funcional concibe como criterios bsicos para el ejercicio de las funciones familiares las redes sociales y de parentesco en el proceso migratorio y se refieren a la conexin, ayuda y atraccin de la cual la familia es eje central cuando: - ejerce la funcin de conexin del emigrado con el pas de origen (provee referentes de identidad nacional al tiempo que incorpora o modifica pautas culturales a partir de las nuevas vivencias que el emigrado aporta); - la funcin de ayuda, ejercida tanto para emigrar como en la adaptacin a la sociedad receptora y luego respecto a quedan en el pas de origen (remesas); - y la funcin de atraccin de nuevos migrantes por la existencia de antecedentes de cadenas migratorias familiares (reunificacin familiar, reclamacin de parientes).. La determinacin psicosocial define la familia en la relacin sociedadgrupoindividuo al comprender esa articulacin en trminos de estructura socialorganizacin familiarvida cotidiana, lo cual implica que del lugar que ocupen los miembros en la estructura social depende la forma de organizacin familiar y las estructuraciones diversas de la vida cotidiana, por tanto estaramos hablando de distintas vidas cotidianas en tanto organizaciones familiares posibles en funcin de la estructura social concreta Pero, en este caso, tendran que incluirse las particularidades que en nivel social general tiene el proceso migratorio histricamente determinado, dado que se potencia u obstaculiza no slo la capacidad de emigrar como desplazamiento sino las relaciones vinculares entre los miembros y, de mantener relaciones con ellos, o sea, concebirse miembros ms all de lmites territoriales transnacionales, las formas de organizacin familiar y estructuraciones cotidianas se pueden distanciar relativamente de los determinantes sociales generales, sobre todo en trminos de nivel de vida o otras posibilidades materiales. Sin embargo y sobre todo desde el punto de vista afectivo, no por ello dejan de vivenciar los impactos psicosociales que la emigracin produce sobre la familia como sujeto del proceso migratorio. En primer lugar, demanda nueva estructuracin y organizacin familiar cotidianas, puesto que la emigracin: - impacta la estructura, dinmica y funciones familiares; - implica redistribucin y resignificacin de roles y funciones; - complejiza la dinmica en cuanto al miembro ausente (presente; - la distancia fsica no es necesariamente afectiva; - reta al proceso de socializacin y al ciclo vital familiar; Todos esos aspectos se ven matizados por las mediaciones subjetivas. El tipo de vnculos que se establece con el emigrado influye en la cohesin familiar, el sentimiento de pertenencia y la identidad familiar.
Este anlisis de la familia aporta elementos dinamizadores de las relaciones inter e intra familiares en el proceso migratorio, los cuales son producidos y productores de relaciones sociales generales. La familia como sujeto del proceso migratorio es actor social protagonista y expresin de fenmenos psicolgicos en la subjetividad cotidiana, como producto de la permanente interpenetracin de lo individual, lo grupal y lo social, lo cual se proyecta en contextos especficos como formas concretas de sentir, pensar y actuar. Cualquier vivencia emocional o afectiva de distancias entre el conocimiento y el comportamiento tiene una contextualizacin histrico cultural. El sujeto social familia, en su doble carcter de institucin y de grupo social, como agente de socializacin primaria y espacio de aprendizaje psicosocial, como esfera de la vida cotidiana, como protagonista del proceso migratorio, contextualiza mediaciones subjetivas tanto en pases de origen y de destino. En trminos de salud mental, es preciso reconocer algunas prdidas vivenciadas tales por actores migrantes en funcin de la necesaria reelaboracin de los vnculos primarios que son significativos para la persona desde la ms tierna infancia y que determinan la estructuracin de su personalidad de acuerdo con sus referentes culturales o modelos de identificacin relevantes a lo largo de su vida. En la reelaboracin vincular con respecto al pas de origen, la subjetividad cotidiana hace suya las vivencias de prdidas por: idioma y pautas de lenguaje; prcticas cotidianas de tradiciones, identidad y cultura; espacio geogrfico de la patria y olor a la tierra o al mar; separacin familiar, religiosa, vecinal y de amistades; sentimientos de aoranza, frustracin, victimizacin y pertenencia; desprofesionalizacin y ubicacin laboral; re-socializacin o socializacin terciaria; redes sociales, de parentesco y transfamiliares. Experiencias tales son vlidas para todo migrante y concretas para cada uno de ellos, por tanto reclaman un abordaje en el nivel social y en el nivel individual, en una relacin recursiva. Los niveles grupales, con enfoque generacional y de gnero, emergen al interior del enfoque psicosocial de la familia como sujeto del proceso migratorio. Para terminar y no por ltimo, pues son muchas ms las cosas que an quedan por decir, cierro estas ideas sobre nuestra actuacin como profesionales de la Psicologa y la Psiquiatra extensibles a quienes se ocupen de las cuestiones esencialmente humanas con tres palabras claves: - Respeto (a nosotros mismos y a los otros, a la diferencia, la diversidad, las creencias, los saberes, la cultura, sus formas de pensar, sentir y actuar); - Permiso (para inmiscuirnos con todo el respecto que merecen, en las dinmicas de sus vidas cotidianas); y - Gracias (por la oportunidad de servir a otros desde nuestra misin profesional y as, a nosotros mismos por permitirnos aprender a aprehender nuevas y viejas nociones cotidianas)... Con Respeto Con Permiso Y muchas Gracias a ustedes.
Seleccin bibliogrfica Arbesn, R. y C. Martn (1995) Psicologa poltica: Identidad y emigracin. Editorial Graffiti. Montevideo, Uruguay Ars, P. (1990) Mi familia es as. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. ..... (1999) "Familia actual: Realidades y desafos", en: Diversidad y Complejidad Familiar en Cuba, CEDEM / UH e Instituto Iberoamericano de Estudios sobre Familia. Atxotegui, J.(2002) Los duelos de la migracin: una aproximacin psicopatolgica y psicosocial. Director del SAPPIR (Servicio de Atencin Psicopatolgica y Psicosocial a los Inmigrantes y Refugiados). Barcelona. http://www.imsersomigracion.upco.es/otros%20documentos/congreso/datos/CDRom/Int egraci%C3%B3n/Comunicaciones/Atxotegui.PDF Martn, C. (2005) Psicologa Social aplicada a la vida cotidiana. Seleccin de Lecturas, Editorial Flix Varela. La Habana. ..... (2000) Cuba: Vida cotidiana, familia y emigracin. Tesis Doctoral en Ciencias Psicolgicas. Universidad de La Habana (indito) ..... y G. Prez (1998) Familia, emigracin y vida cotidiana en Cuba. Editora Poltica, La Habana. (Premio, Concurso Julio 1997) ..... ; M. Perera y M. Daz (1997) La vida cotidiana en Cuba. Una mirada psicosocial, Revista Temas, No. 7, La Habana. ..... y N. Gonzlez (1996) Perspectiva terico-psicosocial para el estudio de la familia cubana emigrada, en Anuario CEAP 1995. Ediciones CIEN, La Habana. ...... y N. Gonzlez (1996) Propuesta terica para el estudio de las redes de parentesco en el proceso migratorio, Revista Estudio, CESJ, La Habana Meyer Rodrguez, J.A. (2005) Imaginarios y migracin. Poblanos en Nueva York, en Revista Latina de Comunicacin Social, nmero 59, enero-junio 2005, La Laguna (Tenerife) http://www.ull.es/publicaciones/latina/200511meyer.pdf Moreira, M.E. (2006) Vulnerabilidad e impacto psicosocial. Consecuencias de la migracin. http://www.humanrightsmoreira.com/ Pichn-Riviere, E. (1985) Psicologa de la vida cotidiana. Ed. Nueva Visin, Argentina Pumariega, A;J,; E. Rothe y J.B. Pumariega (2005) Mental Health of Immigrants and Refugees. Community Menthal Health Journal, Vol.41, No.5 Quiroga, A. P. De (1994) Enfoques y perspectivas en Psicologa Social. Desarrolladas a partir del pensamiento de Enrique Pichn-Riviere. Ed. Cinco, Argentina 1994. ..... y J. Racedo (1988) Crtica de la vida cotidiana, Ed. Cinco, Argentina. Sorn, M. (1989) Cultura y vida cotidiana, Revista CASA, No. 178, La Habana