Teologia Misionera

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 266

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

ARZOBISPADO DE AYACUCHO
VICARIA PASTORAL ARQUIDIOCESANA
ESCUELA DE FORMACION Y ANIMACION MISIONERA EFAM

TEOLOGIA MISIONERA

CENTRO PASTORAL BEATO JUAN PABLO II 2012

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

MODULO 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

FUNDAMENTOS TEOLOGICOS DE LA MISIN


Contenidos: o o o o o La Misin en la reflexin teolgica de la Iglesia Origen y Carcter Trinitario de la Misin. La Actividad Misionera dentro de la Misin de la Iglesia Descripcin de la Actividad Misionera Los Misioneros

Tema 1: La Misin en la reflexin teolgica de la Iglesia


La misin como tema de la reflexin teolgica no ha tenido especial relieve en la historia de la teologa. En los primeros XV siglos de la reflexin teolgica de la Iglesia no vamos a encontrar mayores referencias a la misin de la Iglesia ni a su naturaleza misionera. Lo que s existe desde el comienzo de la Iglesia es el hecho eclesial de la misin: un movimiento de gente que encuentra en Jess resucitado la experiencia de una salvacin que no se hallaba en ningn otro lado y que comparten esta experiencia salvfica con los dems. Los trminos Misin y Evangelizacin Los trminos misin y evangelizacin, son trminos relativamente modernos. Ninguno de ellos aparece en las Sagradas Escrituras, ni siquiera en los primeros quince siglos de la historia de la Iglesia (por lo menos con el significado actual). a) Misin o El trmino misin proviene del verbo latino mittere que significa enviar. De aqu que la palabra misin lleva consigo las ideas de envo, delegacin, encargo recibido. Tambin lo podemos relacionar con su equivalente griego apostello, del cual deriva la palabra apstol. Esta idea de enviado s est presente en el Antiguo Testamento para referirse a los que Dios elige y enva (para esto se utilizaba el trmino hebreo saliah). Este envo no se entiende en el sentido geogrfico, aunque tampoco lo excluye, sino en el sentido teolgico. En la teologa medieval aparece el trmino misin en la reflexin teolgica acerca de la Trinidad: el Padre enva al Hijo; el Padre y el Hijo envan al Espritu Santo. A partir del siglo XVI, el trmino misin se utiliza para indicar la tarea de la Iglesia desarrollada en la evangelizacin de Amrica, aunque entendindola como una actividad de tipo institucional promovida por el papado. Hasta entonces, la labor evangelizadora de la Iglesia se explicaba con trminos como predicacin apostlica, predicacin del Evangelio, propagacin de la fe, conversin de los gentiles, conversin de los infieles, etc. Los encargados de realizar esta tarea reciban el nombre de Obreros o Ministros Santos del Evangelio, Encargados de convertir a los infieles. Los protestantes los llamaban Plantadores de Iglesias

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

b) Evangelizacin o El trmino evangelizacin proviene del griego eu-angello que significa buena noticia. Pone de relieve lo que hace la Iglesia a travs de sus enviados: servir al Evangelio, mostrar la presencia del Reino de Dios y proclamar la Buena Nueva. Este trmino es mucho ms nuevo que misin. Fue utilizado por los protestantes mucho antes que nosotros bajo la forma de evangelismo y adoptado por nuestra Iglesia como evangelizacin en el siglo XX, popularizndose su uso luego del Concilio Vaticano II. La palabra Misin: pone ms de relieve el acto del envo de gran resonancia bblica. Mientras que Evangelizacin pone ms de relieve lo que se hace: servir al Evangelio

En resumen

La Misionologa La Misionologa (o misiologa del latn missio=envo y del griego logos=ciencia, es decir ciencia de las misiones) es la especializacin cientfica consagrada a la actividad misionera, con relacin a sus doctrinas, a sus normas, a su historia, a su desarrollo actual y a su prctica. Surge en el siglo XVI como ciencia misionera dedicada al estudio sistemtico del Servicio Ministerial eclesial para la conversin de los infieles, distinto del Servicio Ministerial Pastoral para los creyentes. Los primeros en desarrollar esta ciencia misionera fueron los protestantes. El pionero de los estudios cientficos de la misin fue el protestante holands Adriano Saravia, si bien muchos reconocen como padre de la misionologa moderna al alemn (tambin protestante) Gustavo Warnech (siglo XIX). Mucho despus, ya en el siglo XX comienza el esfuerzo catlico de investigacin cientfica misionera. Dos grandes personalidades, el Padre Robert Streit (alemn, 18751930) y el abad Joseph Schmidlin (alemn, 1876-1944) se disputan el honor de ser los iniciadores y fundadores de la misionologa catlica. Durante el siglo XX, el tema de la misin en la reflexin teolgica catlica cobr una importancia tal, que no hubo papa que no escribiese una encclica referida al tema: o En 1919, el papa Benedicto XV redact una Encclica titulada Maximum Illud (la ms grande obra), el primer documento moderno que habla de la misin, en la cual seala que lo mximo que hay que hacer es la misin. En 1926, Po XI publica Rerum Eclesiae, en la que afirma que la Iglesia no tiene otra razn para existir que la de hacer partcipes de la Redencin de Cristo a los hombres.

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

o o

En 1951, Po XII escribe la encclica Evangelii Praeconem (heraldos del Evangelio) y en 1957 Princeps Pastorum (el prncipe de los Apstoles), tambin referidas al apostolado misionero. En 1965 en el marco del Concilio Vaticano II se publica el decreto conciliar Ad Gentes, que abrira una nueva poca en la reflexin misionolgica, constituyendo un compendio de la teologa misionera actual. En 1975, Pablo VI publica su exhortacin apostlica Evangelii Nuntiandi (el anuncio del Evangelio) Ms tarde, en 1990, Juan Pablo II redactara su carta encclica Redemptoris Missio (la misin del Redentor), que recoger todo el fruto de la reflexin misionolgica de sus predecesores.

Tema 2: Origen y Carcter trinitario de la Misin


El decreto Ad Gentes, que en su captulo primero sienta las bases de la teologa misionera, afirma que la Iglesia peregrinante es misionera, por su misma naturaleza, puesto que procede de la misin del Hijo y de la misin del Espritu Santo, segn el designio de Dios Padre (AG 2).
Creacin Encarnacin Mandato misionero

enva

enva

enva

Padre

Hijo

Iglesia

Misioneros

envan

Espritu Santo
Pentecosts

Impulsa, gua y orienta

La misin de la Iglesia provine de la missio dei (la misin de Dios): La misin del Padre El Padre es amor fontal, principio y origen de todo, incluso de la misma Divinidad. (AG 2) o Crea a los hombres y los invita a participar con El en la vida y en la gloria. o Nos constituye en un pueblo para conformar la unidad de los hijos de Dios. o Decide entrar en la historia de la humanidad de un modo nuevo, enviando a su Hijo. o La misin del Hijo o Si bien el Hijo ya estaba presente y actuante desde la misma creacin (todas las cosas fueron creadas por El), su misin se inicia en la encarnacin. Fue enviado al mundo por medio de la encarnacin, como verdadero mediador entre Dios y los hombres. (AG 3)

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Vino a buscar y salvar lo que estaba perdido (AG 3, Lc 19,10) para dar su vida para redencin de muchos, es decir, de todos , y arrancar por su medio a los hombres del poder de las tinieblas y de Satans. o El es el nico Salvador y nadie va al Padre sino por El (RM 5-6) o Cristo hace presente el Reino de Dios, a quien llama Abba = pap (RM 13). Al resucitar Jess, se inaugura definitivamente el Reino (RM 10) o Jesucristo concluye su misin con el mandato misional (Mt 28,18-20; Mc 16,1518; Lc 24 46-69; He 1,4-8Jn 20,21-23) presente en los cuatro evangelios. o La misin del Espritu Santo o Si bien el Espritu Santo tambin est presente y actuante desde la creacin, su misin se inicia en Pentecosts. Fue enviado por Cristo de parte del Padre, para que realizara interiormente su obra salvfica e impulsara a la Iglesia hacia su propia dilatacin. (AG 4) En Pentecosts, el Espritu Santo da comienzo a la misin de la Iglesia, convirtiendo a los apstoles en testigos y profetas (He 1,8; 2,17-18), impulsndolos a transmitir a los dems su experiencia de Jess. (RM 24) Es el protagonista de la misin: Algunas veces hasta se anticipa a la accin apostlica (He 10,44-47; 11,15) lo mismo que la acompaa y dirige incesantemente (He 4,8;5,32;9,31) (AG 4, RM 24-25) Hace misionera a toda la Iglesia: primero porque hace comunidad a los creyentes en Cristo (He 2,42-47; 4,31), y esta comunidad asume la misin como fruto normal de su vivencia del resucitado (RM 26) Est presente y operante en todo tiempo y lugar: su accin trasciende la accin de la Iglesia, puesto que El acta en el corazn de los hombres sembrando en ellos las semillas del Verbo, incluso en las iniciativas religiosas, en los esfuerzos de la actividad humana encaminados a la verdad, al bien y a Dios, ms all de las fronteras de la Iglesia y de su accin evangelizadora. (RM 28-29)

La misin de la Iglesia La Iglesia nace de la accin evangelizadora de Jess y los Doce (EN 15). El Seor Jess, ya desde el principio llam a s a los que El quiso y design a doce para que lo acompaaran y para enviarlos a predicar (Mc 3,13). o Nacida de la misin de Jesucristo, la Iglesia es, a su vez, enviada por El (EN 15). Despus, cuando con su muerte y resurreccin Jess haba completado la obra de la salvacin, antes de subir al cielo (He 1,11), fund su Iglesia como sacramento de salvacin y envi a los apstoles a todo el mundo como El haba sido enviado por el Padre (Jn 20,21) a anunciar esa salvacin. (AG 5). La Iglesia prolonga y contina la misin de Jesucristo (EN 15). o En este sentido, la Iglesia es sacramento universal de salvacin (AG 1 RM 9), esto es, debe hacer presente en el mundo la salvacin ofrecida por Dios a todos los hombres (sacramento quiere decir signo sensible de la presencia y la accin de Dios en medio de los hombres). o La comunidad cristiana no se agota en s misma, puesto que su vida ntima (vida de oracin, escucha de la Palabra, prctica de la caridad fraterna, fraccin del pan) no alcanza plenamente su fuerza y su energa sino cuando pasa al testimonio, engendra la o

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

admiracin y la conversin de los espritus y llega a cabo la predicacin y el anuncio del Evangelio. Evangelizadora, la Iglesia comienza por evangelizarse a s misma. Siempre tiene necesidad de ser evangelizada si quiere conservar su frescor, su impulso y su fuerza para anunciar el Evangelio (EN15). Es depositaria de la Buena Noticia que debe ser anunciada. Ella conserva como un depsito viviente y precioso el contenido del evangelio, no para tenerlo escondido sino para comunicarlo (EN 15) Enviada y evangelizada, la Iglesia misma enva a los evangelizadores, pone en su boca la Palabra que salva, les explica el mensaje del que ella misma es depositaria, les da el mandato que ella ha recibido y los enva a predicar. (EN 15) La Iglesia peregrinante es, por su naturaleza, misionera, puesto que toma su origen de la misin del Hijo y de la misin del Espritu Santo, segn el propsito de Dios Padre (AG 2) Evangelizar constituye la vocacin propia de la Iglesia, su identidad ms profunda. Ella existe para evangelizar. (EN 14)

Tema 3: La Actividad Misionera dentro de la Misin de la Iglesia


Si bien muchas veces se utilizan como sinnimo las palabras Evangelizacin (trmino que pone nfasis en la predicacin del Evangelio) y Misin (que pone nfasis en el mandato o envo) es importante distinguir la actividad especficamente misionera dentro de la obra evangelizadora de la Iglesia. Como ya se dijo anteriormente, Misin, en un sentido amplio, significa el cometido que tiene que cumplir la Iglesia en el mundo, aquello para lo que ha sido enviada, aquel encargo que Cristo le ha encomendado. En este sentido es que AG 7 afirma que la Iglesia tiene el derecho y el deber de evangelizar , lo cual constituye la dicha y vocacin propia de la Iglesia, su identidad ms profunda (EN 14). Por lo tanto: la misin de la Iglesia es evangelizar. Todo el trabajo que la Iglesia hace para anunciar al mundo el Evangelio, recibe el nombre de Evangelizacin. Pero tambin es importante distinguir la actividad misionera especfica de la misin "genrica" de la que todos los cristianos somos partcipes en virtud del bautismo (crf RMi 71), al igual que todos los laicos somos genricamente Sacerdotes, Profetas y Reyes. Las diferencias en cuanto a la actividad dentro de esta misin evangelizadora de la Iglesia nacen de las diversas circunstancias en las que sta se desarrolla. Mirando al mundo actual, desde el punto de vista de la evangelizacin, se pueden distinguir tres situaciones (Cfr. RMi33):

Primera Evangelizacin (= Misin Ad Gentes = Actividad Misionera Especfica): Es aquella actividad misionera de la Iglesia que se dirige a pueblos, grupos humanos, contextos socioculturales donde Cristo y su Evangelio no son conocidos, o donde faltan comunidades cristianas suficientemente maduras como

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

para poder encarnar la fe en el propio ambiente y anunciarla a otros grupos. Es la actividad evangelizadora que se dirige a "los que todava no" son cristianos.

Actividad Pastoral (= Atencin Pastoral = Pastoral de Conservacin = Pastoral Odegtica): Hay tambin comunidades cristianas con estructuras eclesiales adecuadas y slidas; tienen un gran fervor de fe de vida; irradian el testimonio del Evangelio en su ambiente y sienten el compromiso de la misin universal. En ellas se desarrolla la actividad o atencin pastoral de la Iglesia. Es la actividad evangelizadora que se dirige a " los que ya" son cristianos. Mientras la Actividad Misionera usa una metodologa de conversin individual, la Actividad Pastoral es ms bien grupal o masiva. Nueva Evangelizacin (= Reevangelizacin): Se da, por ltimo, una situacin intermedia, especialmente en los pases de antigua cristiandad, pero a veces tambin en las Iglesias ms jvenes, donde grupos enteros de bautizados han perdido el sentido vivo de la fe o incluso no se reconocen ya como miembros de la Iglesia, llevando una existencia alejada de Cristo y de su Evangelio. En este caso es necesaria una "nueva evangelizacin" o "reevangelizacion". Es la actividad evangelizadora que se dirige a "los que ya no" son cristianos.

Aclarados estos conceptos, podemos delimitar el mbito de las palabras Evangelizacin y Misin. La palabra Evangelizacin se utiliza para referirse a toda la actividad de la Iglesia en cuanto que anuncia a Jesucristo, mientras que la palabra Misin se refiere especficamente a la Primera Evangelizacin, y un poco ms generalmente, tambin a la Nueva Evangelizacin. Distintos usos de la palabra Misin En el lenguaje comn, la palabra misin, se utiliza con sentidos y significados distintos, segn el contexto en el que se la refiera. a) Segn su especificidad, podemos distinguir dos usos: 1.- La Misin general de todo bautizado: Decimos que la Iglesia es Misionera porque ha recibido de Jesucristo el encargo (misin) de evangelizar, es decir, de hacer que toda la humanidad conozca a Jesucristo y viva en comunin con El y su Evangelio. Todos los miembros de la Iglesia, participan de esta misin, en tanto que con su testimonio de vida cristiana proclamen con su vida y sus acciones a Jesucristo a los dems. En este sentido amplio del trmino misin, es que se afirma que todo cristiano es misionero en virtud del bautismo recibido (cfr. Rmi 71). En este mismo sentido, cualquier cristiano estara cumpliendo con su misin con el simple hecho de ser un buen cristiano, porque estara anunciando a Jesucristo con su vida en su familia, en su trabajo, etc. De la misma manera, podra decirse que todo lo que hace la Iglesia est ordenado a dar cumplimiento a esta misin. 2.- La Misin especfica o Actividad Misionera propiamente dicha, como ya se explic anteriormente, se refiere a la accin evangelizadora de la Iglesia orientada al anuncio del Evangelio a los no cristianos en primer lugar, y a los cristianos alejados en general.

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

b) Segn el lugar donde se desarrolla la actividad misionera, podemos hablar de: 1.- Misin Ad Intra: cuando se realiza dentro del propio territorio. En el mbito parroquial, la misin ser ad-intra cuando se desarrolla dentro de la jurisdiccin parroquial. Al hablar de la dicesis misionera, ser misin ad-intra, cuando se realiza dentro de la dicesis. 2.- Misin Ad Extra: cuando se realiza ms all de las fronteras del propio territorio, ya sea fuera de la parroquia, fuera de la dicesis, fuera del pas, depende del contexto en que se utilice el trmino. A continuacin desarrollaremos un anlisis general de la Actividad Misionera, siguiendo el decreto Conciliar Ad Gentes:

Tema 4: Caracterizacin de la Actividad Misionera de la Iglesia


Qu es la Actividad Misionera El Decreto Ad Gentes define a la Actividad Misionera como: Las empresas peculiares con que los heraldos del Evangelio, enviados por la Iglesia, realizan el encargo de predicar el Evangelio y de implantar la Iglesia misma entre los pueblos o grupos que todava no creen en Cristo. (AG 6) La actividad misionera especfica, o misin ad gentes, tiene como destinatarios "a los pueblos o grupos humanos que todava no creen en Cristo", "a los que estn alejados de Cristo", entre los cuales la Iglesia "no ha arraigado todava", y cuya cultura no ha sido influenciada an por el Evangelio. Esta actividad se distingue de las dems actividades eclesiales, porque se dirige a grupos y ambientes no cristianos, debido a la ausencia o insuficiencia del anuncio evanglico y de la presencia eclesial. La peculiaridad de esta misin ad gentes est en el hecho de que se dirige a los "no cristianos". Por tanto, hay que evitar que esta "responsabilidad ms especficamente misionera que Jess ha confiado y diariamente vuelve a confiar a su Iglesia", se vuelva una flaca realidad dentro de la misin global del Pueblo de Dios y, consiguientemente, descuidada u olvidada. Por lo dems, no es fcil definir los confines entre atencin pastoral a los fieles, nueva evangelizacin y actividad misionera especfica, y no es pensable crear entre ellos barreras o recintos estancados. No obstante, es necesario mantener viva la solicitud por el anuncio y por la fundacin de nuevas Iglesias en los pueblos y grupos humanos donde no existen, porque sta es la tarea primordial de la Iglesia, que ha sido enviada a todos los pueblos, hasta los confines de la tierra. (RMi 34) Causas de la Actividad Misionera

El designio de Dios: La razn de ser de la Actividad Misionera es la voluntad de Dios, que "quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad". Pues aunque el Seor puede conducir por caminos que El sabe a los hombres, que ignoran el Evangelio inculpablemente, a la fe, sin la cual es imposible agradarle, la Iglesia tiene el

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

deber, a la par que el derecho sagrado de evangelizar, y, por tanto, la actividad misional conserva ntegra, hoy como siempre, su eficacia y su necesidad. (AG 7)

Respuesta agradecida al don de la fe : El don de la fe que hemos recibido de Dios, exige que sin cesar mostremos nuestra gratitud al Seor, su divino Autor. La fe es, por excelencia, el don que hace brotar de nuestros labios el himno del reconocimiento: "Cmo podr pagar a Yahv todo el bien que me ha hecho?" (Sal 115,12) Qu ofreceremos, pues, al Seor a cambio de este don divino, adems del homenaje de la mente, si no es nuestro celo en difundir cada vez ms entre los hombres el esplendor de la verdad divina? El espritu misionero, animado por el fuego de la caridad, es en cierto modo la primera respuesta de nuestra gratitud para con Dios, al comunicar a nuestros hermanos la fe que nosotros hemos recibido. Considerando por un lado las innumerables legiones de hijos nuestros que, sobre todo en los pases de antigua tradicin cristiana, participan del bien de la fe, y, por otro, la masa an ms numerosa de los que todava esperan el mensaje de la salvacin, la Iglesia siente el llamado urgente a sostener la causa de su expansin en el mundo. (FD 1) El Mandato explcito de Jesucristo : Todos los evangelistas, al narrar el encuentro del Resucitado con los Apstoles, concluyen con el mandato misional: "Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discpulos a todas las gentes. Sabed que yo estoy con vosotros todos los das hasta el fin del mundo" (Mt 28, 18-20; cfr Mc 16, 15-18; Lc 24, 46-49; Jn 20, 21-23). (RMi 23).
Por ello incumbe a la Iglesia el deber de propagar la fe y la salvacin de Cristo, en virtud del mandato expreso, que de los Apstoles hered el orden de los Obispos con la cooperacin de los presbteros, juntamente con el sucesor de Pedro, Sumo Pastor de la Iglesia. La misin, pues, de la Iglesia se realiza mediante la actividad por la cual, obediente al mandato de Cristo y movida por la caridad del Espritu Santo, se hace plena y actualmente presente a todos los hombres y pueblos para conducirlos a la fe. Siendo as que esta misin contina y desarrolla a lo largo de la historia la misin del mismo Cristo. (AG 5) Objetivos La Misin (o Actividad Misionera Especfica) tiene un triple objetivo, como lo expresa RMi 34: Esta actividad se distingue de las dems actividades eclesiales, porque se dirige a grupos y ambientes no cristianos () y se caracteriza como tarea de anunciar a Cristo y a su Evangelio, de edificacin de la Iglesia local, de promocin de los valores del Reino. AG 6 describe las dos primeras componentes de este objetivo de la siguiente manera: El fin de la Actividad Misionera es la evangelizacin e implantacin de la Iglesia en los pueblos o grupos en que todava no ha arraigado, de manera tal que crezcan las Iglesias particulares en todo el mundo, suficientemente organizadas y dotadas de energas propias y de madurez, las cuales, provistas de su propia jerarqua y unida al pueblo fiel, aporten su cooperacin al bien de toda la Iglesia.

1 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

1.- Anunciar a Cristo y a su Evangelio : El fin de la Actividad Misionera es la evangelizacin (AG 6). La actividad misional es nada ms y nada menos que la manifestacin o epifana del designio de Dios y su cumplimiento en el mundo y en su historia, en la que Dios realiza abiertamente, por la misin, la historia de la salvacin. Por la palabra de la predicacin y por la celebracin de los sacramentos, cuyo centro y cumbre es la Sagrada Eucarista, la actividad misionera hace presente a Cristo autor de la salvacin (AG 9). Dondequiera que Dios abre la puerta de la palabra para anunciar el misterio de Cristo a todos los hombres, confiada y constantemente hay que anunciar al Dios vivo y a Jesucristo enviado por El para salvar a todos, a fin de que los no cristianos abrindoles el corazn el Espritu Santo, creyendo se conviertan libremente al Seor y se unan a El con sinceridad. (AG 13). La Exhortacin Apostlica Evangelio Nuntiandi afirma, en este sentido en su nmero 14: La Iglesia lo sabe. Ella tiene viva conciencia de que las palabras del Salvador: Es preciso que anuncie tambin el reino de Dios en otras ciudades (Lc. 4, 43.), se aplican con toda verdad a ella misma. Y por su parte ella aade de buen grado, siguiendo a San Pablo: Porque, si evangelizo, no es para m motivo de gloria, sino que se me impone como necesidad. Ay de m, si no evangelizara! (Cor. 9, 16). La tarea de la evangelizacin de todos los hombres constituye la misin esencial de la Iglesia. Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocacin propia de la Iglesia, su identidad ms profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y ensear, ser canal del don de la gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la santa Misa, memorial de su muerte y resurreccin gloriosa. 2.- Edificacin de la Iglesia local: (llamada tambin plantacin de la Iglesia o eclesiognesis) Otro objetivo especfico de la misin, junto con la evangelizacin, es la implantacin de la estructura visible ministerial de la Iglesia que contiene el Mensaje que predica. La Iglesia profesa que Dios ha constituido a Cristo como nico mediador y que ella misma ha sido constituida como sacramento universal de salvacin. Es necesario, pues, mantener unidas estas dos verdades, o sea, la posibilidad real de la salvacin en Cristo para todos los hombres y la necesidad de la Iglesia en orden a esta misma salvacin. (Rmi 9). Cristo mismo, "al inculcar con palabras explcitas la necesidad de la fe y el bautismo... confirm al mismo tiempo la necesidad de la Iglesia, en la que los hombres entran por el bautismo (Rmi 55) Por ello, la misin tiene este objetivo: fundar comunidades cristianas, hacer crecer las Iglesias hasta su completa madurez. sta es una meta central y especfica de la actividad misionera, hasta el punto de que sta no puede considerarse desarrollada, mientras no consiga edificar una nueva Iglesia particular, que funcione normalmente en el ambiente local. (Rmi 48). Es necesario, ante todo, tratar de establecer en cada lugar comunidades cristianas que sean un "exponente de la presencia de Dios en el mundo" y crezcan hasta llegar a ser Iglesias. A pesar del gran nmero de dicesis, existen todava grandes reas en las que las Iglesias locales o no existen en absoluto o son insuficientes con respecto a la extensin del territorio y a la densidad y variedad de la poblacin; queda por realizar un gran trabajo de implantacin y desarrollo de la Iglesia. Esta fase de la historia eclesial, llamada plantatio Ecclesiae, no est terminada; es ms, en muchos agrupamientos humanos debe empezar an. (RM49)

1 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

3.- Promocin de los valores del Reino : o fermentacin del Reino es una colaboracin para la venida del Reino de Dios en la dimensin temporal y escatolgica. La Iglesia, sirve al Reino difundiendo en el mundo los "valores evanglicos": la paz, la justicia, la libertad, la fraternidad (RMi 17), que son expresin de ese Reino y ayudan a los hombres a acoger el designio de Dios. Es verdad, pues, que la realidad incipiente del Reino puede hallarse tambin fuera de los confines de la Iglesia, en la humanidad entera, siempre que sta viva los "valores evanglicos y est abierta a la accin del Espritu que sopla donde y como quiere (cfr Jn 3, 8); pero adems hay que decir que esta dimensin temporal del Reino es incompleta, si no es en coordinacin con el Reino de Cristo, presente en la Iglesia y en tensin hacia la plenitud escatolgica. Las mltiples perspectivas del Reino de Dios no debilitan los fundamentos y las finalidades de la actividad misionera, sino que los refuerzan y propagan. La Iglesia, es sacramento de salvacin para toda la humanidad y su accin no se limita a los que aceptan su mensaje. Es fuerza dinmica en el camino de la humanidad hacia el Reino escatolgico, es signo y a la vez promotora de los valores evanglicos entre los hombres. La Iglesia contribuye a este itinerario de conversin al proyecto de Dios, con su testimonio y su actividad, como son el dilogo, la promocin humana, el compromiso por la justicia y la paz, la educacin, el cuidado de los enfermos, la asistencia a los pobres y a los pequeos, salvaguardando siempre la prioridad de las realidades trascendentes y espirituales, que son premisas de la salvacin escatolgica. (RMi 20) En algunos contextos humanos, como por ejemplo en el mundo musulmn, este es el nico aspecto formal en que la misin de la Iglesia puede llevarse a cabo. Ambitos de la Misin (Cfr RMi 37) La misin ad gentes en virtud del mandato universal de Cristo no conoce confines. Sin embargo, se pueden delinear varios mbitos en los que se realiza, de modo que se pueda tener una visin real de la situacin.

Ambitos territoriales. La actividad misionera ha sido definida normalmente en relacin con territorios concretos. El Concilio Vaticano II ha reconocido la dimensin territorial de la misin ad gentes, que tambin hoy es importante, en orden a determinar responsabilidades, competencias y lmites geogrficos de accin. Es verdad que a una misin universal debe corresponder una perspectiva universal. En efecto, la Iglesia no puede aceptar que lmites geogrficos o dificultades de ndole poltica sean obstculo para su presencia misionera. Pero tambin es verdad que la actividad misionera ad gentes, al ser diferente de la atencin pastoral a los fieles y de la nueva evangelizacin de los no practicantes, se ejerce en territorios y entre grupos humanos bien definidos. El multiplicarse de las jvenes Iglesias en tiempos recientes no debe crear ilusiones. En los territorios confiados a estas Iglesias, especialmente en Asia, pero tambin en Africa, Amrica Latina y Oceana, hay vastas zonas sin evangelizar; a pueblos enteros y reas culturales de gran importancia en no pocas naciones no ha llegado an el anuncio evanglico y la presencia de la Iglesia local. Incluso en pases tradicionalmente cristianos hay regiones confiadas al rgimen especial de la misin ad gentes, grupos y reas no evangelizadas. Se impone, pues, incluso en estos pases, no slo una nueva evangelizacin, sino tambin, en algunos casos, una primera evangelizacin.

1 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Mundos y fenmenos sociales nuevos. Las rpidas y profundas transformaciones que caracterizan el mundo actual, en particular el Sur, influyen grandemente en el campo misionero: donde antes existan situaciones humanas y sociales estables, hoy da todo est cambiando. Pinsese, por ejemplo, en la urbanizacin y en el incremento masivo de las ciudades, sobre todo donde es ms fuerte la presin demogrfica. Ahora mismo, en no pocos pases, ms de la mitad de la poblacin vive en algunas megalpolis, donde los problemas humanos a menudo se agravan incluso por el anonimato en que se ven sumergidas las masas humanas. En los tiempos modernos la actividad misionera se ha desarrollado sobre todo en regiones aisladas, distantes de los centros civilizados e inaccesibles por las dificultades de comunicacin, de lengua y de clima. Hoy la imagen de la misin ad gentes quiz est cambiando: lugares privilegiados deberan ser las grandes ciudades, donde surgen nuevas costumbres y modelos de vida, nuevas formas de cultura, que luego influyen sobre la poblacin. .
No se puede olvidar tampoco a los jvenes, que en numerosos pases representan ya ms de la mitad de la poblacin. Cmo hacer llegar el mensaje de Cristo a los jvenes no cristianos, que son el futuro de Continentes enteros? Evidentemente ya no bastan los medios ordinarios de la pastoral; hacen falta asociaciones e instituciones, grupos y centros apropiados, iniciativas culturales y sociales para los jvenes. Entre los grandes cambios del mundo contemporneo, las migraciones han producido un fenmeno nuevo: los no cristianos llegan en gran nmero a los pases de antigua cristiandad, creando nuevas ocasiones de comunicacin e intercambios culturales, lo cual exige a la Iglesia la acogida, el dilogo, la ayuda y, en una palabra, la fraternidad. Entre los emigrantes, los refugiados ocupan un lugar destacado y merecen la mxima atencin.

Areas culturales o arepagos modernos. Pablo, despus de haber predicado en numerosos lugares, una vez llegado a Atenas se dirige al arepago donde anuncia el Evangelio usando un lenguaje adecuado y comprensible en aquel ambiente (cfr Act 17, 22-31). El arepago representaba entonces el centro de la cultura del docto pueblo ateniense, y hoy puede ser tomado como smbolo de los nuevos ambientes donde debe proclamarse el Evangelio.
El primer arepago del tiempo moderno es el mundo de la comunicacin, que est unificando a la humanidad y transformndola -como suele decirse- en una "aldea global". Los medios de comunicacin social han alcanzado tal importancia que para muchos son el principal instrumento informativo y formativo, de orientacin e inspiracin para los comportamientos individuales, familiares y sociales. Las nuevas generaciones, sobre todo, crecen en un mundo condicionado por estos medios. Existen otros muchos arepagos del mundo moderno hacia los cuales debe orientarse la actividad misionera de la Iglesia. Por ejemplo, el compromiso por la paz, el desarrollo y la liberacin de los pueblos; los derechos del hombre y de los pueblos, sobre todo los de las minoras; la promocin de la mujer y del nio; la salvaguardia de la creacin, son otros tantos sectores que han de ser iluminados con la luz del Evangelio. Hay que recordar, adems, el vastsimo arepago de la cultura, de la investigacin cientfica, de las relaciones internacionales que favorecen el dilogo y conducen a nuevos

1 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

proyectos de vida. Conviene estar atentos y comprometidos con estas instancias modernas.

Medios principales a.- El Testimonio Cristiano: es la primera forma de evangelizacin. El hombre de hoy cree ms a los testigos que a los maestros. Incluso en muchas situaciones y lugares, el testimonio es la nica forma posible de evangelizacin (AG 11-21, RM 42-43) b.- Predicacin del Evangelio : proclamacin del misterio de Cristo a todos los hombres, a fin de que los no cristianos abran su corazn al Espritu Santo, crean y se conviertan libremente al Seor y se unan a El con sinceridad. (AG 13, RM 44-47) c.- Implantacin de la Iglesia: El testimonio y la predicacin, que producen la conversin, deben conducir a la formacin de la comunidad cristiana, que har visible la presencia de Dios en el mundo. Recin cuando esta comunidad cristiana crezca hasta su madurez, podr decirse que la obra misionera ha concluido. (AG 15) Tiempo El tiempo de la Actividad Misionera de la Iglesia discurre entre la primera y la segunda venida del Seor, en la que la Iglesia, como la mies, ser recogida por Dios de esta tierra. Por lo tanto, la actividad misionera no concluir sino hasta el fin de los tiempos. La Actividad Misionera es la manifestacin del designio de Dios y su cumplimiento en el mundo a lo largo de la historia, en la que Dios realiza abiertamente la historia de la salvacin. (AG 9) Destinatarios

Destino universal: la evangelizacin se dirige a toda la humanidad: Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Noticia a toda la creacin (Mc 16,15). Desde el comienzo la Iglesia primitiva entendi la universalidad de este mandato. Las primeras persecuciones al dispersar a los apstoles, contribuyeron a diseminar el mensaje por el mundo. La admisin de Pablo entre los apstoles acentu an ms esta universalidad. (EN 49) Los que no conocen el Evangelio: Primer anuncio del Evangelio a los que no lo conocen (EN 51) El mundo descristianizado, los no practicantes : Anuncio a los que se han alejado (10 aos despus, Juan Pablo II lo llamar "Nueva Evangelizacin"). Los no practicantes son los que, sin renegar de su bautismo, no viven los valores evanglicos y el contacto con la Iglesia. Los no practicantes contemporneos tratan de justificar su posicin en nombre de una religin interior o de una autenticidad personal. (EN 52,56)

1 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Las Religiones no cristianas: en un marco de respeto que de ninguna manera implica silenciar el anuncio, descubriendo en ellas las "Semillas del Verbo", que constituyen una verdadera preparacin evanglica. (EN 53) Secularismo ateo: concepcin del mundo segn la cual ste se explica a s mismo sin necesidad de recurrir a Dios. Dios resulta, pues, superfluo y hasta un obstculo. Este secularismo puede desembocar en un atesmo prctico. (EN 55)

Responsables y Agentes Toda la Iglesia es responsable y agente de la misin universal. Desde los tiempos apostlicos, si bien existen enviados especiales o misioneros consagrados a los gentiles, cada Iglesia local se siente responsable y protagonista de la misin. An las Iglesias ms jvenes deben enviar misioneros a predicar a todas partes del mundo, aunque sufran escasez de clero (RM 62) El Colegio Episcopal, encabezado por el sucesor de Pedro es el principal responsable de la misin universal. En cada Iglesia particular, es deber del obispo, promover, dirigir y coordinar la actividad misionera, de modo que respete y favorezca la actividad espontnea de quienes toman parte en la obra. Incluso el Concilio los invita a los obispos que han sido consagrados, no slo para una dicesis sino para la salvacin de todo el mundo, a enviar a alguno de sus mejores sacerdotes que se ofrezcan a la obra misional (RM 63, AG 30,38). Institutos Misioneros: institutos religiosos dedicados especficamente a la misin ad gentes, en los cuales muchos religiosos y laicos se consagran ad vitam a la actividad misionera. (RM 65-66) Sacerdotes Diocesanos para la misin universal: Todos los sacerdotes estn llamados a compartir la solicitud por la misin. Incluso deben estar disponibles si su Obispo los enva a predicar el Evangelio ms all de los confines de su propio pas. A partir de la encclica Fidei Donum de Po XII, han surgido los presbteros llamados fidei donum, que se ofrecen para un servicio misionero temporal, incardinndose en otra dicesis bajo la autoridad del Obispo por el tiempo que se lo solicite. (RM 6768). Existe en la actualidad un programa denominado Iglesias Hermanas por el cual, dos dicesis de diferentes pases entablan un vnculo de fraternidad a travs del cual comparten recursos y personal misionero. Consagrados: A lo largo de la historia, muchas congregaciones religiosas han jugado un papel fundamental en la evangelizacin. Los Institutos de vida contemplativa, estableciendo comunidades en las Iglesias jvenes, pueden dar un valiossimo testimonio evangelizador. Los Institutos de vida activa, an cuando no persigan un fin estrictamente misionero, pueden realizar una importante labor evangelizadora ejerciendo la caridad, la educacin la cultura y la solidaridad en las Iglesias ms jvenes. (RM 69-70) Laicos: Todos los laicos son misioneros en virtud del bautismo recibido, con su testimonio de vida, con su participacin en movimientos eclesiales dotados de

1 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

dinamismo misionero, los catequistas, animadores de la oracin, del canto y la liturgia, etc. (RM 71-74) Referencias a Documentos de la Iglesia
AG AA EN RMi FD Ad Gentes, Decreto Conciliar sobre la actividad misionera de la Iglesia, Concilio Vaticano II, 1965 Apostolicam Actuositaten: Decreto Conciliar sobre el apostolado de los laicos, Concilio Vaticano II, 1965 Evangelii Nuntiandi: Exhortacin Apostlica acerca de la Evangelizacin del mundo contemporneo. Pablo VI, 1975 Redemptoris Missio: Carta Encclica sobre la Misin del Redentor. Juan Pablo II, 1990 Fidei Donum: Encclica sobre la condicin actual de las misiones catlicas, especialmente en Africa. Po XII, 1957

Trabajo Evaluativo a.- Identifica los roles de las tres personas trinitarias en el Plan de Salvacin y con respecto a la Misin. (Ver: AG 1-5; RM 4-10; RM 21.24-29; EN 6-13) b.-Describe como concibe y caracteriza la Iglesia a la Misin (Ver: AG 6-9; RM 3138. EN 14-16.49-56) c.- Dando una mirada general a los documentos misioneros anteriores al Concilio (los textos pueden consultarse en Internet en la Biblioteca del Portal Misionero: www.portalmisionero.com): o Cules son los temas de la reflexin misionolgica que ellos contienen? o Cules son los temas que ms se repiten? d.- Analizando la realidad de mi comunidad, determina quines pertenecen a cada uno de los grupos destinatarios de la accin evangelizadora de la Iglesia. Qu deberamos hacer para evangelizar a cada uno de ellos?

1 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

LA MISIN EN LA BIBLIA
Contenidos: o La Misin en el Antiguo Testamento: La Misin en el Pentateuco. La Misin Proftica o La Misin en el Nuevo Testamento: Jesucristo Misionero. El Mandato Misionero. La Misin en los Hechos de los Apstoles. La Misin en las Cartas LA MISIN EN EL ANTIGUO TESTAMENTO El mensaje del Antiguo Testamento es misionero en s. El hilo que corre a lo largo del Antiguo Testamento es el deseo de Dios de salvar todas las naciones. La misin no es UN elemento dentro de los varios que podemos elegir para un estudio sino es EL elemento que une y da sentido a los libros del AT. 1.- La Misin en el Pentateuco

La ilusin: el ideal de Dios (Gnesis 1-2) Los primeros captulos del Gnesis nos cuentan el ideal de Dios para la vida humana, es decir cmo era la creacin antes de la cada. Que quera, Dios para la vida humana? Cmo quera que el ser humano desarrollara la vida? Es decir, el ser humano en la relacin con l, en las relaciones dentro de la comunidad humana y la relacin con el resto de la creacin. Primero, Dios hizo al ser humano para que tuviera una relacin con l . El ser humano es diferente a todas las otras partes de la creacin porque es hecho a la imagen de Dios (1,27) y por eso, se puede comunicar con l y viceversa. Dios se comunica con toda la creacin pero el ser humano es el nico que puede responder, por eso el ser humano puede hablar con Dios, y Dios puede comunicar su voluntad. La relacin, como la tenemos en estos captulos es una relacin de provisin (Dios provee comida para Adn: 1,29-30), de confianza (Dios le da a Adn una misin: 1,28) y de obediencia (al principio Adn obedece a Dios en la prohibicin del rbol del conocimiento del bien y del mal: 2,17). La ilusin era tener armona en la relacin entre Dios y el ser humano.
En segundo lugar, el ser humano se hizo en, y para la comunidad . Parte de ser hecho a la imagen de Dios es ser hecho en comunidad. Dios ya vivi en comunidad. Gnesis 1,26 dice "Hagamos al ser humano en nuestra imagen". Dios habla en plural, es decir que ya est en comunidad. Luego en 1,27 dice "Dios cre al ser humano a su imagen; lo cre a la imagen de Dios. Hombre y mujer los cre." La imagen de Dios es el ser humano en comunidad, es decir la imagen de Dios es comunitaria. El hombre y la mujer juntos es la imagen de Dios. Otro elemento se encuentra en 2,18: "No es bueno que el hombre est solo". La nica cosa no buena en toda esta perfecta creacin es que el hombre "est solo" (2,18). La vida del ser humano no puede ser buena a menos que se viva en comunidad.

1 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

La primera comunidad se describe aqu en versculos 23-25. Despus del grito de gozo al encontrar a Eva (1,23) el relato nos informa de que la primera pareja "estaban desnudos, pero ninguno de los dos senta vergenza (1,25). Esto no es un comentario solamente sobre su estado fsico sino sobre toda la relacin. Apertura, amor, confianza, fueron todo parte de la relacin perfecta entre la primera comunidad. La ilusin era tener armona en las relaciones dentro de la comunidad humana. En tercer lugar Dios hizo al ser humano en un ambiente amable . Dios coloc a Adn y Eva en el jardn de Edn. Fue un lugar perfecto para el ser humano, provea todo lo que necesitaba (1,29-30; 2,16). Es cierto que Adn y Eva tenan el trabajo de "llenar, someter y dominar" (1,28) y de "cuidar y cultivar" (2,15), pero este trabajo no fue una carga. La mayodoma de la tierra fue la gozosa responsabilidad del ser humano y la tierra cooperaba! La ilusin era tener armona en la relacin entre el ser humano y la tierra. Entonces la base de lo que Dios quera era la armona en todas las relaciones; en el aspecto religioso, en el aspecto social/poltico y en el aspecto ecolgico.

La Cada: la entrada del pecado (Gnesis 3-11) La ilusin de la vida de armona no dur mucho tiempo. Adn pec por desobedecer a Dios y entr el pecado y la muerte. Examinamos en ms detalle captulo 3 que describe los resultados inmediatos de la cada. Los captulos 4-11 desarrollan las consecuencias. Estas tres relaciones perfectas de armona se convierten en relaciones de vergenza, culpa y lucha.
Primero, la relacin entre Dios y el ser humano . En vez de provisin, confianza y obediencia, tenemos desobediencia, miedo y vergenza. En Gnesis 3,8, Dios sale para buscar, charlar y pasear con el hombre y la mujer pero se esconden (3,10). En su pecado no quieren que Dios los vea, no quieren esta relacin de confianza porque haban traicionado a Dios. Adn huye de Dios y Dios lo echa del jardn (3,23). En segundo lugar la relacin en la comunidad humana. Cuando el Seor confronta a la pareja, empiezan a echarse la culpa el uno al otro (3,12-13), primero Adn a Eva (y a Dios), despus Eva a la serpiente. La confianza, la vulnerabilidad y la desnudez haban desaparecido y estn tratando de protegerse, echando la culpa al otro. Finalmente la relacin entre el ser humano y la creacin . La situacin es grave, hasta el medio ambiente se afecta por la cada de la humanidad. Dios maldice la serpiente, y pone enemistad entre ella y el ser humano. La tierra misma ser maldita, la misin de Adn y Eva de cultivar y dominar va a ser una carga y van a tener que trabajar duro y en frustracin (3.18-19). La misin de multiplicarse y llenar la tierra va a ser dolorosa y peligrosa (3,16). En vez de que la creacin provea todo lo que necesitaba, el ser humano va a vivir con "penosos trabajos" y entrar la muerte (3,19). Los captulos 4-11 muestran cmo el pecado se desarrolla en cada rea de la vida humana. Encontramos el fratricidio (4,1-16), la poligamia (4,23), la venganza y el aumento de la

1 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

violencia (4,23 [dos ojos por un ojo!]), el aumento de la culpa (4,24), la perversin de la raza humana (6,1-8) culminando en el diluvio (6,9-29) y la torre de Babel (11,1-9).

La solucin: Dios, Israel y las naciones


Hasta ahora en la historia estamos hablando en trminos universales. El horizonte es todo el mundo no una nacin especfica. Es todo el mundo que est bajo el poder del pecado y viviendo la vida de las relaciones quebradas. Dios centraliza su amor en el ser humano para restaurar a la comunin con l, con el prjimo y con la naturaleza. En este contexto Dios propone una solucin, una salvacin. Vamos a usar 4 pasajes importantes del Pentateuco para describir la propuesta de Dios.

El Seor le dijo a Abram: "Deja tu tierra, tus parientes y la casa de tu padre, y vete a la tierra que te mostrar. "Har de ti una nacin grande y te bendecir; har famoso tu nombre, y sers una bendicin. Bendecir a los que te bendigan y maldecir a los que te maldigan; por medio de ti sern bendecidas todas las familia de la tierra!" (Gn 12,1-3)
Aqu encontramos el principio de la respuesta que Dios va a dar al contexto de pecado. Va a hacer un pacto, establecer una relacin, con un hombre y su familia de entre todas las naciones. Primero lo separa del resto de la comunidad humana (Deja tu tierra, tus parientes y la casa de tu padre, v.1) le promete una tierra (v.1), le promete reestablecer una relacin de bendicin, de proteccin, de confianza y de obediencia (v.2), le promete una nueva comunidad (una nacin grande, v.2). Bsicamente Dios est prometiendo a Abram todo lo que el ser humano haba perdido en la cada. En este sentido Israel se convierte en un paradigma, un microcosmos del mundo. Lo que no se haba logrado con toda la humanidad, Dios estaba estableciendo con un hombre y su familia. Pero no quiere decir que Dios haba perdido el horizonte universal, dice que por medio de Abram todas las familias de la tierra sern bendecidas. El particularismo de la eleccin tiene el propsito universal en la bendicin.

Pero el Seor estaba pensando: "Le ocultar a Abraham lo que estoy por hacer? Es un hecho que Abraham se convertir en una nacin grande y poderosa, y en l sern bendecidas todas las naciones de la tierra. Yo lo he elegido para que instruya a sus hijos y a su familia a fin de que se mantengan en el camino del Seor y pongan en prctica lo que es justo y recto. As el Seor cumplir lo que le ha prometido. (Gn 18,16-21)
Cmo se puede entender la relacin entre el particularismo de la eleccin y la universalidad de la bendicin? El contexto de este pasaje es la visita de los dos ngeles y el Seor a Abraham y el juicio sobre Sodoma y Gomorra. Sodoma y Gomorra tienen la fama de ser ciudades malvadas con la homosexualidad siendo su pecado. Pero en realidad la palabra "clamor" en versculo 20 muestra que el pecado de estas ciudades fue la injusticia. La palabra es una palabra hebrea que se usa para el grito causado por la opresin e injusticia (Exodo 3,7). Entonces en el contexto de la violencia y pecado de las naciones Abram se est desarrollando su misin.

1 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Despus de comer los visitantes estn por salir, y en versculos 17-19 Dios nos da un vistazo en sus planes. Primero, re-enfatiza el pacto de 12.1-3 pero lo relaciona con la vida tica de Abraham y sus descendientes. "Mantenerse en el camino del Seor" era una frase comn para describir el cumplimiento de la ley. "Justo" es tsedeq, la palabra hebrea para la justicia social y "Recto" tiene que ver con los mishpatm, los cuales son las justas leyes jurdicas. Y la percopa termina con las palabras "As el Seor cumplir lo que le ha prometido". En fin, la eleccin de Abraham fue para que se formara una comunidad que viviera segn los valores de la ley, en una forma justa y recta, y as Dios bendecir a las naciones. La justicia y rectitud de Israel (representado por Abraham) ora a favor de las naciones (representadas por las ciudades de Sodoma y Gomorra).

Si ahora ustedes me son del todo obedientes y cumplen mi pacto sern mi propiedad exclusiva [especial tesoro] entre todas las naciones. Aunque toda la tierra me pertenece, ustedes sern para m un reino de sacerdotes y una nacin santa. (Ex 19,3-5)
Cuando seguimos ms adelante en la historia encontramos ms detalles acerca de esta relacin entre Dios, Israel y las naciones. Este pasaje nos cuenta el encuentro de Dios con su pueblo en Sina. Dios haba liberado a Israel de Egipto y lo haba llevado al monte de Sina. Antes de darles los Diez Mandamientos les explica cul es su rol en su plan. Si son obedientes tendr tres roles en cuanto a la misin a las naciones.

Tesoro especial. El versculo puede decir "Aunque toda la tierra me pertenece, sern mi tesoro especial entre todas las naciones". Es decir que todas las naciones son joyas en el tesoro de Dios pero si Israel es obediente ser la joya ms preciosa. Esta posicin se puede ver como un privilegio, pero realmente es para beneficio a las naciones. Israel ser la joya ejemplar. La joya que Dios quiere que todas las otras joyas sean. Es decir, ser el tesoro especial es ser un ejemplo a las naciones de lo que Dios quiere de una nacin. Otra vez es Israel como paradigma. Reino de Sacerdotes. Qu haca un sacerdote en el Antiguo Testamento? Los sacerdotes hacan los sacrificios para la gente a Dios (Lv 1-7) y enseaba la ley de Dios a la gente (Dt 17.11; 31.9-13). Es decir representaban a la gente ante Dios y a Dios ante la gente. Fueron mediadores entre Dios y el pueblo. Lo interesante es que Israel tena sus sacerdotes...los levitas y aqu es un reino de sacerdotes, el rol se cumple por la nacin entera. La pregunta es entonces a quin era Israel un sacerdocio real? La respuesta es obvia, a las naciones. Dios haba elegido a Israel para que fuera sacerdote, mediador entre l y las naciones. Gente o una nacin santa. La palabra usada aqu para "nacin" es goi. Es la palabra usada para cualquier nacin. Las goim fueron las naciones paganas y entonces cuando se usa as, establece firmemente la relacin entre Israel y las naciones listadas en Gnesis 10 y 11. Israel ES una de las naciones. Pero el adjetivo santa califica totalmente esta goi. "Santa" no tiene que ver primariamente con la tica sino con la pureza cltica. El significado secundario es la idea de la tica. La idea es separacin total con los valores de las otras goim. Israel iba a entrar a una tierra rodeada por las otras naciones pues, la separacin no haba podido ser geogrfica sino que deba vivir entre las naciones sin

2 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

ser manchado por ellas y su forma de ser y vivir. La vida de Israel entre las naciones deba ser diferente, vivida segn los valores de Dios. La funcin sacerdotal como se ha llamado a esta promesa, le presenta a los Israelitas la demanda de ver su obediencia irrestricta a Dios, en funcin de la necesidad de los pueblos de la tierra de saber de la existencia de Dios y de su inters e iniciativa de revelarse a todos los hombres. Resulta claro que en el Antiguo Testamento Israel tiene una misin que cumplir en el propsito de Dios. Pero esta misin no consiste en la predicacin a todo el mundo Es decir, no consiste en lo que generalmente recibe el nombre de "misiones". En el antiguo testamento se entiende la misin de Israel de una manera "centrpeta" ms bien que "centrfuga". No se trata de que Israel vaya por todas las naciones del mundo predicando el mensaje de salvacin, sino que se trata ms bien de que todas las naciones del mundo encuentren en Israel su salvacin. Sin embargo, considerando, la situacin estratgica tanto en la geografa del mundo conocido como en el aspecto bblico que el pacto abrahamitico le haba concedido, el pueblo de Israel debi considerar el aspecto universal en la tarea que tenan por delante, una tarea que, aunque no incluyera una accin deliberada para salir a predicar, esta misma no pudo ser contenida por las fronteras de pueblo de Israel. En este sentido, los israelitas tenan una misin de cumplir, aunque la mayora de ellos no se esparcieran por todas las naciones cercas y lejanas. Israel exaltara en su propia tierra el nombre de Yahv. Dara testimonio de la buena voluntad del Seor para bendecir a todos los que quisieran creer en l y servirle, y les invitara a que le adorasen en Jerusaln. El testimonio del Pueblo de Israel trascendi las fronteras de Canan. Lleg el tiempo cuando Israel se hizo notorio en la escena internacional. Las naciones deban de conocer a Yav, no como un dios de los Judos, sino como El Dios nico, el solo digno de ser adorado y buscado, como dice Salomn en la dedicacin del templo "Cuando ese extranjero venga y ore en este templo, yelo tu desde el cielo donde habitas, y concdele cualquier peticin que te haga. As todos los pueblos de la tierra conocern tu nombre y, al igual que tu pueblo Israel, tendrn temor de ti y comprendern que en este templo que he construido se invoca tu nombre" (1 Reyes 8,4243), mas adelante en el pasaje, cuando se dirige al pueblo para demandar de ellos los distintivos necesarios para demostrar la presencia, vivir en obediencia delante de l como una vitrina a las naciones, les recuerda su propsito misionero para todas las culturas "a fin de que todos los pueblos de la tierra sepan que Yav es Dios y que no hay otro" (1 Reyes 8,60). El Dios de Israel, es el Dios para todas las naciones, por esa razn podemos gustar tan bellamente en los libros profticos, mensajes para todas la naciones, todas ella pertenecen a Yav, y el tiene inters en ser conocido por ellas. La demanda de la misin universal del pueblo de Israel consisti en que este pueblo pudiera mostrar en s mismo los distintivos de la presencia de Dios, que manifestaran la obediencia a Dios en cada uno de sus pasos y la proteccin de Dios como evidencia de su obra transformadora en ellos, de esta manera, las naciones podran ver el mensaje y no la cultura de un pueblo y podran seguirle y creer en l. An cuando no hubo un mandato o una accin deliberada de Dios de enviar a su pueblo Israel por todas las naciones, de varias y creativas formas, el conocimiento de Yav fue extendido por todas estas razas, por los cautivos, como el ejemplo de Jos, muy

2 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

temprano en la historia juda, Moiss cuya vida, testimonio y compromiso con el llamado de Dios mostr en una cultura ajena quien era Dios y que quera de los hombres. La Dispora del pueblo de Israel, todos aquellos que salieron exiliados como el caso de Esther y Mardoqueo, los cautivos de este tiempo como Daniel y sus amigos, si ejercitaron una labor evangelizadora, en algunos casos, an a precio de exponer la vida. Si bien es cierto que Israel no consider la predicacin a las naciones como parte de su misin histrica, los judos de los ltimos siglos antes de nuestra era s comenzaron el trabajo misionero en el sentido estricto. El principal factor que llev a los judos a realizar este tipo de trabajo fue la Dispora.

Miren, yo les he enseado los preceptos y las normas que me orden el Seor mi Dios, para que ustedes los pongan en prctica en la tierra de la que ahora van a tomar posesin. Obedzcanlos y pnganlos en prctica; as demostrarn su sabidura e inteligencia ante las naciones. Ellos oirn todos estos preceptos y dirn: "En verdad, sta es una gran nacin!" Qu otra nacin hay tan grande como la nuestra? Qu nacin tiene dioses tan cerca de ella como lo est de nosotros el Seor nuestro Dios cada vez que lo invocamos? Y qu nacin hay tan grande que tenga normas y preceptos tan justos, como toda esta ley que hoy les expongo? (Dt 4,5-8)
Finalmente, este ltimo texto nos muestra como debera haber funcionado. Deuteronomio es la serie de sermones que Moiss predic justo antes de que Israel entrara la tierra prometida. Estaban por empezar su misin. Este pasaje, que est al fin de la seccin introductoria y antes de los diez mandamientos, se reconoce como un pasaje programtico, es decir que el resto del libro se debe leer a la luz de estos versculos. Aqu tenemos lo que podemos llamar el propsito misionero de la ley, la visin divina de la misin de Israel ante las naciones. Si Israel cumple con el pacto las otras naciones lo vern y notarn. Las naciones se ven como la audiencia de la vida religiosa, social y tica de Israel. Si son obedientes esta vida ser un testimonio de quin es Yahv, quin es Israel y cul es la relacin entre los dos. Israel, cumpliendo con el pacto ser un ejemplo a las naciones de cmo es una nacin sabia e inteligente y una que tiene a Dios cerca de ella. Entonces, Deuteronomio, con todas las leyes de justicia sirve como un manual de vida para Israel en su misin de ser ejemplo a las naciones. Hay leyes que tienen que ver con la relacin entre el pueblo y Dios. Toda la enseanza en contra de la idolatra se basa en el hecho de que hay un solo Dios que merece la alabanza. Esto, por supuesto, es la base de toda la misin. Hay un solo Dios para todo el mundo, entonces todo el mundo debe servirlo. Si no lo hace entonces tenemos que decirles que lo haga . Israel tena que ser una comunidad que reflejaba la relacin de confianza y obediencia que fue el ideal de Dios. Segundo, hay muchsimas leyes que tratan la vida de la comunidad. Hay leyes que tratan el tema de los pobres, las viudas, los hurfanos y los extranjeros. Hay leyes que garantizan la justicia para los ms vulnerables y no solamente para los ricos. Hay leyes para la liberacin de las deudas y la de los esclavos. Hay muchsimos mecanismos para mantener igualdad en la comunidad. Israel tena que ser una comunidad que reflejaba el ideal de Dios en la vida comunitaria. Y finalmente hay leyes que tratan la vida en cuanto a la tierra. La tierra pertenece a Dios y pues no se puede vender y explotar. La ley de

2 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

barbecho que deja que descanse la tierra muestra esto y tambin la ley de Jubileo. Israel tuvo que reflejar el ideal de Dios en cuidar y cultivar la tierra. Estos pasajes nos muestran que la naturaleza y la vida de Israel solamente se ve claramente en relacin con las otras naciones. Israel, visto en su naturaleza y su vida es el paradigma para las naciones. Entonces las bases bblicas de la misin que encontramos en el Pentateuco tienen que ver con la naturaleza misma del pueblo de Dios. El horizonte de Dios siempre ha sido todas las naciones. Y como hemos visto la formacin de un pueblo en que estas relaciones con Dios, uno con otro y con la tierra se reestablecen es la manera que Dios usaba para "bendecir a todas las naciones". 2.- La Misin Proftica Los profetas y la misin proftica tienen dos horizontes en el Antiguo Testamento, ambos tienen relacin con las naciones. El primer horizonte tiene que ver directamente con Israel pero indirectamente con las naciones, el otro tiene que ver directamente con las naciones.

Israel y los Profetas El problema con Israel es que no cumpli con su misin de ser el pueblo ejemplar para las naciones. Pensaba que la eleccin fue un privilegio, que Dios era Su Dios y no el Dios de todo el mundo, que podan vivir en cualquier forma y todava ganar la aprobacin de Dios, que la religin externa basta para agradarlo. Aqu entra el elemento proftico en la vida de Israel.
Es muy importante entender que la base del ministerio proftico en el Antiguo Testamento descansa en el pacto y especialmente en la renovacin del pacto encontrada en Deuteronomio. Ya vimos que este libro se escribi como un manual para vivir como testimonio entre las naciones (Deut 4,5-8) pero la importancia de Deuteronomio en el ministerio proftico se ve no solamente en que contiene las leyes para guiar a la gente sino tambin en que contiene las bendiciones y las maldiciones del pacto (Caps. 27-28). "Si realmente escuchas al Seor tu Dios, y cumples fielmente todos estos mandamientos que hoy te ordeno, el Seor te pondr por encima de todas las naciones" (28,1). Con la obediencia vienen las bendiciones. A la luz de todo lo que ya hemos visto, esta primera bendicin muestra que estar "por encima de todas las naciones" es un concepto sumamente misionero (Ex 19,5). "Pero debes saber si no obedeces al Seor tu Dios ni cumples fielmente todos los mandamientos y preceptos que hoy te ordeno, vendrn sobre ti y te alcanzarn todas estas maldiciones" (28,15). Pues estos captulos son esenciales para el entendimiento del ministerio proftico. Los juicios que se pronuncian por los profetas, especialmente de la poca del pre-exilio tienen que ver con estas maldiciones. Entonces, los profetas analizaban el contexto concreto de Israel en un momento histrico y, a la luz de las leyes de Deuteronomio y las maldiciones y bendiciones, pronunciaban el juicio sobre el pueblo. Es decir, el ministerio de los profetas fue de predicacin en vez de prediccin. Los Profetas se han llamado "los guardias del Pacto", llamando a Israel a volver a la obediencia del pacto de Dios. Pero tambin fueron heraldos de las maldiciones del pacto. Pues podemos ver cmo el exilio fue el cumplimiento de Deuteronomio 28,49-68. Dios concluye que es mejor tener ningn testimonio que uno malo.

2 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Ezequiel, hablando despus del exilio expresa esta preocupacin claramente. En captulo 36,18-32, explica que, por su violencia e idolatra en Israel, el Seor haba dispersado a Israel entre las naciones donde haban seguido en su forma de vivir y por eso el "Santo Nombre" del Seor se haba profanado entre las naciones (36,18-21). Pero el Seor va a renovar el pacto, va a dar a conocer su santidad y pues "las naciones sabrn que yo soy el Seor" (36,23). Pero todo esto va a llevar un milagro en la vida de Israel (36,24-30). El deseo del Seor es que todas las naciones lo conozcan. Usaba la formacin de Israel para mostrar la forma en que esto se puede realizar en una nacin. Pero Israel fracas. Dios le mand a los Profetas para llamar a Israel a volver al pacto y la ley y para anunciar lo que iba a pasar si no obedecan. Y todo esto para que las naciones sepan que el Seor es Dios.

Los Profetas y las Naciones


Como vimos, las naciones siempre son el horizonte en el Antiguo Testamento. Su bendicin es la meta central de la eleccin de Israel, son la audiencia de la vida religiosa, social y poltica de Israel, son la audiencia de la bendicin o la maldicin de Dios sobre Israel, son una amenaza o una tentacin a Israel al compromiso con el paganismo, la idolatra o el sincretismo. Pero hay una elemento ms, Dios usa a los Profetas de Israel en forma directa para advertir, corregir, condenar a las naciones. Varios de los profetas del Antiguo Testamento dirigen su mensaje directamente a una nacin pagana especfica. En el caso de Abdas el enfoque es Edom, en Nahm es Nnive y de Habacuc es Babilonia. Con estos profetas normalmente es un anuncio de juicio sobre la nacin porque haba oprimido a Israel. Hay otros profetas que tienen una seccin que se puede llamar "orculos a las naciones". Ejemplos de estos son Isaas 13-23; Jeremas 46-51; Ezequiel 25-32; Ams 1.3-2.5; Sofonas 2,1--3,8. Estos orculos no son llamados al arrepentimiento y la fe en Yahv, sino el anuncio de juicio sobre la injusticia, el orgullo y el mal trato de Israel. Ams nos puede servir como ejemplo. En la seccin 1,3 -- 2,5 Ams hace una lista de naciones y sus delitos. Damasco ha tratado a una nacin vecina en una forma cruel (1,3), Gaza venda a pueblos enteros a la esclavitud (1,6), Tiro haba hecho lo mismo y adems haban violado un pacto entre hermanos (1,9), Edom no tena compasin a su hermano (quizs Israel), Amn haba cometido delitos de guerra (1,13) y Moab haba insultado los restos de un rey pagano por haberlos quemado (2,1). Qu podemos decir entonces? Primero, debemos concluir, que a Dios le interesa la vida de las naciones an cuando no tiene nada que ver con la vida de Israel. Dios requiere la justicia an para las naciones paganas. La destruccin de Sodoma y Gomorra, el anuncio de la destruccin de Nnive por Jons, tanto como lo que vimos en Ams y de los otros orculos, muestran que a Dios le preocupa la totalidad de la vida humana dondequiera exista. Pues, debemos concluir en segundo lugar que esta preocupacin por la vida humana de las naciones paganas debe preocupar al pueblo de Dios tambin. Y finalmente que esta preocupacin se concreta en una voz proftica a las naciones.

2 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

LA MISIN EN EL NUEVO TESTAMENTO 1.- Jesucristo Misionero En muchas oportunidades, Jess se presenta como enviado, sobre todo en el Evangelio de Juan: El Padre que me ha enviado da testimonio de m (Jn 8,18). Vengo de El y es El quien me envi (Jn 7,29). Durante su vida terrena, Jess no realiz una misin ad gentes, sino que pareci continuar con el particularismo que haba caracterizado a la misin del pueblo judo del AT. Vive como uno ms de su pueblo respetando las leyes, cumpliendo los rituales judos, rezando en el templo y yendo a la sinagoga, celebra la pascua segn el rito de los judos.. Cuando el ngel anuncia a Mara la encarnacin, le dice que el hijo que tendr reinar en el trono de David y en la Casa de Jacob (Lc 1,32) y le asegura a Jos que salvar a su pueblo (Mt 1,21). Incluso Jess, cuando enva por primera vez a los apstoles les dice: No vayan a regiones paganas... ni a los samaritanos (Mt 10,5). A la mujer cananea que le pide un milagro, le responde Yo he sido enviado solamente a las ovejas perdidas del pueblo de Israel (Mt 15,25). Afirma a la samaritana que la salvacin proviene de los judos (Jn 4,22), critica el proselitismo de los fariseos (Mt 23,15). La dimensin universal de la misin parece estar ausente en la prctica y el ideal de Jess. Sin embargo, a pesar de que Cristo presenta el mensaje de la salvacin primeramente a su pueblo, la universalidad de su misin est subyacente en su obra. Todo anunciaba la incorporacin de los gentiles al reino de Dios "como un acto escatolgico del poder de Dios, como la ltima gran revelacin de la gracia de Dios" Jesucristo estuvo reservando este "misterio secreto" hasta que se cumpliera con el acto profetizado de presentar y ofrecer salvacin a los judos y cumplir con su hora en la Cruz y con ser "declarado Hijo de Dios con poder, segn el Espritu de santidad, por la resurreccin de entre los muertos" (Rm. 1,4), entonces con esta "toda potestad" recibida, tanto en los cielos como en la tierra, encamina a su iglesia hacia la obra universal de "anunciar entre los gentiles las inescrutables riquezas de Cristo" (Ef. 3,9). El Evangelio segn San Mateo, es quiz uno de los mas significativos en cuanto al ingrediente universal, el evangelio mismo esta lleno de menciones de los gentiles. "Los gentiles juegan un papel muy preeminente de principio a fin: a) los 4 gentiles que aparecen en la genealoga de Jess (Cap. 1); La visita de los magos (2,1-12); los que escucharon su primer discurso (4,24-25); El centurin de Cafarnan, a quien Jess le dice que muchos gentiles tendrn, un da su lugar con los patriarcas en el reino de los cielos (8,5-13); La mujer cananita (15,21-28); la afirmacin en el discurso escatolgico que el evangelio ser predicado a todas las naciones (24,14) y la reaccin del centurin y todos aquellos con l en la crucifixin (27,54). La respuesta de fe de los gentiles en contraposicin con la incredulidad de los Judos es un tema recurrente en Mateo.

2 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Le revela a la mujer samaritana, perteneciente a un grupo social despreciado por falta de verdaderos valores religiosos y morales que El es el Mesas (Jn 4,15) y le anuncia que ni en Samara ni en Jerusaln se adorar al Padre, sino en todas partes, en espritu y en verdad (Jn 4,26-28). En los anuncios de su pasin, deja entrever esta misin universal de salvacin. As lo anuncia a los griegos que para la fiesta de Pascua se acercaron a Felipe: cuando yo sea levantado sobre la tierra, atraer a todos hacia m (Mt 12,20.32). En otro pasaje afirma El Hijo del hombre no vino para ser servido sino para servir y dar su vida en rescate por una multitud (Mt 20,28). La palabra multitud destaca que son muchos los salvados. Significativas son las palabras del Sumo Sacerdote Caifs, quien durante el proceso de Jess profetiz que Jess iba a morir, no slo por la nacin, sino tambin para reunir en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos (Jn 11,49-52) En todos estos hechos, aparece la actitud de Jess que es semejante a la de los antiguos profetas: una accin local, con centro en Israel y un horizonte claramente universal. 2.- El Mandato Misionero Es en los relatos del mandato misionero recogido en cada uno de los evangelios, donde, se presenta la demanda de la obra universal para su iglesia en manera tal que no qued asomo de duda para ellos. En Mateo 26:18-20, ante la duda de algunos de los discpulos de poder hacer frente a tan desafiante tarea que ahora estaba en sus manos, Jesucristo les presenta la gran comisin, en primer lugar, presentando la potestad que le ha sido dada pero luego, aclara el lugar y con que autoridad harn aquellos a lo cual les comisiona, la obra a la que les comisiona es a que "vayan y hagan discpulos" les define lo universal de la tarea cuando los manda a "Todas las naciones" demandando de ellos que el resultado de este llamado debe de ser discpulos obedientes a Su palabra en todos los "Etn", el llamado es a hacerlos discpulos "Y no hacindolos judos" aqu inicia la necesidad de una misin universal en la iglesia apostlica En el evangelio Segn San Marcos, la escena de la presentacin del mandato misionero, se encuentra en medio de la reprensin por su incredulidad, los enva a hacer creyentes a travs de que "anuncien las buenas nuevas a toda criatura" (Mc. 16:15) en la presentacin de la misin universal de este pasaje, la funcin del Espritu Santo es la de confirmar la presencia de Dios en medio de la iglesia a los incrdulos. A fin de que los discpulos puedan creer, puedan hacer y para que puedan mostrar, no una cultura juda, sino un evangelio que puede dar salvacin a todo aquel que crea; es muy significativo leer los ltimos dos versos de este evangelio donde vemos, por un lado, a Jess yendo a sentarse a la diestra del Padre, luego de haber terminado su parte y a los discpulos comenzar a hacer la suya "Y ellos, saliendo, predicaron en todas partes, ayudndoles el Seor y confirmando la palabra con las seales que la seguan, Amn" (Mc. 16:20) En el evangelio segn San Lucas, el ambiente en el cual se da el mandato misionero, es de turbacin, de miedo, las palabras de Jess responden a su necesidad en esos instantes: "Paz a vosotros", luego, presenta para ellos las evidencias de su muerte, sus manos y sus pies y luego, las de su resurreccin al comer delante de ellos para convencerles de su

2 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

presencia corporal en medio de ello. Entonces, les muestra en el Antiguo Testamento su muerte y resurreccin como el cumplimiento de las escrituras, ya anteriormente los haba hecho con los dos discpulos camino a Emas, como dice la escritura, "comenzando por Moiss y por todos los profetas les explic lo que se refera a l en todas las Escrituras" (Lc. 24:27) define tres eventos necesarios que resumen la escritura, su muerte, su resurreccin y el testimonio de ellos a todas las naciones. En este pasaje, particularmente, se describe la obra universal como el acto de ir y anunciar entre todas las naciones el arrepentimiento y el perdn de pecados. Instituye la obra universal, constituye a su Iglesia como testigo y establece el mensaje a comunicar en cada cultura. El espritu Santo, entonces, se constituye como el que capacita a la iglesia para cumplir con esta gran comisin. En el Evangelio segn San Juan 20:21-23 se ve otro enfoque, en el desarrollo de este relato, vemos diferentes maneras como los discpulos arribaron a creer que Cristo haba resucitado, Para Mara Magdalena, fue suficiente or su voz (Jn. 20:17) no tuvo que verlo, lo reconoci, a pesar de que no era muy buena para reconocer seres angelicales. Algunos discpulos, tuvieron que ver (Jn. 20:20) las heridas de las manos y los pies y otro, Toms, el apstol (Jn. 20:27) tuvo que tocar, meter su dedo en las heridas. En medio de esta variada manera de llegar a reconocer al resucitado es donde omos el mandato: "Como el Padre me envi a m, as yo los envo a ustedes" (Jn. 20:21), podemos agregar: "a los que no pueden or, ver ni tocar". Aqu es cuando vemos que desde esta perspectiva la funcin del Espritu Santo segn San Juan, viene para darles el poder en la palabra para dar a conocer al que ahora ellos conocen. La iglesia estaba ahora lista para ir a todo el mundo, a toda cultura, a toda etnia, a los que no pudieron ver, para que puedan or y creer en un evangelio universal. No podemos menos que maravillarnos al encontrar en cada uno de los cuatro evangelios la misma demanda para la iglesia a su obediencia a la obra universal de comunicar un mensaje inmutable a todas las culturas, pero entender que, con todo las emociones que levanta el estudiar y entender la cultura juda, an contando con el hecho de que el Hijo unignito de Dios decidi "vestirse" de esta cultura para "habitar entre nosotros", la cultura juda no es el vehculo santificado para comunicar su evangelio, desde aquella poca hasta ahora.

Los Hechos de los Apstoles son el ms importante libro misionero de la Biblia. Son el diario misionero de la Iglesia primitiva. En l, San Lucas nos relata la historia de la propagacin de la fe en Jerusaln con Pedro y Juan (captulos 1 a 7), en Judea y Samara con Felipe (captulos 8 y 9) y hasta los confines de la tierra con Pablo (captulos 10 a 28). Si bien los inicios de la iglesia cristiana se dieron dentro de un contexto esencialmente judo, especialmente asociado con la iglesia de Jerusaln, an dentro de este contexto vemos la manifestacin de Dios a favor de todas las naciones del mundo. Esto lo vemos claramente cuando el Espritu Santo viene sobre los discpulos en Pentecosts y hablan en las diferentes lenguas del mundo de aquel entonces.(He 2,1-13).

3.- La Misin en los Hechos de los Apstoles

2 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Desde el comienzo se observa en la misin un cruce de culturas y civilizaciones: el judasmo (en Jerusaln y los de la dispora), el helenismo (con su filosofa estoica y epicrea y el idioma griego), la romanidad (con el derecho, sus conquistas militares y el latn como idioma). El protagonista de los Hechos es el Espritu Santo, son su Evangelio; se lo menciona 42 veces. El Espritu Santo est presente en Pentecosts (He 2,1-13) en la eleccin de los diconos (6,1ss), en la conversin de San Pablo (9,17), en el comienzo y desarrollo de los viajes misioneros (13,3; 16,6-8, 20,22-23), en el nombramiento de los jefes de las comunidades (20,28),... Aparece como el gua de la misin. El Espritu Santo es el que hace universal y misionera a la Iglesia. Cuando efectivamente lleg el da de Pentecosts (Hch. 2) todos fueron llenos del Espritu Santo y "comenzaron a hablar en diferentes lenguas segn el Espritu les conceda expresarse" (He 2,4). Como sabemos a Jerusaln haban venido judos y piadosos procedentes de todas las naciones de la tierra, quienes escuchaban hablar a los judos galileos en sus propios idiomas las maravillas de Dios. La Iglesia del primer siglo naci, bajo el poder del Espritu Santo en un contexto de la proclamacin del evangelio a todos lo pueblos de la tierra en sus propios idiomas es decir en un contexto de prctica y misin universal. Ms adelante enviar a Felipe al eunuco etope (He 8,29.39), inspira a Pedro a aceptar al gentil Cornelio y a su familia (He 10,44-48; 11,12-18) y sin dudar mueve a los integrantes de la Asamblea de Jerusaln a que ratifiquen la decisin de Pedro (He 15,8.28) En el crecimiento de la iglesia de Jerusaln comenzamos a observar tambin el crecimiento de la diversidad cultural: Los Judos de habla Aramea, nativos de Jerusaln y Palestina tienen que aprender a convivir con los judos de habla Griega. En este proceso se producen algunos conflictos.(He 6,1-7). Se puede observar cierto etnocentrismo de los judos arameos contra los judos griegos. Dios a menudo utiliza las circunstancias adversas para avanzar sus propsitos. Las persecuciones de los primeros judos cristianos los empujo a llevar el evangelio a Judea, Samaria y lo ltimo de la tierra. En el captulo 8 vemos que se desat una gran persecucin contra la Iglesia en Jerusaln, Saulo era parte de los que perseguan a la Iglesia "entrando de casa en casa arrastraba a hombres y mujeres y los meta en la crcel" (He 8,3). Tambin dice la Palabra que todos los que se haban dispersado predicaban la Palabra por donde iban (He 8,4). Felipe predicaba el Evangelio y haca seales milagrosas en Samaria y tambin predic el evangelio al Etiope, un gentil. Es interesante notar que la Iglesia de Jerusaln al enterarse que los samaritanos haban aceptado la Palabra de Dios, enviaron a Pedro y Juan para consolidar el trabajo e introducirlos al Espritu Santo. Pedro inicia sus contactos con no judos y eventualmente estos encuentros se profundizarn. En Hechos 11,9 se nos dice que los que se haban dispersado a causa de la persecucin llegaron hasta Fenicia, Chipre y Antioquia y algunos de ellos predicaron el Evangelio a los de habla griega. Los frutos de esta obra son tremendos ya que como sabemos la Iglesia de Antioquia llega a ser una Iglesia multicultural y con visin y pasin misionera universal.

2 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Vemos pues que en los propsitos de Dios la persecucin y las cosas adversas contra la Iglesia de Jerusaln son usadas por l para dinamizar la misin universal. Lo que el hombre lo realiza para el mal, Dios lo transforma para el bien de todas las naciones y pueblos mediante la proclamacin universal del Evangelio. Uno de los constantes desafos que tienen los cristianos en la tarea de llevar el evangelio a otros pueblos y culturas es la tentacin de confundir su cultura con el evangelio; es decir querer sacralizar con el evangelio aspectos de su cultura e imponerlos como parte del evangelio. Esto tambin ocurri en el primer siglo cuando los primeros cristianos judos quisieron imponer sus cargas religiosas sobre los gentiles. Esto lo podemos ver con ms detenimiento examinando el pasaje de Hechos 15, el llamado Concilio de Jerusaln, donde la iglesia del 1er siglo se enfrenta a un problema muy real y controversial, acerca de si era necesario que los gentiles se hagan judos para ser verdaderos cristianos, como los llamados judaizantes sostenan. Luego de arduas discusiones y deliberaciones, triunfa la postura de los que afirmaban que la misin deba abrirse tambin a los gentiles sin imponerles las cargas de los ritos judos (circuncisin, comidas prohibidas, etc.). Y esta es una decisin que no toman los apstoles solos, sino que la toman en conjunto con el Espritu Santo que los gua y los inspira (He 15,28). De esta manera, la Iglesia se abre oficialmente a la misin universal. Otro rasgo que se percibe de la lectura de los Hechos de los Apstoles, es la importancia y prioridad de la palabra en la misin de la Iglesia Primitiva. El primer fruto de la accin del Espritu Santo es el Anuncio. La predicacin es la primera misin de la Iglesia. Encontramos en los Hechos varios discursos de Pedro, y de Pablo. Los primeros cristianos acuden asiduamente a la enseanza de los Apstoles (He 2,42). No cesaban de ensear la Buena Noticia de Cristo Jess cada da en el templo y por las casas (He 5,42). Ellos no pueden callar lo que han visto y odo (He 4,29); lo que han odo, visto y contemplado, lo anuncian (1Jn 1,1-14). Este es el kerygma: Dios ha constituido Seor y Cristo a este Jess a quien ustedes han crucificado (He 2,36). Este anuncio lo hacan con entusiasmo y vigor (He 2,29; 4,13; 9,27; 28,31).

La metodologa misionera en los Hechos de los Apstoles


En los Hechos de los Apstoles, podemos ver cul era la metodologa que utilizaban los primeros misioneros. En sus viajes, Pablo se presentaba en primer lugar en las sinagogas, puesto que no exista todava divisin entre judasmo y cristianismo, la que se ir dando poco a poco. Todos los sbados, los judos se reunan en las sinagogas como lo siguen haciendo en nuestros tiempos. La sinagoga no era un lugar donde se hacan sacrificios o se oficiaba una accin litrgica (como nuestros templos), sino una escuela donde se lea y se explicaban las Escrituras. Los que asistan podan intervenir. Al llegar a un nuevo pueblo, Pablo participaba como uno ms en la sinagoga y all expona la Buena Noticia. Luego de la primera intervencin de Pablo, se creaban entre los oyentes dos corrientes opuestas: los que aceptaban su punto de vista, y los que no. Durante los sbados siguientes la divisin se acentuaba hasta llegar a una separacin, a veces hasta violenta. Entonces, los discpulos de Pablo comenzaban a reunirse en casas particulares. Naca as una comunidad

2 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

cristiana. Observamos que Pablo emplea esta misma metodologa en Antioquia y Pisidia (He 13,14-52), en Iconio (He 14,1-5), en Corinto (He 18,4-11), Efeso (He 19,8-10) y Roma (He 28,22-30) 4.- La Misin en las Cartas En las cartas, sobre todo en las de Pablo, podemos encontrar varios textos que fundamentan e impulsan a la misin. Pablo habla de la voluntad de Dios de que la salvacin llegue a todos los hombres: recomiendo que se hagan plegarias (...) por todos los hombres (...) esto es agradable a Dios, nuestro salvador, que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento pleno de la Verdad. Porque hay un solo Dios y tambin un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jess, hombre tambin, que se entreg a si mismo como rescate por todos (1Tim 2,1-6). Acaso Dios es solamente el Dios de los judos? No es tambin de los paganos? Evidentemente que s (Ro 3,29ss). Hay un solo Dios y Padre de todos (Ef 4,6). Todos tienen el mismo Seor que colma de bienes a quienes lo invocan (Ro 10,12). En las cartas se pone de manifiesto que as como la cada por el pecado fue universal, tambin lo es la salvacin trada por Jesucristo: As como la falta de uno slo caus la condenacin de todos, tambin el acto de justicia de uno solo producir para todos los hombres la justificacin que conduce a la vida... (Ro 5,18-19). Por esto, todos debemos ser cooperadores de Dios (1Co 3,9) que debemos comunicar a todos esta verdad. Dios elige a los misioneros, como lo hizo con Pablo: Dios me eligi desde el seno de mi madre y me llam por medio de su gracia, se complaci en revelarme a su Hijo para que yo lo anunciara entre los paganos (Gal 1,15-16). Y esta labor misionera es esencial para el cristiano: Si anuncio el Evangelio, no lo hago para gloriarme; al contrario, es para m una necesidad imperiosa. Ay de m si no predicara el Evangelio! (1Co 9,15).

3 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

LA FORMACIN DE LOS GRUPOS MISIONEROS


Contenidos: o El Discipulado o la Escuela con Jess o Criterios para una formacin misionera segn el Magisterio de la Iglesia o Tres aspectos de la Formacin Misionera o Itinerario Formativo para los Grupos Misioneros o Una propuesta Metodolgica para la formacin de los Grupos Misioneros

TEMA 1: El Discipulado o la Escuela con Jess Si analizamos el mtodo que utiliz Jess para llevar a cabo su misin durante su paso durante la tierra, este consisti principalmente en formar discpulos-maestros. Si bien fueron muchas las actividades que Jesucristo realiz durante su vida: curar enfermos, expulsar demonios, predicar, denunciar las injusticias, vemos que a la actividad que ms tiempo y esfuerzo le dedic fue a la formacin de ese pequeo grupo de personas que lo acompaaban y que seran luego de su muerte y resurreccin los continuadores de su predicacin apostlica: sus discpulos. Maestros y Discpulos a.- Maestros de Israel o No eran maestros que enseaban lecciones o El Discpulo viva con el Maestro o El Maestro enseaba a vivir o El proceso de aprendizaje consista en seguir e imitar al maestro b.- Jess Maestro: ste es uno de los pocos ttulos que Jess se atribuye a s mismo: Ustedes me llaman Mestro y Seor, y tienen razn porque lo soy Jn 13,13 o En aquel tiempo los discpulos tenan derecho a elegir a sus maestros. Jess elige personalmente a sus discpulos: No son ustedes los que me han elegido a m sino yo el que los eleg a ustedes (Jn 15,16) o El discipulado era tomado como una etapa temporal, Los discpulos de Jess lo siguen para toda la vida y no les est permitido volver atrs. El que ha puesto la mano en el arado y mira hacia atrs no sirve para el Reino de Dios (Lc 9,62) o Los discpulos estaban al servicio del maestro, casi de la misma forma que un esclavo serva a su amo. Jess, por el contrario, no los lama siervos, sino amigos (Jn 15,15) o Los nios y las mujeres no eran considerados aptos para el discipulado. Sin embargo, Jess pide que los nios se acerquen a l (Mc 10,14) y un grupo de mujeres lo sigue para aprender a vivir su vida (Lc 8,3)

3 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

o Los seguidores de un ilustre maestro gozaban de fama y autoridad ante el pueblo. Por el contrario, Jess no ofrece sino problemas, persecuciones y calumnias (Mt 5,11) c.- El Discpulo o El discpulo de Jess es una persona diferenciada de los tantos seguidores del Maestro. Son dos cosas muy diferentes: Jess se retir con sus dscpulos a la otra orilla del mar, y le sigui una gran muchedumbre de Galilea (Mc 3,7) o Jess tiene un trato especial para con sus discpulos: Encuentra momentos a solas con ellos para ensearles. ...atravesaron la Galilea; Jess no quera que nadie lo supiera, porque iba instruyendo a sus discpulos (Mc 9,30) A ellos les explica las parbolas en privado: No les hablaba sino en parbolas, pero a sus propios discpulos, en privado, les explicaba todo (Mc 4,34) Los llevaba a un lugar apartado y comparta tiempo con ellos: Vengan ustedes solos a un lugar desierto para descansar un poco (Mc 6,31) A ellos les enseaba a orar: El Padrenuestro (Lc 11,1-13) Con ellos celebr la Pascua (Mc 14,14) A ellos se les apareci antes que a nadie (Jn 20,19) o Discpulo antes que apstol: El discpulo ha sido llamado con un objetivo bien claro y determinado: Subi al monte y llam a los que l quiso; y vinieron donde El. Instituy doce para que estuvieran con El y para enviarlos a predicar (Mc 3,13-14). Vocacin = estar con el maestro. Misin = ir a predicar. Fuentes del Discipulado: o Informacin: Es la transmisin de verdades que el maestro transmite al discpulo. Son datos tericos que el maestro transmite pedaggicamente, que servirn como herramientas que el discpulo debe aprender a usar. Pero esto no es lo ms importante. o Formacin: La formacin es mucho ms que la simple comunicacin de datos doctrinales. La formacin va ms all: implica la comunicacin de criterios y valores que han de regir la vida y las relaciones de las personas, que ayudan al crecimiento y la maduracin del discpulo. o Revelacin: No basta tener la ayuda de la informacin ni la gua de la formacin. Es necesario ser guiado, no por seales exteriores, sino desde adentro de nosotros mismos. Es necesaria la revelacin del Espritu que nos gue y nos enriquezca: Que el Dios de nuestro Seor Jesucristo, el Padre de la gloria, les conceda un espritu de sabidura y de revelacin que les permita conocerlo verdaderamente (Ef 1,17) Tema 2: Criterios para una Formacin Misionera segn el Magisterio de la Iglesia Decreto Conciliar Ad Gentes En su captulo IV, dedicado a Los Misioneros, el Decreto Conciliar Ad Gentes sienta las bases de la formacin de los misioneros. En este sentido, establece dos grandes reas que debe abarcar la formacin del misionero: a.- Formacin espiritual y moral (AG 25)

3 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

El futuro misionero ha de prepararse con una especial formacin espiritual y moral. En tal sentido, indica las siguientes cualidades que debe desarrollar un misionero, a las cuales debe colaborar su formacin: o Debe ser capaz de iniciativas constantes para continuar los trabajos hasta el fin, perseverante en las dificultades, paciente y fuerte en sobrellevar la soledad, el cansancio y el trabajo infructuoso. o Se presentar a los hombres con mente abierta y corazn dilatado o Recibir con gusto los cargos que se le confen o Se acomodar generosamente a las costumbres ajenas y a las cambiantes condiciones de los pueblos o Ayudar a sus hermanos y a todos los que se dedican a la misma obra con espritu de concordia y de caridad mutua, de suerte que imitando, juntamente con los fieles, la comunidad apostlica, constituyan un solo corazn y una sola alma o Lleno de fe viva y de esperanza firme, el misionero sea hombre de oracin: inflmese en el espritu de fortaleza, de amor y de templanza o Aprenda a contentarse con lo que tiene o Lleve en s mismo con espritu de sacrificio la muerte de Jess, para que la vida de Jess obre en aquellos a los que es enviado o Llevado del celo por las almas gstelo todo y sacrifquese a s mismo por ellas, de forma que crezca " en el amor de Dios y del prjimo con el cumplimiento diario de su ministerio". b.- Formacin doctrinal y apostlica (AG 26) A continuacin, establece que los misioneros deben contar con una slida formacin doctrinal y apostlica, que los prepare para las tareas que debern desempear. Como principal fuente de su formacin doctrinal indica a la Sagrada Escritura: los misioneros estarn nutridos con las palabras de la fe y de la buena doctrina, que tomarn ante todo, de la Sagrada Escritura, estudiando a fondo el Misterio de Cristo, cuyos heraldos y testigos han de ser. Tambin indica que esta formacin deber abarcar la universalidad de la Iglesia y la diversidad de los pueblos. Esto se refiere a todas las disciplinas, con las que se preparan para el cumplimiento de su ministerio, y otras ciencias, que les sean tiles para alcanzar los conocimientos ordinarios sobre pueblos, culturas y religiones, con miras no slo al pasado, sino tambin a la poca actual. Es necesario, sobre todo, al futuro misionero dedicarse a los estudios misionolgicos; es decir, conocer la doctrina y las disposiciones de la Iglesia sobre la actividad misional, saber qu cambios han recorrido los mensajeros. del Evangelio en el decurso de los siglos, la situacin actual de las misiones y tambin los mtodos considerados hoy como ms eficaces. Esta formacin no debe limitarse nicamente a los aspectos tericos, sino que debe abarcar tambin aspectos metodolgicos y prcticos Para el caso de los misioneros que se dirigirn a pueblos extranjeros su formacin deber moverlo a que conozca y aprecie debidamente su patrimonio, su lengua y sus costumbres. Los misioneros deben conocer ampliamente la historia, las estructuras

3 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

sociales y las costumbres de los pueblos, estar bien enterados del orden moral, de los preceptos religiosos y de su mentalidad acerca de Dios, del mundo y del hombre, conforme a sus sagradas tradiciones. Deben aprender Aprendan las lenguas hasta el punto de poder usarlas con soltura y elegancia, y encontrar en ello una ms fcil penetracin en las mentes y en los corazones de los hombres. Tambin deben ser iniciados, como es debido, en las necesidades pastorales caractersticas de cada pueblo. Apostolicam Actuositatem El documento conciliar Apostolicam Actuositatem, dedica su captulo VI a la formacin para el apostolado. Necesidad de la formacin para el apostolado (AA 28) Comienza este captulo afirmando que El apostolado solamente puede conseguir su plena eficacia con una formacin multiforme y completa. Esta formacin no es exigida nicamente por el continuo progreso espiritual y doctrinal que debe seguir el laico, sino tambin las varias circunstancias de cosas, de personas y de deberes a que tiene que acomodar su actividad. Adems de la formacin comn a todos los cristianos, quienes se van a dedicar a un apostolado, requieren una formacin especfica y peculiar. Principios de la formacin de los seglares para el apostolado (AA 29) Segn los padres conciliares, la formacin para el apostolado supone una cierta formacin humana, ntegra, acomodada al ingenio y a las cualidades de cada uno. Porque el seglar, conociendo bien el mundo contemporneo, debe ser un miembro acomodado a la sociedad de su tiempo y a la cultura de su condicin. En este sentido, propone tambin grandes reas que debe abarcar esta formacin o Formacin Espiritual: Ante todo el seglar ha de aprender a cumplir la misin de Cristo y de la Iglesia, viviendo de la fe en el misterio divino de la creacin y de la redencin, movido por el Espritu Santo que vivifica al pueblo de Dios, que impulsa a todos los hombres a amar a Dios Padre, al mundo y a los hombres por El. Esta formacin debe considerarse como fundamento y condicin de todo apostolado fructuoso. o Formacin Doctrinal, incluso teolgica, tico-social, filosfica, segn la diversidad de edad, de condicin y de ingenio. o Cultura General o Formacin prctica y tcnica. o Formacin Humana: Para cultivar las relaciones humanas es necesario que se acrecienten los valores verdaderamente humanos, sobre todo el arte de la convivencia fraterna, de la cooperacin y del dilogo. A quines pertenece formar a otros para el apostolado (AA 30) La formacin para el apostolado debe empezar desde la primera educacin de los nios. Pero los adolescentes y los jvenes han de iniciarse de una forma peculiar en el

3 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

apostolado e imbuirse de este espritu. Esta formacin hay que ir completndola durante toda la vida, segn lo exijan las nuevas empresas. Es claro, pues, que a quienes pertenece la educacin cristiana estn obligados tambin a dar la formacin para el apostolado. Son los principales responsables para la formacin para el apostolado o La Familia: En la familia es obligacin de los padres el disponer a sus hijos desde la niez para el conocimiento del amor de Dios hacia todos los hombres, ensearles gradualmente, sobre todo, con el ejemplo, la preocupacin por las necesidades del prjimo, tanto de orden material como espiritual. Toda la familia y su vida comn sea como una iniciacin al apostolado. o La Parroquia: Es necesario adems educar a los nios para que, rebasando los lmites de la familia, abran su alma a las comunidades tanto eclesisticas como temporales. Sean recibidos en la comunidad local de la parroquia de suerte que adquieran en ella conciencia de que son miembros activos del pueblo de Dios. Los sacerdotes en la catequesis y en el ministerio de la palabra, en la direccin de las almas y en otros ministerios pastorales tengan presente la formacin para el apostolado. o La Escuelas y Colegios: Es deber tambin de las escuelas, de los colegios y de otras instituciones dedicadas a la educacin el fomentar en los nios los sentimientos catlicos y la accin apostlica. Si falta esta formacin porque los jvenes no asisten a esas escuelas o por otra causa, razn de ms para que la procuren los padres, los pastores de almas y las asociaciones apostlicas. Pero los maestros y educadores que por su vocacin y oficio ejercen una forma extraordinaria del apostolado seglar han de estar formados en la doctrina necesaria y en la pedagoga para poder comunicar eficazmente esta educacin. o Los equipos y asociaciones seglares, ya busquen el apostolado, ya otros fines sobrenaturales, deben fomentar cuidadosa y asiduamente, segn su fin y carcter, la formacin para el apostolado. Ellas constituyen muchas veces el camino ordinario de la formacin conveniente para el apostolado, puesto que en ellas se da una formacin doctrinal espiritual y prctica. Sus miembros revisan, en pequeos equipos con los socios y amigos, los mtodos y los frutos de su esfuerzo apostlico y examinan a la luz del Evangelio su mtodo de vida diaria. o Autoformacin permanente: Cada uno debe prepararse diligentemente para el apostolado, obligacin que es ms urgente en la vida adulta, porque, avanzando la edad, el alma se abre mejor y cada uno puede descubrir con ms exactitud los talentos con que Dios enriqueci su alma, y aplicar con ms eficacia los carismas que el Espritu Santo le dio para el bien de sus hermanos.

Adaptacin de formacin a las varias maneras de apostolado (AA 31) Las diversas formas de apostolado requieren tambin una formacin conveniente:

3 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

o Con relacin al apostolado de evangelizar y santificar a los hombres, los seglares han de formarse especialmente para entablar dilogo con los otros, creyentes y no creyentes, para manifestar directamente a todos el mensaje de Cristo. Pero como en estos tiempos se difunde ampliamente y en todas partes el materialismo de toda especie, incluso entre los catlicos, los seglares no slo deben aprender con ms cuidado la doctrina catlica, sobre todo en aquellos puntos en que se la ataca, sino que han de dar testimonio de la vida evanglica contra cualquiera de las formas del materialismo. o En cuanto al establecimiento cristiano del orden temporal, instryanse los seglares sobre el verdadero sentido y valor de los bienes materiales, tanto en s mismos como en cuanto se refiere a todos los fines de la persona humana; ejerctense en el uso conveniente de los bienes y en la organizacin de las instituciones, atendiendo siempre al bien comn, segn los principios de la doctrina moral y social de la Iglesia. Aprendan los seglares sobre todos los principios y conclusiones de la doctrina social, de forma que sean capaces de ayudar por su parte en el progreso de la doctrina y, sobre todo, de aplicarla rectamente en cada caso particular. o Puesto que las obras de caridad y de misericordia ofrecen un testimonio magnfico de vida cristiana, la formacin apostlica debe conducir tambin a practicarlas, para que los fieles aprendan desde nios a compadecerse de los hermanos, y a ayudarlos generosamente cuando lo necesiten. Tema 3: Elementos de la Formacin Misionera Al encarar cualquier proceso formativo, deben tenerse en cuenta tres elementos fundamentales, que estn estrechamente relacionados entre s: a.- Destinatarios b.- Contenidos c.- Metodologa Tema 4: Tres aspectos de la Formacin Misionera La formacin doctrinal y la profundidad de la fe son indispensables para que los cristianos puedan asumir los desafos de la cultura moderna. Con mayor razn, aquellos que quieren ser misioneros no slo en sus ambientes, sino ms all de las fronteras. Las realidades concretas del mundo y de la misma Iglesia, replantean la necesidad de un nuevo ardor misionero en el que se nos exige a todos saber dar razn de nuestra fe. La Iglesia es el espacio histrico en donde Cristo se acerca a los hombres, se da a conocer, camina con ellos y como hizo con sus apstoles, los instruye en su Palabra y les hace madurar la fe hasta que puedan asumir su misin. A este proceso se le llama Escuela con Jess. Esta formacin abarca tres aspectos fundamentales: a. Teologa Misionera: Abarca la comprensin de la misin y la evangelizacin, sus motivaciones, contenido y finalidades. Es la ayuda para que se comprenda bien la misin,

3 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

el Reino de Dios, lo que es la evangelizacin, y para que la persona tenga criterios y mentalidad misionera. b. Espiritualidad Misionera: comprensin de las actitudes interiores y exteriores del misionero, su vida espiritual, sus sentimientos y todo lo que hace a su comunin ntima con Cristo. Apunta al corazn de la persona, hacerse amigo, ayudar a transformar los sentimientos y fomentar la valenta apostlica. Es para poner mstica misionera que d fortaleza a la vida y al trabajo. La espiritualidad misionera lleva a que uno viva la comunin ntima con Cristo y sepa caminar con El, sepa sentir y obrar como El. Lleva a que uno sea dcil al Espritu Santo y aproveche sus dones. Lleva a que uno tenga universalidad y celo apostlico, caridad apostlica con la cual se entregue y obre verdaderamente como misionero universal. c. Metodologa Misionera: es la parte metodolgica y didctica, con la cual se entrena a la persona para la misin y para la animacin misionera. Lleva a que la persona sea buena misionera y forme o promueva misioneros. La formacin misionera debe ser implementada mediante actividades que ayuden a todos para que, de manera sistemtica, gradual, integral, sean buenos misioneros y buenos animadores misioneros. Se ensea cmo utilizar los diversos recursos para el trabajo misionero. Tema 5: Itinerario Formativo de los Grupos Misioneros A continuacin, y teniendo en cuenta los tres aspectos que abarca una formacin misionera integral, se propone un itinerario formativo para los Grupos Misioneros. Considerando las siguientes realidades de los Grupos Misioneros: Cuentan con integrantes de un amplio rango de edades Cuentan con integrantes en distintas etapas de su crecimiento y formacin, puesto que habrn personas que llevan ya varios aos en el Grupo, junto a otras que han ingresado hace poco tiempo. Cada Grupo Misionero vive una realidad particular que puede ser muy diferente de un Grupo a otro, en cuanto a la calidad de sus integrantes, a sus niveles culturales y sociales. Se ve conveniente plantear el itinerario formativo, no como una secuencia de temas a transmitir, sino como un conjunto de reas formativas, que ayuden a una formacin integral de sus miembros, teniendo en cuenta los aspectos doctrinal, espiritual, metodolgico y humano. De esta manera, cada Grupo podr ir tomando en la medida de sus necesidades, los temas que constituirn su itinerario formativo particular, teniendo siempre el cuidado de equilibrar las distintas reas, sin dar mayor preponderancia a una de ella por encima de las otras. Las reas propuestas son las siguientes:

3 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

1.- Formacin Cristiana Fundamentacin: Los que hayan de ser enviados a los diversos pueblos como buenos ministros de Jesucristo, estn nutridos con las palabras de la fe y de la buena doctrina, que tomarn ante todo, de la Sagrada Escritura, estudiando a fondo el Misterio de Cristo, cuyos heraldos y testigos han de ser. (...) Dispngase ya desde el principio su formacin doctrinal de suerte que abarque la universalidad de la Iglesia y la diversidad de los pueblos. (AG 26). Adems de la formacin espiritual se requiere una slida instruccin doctrinal, incluso teolgica, tico-social, filosfica, segn la diversidad de edad, de condicin y de ingenio (AA 29) Contenidos: El nivel de formacin de las personas que se integran a los Grupos Misioneros es muy variado, por lo cual no debe suponerse su formacin cristiana bsica. Es preciso incorporar en la formacin del GM los elementos esenciales de la doctrina cristiana, tomando los temas de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia (Catecismo de la Iglesia Catlica y otros documentos de la Iglesia). 2.- Formacin Misionera Especfica Fundamentacin: Es necesario, sobre todo, al futuro misionero dedicarse a los estudios misionolgicos; es decir, conocer la doctrina y las disposiciones de la Iglesia sobre la actividad misional, saber qu cambios han recorrido los mensajeros del Evangelio en el decurso de los siglos, la situacin actual de las misiones.... (AG 26) Contenidos: La formacin del Grupo Misionero debe incluir temas especficos de misionologa, que contribuyan a crear en sus integrantes mentalidad y criterios misioneros. Estos temas estarn basados fundamentalmente en los documentos misioneros posteriores al Concilio (Ad Gentes, Evangelii Nuntiandi, Redemptoris Missio, Coperatio Misionalis). Adems de estos temas especficos, esta rea temtica, iplica darle un enfoque misionero a los temas de las otras reas. En este sentido deben incluirse temas tales como el origen trinitario de la misin, la Misin de la Iglesia, Situaciones de la Misin de la Iglesia: Primera Evangelizacin, Nueva Evangelizacin, Atencin Pastoral; La actividad misionera especfica: objetivos y destinatarios; Responsables y Agentes de la Misin; la Pastoral Misionera; la Animacin Misionera; la Cooperacin Misionera; Relaciones entre fe y cultura: Inculturacin; Historia de las Misiones, etc. 3.- Espiritualidad Misionera Fundamentacin: El futuro misionero ha de prepararse con una especial formacin espiritual y moral para un empeo tan elevado. Debe ser capaz de iniciativas constantes para continuar los trabajos hasta el fin, perseverante en las dificultades, paciente y fuerte en sobrellevar la soledad, el cansancio y el trabajo infructuoso. Se presentar a los hombres con mente abierta y corazn dilatado; recibirn con gusto los cargos que se le confen; se acomodar generosamente a las costumbres ajenas y a las cambiantes condiciones de los pueblos, ayudar a sus hermanos y a todos los que se dedican a la misma obra con espritu de concordia y de caridad mutua (...). Ejerctense, cultvense y ntranse cuidadosamente de vida espiritual estas disposiciones de alma ya desde el

3 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

tiempo de la formacin. Lleno de fe viva y de esperanza firme, el misionero sea hombre de oracin: inflmese en el espritu de fortaleza, de amor y de templanza; aprenda a contentarse con lo que tiene; lleve en s mismo con espritu de sacrificio la muerte de Jess, para que la vida de Jess obre en aquellos a los que es enviado; llevado del celo por las almas gstelo todo y sacrifquese a s mismo por ellas, de forma que crezca en el amor de Dios y del prjimo con el cumplimiento diario de su ministerio. (AG 25) Contenidos: La formacin del Grupo Misionero deber contribuir a crear en sus miembros corazn y actitudes misioneras, y ayudarlos a crecer en su proceso de maduracin personal y vocacional En tal sentido, debern incluirse temas tales como la vocacin, incluir temas tendientes a desarrollar estas actitudes en el misionero, tales como: la espiritualidad misionera, aptitudes del misionero, la vida de oracin, el Rosario Misionero, el compromiso Misionero, y presentar los ejemplos de vida de los santos y patronos misioneros (Santa Teresita del Nio Jess y San Francisco Javier), vida comunitaria, elementos de psicologa relacionados con el conocimiento y la madurez personal, afectividad, estructuracin de la personalidad, temperamento, carcter, valores, etc. 4.- Metodologa Misionera Fundamentacin: Es necesario, sobre todo, al futuro misionero dedicarse a los estudios misionolgicos... y los mtodos considerados hoy como ms eficaces. (AG 26). No se olvide tampoco la importancia de (...) la formacin prctica y tcnica. (AA 29) Contenidos: La formacin del Grupo Misionero debe incluir temas prcticos que brinden al misionero las herramientas que le sern de utilidad para desarrollar mejor su labor evangelizadora. Por ejemplo: manejo de Biblia, organizacin de misiones, preparacin de encuentros catequsticos, tcnicas de oratoria, nociones prcticas sobre liturgia, dinmica de grupos, elementos de psicologa y sociologa para el trato con la gente, conocimiento de elementos de religiosidad popular y acerca de otras religiones, sectas y movimientos religiosos para un mejor dilogo con ellas, etc. 5.- Formacin Humana Fundamentacin: La formacin para el apostolado supone una cierta formacin humana, ntegra, acomodada al ingenio y a las cualidades de cada uno. Porque el seglar, conociendo bien el mundo contemporneo, debe ser un miembro acomodado a la sociedad de su tiempo y a la cultura de su condicin. (AA 29) Contenidos: La formacin del Grupo Misionero debe ser integral, es decir, que abarque todos los aspectos de la vida de sus integrantes, no slo a nivel religioso, sino tambin a nivel humano, aprovechando el aporte que distintas disciplinas cientficas, pueden hacer a la hora de encarar el proceso formativo. Es importante incluir entonces, temas que hacen a su vida cotidiana, tales como la vivencia cristiana de la sexualidad y el matrimonio, el respeto de la vida (aborto, eutanasia) y la salud (drogadiccin, alcoholismo), formacin cvica y poltica, elementos de antropologa, moral, tica, Doctrina Social de la Iglesia, etc.

3 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Tema 6: Una propuesta metodolgica para la formacin de los GM La Escuela con Jess es una propuesta metodolgica para la formacin de los Grupos Misioneros que busca abarcar integralmente el proceso formativo de la persona en cuatro aspectos fundamentales: intelectual, afectivo, testimonial y comunitario. Para esto, organiza los encuentros del Grupo en cuatro momentos, cada uno de los cuales contempla un rea distinta y complementaria de las dems: Area Doctrinal "Escucharlo a El y aprender de El ": que apunta al aspecto intelectual, a travs del cual el misionero ampl sus conocimientos. Recibe el nombre de Catequesis Misionera. Area Espiritual "Vivir con El y vivir como El": que apunta al aspecto afectivo, a travs del cual el misionero estimula su vivencia de la fe, celebra y ora. Recibe el nombre de Espiritualidad Misionera Area Pastoral "Hacer lo que El nos diga": que apunta al aspecto testimonial, a travs del cual el misionero entra en accin y abre sus manos y su corazn y va al encuentro del otro. Recibe el nombre de Proyeccin Misionera Area Comunitaria "Seamos uno para que el mundo crea": que apunta al aspecto comunitario, a travs del cual el misionero desarrolla sus relaciones integrndose a la comunidad, a la Iglesia y a la sociedad toda. Recibe el nombre de Vida de Grupo. Mediante este proceso cclico se busca ofrecer un proceso formativo integral, en el cual se contemplen de manera equilibrada todos los aspectos de la personalidad del misionero, sin descuidar ninguno de ellos. Puede optarse por realizar un encuentro para cada uno de estos momentos (una semana cada uno), o unir dos o ms de ellos en un solo encuentro, o extender un momento en ms de un encuentro, o realizar alguno de estos pasos fuera de los horarios habituales de reunin, siempre y cuando se respete el proceso cclico de dar los cuatro pasos. De esta manera se asegura un equilibrio en el proceso formativo, evitando que los encuentros se transformen en un mero estudio terico de la fe y la vocacin misionera, o caer en el extremo pragmtico de "hacer actividades" sin proporcionar fundamentos slidos de la fe, o caer en el extremo mstico de una espiritualidad desvinculada de la realidad, o convertirse simplemente en un "grupo de amigos". A continuacin se explican un poco ms detalladamente cada uno de los cuatro pasos de la Escuela con Jess: 1.- Catequesis Misionera: En este primer momento, se enfoca el tema desde el aspecto intelectual. Se propone el estudio doctrinal del tema, buscando profundizar el conocimiento de Jess, de la Iglesia y de la misin. Se busca que el misionero inestigue, aprenda, analice crticamente, saque conclusiones, y asuma compromisos concretos. Este momento puede llevarse a cabo mediante exposicin del tema, talleres de estudio, trabajos grupales, mesas redondas, paneles, representaciones, videos, audiovisuales, etc.

4 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

2.- Espiritualidad Misionera: En este segundo momento, se apunta al aspecto afectivo y espiritual. Se propone vivenciar y celebrar el tema estudiado. En este momento, el mensaje aprendido y asimilado, toca el corazn, se encarna y se celebra. Este momento puede llevarse a cabo mediante celebraciones de la Palabra, momentos de oracin, y toda otra actividad que ayude al encuentro personal con Jess. 3.- Proyeccin Misionera: En este tercer momento se busca testimoniar de una manera concreta lo vivido en los momentos anteriores. Se propone discutir maneras de proyectar lo vivido "ms all de nuestras fronteras" y, preferentemente, realizar una accin concreta en la cual se comunique a los dems, el mensaje aprendido y vivenciado. As, la Palabra de Dios estudiada, meditada y celebrada, se vuele testimonio misionero hacia los dems. La realizacin de este momento, ayuda a que el grupo ponga en prctica lo que va aprendiendo mediante actividades concretas, y que se abra a la comunidad. De esta manera, los miembros del grupo van viviendo y experimentando la misin, no slo "estudiando" la vocacin misionera, sino que la ponen en prctica. Existen muchas maneras de realizar esta proyeccin misionera: Actividades de Accin Misionera: visitas a hogares de nios o ancianos, crceles, hospitales, a familias del mismo barrio o de otro, etc. Actividades de Animacin Misionera: realizar carteleras, organizar encuentros o charlas para personas del barrio, visitar otros grupos de la Comunidad, etc. Actividades de Cooperacin Misionera: enviando correspondencia a miembros de otros Grupos Misioneros, a misioneros Ad Gentes, o a la comunidad de destino de las misiones del Grupo. Organizando colectas o campaas a favor de algn grupo humano concreto, o de las misiones, etc. 4.- Vida de Grupo: Este cuarto momento apunta al aspecto comunitario. Busca favorecer la vida de grupo, creando y fortaleciendo vnculos de unidad y fraternidad entre los miembros del Grupo. Responde a la maduracin de la dimensin social y eclesial del misionero. En este momento pueden realizarse actividades que estimulen el compartir, como dinmicas de conocimiento e integracin, programacin de actividades comunitarias, evaluaciones de la marcha del grupo, convivencias, encuentros recreativos y deportivos, excursiones, campamentos, caminatas, fiestas comunitarias, etc. Trabajo Evaluativo a.- Describe las caractersticas del discipulado cristiano b-Lee AG 25-26; AA 28-31 y describe los criterios que debe respetar la formacin del Misionero segn estos documentos. c.-Describe los 3 aspectos que abarca la Formacin Misionera d.- Describe en qu consiste la metodologa de la Escuela con Jess.

4 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

e.- Lee el Captulo 3 del documento de la Conferencia Espiscopal Argentina Navega Mar Adentro y describe cules son los desafos a los que debe responder la evangelizacin actual.

PASTORAL MISIONERA
Contenidos: o La Pastoral Misionera: Qu es la Pastoral Misionera. Areas de la PM: Animacin Misionera. Formacin Misionera. Organizacin Misionera. Cooperacin Misionera o Las Obras Misionales Pontificias en la tarea evangelizadora de la iglesia o Estructuras de la Iglesia para la Misin. Estructuras a Nivel Internacional. Estructuras a Nivel Nacional. Estructuras a Nivel Diocesano. 4 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Tema 1: La Pastoral Misionera Qu es la Pastroral Misionera Se denomina actividad pastoral a toda la actividad de la Iglesia tendiente a acrecentar, conservar y fortalecer el Pueblo de Dios. En la Iglesia Particular, esta actividad se desarrolla en diversas formas: por sectores de poblacin (pastoral de nios, pastoral juvenil, pastoral familiar, salud, penitenciaria etc.), por ramas o vertientes pastorales (pastoral litrgica, social, etc.), por sectores territoriales (pastoral rural, urbana, etc.). La Pastoral Misionera es la actividad de la Iglesia que promueve la realizacin de la misin, suscitando, apoyando y fortaleciendo las actividades y vocaciones misioneras especficas, y que busca animar a toda la Iglesia para que sea misionera. Es una accin eclesial que busca dinamizar todo el proceso evangelizador para que se llegue al ltimo paso: el compromiso misionero. Para que el cristiano, que ha estado recibiendo el servicio evangelizador, efectivamente se comprometa y de testimonio evangelizador, haga el anuncio del Evangelio, acompae a otros en su conversin y crecimiento de su fe, ayude a madurar eclesialmente su familia y su comunidad y, sobre todo, trabaje para que los dems tambin asuman su compromiso misionero y se conviertan en activos evangelizadores. La Pastoral Misionera debe estar activamente presente en todas las situaciones y formas de evangelizacin (cfr. RM 33): o En la atencin pastoral de los catlicos, para ayudarlos a que realicen su misin local y universal, sobre todo, a favor de los no cristianos. o En la primera evangelizacin de los no cristianos para ayudarlos, desde el principio, a comprometerse en un cristianismo que de continuamente testimonio de Jesucristo Salvador, anuncie su Evangelio, acompae a otros en su camino de conversin, viva y celebre comunitariamente su fe y ayude a que otros tambin realicen su compromiso misionero de salir a evangelizar hasta los confines de la tierra. o En la Nueva evangelizacin, porque es la misin la que renueva la identidad cristiana e inspira y sostiene la nueva evangelizacin, ayuda a que los catlicos no militantes asuman y cumplan su compromiso misionero de vivir y comunicar el Evangelio en su comunidad y en la evangelizacin universal. Areas de la Pastoral Misionera Esta Pastoral Misionera se realiza mediante cuatro servicios y medios que son entre s complementarias: 1.- La Animacin Misionera: es la accin eclesial tendiente a despertar, avivar y sostener el espritu misionero universal en toda la Iglesia. Busca interpelar a toda la comunidad para que se comprometa con la misin universal. 4 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Esta animacin se lleva a cabo mediante: o Informacin Misionera: Se propone hacer conocer las situaciones, necesidades, y experiencias misioneras, porque en la medida en que los cristianos las conozcan, sern interpelados a colaborar con ellas. Para esto se difunden revistas misioneras, folletos, programas de radio, cassettes, videos, charlas, encuentros, etc. o Motivacin Misionera: Se propone despertar el inters y entusiasmar a los cristianos en la misin. Los medios son semejantes a los anteriores. o Asociacin: Se propone ayudar a que los cristianos se vinculen entre s para vivir en comunidad la vocacin misionera universal. De esta manera, se apoyarn mutuamente para mantener la motivacin misionera y sostener el espritu misionero. En tal sentido se conforman Grupos Misioneros, Grupos de Infancia Misionera, de Familia Misionera, etc. o Acompaamiento: Se propone acompaar y apoyar a las personas y a las comunidades en su caminar misionero. De esta manera se ayuda a mantener vivo el espritu misionero. 2.- La Formacin Misionera: La pastoral misionera reclama a nivel diocesano, la formacin permanente de todos aquellos que viven su vocacin misionera. Esta formacin abarca tres aspectos fundamentales: o Teologa Misionera: comprensin de la misin y la evangelizacin, sus motivaciones, contenido y finalidades. o Espiritualidad Misionera: comprensin de las actitudes interiores y exteriores del misionero, su vida espiritual, sus sentimientos y todo lo que hace a su comunin ntima con Cristo. o Metodologa Misionera: es la parte metodolgica y didctica, con la cual se entrena a la persona para la misin y para la animacin misionera. 3.- La Organizacin Misionera : procura que todas las fuerzas misioneras de la Iglesia se encuentren, se integren y aprovechen mejor los recursos, de una manera armnica y organizada, viviendo la catolicidad y la comunin, tanto a nivel diocesano, como nacional e internacional. Esta labor la desempean pricipalmente los Obispos, las Obras Misionales Pontificias y los Equipos Diocesanos de Pastoral Misionera. 4.- La Cooperacin Misionera: ayuda a que toda la Iglesia Particular participe y colabore activamente con la misin universal de la Iglesia, tanto en la misin ad gentes como en la nueva evangelizacin. Esta cooperacin misionera se realiza de tres maneras: o Cooperacin Espiritual: la oracin y el sacrificio ofrecido por los misioneros, son el motor de la misin y la fuente de gracias y fuerza para los misioneros. 4 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

o Cooperacin Material: la colaboracin con dinero u otros bienes, constituye un aporte fundamental para el sostenimiento de las misiones y los misioneros. o Cooperacin con Misioneros: consiste en la prestacin de servicios misioneros temporales. Tema 2: Las Obras Misionales Pontificias en la tarea evangelizadora de la iglesia Para realizar la tarea evangelizadora dentro de la pastoral diocesana, las OMP nos ofrecen los servicios de animacin, formacin, organizacin y cooperacin misionera. El Papa Juan Pablo II nos dice: En esta obra de animacin el cometido primario corresponde a las Obras Misionales Pontificias, como he afirmado varias veces en los mensajes para la Jornada Mundial de las Misiones...; estas obras, por ser del Papa y del Colegio Episcopal, incluso en el mbito de las Iglesias particulares, deben ocupar con todo derecho el primer lugar, pues son los medios para infundir entre los catlicos, desde la infancia el sentido verdaderamente universal y misionero..., sin el cual no existe autntica cooperacin (RMi 84). Naturaleza Las Obras Misionales Pontificias son el organismo oficial de la Iglesia universal y de cada Iglesia particular para la animacin y cooperacin misionera universal. Una nota caracterstica y esencial de las Obras Misionales Pontificias es: su universalidad. Aun siendo las Obras del Papa, lo son tambin de todo el Episcopado y de todo el Pueblo de Dios (Pablo VI, DOMUND 1976). Esta responsabilidad est en manos del Papa -Primer misionero-, y de los Obispos y se dirigen a todos los bautizados, a todas las comunidades cristianas y se preocupan de todas las Iglesias de misin mis hermanos Obispos son directamente responsables conmigo de la evangelizacin universal (RMi 63). Objetivos Promover el espritu misionero universal en el Pueblo de Dios (RMi 84). Siguiendo el texto del decreto Ad Gentes, 38, su objetivo general puede diversificarse en tres: 1. Infundir en los catlicos desde la infancia el sentido verdaderamente universal y misionero. Es la Animacin Misionera. A travs de su accin animadora las OMP han de suscitar, desarrollar y fortalecer la conciencia 4 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

misionera del Pueblo de Dios. Es decir: todo cristiano, toda comunidad, ha de ser universal y, en consecuencia, ha de ejercer su derecho-deber a participar en la actividad misionera Ad gentes. 2. Estimular la recoleccin eficaz de ayuda a favor de todas las misiones segn las necesidades de cada una. Es la Cooperacin Misionera. Dentro de estas necesidades, las OMP atienden, principalmente, las que plantea la evangelizacin propiamente dicha, deber prioritario de la Iglesia. El anuncio tiene la prioridad permanente en la misin: la Iglesia no puede sustraerse al mandato explcito de Cristo; no puede privar a los hombres de la Buena Nueva de que son amados y salvados por Dios (RMi 44). La actividad misionera, ante todo ha de testimoniar y anunciar la salvacin en Cristo, fundando las Iglesias locales que son luego instrumento de liberacin en todos los sentidos (RMi 83). No se excluye, sin embargo, la cooperacin en los campos caritativo, social, educativo, sanitario, etc., pues la Iglesia misionera est comprometida tambin en estos frentes (RMi 83). La razn clave se encuentra en que la Iglesia despliega su actividad misionera, principal pero no exclusivamente, en la geografa del Tercer Mundo, donde ms urge el esfuerzo por conseguir el desarrollo integral y la liberacin de toda opresin (cf. RMi 58s). 3. Suscitar vocaciones ad gentes y de por vida, tanto en las Iglesias antiguas como en las ms jvenes . Ha sido Juan Pablo II, en la encclica Redemptoris Missio N 84, quien ha aadido este fin a los sealados por el Concilio. Y aade: Recomiendo vivamente que se oriente cada vez ms a este fin su servicio de animacin. En diferentes captulos de la encclica, el Papa comenta la necesidad de los misioneros -no hay misin sin misioneros-, el carcter de expresin del compromiso misionero de la Iglesia y el latido ms intenso del corazn de la cooperacin misionera. Las OMP viven su forma de ser y tratan de alcanzar sus fines con un dinamismo que Juan Pablo II lo ha cifrado en una expresin: comunin misionera. Lo que equivale a decir que las OMP promueven incansablemente el intercambio mutuo de los dones que el Seor, por su Espritu, ha derramado en las Iglesias particulares y la Iglesia universal, suscitan un espritu de solidaridad entre todas las Iglesias con miras a la evangelizacin universal y, en definitiva, actan, por un lado, como medio privilegiado de comunin de las Iglesias particulares entre s y, por otro, entre cada una de ellas y el Papa, quien, en nombre de Cristo, preside la comunin universal de la caridad. Las Cuatro Obras Misionales Pontificias Surgidas por iniciativas de las Iglesias de antigua cristiandad con el objetivo de apoyar la actividad de los misioneros en las regiones no cristianas, las Obras Misionales Pontificias se han convertido en una institucin de la Iglesia universal y de cada Iglesia particular. 4 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Todas las iglesias estn llamadas a responder al mandato del Seor: Id, pues, y haced discpulos a todos los pueblos (Mt 28,19). Las Obras Misionales Pontificias constituyen una institucin que comprende cuatro ramas distintas: Obra Misional Pontificia de la Propagacin de la Fe (PF) Obra Misional Pontificia de San Pedro Apstol (OSPA) Obra Misional Pontificia de la Infancia y Adolescencias Misionera (IAM) Pontificia Unin Misional (PUM)

Tienen en comn la finalidad primera y principal de promover el espritu misionero universal en el seno del Pueblo de Dios. Las tres primeras Obras, persiguiendo esta finalidad, invitan al pueblo de Dios a expresar su testimonio misionero mediante una cooperacin espiritual y material a la obra de evangelizacin. Crean un fondo central de solidaridad para sostener un programa de asistencia universal. La cuarta Obra tiene como finalidad inmediata la sensibilizacin y formacin misionera de los sacerdotes, de los religiosos y de las religiosas que, a su vez, deben atender a la formacin de los fieles; trata, adems, de promover las otras OMP. 1. La Obra Misional Pontificia de la Propagacin de la Fe . Fundada por Mara Paulina Jaricot, en Lyn (Francia), en 1822. Destinatarios: Adultos, jvenes, enfermos, familias, comunidades. Desde sus comienzos, esta Obra se propone conseguir los siguientes objetivos: Suscitar el inters por la evangelizacin universal en todos los sectores del Pueblo de Dios: familias, comunidades de base, parroquias, centros docentes, movimientos, asociaciones, a fin de que toda la Iglesia particular adquiera y viva una clara conciencia de su vocacin misionera universal. Promover entre las Iglesias locales la ayuda tanto espiritual como material y el intercambio de personal apostlico para la evangelizacin del mundo.

En sntesis: la educacin, la formacin, la sensibilizacin y la cooperacin misioneras constituyen el cometido fundamental de esta Obra. Teniendo en cuenta estos objetivos de la Propagacin de la Fe, la Direccin Nacional de las OMP por medio de esta Obra realiza varias actividades, de las cuales, estas son las ms importantes: 4 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Jornada Mundial de las Misiones (DOMUND): Se celebra el penltimo domingo de octubre de cada ao. En Argentina se celebra el segundo domingo de octubre, porque el tercero es el da de la madre. Su objetivo es la sensibilizacin y ayuda espiritual y material a las necesidades misioneras. Se motiva por medio de la animacin y formacin misionera antes de la Jornada. Cada cuatro ao los Congresos Misioneros o A nivel continental, el CAM (Congreso Misionero Americano) con la participacin de representantes de todas las Iglesias del continente; el ltimo Congreso se realiz en octubre de 1999 en la ciudad de Paran, y el prximo ser en Guatemala en Noviembre de 2003. o A nivel nacional, el CoMiNa: (Congreso Misionero Nacional) con la participacin de todos los sectores del Pueblo de Dios; el ltimo Congreso se realiz en octubre de 2002 en la ciudad de Mar del Plata. o A nivel arquidiocesano, el CoMSa (Congreso Misionero de Salta) con la participacin de todos los sectores pastorales de la Iglesia de Salta; el ltimo Congreso se realiz en agosto de 1999. Ahora nos preparamos para el CoMSa 3, en Octubre del 2003. Curso de Misionologa para el Cono Sur: presencial y a distancia. Con profesores cualificados en Misionologa de diversos paises de Latinoamrica. El Curso consta de tres ciclos, que pueden ser desarrollados en las modalidades presencial en el mes de febrero o a distancia. Revista: Iglesia Misionera Hoy . Es el medio informativo editado por las OMP para la animacin y formacin misionera de los diversos sectores del Pueblo de Dios. Grupos Misioneros. Que urgidos por las palabras de San Pablo Ay de m si no evangelizo!, han tomado en serio su compromiso bautismal de evangelizar y promover los valores humanos, en sus comunidades de origen y destinos. Familias Misioneras. Su finalidad es: Comprender la misin evangelizadora de nuestra familia para cumplirla mejor desde nuestros hogares. Aprender los caminos y medios bsicos para crecer como familia misionera. Asumir compromisos misioneros concretos para nuestra propia familia, para ser misioneros en nuestro ambiente y ms all de nuestras fronteras, hacia todas las gentes. Unin de Enfermos y Ancianos Misioneros . Trata de dar respuesta positiva a nuestro mundo, cada vez ms deshumanizado, por medio de la participacin eficaz de los enfermos, ancianos y minusvlidos, que son apstoles cuyo testimonio de vida cuestiona a los otros hombres. Afilia a nios, jvenes, adultos, ancianos, sacerdotes, religiosos/as , que estn 4 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

enfermos, que desean unir sus sufrimientos a la pasin de Cristo en bien de la misin de la Iglesia ente los no-cristianos. 2. La Obra Misional Pontificia de la Infancia y Adolescencia Misionera Fundada por Mons. Carlos Augusto de Forbin-Janson, Obispo de Nancy (Francia), en 1843, es la ms importante institucin infantil que, al mismo tiempo de ser la ms antigua, tiende a: Ayudar a los educadores de la fe a despertar y cultivar progresivamente en los nios y adolescentes una conciencia misionera universal; Crear una red de solidaridad y comunin espiritual y material con los nios y adolescentes de las Iglesias y regiones ms pobres. Despertar en los nios y adolescentes la vocacin misionera. Dado su carcter educativo en la dimensin misionera de la vocacin cristiana, busca el integrar su actividad y fines especficos en la estructuras existentes en la pastoral ordinaria de las Iglesias: catequesis parroquiales, formacin religiosa en los colegios, pastoral vocacional, etc. Para lograr esta finalidad las OMP por medio de la Obra de la Infancia y Adolescencia Misioneras ofrece los siguientes servicios: Cada cuatro aos el Congreso Misionero Nacional de Animadores de la IAM Jornada Internacional de la Infancia y Adolescencia Misionera (DOMIAM). La Jornada DOMIAM se prepara y se celebra el cuarto domingo de Agosto. Esta Jornada es para los nios y adolescentes, lo que es el DOMUND para los adultos. Revista Iglesia Misionera Hoy. Tiene su seccin dedicada a la informacin y formacin de los nios, adolescentes y animadores de la IAM. ESAM. Todos los aos se realizan, ya sea a nivel nacional como regional, las Escuelas de Animadores Misioneros (ESAM) que tienen como objetivo: capacitar teolgica, espiritual y metodolgicamente a los animadores de la IAM, para que puedan realizar mejor su servicio misionero con los nios y con los dems animadores misioneros.

3. La Obra Misional Pontificia de San Pedro Apstol Fundada por Estefana y Juana Bigard, en Caen (Francia), en 1889. Esta Obra fue fundada para: Sensibilizar al pueblo cristiano acerca del problema de la formacin del clero local en las Iglesias de misin. E invitarlo a colaborar espiritual y materialmente en la formacin de los seminaristas de los territorios de misin. 4 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

En las ltimas dcadas ha ampliado progresivamente sus objetivos al preocuparse tambin por las vocaciones a la vida religiosa y su formacin adecuada y, ltimamente, responde de esta misma manera al florecimiento de nuevos ministerios en las Iglesias jvenes. La fecha clave en que esta Obra se hace presente con estos fines en las comunidades cristianas es la Jornada del Clero Nativo. Para lograr la finalidad de esta Obra Pontificia se desarrollan las siguientes actividades: El tercer domingo de agosto se celebra la Jornada propia de la OSPA, llamada Jornada del Clero Nativo. Durante todo el ao se promueve la fundacin de Becas por medio de la Revista, cartas y visitas personales. A los bienhechores se les envan diplomas y cartas de agradecimiento.

4. La Pontificia Unin Misional Fundada por el Beato Pablo Manna, en Italia, en 1916. Dirigida a cuantos estn llamados a animar misioneramente al Pueblo de Dios, pretende bsicamente su formacin e informacin misioneras en proyeccin pastoral al servicio de la animacin que han de prestar a la comunidad en que se encuentran. De ah el que la conciencia misional del Pueblo de Dios y la vitalidad de las otras Obras Misionales Pontificias dependan, en grado muy alto, del dinamismo de sta. Esta afirmacin adquiere mayor claridad si se penetra en las implicaciones que contienen su objetivo general: Ayuda a los animadores misioneros, sacerdotes, religiosos/as y laicos comprometidos en este ministerio a tomar conciencia de su responsabilidad respecto de la misin universal. Coopera a que descubran y vivan su deber de promover y formar la conciencia misionera de las comunidades en las que viven y a las que sirven. Aporta y sugiere medios y mtodos pastorales de animacin adecuada a las diversas situaciones personales y circunstancias pastorales en que se desarrolla la actividad animadora.

Para colaborar a la informacin y formacin misionera de los pastores llamados a guiar y animar al Pueblo de Dios, ofrecemos los siguientes servicios: Cursos: Por medio de la PUM nos ponemos a la disposicin de las Dicesis y Congregaciones que lo soliciten para realizar Cursos de Formacin Misionera, ya sea para sacerdotes y consagrados o para seminaristas. 5 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Esta obra que inicialmente fue fundada para acrecentar el espritu misionero de los sacerdotes, se hizo extensiva a las religiosas, tanto de vida activa como contemplativa. Actualmente, el Equipo de Pastoral Misionera Arquidiocesana de Salta, lleva adelante las Obras de la Propagacin de la Fe y de la Infancia y Adolescencia Misionera. Las reuniones de esta Pastoral se realizan los mircoles a horas 21:00 en la Curia Arquidiocesana (Espaa y Mitre). Organizacin Las Obras Misionales Pontificias dependen directamente del Papa, a travs de la Congregacin para la Evangelizacin de los Pueblos. Estas Obras Misionales poseen a nivel internacional un Presidente, que tiene su sede en Roma. Cada una de las cuatro Obras, tiene un Secretario General, tambin con sede en Roma. Estn presentes en todo el mundo y en cada dicesis. A nivel nacional, hay un Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias, y un Secretario Nacional para cada una de ellas A nivel diocesano, siguiendo el mismo esquema hay un Director Diocesano de las Obras Misionales Pontificias, y un Secretario Diocesano para cada una de ellas Conclusin Como podemos darnos cuenta, las Obras Misionales Pontificias con los servicios que nos ofrecen de animacin, formacin, organizacin y cooperacin misionera, juegan un papel importantsimo para la misin Ad Gentes dentro de la Pastoral Misionera en la Evangelizacin Universal procurando que sus actividades se integren en la Pastoral misionera Diocesana e Interdiocesana de conjunto para asegurar unidad y desarrollo armnico. Tema 3: Estructuras de la Iglesia para la Misin 1.- Estructuras de Nivel Internacional

La Congregacin para la Evangelizacin de los Pueblos La Sagrada Congregacin para la Evangelizacin de los Pueblos es una Congregacin dependiente de la Curia Romana, cuya misin especfica es la de propagar la Fe por todo el mundo, con la concreta competencia de coordinar todas las fuerzas misioneras, dar directrices para las misiones, promover la formacin del clero y de las jerarquas locales, apoyar la fundacin de nuevos Institutos Misioneros y procurar ayudas materiales para las actividades misioneras. Es el instrumento ordinario y exclusivo del Santo Padre y de la Santa
5 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Sede para ejercer la jurisdiccin sobre todas las misiones y la cooperacin misionera. Fue creada por la Bula Inscrutabili Divinae, del Papa Gregorio XV, el 22 de junio de 1622, con el nombre de Propaganda Fide. Luego del Concilio Vaticano II cambi su nombre por el actual.

Competencias Segn la nueva Constitucin Apostlica Pastor Bonus del 28 de junio de 1988, "corresponde a la Congregacin dirigir y coordinar en todo el mundo la obra misma de evangelizacin de los pueblos y la cooperacin misionera, salvo lo establecido para las Iglesias Orientales" (art. 85). El Dicasterio tiene adems la directa y exclusiva competencia sobre sus territorios, salvo aqulla de otros Dicasterios en diferentes materias (cfr. arts. 88, 89). La Congregacin erige y divide las circunscripciones misioneras en sus propios territorios y segn la oportunidad. Gobierna las misiones y examina todas las cuestiones y los informes enviados por los Obispos Ordinarios y por las Conferencias Episcopales. Dependen de la Congregacin las Sociedades de Vida Apostlica erigidas en favor de las misiones (art. 90, 2) Una seccin especial de la Congregacin administra el propio patrimonio y dems bienes destinados a las misiones (art.92).
El Concilio Vaticano II ha sacado a la luz la naturaleza misionera de la Iglesia y la corresponsabilidad del Colegio de Obispos y de cada uno de stos con sus Iglesias particulares en el empeo de la misin ad gentes. Pablo VI (1963-1978), con la Constitucin Regimini Ecclesiae Universae (15 de agosto de 1967), reorganiz y adecu las funciones de la Curia Romana segn las directrices del Concilio. La Congregacin de Propaganda adopt el nombre de Congregacin para la Evangelizacin de los Pueblos o "de Propaganda Fide". El Decreto Conciliar sobre la actividad misionera "Ad Gentes" haba redefinido con claridad la funcin del dicasterio misionero, con indicaciones sobre la composicin de sus rganos directivos. En particular, el Decreto Conciliar "Ad Gentes" afirma: "Para todas las misiones y para toda la actividad misionera, uno solo ser el Dicasterio competente: "Propaganda Fide", al que pertenece regular y coordinar en todo el mundo tanto la obra como la cooperacin misionera, si bien en el respeto del derecho de las iglesias orientales" (AG, 29). Como tambin la necesidad de que "este Dicasterio constituya tanto un instrumento de administracin cuanto un rgano de direccin dinmica, que haga uso de mtodos cientficos y de medios adecuados a las condiciones de nuestro tiempo, y tenga pues en cuenta las actuales investigaciones de teologa, de metodologa y de pastoral misionera" (AG, 29). La Congregacin, actualmente constituida por 61 miembros -41 Cardenales, 9 Arzobispos, 3 Obispos, 3 Directores Nacionales de las Pontificias Obras Misioneras y 3 Superiores Generales- est presidida por el Cardenal Ivan Dias 5 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

desde Mayo de 2006. El Secretario es Mons. Robert Sarah, Arzobispo emrito de Conakry (Guinea) y el Secretario Adjunto, Mons. Patabendige Don Albert Malcolm Ranjith, Arzobispo emrito de Ratnapura (Sri Lanka). El Subsecretario es el italiano P. Massimo Cenci, del P.I.M.E.. Actualmente, prestan adems servicio estable en el Dicasterio unas cincuenta personas entre las dos diferentes secciones: Secretara y Administracin. La Congregacin est asistida por un Colegio de Consultores, procedentes de diferentes pases y expertos en las diferentes disciplinas eclesisticas.

Logros obtenidos por la Congregacin Entre los logros ms importantes que han sealado la vida de la Congregacin de Propaganda Fide en estos ltimos casi cuatro siglos de historia, se sealan:

La Instruccin del 1659, definida tambin la Carta Magna de Propaganda El Pontificio Colegio Urbaniano, fundado por el Papa Urbano VIII (16231644) en el 1627. La Universidad Urbaniana, fundada el 1 de agosto de1627. La institucin en el ao 1626 de una propia Tipografa, llamada Polyglotta, para la impresin de libros en las lenguas de las poblaciones presentes en los territorios de misin. La institucin de ms de 1500 circunscripciones eclesisticas, de las que ms de 500 han pasado ya al derecho comn u oriental. La aprobacin de la fundacin de centenares de Institutos de Vida Consagrada con carcter especficamente misionero o en los territorios de derecho misionero. Las Pontificias Obras Misioneras. El Centro Internacional de Animacin Misionera.

2.- Estructuras de Nivel Nacional A nivel nacional, la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), integrada por los obispos de las dicesis de nuestro pas, es el principal responsable de la misin. La CEA se organiza en Comisiones de trabajo, presididas e integradas por los obispos. Una de ellas es la Comisin Episcopal de Misiones (CEM) , que tiene el cometido de incrementar la evangelizacin ad gentes, la animacin y la cooperacin misionera en sus diversas formas, y mantener las relaciones con la Congregacin para la evangelizacin de los pueblos y con la Conferencia episcopal, para garantizar la unidad de accin (CM 10). Dependiente de esta Comisin funciona un Consejo Nacional de Misiones (CoNaMis) que busca integrar y coordinar el esfuerzo de todas las instituciones, congregaciones y comunidades misioneras a nivel nacional. Este Concejo est presidido por el mismo presidente de la CEM, y est integrado por el Director Nacional de OMP, los Secretarios Nacionales de las cuatro OMP, representantes de cada regin pastoral (generalmente un Director Diocesano de OMP), un 5 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

representante de las congregaciones religiosas misioneras masculinas y otro de las femeninas y dos representantes laicos de los Grupos Misioneros. Son sus finalidades: Obtener en el pas mayor unidad y eficacia en la cooperacin misional de todos los que trabajan de una manera u otra en la animacin y accin misionera, logrando una mayor coordinacin de actividades, y evitar sobreposiciones de las mismas. Fomentar el estudio y difusin de los documentos de la Iglesia sobre Misiones; interesar a las Dicesis y a los Institutos Misioneros para que se forme y se mantenga vivo el espritu evangelizador en todos los agentes de pastoral. Promover las vocaciones misioneras, sean del clero diocesano, sean de las Ordenes y Congregaciones Religiosas masculinas y/o femeninas, y de los fieles laicos. Recomendar insistentemente a las Comunidades la prctica de la oracin frecuente y de sacrificios por las misiones. Alentar la formacin teolgica misionera en los Seminarios, en los Noviciados y en los Centros de formacin pastoral. Estimular a las iglesias locales para que incluyan la Animacin Misionera como elemento primordial en las Parroquias, asociaciones y grupos, especialmente los juveniles (cf. RM 83) Atender las vocaciones misioneras ad gentes, sean sacerdotales, sean religiosas, sean laicas. Apoyar especialmente, como medio privilegiado de educacin a las Obras Misionales Pontificias, que son tambin episcopales. Apoyar a la Comisin Episcopal de Misiones para que promueva con mayor eficacia, respetando las debidas autonomas, la coordinacin de los institutos de carcter universal con los de carcter particular y las de estos entre s. Conocer las iniciativas de cooperacin misional, a fin de favorecer especialmente los pedidos de ayuda de personal. Estudiar y promover diversas campaas misionales, tanto de carcter universal como de carcter particular. Urgir la entrega a la Santa Sede, va Nunciatura Apostlica, de la cuota comunitaria anual para las Misiones a la que estn obligadas las Dicesis, Parroquias, Congregaciones y todas las entidades eclesiales. 3.- Estructuras de Nivel Diocesano A nivel diocesano, el Obispo es el principal animador y responsable de la misin. El nombra un Delegado Episcopal para las Misiones que ser quien especficamente tendr a su cargo la animacin misionera diocesana, ayudado en esta tarea por un Equipo Diocesano de Pastoral Misionera (o Equipo Diocesano de Misiones). Como en cada dicesis debe existir una direccin diocesana de OMP, suele ser 5 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

recomendable que quien es el Director Diocesano de las OMP, sea tambin el Delegado Episcopal para las Misiones.

Trabajo Evaluativo a.- Describe en qu consiste la Pastoral Misionera y cules son sus acciones principales. b.- Describe qu son las OMP y bosqueja las actividades y objetivos de cada una de ellas. c.- Lee la Instruccin de la Congregacin para la evangelizacin de los pueblos sobre la cooperacin misionera Cooperatio Missionalis y haz un esquema de su contenido d.- Proponer un plan de actividades para impulsar en tu comunidad la Pastoral Misionera en todas sus reas

MODULO 2

5 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

La Verdad sobre Jesucristo, el Salvador que anunciamos


Contenidos: o Introduccin o Jess y la Nueva Evangelizacin o Jess en los Evangelios o Jesucristo Mesas Introduccin La pregunta fundamental del Seor: Y ustedes quin dicen que soy yo? (Mt 16,15), se dirige permanentemente al hombre latinoamericano. Hoy como ayer se podran registrar diversas respuestas. Quienes somos miembros de la Iglesia, slo tenemos una, la de Pedro...T eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo (Mt 16,16) (Documento de Puebla 170). Entre los esfuerzos por presentar a Cristo como Seor de nuestra historia e inspirador de un verdadero cambio social y los intentos por limitarlo al campo de la conciencia individual, creemos necesario clarificar lo siguiente: o es nuestro deber anunciar claramente, el misterio de la Encarnacin: tanto la divinidad de Jesucristo tal como la profesa la fe de la Iglesia, como la realidad y la fuerza de su dimensin humana e histrica o debemos presentar a Jess de Nazaret compartiendo la vida, las esperanzas y las angustias de su pueblo y mostrar que El es el Cristo credo, proclamado y celebrado por la Iglesia 5 6

CRISTOLOGA PARA LA MISIN

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

o a Jess de Nazaret, consciente de su misin: anunciador y realizador del Reino, fundador de su Iglesia que tiene a Pedro por cimiento visible; a Jesucristo vivo, presente y actuante en su Iglesia y en la historia o no podemos desfigurar, parcializar o ideologizar la persona de Jesucristo, ya sea convirtindolo en un poltico, un lder, un revolucionario o un simple profeta, ya sea reduciendo al campo de lo meramente privado a quien es el Seor de la Historia Vamos a hablar de Jesucristo. Vamos a proclamar una vez ms la verdad de la fe acerca de Jesucristo. Pedimos a todos los fieles que acojan esta doctrina liberadora. Su propio destino temporal y eterno est ligado al conocimiento en la fe y al seguimiento en el amor, de Aquel que por la efusin de su Espritu, nos capacita para imitarlo y a quien llamamos y es el Seor y el Salvador. Solidarios con los sufrimientos y aspiraciones de nuestro pueblo, sentimos la urgencia de darle lo que es especfico nuestro: el misterio de Jess de Nazaret, Hijo de Dios. Sentimos que sta es la fuerza de Dios (Rom 1,16) capaz de transformar nuestra realidad personal y social y de encaminarla hacia la libertad y fraternidad, hacia la plena manifestacin del Reino de Dios (DP 174-178; 180181) Toda la santidad y perfeccin del alma consiste en amar a Jesucristo, Dios nuestro, sumo Bien y Salvador (San Alfonso) Tema 1: Jess y la Nueva Evangelizacin

1- Partimos de: - Qu entiendo por evangelizacin? - qu se sobre la nueva evangelizacin? 2- La Nueva Evangelizacin segn Jess -segn el evangelio de Marcos
La Buena Nueva contiene como origen y contenido bsico: Jesucristo, es el Hijo de Dios 1,1, es una respuesta a sus esperanzas (la del pueblo) 1,2-3, a travs de personas bien concretas 1,4-8, tiene su momento de inauguracin 1,9-11, de aprobacin 1,12-13 y de proclamacin 1,14-15 El Objetivo de la Buena Nueva: 1- 1,16-20 La Vocacin de los primeros discpulos: el primer objetivo es congregar a las personas en torno a Jess y forme una comunidad.

5 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

2- 1,21-22 La Admiracin del pueblo frente a las enseanzas de Jess: la Buena Nueva hace nacer en el pueblo la conciencia crtica frente a los escribas, sus lderes religiosos. 3- 1,23-22 Expulsin de un Demonio: la Buena Nueva combate y expulsa el poder del mal que destruye la vida humana y aliena a las personas de s mismas. 4- 1,29-34 Curacin de la suegra de Pedro y de muchos enfermos: la Buena Nueva atiende y cuida de los enfermos y trata de restaurar su vida para el servicio. 5- 1,35 Jess ora en un lugar desierto: la Buena Nueva debe permanecer unida al Padre, que es su raz, a travs de la oracin. 6- 1,36-39 Anuncio de la Buena Nueva por las aldeas de Galilea: la Buena Nueva exige que el Misionero mantenga viva la conciencia de su Misin y no descanse en los resultados obtenidos. 7- 1,40-45 Un leproso es curado y enviado a los sacerdotes: la Buena Nueva acoge a los marginados y trata de reintegralos en la convivencia humana de la comunidad. Dos opciones fundamentales: 1) Recuperacin de Jess, identificado con su misin evangelizadora. l aparece como origen del nuevo Pueblo de Dios y el camino principal que ha de seguir la Iglesia. 2) Recuperacin del Evangelio, como palabra fundamental donde se manifiesta el amor salvfico que Dios tiene a la humanidad, con una voluntad decidida de salvar a todos los hombres y mujeres, aunque respetando el misterio de la libertad. Una opcin preferencial y un gran desafo: opcin preferencial por los pobres y una Iglesia tan nueva como la buena nueva que ha de anunciar y realizar en medio de la historia. Tema 2: Jess en los Evangelios

Marcos
El autor de este evangelio no es mencionado en su texto. La tradicin dice que se llama Marcos. Probablemente un Juan de sobrenombre marcos : Hch. 12,12.25; 15,37. Es ayudante de Pablo y Bernab Hch 13,5 (13,13; 15,37, 15,39) En las cartas paulinas se habla tres veces de un tal marcos: Col 4,10; Flm 24, 2 Tim 4,11. Y en 1 Ped 5, 13 el autor saluda a mi hijo Marcos. 5 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

La calle de Marcos tiene 16 casas (captulos) y 661 cuartos (versculos). En su estilo es ms bien un periodista, un Evangelizador, que pasa la Noticia narrando los hechos de una manera ms franca, espontnea, inmediata.. Su mensaje central es la CRUZ y su preocupacin es descubrir el misterio del Hijo de Dios crucificado. Muestra en Cristo a un Dios muy humano que vine a destruir el mal. El Jess de Mc. hace gala de los ms tiernos sentimientos: toca a los nios y los abraza (10,16), mira con afecto al rico (10,219, extiende la mano hacia los invlidos (5,41), se deja llevar por la compasin (6,34), y no oculta su asombro ante la incredulidad de sus contemporneos (6,6). Jess sabe bien lo que hace. Y ello se realza en las situaciones-lmite: al ensear dentro de la sinagoga de Cafarnan (1,21-22), al enfrentarse a la legislacin mosaica (7,14-20), al autopresentarse como dueo del sbado (2,18-29), al denunciar la profanacin del templo (11,15-18), al desvelar los secretos del reino (4,10-11), al perdonar los pecados (2,5-12), al dominar a los espritus inmundos (3,20-27) y al doblegar los poderes de la naturaleza (4,35-41; 6,45-52). Jess trata de mantener oculto su mesianismo (=secreto mesinico: 1,44...) para no ser, fundamentalmente, confundido con un salvador meramente poltico. La obra de marcos ha de entenderse como una catequesis sobre Jess, que lleva a que todo creyente ha de esforzarse por seguir sus pasos. Algunos ttulos sobre Jess: o Cristo (= Mesas, Ungido): 8,29-30; 14,61-62 o Hijo de Dios: 1,1.11; 3,11, 5,7; 9,7; 14,61; 15,39 o Hijo del Hombre: 2,10; 8,31.38; 9,31; 10,33.45; 13,26; 14,62...

Mateo
La obra se nos transmiti annima. Segn una tradicin antigua el autor es Mateo. El autor es un desconocido para nosotros. Un desconocido que procede del judeocristianismo. Es difcil identificarlo con el Mateo apstol, el recaudador de impuestos (9,9; 10,8) pues su texto no refleja la elaboracin de un testigo ocular. Mateo aparece mencionado en todas las listas de apstoles: Mt 10,3; Mc 3,18; Lc 6,15; Hch 1,13. La tradicin sinptica refiere la vocacin de Lev: Mc 2,14 y Lc 5,27. Marcos lo llama Lev, hijo de Alfeo, y dice que recibi a Jess en su casa (Mc 2,15). Mateo lo llama Mateo (9,9), y recuerda su profesin (10,3): publicano, recaudador de impuestos. El nombre de mateo significa don de Dios. Este evangelio se escribi en un ambiente judeocristiano (probablemente Siria) y despus de la cada de Jerusaln, entre los aos 80 a 90 d.c. La calle de Mateo: tiene 28 casas y 1068 cuartos. En su estilo es ms bien un catequista, que aparece explicando el Mensaje ordenando sus elementos como lo veremos al hablar de su estructuracin. Su mensaje central es el Reino, se preocupa por probar que Jess es descendiente del rey David y viene a realizar -como un nuevo 5 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Moiss- el cumplimiento de las Escrituras. Muestra tambin a la Comunidad Apostlica, como una comunidad mesinica, continuadora del Pueblo de Israel en la misin de establecer el Reino.

El Jess de Mateo: Mateo ha colocado el misterio de Jess a la luz del AT. Sin embargo, esa verdad del AT no se cumple a travs de los pequeos detalles de la vida o la palabra de Jess sino en todo el conjunto de su obra. As lo vemos siguiendo estos tres momentos fundamentales del evangelio:
a) Jess, principio de la nueva ley (= nuevo Moiss): Mt, ha trazado un nuevo Sina en el evangelio. La autntica palabra se transmite por Jess, en la montaa (Mt 5-7). Pero, Jess no es un Moiss que se limita a estar atento y transmitir lo que ha escuchado. Para Mt. Jess es de verdad el Dios que habla. Por eso afirma con toda autoridad: Han odo que se dijo a los antiguos...; pero yo en cambio les digo (5,21 s.) b) Jess, presencia de Dios para la Comunidad eclesial: la presencia de Dios por medio de Jess se muestra de una forma especial en las palabras con que acaba el evangelio: Mt 28,19-20 Jess se ha desvelado aqu como el que tiene todo poder en cielo y tierra. Porque tena ese poder ha promulgado la ley nueva. Pero Jess no deja al hombre solo con la ley; Jess mismo se encuentra internamente en aquellos que la aceptan y proclaman: he aqu que yo estoy.... Sin embargo, la formulacin ms clara de la presencia divina de Jess en los creyentes se ha expresado en el captulo 18. Jess se encuentra en los pequeos; y al estar Jess es Dios, el mismo Dios, el que se encuentra en ellos (18,5; 10,40). Llegando a afirmar de manera a rotunda: Donde dos o tres se hallen unidos en mi nombre, all estoy yo en medio de ellos Mt 18,20. c) Jess, juez decisivo: el texto fundamental es Mt 25, 31-46 donde se afirma que Jess es plenitud de aquellos que han cumplido la ley en que se habla del amor a los dems, al enemigo y al pequeo (25, 34s.) . La salvacin de Dios, que proclama Jess, se encuentra en los pequeos de la tierra, en los que tienen hambre y sed, estn desnudos: Lo que hicieron a cada uno de los pequeos a m mismo me lo han hecho (25,40); esta es la verdad salvadora de Dios, ella es la que juzga.

Estructura del Evangelio: Mateo se propone dar un testamento de Jess como nuevo Moiss para ello en 5 discursos (*) de Jess distribuye la enseanza del Maestro, siguiendo el proceso de formacin de la comunidad. Es toda una catequesis. Podemos decir que el evangelio de Mt est compuesto de 5 cuadernos. Cada cuaderno tiene una seccin-relato (hechos y palabras de Jess) seguida de un discurso. Estos cuadernos tienen un prlogo (evangelio de la infancia 1-2) y una conclusin (relatos de la pasin-resurreccin 26-28). Los 5 cuadernos son: 3-7; 8-10; 11-13,52; 13,53-18; 19-25). 6 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

1) Nacimiento e infancia (1 - 2) 2) El discipulado -promulgacin del Reino de los Cielos- (3 - 7) a) parte narrativa: comienzo del ministerio (3 - 4); b) parte discursiva: discurso de la montaa (5 - 7) (*). 3) El apostolado -predicacin del Reino de los Cielos- (8 - 10) a) parte narrativa: milagros y enseanzas (8 - 9,34); b) parte discursiva: discurso apostlico (9,35 - 10,42) (*). 4) La revelacin oculta -el misterio del Reino de los Cielos- (11,1 - 13,52) a) parte narrativa: oposicin a Jess (11 - 12); b) parte discursiva: discurso parablico (13,1-52) (*). 5) La Iglesia -la Iglesia, primicia del Reino de los Cielos- (13,53 - 18,35) a) parte narrativa: mesianismo y sufrimiento (13,53 - 17,23) b) parte discursiva: discurso eclesial (17,24 - 18,35) (*). 6) El Juicio -prxima venida del Reino de los Cielos- (19 - 25) a) parte narrativa: controversias en Jerusaln (19 - 22); crtica de los escribas y fariseos (23); b) parte discursiva: discurso escatolgico (24 - 25) (*). 7) Pasin - Resurreccin (26 - 28)

Lucas
Este Evangelio es una obra annima. En el relato no hay ninguna indicacin sobre la identidad del autor. De la narracin evanglica deducimos que el autor no fue testigo ocular del misterio de Jess. Depende de los que lo fueron directamente (1,2). Es un cristiano convertido del paganismo. Su lengua materna es el griego. Podra ser el compaero de Pablo (Hch 16, 10-17; 20, 5-15; 21, 1 - 28, 16). Pablo nombra tres veces a Lucas entre sus compaeros de cautividad (Col 4, 14; Flm 24; 2 Tim 4, 11). Segn Col 4, 10-11 Lucas no era judo, y se le da el ttulo de mdico querido en Col 4, 14. No se sabe el lugar de composicin de este evangelio.. Est destinado, eso s, predominantemente a lectores pagano-cristianos. Hay que situar este escrito despus de la cada de Jerusaln, entre los aos 80 - 90 d.c. Lucas aparece como el autor del Evangelio y del libro de Los Hechos de los Apstoles, esto queda indicado en sus prlogos (Lc 1, 1-4; Hch 1, 1-5) as como por el modo de escribir tan cercanos en su estilo. La calle de Lucas tiene 24 casas y 1149 cuartos. Lucas aparece en sus intencin literaria como alguien muy 6 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

preocupado por los enfermos, la misin, los pecadores, los pobres y marginados; aparece muy sensible a la justicia y a la igualdad.

El Jess de Lucas: Lucas se preocupa por mostrarnos a Jess como el Salvadorliberador esperado, como el profeta que viene a realizar la justicia y la liberacin total. Es fundamental la clave de seguimiento para entender la misin de los discpulos. Jess Salvador les ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador, que es el Cristo Seor (Lc 2, 11)

Pasado de Israel (1 - 2) TEMPLO Zacaras No bendice 1, 22

Tiempo histrico de Jess (4, 21) HOY para dar libertad 4, 18

Tiempo de la Iglesia y el Espritu (24, 49; Hch 1, 4.8; 2) TEMPLO-IGLESIAMUNDO Jess ascendiendo Bendice 24,50

Estructura del Evangelio: Prlogo: 1, 1-4 1- Presentacin de Jess: 1, 5 - 4, 13 2- Misin Inicial de Jess en Galilea: 4, 14 - 9, 50 3- Camino hacia Jerusaln: 9, 51 - 19, 27 4- Ministerio de Jess en Jerusaln: 19, 28 - 21, 38 5- Pasin de Jess: 22 - 23 6- El da de Pascua: 24 Temas: Muchos son los temas que ocupan el inters de este evangelista pero hay al menos tres que cobran particular inters: los pobres - los pecadores - las mujeres

Juan
Este evangelio se le adjudica al discpulo a quien Jess amaba (13, 23), que normalmente llamamos: Juan. Pero por el estilo y los tiempos en que fueron escritos tanto el evangelio como las cartas nos llevan ms a hablar de una escuela de Juan, esto es, varios discpulos que trabajaron junto con el discpulo amado, la rbrica de estos la encontramos en 21,24: Y nosotros sabemos que su testimonio es verdadero. Este evangelio fue escrito despus del ao 90 d.c. para comunidades cristianas ms en contacto con la dispora juda y el mundo helnico. La calle de Juan tiene 6 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

21 casas y 879 cuartos y tiene un estilo totalmente diverso al de los evangelios sinpticos.

El Jess de Juan: el Jess de Juan se nos manifiesta polifactico y complementa la visin que nos ha sido aportada por los sinpticos. Bajo la expresin Yo Soy a veces a secas : 8, 24.28.58; 13,19; 18, 5.6.8) y otras con adjetivos-sustantivos: Yo soy el pan de vida (6, 35.51), Yo soy la luz del mundo (8, 12), Yo soy la puerta (10, 7.9), Yo soy el Buen Pastor (10, 11.14), Yo soy la Resurreccin y la Vida (11, 25), Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida (14,6), Yo soy la Vid (15, 1.5), se nos muestra la dignidad de Jess y, todo ello junto a sus palabras y signos tienen fundamentalmente una sola finalidad, mostrarnos a Jess como Revelador del Padre (1, 14.18; 3, 35; 4, 34; 5, 17-26.36-37.43; 6, 27.32.37-38.40.44.46.57.65; 7, 16.18.28-29; 8, 16.18.28-29.38.49.54; 10, 15.17.29-30.36.38; 11, 41-42; 12,26-28.44.49-50; 13, 1.3.20; 14, 2.6.7.912.16.20.23.28.31; 15, 1.9-10.15-16.23.26; 16, 15.23.27.32; 17, 1; 20, 17.21).
Este evangelio es fruto de una larga, serena y profunda meditacin sobre lo que Jess hizo y dijo. Han sido sesenta aos de reflexin sobre la Palabra, y en particular sobre la Eucarista lo que les ha permitido ahondar en lo que fue y es Jess. Qu buscan? (1, 38) es la primera pregunta que hace Jess al que se acerca a l. Los dos discpulos del Bautista le contestaron: Rabb, dnde vives?. l les respondi: Vengan y vern (1, 39). Es preciso escuchar esta pregunta. Si yo busco un contacto superficial con el Seor, no encontrar absolutamente nada; s, en cambio, lo busco con sinceridad, encontrar vida y entusiasmo. Ahora bien, si la Iglesia de Juan nos da su experiencia de Jess es para que creamos y creyendo tengamos Vida Eterna (20-21). Pero para ello nos exigir cuatro opciones: 1) Opcin de fe radical en Jess, para hacer de l centro, eje de nuestra vida concreta. Juan no admite otros dolos ni opciones medias. 2) Opciones por el nico Mandamiento de Jess, es decir, un compromiso a nivel personal en lo nico necesario: el amor. El nos obliga a hacer del Amor la nica norma de nuestra vida. es necesario obedecerle. Aqu no hay atenuantes. 3) Optar por dejarse llevar por el Espritu. El nos iluminar el momento presente interpretndonos y actualizndonos la revelacin de Jess. 4) Optar por ser testigo de Jess. Juan no permite que hablemos acerca de Jess de odas. Es necesario verle y dar testimonio de esta nuestra visin. El testimonio es fundamental en la Iglesia de Juan.

Estructura del Evangelio


1- Presentacin (Cap. 1) 6 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

a) 1, 1-18: Jess es la nica Palabra que es a la vez luz, vida, rechazada por unos y aceptada por otros, que se hace debilidad (= hombre carne), que nos revela al Padre dando testimonio de l. b) 1, 19-51: El Bautista (1, 29.36) y los primeros discpulos (Andrs: 1, 41; Felipe: 1, 45; Natanael: 1,49) dan testimonio de esta Palabra desde una vivencia personal. 2- El libro de la seales (2, 1 - 12, 50). La vida pblica de Jess a) 2, 1 - 4, 42: Todo Nuevo b) 4, 46 - 5, 47: Palabra que cura c) 6, 1 - 71: Pan y Eucarista d) 7, 1 - 8, 59: Rechazado y Perseguido e) 9, 1 - 10, 39: Un ciego que ve. Los falsos pastores f) 11, 1 - 54: Un muerto que vuelve a la vida g) 12, 1 -36: Hay que morir por los dems 3- El libro de la Hora (13 - 20). Cena-pasin-Muerte-Resurreccin a) 13, 1: Prlogo b) 13, 2 - 17, 26: Un gesto y discursos c) 18, 1 - 19, 42: La Pasin y Muerte d) 20, 1 - 31: La Resurreccin 4- Apndice (21, 1 - 25) Tema 4: Jess el Mesas El Salvador esperado por Israel tiene un nombre: es el Mesas, el que est consagrado para realizar el plan que Dios ha proyectado desde siempre para la salvacin de la humanidad. Sus distintivos le sern revelados progresivamente al pueblo elegido a travs de las vicisitudes histricas y de las intervenciones profticas, mediante un proceso que ir poco a poco perfilando un mesas que es rey, profeta y sacerdote, siervo paciente, y que presentar rasgos cada vez ms marcadamente trascendentes. A esta revelacin progresiva responde por parte del pueblo de Israel la espera ininterrumpida e impaciente del liberador enviado por Dios. El mesianismo es, pues, una dimensin constitutiva de Jess. a.- El Mesas Rey: A partir del siglo X ac, con la monarqua davdica, el mesas es el que realizar las promesas divinas trayendo justicia, paz, y salvacin a Israel. Es presentado como un rey extraordinario descendiente de la estirpe de David. Al principio, el ttulo es referido al rey, visto como el consagrado por el Seor para realizar la alianza y transmitir las bendiciones divinas. Pero luego el rey es simplemente la figura del futuro mesas. El primer anuncio en este sentido es el del profeta Natn (2Sam 7,11-16), en que Dios promete a David un reino duradero a cuyo frente estar un descendiente suyo. Los salmos: el eco de la espera de un mesas rey se escucha claramente en algunos salmos reales (Sal 88,20-38; Sal 2,7ss; 110,1-3) en que se hace 6 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

referencia a una misin especial confiada al rey mesas pero sin definir sus contornos; en los textos recordados slo se habla de la instauracin de un reino que durar para siempre; y en otra parte se dice que ser un reino de justicia y de paz (Sal 71,5-7.16-17). Isaas: en la profeca del Emmanuel (Is 7,14ss) se anuncia el repudio de la casa de David, pero prometiendo a la vez el nacimiento de un nio con el que estar Dios. Ezequiel: Un carcter marcadamente escatolgico se encuentra en el rey mesas anunciado por Ezequiel. Se lo presenta como un pastor ideal que cuidar de las ovejas de Israel (Ez 34,23ss); el profeta habla de un rey ideal futuro, pero que es un representante de Dios, que es en realidad el verdadero soberano. Zacaras: (Zac 9,9ss) En este texto posterior al final de la dinasta davdica, la espera aparece ahora enteramente centrada en un mesas rey escatolgico, que ser santo, traer la salvacin y ser humilde. Falta la referencia poltica, adems el anuncio salvfico es universalista, y en ella se descubren acentos que anticipan los cantos del siervo de Yahvh. b.- El mesas profeta, siervo y paciente (sufriente) : Profeta es el que habla en nombre de Dios, siendo numerosas las figuras del AT en relacin con la misin proftica, que los presenta como hombres de Dios coherentes hasta el herosmo en el cumplimiento de su misin. Tal figura es empleada por Dios para representar al futuro mesas, cuando la de rey est desgastada y resulte inexpresiva. Esta nueva apertura mesinica se halla presente en el Deuteroisaas o Segundo Isaas (Is 4055), sobre todo en los cuatro poemas del siervo de Yahvh. La figura del mesas que all se destaca es la del profeta que acepta sufrir y morir por su pueblo: o El primer canto describe la investidura del siervo de Yahbh (Is 42,1-4) o El segundo canto es la historia de la vocacin del siervo paciente (Is 49,16) o El tercero presenta la inmensa confianza en Dios (Is 50,4-9) o El cuarto canto presenta la imagen del mesas paciente (Is 52,1353,12) c.- El mesianismo apocalptico: El mesianismo apocalptico se inicia a comienzos del siglo II ac cuando la fe juda se ve amenazada con la persecucin de Antoco IV Epfanes. En este perodo se desarrolla la literatura de tipo apocalptico, que proclama el prximo advenimiento de Dios para juzgar a los imperios humanos y eliminarlos, intentando as infundir esperanza en la victoria definitiva del Seor. A esta literatura pertenece el Libro de Daniel en el que se hace mencin del mesas apocalptico. En el mesas se recapitula el reino de los santos del Altsimo (Dan 7,18.22.25.27). Por tanto, el hijo del hombre, o sea el Mesas, es presentado en definitiva como un ser trascendente de origen celeste. Trabajo de Evaluacin Elige uno de los Evangelios. Ayudado por los apuntes, trata de encontrar la relacin entre la imagen de Jess que dicho evangelio presenta y las ideas de mesas presentes en el Antiguo Testamento. 6 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Trabajo Evaluativo a.- Describe cmo presentan a Jess cada uno de los evangelistas b.- Realiza un resumen del contenido de los 3 primeros captulos de la Declaracin Dominus Iesus de la Congregacin para la Doctrina de la Fe

ECLESIOLOGA PARA LA MISIN


Contenidos: o Los nombres y las imgenes de la Iglesia o Origen, fundacin y Misin de la Iglesia o El Misterio de la Iglesia o La Iglesia: Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo, Templo del Espritu Santo o La iglesia es Una, Santa, Catlica y Apostlica o La Iglesia es Misionera por naturaleza Tema 1: Los nombres y las imgenes de la Iglesia La palabra "Iglesia" ("ekklsia", del griego "ek-kalein" - "llamar fuera") significa "convocacin". Designa asambleas del pueblo (cf. Hch 19, 39), en general de carcter religioso. Es el trmino frecuentemente utilizado en el texto griego del Antiguo Testamento para designar la asamblea del pueblo elegido en la presencia de Dios, sobre todo cuando se trata de la asamblea del Sina, en donde Israel recibi la Ley y fue constituido por Dios como su pueblo santo (cf. Ex 19). Dndose a s misma el nombre de "Iglesia", la primera comunidad de los que crean en Cristo se reconoce heredera de aquella asamblea. En ella, Dios "convoca" a su Pueblo desde todos los confines de la tierra. El trmino "Kiriak", del que se deriva las palabras "church" en ingls, y "Kirche" en alemn, significa "la que pertenece al Seor". (CIC 751) En el lenguaje cristiano, la palabra "Iglesia" designa no slo la asamblea litrgica (cf. 1 Co 11, 18; 14, 19. 28. 34. 35), sino tambin la comunidad local (cf. 1 Co 1, 2; 16, 1) o toda la comunidad universal de los creyentes (cf. 1 Co 15, 9; Ga 1, 13; Flp 3, 6). Estas tres significaciones son inseparables de hecho. La "Iglesia" es el pueblo que Dios rene en el mundo entero. La Iglesia de Dios existe en las comunidades locales y se realiza como asamblea litrgica, sobre todo eucarstica. La Iglesia vive de la Palabra y del Cuerpo de Cristo y de esta manera viene a ser ella misma Cuerpo de Cristo. (CIC 752) Los smbolos de la Iglesia En la Sagrada Escritura encontramos multitud de imgenes y de figuras relacionadas entre s, mediante las cuales la revelacin habla del Misterio inagotable de la Iglesia. Las imgenes tomadas del Antiguo Testamento constituyen variaciones de una idea de fondo, la del "Pueblo de Dios". En el Nuevo Testamento (cf. Ef 1, 22; Col 1, 18), todas estas

6 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

imgenes adquieren un nuevo centro por el hecho de que Cristo viene a ser "la Cabeza" de este Pueblo (cf. LG 9) el cual es desde entonces su Cuerpo. En torno a este centro se agrupan imgenes "tomadas de la vida de los pastores, de la agricultura, de la construccin, incluso de la familia y del matrimonio" (LG 6) (CIC 753). La Iglesia, en efecto, es el redil cuya puerta nica y necesaria es Cristo (Jn 10, 1-10). Es tambin el rebao cuyo pastor ser el mismo Dios , como l mismo anunci (cf. Is 40, 11; Ez 34, 11-31). Aunque son pastores humanos quien es gobiernan a las ovejas, sin embargo es Cristo mismo el que sin cesar las gua y alimenta; El, el Buen Pastor y Cabeza de los pastores (cf. Jn 10, 11; 1 P 5, 4), que dio su vida por las ovejas (cf. Jn 10, 11-15) (CIC 754). La Iglesia es labranza o campo de Dios (1 Co 3, 9). En este campo crece el antiguo olivo cuya raz santa fueron los patriarcas y en el que tuvo y tendr lugar la reconciliacin de los judos y de los gentiles (Rm 11, 13-26). El labrador del cielo la plant como via selecta (Mt 21, 33-43 par.; cf. Is 5, 1-7). La verdadera vid es Cristo, que da vida y fecundidad a a los sarmientos, es decir, a nosotros, que permanecemos en l por medio de la Iglesia y que sin l no podemos hacer nada (Jn 15, 1-5) (CIC 755). Tambin muchas veces a la Iglesia se la llama construccin de Dios (1 Co 3, 9). El Seor mismo se compar a la piedra que desecharon los constructores, pero que se convirti en la piedra angular (Mt 21, 42 par.; cf. Hch 4, 11; 1 P 2, 7; Sal 118, 22). Los apstoles construyen la Iglesia sobre ese fundamento (cf. 1 Co 3, 11), que le da solidez y cohesin. Esta construccin recibe diversos nombres: casa de Dios: casa de Dios (1 Tim 3, 15) en la que habita su familia, habitacin de Dios en el Espritu (Ef 2, 19-22), tienda de Dios con los hombres (Ap 21, 3), y sobre todo, templo santo. (CIC 756) La Iglesia que es llamada tambin "la Jerusaln de arriba" y "madre nuestra" (Ga 4, 26; cf. Ap 12, 17), y se la describe como la esposa inmaculada del Cordero inmaculado (Ap 19, 7; 21, 2. 9; 22, 17). Cristo `la am y se entreg por ella para santificarla' (Ef 5, 25-26); se uni a ella en alianza indisoluble, `la alimenta y la cuida' (Ef 5, 29) sin cesar (LG 6) (CIC 757). Tema 2: Origen, fundacin y misin de la Iglesia Un designio nacido en el corazn del Padre El Padre eterno cre el mundo por una decisin totalmente libre y misteriosa de su sabidura y bondad. Decidi elevar a los hombres a la participacin de la vida divina" a la cual llama a todos los hombres en su Hijo: "Dispuso convocar a los creyentes en Cristo en la santa Iglesia". Esta "familia de Dios" se constituye y se realiza gradualmente a lo largo de las etapas de la historia humana, segn las disposiciones del Padre: en efecto, la Iglesia ha sido "prefigurada ya desde el origen del mundo y preparada en la historia del pueblo de Israel y en la Antigua Alianza; se constituy en los ltimos tiempos, se manifest por la efusin del Espritu y llegar gloriosamente a su plenitud al final de los siglos. (LG 2) (CIC 759). La Iglesia, prefigurada desde el origen del mundo El mundo fue creado en orden a la Iglesia decan los cristianos de los primeros tiempos (Hermas, vis.2, 4,1; cf. Arstides, apol. 16, 6; Justino, apol. 2, 7). Dios cre el mundo en

6 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

orden a la comunin en su vida divina, "comunin" que se realiza mediante la "convocacin" de los hombres en Cristo, y esta "convocacin" es la Iglesia. As como la voluntad de Dios es un acto y se llama mundo, as su intencin es la salvacin de los hombres y se llama Iglesia (Clemente de Alej. paed. 1, 6) (CIC 760). La Iglesia, preparada en la Antigua Alianza La reunin del pueblo de Dios comienza en el instante en que el pecado destruye la comunin de los hombres con Dios y la de los hombres entre s. La reunin de la Iglesia es por as decirlo la reaccin de Dios al caos provocado por el pecado. Esta reunificacin se realiza secretamente en el seno de todos los pueblos: "En cualquier nacin el que le teme [a Dios] y practica la justicia le es grato" (Hch 10, 35; cf LG 9; 13; 16) (CIC 761). La preparacin lejana de la reunin del pueblo de Dios comienza con la vocacin de Abraham, a quien Dios promete que llegar a ser Padre de un gran pueblo (cf Gn 12, 2; 15, 5-6). La preparacin inmediata comienza con la eleccin de Israel como pueblo de Dios (cf Ex 19, 5-6; Dt 7, 6). Por su eleccin, Israel debe ser el signo de la reunin futura de todas las naciones (cf Is 2, 2-5; Mi 4, 1-4). Pero ya los profetas acusan a Israel de haber roto la alianza y haberse comportado como una prostituta (cf Os 1; Is 1, 2-4; Jr 2; etc.). Anuncian, pues, una Alianza nueva y eterna (cf. Jr 31, 31-34; Is 55, 3). "Jess instituy esta nueva alianza" (LG 9) (CIC 762). La Iglesia, instituida por Cristo Jess Corresponde al Hijo realizar el plan de Salvacin de su Padre, en la plenitud de los tiempos; ese es el motivo de su "misin" (cf. LG 3; AG 3). "El Seor Jess comenz su Iglesia con el anuncio de la Buena Noticia, es decir, de la llegada del Reino de Dios prometido desde haca siglos en las Escrituras" (LG 5). Para cumplir la voluntad del Padre, Cristo inaugur el Reino de los cielos en la tierra. La Iglesia es el Reino de Cristo "presente ya en misterio" (LG 3) (CIC 763). "Este Reino se manifiesta a los hombres en las palabras, en las obras y en la presencia de Cristo" (LG 5). Acoger la palabra de Jess es acoger "el Reino" (ibid.). El germen y el comienzo del Reino son el "pequeo rebao" (Lc 12, 32), de los que Jess ha venido a convocar en torno suyo y de los que l mismo es el pastor (cf. Mt 10, 16; 26, 31; Jn 10, 121). Constituyen la verdadera familia de Jess (cf. Mt 12, 49). A los que reuni as en torno suyo, les ense no slo una nueva "manera de obrar", sino tambin una oracin propia (cf. Mt 5-6) (CIC 764). El Seor Jess dot a su comunidad de una estructura que permanecer hasta la plena consumacin del Reino. Ante todo est la eleccin de los Doce con Pedro como su Cabeza (cf. Mc 3, 14-15); puesto que representan a las doce tribus de Israel (cf. Mt 19, 28; Lc 22, 30), ellos son los cimientos de la nueva Jerusaln (cf. Ap 21, 12-14). Los Doce (cf. Mc6, 7) y los otros discpulos (cf. Lc 10,1-2) participan en la misin de Cristo, en su poder, y tambin en su suerte (cf. Mt 10, 25; Jn 15, 20). Con todos estos actos, Cristo prepara y edifica su Iglesia. (CIC 765) Pero la Iglesia ha nacido principalmente del don total de Cristo por nuestra salvacin, anticipado en la institucin de la Eucarista y realizado en la Cruz. "El agua y la sangre que brotan del costado abierto de Jess crucificado son signo de este comienzo y

6 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

crecimiento" (LG 3 ."Pues del costado de Cristo dormido en la cruz naci el sacramento admirable de toda la Iglesia" (SC 5). Del mismo modo que Eva fue formada del costado de Adn adormecido, as la Iglesia naci del corazn traspasado de Cristo muerto en la Cruz (cf. San Ambrosio, Luc 2, 85-89) (CIC 766). La Iglesia, manifestada por el Espritu Santo "Cuando el Hijo termin la obra que el Padre le encarg realizar en la tierra, fue enviado el Espritu Santo el da de Pentecosts para que santificara continuamente a la Iglesia" (LG 4). Es entonces cuando "la Iglesia se manifest pblicamente ante la multitud; se inici la difusin del evangelio entre los pueblos mediante la predicacin" (AG 4). Como ella es "convocatoria" de salvacin para todos los hombres, la Iglesia, por su misma naturaleza, misionera enviada por Cristo a todas las naciones para hacer de ellas discpulos suyos (cf. Mt 28, 19-20; AG 2,5-6) (CIC 767). Para realizar su misin, el Espritu Santo "la construye y dirige con diversos dones jerrquicos y carismticos" LG 4). "La Iglesia, enriquecida con los dones de su Fundador y guardando fielmente sus mandamientos del amor, la humildad y la renuncia, recibe la misin de anunciar y establecer en todos los pueblos el Reino de Cristo y de Dios. Ella constituye el germen y el comienzo de este Reino en la tierra" (LG 5) (CIC 768). La Iglesia, consumada en la gloria La Iglesia "slo llegar a su perfeccin en la gloria del cielo" (LG 48), cuando Cristo vuelva glorioso. Hasta ese da, "la Iglesia avanza en su peregrinacin a travs de las persecuciones del mundo y de los consuelos de Dios" (San Agustn, civ. 18, 51;cf. LG 8). Aqu abajo, ella se sabe en exilio, lejos del Seor (cf. 2Co 5, 6; LG 6), y aspira al advenimimento pleno del Reino, "y espera y desea con todas sus fuerzas reunirse con su Rey en la gloria" (LG 5). La consumacin de la Iglesia en la gloria, y a travs de ella la del mundo, no suceder sin grandes pruebas. Solamente entonces, "todos los justos desde Adn, `desde el justo Abel hasta el ltimo de los elegidos' se reunirn con el Padre en la Iglesia universal" (LG 2) (CIC 769). Tema 3: El misterio de la Iglesia La Iglesia, a la vez visible y espiritual "Cristo, el nico Mediador, estableci en este mundo su Iglesia santa, comunidad de fe, esperanza y amor, como un organismo visible. La mantiene an sin cesar para comunicar por medio de ella a todos la verdad y la gracia". La Iglesia es a la vez: o "sociedad dotada de rganos jerrquicos y el Cuerpo Mstico de Cristo; o el grupo visible y la comunidad espiritual, o la Iglesia de la tierra y la Iglesia llena de bienes del cielo". Estas dimensiones juntas constituyen "una realidad compleja, en la que estn unidos el elemento divino y el humano" (LG 8). Es propio de la Iglesia "ser a la vez humana y divina, visible y dotada de elementos invisibles, entregada a la accin y dada a la contemplacin, presente en el mundo y, sin embargo, peregrina. De modo que en ella lo humano est ordenado y subordinado a lo divino, lo visible a lo invisible, la accin a la contemplacin y lo presente a la ciudad futura que buscamos" (SC 2). (CIC 771) La Iglesia, Misterio de la unin de los hombres con Dios

6 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

En la Iglesia es donde Cristo realiza y revela su propio misterio como la finalidad de designio de Dios: "recapitular todo en El" (Ef 1, 10). San Pablo llama "gran misterio" (Ef 5, 32) al desposorio de Cristo y de la Iglesia. Porque la Iglesia se une a Cristo como a su esposo (cf. Ef 5, 25-27), por eso se convierte a su vez en Misterio (cf. Ef 3, 9-11). Contemplando en ella el Misterio, San Pablo escribe: el misterio "es Cristo en vosotros, la esperanza de la gloria" (Col 1, 27). (CIC 772) En la Iglesia esta comunin de los hombres con Dios por "la caridad que no pasar jams" (1Co 13, 8) es la finalidad que ordena todo lo que en ella es medio sacramental ligado a este mundo que pasa (cf. LG 48)(CIC 773). La Iglesia, sacramento universal de la salvacin Cristo es El mismo el Misterio de la salvacin. La obra salvfica de su humanidad santa y santificante es el sacramento de la salvacin que se manifiesta y acta en los sacramentos de la Iglesia. Los siete sacramentos son los signos y los instrumentos mediante los cuales el Espritu Santo distribuye la gracia de Cristo, que es la Cabeza, en la Iglesia que es su Cuerpo. La Iglesia contiene por tanto y comunica la gracia invisible que ella significa. En este sentido analgico ella es llamada "sacramento". (CIC 774) La Iglesia es en Cristo como un sacramento o signo e instrumento de la unin ntima con Dios y de la unidad de todo el gnero humano (LG 1): Ser el sacramento de la unin ntima de los hombres con Dios es el primer fin de la Iglesia. Como la comunin de los hombres radica en la unin con Dios, la Iglesia es tambin el sacramento de la unidad del gnero humano. Esta unidad ya est comenzada en ella porque rene hombres "de toda nacin, raza, pueblo y lengua" (Ap 7, 9); al mismo tiempo, la Iglesia es "signo e instrumento" de la plena realizacin de esta unidad que an est por venir. (CIC 775) Como sacramento, la Iglesia es instrumento de Cristo. Ella es asumida por Cristo "como instrumento de redencin universal" (LG 9), "sacramento universal de salvacin" (LG 48), por medio del cual Cristo "manifiesta y realiza al mismo tiempo el misterio del amor de Dios al hombre" (GS 45, 1). Ella "es el proyecto visible del amor de Dios hacia la humanidad" (Pablo VI, discurso 22 junio 1973) que quiere "que todo el gnero humano forme un nico Pueblo de Dios, se una en un nico Cuerpo de Cristo, se coedifique en un nico templo del Espritu Santo" (AG 7; cf. LG 17). Tema 4: La Iglesia: Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo, Templo del Espritu Santo La Iglesia, Pueblo de Dios Dios quiso santificar y salvar a los hombres no individualmente y aislados, sin conexin entre s, sino hacer de ellos un pueblo para que le conociera de verdad y le sirviera con una vida santa. Eligi, pues, a Israel para pueblo suyo, hizo una alianza con l y lo fue educando poco a poco. Le fue revelando su persona y su plan a lo largo de su historia y lo fue santificando. Todo esto, sin embargo, sucedi como preparacin y figura de su alianza nueva y perfecta que iba a realizar en Cristo..., es decir, el Nuevo Testamento en su sangre convocando a las gentes de entre los judos y los gentiles para que se unieran, no segn la carne, sino en el Espritu" (LG 9) (CIC 781). El Pueblo de Dios tiene caractersticas que le distinguen claramente de todos los grupos religiosos, tnicos, polticos o culturales de la Historia:

7 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

o o o

Es el Pueblo de Dios: Dios no pertenece en propiedad a ningn pueblo. Pero El ha adquirido para s un pueblo de aquellos que antes no eran un pueblo: "una raza elegida, un sacerdocio real, una nacin santa" (1 P 2, 9). Se llega a ser miembro de este cuerpo no por el nacimiento fsico, sino por el "nacimiento de arriba", "del agua y del Espritu" (Jn 3, 3-5), es decir, por la fe en Cristo y el Bautismo. Este pueblo tiene por jefe [cabeza] a Jess el Cristo [Ungido, Mesas]: porque la misma Uncin, el Espritu Santo fluye desde la Cabeza al Cuerpo, es "el Pueblo mesinico". "La identidad de este Pueblo, es la dignidad y la libertad de los hijos de Dios en cuyos corazones habita el Espritu Santo como en un templo". "Su ley, es el mandamiento nuevo: amar como el mismo Cristo mismo nos am (cf. Jn 13, 34)". Esta es la ley "nueva" del Espritu Santo (Rm 8,2; Ga 5, 25). Su misin es ser la sal de la tierra y la luz del mundo (cf. Mt 5, 13-16). "Es un germen muy seguro de unidad, de esperanza y de salvacin para todo el gnero humano". "Su destino es el Reino de Dios, que el mismo comenz en este mundo, que ha de ser extendido hasta que l mismo lo lleve tambin a su perfeccin" (LG 9) (CIC 783).

Jesucristo es aquel a quien el Padre ha ungido con el Espritu Santo y lo ha constituido "Sacerdote, Profeta y Rey". Todo el Pueblo de Dios participa de estas tres funciones de Cristo y tiene las responsabilidades de misin y de servicio que se derivan de ellas (cf.RH 18-21). o Al entrar en el Pueblo de Dios por la fe y el Bautismo se participa en la vocacin nica de este Pueblo: en su vocacin sacerdotal: "Cristo el Seor, Pontfice tomado de entre los hombres, ha hecho del nuevo pueblo `un reino de sacerdotes para Dios, su Padre'. Los bautizados, en efecto, por el nuevo nacimiento y por la uncin del Espritu Santo, quedan consagrados como casa espiritual y sacerdocio santo" (LG 10) (CIC 784). o "El pueblo santo de Dios participa tambin del carcter proftico de Cristo". Lo es sobre todo por el sentido sobrenatural de la fe que es el de todo el pueblo, laicos y jerarqua, cuando "se adhiere indefectiblemente a la fe transmitida a los santos de una vez para siempre" (LG 12) y profundiza en su comprensin y se hace testigo de Cristo en medio de este mundo (CIC 785). o El Pueblo de Dios participa, por ltimo, en la funcin regia de Cristo". Cristo ejerce su realeza atrayendo a s a todos los hombres por su muerte y su resurreccin (cf. Jn 12, 32). Cristo, Rey y Seor del universo, se hizo el servidor de todos, no habiendo "venido a ser servido, sino a servir y dar su vida en rescate por muchos" (Mt 20, 28). Para el cristiano, "servir es reinar" (LG 36), particularmente "en los pobres y en los que sufren" donde descubre "la imagen de su Fundador pobre y sufriente" (LG 8). El pueblo de Dios realiza su "dignidad regia" viviendo conforme a esta vocacin de servir con Cristo. (CIC 786) La Iglesia: Cuerpo de Cristo Desde el comienzo, Jess asoci a sus discpulos a su vida (cf. Mc. 1,16-20; 3, 13-19); les revel el Misterio del Reino (cf. Mt 13, 10-17); les dio parte en su misin, en su alegra

7 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

(cf. Lc 10, 17-20) y en sus sufrimientos (cf. Lc 22, 28-30). Jess habla de una comunin todava ms ntima entre l y los que le sigan: "Permaneced en M, como yo en vosotros ... Yo soy la vid y vosotros los sarmientos" (Jn 15, 4-5). Anuncia una comunin misteriosa y real entre su propio cuerpo y el nuestro: "Quien come mi carne y bebe mi sangre permanece en M y Yo en l" (Jn 6, 56) (CIC 787). Cuando fueron privados los discpulos de su presencia visible, Jess no los dej hurfanos (cf. Jn 14, 18). Les prometi quedarse con ellos hasta el fin de los tiempos (cf. Mt 28, 20), les envi su Espritu (cf. Jn 20, 22; Hch 2, 33). Por eso, la comunin con Jess se hizo en cierto modo ms intensa: (CIC 788). La comparacin de la Iglesia con el cuerpo arroja un rayo de luz sobre la relacin ntima entre la Iglesia y Cristo. No est solamente reunida en torno a El: siempre est unificada en El, en su Cuerpo. Tres aspectos de la Iglesia-Cuerpo de Cristo se han de resaltar ms especficamente: la unidad de todos los miembros entre s por su unin con Cristo; Cristo Cabeza del Cuerpo; la Iglesia, Esposa de Cristo. (CIC 789) Los creyentes que responden a la Palabra de Dios y se hacen miembros del Cuerpo de Cristo, quedan estrechamente unidos a Cristo. Esto es particularmente verdad en el caso del Bautismo por el cual nos unimos a la muerte y a la Resurreccin de Cristo (cf. Rm 6, 4-5; 1 Co 12, 13), y en el caso de la Eucarista, por la cual, "compartimos realmente el Cuerpo del Seor, que nos eleva hasta la comunin con l y entre nosotros" (LG 7) (CIC 791) La unidad del cuerpo no ha abolido la diversidad de los miembros: "En la construccin del cuerpo de Cristo existe una diversidad de miembros y de funciones. Es el mismo Espritu el que, segn su riqueza y las necesidades de los ministerios, distribuye sus diversos dones para el bien de la Iglesia". La unidad del Cuerpo mstico produce y estimula entre los fieles la caridad: "Si un miembro sufre, todos los miembros sufren con l; si un miembro es honrado, todos los miembros se alegran con l" (LG 7). En fin, la unidad del Cuerpo mstico sale victoriosa de todas las divisiones humanas: "En efecto, todos los bautizados en Cristo os habis revestido de Cristo: ya no hay judo ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jess" (Ga 3, 2728) (CIC 791). Cristo "es la Cabeza del Cuerpo que es la Iglesia" (Col 1, 18). Es el Principio de la creacin y de la redencin. Elevado a la gloria del Padre, "l es el primero en todo" (Col 1, 18), principalmente en la Iglesia por cuyo medio extiende su reino sobre todas las cosas (CIC 792): o

El nos une a su Pascua: Todos los miembros tienen que esforzarse en asemejarse a l "hasta que Cristo est formado en ellos" (Ga 4, 19). "Por eso somos integrados en los misterios de su vida ..., nos unimos a sus sufrimientos como el cuerpo a su cabeza. Sufrimos con l para ser glorificados con l" (LG 7) (CIC 793). El provee a nuestro crecimiento (cf. Col 2, 19): Para hacernos crecer hacia l, nuestra Cabeza (cf. Ef 4, 11-16), Cristo distribuye en su cuerpo, la Iglesia, los

7 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

dones y los servicios mediante los cuales nos ayudamos mutuamente en el camino de la salvacin. (CIC 794) Cristo y la Iglesia son, por tanto, el "Cristo total". La Iglesia es una con Cristo. (CIC 795)

La Iglesia es la Esposa de Cristo La unidad de Cristo y de la Iglesia, Cabeza y miembros del Cuerpo, implica tambin la distincin de ambos en una relacin personal. Este aspecto es expresado con frecuencia mediante la imagen del Esposo y de la Esposa. El Seor se design a s mismo como "el Esposo" (Mc 2, 19; cf. Mt 22, 1-14; 25, 1-13). El apstol presenta a la Iglesia y a cada fiel, miembro de su Cuerpo, como una Esposa "desposada" con Cristo Seor para "no ser con l ms que un solo Espritu" (cf. 1 Co 6,15-17; 2 Co 11,2). Ella es la Esposa inmaculada del Cordero inmaculado (cf. Ap 22,17; Ef 1,4; 5,27), a la que Cristo "am y por la que se entreg a fin de santificarla" (Ef 5,26), la que l se asoci mediante una Alianza eterna y de la que no cesa de cuidar como de su propio Cuerpo (cf. Ef 5,29) (CIC 796). La Iglesia, Templo del Espritu Santo "Lo que nuestro espritu, es decir, nuestra alma, es para nuestros miembros, eso mismo es el Espritu Santo para los miembros de Cristo, para el Cuerpo de Cristo que es la Iglesia" (San Agustn, serm. 267, 4). "A este Espritu de Cristo, como a principio invisible, ha de atribuirse tambin el que todas las partes del cuerpo estn ntimamente unidas, tanto entre s como con su excelsa Cabeza, puesto que est todo l en la Cabeza, todo en el Cuerpo, todo en cada uno de los miembros" (Po XII: "Mystici Corporis": DS 3808). El Espritu Santo hace de la Iglesia "el Templo del Dios vivo" (2 Co 6, 16; cf. 1 Co 3, 16-17; Ef 2,21) (CIC 797). El Espritu Santo acta de mltiples maneras en la edificacin de todo el Cuerpo en la caridad(cf. Ef 4, 16): por la Palabra de Dios, "que tiene el poder de construir el edificio" (Hch 20, 32), por el Bautismo mediante el cual forma el Cuerpo de Cristo (cf. 1 Co 12, 13); por los sacramentos que hacen crecer y curan a los miembros de Cristo; por "la gracia concedida a los apstoles" que "entre estos dones destaca" (LG 7), por las virtudes que hacen obrar segn el bien, y por las mltiples gracias especiales [llamadas "carismas"] mediante las cuales los fieles quedan "preparados y dispuestos a asumir diversas tareas o ministerios que contribuyen a renovar y construir ms y ms la Iglesia" (LG 12; cf. AA 3) (CIC 798). Tema 5: La iglesia es Una, Santa, Catlica y Apostlica La Iglesia es una La Iglesia es una debido a su origen: "El modelo y principio supremo de este misterio es la unidad de un solo Dios Padre e Hijo en el Espritu Santo, en la Trinidad de personas" (UR 2). La Iglesia es una debido a su Fundador: "Pues el mismo Hijo encarnado, Prncipe de la paz, por su cruz reconcili a todos los hombres con Dios... restituyendo la unidad de todos en un solo pueblo y en un solo cuerpo" (GS 78, 3). La Iglesia es una debido a su "alma": "El Espritu Santo que habita en los creyentes y llena y gobierna a toda la Iglesia, realiza esa admirable comunin de fieles y une a todos en Cristo tan ntimamente que es

7 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

el Principio de la unidad de la Iglesia" (UR 2). Por tanto, pertenece a la esencia misma de la Iglesia ser Una (CIC 813). Desde el principio, esta Iglesia una se presenta, no obstante, con una gran diversidad que procede a la vez de la variedad de los dones de Dios y de la multiplicidad de las personas que los reciben. En la unidad del Pueblo de Dios se renen los diferentes pueblos y culturas. Entre los miembros de la Iglesia existe una diversidad de dones, cargos, condiciones y modos de vida; "dentro de la comunin eclesial, existen legtimamente las Iglesias particulares con sus propias tradiciones" (LG 13). La gran riqueza de esta diversidad no se opone a la unidad de la Iglesia. No obstante, el pecado y el peso de sus consecuencias amenazan sin cesar el don de la unidad. (CIC 813) La unidad de la Iglesia peregrina est asegurada por vnculos visibles de comunin: o la profesin de una misma fe recibida de los apstoles; o la celebracin comn del culto divino, sobre todo de los sacramentos; o la sucesin apostlica por el sacramento del orden, que conserva la concordia fraterna de la familia de Dios (cf UR 2; LG 14; CDC, can. 205) (CIC 815). "La nica Iglesia de Cristo..., Nuestro Salvador, despus de su resurreccin, la entreg a Pedro para que la pastoreara. Le encarg a l y a los dems apstoles que la extendieran y la gobernaran... Esta Iglesia, constituida y ordenada en este mundo como una sociedad, subsiste en ["subsistit in"] la Iglesia catlica, gobernada por el sucesor de Pedro y por los obispos en comunin con l" (LG 8). El decreto sobre Ecumenismo del Concilio Vaticano II explicita: "Solamente por medio de la Iglesia catlica de Cristo, que es auxilio general de salvacin, puede alcanzarse la plenitud total de los medios de salvacin. Creemos que el Seor confi todos los bienes de la Nueva Alianza a un nico colegio apostlico presidido por Pedro, para constituir un solo Cuerpo de Cristo en la tierra, al cual deben incorporarse plenamente los que de algn modo pertenecen ya al Pueblo de Dios" (UR 3) (CIC 816). Sin embargo, "en esta una y nica Iglesia de Dios, aparecieron ya desde los primeros tiempos algunas escisiones que el apstol reprueba severamente como condenables; y en siglos posteriores surgieron disensiones ms amplias y comunidades no pequeas se separaron de la comunin plena con la Iglesia catlica y, a veces, no sin culpa de los hombres de ambas partes" (UR 3). Tales rupturas (se distingue la hereja, la apostasa y el cisma) lesionan la unidad del Cuerpo de Cristo (CIC 817) Los que nacen hoy en las comunidades surgidas de tales rupturas "y son instruidos en la fe de Cristo, no pueden ser acusados del pecado de la separacin y la Iglesia catlica los abraza con respeto y amor fraternos... justificados por la fe en el bautismo, se han incorporado a Cristo; por tanto, con todo derecho se honran con el nombre de cristianos y son reconocidos con razn por los hijos de la Iglesia catlica como hermanos en el Seor" (UR 3) (CIC 818). Aquella unidad "que Cristo concedi desde el principio a la Iglesia... creemos que subsiste indefectible en la Iglesia catlica y esperamos que crezca hasta la consumacin de los tiempos" (UR 4). Cristo da permanentemente a su Iglesia el don de la unidad, pero la Iglesia debe orar y trabajar siempre para mantener, reforzar y perfeccionar la unidad

7 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

que Cristo quiere para ella. El deseo de volver a encontrar la unidad de todos los cristianos es un don de Cristo y un llamamiento del Espritu Santo (cf UR 1) (CIC 820).

La Iglesia es santa "La fe confiesa que la Iglesia... no puede dejar de ser santa. En efecto, Cristo, el Hijo de Dios, a quien con el Padre y con el Espritu se proclama 'el solo santo', am a su Iglesia como a su esposa. l se entreg por ella para santificarla, la uni a s mismo como su propio cuerpo y la llen del don del Espritu Santo para gloria de Dios" (LG 39). La Iglesia es, pues, "el Pueblo santo de Dios" (LG 12), y sus miembros son llamados "santos" (cf Hch 9, 13; 1 Co 6, 1; 16, 1) (CIC 823). La Iglesia, unida a Cristo, est santificada por l. Por El y con l, ella tambin ha sido hecha santificadora. Todas las obras de la Iglesia se esfuerzan en conseguir "la santificacin de los hombres en Cristo y la glorificacin de Dios" (SC 10). En la Iglesia es en donde est depositada "la plenitud total de los medios de salvacin" (UR 3). Es en ella donde "conseguimos la santidad por la gracia de Dios" (LG 48) (CIC 824). "La Iglesia, en efecto, ya en la tierra se caracteriza por una verdadera santidad, aunque todava imperfecta" (LG 48). En sus miembros, la santidad perfecta est todava por alcanzar: "Todos los cristianos, de cualquier estado o condicin, estn llamados cada uno por su propio camino, a la perfeccin de la santidad, cuyo modelo es el mismo Padre" (LG 11) (CIC 825). 827 "Mientras que Cristo, santo, inocente, sin mancha, no conoci el pecado, sino que vino solamente a expiar los pecados del pueblo, la Iglesia, abrazando en su seno a los pecadores, es a la vez santa y siempre necesitada de purificacin y busca sin cesar la conversin y la renovacin" (LG 8; cf UR 3; 6). Todos los miembros de la Iglesia, incluso sus ministros, deben reconocerse pecadores (cf 1 Jn 1, 8-10). En todos, la cizaa del pecado todava se encuentra mezclada con la buena semilla del Evangelio hasta el fin de los tiempos (cf Mt 13, 24-30). La Iglesia, pues, congrega a pecadores alcanzados ya por la salvacin de Cristo, pero an en vas de santificacin. (CIC 827). La Iglesia es catlica La palabra "catlica" significa "universal" en el sentido de "segn la totalidad" o "segn la integridad". La Iglesia es catlica en un doble sentido: o Es catlica porque Cristo est presente en ella.. En ella subsiste la plenitud del Cuerpo de Cristo unido a su Cabeza (cf Ef 1, 22-23), lo que implica que ella recibe de l "la plenitud de los medios de salvacin" (AG 6) que l ha querido: confesin de fe recta y completa, vida sacramental ntegra y ministerio ordenado en la sucesin apostlica. La Iglesia, en este sentido fundamental, era catlica el da de Pentecosts (cf AG 4) y lo ser siempre hasta el da de la Parusa. (CIC 830) o Es catlica porque ha sido enviada por Cristo en misin a la totalidad del gnero humano (cf Mt 28, 19): Todos los hombres estn invitados al Pueblo de Dios. Por eso este pueblo, uno y nico, ha de extenderse por todo el mundo a travs de todos los siglos... Este carcter de universalidad, que distingue al pueblo de Dios, es un don del mismo Seor. Gracias a este carcter, la Iglesia Catlica tiende

7 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

siempre y eficazmente a reunir a la humanidad entera con todos sus valores bajo Cristo como Cabeza, en la unidad de su Espritu (LG 13) (CIC 831).

Cada una de las Iglesias particulares es "catlica". "Esta Iglesia de Cristo est verdaderamente presente en todas las legtimas comunidades locales de fieles, unidas a sus pastores. Estas, en el Nuevo Testamento, reciben el nombre de Iglesias... En estas comunidades, aunque muchas veces sean pequeas y pobres o vivan dispersas, est presente Cristo, quien con su poder constituye a la Iglesia una, santa, catlica y apostlica" (LG 26) (CIC 832). Se entiende por Iglesia particular, que es en primer lugar la dicesis (o la eparqua), una comunidad de fieles cristianos en comunin en la fe y en los sacramentos con su obispo ordenado en la sucesin apostlica (cf CD 11; CDC can. 368-369; CCEO, cn. 117, 1. 178. 311, 1. 312). Estas Iglesias particulares estn "formadas a imagen de la Iglesia Universal. En ellas y a partir de ellas existe la Iglesia catlica, una y nica" (LG 23) (CIC 833). Las Iglesias particulares son plenamente catlicas gracias a la comunin con una de ellas: la Iglesia de Roma "que preside en la caridad" (San Ignacio de Antioqua, Rom. 1, 1) (CIC 834). Quines forman parte de la Iglesia: "Todos los hombres estn invitados a esta unidad catlica del Pueblo de Dios... A esta unidad pertenecen de diversas maneras o a ella estn destinados los catlicos, los dems cristianos e incluso todos los hombres en general llamados a la salvacin por la gracia de Dios" (LG 13). (CIC 836): o "Estn plenamente incorporados a la sociedad que es la Iglesia aquellos que, teniendo el Espritu de Cristo, aceptan ntegramente su constitucin y todos los medios de salvacin establecidos en ella y estn unidos, dentro de su estructura visible, a Cristo, que la rige por medio del Sumo Pontfice y de los obispos, mediante los lazos de la profesin de la fe, de los sacramentos, del gobierno eclesistico y de la comunin. (CIC 837) o "La Iglesia se siente unida por muchas razones con todos los que se honran con el nombre de cristianos a causa del bautismo, aunque no profesan la fe en su integridad o no conserven la unidad de la comunin bajo el sucesor de Pedro" (LG 15). "Los que creen en Cristo y han recibido ritualmente el bautismo estn en una cierta comunin, aunque no perfecta, con la Iglesia catlica" (UR 3). Con las Iglesias ortodoxas, esta comunin es tan profunda "que le falta muy poco para que alcance la plenitud que hara posible una celebracin comn de la Eucarista del Seor" (Pablo VI, discurso 14 diciembre 1975; cf UR 13-18) (CIC 838).
En este sentido, la misin es una exigencia de la catolicidad de la Iglesia. "La Iglesia, enviada por Dios a las gentes para ser 'sacramento universal de salvacin', por exigencia ntima de su misma catolicidad, obedeciendo al mandato de su Fundador se esfuerza por anunciar el Evangelio a todos los hombres" (AG 1): "Id, pues, y haced discpulos a todas las gentes bautizndolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo, y ensendoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los das hasta el fin del mundo" (Mt 28, 19-20) (CIC 849) La Iglesia es apostlica La Iglesia es apostlica porque est fundada sobre los apstoles, y esto en un triple sentido:

7 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Fue y permanece edificada sobre "el fundamento de los apstoles" (Ef 2, 20; Hch 21, 14), testigos escogidos y enviados en misin por el mismo Cristo (cf Mt 28, 1620; Hch 1, 8; 1 Co 9, 1; 15, 7-8; Ga 1, l; etc.). Guarda y transmite, con la ayuda del Espritu Santo que habita en ella, la enseanza (cf Hch 2, 42), el buen depsito, las sanas palabras odas a los apstoles (cf 2 Tm 1, 13-14). Sigue siendo enseada, santificada y dirigida por los apstoles hasta la vuelta de Cristo gracias a aquellos que les suceden en su ministerio pastoral: el colegio de los obispos, "a los que asisten los presbteros juntamente con el sucesor de Pedro y Sumo Pastor de la Iglesia" (AG 5) (CIC 857)

En el encargo dado a los apstoles: "Como el Padre me envi, tambin yo os envo" (Jn 20, 21; cf 13, 20; 17, 18), hay un aspecto intransmisible: ser los testigos elegidos de la Resurreccin del Seor y los fundamentos de la Iglesia. Pero hay tambin un aspecto permanente de su misin. Cristo les ha prometido permanecer con ellos hasta el fin de los tiempos (cf Mt 28, 20). "Esta misin divina confiada por Cristo a los apstoles tiene que durar hasta el fin del mundo, pues el Evangelio que tienen que transmitir es el principio de toda la vida de la Iglesia. Por eso los apstoles se preocuparon de instituir... sucesores" (LG 20) (CIC 860). "As como permanece el ministerio confiado personalmente por el Seor a Pedro, ministerio que deba ser transmitido a sus sucesores, de la misma manera permanece el ministerio de los apstoles de apacentar la Iglesia, que debe ser elegido para siempre por el orden sagrado de los obispos". Por eso, la Iglesia ensea que "por institucin divina los obispos han sucedido a los apstoles como pastores de la Iglesia. El que los escucha, escucha a Cristo; el que, en cambio, los desprecia, desprecia a Cristo y al que lo envi" (LG 20) (CIC 862). Toda la Iglesia es apostlica mientras permanezca, a travs de los sucesores de San Pedro y de los apstoles, en comunin de fe y de vida con su origen. Toda la Iglesia es apostlica en cuanto que ella es "enviada" al mundo entero; todos los miembros de la Iglesia, aunque de diferentes maneras, tienen parte en este envo. "La vocacin cristiana, por su misma naturaleza, es tambin vocacin al apostolado". Se llama "apostolado" a "toda la actividad del Cuerpo Mstico" que tiende a "propagar el Reino de Cristo por toda la tierra" (AA 2) (CIC 863). Tema 6: La Iglesia es Misionera por naturaleza

La Iglesia lo sabe. Ella tiene viva conciencia de que las palabras del Salvador: Es preciso que anuncie tambin el reino de Dios en otras ciudades (34), se aplican con toda verdad a ella misma. Y por su parte ella aade de buen grado, siguiendo a San Pablo: Porque, si evangelizo, no es para m motivo de gloria, sino que se me impone como necesidad. Ay de m, si no evangelizara!. La tarea de la evangelizacin de todos los hombres constituye la misin esencial de la Iglesia; una tarea y misin que los cambios amplios y profundos de la sociedad actual hacen cada vez ms urgentes. Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocacin propia de la Iglesia, su identidad ms profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y ensear, ser canal del don de la gracia, 7 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la santa Misa, memorial de su muerte y resurreccin gloriosa. (EN 14)

Vnculos recprocos entre la Iglesia y la evangelizacin Quien lee en el Nuevo Testamento los orgenes de la Iglesia y sigue paso a paso su historia, quien la ve vivir y actuar, se da cuenta de que ella est vinculada a la evangelizacin de la manera ms ntima (EN 15): o La Iglesia nace de la accin evangelizadora de Jess y de los Doce . Es un fruto normal, deseado, el ms inmediato y el ms visible Id pues, ensead a todas las gentes (Mt.28, 19). Ellos recibieron la gracia y se bautizaron, siendo incorporadas (a la Iglesia) aquel da unas tres mil personas... Cada da el Seor iba incorporando a los que haban de ser salvos (Act.2, 41-47). o Nacida por consiguiente de la misin de Jesucristo, la Iglesia es a su vez enviada por El. La Iglesia permanece en el mundo hasta que el Seor de la gloria vuelve al Padre. Permanece como un signo, opaco y luminoso al mismo tiempo, de una nueva presencia de Jesucristo, de su partida y de su permanencia. Ella lo prolonga y lo contina. Ahora bien, es ante todo su misin y su condicin de evangelizador lo que ella est llamada a continuar (LG8). Porque la comunidad de los cristianos no est nunca cerrada en s misma. En ella, la vida ntima -la vida de oracin, la escucha de la Palabra y de las enseanzas de los Apstoles, la caridad fraterna vivida, el pan compartido (Act. 2, 42-46; 4, 32-35; 5, 12-16) - no tiene pleno sentido ms que cuando se convierte en testimonio, provoca la admiracin y la conversin, se hace predicacin y anuncio de la Buena Nueva. Es as como la Iglesia recibe la misin de evangelizar y como la actividad de cada miembro constituye algo importante para el conjunto. o Evangelizadora, la Iglesia comienza por evangelizarse a s misma . Comunidad de creyentes, comunidad de esperanza vivida y comunicada, comunidad de amor fraterno, tiene necesidad de escuchar sin cesar lo que debe creer, las razones para esperar, el mandamiento nuevo del amor. Pueblo de Dios inmenso en el mundo y, con frecuencia, tentado por los dolos, necesita saber proclamar las grandezas de Dios (Cf. Act. 2, 11; 1 Pe 2, 9), que la han convertido al Seor, y ser nuevamente convocada y reunida por El. En una palabra, esto quiere decir que la Iglesia siempre tiene necesidad de ser evangelizada, si quiere conservar su frescor, su impulso y su fuerza para anunciar el Evangelio. o La Iglesia es depositaria de la Buena Nueva que debe ser anunciada . Las promesas de la Nueva Alianza en Cristo, las enseanzas del Seor y de los Apstoles, la Palabra de vida, las fuentes de la gracia y de la benignidad divina, el camino de salvacin, todo esto le ha sido confiado. Es ni ms ni menos que el contenido del Evangelio y, por consiguiente, de la evangelizacin que ella conserva como un depsito viviente y precioso, no para tenerlo escondido, sino para comunicarlo.
7 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Enviada y evangelizada, la Iglesia misma enva a los evangelizadores . Ella pone en su boca la Palabra que salva, les explica el mensaje del que ella misma es depositaria, les da el mandato que ella misma ha recibido y les enva a predicar. A predicar no a s mismos o sus ideas personales (Cf. 2 Cor. 4, 5), sino un Evangelio del que ni ellos ni ella son dueos y propietarios absolutos para disponer de l a su gusto, sino ministros para transmitirlo con suma fidelidad.

La Iglesia inseparable de Cristo

Existe por tanto un nexo ntimo entre Cristo, la Iglesia y la evangelizacin. Mientras dure este tiempo de la Iglesia, es ella la que tiene a su cargo la tarea de evangelizar. Una tarea que no se cumple sin ella, ni mucho menos contra ella. En verdad, es conveniente recordar esto en un momento como el actual, en que no sin dolor podemos encontrar personas, que queremos juzgar bien intencionadas pero que en realidad estn desorientadas en su espritu, las cuales van repitiendo que su aspiracin es amar a Cristo pero sin la Iglesia, escuchar a Cristo pero no a la Iglesia, estar en Cristo pero al margen de la Iglesia. Lo absurdo de esta dicotoma se muestra con toda claridad en estas palabras del Evangelio: el que a vosotros desecha, a m me desecha (Lc. 10, 16). Cmo va a ser posible amar a Cristo sin amar a la Iglesia, siendo as que el ms hermoso testimonio dado en favor de Cristo es el de San Pablo: am a la Iglesia y se entreg por ella? (Ef. 5, 25) (EN 16)
La Iglesia entera es misionera

Si hay hombres que proclaman en el mundo el Evangelio de salvacin, lo hacen por mandato, en nombre y con la gracia de Cristo Salvador. Cmo predicarn si no son enviados? (81), escriba el que fue sin duda uno de los ms grandes evangelizadores. Nadie puede hacerlo, sin haber sido enviado. Quin tiene, pues, la misin de evangelizar? El Concilio Vaticano II ha dado una respuesta clara: Incumbe a la Iglesia por mandato divino ir por todo el mundo y anunciar el Evangelio a toda creatura (LG 5). Y en otro texto afirma: La Iglesia entera es misionera, la obra de evangelizacin es un deber fundamental del pueblo de Dios (AG 35). Hemos recordado anteriormente esta vinculacin ntima entre la Iglesia y la evangelizacin. Cuando la Iglesia anuncia el reino de Dios y lo construye, ella se implanta en el corazn del mundo como signo e instrumento de ese reino que est ya presente y que viene. El Concilio ha recogido, porque son muy significativas, estas palabras de San Agustn sobre la accin misionera de los Doce: predicando la palabra de verdad, engendraron las Iglesias . (EN 59)

7 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

La Misin es un acto eclesial

La constatacin de que la Iglesia es enviada y tiene el mandato de evangelizar a todo el mundo, debera despertar en nosotros una doble conviccin. o Primera: evangelizar no es para nadie un acto individual y aislado, sino profundamente eclesial. Cuando el ms humilde predicador, catequista o Pastor, en el lugar ms apartado, predica el Evangelio, rene su pequea comunidad o administra un sacramento, aun cuando se encuentra solo, ejerce un acto de Iglesia y su gesto se enlaza mediante relaciones institucionales ciertamente, pero tambin mediante vnculos invisibles y races escondidas del orden de la gracia, a la actividad evangelizadora de toda la Iglesia. Esto supone que lo haga, no por una misin que l se atribuye o por inspiracin personal, sino en unin con la misin de la Iglesia y en su nombre. o De ah, la segunda conviccin: si cada cual evangeliza en nombre de la Iglesia, que a su vez lo hace en virtud de un mandato del Seor, ningn evangelizador es el dueo absoluto de su accin evangelizadora, con un poder discrecional para cumplirla segn los criterios y perspectivas individualistas, sino en comunin con la Iglesia y sus Pastores. La Iglesia es toda ella evangelizadora, como hemos subrayado. Esto significa que para el conjunto del mundo y para cada parte del mismo donde ella se encuentra, la Iglesia se siente responsable de la tarea de difundir el Evangelio. (EN 60) Abreviaturas: CIC: Catecismo de la Iglesia Catlica CDC: Cdigo de Derecho Cannico LG: Decreto Lumen Gentium EN: Exhortacin Apostlica de Su Santidad Pablo VI Evangelii Nuntiandi AG: Decreto Conciliar Ad Gentes sobre la permanente validez del Mandato Misionero.

Trabajos Prcticos para aprobar la Materia a.- Si Jess viniera hoy a la tierra: qu imgenes crees que utilizara para explicar el misterio de la Iglesia? b.- Explica qu significa que la Iglesia es Una, Santa, Catlica y Apostlica c.- Qu quiere decir que la Iglesia es Misionera por naturaleza? d.- Enuncia las relaciones entre la Iglesia y la Evangelizacin segn EN 13-16 y RM 17-20 e.- Realiza un resumen del contenido de los captulos 4, 5 y 6 de la Declaracin Dominus Iesus de la Congregacin para la Doctrina de la Fe

8 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

DIMENSION MISIONERA DE LA LITURGIA


Contenidos: o La Liturgia: Conceptos bsicos. Dimensin misionera o Los Sacramentos: Conceptos bsicos. Dimensin misionera. o Otras Celebraciones Litrgicas: Sacramentales, Piedad Popular y Exequias Cristianas. o La Liturgia de las horas: Conceptos Bsicos. Dimensin Misionera. Tema 1: La Liturgia Conceptos bsicos Liturgia es un vocablo que procede del griego leitourgia, que est compuesto por el sustantivo leiton = pueblo y ergon = obra, trabajo, por lo cual su sentido etimolgico podra traducirse como obra, o quehacerpblico o servicio de parte y a favor del pueblo. Antes de alcanzar el significado religioso, los griegos utilizaban esta palabra para referirse a todo acto o servicio pblico, actos oficiales del gobierno y hasta el servicio militar. En el Nuevo Testamento, la palabra liturgia es empleada para designar no solamente la celebracin del culto divino (He 13,2; Lc 1,23), sino tambin el anuncio del Evangelio (Rm 15,16; Flp 2,14-17.30) y la caridad en acto (Rm 15,27; 2Co 9,12; Flp 2,25), haciendo referencia a un servicio de Dios y de los hombres (CIC 1070). Po XII define la liturgia en la encclica Mediator Dei como el culto pblico que nuestro Redentor tributa al Padre, como cabeza de la Iglesia, y el que la Iglesia tributa a su fundador y por medio de El al eterno Padre. (MD 29). El Concilio Vaticano II dedic todo un decreto, el Sacrosantum Concilium a la sagrada Liturgia, y sent las bases de lo que entiende hoy la Iglesia por la liturgia. En l, afirma que Dios realiz la salvacin de la humanidad por medio de Jesucristo, quien fue instrumento de nuestra salvacin. Por esto en Cristo se realiz plenamente nuestra reconciliacin y se nos dio la plenitud del culto divino. Esta obra de redencin humana y de la perfecta glorificacin de Dios, preparada por las maravillas que Dios obr en el pueblo de la Antigua Alianza, Cristo la realiz principalmente por el misterio pascual de su pasin, resurreccin de entre los muertos y gloriosa Ascensin. (SC 5) Cristo es sacramento del padre, en cuanto que es signo visible del Padre invisible. Y esta sacramentalidad se realiza de tres formas bsicas: o Leitourgia (culto pblico): Cristo Sacerdote. Sus actos son el ms sublime culto ofrecido a Dios, y al mismo tiempo son una fuente de santidad y gracia para los hombres. 8 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

o Martyria (testimonio): Cristo Profeta, el que est en el seno del Padre (Jn 1,18) revela al Padre; por su situacin especial es el testigo nico que habla de lo que ha isto. Su sola persona une lo visible con lo invisible. Es un signo, una manifestacin de Dios entre nosotros (emmanuel). o Diakonia (servicio): Cristo Seor (Rey) recibe del Padre todo juicio definitivo y el poder de hacernos partcipes del reinado de Dios. Y as como Cristo fue enviado por el Padre, El, a su vez, envi a los Apstoles llenos del Espritu Santo. No slo los envi a predicar el Evangelio a toda la tierra, sino tambin a realizar la obra de salvacin que proclamaban, mediante el sacrificio y los sacramentos, en torno a los cuales gira toda la vida litrgica. (SC 6). Por lo tanto, esta salvacin obrada una vez y para siempre por Jesucristo, se prolonga en la Iglesia por medio de la liturgia. La Iglesia es el signo detrs del cual palpita el mismo Cristo, y en ella se prolongan las mismas funciones esenciales: leitourgia, martyra y diakona. En este sentido es que afirma la constitucin Gaudium et Spes que la Iglesia es sacramento universal de salvacin, que manifiesta y al mismo tiempo realiza el misterio del amor de Dios al hombre (GS 45) El servicio litrgico cumplido en la Iglesia tiene por s mismo un valor evangelizador que la Nueva Evangelizacin debe situar en un lugar muy destacado. En la liturgia se hace presente hoy Cristo Salvador. La Liturgia es anuncio y realizacin de los hechos salvficos (cf. SC 6) que nos llegan a tocar sacramentalmente; por eso, convoca, celebra y enva. (SD 35) La Liturgia, alabanza a Dios y santificacin del hombre En la liturgia se da un doble movimiento, una doble misin que la Iglesia realiza a travs de ella, continuacin de la doble misin de Jesucristo: o Un movimiento ascendente como culto que toda la Iglesia rinde al Padre. Cristo expres en su oracin sacerdotal este movimiento ascendente: Yo te he glorificado aqu en el mundo cumpliendo la obra que me encomendaste (Jn 17,4). La finalidad primera de la liturgia es la alabanza y accin de gracias a Dios por la gratuidad de su amor que nos ha bendecido en Cristo con toda clase de bienes espirituales (Ef 1,3). o Otro movimiento descendente, por el que la Iglesia y el mundo por su intermedio, experimentan la santificacin . Cristo tambin manifiesta esta misin descendente: Yo he venido para dar vida a los hombres y para que la tengan en plenitud (Jn 10,10). Leemos en el Catecismo de la Iglesia Catlica que en la liturgia de la Iglesia, Cristo significa y realiza principalmente el misterio pascual. (CIC 1085)

8 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Llamamos liturgia a la respuesta que damos a Jess y por medio de El al Padre. En la liturgia, aceptamos su Palabra y tratamos de vivirla en comunidad. Jesucristo nos ense a vivir la liturgia: o Nos ense a orar con su ejemplo (Mc 1,12) y con sus palabras (Lc 11,1; Mt 7,7) o Nos mand ofrecer dones: Hagan esto en memoria ma (1Cor 11,24) o Nos prometi que cuando estemos reunidos, El estara con nosotros (Mt 18,20) As es que Cristo est siempre presente en su Iglesia, sobre todo en la accin litrgica: o En la asamblea reunida en su nombre : de hecho la asamblea se rene en nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo y nos dirigimos al Padre en el nombre de Jess (por Jesucristo nuestro Seor). Se cumple as su promesa: Donde estn dos o tres congregados en mi nombre, all estoy Yo en medio de ellos (Mt., 18,20). (SC7) o En la persona del ministro: Cristo orden que se hiciera en su memoria lo que El hizo en la ltima Cena. El ministro sigue siendo siempre Cristo, pero el que preside la celebracin acta en nombre de Cristo, lo representa. (SC7) o En la Palabra proclamada, pues cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura, es El quien habla (SC7). En efecto, en la liturgia, Dios habla a su pueblo; Cristo sigue anunciando el Evangelio (SC 33) o En el sacrificio Eucarstico: Bajo las especies eucarsticas del pan y el vino, tiene una presencia muy especial, en comparacin con los otros sacramentos. En los otros sacramentos, los elementos materiales (agua, aceite, etc) no cambian su identidad real ni se transforman, en cambio en la Eucarista se da un cambio tal que del pan y del vino se dice con verdad: Esto es mi cuerpo, esta es mi sangre. (cfr SC7) o En los dems sacramentos: Est presente con su virtud, de tal modo que la accin producida le pertenece. Cuando alguien bautiza es Cristo quien bautiza, o perdona, ofrece, bendice, consagra, santifica, sana... (cfr SC7) o En la actitud orante de la Iglesia : El Sumo Sacerdote de la nueva y eterna alianza, une a s la comunidad entera de los hombres y la asocia al canto de este divino h imno de alabanza (SC 83 refirindose a la Liturgia de las Horas) Con razn, entonces, se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella los signos sensibles significan y, cada uno a su manera, realizan la santificacin del hombre, y as el Cuerpo Mstico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y sus miembros, ejerce el culto pblico ntegro. En consecuencia, 8 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

toda celebracin litrgica, por ser obra de Cristo sacerdotes y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es accin sagrada por excelencia, cuya eficacia, con el mismo ttulo y en el mismo grado, no la iguala ninguna otra accin de la Iglesia. (SC 7) El Espritu Santo prepara para recibir a Cristo, recuerda ( anamnesis) y actualiza (epiclesis) el Misterio de Cristo en la liturgia, y pone en comunin con Cristo para edificar su cuerpo que es la Iglesia. Dimensin misionera de la Liturgia Existen profundas relaciones entre liturgia y misin. A continuacin se mencionan las principales: o La misin de la Iglesia se realiza mediante la actividad por la cual, obediente al mandato de Cristo y movida por la caridad del Espritu Santo, se hace plena y actualmente presente a todos los hombres y pueblos para conducirlos a la fe, la libertad y a la paz de Cristo por el ejemplo de la vida y de la predicacin, por los sacramentos y dems medios de la gracia, de forma que se les descubra el camino libre y seguro para la plena participacin del misterio de Cristo. (AG5) o La liturgia robustece a la Iglesia para predicar a Cristo (SC2) o La salvacin obrada por Jesucristo principalmente por el Misterio Pascual de su pasin, resurreccin y glorificacin (SC 5) es continuada por la Iglesia por medio de la liturgia (cfr SC 6) o La accin litrgica manifiesta a la Iglesia y la edifica como tal. Le da la posibilidad visible de mostrarse como Iglesia, pueblo, asamblea, heredad e Dios convocada y congregada. Por un lado, la celebracin litrgica es un gesto visible de la Iglesia, que sirve de testimonio de fe a los no creyentes, haciendo presente a la Iglesia en medio de las comunidades humanas. Adems, la comunidad eclesial se va construyendo en torno a la liturgia. Los que se incorporan a la Iglesia lo hacen a travs del sacramento del bautismo y se congregan cada semana para celebrar la Eucarista y los sacramentos. De aqu su fuerte relacin con la misin, que tiene estos dos mismos objetivos: manifestar a Dios y a su Iglesia en el mundo, y edificar la Iglesia en medio de los hombres. o De la liturgia brota la misin, puesto que la fecundidad del apostolado seglar depende de su unin vital con Cristo, porque dice el Seor: "El que permanece en m y yo en l, se da mucho fruto, porque sin m nada podis hacer" (Jn. 15,4-5). Esta vida de unin ntima con Cristo en la Iglesia se nutre de auxilios espirituales, que son comunes a todos los fieles, sobre todo por la participacin activa en la Sagrada Liturgia (AA 4). Al finalizar 8 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

la Misa, los que han participado de la celebracin litrgica, deben ir de nuevo al mundo, enviados a convocar comensales al banquete del reinio. Este es el significado de la palabra misa aplicada a la Eucarista ( missio = vayan) como el deseo de hacer de cada celebracin un envo al mundo. o La Liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerza . Pues los trabajos apostlicos (esto es, la misin) se ordenan a que, una vez hechos hijos de Dios por la fe y el bautismo, todos se renan para alabar a Dios en medio de la Iglesia, participen en el sacrificio y coman la cena del Seor. (SC 10) o La predicacin del mensaje y su celebracin litrgica deben ir en consonancia como nos lo recuerda el famoso adagio lex orandi, lex credendi (la ley de la oracin es la ley de la fe) o sea, la Iglesia cree como ora. Cuando celebra los misterios, confiesa la fe recibida de los apstoles. Y as, lo que celebra la impulsa a predicarlo, y lo predicado la impulsa a la celebracin, tributando de esta manera un reconocimiento filial a la gloria de Dios que, all donde se manifiesta, merece nuestra adoracin, alabanza y gratitud. Tema 2: Los Sacramentos Conceptos bsicos Los sacramentos son signos sensibles (palabras o gestos simblicos) que anuncian al ser humano, y le aportan efectivamente, en ciertas etapas decisivas de su vida, la salvacin que posee en plenitud nuestro Seor Jesucristo por su muerte y resurreccin, comunicada por el ministerio de la Iglesia en ejercicio del sacerdocio de Cristo, dando un culto pblico e integral al Padre, al mismo tiempo que se ofrece la santificacin del hombre. Cristo, en su calidad de Seor puede comunicarnos la gracia que mereci y adquiri para nosotros. Los sacramentos son una continuacin de la presencia del Verbo encarnado y del papel soteriolgico ( salvador) de su cuerpo. En ellos se hacen presentes los actos salvficos de Cristo. Lo que era visible en Cristo ha pasado a los sacramentos de la Iglesia (San Len Magno, Sermn 74). Lo que haca la humanidad de Cristo por referencia a la divinidad, lo hacen ahora los sacramentos. Cristo, al ser el rostro visible del Dios invisible (Jn 14,7.9), signo de la presencia de Dios con nosotros (Emmanuel) se constituye en sacramento del Padre. La Iglesia al continuar la obra redentora de Cristo, se convierte en sacramento universal de salvacin (cfr LG 9b, 48b, 8a), puesto que es un signo sensible de la presencia de Dios en medio de los hombres.

8 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

La sacramentalidad de la Iglesia se manifiesta en los siete sacramentos que concretan y realizan la presencia actuante del Seor en medio de la comunidad creyente. Cada sacramento es un acontecimiento salvfico y supone un encuentro con quien ofrece la salvacin, por eso tienen carcter dialgico ( de dilogo) y festivo (de buena nueva). Los sacramentos presentan el doble aspecto de santificacin del ser humano y culto dirigido a Dios; por ello son una verdadera liturgia. Es importante destacar que la accin de Cristo se extiende mucho ms all de la visibilidad de la Iglesia. La virtud de la cruz es anterior a los vehculos sensibles que la hacen presente. Anterior significa independiente, en el sentido de que Dios no lig su virtud nicamente a los sacramentos (Santo Toms). Conviene notar esto para no dar a los sacramentos, ni siquiera a la Iglesia un balor absoluto que no tienen. Pero el orden normal de la gracia es el ya descrito: Jess fund una Iglesia que despliega sus riquezas salvadoras en los signos sacramentales. Un no bautizado puede estar unido a Cristo por la fe y la caridad, pero no ha recibido el signo sensible. Falta, pues, la certeza objetiva para fundamentar un culto comunitario, eclesial, en el que se pueda sealar la presencia de Cristo y permita decir: Cristo est ah, en ese gesto, actuando ahora. Dimensin misionera de los Sacramentos Los sacramentos son segn San Agustn palabra que se hace visible o signos con los que confesamos nuestra fe. Dice el Concilio: Los sacramentos estn ordenados a la santificacin de los hombres, a la edificacin del Cuerpo de Cristo y, en definitiva, a dar culto a Dios; pero, en cuanto signos, tambin tienen un fin pedaggico. No slo suponen la fe, sino que, a la vez, la alimentan, la robustecen y la expresan por medio de palabras y de cosas ; por esto se llaman sacramentos de la fe. (SC 59). A travs de los sacramentos, la Iglesia da testimonio al mundo de su fe. Tanto la preparacin como la celebracin de los ritos sacramentales son tambin una ocasin para la predicacin de la Palabra de Dios. Sacramentos y Palabra de Dios van indisolublemente unidos, como deca San Agustn: se aada unas palabras a un elemento y resulta un sacramento (Tratado sobre el Evangelio de Juan 80,3). Los sacramentos se manifiestan como actos acompaados de palabras: el conjunto de gestos y palabras son el lenguaje que explicita el acto salvfico realizado por Cristo en el acto visible simblico del sacramento. El carcter sacramental (seal espiritual e indeleble en el alma impresa por algunos sacramentos) conferido por el bautismo, la confirmacin y el orden, tiene caractersticas de ser: o Un signo distintivo: distingue al bautizado, confirmado y ordenado de los que no lo son o Un signo obligativo: obliga a una coherencia con el sacramento recibido 8 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

o Un signo dispositivo: dispone para desempear la misin a favor del Reino. Los sacramentos capacitan a quien los recibe para participar de la misin de la Iglesia. o Un signo configurativo: configura con Cristo para ejercer su sacerdocio y ordena la vida del creyente a la Iglesia visible, y por ello mismo a su naturaleza ntima de enviada al mundo.

El Bautismo marca el punto de partida del camino salvfico: vivir lo que se ha llegado a ser. El bautizado entra en el designio de salvacin universal y se hace partcipe de un programa de vida, de un compromiso ineludible, lo hace apto para ser signo de la presencia de Dios ante el mundo y le da la fuerza para serlo. Dice LG 11: Los fieles, incorporados a la Iglesia por el bautismo, quedan destinados por el carcter al culto de la religin cristiana y, regenerados como hijos de Dios, tienen el deber de confesar delante de los hombres la fe que recibieron de Dios por medio de la Iglesia La Confirmacin da plena forma a la misin bautismal, puesto que el Espritu Santo, al recaer sobre el bautizado, lo constituye en poder para la misin con miras a la predicacin y al testimonio. A travs de la confirmacin se ratifica la insercin plena del bautizado en la vida y misin de la Iglesia. Dice LG 11: Por el sacramento de la confirmacin se vinculan ms estrechamente a la Iglesia, se enriquecen con una fortaleza especial del Espritu Santo, y de esta forma se obligan con mayor compromiso a difundir y defender la fe, con su palabra y sus obras, como verdaderos testigos de Cristo. La Eucarista culmina este proceso de configuracin con Cristo y prolongacin de su misterio, por lo cual aparece como fuente y culmen de toda la evangelizacin. Juan Pablo II deca en mayo de 1988 en su visita al Per que de la Eucarista nace la misin de todos: obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos, de todo el pueblo de Dios. En ella se hace presente la potencia del Espritu Santo que nos impulsa a ser testigos de Cristo para anunciar su mensaje salvador a todas las naciones. Es el sacramento de la misin y el envo
El envo al final de la celebracin eucarstica siempre se ha interpretado como una invitacin a la misin. Quien se ha alimentado de la Palabra de Dios y de su Cuerpo y Sangre, debe salir como un portador de Cristo y testigo de la salvacin. Dice LG 11: Participando del sacrificio eucarstico, fuente y cima de toda vida cristiana, ofrecen a Dios la Vctima divina y a s mismos juntamente con ella; y as, tanto por la oblacin como por la sagrada comunin, todos toman parte activa en la accin litrgica, no confusamente, sino cada uno segn su condicin. Pero una vez saciados con el cuerpo de Cristo en la asamblea sagrada, manifiestan concretamente la unidad del pueblo de Dios aptamente significada y maravillosamente producida por este augustsimo sacramento. 8 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

La Reconciliacin es una proclamacin ante el mundo del amor misericordioso de Dios, y un retorno de quien la recibe a la transparencia de Cristo que haba sido opacada por el pecado. La recepcin de este sacramento tiene incidencia en el espritu misionero porque experimenta en s mismo la salvacin de la que se le pide ser testigo ante los dems. Dice LG 11: Los que se acercan al sacramento de la penitencia obtienen el perdn de la ofensa hecha a Dios por la misericordia de Este, y al mismo tiempo se reconcilian con la Iglesia, a la que pecando, ofendieron, la cual, con caridad, con ejemplos y con oraciones, les ayuda en su conversin. La uncin de los enfermos vincula al enfermo creyente con la Pascua redentora de Cristo. Al unirse a este misterio pascual, se une tambin a la causa de Cristo, puesto que se hace cooperador de la misma obra dando sentido salvfico a su situacin doliente. En este momento, ofrecer los propios sufrimientos por el bien de los dems y por la propagacin del reino, son una forma de cooperar activamente en la misin universal de la Iglesia. Dice LG 11: La Iglesia entera encomienda al Seor, paciente y glorificado, a los que sufren, con la sagrada uncin de los enfermos y con la oracin de los presbteros, para que los alivie y los salva; ms an, los exhorta a que unindose libremente a la pasin y a la muerte de Cristo, contribuyan al bien del Pueblo de Dios. El matrimonio confiere a la pareja la gracia de ser verdaderos y propios misioneros del amor y de la vida. Y no nicamente para quedarse en el interior de su propia familia, sino para ser un signo luminoso de l a presencia de Cristo y de su amor para los alejados. El orden es el sacramento gracias al cual, la misin confiada por Cristo a sus apstoles sigue siendo ejercida en la Iglesia hasta el fin de los tiempo: es pues el sacramento del ministerio apostlico. (CIC 1536). Este sacramento configura con Cristo mediante una gracia especial del Espritu Santo a fin de servir de instrumento de Cristo a favor de su Iglesia (CIC 1581). La gracia conferida por el Orden, impulsa a quien lo recibe a anunciar el Evangelio a todos, a ser el modelo de su rebao, a precederlo en el camino de a santificacin identificndose en la Eucarista con Cristo Sacerdote y vctima. (CIC 1586). Por ende, orienta a quienes lo reciben a ser los signos misioneros de la comunidad eclesial. Dice LG 11: Adems, aquellos que entre los fieles se distinguen por el orden sagrado, quedan destinados en el nombre de Cristo para apacentar la Iglesia con la palabra y con la gracia de Dios.
Tema 3: Otras Celebraciones Litrgicas Los sacramentales son signos sagrados con los que, imitando de alguna manera los sacramentos, se expresan efectos, sobre todo de carcter espiritual, obtenidos por la intercesin de la Iglesia. Por ellos, los hombres se disponen a 8 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

recibir el efecto principal de los sacramentos y se santifican las diversas circunstancias de la vida. (CIC 1667, cfr SC60) Han sido instituidos por la Iglesia en orden a la santificacion de ciertos ministerios eclesiales, de ciertos estados de vida, de circunstancias muy variadas de la vida cristiana, as como el uso de cosas tiles al hombre. Segn las decisiones pastorales de los obispos, pueden responder tambin a las necesidades, a la cultura y a la historia propias del pueblo cristiano de una regin o de una poca. Comprenden siempre una oracin, con frecuencia acompaada de un signo determinado, como la imposicin de las manos, la seal de la cruz, la aspersin con agua bendita (que recuerda el bautismo) (CIC 1668) Los sacramentales no confieren la gracia del Espritu Santo a la manera de los sacramentos, pero por la oracin de la Iglesia preparan a recibirla y disponen a cooperar con ella. (CIC 1670) Entre los sacramentales figuran en primer lugar las bendiciones de personas (profesiones religiosas, bendiciones para ministerios tales como lectores, aclitos, catequistas, etc.), de la mesa, de objetos (un altar, los santos leos, vasos y ornamentos sagrados, imgenes, estampas, medallas, etc.), de lugares (una casa, un templo), etc., las que se realizan invocando el nombre de Jess y haciendo habitualmente la seal de la cruz (CIC 1671-1672). Existen tambin diversas manifestaciones de piedad de los fieles y de religiosidad popular enraizadas en las distintas culturas, a travs de las cuales el pueblo cristiano expresa su sentido religioso en torno a la vida sacramental de la Iglesia, como por ejemplo la veneracin de las reliquias, las visitas a los santuarios, las peregrinaciones, las procesiones, el va crucis, las danzas religiosas, el rezo del rosario, las medallas, etc. (CIC 1674). Estas expresiones prolongan la vida litrgica de la Iglesia, pero no la sustituyen. Esclarecindolas a la luz de la fe, la Iglesia favorece aquellas que expresan mejor un sentido evanglico y una sabidura humana, enriqueciendo la vida cristiana, y purifica y rectifica aquellas que necesitan ser corregidas, en vistas a que conduzcan a un mejor conocimiento del Misterio de Cristo. Por ltimo, tambin tienen una funcin sacramental (en el sentido de manifestar visiblemente a Cristo y su Iglesia) las exequias cristianas. Las exequias consisten en una celebracin realizada con motivo del fallecimiento de un cristiano. No confieren al difunto ni sacramento ni sacramental, puesto que ya ha fallecido. A travs de ella se expresa la comunin eficaz con el difunto y hace participar en esa comunin a la asamblea reunida en torno a l. Tanto los sacramentales como las manifestaciones de la piedad popular, como las exequias cristianas, tienen una dimensin misionera, en cuanto que son 8 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

manifestaciones visibles de la fe y de la comunidad eclesial, sirviendo de testimonio ante los no creyentes y a los alejados. Tema 4: La Liturgia de las Horas Conceptos bsicos La Liturgia de las Horas (en otro tiempo Oficio Divino) es una oracin que la Iglesia ha confeccionado sirvindose especialmente de los salmos, y que est estructurada de tal manera que la alabanza de Dios consagra el curso entero del da y de la noche (SC84). Es la oracin pblica de la Iglesia (SC98), en la que todos los fieles participan segn su lugar propio en la Iglesia y las circunstancias de la vida: los sacerdotes, porque son llamados a permanecer asiduos en la oracin y el servicio de a Palabra (CF SC86); los religiosos y religiosas, por el carisma de su vida consagrada (cf SC 98) y los fieles laicos segn sus posibilidades (cf SC100). Esta oracin que comenz en los primeros cristianos siendo una obra comn (liturgia), por diversas circunstancias termin siendo por largo tiempo tarea del clero y de los monasterios. Se les encarg su lectura orante en latn segn un esquema fijado en el Breviario u Oficio Divino. La comunidad cristiana se desentendi de esta forma de oracin slmica, buscando otras devociones, como el rosario que lleg a llamarse el breviario del pueblo sencillo (el origen de las 150 avemaras que componan el rosario tradicional hasta el ao 2002, se remonta a los 150 salmos, cuya recitacin, fuera del alcance del pueblo que no saba leer, fue reemplazado por 150 avemaras). Luego del Concilio Vaticano II se devuelve esta oracin al Pueblo de Dios, incentivndolo a participar de ella. Los signos y las letanas de la Liturgia de las Horas insertan la oracin de los salmos en el tiempo de la Iglesia, expresando el simbolismo del momento del da, del tiempo litrgico o de la fiesta celebrada. Adems, la lectura de la Palabra de Dios en cada hora y, a ciertas horas, las lecturas de los Padres y maestros espirituales, reflejan ms profundamente el sentido del misterio celebrado, ayudan a la inteligencia de los salmos y preparan para la oracin silenciosa. (CIC 1177) Los principales momentos sobre los que gira la Liturgia de las Horas son: o Horas Principales: Laudes, como oracin matutina y Vsperas como oracin vespertina o Completas, que corresponden al final del da, oracin para el descanso nocturno o Oficio de Lectura, anteriormente llamada Maitines, que puede celebrarse en cualquier momento del da 9 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

o Horas menores: Tercia por la maana, Sexta al medio da y Nona por la tarde. Los sacerdotes estn obligados, por su consagracin, al rezo de la Liturgia de las Horas, mientras que las mismas son recomendadas para los religiosos e incluso para los fieles laicos. Dimensin misionera de la Liturgia de las Horas La oracin es el motor de la misin. As lo entendieron los apstoles, que al constituir diconos, dijeron: "As nosotros nos dedicaremos de lleno a la oracin y al ministerio de la palabra" (He 6,4). Al orar se alimenta la fe de cuantos participan y las mentes se dirigen a Dios, presentndole una ofrenda espiritual y recibiendo de El su gracia con mayor abundancia (OGLH14). Debido a esta vinculacin con Cristo, los que toman parte de la liturgia de las horas contribuyen de modo misteriosos y profundo al crecimiento del pueblo de Dios, ya que las tareas apostlicas se ordenan a que todos, una vez hechos hijo de Dios por la fe y por el bautismo, alaben a Dios en medio de la Iglesia, participen en el sacrificio y coman la cena del Seor (OGLH 18). Quien da eficacia a la evangelizacin es el mismo Espritu de Dios, por lo mismo, orar en el Espritu es estar fecundando su obra. Con esta oracin se alimenta la vida personal, pero tambin se nutre y alienta la accin pastoral y misional. Abreviaturas Utilizadas AG: Decreto Ad Gentes sobre la actividad misionera de la Iglesia (Concilio Vaticano II) CIC: Catecismo de la Iglesia Catlica GS: Constitucin Gaudum et Spess, sobre la Pastoral de la Iglesia en el mundo actual (Concilio Vaticano II) LG: Constitucin Lumen Gentium sobre la Iglesia (Concilio Vaticano II) MD: Encclica Mediator Dei (Po XII) OGLH: Ordenacin General de la Liturgia de las Horas (1971) SC: Constitucin Sacrosantum Concilium, sobre la Sagrada Liturgia (Concilio Vaticano II)

Trabajo Evaluativo a.- Lee y sintetiza los conceptos fundamentales de los siguientes artculos de los Documentos de la Iglesia: a1.- Relativos a la Liturgia en general: SC 2.5-7; CIC 1078-1092 9 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

a2.- Relativos a los Sacramentos y Sacramentales: SC 59-60; CIC 11131121.1210.1212-1213.1262.1267.1270.1285.1302-1303.13221325.1422.1468-1469.1499.1520-1522.1536.1581.1586.15941596.1601.1653.1656; LG11 a3.- Relativos a la Liturgia de las Horas: SC 83-90.95-100 b.- Describe los rasgos misioneros de la Liturgia. Cmo podemos hacer que la liturgia en nuestras Parroquias y Comunidades sea motivadora para la misin? c.- Describe los rasgos misioneros de cada uno de los sacramentos.

ECUMENISMO Y MISION
Contenidos: o Qu es el Ecumenismo o Panorama de las Divisones del Cristianismo o Historia del Movimiento Ecumnico o Los principios catlicos del Ecumenismo o El Ecumenismo a la luz de estos principios o Condiciones para el ecumenismo o La prctica del ecumenismo o Anexo: Declaraciones conjuntas de la Iglesia catlica y otras Iglesias y confesiones cristianas 9 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Qu es el Ecumenismo

El Decr. Unitatis redintegratio (=UR; Cecreto del Concilio Vaticano II acerca del ecumenismo) explica as el "problema ecumnico": "nica es la Iglesia fundada por Cristo Seor, aun cuando son muchas las comuniones cristianas que se presentan a los hombres como la herencia de Jesucristo" (UR 1). Esta divisin contradice la voluntad de Cristo; es un escndalo para el mundo y un serio obstculo para la evangelizacin. Reconoce que el "movimiento ecumnico" est impulsado por el Espritu Santo, y considera que el deseo de restablecer la unidad es una "divina vocacin y gracia" (UR 1). Se entiende por "movimiento ecumnico", "las actividades e iniciativas que, segn las variadas necesidades de la Iglesia y las caractersticas de la poca, se suscitan y se ordenan a favorecer la unidad de los cristianos" (UR 4/b). No se trata de un movimiento indefinido, sino que posee un objetivo -la plena unidad visible-, y unas maneras de actuacin. El movimiento ecumnico se da entre las Iglesias y Comunidades cristianas como tales. Se participa en l desde la identidad confesional respectiva, aunque sea a ttulo personal. Con la palabra Ecumenismo se designa tambin una dimensin de la tarea salvfica de la Iglesia, en cuanto distinta de la dimensin "pastoral" entre los fieles catlicos (misin ad intra) y de la "misionera" con los no cristianos (misin ad extra). La dimensin ecumnica de la Iglesia se refiere a la responsabilidad que la Iglesia tiene respecto de las comunidades cristianas separadas con vistas a alcanzar la unidad. Entre los cristianos propiamente no se "misiona" como entre los no cristianos para que se "conviertan": en cambio, se ofrece la fe plena y la perfecta incorporacin visible; a los no cristianos, se les propone la fe que lleva a la conversin. El "dilogo ecumnico", de otra parte, se distingue por su naturaleza y finalidad del "dilogo interreligioso". El Decr. exhorta a la participacin de los catlicos en el movimiento ecumnico (cfr. UR 4/a). Juan Pablo II ha afirmado el compromiso ecumnico irreversible de la Iglesia Catlica, y afirma que es "un imperativo de la conciencia cristiana iluminada por la fe y guiada por la caridad" (US 8). Afecta a todos los cristianos. No se trata de una tarea para especialistas. Todos pueden y deben participar, ante todo por la oracin, pidiendo al Seor por la unidad de los cristianos. Pero tambin desterrando modos de actuar que daan la causa de la unidad, incluso aunque parezcan quedar limitados a la vida interna de la comunidad cristiana propia.

Panorama de las Divisiones del Cristianismo

1.- Iglesias de Oriente 1.a.- Iglesias Antiguas Orientales: se separan de la Iglesia Catlica en los siglos IV y V, a raz de diferencias doctrinales surgidas a partir del Concilio de Calcedonia que proclam las dos naturalezas de Cristo. En la actualidad, esta diferencia ya ha sido superada mediante declaraciones comunes, donde se ha admitido que compartimos la misma fe en Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre (pero las divisiones subsisten). Constituyen este grupo:

9 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Iglesias Orientales

Iglesia Antiguas Iglesia Iglesia Iglesia

Apostlica Armenia Siria Ortodoxa Copta-ortodoxa Ortodoxa de Etiopa

1.b.- Iglesias Ortodoxas: se separan de la Iglesia Catlica en el ao 1054, a raz de un proceso de distanciamiento eclesistico, cultural y poltico que se dio entre el mundo griego (al que pertenecen las Iglesias Ortodoxas) y latino (al que pertenece la Iglesia Catlica). La nica cuestin doctrinal que se puso como motivo para la separacin (filioque = diferencia de interpretacin en la procedencia del Espritu Santo) ya ha sido superada hace tiempo entre ambas Iglesias. Pertenecen a este grupo:

Iglesias Ortodoxas

Patriarcados antiguos: Constantinopla (Estambul), Alejandra, Jerusaln, Antioquia Patriarcados Recientes: Rumania, Bulgaria, Serbia, Mosc, Georgia. Todas estas reconocen a Constantinopla como primera entre pares Iglesias Autocfalas: Grecia, Albania, Chipre, Polonia, Checoslovaquia, Finlandia, Ucrania Iglesias Catlicas Orientales: son Iglesias que surgen paralelamente a las ortodoxas y se unen luego a la Catlica (son tambin llamadas Uniatas por haberse unido a Roma)

2.- Iglesias y comunidades eclesiales de Occidente: Surgen a partir del siglo XV fruto del llamado Cisma de Occidente. En distintos lugares de Europa comienzan a surgir personajes tales como Saldo (Suiza), Savonarola (Italia), Hus y Wyclif (Inglaterra) que proponen reformar la Iglesia corrigiendo algunas cuestiones que ellos consideran que deben cambiar en la Iglesia. Este movimiento cobra fuerza y llega a su plenitud con Lutero (Alemania) y posteriormente con Swinglio y Calvino (Suiza) quienes producen la llamada Reforma, que dara origen a la separacin de vastas comunidades de la Iglesia Catlica (Cisma de Occidente). Desde entonces hasta nuestros das han surgido innumerables Iglesias y comunidades a partir de esta situacin. Veamos algunas de ellas: 2.1.- Iglesias Luteranas: surgidas en Alemania en el siglo XVI, a partir de Martn Lutero (monje benedictino) que, entre otras cuestiones sostienen que la salvacin es producto nicamente de la fe (sola fe: no hacen falta las obras); la Biblia es la autoridad suprema de la revelacin (sola escritura: rechaza la tradicin y el magisterio) y se interpreta libremente sin que ninguna Iglesia puede decirme cmo hacerlo; la mediacin de Cristo rechaza toda otra posible mediacin humana (de Mara y los santos); la Iglesia es una comunidad de iguales (no existe el sacerdocio ministerial); consideran como sacramentos nicamente al bautismo y la eucarista (aunque no con el sentido de la presencia real de Cristo en ella, sino meramente simblica). En Argentina encontramos la Iglesia Evanglica Ro de la Plata, Iglesia Evanglica Luterana Argentina y a Iglesia Evanglica Luterana Unida. 2.2.- Iglesias Reformadas: surgidas en Suiza con Juan Calvino tambin en el siglo XVI. Calvino toma las doctrinas de Lutero y las lleva a un punto ms radical. En Amrica se las conoce como Iglesias Presbiterianas.

9 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

2.3.- Comunin Anglicana: surgida en Inglaterra en el siglo XVI, no en el marco de la Reforma, sino por una cuestin ms domstica (enfrentamiento entre el rey de Inglaterra Enrique VIII y la Iglesia Catlica). Si bien inicialmente no existen diferencias doctrinales, luego se introducen algunas ideas de la reforma como la sola escritura y la disminucin de los sacramentos. Hoy son una comunin de Iglesias de tipo episcopal (organizacin con sacerdotes y obispos) que mantienen un vnculo con la sede de Canterbury (Inglaterra), aunque gozan de cierta autonoma. En los ltimos aos se introdujeron otras modificaciones que la distancian ms de nuestra Iglesia como la ordenacin de mujeres y de obispos homosexuales. 2.3.- Protestantismo Americano: se conoce con este nombre a una serie de Iglesias y comunidades nacidas en Amrica del Norte y que conforman un fenmeno con particularidades propias. 2.3.1.- Iglesias Bautistas: surgidas a principios del siglo XVII a partir de John Smyth en disconformidad con las Iglesias oficiales o establecidas. Siguen en la linea de la reforma, acentuando algunos detalles como la naturaleza pecadora del hombre y la negacin de todo mrito del hombre para alcanzar la salvacin. 2.3.2.- Iglesias Metodistas: surgen en el siglo XVIII como fruto del despertar religioso (revival) llevado a cabo por los discpulos de John Wesley que propuso un mtodo de vida (piedad, caridad, austeridad, lectura metdica del Nuevo Testamento) para alcanzar la salvacin. Estas Iglesias se caracterizan por un fuerte compromiso social. 2.3.3.- Evangelicales: Nuevo movimiento surgido en la segunda mitad del siglo XX tambin en los EEUU. Son una inmensa cantidad de Iglesias y comunidades autnomas y sin ninguna estructura que se esparcieron como reguero de plvora por el continente americano. Encontramos fundamentalmente dos grupos de ellas: 2.3.3.1.- Evangelicos Fundamentalistas: se caracterizan por una fuerte interpretacin literal de la Biblia y por la radicalidad en sus principios y convicciones. Muchas de ellas llevan en su nombre el trmino Iglesia Evanglica y luego agregan otro nombre que las particulariza. 2.3.3.2.- Pentecostales: Se caracterizan por un fuerte acento en lo emocional y una insistencia en la experiencia de la primitiva Iglesia cristiana (sobre todo a travs de la experiencia sensible de los dones y carismas del Espritu Santo). Pertenecen a este grupo las Asambleas de Dios, Iglesia de Dios Pentecostal, Movimiento Misionero Mundial, Congregacin Cristiana, Iglesia del Evangelio Cuadrangular, Ondas de amor y de paz; y otras ms novedosas (neo pentecostalismo) como por ejemplo la Iglesia Universal del Reino de Dios tan difundida en los ltimos aos en nuestro pas. 2.4.- Comunidades pseudo cristianas: En el siglo XIX surgen tambin en los EEUU algunas comunidades que en sus doctrinas se alejan bastante del cristianismo clsico, como ser los Adventistas del Sptimo Da, los Testigos de Jehov y la Iglesia de los Santos de los ltimos das (Mormones).

Historia del Movimiento Ecumnico

El movimiento ecumnico surge en el seno del protestantismo. En 1846 surge en Londres la Alianza Evanglica, conformada por 52 confesiones evanglicas. Al mismo tiempo surgen algunos movimientos cristianos juveniles como la Unin Cristiana de Jvenes (1844) y la Unin Cistiana de las Jvenes (1854), con el objetivo de unir a los jvenes

9 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

que segn la Escritura reconocen a Jesucristo como su Dios y Salvador y que quieren que en su fe y vida, ser discpulos y esforzarse en difundir el Reino de Dios entre los jvenes. Dentro de esta unin, surge la Conferencia Estudiantil Cristiana con fuerte carisma misionero. Estas Conferencias Misioneras condujeron a la Conferencia Misionera de Edimburgo en 1910, que marcara el nacimiento del movimiento ecumnico moderno. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX surgen varias federaciones de Iglesias dentro del protestantismo, que agrupan a Iglesias Cristianas (Comunin Anglicana, Federacin Reformada Mundial, Conferencia Ecumnica Metodista, Unin Congregacionalista, Federacin Bautista Mundial, Federacin Luterana Mundial). En 1921 se funda tambin dentro del protestantismo, el Consejo Misionero Internacional que brinda al movimiento ecumnico un estrecho vnculo entre ecumenismo y misin. En la Conferencia de Edimburgo (1910), nace el Movimiento Fe y Constitucin, una comisin interconfesional con el objeto de estudiar cuestiones relacionadas con la fe cristiana y la constitucin de las iglesias, buscando una mejor comprensin entre los distintos puntos de vista. La Iglesia Catlica decide no participar, pero s lo hacen los ortodoxos. En 1938, este movimiento, junto con otro denominado Vida y Accin (1925), fundan un comit comn en Utrech, llamado Consejo Ecumnico de Iglesias (o tambin Consejo Mundial de Iglesias), que se define como una comunin de Iglesias que reconocen a nuestro Seo Jesucristo como Dios y Salvador. Se deja en claro que el CEI no es una sper Iglesia por encima de las confesiones, sino un simple espacio de encuentro. Este Consejo ha realizado hasta el presente 8 conferencias mundiales (aproximadamente cada 8 aos). Si bien la Iglesia Catlica no forma parte del Consejo Mundial de Iglesias, s participan varios telogos catlicos de Fe y Constitucin En los comienzos del movimiento ecumnico, la Iglesia Catlica desaprob este tipo de actividad. En 1928, Po XI publica Mortius Animos, desaprobando explcitamente la participacin de los catlicos en cualquier tipo de movimiento ecumnico. Sin embargo, se dieron algunas acciones tendientes a buscar la unidad entre los cristianos: o En 1925 se organizaron encuentros llamados "Dilogos de Malinas", entre el cardenal Mercier, arzobispo de Malinas y primado de Blgica, y los anglicanos. o En 1930, el padre Jos Metzger fund la asociacin "Una Sancta", con el objetivo de fomentar el ecumenismo. o El Padre Watson, un protestante convertido al catolicismo, fund el "Octavario por la Unin de los Cristianos". Consiste en dedicar cada ao ocho das de oraciones y estudio a favor de la unin de los cristianos, del 18 al 25 de enero. Este octavario actualmente ha adquirido dimensiones mundiales con el nombre de Semana de Oracin por la Unidad de los Cristianos, que en el hemisferio sur se celebra la semana siguiente a Pentecosts. o En 1960, el Papa Juan XXIII, funda el "Secretariado para la Unin de los Cristianos". Fue puesto bajo la presidencia del Cardenal Agustn Bea, es el organismo catlico por excelencia para promover la unin de los cristianos. En 1959, al anunciar Juan XXIII la convocatoria al Concilio Vaticano II, entre sus finalidades se propone el lograr la unidad de los cristianos. En 1960 se crea el Secretariado para la Unidad de los Cristianos. El Concilio Vaticano II marcar una decidida apertura de la Iglesia a las ideas ecumnicas. En este Concilio se redactar el Decreto Unitatis Redintegratio sobre el Ecumenismo, que presenta las bases doctrinales y las lneas de accin prctica del ecumenismo catlico. Fue promulgado por

9 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

el papa Paulo VI el 21 de noviembre de 1964, durante la celebracin del Concilio Ecumnico Vaticano II. La Asociacin "Ut Unum Sint", palabras tomadas de Jn 17, 21, que significan "Que sean una sola cosa", fue fundada por la Congregacin del Concilio y tiene como finalidad promover la unidad de todos los cristianos en la nica Iglesia de Cristo. A partir de aqu, la Iglesia Catlica asumi el ecumenismo como una prioridad en su labor pastoral. Fueron muchos los gestos de dilogo que se dieron a partir de entonces entre la Iglesia Catlica y otras confesiones cristianas. Por nombrar algunos: o En 1965 se levantan mutuamente las excomuniones entre la Iglesia Catlica y la Ortodoxa (el papa Pablo VI y el patriarca ortodoxo Antengoras se encuentran en Jerusaln) o En 1965 se inicia un dilogo bilateral entre la Iglesia Catlica y el Consejo Mundial de Iglesias o En 1968 se integran telogos catlicos a Fe y Constitucin En 1995, el papa Juan Pablo II presenta la Carta Encclica Ut unum sint sobre el empeo ecumnico, donde pone de manifiesto el compromiso ecumnico de la Iglesia Catlica, expresa los frutos logrados en el dilogo ecumnico, y traza lneas de accin para seguir caminando en este esfuerzo comn por la unidad de los cristianos.

Los principios catlicos del Ecumenismo

Existe un nico movimiento ecumnico en el que cada Iglesia y Comunidad cristiana participa desde su propia identidad. No existe un "ecumenismo catlico", sino unos principios catlicos sobre el ecumenismo que versan sobre: 1) la unidad y unicidad de la Iglesia, 2) la valoracin teolgica de los dems comunidades cristianas, y 3) la comprensin del Ecumenismo a la luz de esos presupuestos.

1. La unidad y unicidad de la Iglesia


El Decr. conciliar parte del designio divino de unidad. La unidad es la finalidad de la encarnacin, el objeto de la oracin de Jess y del mandato de la caridad; la unidad es el efecto de la Eucarista, as como de la venida del Espritu Santo, "por medio del cual (Jess) llam y congreg al pueblo de la Nueva Alianza, que es la Iglesia, en la unidad de la fe, de la esperanza y de la caridad" (UR 2). Dios mismo ha dado a la Iglesia -contina el Decreto- principios invisibles de unidad (el Espritu Santo que habita en los creyentes, unindolos a Cristo y, por El, al Padre); y tambin principios visibles (la confesin de la misma fe, la celebracin de los "sacramentos de la fe", y el ministerio apostlico). El Colegio de los Doce es el depositario de la misin apostlica; de entre los Apstoles, destac a Pedro, al que Jess confa un ministerio particular (cfr. UR 2). El Decreto considera a continuacin el momento sucesorio enraizado en la voluntad de Jess: "Jesucristo quiere que por medio de los Apstoles y de sus sucesores, esto es, los Obispos con su Cabeza, el sucesor de Pedro, por la fiel predicacin del Evangelio y por la administracin de los sacramentos, as como por el gobierno en el amor, operando el Espritu Santo, crezca su pueblo; y perfecciona as la comunin de ste en la unidad" (UR 2). Termina aludiendo a la raz trinitaria, fuente y modelo de la unidad.

9 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Estas afirmaciones se mueven en el marco de la "eclesiologa de comunin", es decir, consideran la Iglesia como un todo orgnico de lazos espirituales (fe, esperanza, caridad), y de vnculos visibles (profesin de fe, economa sacramental, ministerio pastoral), cuya realizacin culmina en el Misterio eucarstico, signo y causa de la unidad de la Iglesia.

a) La unidad y sus rupturas Por fuertes que sean estos principios de unidad, la flaqueza humana ha contrariado el designio divino, "a veces no sin culpa de ambas partes" (UR 3). Sin embargo, la Iglesia una no se ha disgregado en fragmentos varios. "La Iglesia catlica afirma que, durante los dos mil aos de su historia, ha permanecido en la unidad con todos los bienes de los que Dios quiere dotar a su Iglesia, y esto a pesar de las crisis con frecuencia graves que la han sacudido, las faltas de fidelidad de algunos de sus ministros y los errores que cotidianamente cometen sus miembros" (Juan Pablo II, Enc. Ut unum sint, 1; =US). Es ste un principio decisivo: la Iglesia de Jesucristo "establecida y organizada en este mundo como una sociedad, subsiste en la Iglesia catlica, gobernada por el sucesor de Pedro y por los Obispos en comunin con l, si bien fuera de su estructura se encuentren muchos elementos de santidad y verdad que, como bienes propios de la Iglesia de Cristo, impelen hacia la unidad catlica" (Const. dogm. Lumen gentium, 8). b) La Iglesia de Jesucristo subsiste en la Iglesia Catlica. Grados en la comunin Con la expresin "subsistit in" el Concilio ha querido honrar la realidad cristiana que existe en las dems Iglesias y comunidades, a la vez que afirma ser ella la presencia plena de la Iglesia de Jesucristo en la tierra. Esos "elementos de santidad y verdad" (elementa seu bona Ecclesiae) se hallan presentes "fuera del recinto visible de la Iglesia Catlica" (UR 3), y permiten hablar de verdadera comunin entre los cristianos, aunque imperfecta. "La Iglesia se reconoce unida por muchas razones con quienes, estando bautizados, se honran con el nombre de cristianos, pero no profesan la fe en su totalidad o no guardan la unidad de comunin bajo el sucesor de Pedro". "En efecto -dir Juan Pablo II- los elementos de santificacin y de verdad presentes en las dems Comunidades cristianas, en grado diverso unas y otras, constituyen la base objetiva de la comunin existente, aunque imperfecta, entre ellas y la Iglesia catlica. En la medida en que estos elementos se encuentran en las dems Comunidades cristianas, la nica Iglesia de Cristo tiene una presencia operante en ellas" (US 11). c) Los elementos o "bona Ecclesiae" El Decreto enumera algunos de estos bienes de santidad y de verdad: "hay muchos [cristianos] que honran la Sagrada Escritura como norma de fe y de vida, muestran un sincero celo religioso, creen con amor en Dios Padre todopoderoso y en Cristo, Hijo de Dios Salvador; estn sellados con el bautismo, por el que se unen a Cristo, y adems aceptan o reciben otros sacramentos en sus propias Iglesias o comunidades eclesisticas. Muchos de entre ellos poseen el episcopado, celebran la sagrada Eucarista y fomentan la piedad hacia la Virgen, Madre de Dios". Los bienes de santidad y verdad en ellos existentes son ya verdaderos elementos de comunin: "la Palabra de Dios escrita -sigue diciendo el Decreto-, la vida de la gracia, la fe, la esperanza y la caridad, y otros dones interiores del Espritu Santo y los elementos visibles: todas estas realidades, que provienen de Cristo y a El conducen, pertenecen por

9 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

derecho a la nica Iglesia de Cristo". "Provienen de Cristo y a El conducen": cuando son genuinamente vividos despliegan el dinamismo hacia la unidad plena. Lumen gentium n. 15 aade todava "la comunin de oraciones y otros beneficios espirituales, e incluso cierta verdadera unin en el Espritu Santo, ya que El ejerce en ellos su virtud santificadora con los dones y gracias y algunos de entre ellos los fortaleci hasta la efusin de la sangre". Esta alusin a los mrtires, como patrimonio comn de todos los cristianos, viene desarrollada en la Encclica Ut unum sint: "la comunin no plena de nuestras comunidades est en verdad cimentada slidamente, si bien de modo invisible, en la comunin plena de los santos, es decir, de aquellos que al final de una existencia fiel a la gracia estn en comunin con Cristo glorioso. Estos santos proceden de todas las Iglesias y Comunidades eclesiales, que les abrieron la entrada en la comunin de la salvacin" (US 84). Juan Pablo II (en US 12) subraya la afirmacin de UR 15 sobre celebracin de la Eucarista en las Iglesias ortodoxas, y recogida en la Carta Communionis notio: "Esta comunin existe especialmente con las Iglesias orientales ortodoxas, las cuales, aunque separadas de la Sede de Pedro, permanecen unidas a la Iglesia Catlica mediante estrechsimos vnculos, como son la sucesin apostlica y la Eucarista vlida, y merecen por eso el ttulo de Iglesias particulares (cfr. UR 14 y 15). En efecto, "con la celebracin de la Eucarista del Seor en cada una de estas Iglesias, la Iglesia de Dios es edificada y crece" (UR 15), ya que en toda vlida celebracin de la Eucarista se hace verdaderamente presente la Iglesia una, santa, catlica y apostlica" (n. 17).

2. La situacin de los dems cristianos El Decreto (n. 3), partiendo de esos principios, se fija, primero, en los cristianos que ahora nacen en esas Iglesias y comunidades. Estos: 1. no tienen culpa de la separacin pasada; 2. la fe y el bautismo les incorpora a Cristo y, por tanto, a la Iglesia, aunque esta comunin no sea plena por razones diversas; 3. son autnticos cristianos, amados por la Iglesia y reconocidos como hermanos. Pero el Concilio tambin considera la funcin de las Iglesias y comunidades cristianas en cuanto tales en el misterio de la salvacin. a) Las Iglesias y comunidades cristianas... En efecto, los bienes de salvacin alcanzan a los cristianos precisamente en cuanto miembros de sus respectivos grupos. Son esas Iglesias y comunidades cristianas como tales las que, aun padeciendo deficiencias segn el sentir catlico, "de ninguna manera estn desprovistas de sentido y valor en el misterio de la salvacin. Porque el Espritu de Cristo no rehsa servirse de ellas como medios de salvacin, cuya virtud deriva de la misma plenitud de gracia y de verdad que fue confiada a la Iglesia catlica" (n. 3). El fundamento de este valor salvfico no se halla en estas comunidades en cuanto separadas, sino en cuanto son partcipes de la nica economa salvfica. La razn estriba -como deca la Relatio conciliar a estas palabras del Decreto- en "que los elementos de la nica Iglesia de Jesucristo conservados en ellas pertenecen a la economa de la salvacin". "La nica Iglesia de Jesucristo, est presente y acta en ellas, si bien de manera imperfecta..., sirvindose de los elementos eclesiales en ellos conservados".
Refirindose a estos principios, dice Juan Pablo II: "Se trata de textos ecumnicos de mxima importancia. Fuera de la comunidad catlica no existe el vaco eclesial. Muchos elementos de gran valor (eximia), que en la Iglesia catlica son parte de la plenitud de

9 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

los medios de salvacin y de los dones de gracia que constituyen la Iglesia, se encuentran tambin en las otras Comunidades cristianas" (US 13).

b) ...separadas Esa valoracin no ignora lo que todava separa: "Sin embargo, los hermanos separados de nosotros, ya individualmente, ya sus Comunidades e Iglesias, no disfrutan de aquella unidad que Jesucristo quiso dar a todos aquellos que regener y convivific para un solo cuerpo y una vida nueva, que la Sagrada Escritura y la venerable Tradicin de la Iglesia confiesan. Porque nicamente por medio de la Iglesia catlica de Cristo, que es el auxilio general de la salvacin, puede alcanzarse la total plenitud de los medios de salvacin. Creemos que el Seor encomend todos los bienes de la Nueva Alianza a un nico Colegio apostlico, al que Pedro preside, para constituir el nico Cuerpo de Cristo en la tierra, al cual es necesario que se incorporen plenamente todos los que de algn modo pertenecen ya al Pueblo de Dios" (UR 3).
Juan Pablo II recoge esta conviccin en sus palabras: "De acuerdo con la gran Tradicin atestiguada por los Padres de Oriente y Occidente, la Iglesia catlica cree que en el evento de Pentecosts Dios manifest ya la Iglesia en su realidad escatolgica, que El haba preparado 'desde el tiempo de Abel el Justo'. Est ya dada. Por este motivo nosotros estamos ya en los ltimos tiempos. Los elementos de esta Iglesia ya dada, existen, juntos en su plenitud, en la Iglesia catlica y, sin esta plenitud, en las otras Comunidades" (US 14). La Carta Communionis notio seala -en relacin con la falta de comunin con el sucesor de Pedro-, "como la comunin con la Iglesia universal, representada por el Sucesor de Pedro, no es un complemento externo de la Iglesia particular, sino uno de sus constitutivos internos, la situacin de aquellas venerables comunidades cristianas implica tambin una herida en su ser Iglesia particular. La herida es todava ms profunda en las comunidades eclesiales que no han conservado la sucesin apostlica y la Eucarista vlida" (n. 17). Tenemos as los siguientes principios fundamentales para la comprensin catlica del Ecumenismo: 1 La Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia catlica romana (LG 8); 2 "Fuera de su recinto visible" (UR 3), hay verdaderos bienes de santidad y verdad ("elementa seu bona Ecclesiae"); 3 Por estos bienes, las Iglesias y Comunidades son verdaderas mediaciones de salvacin (es la nica Iglesia de Cristo la que acta por medio de esos "bienes" salvficos); 4 No obstante, les falta la plenitud de los medios de salvacin, y no han alcanzado la unidad visible querida por Cristo, por lo que se hallan en comunin imperfecta o no plena con la Iglesia Catlica Romana. 5 Considerando los cristianos individualmente, el Decr. da contenido positivo al sustantivo "cristiano": la fe y el bautismo comunes son ya elementos de comunin cristiana real aunque imperfecta.

El Ecumenismo a la luz de estos principios 1 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

a. Conocimiento entre los cristianos El Decr. seala algunas implicaciones de sus afirmaciones dogmticas cuando se refiere, por ejemplo, a "los esfuerzos para eliminar palabras, juicios y acciones que no respondan, segn la justicia y la verdad, a la condicin de los hermanos separados, y que, por lo mismo, hacen ms difciles las relaciones mutuas con ellos" (UR 4/b). Juan Pablo II seala aqu que los cristianos no deben minusvalorar "el peso de las incomprensiones ancestrales que han heredado del pasado, de los malentendidos y prejuicios de los unos contra los otros. No pocas veces, adems, la inercia, la indiferencia y un insuficiente conocimiento recproco agravan estas situaciones" (US 2). Juan Pablo II ha querido contribuir p. ej., al conocimiento por parte de "los hijos de la Iglesia Catlica de tradicin latina" de la tradicin oriental, con la Carta Orientale lumen (1995) sobre la riqueza litrgica y espiritual del Oriente cristiano, y con la Enc. Slavorum apostoli (1985) y otros gestos importantes. b. Dilogo especializado El Concilio alude a las "reuniones de los cristianos de diversas Iglesias o Comunidades organizadas con espritu religioso, el dilogo entablado entre peritos bien preparados, en el que cada uno explica con mayor profundidad la doctrina de su Comunin y presenta con claridad sus caractersticas" (UR 4/b). La finalidad de este dilogo viene descrito as: "Por medio de este dilogo, todos adquieren un conocimiento ms autntico y un aprecio ms justo de la doctrina y de la vida de cada Comunin; (...) Finalmente todos examinan su fidelidad a la voluntad de Cristo sobre la Iglesia y, como es debido, emprenden animosamente la tarea de la renovacin y de la reforma" (ibid.).
Las consecuencias de este dilogo son: la bsqueda del entendimiento, superando posibles equvocos fraguados en la historia; la percepcin exacta de las divergencias, y de si realmente afectan a la fe o a la legtima diversidad en su explicacin; la confrontacin fiel con la voluntad de Cristo para su Iglesia, etc. "El dilogo ecumnico, -dice Juan Pablo II- que anima a las partes implicadas a interrogarse, comprenderse y explicarse recprocamente, permite descubrimientos inesperados. Las polmicas y controversias intolerantes han transformado en afirmaciones incompatibles lo que de hecho era el resultado de dos intentos de escrutar la misma realidad, aunque desde dos perspectivas diversas. Es necesario hoy encontrar la frmula que, expresando la realidad en su integridad, permita superar lecturas parciales y eliminar falsas interpretaciones" (US 38). El Papa abunda en este sentido positivo del dilogo: "Dialogando con franqueza, las Comunidades se ayudan a mirarse mutuamente unas a otras a la luz de la Tradicin apostlica. Esto las lleva a preguntarse si verdaderamente expresan de manera adecuada todo lo que el Espritu ha transmitido por medio de los Apstoles" (US 16).

c. Integridad en la exposicin de la fe catlica El Decreto considera la exposicin ntegra de la fe catlica como una condicin para el dilogo respetuoso y sincero: "Es de todo punto necesario que se exponga claramente la doctrina. Nada es tan ajeno al ecumenismo como ese falso irenismo, que daa a la pureza de la doctrina catlica y oscurece su genuino y definido sentido" (UR 11).
Pero, a la vez, el modo de exponer la doctrina ("que debe distinguirse con sumo cuidado del depsito mismo de la fe", UR 6) no debe provocar dificultades innecesarias: "La

1 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

manera y el sistema de exponer la fe catlica no debe convertirse, en modo alguno, en obstculo para el dilogo con los hermanos" y, en sentido positivo: "la fe catlica hay que exponerla con mayor profundidad y con mayor exactitud, con una forma y un lenguaje que la haga realmente comprensible a los hermanos separados" (UR 11).

d. La "jerarqua de verdades" El Decr. habla en ese contexto de la "jerarqua de verdades" en la articulacin de la fe cristiana: "en el dilogo ecumnico, los telogos catlicos, afianzados en la doctrina de la Iglesia, al investigar con los hermanos separados sobre los divinos misterios, deben proceder con amor a la verdad, con caridad y con humildad. Al comparar las doctrinas, recuerden que existe un orden o 'jerarqua" en las verdades de la doctrina catlica, ya que es diverso el enlace (nexus) de tales verdades con el fundamento de la fe cristiana" (UR 11; US 37).
No se trata de que unas verdades sean "ms verdaderas" que otras, o que existan verdades fundamentales de la fe, y otras "secundarias", sino que en la exposicin de la fe ha de tenerse en cuenta que los aspectos particulares estn orgnicamente vinculados ("nexus mysteriorum": cfr. Conc. Vaticano I) con los ncleos de la fe: por ej., las afirmaciones sobre santa Mara se comprenden desde su condicin de Madre de Jesucristo, Dios y hombre verdadero; el misterio de la Iglesia se entiende desde las misiones del Hijo y del Espritu Santo; etc. La exposicin de la fe aspira a mostrar, adems, la armona y proporciones debidas de cada aspecto dentro del conjunto del Misterio. As, por seguir con el ejemplo, sera una visin deformada de la fe una exposicin sobre la Iglesia centrada casi exclusivamente en la jerarqua, etc.

e. La Iglesia Catlica y las escisiones El Concilio dice que las rupturas de la unidad tambin afectan -de otra manera: no a su esse constitutivo- a la Iglesia Catlica: "las divisiones de los cristianos impiden que la Iglesia realice la plenitud de catolicidad que le es propia en aquellos hijos que, incorporados a ella ciertamente por el bautismo, estn, sin embargo, separados de su plena comunin. Incluso le resulta bastante ms difcil a la misma Iglesia expresar la plenitud de la catolicidad bajo todos los aspectos en la realidad de la vida" (UR 4). La ruptura de la unidad -abunda la Carta Communionis notio-, "comporta tambin para la Iglesia Catlica, (&), una herida en cuanto obstculo para la realizacin plena de su universalidad en la historia" (n. 17).
Si "catolicidad" es la capacidad de la fe y de la Iglesia de asumir la legtima diversidad humana, y encarnarse en la variedad de naciones y culturas, entonces las rupturas impiden la "expresin histrica" de esa capacidad. Juan Pablo II gusta de repetir, por ej., que la Iglesia tiene que respirar "con los dos pulmones", en referencia al Oriente y Occidente cristianos. En otro sentido, el cristiano no catlico, debera encontrar y vivir en la Iglesia Catlica lo verdaderamente evanglico que haya en su comunidad; la Iglesia ha de acoger todo aquello que, en consonancia con el Evangelio y la disposicin del Seor, pertenece a su "catolicidad".

f. La reconciliacin en la plena comunin catlica El "trabajo de preparacin y reconciliacin de todos aquellos que desean la plena comunin catlica" se distingue de la actividad ecumnica. En efecto, "se diferencia por

1 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

su naturaleza de la labor ecumnica; no hay, sin embargo, oposicin alguna, puesto que ambas proceden del admirable designio de Dios" (UR 4). Se mueven en rdenes diversos. El Ecumenismo se dirige a las Comunidades como tales, y busca la perfecta unin institucional: su fin es "el restablecimiento de la plena unidad visible de todos los bautizados" (US 77). La tarea de "preparacin y reconciliacin en la plena comunin catlica" afecta a la conciencia individual y a la libertad religiosa. Tal proceso responde tambin al designio divino, y es obra del Espritu Santo. Es una grave deformacin del ecumenismo despreciar o evitar las conversiones individuales, por estimarlas contrarias a la obra ecumnica; y, a la vez, el ecumenismo no es una tctica para conseguir conversiones con mayor facilidad. Ambas tareas son distintas. Para la recepcin en la Iglesia Catlica de un bautizado vlidamente existe una frmula especfica en el Ritual de la Iniciacin cristiana de Adultos.

Condiciones para el ecumenismo


Tras exponer los principios dogmticos, UR 4 enumera algunas condiciones espirituales y pastorales del ecumenismo. 1. La renovacin institucional. "(los fieles catlicos) deben examinar con sinceridad lo que hay que renovar y hacer en la misma Familia Catlica para que su vida d un testimonio ms fiel y patente de la doctrina e instituciones recibidas de Cristo a travs de los Apstoles". 2. La santidad personal. "Aunque la Iglesia Catlica posea toda la verdad revelada por Dios y todos los medios de gracia, sus fieles no viven de estos bienes con el fervor que corresponde, de modo que el rostro de la Iglesia tiene menos esplendor a los ojos de los hermanos separados... Por esta razn, todos los catlicos deben tender hacia la perfeccin cristiana, y cada uno, segn su condicin, contribuir con su esfuerzo a que la Iglesia... se purifique y renueve cada da". 3. La unidad y diversidad. "En la Iglesia, si se guarda la unidad en lo necesario, todos conservarn la debida libertad, correspondiente al cometido confiado a cada uno, tanto en las diversas formas de la vida espiritual y de la disciplina como en la diversidad de los ritos litrgicos e, incluso, en la elaboracin teolgica de la verdad revelada; y guardarn en todo la caridad. Obrando de este modo, manifestarn cada da con mayor plenitud la verdadera catolicidad y apostolicidad de la Iglesia". 4. La admiracin. "Es necesario que los catlicos reconozcan y aprecien con alegra los bienes autnticamente cristianos, procedentes del patrimonio comn, que se encuentren en poder de los hermanos separados...: debemos admirar a Dios en sus obras. Y no puede pasarse por alto que todo cuanto realiza la gracia del Espritu Santo en los hermanos separados puede contribuir a nuestra edificacin".

La prctica del ecumenismo


1. Renovacin de la Iglesia y ecumenismo espiritual .- Segn el Decreto (nn. 7 y 8) es necesaria la renovacin en la Iglesia que "consiste esencialmente en un aumento de la fidelidad de la Iglesia a su propia vocacin" (n. 6). Adems, "no se da verdadero

1 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

ecumenismo sin conversin interior. Los anhelos de unidad nacen y maduran a partir de la renovacin espiritual, de la abnegacin de s mismo y de la efusin generosa de la caridad. Recuerden todos los fieles catlicos que contribuirn -ms an, realizarntanto ms la unin de los cristianos cuanto ms se esfuercen en llevar una vida ms pura con arreglo al Evangelio" (n. 7). En el 8 se trata de la oracin comn de los catlicos con los dems cristianos: "La conversin interior y la santidad de vida junto con la oracin privada y pblica por la unin de los cristianos deben considerarse como el alma de todo el movimiento ecumnico".

2. Formacin ecumnica, mutuo conocimiento y colaboracin entre cristianos .- El n. 10 del Decreto afirma que la Teologa y la Catequesis han de estar orientadas por autntico espritu ecumnico. Sobre este aspecto el Cons. Pont. para la Unidad de los Cristianos ha publicado un importante documento para la formacin teolgica: "La dimensin ecumnica en la formacin de quienes trabajan en el ministerio pastoral" (1995). En la tarea del mutuo conocimiento el Concilio seala dos formas: el estudio "de la doctrina y de la historia, de la vida espiritual y cultural, de la psicologa religiosa y de la cultura propia de los hermanos separados" (n. 9); y el dilogo entre telogos "a condicin de que quienes participan en l bajo la vigilancia de los obispos sean realmente peritos" (n. 9).
La colaboracin con los dems cristianos es la accin conjunta en el campo del testimonio ante el mundo de los vnculos que ya unen a pesar de las separaciones. Adems, "con esta colaboracin, todos los que creen en Cristo pueden aprender fcilmente a conocerse mejor y a apreciarse ms unos a otros y a preparar el camino que conduce a la unidad de los cristianos" (n. 12).

3. La communicatio in sacris.- Se trata de un tema que no puede exponerse aqu con detalle. Recordemos slo los principios que establece el Decreto n. 8: "En ciertas circunstancias especiales, como sucede cuando se ordenan oraciones 'por la unidad', y en las asambleas ecumenistas es lcito, ms an, es de desear que los catlicos se unan en la oracin con los hermanos separados". Asunto distinto es la comunicatio in sacris sacramental: "no es lcito considerar la comunicacin en las funciones sagradas como medio que pueda usarse indiscriminadamente para restablecer la unidad de los cristianos. Esta comunicacin depende, sobre todo, de dos principios: de la significacin de la unidad de la Iglesia y de la participacin en los medios de la gracia. La significacin de la unidad prohbe de ordinario la comunicacin. La consecucin de la gracia algunas veces la recomienda".
Estos dos principios estn concretados en lo relativo a los sacramentos de la Penitencia, Eucarista y Uncin de los enfermos en el Cdigo de Derecho Cannico, c. 844, y en el "Directorio para la aplicacin de principios y normas sobre el Ecumenismo" (1993). Tambin se trata en este documento de las normas relativas a la celebracin de los matrimonios mixtos.

Anexo:
1 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Declaraciones conjuntas de la Iglesia catlica y otras Iglesias y confesiones cristianas Tras la clausura del Conc. Vaticano II se constituyeron Comisiones oficiales de dilogo teolgico entre la Iglesia Catlica y otras Iglesias (Iglesias Ortodoxas, Comunin Anglicana, Federacin Luterana Mundial, Alianza Reformada Mundial, etc.). Los documentos redactados por las Comisiones estn publicados en las lenguas ms importantes. Estas Comisiones suelen establecer una agenda de temas doctrinales, sobre los que tratan posteriormente, y as llegan a unos acuerdos que remiten a las respectivas autoridades para su eventual aprobacin, con la que alcanzan autoridad eclesial. Esa aprobacin ha sucedido hasta el momento -en el caso de los dilogos de la Iglesia Catlica- slo con un documento. Se trata de la "Declaracin comn sobre la doctrina de la justificacin por la fe", firmada el 31 de octubre de 1999 por la Federacin Luterana Mundial y la Iglesia Catlica en la ciudad de Augsburg. Declara que esa doctrina contenida en esa Declaracin comn no cae bajo las condenas doctrinales de las Confesiones de fe luteranas ni del Concilio de Trento, que se mantienen vigentes para el tenor de las doctrinas condenadas. Otros documentos firmados por las autoridades eclesiales son algunas Declaraciones cristolgicas con las Antiguas Iglesias Orientales (las llamadas "precalcedonianas"). Como se sabe, estas Iglesias se separaron con motivo de la doctrina cristolgica de los Concilios de Efeso (Iglesia asiria del Oriente) y de Calcedonia (coptos, antioquenos, armenios, etopes). Con la Iglesia copta-ortodoxa existe la "Declaracin comn" de Pablo VI y Shenuda III (1973), y la "Frmula Cristolgica comn" (1988). Con la Iglesia siria ortodoxa, la "Declaracin comn" de Pablo VI y Mar Ignacio Jacobo III (1971), y la "Declaracin cristolgica comn" de Juan Pablo II y Mar Ignatius Zakka I Iwas (1984). Con la Iglesia armenia apostlica., la "Declaracin comn" de Juan Pablo II y Karekine I (1996). En fin, con la Iglesia asiria de oriente, la "Declaracin cristolgica comn" de Juan Pablo II y Mar Dinkha IV (1994)

Trabajo Evaluativo a.- Qu entiendes por ecumenismo? b.- Menciona los aspectos ms sobresalientes del decreto Unitatis Redintegratio c.- Cules s

1 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

LA DIMENSIN MISIONOLGICA DEL DOCUMENTO DE APARECIDA


1. Contexto: cambio de paradigmas de misin En primer lugar, presento algunas palabras sobre el contexto de Aparecida, en trminos del perodo que estamos viviendo. Desde que Thomas Kuhn public su obra sobre la historia de las ciencias, ofreciendo su teora sobre paradigmas para iluminar cmo se avanza de un nivel cientfico de conocimiento a otro, Han Kng aplic este concepto de paradigmas a la eclesiologa, postulando que toda la historia de la Iglesia puede resumirse en seis paradigmas de Iglesia, cada uno reflejando un intento de responder a los desafos de sus respectivos tiempo mientras que se mantena la naturaleza misma de Iglesia intacta 1. David Bosch, telogo protestante sudafricano, public una obra misionolgica 2 que extendi las
Las pocas, con sus respectivos paradigmas, son: Apocalptica, Patrstica, Medieval, Protestante, Ilustrada y Ecumnica.
1

David J. Bosch, Misin en transformacin: Cambios de paradigma en la Teologa de la Misin (Libros Desafo: Grand Rapids, Michigan, EE.UU., 2000).

1 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

reflexiones de Kng hacia los modelos fundamentales de misin operantes en cada una de las pocas identificadas por Kng como paradigmticas, y mostr en forma convincente para muchos estudiosos de misionologa que actualmente vemos un paradigma todava emergente, que reemplaza a los paradigmas anteriores de misin. Tal perspectiva histrica nos ayuda a identificar varios elementos de un nuevo paradigma de misin en el documento de Aparecida, adems de algunos elementos de paradigmas antiguos que podran indicar deseos de volver a las supuestas certezas del pasado, en medio de un mundo inexorablemente cambiante. En este documento, aunque se reconocen los autnticos avances de nuestra poca, los cambios son percibidos como problemticos y desafiantes. Por ejemplo, la preocupacin por las dimensiones ecolgicas de la tarea evangelizadora de los discpulos misioneros en Amrica Latina y el Caribe hoy en da, elaboradas extensivamente en el documento de Aparecida, son indicios de uno de los elementos del paradigma nuevo de misin, mientras que la distincin exagerada entre laicos y clrigos que algunos detectan en el documento parece indicar un elemento del paradigma medieval de misin, y no escritos en el mismo espritu del Concilio Vaticano II. Por medieval, no estoy deliberadamente ocupando un trmino peyorativo, sino solamente indicando una perspectiva de ms utilidad durante la Edad Media en Europa que para nuestro Continente en el siglo XXI. La nica y permanente misin de Cristo ha requerido en cada tiempo una forma dominante de expresin para responder a las necesidades e inquietudes de las personas. En esta manera, el trmino paradigma, tomado de la historia de las ciencias, y aplicada a la Iglesia y su misin, nos permite identificar las posibles revoluciones copernicanas, que incluyen no solamente una nueva perspectiva de la realidaden nuestro caso, de Iglesia y misinsino tambin diferencias de opinin y apreciacin sobre la importancia de los dos paradigmas, el saliente y el entrante, el tradicional aceptado por siglos y el nuevo, en gran medida desconcertante y no probado por mucho tiempo. Gracias al libro de Bosch, es decir, podemos explicar por qu tantas personas desean volver a una manera de ser Iglesia preconciliar y postridentino, incluso en su modelo fundamental de misin, a pesar de la indisputable lgica pastoral, bblica y misionera de la eclesiologa del Pueblo de Dios. Como Coprnico propuso descartar un modelo terracntrico del universo y colocar el sol como el nuevo centro del sistema planetario, y as resolver muchos dilemas y problemas cientficos de su tiempo con este paradigma, el Concilio Vaticano II oficialmente descart un modelo que podra identificarse como eclesiocntrico de la misin, y puso a Cristo en el centro del modelo fundamental del universo evangelizador, y de paso a otros planetas de comunin eclesial aparte del nuestro en este nuevo esquema. 1 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

El documento de Aparecida refleja fielmente esta perspectiva. Lejos de hacer la meta de la accin misionera de la Iglesia del Continente la extensin territorial de la misma, o la dominacin social y cultural de las instituciones catlicas romanas, los pastores reconocen a Jesucristo como el primer y ms grande evangelizador enviado por Dios (cf. Lc 4, 44) y, al mismo tiempo, el Evangelio de Dios (cf. Rm 1, 1). 3 La centralidad de Cristo como modelo, fuente y contenido de la misin de la Iglesia nos permite afirmar el carcter definitivo y nico de la misin. Mientras que anterior a Jess, como nos revela la Primera Alianza, Dios enviaba a muchas personas con varias misiones, ahora ha enviado al misionero definitivo, y no habrn ms misiones despus de sta. La Iglesia somos invitados a continuar la nica y ltima misin, la de Cristo, y de esta participacin en la misin de Cristo la Iglesia descubre su naturaleza, que no es otra que una comunidad que existe para anunciar la Buena Nueva a toda la creacin. 2. La perspectiva discpulo misionero de Aparecida Jess comenz su misin formando una comunidad de discpulos misioneros, la Iglesia, que es el inicio del Reino. Su comunidad tambin fue parte de su anuncio. Insertos en la sociedad, hagamos visible nuestro amor y solidaridad fraterna (cf. Jn 13.35) y promovamos el dilogo con los diferentes actores sociales y religiosos. En una sociedad cada vez ms plural, seamos integradores de fuerzas en la construccin de un mundo ms justo, reconciliado y solidario. (--del Mensaje de la V Conferencia General del Episcopado a los pueblos de Amrica Latina y el Caribe.) Una de las expresiones ms utilizadas por los obispos, que aparece con llamativa insistencia por todo el documento, es discpulo misionero. El mismo ttulo del documento anuncia, Discpulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en l tengan Vida. Con esta iluminadora vinculacin de dos sustantivos en un solo trmino significante, relacionamos las dos dimensiones fundamentales de cada cristiano individual, y de cada comunidad e Iglesia local. El orden es importante, aunque no se trata estrictamente de etapas primero discipulado, segundo misin. La misin es inseparable del discipulado, por lo cual no debe entenderse como una etapa posterior a la formacin, 4 No, no son etapas, sino aspectos de la vida cristiana en cada momento de su desarrollo. Inmediatamente encontramos que esto es muy significativo para la misin, porque en s el solo trmino discpulo misionero descarta la posibilidad de poner en segundo plano la expresin natural de la vida eclesial, la
3 4

No. 103.

No. 278

1 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

misin, hasta que una Iglesia local pueda tener suficiente madurez o personal o recursos o energa, o lo que seasuficiente tiempo en el discipuladopara realizar la misin. La misin es propia del ser cristiano desde el principio, an entre los que tienen poco tiempo de membresa en el Cuerpo de Cristo, y de cada Iglesia particular, dicesis, parroquia, movimiento y comunidad eclesial de base, por pequea o pobre de recursos que sea. Encontramos un ejemplo del sentido unitario de discpulo misionero en la siguiente citacin: Necesitamos hacernos discpulos dciles, para aprender de l, en su seguimiento, la dignidad y plenitud de la vida. Y necesitamos, al mismo tiempo, que nos consuma el celo misionero para llevar al corazn de la cultura de nuestro tiempo, aquel sentido unitario y completo de la vida humana que ni la ciencia, ni la poltica, ni la economa ni los medios de comunicacin podrn proporcionarle. 5 Las dos dimensiones de vida cristiana que se designan por este concepto son fciles de entender y distinguir. El documento dice: Escuchamos [a Jess] como comunidad de discpulos misioneros, que hemos experimentado el encuentro vivo con l y queremos compartir todos los das con los dems esa alegra incomparable. 6 Una es la experiencia transformadora y liberadora de conocer a Cristo, otra es la consecuencia de esta vivencia, el deseo de darlo a conocer a otros. El Santo Padre hizo un aporte interesante sobre el peligro de insistir mucho en el discipulado, en su discurso inaugural. Ante la prioridad de la fe en Cristo y de la vida en ldijo el pontficeformulada en el ttulo de esta V Conferencia, podra surgir tambin otra cuestin: esta prioridad, no podra ser acaso una fuga hacia el intimismo, hacia el individualismo religioso, un abandono de la realidad urgente de los grandes problemas econmicos, sociales y polticos de Amrica Latina y del mundo, y una fuga de la realidad hacia un mundo espiritual? Continu Benedicto XVI: Discipulado y misin son como las dos caras de una misma medalla: cuando el discpulo est enamorado de Cristo, no puede dejar de anunciar al mundo que slo l nos salva (cf. Hch 4, 12). En efecto, el discpulo sabe que sin Cristo no hay luz, no hay esperanza, no hay amor, no hay futuro. Este aporte refleja la misma perspectiva de Juan Pablo II en su encclica Redemptoris Missio (1990), cuando afirma que la experiencia de Cristo es algo que naturalmente nos impulsa a compartir lo vivenciado con otros. Anticip esta doble dimensin de discpulo misionero con la misma perspectiva sobre la
5 6

No. 41.
No. 364

1 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

importancia de la misin hoy en da, a pesar de cuestionamientos profundos sobre su legitimidad y relevancia: A la pregunta: Para qu la misin? Respondemos con la fe y la esperanza de la Iglesia: abrirse al amor de Dios es la verdadera liberacin. En l, slo en l, somos liberados de toda forma de alienacin y extravo, de la esclavitud del poder del pecado y de la muerte. Cristo es verdaderamente nuestra paz (Ef 2,14), y el amor de Cristo nos apremia (2 Cor 5,14), dando sentido y alegra a nuestra vida. La Iglesia, y en ella todo cristiano, no puede esconder ni conservar para s esta novedad y riqueza, recibidas de la divina bondad par ser comunicadas a todos los hombres. 7 Los pastores en Aparecida nos ensean que el proceso de formacin de discpulos misioneros incluyen cinco aspectos fundamentales que se compenetran ntimamente y se alimentan entre s: a) El encuentro con Jesucristo. b) La conversin; c) El discipulado; d) La comunin; e) La misin; 8 Complementa aqu el ltimo aspecto de la formacin ofrecido en el pensamiento de Pablo VI, en la Exhortacin Apostlica Evangelii Nuntiandi (1975), el de formar a otros discpulos misioneros, o evangelizadores, que a su vez puedan formar a otros, etc. Tal meta parece indicarse un poco ms abajo, cuando se abarcan las cuatro dimensiones de la formacin, que incluye la dimensin de: Un autntico camino cristiano [que] proyecta hacia la misin de formar discpulos misioneros al servicio del mundo. 9 De todas maneras, en la perspectiva de Evangelii Nuntiandi, podramos aadir, hacia la misin de formar discpulos misioneros capaces de suscitar y formar a otros discpulos misioneros, Lejos de un acontecimiento individual y privado, entonces, en el pensamiento de nuestros pastores, conocer a Jesucristo pone a uno en una nueva manera de vivir, culminando en la sentida necesidad de compartir con otros su alegra de ser enviado, de ir al mundo a anunciar a Jesucristo, muerto y resucitado, a hacer realidad el amor y el servicio en la persona de los necesitados, en una palabra, a construir el Reino de Dios. 10

7 8

RM 11. No. 278 No. 280, d. No. 278, e

9
10

1 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Por su constante referencia por todo el documento a los discpulos misioneros, entonces, los obispos evitan cualquier desvo en la identidad eclesial y misionera de los discpulos de Jess, asegurando un nuevo y necesario equilibrio en todo proyecto y respuesta de parte de la comunidad de los fieles del Continente a la realidad hoyun equilibrio entre la fuente de su misin y la expresin de su discipulado. 3. Misin y Nueva Evangelizacin La encclica citada arriba, Redemptoris missio, hace una clara exposicin sobre las tres situaciones en que la nica misin de Cristo se realiza hoy: En primer lugar, aquella a la cual se dirige la actividad misionera de la Iglesia: pueblos, grupos humanos, contextos socioculturales donde Cristo y su Evangelio no son conocidos, o donde faltan comunidades cristianas suficientemente maduras como para poder encarnar la fe en el propio ambiente y anunciarla a otros grupos. Esta es propiamente la misin ad gentes. (AG 6) Hay tambin comunidades cristianas con estructuras eclesiales adecuadas y slidas; tienen un gran fervor de fe y de vida; irradian el testimonio del Evangelio en su ambiente y sienten el compromiso de la misin universal. En ellas se desarrolla la actividad o atencin pastoral de la Iglesia. Se da, por ltimo, una situacin intermedia, especialmente en los paises de antigua cristiandad, pero a veces tambin en las Iglesias ms jvenes, donde grupos enteros de bautizados han perdido el sentido vivo de la fe o incluso no se reconocen ya como miembros de la Iglesia, llevando una existencia alejada de Cristo y de su Evangelio. En este caso es necesaria una nueva 11 evangelizacin o reevangelizacin. En otras palabras, son tres las formas de misin hoy en da, pero solamente una es tarea primordial de la Iglesia, que ha sido enviada a todos los pueblos, hasta los confines de la tierra. Sin la misin ad gentes, la misma dimensin misionera de la Iglesia estara privada de su significado fundamental y de su actuacin ejemplar. 12 Esta perspectiva magisterial sobre la misin se encuentra en el documento de Aparecida, pero todava en una manera algo limitada. Por ejemplo, el texto dice en una parte que, La Dicesis, en todas sus comunidades y estructuras, est llamada a ser una comunidad misionera (nota: Christifideles Laici 32). Cada Dicesis necesita robustecer su conciencia misionera, saliendo al encuentro de quienes an no creen en Cristo en el mbito de su propio
11 12

RM 33 Ibid. 34.

1 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

territorio y responder adecuadamente a los grandes problemas de la sociedad en la cual est inserta. 13 Se preserva la idea en este caso de que la misin a los que no creen o no conocen a Cristo es la manera principal de realizar la misin, tarea esencial para la Iglesia, pero se enfoque todava en su propio territorio. Esta perspectiva an restringida sobre la forma ms fundamental de la misin de Cristo posiblemente refleja una cierta resistencia casi tradicional a emprender empresas misioneras ms all de las fronteras aceptadas como infranqueablesde grupos socioculturales fsicamente dentro de los confines de nuestros pases que no conocen a Cristo, y del Continente. En modo semejante, los obispos perciben la misin continental como dirigida a los que dejaron de practicar o vivir una vida cristianala forma de misin llamada la Nueva Evangelizacin. El compromiso misionero de toda la comunidad. Ella sale al encuentro de los alejados, se interesa por su situacin, a fin de reencantarlos con la Iglesia e invitarlos a volver a ella. 14 En suma, esta implcita restriccin de los alcances de la misin contrasta con otras declaraciones magisteriales, donde se afirma que la misin ad gentes, lejos de ser una actividad que minara la Iglesia local de su personal, energa y recursos, es la forma principal de misin y contribuye enormemente a la vida eclesial local, incluso en el fomento de vocaciones y al establecer una nueva perspectiva hacia los problemas y dificultades al interior de la Iglesia particular. Por otro lado, el prrafo que sigue ste citado arriba indica una voz ms semejante a la de Juan Pablo II, cuando afirma: La Dicesis, presidida por el Obispo, es el primer mbito de la comunin y la misin. Ella debe impulsar y conducir una accin pastoral orgnica renovada y vigorosa, de manera que la variedad de carismas, ministerios, servicios y organizaciones se orienten en un mismo proyecto misionero para comunicar vida en el propio territorio, 15 Es decir, aunque se va enfocando hacia el propio territorio, se reconoce la dinmica unificadora y de comn enfoque, canalizando las energas, planes y actividades de las distintas instancias de servicios locales en una sola lnea de accin, del proyecto misionero, an cuando no se toma en cuenta la dimensin universal. No sera justo concluir que Aparecida ignora por completo el tema de la misin ad gentes. Aparece en muchos lugares, y a veces recibe la debida importancia
13 14 15

No. 168. No. 226d No. 169.

1 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

como la expresin de misin ms importante, indicador de la vitalidad de la Iglesia de Amrica Latina. Somos testigos y misioneros: en las grandes ciudades y campos, en las montaas y selvas de nuestra Amrica, en todos los ambientes de la convivencia social, en los ms diversos arepagos de la vida pblica de las naciones, en las situaciones extremas de la existencia, asumiendo ad gentes nuestra solicitud por la misin universal de la Iglesia. 16 Agradecemos tambin a aquellos [presbteros] que han sido enviados a otras Iglesias motivados por un autntico sentido misionero. 17 La porcin del documento explcitamente titulada, Nuestro Compromiso con la misin ad gentes (Nos. 373-379), del documento recoge declaraciones anteriores de otras Conferencias, y afirma as su vigencia actual. El cristocentrismo del paradigma emergente de la misin se confirma aqu: queremos ser continuadores de su misin, 18 La misin no es de la Iglesia, es de Cristo, y la Iglesia se invita a incorporarse a ella, es la razn de ser de la Iglesia y que define su identidad ms profunda. 19 El mundo espera de nuestra Iglesia latinoamericana y caribea, admiten los pastores, un compromiso ms significativo con la misin universal en todos los Continentes. Para no caer en la trampa de encerrarnos en nosotros mismo, debemos formarnos domo discpulos misioneros sin fronteras, dispuestos a ir a la otra orilla, aqulla en la que Cristo no es an reconocido como Dios y Seor, y la Iglesia no est todava presente.20 Al mismo tiempo, todava habla de tierras de misin, a pesar de que la perspectiva que divide al mundo cristiano en tierras de misin y tierras de envo es propio del pasado. Con la secularizacin de muchos pases cristianos del primer mundo, y la vitalidad de la presencia cristiana en muchos pases de misin, tal distincin carece de significado. Cada Iglesia particular, en cuanto Iglesia, joven o antigua, encuentra su madurez y naturaleza en el envo de misioneros interculturales a otras Iglesias y pueblos. Para preparar a estos misioneros y promover la conciencia misionera de la Iglesia del Continente, los pastores declaran que queremos estimular a las iglesias locales para que apoyen y organicen los centros misioneros nacionales y acten en estrecha colaboracin con las Obras Misionales Pontificias y otras instancias eclesiales cooperantes, cuya importancia y dinamismo para la

16 17 18 19 20

No. 548 No. 191 No. 373

Ibid

No. 376.

1 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

animacin y la cooperacin misionera reconocemos y agradecemos de corazn.21 En anteriores conferencias se escuch con claridad el desafo de ser una Iglesia plenamente misioneray, por ende, plenamente Iglesiacon memorables frases como, Ha llegado la hora, y, debemos dar desde nuestra pobreza, de Puebla. En el actual documento, descubrimos ms bien una acogida y aplicacin ms general y extensivo del concepto de la misin, vinculada con la propuesta de renovacin de la vida eclesial, pero con menos especificidad sobre la misin ad gentes que an espera, en gran medida, centralidad de la vida de la Iglesia continental (es iluminador contrastar el porcentaje de los catlicos en el mundo que la Iglesia latinoamericana y del caribe representa, 43%, con el porcentaje de los misioneros ad extra del Continente de la Esperanza, laicos y consagrados, que existen entre todos los misioneros catlicos en el mundo: __ %). El documento de Aparecida, entonces, a veces presenta la misin ad gentes como un asunto secundario en la vida eclesial del continente, a pesar de ser considerado por el magisterio de la Iglesia la expresin principal de la misin de Cristo, hacia la cual se dirigen las otras dos formasla pastoral ordinaria, y la Nueva Evangelizacin: Nosotros, participantes en la V Conferencia General en Aparecida, y junto con toda la Iglesia comunidad de amor, queremos abrazar a todo el Continente para transmitirles el amor de Dios y el nuestro. Deseamos que este abrazo alcance tambin al mundo entero. 22 Pero tambin manifiesta la perspectiva ms universalista:

Nuestra capacidadlos obispos aadende compartir nuestros dones espirituales, humanos y materiales, con otras Iglesias, confirmar la autenticidad de nuestra nueva apertura misionera. 23
La llamada a una gran misin continental se reconoce, en esta creciente conciencia ms universalista, sobre todo como una llamada a la forma ad gentes de misin, que confirmar el resto de las expresiones: Ser misionero es ser anunciador de Jesucristo con creatividad y audacia en todos los lugares donde el Evangelio no ha sido suficientemente anunciado o acogido, en especial, en los ambientes difciles y olvidados y ms all de nuestras fronteras. 24

21 22 23 24

No. 378 Del Mensaje de la V Conferencia General a los pueblos de Amrica Latina y el Caribe. No. 379 Del Mensaje de la V Conferencia General del Episcopado a los pueblos de Amrica Latina y el Caribe.

1 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Comunin misionera La constante referencia a la comunin misionera contrasta en buen grado uno de otros conceptos eclesiolgicos ocupados por anteriores Conferencias: comunin y participacin, por ejemplo. El trmino actual, comunin misionera, revela ms dinmicamente el tipo de comunin que la Iglesia realmente siente que el Espritu suscita en ella, y la meta hacia la cul se dirige. No basta la participacin en la comunin, como si el propsito de pertenecer a la Iglesia fuera escapar de las durezas de la vida y sentirse apoyado en medio de los problemas personales y familiares, lo que terminara encerrando a las comunidades cristianas en s y formar clubes de apoyo y aceptacin mutua. La madurez eclesial es segn los criterios misioneros, precisamente lo contrario a una sociedad cerrada y aislada del mundo. La piedad popular y la misin El prrafo siete celebra la riqueza de la piedad popular, lo que antiguamente se llamaba la religiosidad popular, con una mirada que encontr su primera expresin en los documentos del segundo Concilio vaticanola mirada que reconoce las culturas de cada pueblo como esencialmente iguales en dignidad, y descartando la mirada eurocntrica que buscaba transformar a los miembros de otros pueblos primitivos o brbaros en seudo-europeos, en cristianos europeos incapaces de hablar teologicamente en trminos y conceptos de sus propios sistemas de sabidura, orden y significacin. La piedad popular se contrasta implcitamente con la fe madura de muchos bautizados, como si fuera menos madura, o una etapa hacia una expresin mejor de fe. La preocupacin por purificar, o mejorar, la piedad popular puede indicar un aprecio aun deficiente por la verdadera riqueza y capacidad de transformar la vida de las expresiones religiosas populares, un cierto paternalismo incluso cultural que tolera expresiones masivas de grupos tnicos sin dejarse verdaderamente cuestionar y enriquecerse por estas manifestaciones aparentemente sencillas, pero en realidad complejas, de fe. Las dos instancias de piedad popular mencionadas en esta introduccin es la de Nuestra Seora de Guadalupe, y la de Aparecida, con Guadalupe en el primer lugar. De hecho, esta devocin ha sido ampliamente reconocido tanto por socilogos y antroplogos como por telogos como el ejemplo ms rico, profundo e importante de la piedad populary para los telogos, de inculturacinen las Amricas, jugando un rol central en los orgenes y el desarrollo de una cultura latinoamericana propia y nica. El rol de la piedad popular, en sus formas de arte, tradiciones, estilo de vida, como de la cultura en general, como respuesta a la realidad y herramienta de ajuste frente a las duras condiciones sociales que tienen que enfrentar mucha 1 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

gente del continente, muestra la adhesin del episcopado a una teora cientfica muy bsica sobre la funcin de la cultura. La cultura Se refleja en cada cultura un intento de adecuarse al ambiente y solucionar problemas productos de la situacin de cada pueblo, un propsito bastante pragmtico detrs de la formacin de una cultura. Cules son las cosas, costumbres y cosmovisin que mejor nos ayuda a vivir bien? La piedad popular, en las formas actuales y de ms antigua origen, es una de ellas, y as se crea la cultura compartida por un pueblo. Incluso encontramos una oracin que podra definir la cultura latinoamericana sucintamente: Est vigente en la conciencia de la dignidad de la persona [un valor de la cultura LA], la sabidura ante la vida [elemento esencial de cada cultura, la sabidura acumulada que define un pueblo], la pasin por la justicia [otro valor de particular nfasis en AL], la esperanza contra toda esperanza [estilo de vida, y costumbre, y cosmovisin] y la alegra de vivir [otro elemento tpico, actitud que revela el valor puesto en la alegra en medio de dificultades] que mueven el corazn de nuestras gentes. [la vivencia de lo que hace mejor la vida y que ayuda a vivirla cada vez mejor es experimentada, no calculada, y consensuada entre los miembros, generacin tras generacin, de un dado pueblo] Las races catlicas de AL se identifican como algo presente, que permanece en su arte, lenguaje, tradiciones y estilo de vidallamativo trmino prestado desde las ciencias sociales. Benedicto se cita aqu, al final del prrafo siete, para enfatizar la responsabilidad que estas races significan para la Iglesia LA la gran tarea de custodiar y alimentar la fe del pueblo de Dios, 25Estos dos verbos infinitivos no se prestan fcilmente para el tema misionero, de central importancia para la vida eclesial y del creyente individualcustodiar y alimentar podra decirse de cualquiera organizacin cerrada y sectaria, tambin. Deben entenderse en una manera muy especfica, que la mejor manera de custodiar la fe es ponerla en prctica misionera, o que un autntico alimentar de la fe acontece cuando se comparte con los dems. Para un texto supuestamente misionero, mejores trminos podan haberse ocupado aqu. Tema: la espiritualidad de la accin misionera Los obispos en Aparecida parecen recordar la inspirada seccin final de Redemptoris Missio que habla de la espiritualidad misionera, al explicar que una espiritualidad de la accin misionera, se basa en la docilidad al impulso del Espritu, a su potencia de vida que moviliza y transfigura todas las dimensiones de la existencia. El discpulo y misionero, movido por el impulso y
Discurso Inaugural, n. 3

25

1 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

el ardor que proviene del Espritu, aprende a expresarlo en el trabajo, en el dilogo, en el servicio, en la misin cotidiana. 26 Los obispos hacen una importante afirmacin sobre esta espiritualidad cuando afirman, la vida en el Espritu no nos cierra en una intimidad cmoda, sino que nos convierte en personas generosas y creativas, felices en el anuncio y el servicio misionero. Nos vuelve comprometidos con los reclamos de la realidad y capaces de encontrarle un profundo significado a todo lo que nos toca hacer por la Iglesia y por el mundo. 27 En otras palabras, la misma percepcin de lo que involucra y significa la misin para cada creyente se va mejorando en trminos de claridad y entendimiento, gracias al Espritu Santo que se revela en el accionar misionero, an cuando emprendemos la misin con ideas equivocadas o metas irreales. Los reclamos de la realidad nos quiebran a veces los esquemas a medio andar en la vivencia o proyecto misionero y nos vuelven a las ideas y propsitos originales, para as purificar y mejorar la percepcin sobre lo que ser la misin en tal o cual circunstancia, y cul ser nuestro papel. Esto es uno de los principios misioneros que encontramos en el fascinante captulo 10 de los Hecho de los Apstoles, que nos relata la conversin de Cornelio y toda su casael Pentecosts de los gentiles se ha llamado este evento. Pedro, enviado donde Cornelio, cruza el umbral que separa dos mundos culturales, arriesgando la impureza desde el punto de vista de la Ley de Moiss, pero sin tener muy claro por qu debe entrar en la casa de un pagan. Solamente confa que algo le va a clarificar al tomar este paso. Es el misionero que entra en una nueva situacin cultural, sin planes hechos ni expectativas concretas, abierto a descubrir la presencia del Espritu Santo en la misma historia y en la misma vivencia de intentar cruzar las fronteras, en respuesta a su impulso. De repente, despus de averiguar por la experiencia religiosa del propio Cornelio, y escucharle la respuesta, proclama, Ahora entiendo. Dios no hace distincin de personas. El Espritu Santo le clarifica su papel y la naturaleza de su misin, gracias a su positiva respuesta a la invitacin de cruzar la frontera y entrar en la casa de otro pueblo. Incluso entiende mejor su propia visin religiosa sobre el toldo con toda clase de animales experimentada un poco antessu propia visin y experiencia de Dios se iluminan en este momento, con todo su significado radical para la vida de l y de la Iglesia. La falsa espiritualidad identificada por los obispos en Aparecida como de la intimidad cmoda puede desviarnos hacia ideas de misin no aptas y que
26 27

No. 284. No. 285.

1 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

contradicen el verdadero propsito de Dios, al hacernos socios, por su Hijo, del proyecto del Reino de Dios. Una verdadera docilidad al impulso del Espritu nos desafiar con nuevas perspectivas sobre la misin y nos permitir presenciar verdaderas sorpresas en el camino. La radical confianza en el Espritu que es el principal protagonista de la misin brotar de la disposicin de vivir en el misterio y estar atento a la propia visin regalada por Dios, nunca tan entendible antes de la vivencia misionera como resulta ser despus. Y para Amrica Latina, su verdadera misin tambin se pondr ms clara una vez que confa en la llamada no muy ntida que hace el Espritu Santo de cruzar el umbral de otros continentes y pueblos, entrando en la casa de los Cornelio de hoy, quienes sienten que les falta algo central en sus vidas colectivas e individuales

MODULO 3

1 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

SAGRADA ESCRITURA Y MISIN


Contenidos: o La Revelacin: Transmisin de la Revelacin divina. Fuentes de la Revelacin: Tradicin, Sagrada Escritura, Magisterio de la Iglesia. o La Sagrada Escritura: La Biblia. El Antiguo Testamento. El Nuevo Testamento. Tiempo, lugar e idioma de redaccin de las Sagradas Escrituras. Inspiracin divina e interpretacin de las Escrituras. Versiones de la Biblia o La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia Tema 1: La Revelacin La Revelacin (DV 1-6) Por medio de la revelacin Dios quiso manifestarse a S mismo y sus planes de salvar al hombre, para que el hombre "se haga partcipe de los bienes divinos, que superan totalmente la inteligencia humana". La Revelacin de Dios se realiza por medio obras y palabras intrnsecamente ligadas: las obras que Dios realiza en la historia de la salvacin manifiestan y confirman la doctrina y las realidades que las palabras significan; a su vez, las palabras proclaman las obras y explican su misterio. La primera forma a travs de la cual Dios se revela, es a travs de las cosas creadas, mediante las cuales ofrece a los hombres un testimonio perenne de s mismo (revelacin natural). Queriendo adems abrir el camino de la salvacin sobrenatural, se revel desde el principio a nuestros primeros padres. Despus de su cada, los levant a la esperanza de la salvacin, con la promesa de la redencin. A lo largo de la historia, Dios fue preparando a travs de los siglos el camino del Evangelio, formando un pueblo a partir de Abrahn, e instruy a dicho pueblo por medio de Moiss y los profetas, para que lo reconociera a El como Dios nico y verdadero, como Padre providente y justo juez; y para que esperara al Salvador prometido. Al llegar la plenitud de los tiempos, Dios envi a su Hijo Jesucristo quien habla las palabras de Dios (Jn 3,34) y realiza la obra de la salvacin que el Padre le encarg (cf. Jn 5,36; 17,4). El, con su presencia y manifestacin, con sus palabras y obras, signos y

1 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

milagros, sobre todo con su muerte y gloriosa resurreccin, con el envo del Espritu de la verdad, lleva a plenitud toda la revelacin y la confirma con testimonio divino; a saber, que Dios est con nosotros para librarnos de las tinieblas del pecado y la muerte y para hacernos resucitar a una vida eterna. La fe es la respuesta del hombre a Dios que se revela. Por la fe el hombre se entrega entera y libremente a Dios, le ofrece el homenaje total de su entendimiento y voluntad , asintiendo libremente a lo que Dios revela. Para que el hombre pueda comprender cada vez ms profundamente la revelacin, el Espritu Santo perfecciona constantemente la fe con sus dones. Si bien el hombre "puede conocer ciertamente a Dios con la razn natural, por medio de las cosas creadas" (cf. Rom 1,20), gracias a la revelacin, "todos los hombres, en la condicin presente de la humanidad, pueden conocer fcilmente, con absoluta certeza y sin error las realidades divinas, que en s no son inaccesibles a la razn humana". Transmisin de la Revelacin Divina (DV 7) Dios quiso que lo que haba revelado para salvacin de todos los pueblos se conservara por siempre ntegro y fuera transmitido a todas las edades. Por eso Cristo, mand a los Apstoles predicar a todos los hombres el Evangelio como fuente de toda verdad salvadora y de toda norma de conducta. Este mandato se cumpli fielmente, pues los Apstoles, con su predicacin, sus ejemplos, sus instituciones, transmitieron de palabra lo que haban aprendido de las obras y palabras de Cristo y lo que el Espritu Santo les ense; adems, los mismos Apstoles y otros de su generacin pusieron por escrito el mensaje de la salvacin inspirados por el Espritu Santo. Para que este Evangelio se conservara siempre vivo y entero en la Iglesia, los Apstoles nombraron como sucesores a los Obispos, dejndoles su cargo en el Magisterio. Esta Tradicin, con la Escritura de ambos Testamentos, son el espejo en que la Iglesia peregrina contempla a Dios, de quien todo lo recibe, hasta el da en que llegue a verlo cara a cara, como El es. Fuentes de la Revelacin: Tradicin, Sagrada Escritura y Magisterio (DV 8-10) La predicacin apostlica, expresada de un modo especial en los libros sagrados, se ha de conservar por transmisin continua hasta el fin del tiempo. Lo que los Apstoles transmitieron comprende todo lo necesario para una vida santa y para una fe creciente del Pueblo de Dios; as la Iglesia con su enseanza, su vida, su culto, conserva y transmite a todas las edades lo que es y lo que cree. Esta Tradicin apostlica va creciendo en la Iglesia con la ayuda del Espritu Santo; es decir, crece la comprensin de las palabras e instituciones transmitidas cuando los fieles las contemplan y estudian repasndolas en su corazn, y cuando comprenden internamente los misterios que viven, cuando las proclaman los Obispos, sucesores de los Apstoles en el carisma de la verdad. La Iglesia camina a travs de los siglos hacia la plenitud de la verdad, hasta que se cumplan en ella plenamente las palabras de Dios. La misma Tradicin da a conocer a la Iglesia el canon de los Libros sagrados y hace que los comprenda cada vez mejor y los mantenga siempre activos. La Tradicin y la Escritura estn estrechamente unidas y compenetradas; manan de la misma fuente, se unen en un mismo caudal, corren hacia el mismo fin. La Sagrada Escritura es la palabra de Dios, en cuanto escrita por inspiracin del Espritu Santo. La

1 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Tradicin recibe la palabra de Dios, encomendada por Cristo y el Espritu Santo a los Apstoles, y la transmite ntegra a los sucesores; para que ellos, iluminados por el Espritu de la verdad, la conserven, la expongan y la difundan fielmente en su predicacin. Por eso la Iglesia no saca exclusivamente de la Escritura la certeza de todo lo revelado. Y as ambas se han de recibir y respetar con el mismo espritu de devocin. La Tradicin y la Escritura constituyen el depsito sagrado de la palabra de Dios, confiado a la Iglesia. El oficio de interpretar autnticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado al Magisterio vivo de la Iglesia. Pero el Magisterio no est por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio, para ensear puramente lo transmitido, pues por mandato divino y con la asistencia del Espritu Santo, lo escucha devotamente, lo custodia celosamente, lo explica fielmente; y de este nico depsito de la fe saca todo lo que propone como revelado por Dios para ser credo. As, pues, la Tradicin, la Escritura y el Magisterio de la Iglesia, estn unidos y ligados, de modo que ninguno puede subsistir sin los otros. Tema 2: La Sagrada Escritura

"Biblia", que es el nombre comn con que se conoce a la Sagrada Escritura, es una palabra griega que significa "libros", proviene del nombre de una ciudad llamada Biblos donde se fabricaba el papiro para hacer los libros. En ella se encuentra: la Revelacin, la palabra de Dios, el plan de vida para el hombre y la Salvacin.
La Biblia nos narra, a travs de sus libros, dos acontecimientos fundamentales en la historia de Salvacin del hombre. Son dos Alianzas o Pactos entre l y Dios. o El primer Pacto fue realizado entre Dios y Abraham, por esta Alianza el pueblo de Israel queda constituido como el pueblo de Dios. A partir de este momento, Dios proteger a su pueblo y el pueblo se comprometer a guardar la ley. (Antiguo Testamento: Desde la Creacin hasta el nacimiento de Jess) El segundo Pacto o Nueva Alianza es definitivo, Abraham queda suplantado por Jesucristo que ahora es el mediador. El antiguo Pueblo de Israel continua como un Nuevo Pueblo: La Iglesia. (Nuevo Testamento: Desde el nacimiento de Jess, hasta nuestros das)

El Antiguo Testamento (DV 14-15) El Plan de Salvacin, anunciado, contado y explicado por los escritores sagrados, se encuentra hecho palabra de Dios, en los libros del Antiguo Testamento. El fin principal del Plan de Salvacin era preparar la venida de Cristo, redentor universal, y de su reino mesinico, anunciarla profticamente y representarla con diversas imgenes. Los libros del Antiguo Testamento, muestran a todos el conocimiento de Dios y del hombre y el modo como Dios, justo y misericordioso, trata con los hombres. Estos libros, aunque contienen elementos imperfectos y pasajeros, nos ensean la pedagoga divina. Por eso los cristianos deben recibirlos con devocin, porque expresan un vivo sentido de Dios, contienen enseanzas sublimes sobre Dios y una sabidura salvadora acerca del hombre, encierran tesoros de oracin y esconden el misterio de nuestra salvacin.

1 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Dios es el autor que inspira los libros de ambos Testamentos, de modo que el Antiguo encubriera el Nuevo, y el Nuevo descubriera el Antiguo. En otras palabras, el Nuevo Testamento est latente en el Antiguo, y el Antiguo est patente en el Nuevo. Pues, aunque Cristo estableci con su sangre la nueva alianza, los libros ntegros del Antiguo Testamento, incorporados a la predicacin evanglica, alcanzan y muestran su plenitud de sentido en el Nuevo Testamento y a su vez lo iluminan y lo explican. La Tradicin apostlica hizo discernir a la Iglesia qu escritos constituyen la lista de los Libros Santos. Esta lista integral es llamada "Canon de las Escrituras". Canon viene de la palabra griega "kanon" que significa "medida, regla". El Canon comprende para el Antiguo Testamento 46 escritos, y 27 para el Nuevo. Con respecto al AT, haba dos cnones entre los judos de los Libros Santos: el Canon Breve (palestinense) y el Canon Largo (alejandrino). o Canon Breve o Palestinense (en hebreo) est formado por 39 libros y se divide en tres partes: La Ley, Los Profetas y Los Escritos. A estos 39 libros se les conoce como proto-cannicos. El Canon Largo o Alejandrino (en griego) est formado por 46 libros. La versin griega de la Biblia, conocida como de los Setenta, cuenta con 7 libros ms: Tobas, Judid, Baruc, Eclesistico, I y II de Macabeos y Sabidura. Adems, algunas secciones griegas de Ester y Daniel. A estos libros se les llama deuterocannicos. (Los judos en Alejandra tenan un concepto ms amplio de la inspiracin bblica. Estaban convencidos de que Dios no dejaba de comunicarse con su pueblo an fuera de la Tierra Santa, y de que lo haca iluminando a sus hijos en las nuevas circunstancias en que se encontraban)

Jess debi utilizar el Canon Breve, de 39 libros, pero los Apstoles, al llevar el Evangelio al Imperio Grecorromano, utilizaron el Canon Alejandrino. As, la Iglesia primitiva recibi este canon que consta de 46 libros. En el siglo III comenzaron las dudas sobre la inclusin de los deutero-cannicos. La causa fueron las discusiones con los judos, en las cuales los cristianos slo utilizaban los libros proto-cannicos. Algunos Padres de la Iglesia hacen notar estas dudas en sus escritos (por ejemplo Atanasio [373], Cirilo de Jerusaln [386], Gregorio Nacianceno [389]), mientras otros mantuvieron como inspirados tambin los deuterocannicos (por ejemplo Basilio [379], Agustn [430], Len Magno [461]). Figura 1: Estructura del Antiguo Testamento

1 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Gnesis Exodo Levtico Nmeros Deuteronomio

El Pentateuco Libros Histricos

Isaas Jeremas Lamentaciones Baruc Ezequiel Daniel

Job Salmos Proverbios Eclesiasts Cantar de los Cantares Sabidura Eclesistico

Menores

Libros Poticos

Profetas Mayores

A partir del ao 393 diferentes concilios, primero regionales y luego ecumnicos, fueron precisando la lista de los Libros cannicos para la Iglesia. Estos fueron: el Concilio de Hipona (393), el Concilio de Cartago (397 y 419), el Concilio Florentino (1441) y el Concilio de Trento (1546). En este ltimo, solemnemente reunido el 8 de abril de 1546, se defini dogmticamente el canon de los Libros Sagrados. Los protestantes slo admiten como libros sagrados los 39 libros del canon hebreo. El primero que neg la canonicidad de los siete deuterocannicos fue Carlos Tadio (1520), seguido de Lutero (1534) y luego Calvino (1540). Figura 2: Contenido de los Libros del Antiguo Testamento Los libros del Pentateuco Los Libros cuentan desde la creacin Histricos cuentan del mundo hasta los la historia del primeros tiempos de la Pueblo de Dios historia del Pueblo de Dios desde la llegada a la (No, Abraham Moiss) tierra prometida hasta antes del nacimiento de Cristo Los Libros Poticos Los Libros Profticos contienen himnos contienen las enseanzas de los religiosos, provervios, Profetas. Anuncian los premios refranes y consejos. que dar Dios a los buenos y los Son las pginas ms castigos que han de venir a los bellas del Antiguo que desobedezcan a Dios. Testamento El Nuevo Testamento: Carcter histrico y Apostlico (DV 17-20)

Oseas Joel Ams Abdas Jons Miqueas Nahum Habacuc Sofonas Hageo Zacaras Malaquas

Josu Jueces Rut I Samuel II Samuel I Reyes II Reyes I Crnicas II Crnicas Esdras Nehemas Tobas Judit Ester I Macabeos II Macabeos

Profetas

1 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

La palabra de Dios, se encuentra y despliega su fuerza de modo privilegiado en el Nuevo Testamento. Los escritos del Nuevo Testamento dan testimonio divino y perenne de la encarnacin de Jesucristo y de todo lo que El manifest de s mismo y de su Padre con obras y palabras, de toda su obra redentora y de su envo para la predicacin del Evangelio. El Nuevo Testamento est formado por 27 libros, y se divide en cuatro partes: Evangelios, Hechos de los Apstoles, Epstolas y Apocalipsis. Figura 3: Estructura del Nuevo Testamento
Hechos de los Apst. Romanos I Corintios II Corintios Galatas Efesios Filipenses Colosenses I Tesalonicenses II Tesalonicenses I Timoteo II Timoteo Tito Filemn Hebreos

Evangelios Histrico Catlicas Prof.

Marcos Lucas Juan

Cartas de Pablo

Figura 4: Contenido de los Libros del Nuevo Testamento Los Evangelios Los Hechos de los narran la vida y las Apstoles narran la historia enseanzas de de la Iglesia Primitiva, luego Jesucristo durante de la resurreccin y su paso por la Asuncin al Cielo de tierra. Jesucristo. Las Cartas o Epstolas son cartas El Apocalipsis es un libro escritas por los primeros proftico, que anuncia evangelizadores a las comunidades simblicamente lo que que haban fundado. Se dividen en ser la historia de la Cartas Paulinas (de Pablo) y Cartas humanidad hasta la Catlicas (de otros autores) segunda venida de Cristo. En los orgenes de la Iglesia, la regla de fe se encontraba en la enseanza oral de los Apstoles y de los primeros evangelizadores. Pasado el tiempo, se sinti la urgencia de consignar por escrito las enseanzas de Jess y los rasgos sobresalientes de su vida. Este fue el origen de los Evangelios. Los Evangelios sobresalen de entre los escritos del Nuevo Testamento, por ser el testimonio principal de la vida y doctrina de la Palabra hecha carne, nuestro Salvador. Los cuatro Evangelios son de origen apostlico, pues lo que los Apstoles predicaron por mandato de Jesucristo, despus ellos mismos con otros de su generacin lo escribieron por inspiracin del Espritu Santo y nos lo entregaron como fundamento de la fe. Los autores sagrados compusieron los cuatro Evangelios escogiendo datos de la tradicin oral o escrita, reducindolos a sntesis, adaptndolos a la situacin de las diversas

Santiago I Pedro II Pedro I Juan II Juan III Juan Judas

Cartas

Apocalipsis

Mateo

1 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Iglesias, conservando el estilo de la proclamacin: as nos transmitieron siempre datos autnticos y genuinos acerca de Jess. Sacndolo de su memoria o del testimonio de los "que asistieron desde el principio y fueron ministros de la palabra", lo escribieron para que conozcamos la "verdad" de lo que nos enseaban. Por otra parte, los Apstoles alimentaban espiritualmente a sus fieles mediante cartas, segn los problemas que iban surgiendo. Este fue el origen de las Epstolas. Adems circulaban entre los cristianos del siglo primero dos obras ms de personajes importantes: Los Hechos de los Apstoles escrita por Lucas, y el Apocalipsis, salido de la escuela de San Juan. Estos libros, confirman la realidad de Cristo, van explicando su doctrina autntica, proclaman la fuerza salvadora de la obra divina de Cristo cuentan los comienzos y la difusin maravillosa de la Iglesia, predicen su consumacin gloriosa. De los 27 libros que componen el Nuevo Testamento, hay tambin 7 cuya inspiracin se puso algn tiempo en duda. Estos son: Hebreos, Santiago, segunda de Pedro, segunda y tercera de Juan, Judas y Apocalipsis. En general, la duda de inspiracin se fundaba sobre duda de autenticidad. A fines del siglo I y principios del II, el nmero de libros de la coleccin variaba de una Iglesia a otra. A mediados del siglo II, las corrientes herticas de Marcin (que afirmaba que nicamente el Evangelio de Lucas y las 10 Epstolas de Pablo tenan origen divino), y de Montano (que pretenda introducir como libros santos sus propios escritos), urgieron la determinacin del Canon del Nuevo Testamento. Hacia fines del siglo II, la coleccin del Nuevo Testamento era casi la misma en las Iglesias de Oriente y Occidente. En los tiempos de Agustn, los Concilios de Hipona (393) y de Cartago (397 y 419) reconocieron el Canon de 27 libros, as como el Concilio de Trullo (Constantinopla, 692) y el Concilio Florentino (1441). Al llegar el protestantismo, ste quiso renovar antiguas dudas y excluyeron algunos libros. Lutero rechazaba Hebreos, Santiago, Judas y Apocalipsis. Carlostadio y Calvino aceptaron los 27. Los protestantes liberales no suelen hablar de libros inspirados, sino de literatura cristiana primitiva. En el Concilio de Trento (1546), se present oficial y dogmticamente la lista ntegra del Nuevo Testamento. El criterio objetivo y ltimo para la aceptacin del Canon del Nuevo Testamento ser siempre la revelacin hecha por el Espritu Santo y transmitida fielmente por ella. En cuanto a criterios secundarios que se tuvieron en cuenta, fueron los siguientes: 1.- Su origen apostlico (o de la generacin apostlica). 2.- Su ortodoxia en la doctrina. 3.- Su uso litrgico antiguo y generalizado. Tiempo, lugar e idioma de redaccin de las Sagradas Escrituras La mayor parte del Antiguo Testamento se escribi en Palestina, y quiz algunos libros en Egipto. Su redaccin empez alrededor del ao 1000 a.C. y se termin alrededor del ao 50 a.C. con el libro de la Sabidura. Se escribi mayormente en hebreo, excepto

1 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

algunos libros que se escribieron en griego (Sabidura, II Macabeos y parte de Esther y Daniel) y algunos pequeos pasajes en arameo. Los libros del Nuevo Testamento se escribieron: algunos en Palestina otros en Asia Menor, en Grecia y Macedonia. Se empez a escribir alrededor del ao 50 d.C. y se termin alrededor del ao 150 d.C. Fue escrito en su totalidad en griego. Los escritos originales de la Sagrada Escritura, se escribieron usando los materiales de escritura de aquella poca: papiro y pergamino. El papiro es una planta acutica que se cultivaba en Egipto. Con la fibra interior de su caa se hacan tiras de "papel" blanco que duraban bastante tiempo. El pergamino era un material ms caro y durable. Se obtena a partir de la piel de terneros, ovejas y cabras. Estos pergaminos o papiros se cosan formando largas tiras que luego se enrollaban para facilitar su lectura y guardarse. Inspiracin Divina e Interpretacin de la Sagrada Escritura (DV 11) La revelacin que la Sagrada Escritura contiene y ofrece, ha sido puesta por escrito bajo la inspiracin del Espritu Santo. La Iglesia, fiel a la fe de los Apstoles, reconoce que todos los libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, con todas sus partes, son sagrados y cannicos, en cuanto que, escritos por inspiracin del Espritu Santo, tienen a Dios como autor, y como tales han sido confiados a la Iglesia. En la composicin de los Libros sagrados, Dios se vali de hombres elegidos, que usaban de todas sus facultades y talentos, de este modo obrando Dios en ellos y por ellos, como verdaderos autores, pusieron por escrito todo y slo lo que Dios quera. Como todo lo que afirman los hagigrafos, o autores inspirados, lo afirma el Espritu Santo, se sigue que los Libros sagrados ensean slidamente, fielmente y sin error la verdad que Dios hizo consignar en dichos libros para salvacin nuestra Cmo hay que interpretar la Escritura (DV 12) Dios habla en la Escritura por medio de hombres y en lenguaje humano, por lo tanto, el intrprete de la Escritura, para conocer lo que Dios quiso comunicarnos, debe estudiar con atencin lo que los autores queran decir y Dios quera dar a conocer con dichas palabras. Para descubrir la intencin del autor, hay que tener en cuenta, entre otras cosas, los gneros literarios. Pues la verdad se presenta y se enuncia de modo diverso en obras de diversa ndole histrica, en libros profticos o poticos, o en otros gneros literarios. El intrprete indagar lo que el autor sagrado dice e intenta decir, segn su tiempo y cultura, por medio de los gneros literarios propios de su poca. Para comprender exactamente lo que el autor propone en sus escritos, hay que tener muy en cuenta los modos de pensar, de expresarse, de narrar que se usaban en tiempo del escritor, y tambin las expresiones que entonces ms se solan emplear en la conversacin ordinaria. La Sagrada Escritura no contiene errores (a esto se le llama inerrancia bblica). Todo aquello que el escritor sagrado afirma, enuncia o insina, debe ser considerado como afirmado, enunciado o insinuado por Dios. Pero la verdad de Dios escrita por los hombres, se expresa en forma de verdades humanas, que son expuestas y aceptadas por el magisterio de la Iglesia. Este mismo magisterio es el nico que tiene autoridad para

1 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

dar la explicacin o interpretacin, ya que le hombre solo, puede caer en toda clase de errores. Por consiguiente no nos debemos fijar slo en las palabras en s, sino en el sentido que el autor les ha querido dar. Pues si se toma siempre el significado de las palabras tal y como hoy nos suenan, tendra muchos errores, tomarla as, al pie de la letra, sera ignorar los principios ms elementales de los gneros literarios que se dan en todas las literaturas. Por ejemplo: o Hay un pasaje del Evangelio en donde se habla de "hermanos" de Jesucristo, aqu la traduccin correcta es "parientes", pues la palabra en arameo para hermanos, parientes o del mismo pueblo se usa la misma palabra. En otro pasaje se habla de la "casa" de David, en vez de decir "estirpe".

Tampoco pueden tomarse al pie de la letra los antropomorfismos (consiste en atribuir a Dios cualidades humanas, ejemplo: sentidos y partes del cuerpo humano, faz, boca, ojos o pasiones y sentimientos como: dolor, clera, alegra, etc.) Tampoco pueden tomarse al pie de la letra las metforas (que son comparaciones), ejemplo: "la lmpara del cuerpo es el ojo..." (Mt 6,21). Ni las hiprboles o exageraciones como comparar a la descendencia de Abraham con las arenas del mar. Todas estas son figuras de lenguaje muy usadas sobre todo en la literatura oriental. En la Sagrada Escritura, como tiene un carcter divino y uno humano, se dan dos sentidos, uno literal y otro espiritual. o El sentido literal es el que intent y expres el autor inspirado y se desprende directamente del texto. Ejemplo: "Yo llam a mi hijo de Egipto". Se refiere al regreso de los hebreos a Egipto. El sentido espiritual puede ser tpico o pleno. o El sentido tpico se encuentra en hechos y personas del A.T. que anuncian o prefiguran hechos o personas del N.T.. Ejemplo: La estancia de Jons por tres das en el vientre de la ballena, es figura de los tres das que pas Cristo en el sepulcro antes de su Resurreccin. o El sentido pleno es una ampliacin del sentido literal superior al que tuvo el autor al escribir el libro inspirado pudo escribir un hecho o una profeca de un modo oscuro y ms tarde al cumplirse el hecho, se revela de una manera clara con toda su profunda dimensin. Ejemplo: en el Salmo 22, 1718, dice el salmista: "Me cerca una turba de malvados, han taladrado mis pies y mis manos y puedo contar todos mis huesos". Este salmo fue escrito muchos aos antes de la crucifixin del Seor, pero no se aclar hasta que se cumplieron en la persona de Cristo.

Toda la escritura inspirada por Dios, es til para ensear, reprender, corregir, instruir, equipado para toda obra buena, pero con la certeza que Dios acta sobre los hombres, para ello Dios se sirve de la mentalidad de esos hombres y tiene en cuenta su medio

1 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

ambiente, la Biblia es pues Palabra de Dios, inspiracin de El, pero no puede ser interpretada sin tomar en cuenta esta manera humana de pensar. Interpretar la Biblia por tanto literalmente es un error que nos puede llevar incluso a cometer hereja. Con frecuencia se necesita echar mano de testimonios con aclaraciones del Magisterio, pues la Biblia no es solo asunto del individuo, sino que tiene lugar ms bien de la comunidad, Iglesia. La exgesis, naci de la bsqueda de encontrar una explicacin exacta de acuerdo a lo que el magisterio de la Iglesia, acepta para hacer vida la Palabra de Dios y encontrar en ella el verdadero mensaje que nos lleve a Dios y a enriquecernos espiritualmente para que nuestra vida sea el verdadero y autntico camino de salvacin, con fe sabiendo que Dios nos est esperando al final de nuestro camino, con la esperanza de que sabremos de hallar ese camino para permanecer toda la eternidad amando a Dios. A la hora de leer e interpretar la Escritura, el exgeta (quien interpreta la Escritura) debe leerla e interpretarla con el mismo Espritu con que fue escrita: por tanto, para descubrir el verdadero sentido del texto sagrado hay que tener muy en cuenta: o el contenido y la unidad de toda la Escritura o la Tradicin viva de toda la Iglesia o la analoga de la fe. Versiones de la Biblia Existen distintas versiones bsicas de la Biblia. Las actuales ediciones de la Biblia en las diversas lenguas son traducciones de uno u otra versin. Estas versiones son: 1.- Versin de los "Setenta" o "Alejandrina": (conocida tambin como "Septuaginta"), es la principal versin griega por su antigedad y autoridad. Su redaccin se inici en el siglo III a.C. (250 a.C.) y se concluy al final del siglo II a.C. (105 a.C.). El nombre de "Setenta" se debe a que la tradicin juda atribuye su traduccin a 70 sabios y "Alejandrina" por haber sido hecha en Alejandra y ser usada por los judos de lengua griega en vez del texto hebreo. Esta traduccin se hizo para la lectura en las Sinagogas de la "dispora", comunidades judas fuera de Palestina, y quiz tambin para dar a conocer la Biblia a los paganos. 2.- Versiones Latinas: o Itala Antigua o "Vetus Latina": proviene de la Versin de los Setenta para la mayora de los libros del A.T. y de los originales griegos para los libros del N.T. y Sabidura, 2 Macabeos y Eclesistico. Estuvo en uso en Occidente desde el siglo II hasta el siglo V. o Vulgata: hacia finales del siglo IV, el Papa Dmaso orden a San Jernimo hacer una nueva versin latina teniendo presente la Itala antigua. Esta versin se impuso en el siglo VII definitivamente. Se denomin "Vulgata" porque la intencin de la obra era "vulgarizarla", volverla popular. o San Jernimo tradujo directamente del hebreo y del griego originales al latn, a excepcin de los libros de Baruc, Sabidura, Eclesistico y 1 y 2 de los Macabeos, que los transcribi, sin alteracin alguna, de la Itala antigua.

1 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

o o

Neovulgata: La Neovulgata es la misma versin Vulgata, a la que se han incorporado los avances y descubrimientos ms recientes. El Papa Juan Pablo II aprob y promulg la edicin tpica en 1979. El Papa lo hizo as para que esta nueva versin sirva como base segura para hacer traducciones de la Biblia a las lenguas modernas y para realizar estudios bblicos.

Tema 3: La Sagrada Escritura en la Vida de la Iglesia (DV 21-25) La Iglesia ha venerado siempre la Sagrada Escritura al igual que el mismo Cuerpo del Seor. Siempre ha considerado como suprema norma de su fe la Escritura unida a la Tradicin, ya que, inspirada por Dios y escrita de una vez para siempre, nos transmite inmutablemente la palabra del mismo Dios; y en las palabras de los Apstoles y los Profetas hace resonar la voz del Espritu Santo. Por ello, el Decreto da varias recomendaciones al respecto del uso de las Sagradas Escrituras: o o Toda la predicacin de la Iglesia, se ha de alimentar y regir con la Sagrada Escritura. Los fieles han de tener fcil acceso a la Sagrada Escritura. Por eso la Iglesia procura que se hagan traducciones exactas y adaptadas en diversas lenguas, sobre todo partiendo de los textos originales. Si se ofrece la ocasin de realizar dichas traducciones en colaboracin con los hermanos separados, contando con la aprobacin eclesistica, las podrn usar todos los cristianos. La Iglesia procura comprender cada vez ms profundamente la Escritura; por eso fomenta el estudio de los Padres de la Iglesia, orientales y occidentales, y el estudio de la liturgia. Los exgetas catlicos y los dems telogos han de trabajar en comn esfuerzo y bajo la vigilancia del Magisterio para investigar con medios oportunos la Escritura y para explicarla La Escritura debe ser el alma de la teologa, El ministerio de la palabra, que incluye la predicacin pastoral, la catequesis, toda la instruccin cristiana y en puesto privilegiado la homila, recibe de la palabra de la Escritura alimento saludable y por ella da frutos de santidad. Todos los clrigos, especialmente los sacerdotes, diconos y catequistas dedicados por oficio al ministerio de la palabra, han de leer y estudiar asiduamente la Escritura para no volverse "predicadores vacos de la palabra, que no la escuchan por dentro"; y han de comunicar a sus fieles, sobre todo en los actos litrgicos, las riquezas de la palabra de Dios. La Iglesia recomienda insistentemente a todos los fieles, especialmente a los religiosos, la lectura asidua de la Escritura para que adquieran la ciencia suprema de Jesucristo, "pues desconocer la Escritura es desconocer a Cristo." La lectura de la Sagrada Escritura debe acompaar la oracin para que se realice el dilogo de Dios con el hombre, pues "a Dios hablamos cuando oramos, a Dios escuchamos cuando leemos sus palabras".

o o

1 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Trabajo Evaluativo a.- Lee el texto de Efesios 2,1-10 y relaciona sus versculos 1-s con el sentido de la Constitucin Dogmtica Dei Verbum. b.- Quin inspir la Sagrada Escritura y cmo se conserva? (DV 8-10) c.- Cmo hacemos presente la Sagrada Escritura en el mundo de hoy? (DV 21-25)

1 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Construyamos una Parroquia Misionera I


1.- Origen, evolucin y Teologa de la Parroquia a.- Significado del trmino parroquia
En su etimologa griega el trmino parroquia (= paroika) tanto en los escritos del AT como del NT, significa una comunidad del pueblo de Dios que peregrina en tierra extraa. Extranjeros (Ef 2,19), los emigrantes (1 Pe 2,11), los peregrinos (Hb 11,13).

b.- De la comunidad apostlica a la comunidad parroquial.


La parroquia apareci como resultado de la difusin del Evangelio por el mundo entero, como lo haba mandado el Seor. Despus de mucho tiempo se concret y se organiz la realidad jurdica de las parroquias. Las primeras comunidades fueron fundadas o dirigidas por los apstoles (Jerusaln, Antioquia, Roma, Corinto, feso y muchas otras). A medida que se extendi la predicacin y se dieron las conversiones, nacieron nuevas comunidades que fueron confiadas a nuevos ministros a quienes, despus de la imposicin de las manos, se les entregaba los poderes de Cristo y la sucesin de los apstoles. A partir del siglo II aparece el trmino paroika, con el significado de comunidad cristiana particular, o sea la Iglesia en un lugar concreto. Parroquia y dicesis coinciden como unidad pastoral con la ciudad. La dicesis es parroquia y la parroquia es ciudad.

c.- Parroquia, comunidad inculturada


En la poca del emperador Constantino (siglo IV) la Iglesia ya no era una comunidad en dispersin y de paso sino que las comunidades cristianas aparecen asentadas y organizadas en el territorio imperial, tanto en las ciudades como en los sectores rurales. Para definirlas se emplean los trminos iglesia, dicesis y parroquia. La dicesis, que coincide con la provincia imperial, es una circunscripcin territorial mayor a cargo de un obispo y la parroquia es una jurisdiccin menor a cargo de un presbtero. Ya en el siglo VIII la parroquia es una realidad configurada en todos sus aspectos (financiero, administrativo, cultural, et.). La Iglesia, entonces, es una dicesis y las dicesis estn constituidas por redes o conjuntos de parroquias.

d.- Parroquia, realidad cannica


En el siglo XV, el presbtero encargado de la parroquia es llamado por primera vez prroco, ttulo reservado hasta entonces al obispo. Al ser parte territorial -urbana o rural-, de una dicesis, la parroquia entr pronto en la ordenacin cannica eclesistica. As el Concilio de Trento, en el siglo XVI, estableci que los obispos fraccionaran sus dicesis en parroquias con prroco encargado de las mismas, a fin de facilitar la cura de

1 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

almas y la prctica sacramental. Disposicin que repiti el cdigo de derecho cannico de 1917, al tiempo que daba simultneamente una definicin de parroquia como parte territorial de la dicesis, con su Iglesia propia, con su poblacin determinada, asignada a un rector especial como pastor propio de la misma, para la necesaria cura de almas . Despus del Vaticano II se promulg, en 1983, el nuevo cdigo de derecho cannico, que dice as: La parroquia es una determinada comunidad de fieles, constituida de modo estable en la Iglesia particular, cuya cura pastoral, bajo la autoridad del obispo diocesano, se encomienda a un prroco como su pastor propio . Esta descripcin se inspira en la Constitucin conciliar sobre la Liturgia: Sacrosanctum Concilium, SC,42, y destaca tres elementos importantes:

Centralidad en la teologa del Pueblo de Dios, no tanto en la figura del prroco: la parroquia no es un territorio determinado, sino una comunidad de fieles. La parroquia no se define por el beneficio a favor del prroco, sino por el ministerio: lo importante es la cura o cuidado pastoral, entendido desde el ministerio de la Palabra, como primordial servicio y desde el ministerio sacramental, en el que aparece la Eucarista como centro de la vida comunitaria, desde el que se proyectan los fieles hacia la caridad y la evangelizacin. El nuevo Cdigo de Derecho Cannico pone de relieve la comunin de la parroquia con la Iglesia particular y universal (la comunin parroquial y sus agentes se comprenden a s mismos en el contexto de una Iglesia comunin.

e.- Modelos de pastoral de parroquia


* Las parroquias que viven una pastoral de cristiandad Existen en mayor o menor nmero, parroquias que no han asumido la renovacin conciliar y que concretan su principal actividad en el culto, con una vida predominantemente sacramental y un estilo devocional. No trabajan con un plan pastoral organizado y no han determinado sus opciones evangelizadoras; la evangelizacin se concreta en la catequesis orientada a los nios de primera comunin, con estilo doctrinal y sin ningn proceso de continuidad. Algunas asumen la preparacin inmediata de los sacramentos. La responsabilidad y direccin de la parroquia se concreta exclusivamente en el prroco; los laicos cumplen un papel pasivo y ninguno asume tareas concretas. Est muy condicionada por el estilo del prroco: si es carismtico, todos encantados; si es pasivo, todos como muertos. Normalmente en este estilo de parroquia no florece ningn tipo de grupo. * Las parroquias que viven una pastoral de conservacin En esta modalidad de parroquia se nota el esfuerzo por la conservacin pastoral (SD 30) manifestada en el deseo de hacer llegar la catequesis, con acentuacin en la formacin bblica, a todos los niveles. Es una parroquia que refleja el esfuerzo evangelizador, que trabaja la pastoral juvenil, que vive una liturgia participada. Entre los feligreses ms activos se dan ciertos grados de vida comunitaria y en ella florecen diversos grupos con carismas propios.

1 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Muchos de sus fieles se comprometen en servicios de evangelizacin y caridad. La vida pastoral, integrada por un equipo parroquial, presidido por el prroco, hace el esfuerzo por atender y llegar a los lugares y fieles ms alejados. * Las parroquias que viven una pastoral misionera La opcin prioritaria de estas parroquias es la actividad misionera. Predomina, sin ser excluyente, la catequesis de adultos y sta se vive en forma de proceso orientado hacia el crecimiento de la fe y del compromiso de todos. Sus celebraciones son realmente comunitarias y participativas. La parroquia encarna la realidad cultural del barrio o del sector, en donde est ubicada; se identifica con una comunidad o con una red de comunidades, como la describe el documento de Santo Domingo: Comunidad orgnica, y misionera, red de comunidades; comunidad de comunidades y movimientos que acoge las angustias y esperanzas de los hombres, que anima y orienta la comunin, participacin y misin (SD 58).

f.- Teologa de la parroquia


Dios, en la Escritura, nos ofrece numerosos signos de la realidad teolgica de la Iglesia universal y con ellos se puede iluminar y orientar el ser y el quehacer de la vida parroquial. En la Sagrada Escritura encontramos multitud de imgenes y figuras relacionadas entre s, mediante las cuales la revelacin habla del Misterio inagotable de la Iglesia. Esas imgenes, tomadas del Antiguo Testamento, constituyen variaciones de una idea de fondo, la dePueblo de Dios. En el Nuevo Testamento (cfr Ef 1,22; Col 1,18), todas estas imgenes adquieren un nuevo centro por el hecho de que Cristo viene a ser la Cabeza de este Pueblo (LG, 9), el cual es, desde entonces, su Cuerpo (Catecismo 753). Algunos criterios teolgicos que deben traducirse en actitudes pastorales para la accin. Dentro del misterio y misin de la Iglesia. Hay que ver la parroquia dentro del misterio de la Iglesia, de la asamblea de fe, convocada por la Palabra de Dios para una misin triple: Evangelizar, anunciando la salvacin de Dios mediante la palabra y el testimonio (misin proftica), celebrar sacramentalmente la salvacin proclamada (misin sacerdotal) y comprometerse a fondo en la conversin del hombre y de las estructuras sociales al amor evanglico y la fraternidad humana (misin pastoral). La parroquia es la encarnacin ltima y minscula de la Iglesia universal de Cristo, que es comunin en si misma. Pero la parroquia, como tal, no puede agotar el concepto total de la ekklesia y la riqueza de ministerios y carismas que el Espritu de Dios otorga a su pueblo; por eso la parroquia ha de estar abierta a la comunin de fe, de culto y de vida con la Iglesia diocesana y, por medio de esta, con la Iglesia universal. Un cauce efectivo para esta comunin es la insercin de la pastoral parroquial en una pastoral de conjunto. Comunidad de fe. La parroquia es fundamentalmente una comunidad de creyentes, sean justos o pecadores; comunidad convocada por la Palabra de Cristo que la suscita. La

1 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

parroquia es un espacio, mas que territorial, donde se nace a la fe, se la expresa en los sacramentos, se la vive en la vida y se la consuma en la muerte. En ella se celebra la iniciacin cristiana y el Misterio Pascual de Jesucristo, vive el ao litrgico como una forma de recorrer y vivir los principales acontecimientos de la salvacin de Dios en Cristo por el Espritu. En ella se celebran los sacramentos como encuentros con Cristo vivo que corresponden a momentos importantes de la vida personal y de la comunidad cristiana. Tambin se realizan otras manifestaciones religiosas comunitarias y de religiosidad popular. Comunidad eucarstica y abierta, donde se renueva constantemente y se comparte la cena del Seor, la mesa y el pan comn que son el cuerpo y la sangre de Cristo. La parroquia es comunidad fraterna y casa abierta a todos porque el cliz de nuestra accin de gracias, no nos une a todos en la sangre de Cristo? Y el pan que partimos, no nos une a todos en cuerpo de Cristo? El pan es uno, y as nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo porque comemos todos del mismo pan . De ah que la eucarista sea punto de origen y la meta de toda la vida comunitaria cristiana y de toda la actividad pastoral; por eso de la eucarista brota y en ella culmina la evangelizacin. Comunidad solidaria, en ella encuentran un espacio privilegiado las acciones de anuncio y promocin de todo lo que conduce a la realizacin de la persona humana y su dignidad, tanto en s misma como en las relaciones familiares, sociales y polticas. En ella, la Iglesia puede asumir funciones samaritanas a travs de servicios asistenciales de salud, de alimentacin, de educacin y de formacin, as como un espacio para la defensa y promocin de la vida a travs de acciones de conciliacin, defensa de la igualdad fundamental y de los derechos de los ms pobres, etc. Comunidad misionera es tambin la parroquia. No slo tiene abiertas sus puertas a todos, sino que como Cristo y como la Iglesia, sale al encuentro del hombre en los cruces de los caminos de la vida. El envo misionero de Cristo a su Iglesia: Vayan al mundo entero, es una consigna perenne para toda comunidad parroquial.

Es un hecho que all donde la presencia de la Iglesia es dinmica, como es el caso de las parroquias en las que se imparte una asidua formacin en la Palabra de Dios, donde existe una liturgia activa y participada, una slida piedad mariana, una efectiva solidaridad en el campo social, una marcada solicitud pastoral para la familia, los jvenes, los enfermos, vemos que las sectas o los movimientos parareligosos no logran instalarse o avanzar (Juan Pablo II, Discursos Inaugural de la Conferencia de Santo Domingo, 12).

2- De la Iglesia Universal a la Iglesia Parroquial

a.- Sur razn de ser

1 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

La parroquia realiza y expresa la Iglesia universal, por lo tanto debe realizar y expresar sus notas caractersticas: debe ser UNA: vivir, defender y cultivar la unidad;SANTA: es su propia vocacin y santificada por la presencia constante de Dios; CATLICA: universal, llamada a todos los hombres y a todo el hombre; y APOSTLICA: construida sobre el fundamento de los apstoles, con la Biblia y el Magisterio como fuentes de revelacin divina. Debe ser unacomunidad -comunin de comunidades-, de vida, de amor, de solidaridad, de servicio, de fe y de esperanza (Hch 2,42-46; 4, 32-35). Convocada por Jesucristo como nico dueo y Seor (Mt 16,18), y donde l est presente todos los das hasta el fin (Mt 28,20). Debe ser generadora de vida, en ella fuimos engendrados por el Bautismo, y ella acompaa a sus hijos desde que nacen hasta que mueren. Escuela en la que nos formamos y maduramos en la fe por la evangelizacin y la catequesis, como tarea permanente de conversin personal ly comunitaria, entendida como un proceso dinmico que nunca acaba (RMi 46 47), como experiencia profunda de Dios e interiorizacin de la vida de Cristo (Gl 2,20; Filp 1,21). Debe ser un lugar de encuentro y vnculo de comunin, casa abierta a todos, hogar de los pobres, plataforma misionera, donde aprendemos y vivimos en libertad, fermento de nueva humanidad. Donde: proclamamos la Palabra de Dios, hacindola Vidal y revitalizando la vida de los creyentes, llenando de dinamismo evanglico y evangelizador a las comunidades, celebramos al fe y la vida, con sus alegra y tristezas, angustias y esperanzas, especialmente en los sacramentos, teniendo como centro la Eucarista, logrando la sntesis entre la fe y la vida; nos sentimos hijos de Dios y hermanos de todos, por eso compartimos lo que somos y tenemos.

Debe ser el lugar donde nos comprometemos en el mundo, cada uno respetando su carisma y vocacin especfica; llegando a todos los ambientes, culturas y personas (EN 70). Debe tener una tarea hacia dentro (evangelizada), y hacia fuera (evangelizadora) (RMi 64). Debe hacer una opcin clara y preferencial (no excluyente), por los pobres (Lc 4, 16-20). Debe ser el lugar de la comunin y la participacin, abierta al pluralismo de personas, culturas y grupos; siendo el centro integrador y convergen te de ministerios, servicios y carismas, donde se desarrolla la dimensin social y poltica de la fe. En resumen, debe ser: comunitaria, experiencial, de comunin y participacin, misionera, litrgica, ecumnica, proftica y transformadora.

b.- Horizontes diocesanos y parroquiales


Cada Iglesia debe evangelizacin: atender a tres

situaciones

horizontes

urgentes

de

1 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Misin Ad Gentes, Actividad Misionera Especfica o Primera Evangelizacin: pueblos, grupos humanos, contextos socioculturales donde Cristo y su Evangelio no son conocidos o donde faltan comunidades cristianas suficientemente maduras como para poder encarnar la fe en el propio ambiente y anunciarla a otros grupos (RMi 33). Actividad o atencin Pastoral con sentido misionero: hay tambin comunidades cristianas con estructuras eclesiales adecuadas y slidas; tienen un gran fervor de fe y de vida; irradian el testimonio del Evangelio en su ambiente y sienten el compromiso de la misin universal (RMi 33). Nueva Evangelizacin: se da una situacin intermedia donde grupos enteros de bautizados han perdido el sentido vivo de la fe o incluso no se reconocen ya como miembros de la Iglesia y llegan una existencia alejada de Cristo y de su Evangelio (RMi 33).

Construyamos una Parroquia Misionera II La Parroquia ante los desafos misioneros


1.- Qu es una Parroquia?

La Parroquia es una determinada comunidad de fieles constituida de modo estable en la Iglesia particular, cuya cura pastoral, bajo la autoridad del Obispo diocesano, se encomienda a un prroco, como su pastor propio. Es el lugar donde todos los fieles pueden reunirse para la celebracin dominical de la Eucarista. La parroquia inicia al pueblo cristiano en la expesin ordinaria de la vida litrgica, la congrega en esta celebracin; le ensea la doctrina salvfica de Cristo, practica la caridad del Seor en obras buenas y fraternas (C.D.C. 2179). La parroquia es la comunidad eucarstica y el corazn de la vida litrgica de las familias cristianas; es un lugar privilegiado para la catequesis de los nios y de los padres (C.D.C. 2226).

2.- Su razn de ser


La parroquia realiza y expresa la Iglesia Universal, por lo tanto debe realizar y expresar sus notas caractersticas: debe ser UNA: vivir, defender y cultivar la unidad; SANTA: es su propia vocacin y santificada por la presencia constante de Dios; CATLICA: universal, llamada a todos los hombres y a todo el hombre; y APOSTLICA: construida sobre el fundamento de los apstoles, con la Biblia y el Magisterio como fuentes de Revelacin Divina. Debe ser una comunidad -comunin de comunidades-, de vida, de amor, de solidaridad, de servicio, de fe y de esperanza (Hch 2, 42-46; 4, 32-35). Convocada por Jesucristo como nico dueo y Seor (Mt 16,18), y donde l est presente todos los das hasta el fin (Mt 28,20). Debe ser generadora de vida, en ella fuimos engendrados por el Bautismo, y ella acompaa a sus hijos desde que nacen hasta que mueren. Escuela en la que nos formamos y maduramos en la fe por la evangelizacin y la catequesis, como tarea permanente de conversin personal y comunitaria, entendida como un proceso dinmico que nunca acaba

1 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

(R.Mi. 46-47), como experiencia profunda de Dios e interiorizacin de la vida de Cristo (Gal 2,20; Filp 1,21). Debe ser un lugar de encuentro y vnculo de comunin, casa abierta a todos, hogar de los pobres, plataforma misionera, donde aprendemos y vivimos en libertad, fermento de nueva humanidad. Donde

proclamamos la Palabra de Dios, hacindola vida y revitalizando la vida de los creyentes, llenando de dinamismo evanglico y evangelizador a las comunidades. celebramos la fe y la vida, con sus alegras y tristezas, angustias y esperanzas, especialmente en los sacramentos, teniendo como centro la Eucarista, logrando la sntesis entre la fe y la vida. Nos sentimos hijos de Dios y hermanos de todos, por eso compartimos lo que somos y tenemos.

Debe ser el lugar donde nos comprometemos en el mundo, cada uno respetando su carisma y vocacin especfica; llegando a todos los ambientes, culturas y personas (E.N. 70). Debe tener una tarea hacia dentro (evangelizada), y hacia fuera (evangelizadora) (R.Mi 64). La misin interior es signo creble y estmulo para la misin exterior y viceversa, (R.Mi 34). Debe hacer una opcin clara y preferencial (no excluyente), por los pobres (Lc 4, 16-20). Debe ser el lugar de la comunin y la participacin, abierta al pluralismo de personas, culturas y grupos; siendo el centro integrador y convergente de ministerios, servicios y carismas, donde se desarrolla la dimensin social y poltica de la fe. En resumen, debe ser: comunitaria, experiencial, de comunin y participacin, misionera, litrgica, ecumnica, proftica y transformadora.

3.- Teologa de la Parroquia


He aqu algunos criterios teolgicos que deben traducirse en actitudes pastorales para la accin.
Dentro del misterio y misin de la Iglesia . Hay que ver la parroquia dentro del misterio de la Iglesia, de la asamblea de fe, convocada por la palabra de Dios para una misin triple: Evangelizar , anunciando la salvacin de Dios mediante la palabra y el testimonio (misin proftica), celebrar sacramentalmente la salvacin proclamada (misin sacerdotal) y comprometerse a fondo en la conversin del hombre y de las estructuras sociales al amor evanglico y la fraternidad humana (misin pastoral). La parroquia es la encarnacin ltima y minscula de la Iglesia universal de Cristo, que es comunin en si misma. Pero la parroquia, como tal, no puede agotar el concepto total de la ekklesia y la riqueza de ministerios y carismas que el Espritu de Dios otorga a su pueblo; por eso la parroquia ha de estar abierta a la comunin de fe, de culto y de vida

1 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

con la Iglesia diocesana y, por medio de sta, con la Iglesia universal. Un cauce efectivo para esta comunin es la insercin de la pastoral parroquial en una pastoral de conjunto.

Comunidad de Fe. La parroquia es fundamentalmente una comunidad de creyentes, sean justos o pecadores; comunidad convocada por la palabra de Cristo que la suscita. La parroquia es un espacio, mas que territorial, donde se nace a la fe, se la expresa en los sacramentos, se la vive en la vida y se la consuma en la muerte. Comunidad eucarstica y abierta, donde se renueva constantemente y se comparte la cena del Seor, la mesa y el pan comn que son el cuerpo y la sangre de Cristo. La parroquia es comunidad fraterna y casa abierta a todos porque el cliz de nuestra accin de gracias, no nos une a todos en la sangre de Cristo? Y el pan que partimos, no nos une a todos en el cuerpo de Cristo?. El pan es uno, y as nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo porque comemos todos del mismo pan. De ah que la eucarista sea punto de origen y la meta de toda la vida comunitaria cristiana y de toda la actividad pastoral; por eso de la eucarista brota y en ella culmina la evangelizacin. Comunidad misionera es tambin la parroquia . No slo tiene abiertas sus puertas a todos, sino que como Cristo y como la Iglesia, sale al encuentro del hombre en los cruces de los caminos de la vida. El envo misionero de Cristo a su Iglesia: Vayan al mundo entero, es una consigna perenne para toda la comunidad parroquial.

4.- Tres tipos de parroquias


Podemos distinguir tres tipos de parroquias: preconciliar, conciliar y postconciliar, anotando esquemticamente los indicadores ms caractersticos de cada uno en esos cuatro sectores bsicos:

tareas pastorales corresponsabilidad sensibilidad social estructura comunitaria

Parroquia preconciliar, de pastoral de cristiandad. Predomina la sacramentalizacin, lo devocional, lo cultural, lo tradicional, lo que se ha hecho siempre; misas rutinarias y homilas aburridas. No existe distribucin de tareas; el sacerdote la hace todo; laicos totalmente pasivos. Sensibilidad social nula. No hay grupos parroquiales ni consejo pastoral. Parroquia conciliar, de pastoral de mantenimiento Predomina la catequesis de nios (primera comunin) y jvenes (confirmacin). Trata de evangelizar mediante la celebracin litrgica digna y la homila bien preparada.

1 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Celebraciones comunitarias de la palabra. Un grupo de seglares colabora con el clero en la marcha de la parroquia. Moderada sensibilidad social ante los derechos humanos, y de tipo asistencial ms que promocional. Hay diversos grupos parroquiales, un plan y un consejo de pastoral. Parroquia posconciliar, de pastoral misionera y liberadora. La evangelizacin misionera es la opcin prioritaria. La catequesis de adultos tiene un lugar ms destacado que la de los nios y jvenes; las eucaristas son asamblea con homila dialogada. Se comparte la responsabilidad pastoral, con buenos servicios de acogida, ayuda y orientacin. Gran sensibilidad ante los problemas sociales: paro, marginacin, droga, tercera edad, etc. La comunidad parroquial vive eficazmente la comunin eclesial.

5.- Lneas de accin de una Parroquia evangelizadora


Vistos los indicadores positivos y negativos que presenta la parroquia de hoy, se concluye que nuestras parroquias estn mejor equipadas y preparadas para la pastoral sacramental que para la evangelizacin misionera. Su vida se polariza sobre todo en los servicios de orden catequetico y cultual para los practicantes; pero falta dinamismo evangelizador, lenguaje, estructuras, y metodologa para contactar a los alejados. Entonces uno se pregunta por el estilo propio de una parroquia que quiere responder a los retos de una nueva evangelizacin. Sin duda alguna, la actitud primera, bsica y fundamental hoy da es romper la inercia y el pesimismo pastoral; despus habr que potenciar las siguientes lneas de accin.

6.- Apertura a la misin evangelizadora


La pastoral de la parroquia ha de estar abierta a la programacin eclesial, diosana, por decanatos; es decir, integrada en una programacin de conjunto. En muchos casos, solamente mediante la ayuda de los movimientos apostlicos y de la accin especializada de los institutos de vida consagrada, podr la parroquia abrir sus puertas a una pastoral de ambientes para cumplimentar los deberes de una evangelizacin misionera de los mbitos humanos alejados del evangelio y de la fe: cultura y educacin, intelectuales y profesionales, matrimonio y familia, obreros y juventud, clases pasivas y tercera edad, sanidad y mundo penitenciario, marginados e inmigrantes, etc.

1 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Una parroquia misionera ha de practicar una pastoral de puertas abiertas y lazos comunitarios para todos: practicantes, alejados, transeuntes, inmigrantes, marginados... mediante una acogida amable, destacando el gozo de la gratuidad sobre los aspectos burocraticos y cannicos. Esto vale sobre todo ante los que vienen solicitando un sacramento que requiere preparacin: bautismo de los hijos, matrimonio, etc. Hemos de pensar de la dispersin de tareas pastorales a una concentracin de las mismas en torno al proceso evangelizador: iniciacin cristiana, formacin apostlica para el testimonio, la presencia y la accin, y formacin permanente para la madurez cristiana. Adems hay que evitar el exclusivismo sacramental que reduce la vida comunitaria a la misa dominical, es decir, que no atiende al antes y aldespus de la asamblea eucarstica.

7.- Corresponsabilidad eclesial y apostlica


La convergencia y la corresponsabilidad pastoral se ha de evidenciar, en primer lugar, entre los propios pastores del pueblo de Dios secundando las lneas de las pastoral de conjunto diocesana, zonal, o por decanatos; luego, repartiendo responsabilidades entre los dems, pues el responsable de la comunidad cristiana no es solamente el sacerdote. Cmo lograrlo? Integrando en la pastoral parroquial con su propio carisma a los miembros de los institutos de vida consagrada, invitando a los laicos, creando en ellos la actitud de respuesta y ofrecindoles responsabilidades concretas. El apostolado laical no es concesin de la jerarqua a los seglares ni mera suplencia funcional para alcanzar objetivos a los que no puede llegar el sacerdote. No; ms bien nace de la misma condicin del laico, bautizado, miembro de la Iglesia y partcipe de su misin. El laico es la Iglesia que vive y acta en el mundo. Por eso: Hay que formar entre los seglares, agentes de pastoral y de evangelizacin. Hay que potenciar un organismo pastoral que es clave: el consejo pastoral parroquial, como coordinador e impulsor de la proyeccin evangelizadora de la parroquia.

Todava son muchos los seglares que entienden su bautismo y su fe como camino o medio de salvacin, y no como una misin que nos urge a desarrollar una misin en el mundo. Las parroquias ayudarn a descubrir esta vocacin apostlica si saben promover y proponer a los fieles no slo prcticas religiosas, morales y caritativas, sino tambin compromisos y acciones tendentes a anunciar y hacer presente la fuerza del evangelio en el mundo .
El compromiso efectivo de los creyentes ha de ser visible dentro del tejido social, es decir, en su propio ambiente familiar, laboral, cultual y cvico. La misma parroquia, como comunidad, debe aportar gestos en esta lnea.

8.- La proyeccin misionera ad gentes de la Parroquia


En este captulo queremos evidenciar las razones fundamentales de la apertura misionera de una comunidad, ms all de sus fronteras; lo que puede dar y lo que puede recibir, lo que se puede hacer para crecer en esta dimensin apostlica.

1 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

a. La universalidad Es un aspecto del Evangelio que marca la accin de Jess, quien vivi en un pequeo rincn de la tierra, Palestina, pero con una conciencia clara de que su misin abarca toda la humanidad. Esto se ve sobre todo cuando habla de su Pascua diciendo: Cuando yo sea levantado en alto sobre la tierra, atraer a todos hacia mi ( Jn 12,32 ) . La misin de Jess posee un carcter de universalidad geogrfica y cuantitativa, puesto que quiere llegar a todos : Tambin a las otras ciudades debo anunciar la Buena Noticia del reino de Dios, porque para eso he sido enviado (Lc 4, 43) La misin de Jess posee tambin un carcter de universalidad dinmica: el Reino de Dios no es todava completo, sino que inaugurado por Cristo Resucitado, va creciendo siempre ms, dando respuesta a todas las aspiraciones humanas, suscitando la capacidad de comunin universal con los otros y con Dios. b. Ruptura de fronteras

Tengo adems otras ovejas que no son de este corral y a las que debo tambin conducir; ellas oirn mi voz, y as habr un solo rebao y un solo Pastor (Jn 10-16 ).
La universalidad de la misin lleva a Jess a romper diversos muros y fronteras que impiden la vida en abundancia para todos sin excepcin. Rompe los muros del precepto del sbado, para favorecer a un invlido o dar la luz a un ciego (Jn 5,18; 9,14 ) Rompe las fronteras del prejuicio y del racismo, en el encuentro con la Samaritana y con el funcionario real (Jn 4) y por este mismo motivo se abre a los despreciados y a los pecadores. Esta actitud de sobrepasar las fronteras' , cualesquiera que sean, aparece simblicamente representada por el moverse de Jess al otro lado del mar de Galilea o al otro lado del Jordn. Este ro, es el smbolo de la frontera entre la esclavitud y la liberacin. Jess lo atraviesa y esto quiere decir que de ahora en adelante, todo hombre, todo pueblo, toda cultura va a recibir la Luz que ilumina a las naciones. c. Se hace don a la humanidad El Evangelio de S. Juan presenta a Jess que se ofrece como un conjunto de dones fundamentales para el ser humano en cualquier parte del mundo: la vida (Jn 11,25); el camino (Jn 14,6); la puerta (Jn 10,7); el pan (Jn 6,35); el agua (Jn 4,10); la salud (Jn 5,11-14). Esta es la universalidad sin fronteras, que empieza por los pobres, marginados, abandonados y nos va envolviendo a todos en el desafo del Evangelio que trasciende, pero se encarna en toda situacin histrica, haciendo que all brote vida nueva.

1 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

d. Ir por todo el mundo El aspecto dinmico de la misin est expresado con el termino ID' que implica la superacin de todas las fronteras y manifiesta el expansionismo inaugurado con la Resurreccin (Jn 20, 21). Desde este momento, la experiencia de Cristo est condicionada al movimiento. Hay que moverse, salir hacia aquellos que no estn cerca, para que lo que Cristo pide, pueda realizarse. Ya lo haca notar S. Pablo: Cmo invocarn a aquel en quien no han credo? Cmo creern en aquel a quien no han odo? Cmo oirn sin que se les predique? y Cmo predicarn si no son enviados? como dice la Escritura -Cun hermosos son los pies de los que anuncian el bien- (Rm 10,14-15). El objetivo de este salir' comprende dos aspectos:

1. Ir a todos los pueblos , hacia el conjunto de los hombres 2. hacer discpulos, comunicando la experiencia de Cristo Resucitado, suscitando la
fe en El, engendrando nuevos discpulos y conducindolos a la comunidad. Los cuatro Evangelistas subrayan as los distintos aspectos del envo de los Apstoles de parte de Jess:

MARCOS: Vayan por todo el mundo (Mc 16,15) LUCAS: Uds. son testigos (Lc 21,48 ) JUAN: Transformando el mundo del pecado (Jn 20,22-23) MATEO: Haced discpulos (Mt 28,19)

e. Con el empuje del Espritu Santo Con el envo del Espritu Santo en la experiencia de Pentecosts, la Iglesia abre con valenta las puertas al mundo.

Los Apstoles salen del miedo y empiezan a hablar de Jess a gente que viene de muchas partes y todos entienden el mensaje en sus respectivas lenguas (Hech.2,12ss). El Espritu separa a Bernab y a Pablo, para la misin en medio de los paganos (Hech.13,1-5) El Espritu le hace comprender a Pedro que en la evangelizacin no tiene que hacer acepcin de personas (Hech.10,35) El Espritu empuja a Pablo a viajar en todo el mundo conocido en aquel entonces, para anunciar el Evangelio y fundar la Iglesia (Hech. 14 -28).

El Espritu Santo nunca ha dejado que la Iglesia se quedara tranquila, siempre la ha empujado ms all de las fronteras alcanzadas. As, se abri de Roma a toda Europa, de aqu , a Amrica y frica. Le queda ahora entrar en el gran continente Asitico en donde los cristianos son apenas unos pocos en medio de las gran mayora de la humanidad. Los horizontes de la misin son universales (cfr RMi, cap IV):

1 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Hay una situacin en donde s se ha anunciado el Evangelio, se estn encarnando los valores evanglicos y estn creciendo las comunidades. Esa es la situacin de los buenos catlicos . Esos buenos catlicos seguimos necesitando la evangelizacin que se llama actividad pastoral. Hay otra situacin que es entre catlicos que no estn recibiendo mucho anuncio, o no encarnan los valores, son incoherentes, no aplican la Palabra y menos lo relativo a su vivencia eclesial comunitaria: son los catlicos alejados . Ellos necesitan evangelizacin, lo que se llama Nueva Evangelizacin . Fuera de eso hay unos cristianos que no son catlicos que no son catlicos pero que son cristianos: hermanos protestantes y otras sectas que necesitan evangelizacin y lo que podemos hacer por ellos es lo que se llama ecumenismo para entrar en una comunin compartida, ayudarnos y evangelizar unidos el mundo. Hay muchos otros que no han recibido la primera evangelizacin, el primer anuncio, que no estn encarnando de manera coherente estos valores evanglicos y que no viven en comunidades cristianas. Son los ms necesitados de evangelizacin y son por lo menos las dos terceras partes de la humanidad, la mayora de stos en Asia, necesitan lo que se llama misin ad gentes, o actividad misionera , o se llama tambin primera evangelizacin.

Pastoral y Pastoral Misionera Para poder cumplir estos desafos y los que afectan a la vida interna, cada dicesis debe realizar una pastoral, enmarcada en las tres grandes reas de la evangelizacin (anuncio, promocin humana y formacin de comunidades), que responda a esa dimensin esencialmente misionera que debe tener. Para comprender la pastoral misionera debemos partir de la etimologa de pastoral que viene de la idea de Pastor. As nos pone inmediatamente frente a la figura del Buen Pastor, quien ante todo nos invita a vivir con l y a dar la vida como l, es decir a ser discpulos, pero tambin nos enva a buscar otras ovejas: vayan y evangelicen Por tanto no slo debemos ser discpulos, sino tambin a hacer discpulos, que es lo que llamamos evangelizacin. Entonces la pastoral misionera podemos definirla como las actividades, recursos y organizacin para realizar la evangelizacin. Por tanto, Pastoral misionera es la que anima y forma el espritu misionero universal de los cristianos para que se realice eficazmente su misin local y universal de extender y establecer el Reino de Dios en favor de todos los hombres. La Pastoral Misionera se realiza mediante cuatro servicios y medios que son entre s complementarios (RMi 83):

Comunin y organizacin misionera (3) Formacin misionera (2) PASTORAL MISIONERA Cooperacin misionera (4) Animacin misionera (1)

1 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Animacin Misionera Se realiza para despertar, avivar y sostener en los bautizados el espritu misionero universal. Los medios que generalmente se utilizan para ello son: la oracin, la informacin misionera, la motivacin misionera, los Encuentros, la asociacin de los nios, el servicio misionero y el acompaamiento misionero. Formacin Misionera Se realiza para ayudar a que los bautizados hagan la Escuela con Jess y, as, tengan criterios y mentalidad misionera, como la de su Maestro. Comprende como contenidos y actividades fundamentales: La catequesis y teologa de la misin; La espiritualidad misionera; La metodologa y prctica misionera. Comunin y organizacin Misionera Se realiza para promover la comunin misionera entre la comunidad, para utilizar adecuadamente los recursos disponibles para su servicio misionero y para ayudar a integrar bien la vida y los servicios tanto de los nios como de los adultos en la comunidad eclesial. Se forman grupos misioneros y se realizan diversas actividades de integracin comunitaria. Cooperacin Misionera Se realiza para ayudar a que cada uno realice los aportes misioneros que le corresponden en su comunidad local y en favor de la evangelizacin universal, especialmente por "la misin ad gentes". Se realiza en varias formas:

Cooperacin espiritual: con el ofrecimiento de la propia vida cristiana (testimonio), la continua oracin por las misiones y la ofrenda de los propios sacrificios, unindolos a los de Jess por la salvacin del mundo. Cooperacin material: con la ofrenda econmica o con otros bienes materiales. Cooperacin con servicios misioneros: con la realizacin de labores misioneras y colaborando en la promocin de nuevas vocaciones misioneras.

OCHO ACCIONES PARA HACER DE LA PARROQUIA UNA COMUNIDAD MISIONERA

Formar un equipo o comisin de misiones, integrado por algunos laicos que, bajo la direccin del prroco o su delegado asuma esta tarea y le dedique su tiempo y entusiasmo, valindose de las OMP como instrumentos. Mantener relacin con las Direcciones Diocesanas y Nacional de las Obras Misionales Pontificias, recibiendo orientaciones y propaganda. Garantizar la animacin misionera universal y permanente, por medio de informes, carteles, charlas, carteleras, pelculas, videos y otras actividades. Apoyar e impulsar los movimientos que existan en la parroquia, dando a ellos una dimensin misionera universal.

1 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

Visitar a los enfermos de la comunidad parroquial, haciendo de ellos los primeros colaboradores de la actividad misionera (Equipo de pastoral de enfermos animando y formando misioneramente). Dar a los fieles, de manera peridica, las posibilidades de una catequesis ms profunda sobre su pertenencia a la Iglesia esencialmente misionera y despertar en ellos la responsabilidad de la animacin, cooperacin espiritual y material y la actividad misionera. Preparar con esmero las Jornadas de la Infancia Misionera, el ltimo domingo de enero; la Jornada Mundial de las Misiones (DOMUND), el penltimo domingo de octubre; y la Jornada de los Enfermos Misioneros, el domingo de Pentecosts o el segundo domingo de febrero, para que sean una manifestacin del Espritu misionero que anima a la parroquia. .Pedir la gracia de que surjan vocaciones misioneras y sentirse responsables de las vocaciones.

RELIGIOSIDAD POPULAR
SUMARIO: 1. Qu es la religiosidad popular? 2. Fenomenologa de la religiosidad popular. 3.Claves para una lectura teolgica de la religiosidad popular. 4. Actitudes del evangelizador ante la religiosidad popular. 5. Orientaciones pastorales. 6. Religiosidad popular y liturgia. 7. Religiosidad popular y catequesis. Bibliografa

La religiosidad popular ha estado siempre muy presente en la Iglesia Catlica; su presencia ha dependido de pocas y situaciones, y ha sido ms o menos reconocida e integrada en el conjunto de la vida eclesial. A pesar de las condiciones favorables o desfavorables, la religiosidad popular sigue estando presente y manifestndose con fuerza de una u otra manera. Parece nacer hoy, por tanto, como decantacin del ideal de la ciencia y de la tcnica, y, de rechazo, proponerse como bsqueda de una identidad nueva, de un retorno a la naturaleza, al sentido comn; como busca de

1 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

espacios nuevos de libertad, de serenidad, de armona consigo mismo y con el mundo28. La teologa de la liberacin ha profundizado la religiosidad popular tanto desde el punto de vista teolgico como de la pastoral. Estamos ante una manifestacin religiosa profunda, compleja y variada; es necesario, con un talante abierto y dialogante, conocerla en profundidad para ver qu nos aporta y como podemos ayudar a su renovacin. Las orientaciones pastorales y catequticas dependen del discernimiento pastoral que realicemos. 1. QU ES LA RELIGIOSIDAD POPULAR? Es difcil encontrar una definicin precisa y universalizable; lo que tenemos son aproximaciones que, segn mbitos, subrayan ms unos u otros aspectos. Esta variedad de comprensiones manifiesta la complejidad del fenmeno que llamamos religiosidad popular. Lo que s est claro es que la religiosidad popular es una manifestacin religiosa distinta de la religiosidad oficial, cuenta con un modelo organizativo propio, sus expresiones son bsicamente cultuales (gestin mgicosacral de la religin), manifiestan la necesidad de fiesta y de sociabilidad, busca un futuro mejor por la salud y el trabajo, y es practicada bsicamente por las clases sociales ms sencillas y populares. La religiosidad popular encierra una serie de valores humanos y religiosos muy importantes: hace capaz de generosidad y sacrificio hasta el herosmo cuando se trata de manifestar la fe. Comporta un hondo sentido de los atributos de Dios: la paternidad, la providencia, la presencia amorosa y constante. Engendra actitudes interiores que raramente pueden observarse en el mismo grado en quienes no poseen esa religiosidad: paciencia, sentido de la cruz en la vida cristiana, desapego, aceptacin de los dems, devocin (EN 48). En sntesis, dice Pablo VI que la religiosidad popular expresa una sed de Dios que slo pueden conocer los sencillos y los pobres (EN 48). Desde el punto de vista antropolgico, la religiosidad popular expresa los sentimientos ms profundos (alborales segn M. Eliade): cercana a la naturaleza, contacto con la vida y la muerte, y la necesidad de sentirse seguro e

integrado en la compleja realidad. Este modo de situarse las personas manifiesta, al mismo tiempo la necesidad de salvacin en medio de las amenazas de la existencia y la de dar unidad a la vida por medio de smbolos y narraciones. Desde la perspectiva psicosociolgica las manifestaciones de religiosidad popular se refieren a experiencias vividas en la niez en relacin con los componentes de la propia identidad, con la apertura a lo sagrado, la esttica y la amistad. En el sentir popular, lo natural y lo humano carecen de autonoma y se transforman en algo que escapa al control de las personas; ante la fuerza de lo negativo y la amenaza del futuro, lo mgico sacral se hace presente Satisface la necesidad de reintegracin psicolgica mediante tcnicas que circunscriben la crisis a unos horizontes mticorituales definidos y ocultan la historicidad del devenir y la conciencia de la responsabilidad individual, permitiendo afrontar de tal forma, en un rgimen protegido, el poder de lo negativo de la historia29 . A lo anterior habra que unir la esperanza despus de la muerte en una vida que libere definitivamente de las limitaciones y de los
28 29

A. N. Terrin, NDL, S.Pablo, 1996, 1723 E. de Martino, Sud e Magia, Feltrinelli, Miln 1971, Eplogo 137

1 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

sufrimientos. La teologa de la liberacin ha profundizado en la religiosidad popular a travs de las categoras de pueblo, historia y cultura. En Medelln (1968) y en la posterior reunin de telogos y obispos argentinos (1969) se constata que la cultura popular es un elemento fundamental de la religiosidad popular. El pueblo, ayudado por la fe, en medio de la pobreza, sufrimientos e injusticias que padece, interpreta la realidad y mira al futuro; al hacer esto, experimenta las contradicciones y las limitaciones, pero tambin la apertura a lo gratuito que trasciende, es decir, al misterio. En el congreso sobre religiosidad popular (Qubec 1972), el profesor de Historia de las Religiones en la Sorbona, M. Merln, presenta la religiosidad popular como una forma sencilla, directa y rentable de relacionarse con lo divino30. En el captulo II de la 2 parte de Evangelizacin y religiosidad popular(Puebla 1979) habla del pueblo latinoamericano y de el alma de Amrica Latina; La religiosidad popular es la forma cultural que la fe y la prctica religiosa adquiere en un pueblo concreto. Esta religin del pueblo es vivida preferentemente por los pobres y sencillos, pero abarca a todos los sectores sociales, y es a veces uno de los pocos vnculos que rene a los hombres en nuestras naciones polticamente tan divididas. Eso s, debe sostenerse que esa unidad contiene diversidades mltiples segn los grupos sociales, tnicos e incluso generacionales (Doc. de Puebla, Madrid 1979,131- 137 ). Por la religiosidad popular el pueblo se evangeliza permanentemente a s mismo (Puebla n 450). Luis Maldonado habla de los siguientes rasgos para identificar las expresiones de religiosidad popular: lo mgico (suprarracional, intuitivo), lo simblico y lo imaginativo, lo mstico (emotivo, vivencial), lo festivo y lo teatral (representativo, celebrativo), el humor y la crtica, lo comunal (asociativo) y lo poltico (lucha por la libertad). En sntesis, podemos decir que la religiosidad popular manifiesta aspectos positivos y negativos. Entre los primeros subrayamos el protagonismo del pueblo, los signos y smbolos que utiliza, el aspecto vivencial integral, el contacto con la naturaleza y la importancia de lo comunitario festivo. Como aspectos negativos todas las reminiscencias de lo mgico y supersticioso, la utilizacin folklrica y la ausencia de lo histrico liberador. En los aos 8090 la religiosidad popular ha empezado a llamarse religin popular por la influencia de nuevas fuerzas: los nostlgicos que pretenden recuperar lo vivido cuando eran nios y la clase poltica emergente que cae en al cuenta de la importancia de las manifestaciones populares y las manipula. En uno y otro acaso, se recupera ms la forma que el fondo y, en consecuencia, se desvirta el sentido genuino de la religiosidad popular, pues el resultado final es
M. Merln, Le Phnomne religieux populaire, en B. Lacroix et P. Boglioni, Les religions populaires, Qubec 1972
30

1 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

ms pagano que creyente. Ante esa nueva situacin conviene recordar las aportaciones de los documentos del CELAM: respetar los valores de fondo de la religiosidad popular, impregnarla de evangelio, trabajar la formacin de comunidades, explicitar ms el clamor que encierra por una verdadera liberacin, y apuntar a la sntesis fevida por la experiencia de la conversin. 2. FENOMENOLOGA DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR El Directorio LitrgicoPastoral de la CEE (1989) clasifica la religiosidad popular en dos grupos: a) individualfamiliar (uso de objetos piadosos, imgenes itinerantes por domicilios, acontecimientos, patrocinio de santos, etc.); b) social (devociones populares de santos o marianas, procesiones, cultos eucarsticos, romeras, etc.)31. El florecimiento de distintas expresiones de religiosidad popular responde a varios motivos: la necesidad de recuperar las races sociorreligiosas, la apertura natural a lo trascendente y la bsqueda de valores espirituales. La forma en que se organizan y expresan tiene que ver, en no pocos casos, ms con lo cultural, festivo y folklrico que con lo estrictamente religioso. Lo religioso popular se hace rito, forma y convivencia festiva. En Amrica Latina las fuentes de donde bebe la religiosidad popular es muy variada, y est conformada por las culturas que se han fusionado a lo largo del tiempo y por la evangelizacin de la fe cristiana. En el sustrato de la religiosidad popular estn las aportaciones indgenas (ritmos, vestidos, msica, comidas, etc.), la cultura afroamerindia teida por la experiencia de esclavitud, la nostalgia de los orgenes perdidos y los ritos de trance y sanacin, las aportaciones del mbito rural, la influencia de las capas sociales urbanas marginadas (se reagrupan para mantener sus valores), y los promocionados socialmente que utilizan la religiosidad popular para medrar social o polticamente. Tanto en un mbito como en otro aparece la contaminacin en la religiosidad popular; sta viene producida por los nuevos movimientos religiosos y sus expresiones sincretistas que tiene como finalidad el xito en el trabajo, la salud, el amor y los negocios. Tambin aparecen prcticas que piden una obediencia ciega para evitar problemas y conseguir beneficios (ej.:cadenas de... que hay que mandar necesariamente a otras personas). El fondo de algunas de estas prcticas es adecuado, pero su funcionamiento es interesado y manipulador. Sorprende el que, a veces, este tipo de cosas es seguido por profesionales con buena formacin tcnica y cientfica.

31

Cf. Secretariado Nacional de Liturgia, Liturgia y piedad popular. Directorio, PPC 1989, n 8

1 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

2.1 Ejemplos de inculturacin del catolicismo espaol32. a) El catolicismo popular andaluz. Tiene tres caractersticas: se transmite por la familia, expresa la convivencia festiva entre las personas, y las cofradas son su cauce normal. Se centra en el Seor y en Mara a travs de las procesiones. El Nazareno que sufre y muere es quien fundamenta todas las esperanzas; por eso el Viernes Santo cobra una especial relevancia como expresin religiosa popular y como comida comn. Las imgenes expresan el aspecto humano y sufriente del Seor, en quien el pueblo reconoce sus sufrimientos y desesperanzas. El Padre, en la religiosidad popular andaluza, es Jess de Nazaret, pues el Padre se abaja en el Hijo amado y le inviste de todo su poder. El canto flamenco expresa el sentimiento de tragedia que se consuma en la pasin y muerte de Jesucristo. La resurreccin, como triunfo de la vida sobre la muerte, aparece en todo el Triduo Pascual y se concreta en la persona de Mara. El contraste entre las imgenes de Cristo y de Mara es llamativo; Mara tiene paso propio, y se representa como reina y como ideal. Ella es la sin pecado, inmaculada, mediadora de la salvacin y complementa la imagen patriarcal y justiciera de Dios Padre. Por esto, Mara es la imagen de la nueva humanidad que comienza en la Pascua y que recibimos en el Bautismo. Los encuentros entre el Seor y su Madre son abundantes y tienen un significado profundamente emotivo. La conjuncin de luces, olores, msica y movimiento y piedad en los atardeceres produce un momento maravilloso en lo emotivo, lo esttico y lo experiencial religioso. b) El catolicismo popular castellano . La manera de ser del castellano configura la comprensin y manifestacin de la religiosidad. El carcter del castellano es reservado, seco, autoritario y duro; la vida le ha enseado a trabajar y a ahorrar. El trabajo agrcola le hace ser dependiente de los fenmenos naturales; esto confiere a su religiosidad la nota del intercambio (do ut des = doy para que me des). Otra nota importante es la identificacin con su pueblo y vecinos (el mote es signo de pertenencia a una comunidad) y el distanciamiento respecto de los forasteros o los de los pueblos colindantes. Los monasterios que existen son valorados y se toman como referencia y alimento de su religiosidad; a ellos se acude en fechas sealadas o situaciones especiales. Las cofradas se encargan de velar a los enfermos y de acompaar a los difuntos. 2.2 Otras manifestaciones de religiosidad popular.
32

La devocin a los santos. Los santos actan como mediadores entre 1 4

L. Maldonado, Para comprender la religiosidad popular, Verbo Divino, 1990

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral Arquidiocesana- Ayacucho Teologa Misionera

el Dios eterno e inmutable (distante y distinto) y el localismo de lo propio y cercano. El culto a los santos hace que las prcticas religiosas tengan un sabor local y propio; el santo les pertenece y ellos estn vinculados al santo que les protege y ayuda en lo cotidiano de su vida. La devocin a Mara. La mujer y la maternidad en muchas culturas ha comportado un acercamiento al misterio. La devocin mariana se ha desarrollado a partir del siglo XI al poner a Mara como patrona de iglesias y ermitas, y al establecer el Papado la devocin a Mara como vnculo de unin de la cristiandad. La extensin de la devocin a Mara y la obediencia al papado se extendieron al tiempo por la cristiandad por la evangelizacin realizada por los frailes mendicantes, los predicadores y los monjes de Cluny. A partir del siglo XIII las imgenes y las pinturas representan a la Madre y al Hijo con rasgos mucho ms humanos y menos seoriales. Mara es refugio seguro en los peligros, su devocin asegura una buena muerte, y puede intervenir milagrosamente en nuestras vidas. La influencia del Renacimiento a partir del s. XV ayuda a subrayar los misterios gloriosos y Mara aparece como Reina de lo creado y plenitud de las aspiraciones humanas.

1 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Las hermandades y cofradas. Son lugar de encuentro, vida cristiana, de adoracin de Cristo, de apostolado y de preparacin de actos devocionales y de procesiones. Segn la carta pastoral de los Obispos del Sur de Espaa, Las Hermandades y Cofradas, la finalidad de stas es: el culto y la accin apostlica. Para ello deben asumir como tareas fundamentales: la conversin de sus componentes, la preocupacin por la justicia y la caridad, y la participacin en la tarea evangelizadora. Como defectos o carencias se citan: la falta de coordinacin con los organismos diocesanos, la importancia del paso en s mismo, el quedarse en el Viernes Santo, y la primaca de lo propio a la celebracin litrgica del Triduo Pascual. La romera. Es la conjuncin de fiesta y rito; supone un recorrido y tiene como meta la llegada y celebracin en el santuario. Como en toda peregrinacin, se sale de lo cotidiano, se busca la manifestacin de lo divino y se tiene la experiencia de un modo nuevo de relacin a lo largo del camino. Con frecuencia, el atuendo de los peregrinos o romeros es expresin del proceso interior que se quiere realizar. La llegada se celebra de manera especial con celebraciones propias. El rito, a travs de las palabras y los gestos, procura el encuentro del pueblo con lo sagrado y la liberacin de lo rutinario; en el desarrollo del rito se hace referencia a los orgenes, se ilumina el presente y se alude a un futuro nuevo y mejor. La repeticin peridica, anual por ejemplo, ayuda a comprender y vivir mejor lo que el rito comunica. La repeticin del rito se hace conforme a unas normas establecidas y transmitidas para expresar que el propietario del mismo es la comunidad inserta en una tradicin. Para que las ritualizaciones se mantengan deben hablar a los sentimientos humanos y tener relacin con los deseos profundos de las personas; desde el punto de vista cristiano, pretenden ayudarnos a entender la vida como peregrinacin en la fe. Los pueblos que han sido oprimidos viven las peregrinaciones como expresin de fe y de liberacin. Las peregrinaciones a los santuarios y las fiestas religiosas populares constituyen una teologa narrativa desde la que se ilumina la vida entera. Por el sentido penitencial que tienen no es huida del esfuerzo y del dolor que conlleva lo cotidiano; al contrario de lo que pasa en las fiestas burguesas, las fiestas religiosas populares estn en conexin con el trabajo y la convivencia, y son un aliento para volver a las tareas cotidianas. La Virgen y los santos ocupan un lugar central, y con ellos se tiene una relacin de profunda familiaridad, concrecin de la relacin filial con Dios Padre. 1 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

2.3 Relaciones entre religiosidad popular y religiosidad oficial. Merln afirma que toda praxis religiosa se ve enriquecida por las expresiones populares, pues lo popular es un modo de reaccionar ante lo que tiene de incomprensible y poco afectivo la religin oficial. Los intentos de renovacin hechos desde la Iglesia se han realizado utilizando unos lenguajes, smbolos y expresiones poco asimilables para la mentalidad del pueblo. Sacrosanctum Concilium considera al pueblo de Dios, la Iglesia, como el sujeto de la celebracin litrgica; por la accin del Espritu la Iglesia realiza la accin litrgica en nombre de Jesucristo. (nn. 14,26) A lo largo de la historia la Iglesia ha incorporado a la liturgia elementos propios de la religiosidad popular. El Vaticano II pidi la adaptacin cultural de los ritos litrgicos (SC 37-39), el mantenimiento de las costumbres regionales en el matrimonio (SC 77) y el canto popular en la liturgia (SC 118). En el momento actual el dilogo entre liturgia y religiosidad popular debe orientarse por la bsqueda de lo evanglico, la genuina tradicin y los valores permanentes de la liturgia de la Iglesia; al mismo tiempo, conviene recordar que la piedad popular es expresin autntica de fe cristiana y, en el momento actual, un modo de llegar a muchas personas en contexto de increencia33. El pueblo en las expresiones de religiosidad popular solicita la presencia del sacerdote para las celebraciones sacramentales, pues necesita la certeza oficial de que es escuchado por Dios. Al pueblo no le gusta intervenir directamente en la gestin espiritual del ritual festivo, de las propiedades y de los aspectos econmicos que implica el culto34. Este reconocimiento de la presencia del clero para momentos importantes es tambin motivo de conflicto que se solventa en cada caso concreto segn los talantes y actitudes de unos y otros. La 2 parte de Marialis cultus (1974) da pautas para la renovacin del culto mariano, tanto en el aspecto litrgico como en el devocional; insiste en las referencias trinitarias, cristolgicas y eclesiales que debe tener en las manifestaciones de religiosidad popular. En las orientaciones pastorales subraya los aspectos bblicos, litrgicos, ecumnicos y antropolgicos (nn.2439). En honor a la verdad, hay que reconocer que las liturgias orientales han dado mejores respuestas a las necesidades del pueblo, tanto en la integracin de elementos devocionales como en las celebraciones populares. Potenciada y asumida en el seno de la liturgia, la religiosidad popular ofrece el humus celebrativo necesario para un culto ferviente a Dios, recupera tesoros de la tradicin catlica de los ltimos siglos, desaprueba creatividades litrgicas apresuradas, nuevo fruto de personalismo sin trasfondo cultural y sin races populares en la Iglesia.35. El Misal Romano de Palo VI ha recogido en las misas
Cf. CE de Liturgia, Evangelizacin y renovacin de la piedad popular, PPC, 1987, n.44 G. Mattai, Religiosidad Popular, NDE, S. Pablo, 1991,1663 35 J. Castellanos, Religiosidad popular y liturgia, NDL, S. Pablo, 1996, 1774
33 34

1 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

votivas y en las misas y oraciones ad diversa muchos aspectos de la religiosidad del pueblo; es una buena pista, pero no todo lo que se integre de la religiosidad popular debe hacerse en la celebracin eucarstica. Tampoco es bueno hacer celebraciones hbridas que traten de armonizar elementos de la piedad popular y de la liturgia que no pueden integrarse. El pueblo de Dios necesita una variedad de expresiones cultuales que no hay porqu eliminar; los ejercicios piadosos se derivan de la liturgia y a ella preparan a los fieles; un aspecto de la evangelizacin de las expresiones de religiosidad popular es que se estructuren como celebraciones de la Palabra y cuiden el aspecto oracional. 3. CLAVES PARA UNA LECTURA TEOLGICA DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR. Apenas hay nada que la teologa necesite con tanta urgencia como la experiencia religiosa condensada en los smbolos y narraciones del pueblo. Nada le es ms necesario, sino quiere morir de inanicin dentro de sus propios conceptos, que tan rara vez son expresin de experiencias religiosas nuevas y tantas veces repiten simplemente conceptos de experiencias pasadas36. La actitud de Jess de Nazaret. Los Evangelios nos presentan los enfrentamientos de Jess de Nazaret con los representantes de una religin farisaica, legalista e injusta; por el contrario, Jess valora las actitudes de la gente sencilla, la fe de los pobres y el deseo de salvacin de los humildes (Mc 8, 33). A todos llama a la conversin y a abrirse a la novedad que supone la Buena Noticia del Evangelio; las actitudes del corazn desde la experiencia de Dios Padre y el amor compasivo al necesitado marcan el momento de una religin nueva y verdadera. La fuerza liberadora de la fe. La teologa de la liberacin estructura los aspectos de la vida cristiana desde y para la salvacin de los hombres y mujeres concretos, y tomando en consideracin las situaciones sociales, polticas y econmicas All donde la opresin y la liberacin del hombre parecen hacer olvidar a Dios,un Dios tamizado por nuestra propia y larga indiferencia ante estas cuestiones,- debe brotar la fe y la esperanza en aquel que viene a arrancar de raz la injusticia y a aportar, en forma imprevisible, la liberacin total37. Esta aportacin ayudar a muchos cristianos de condicin y conciencia burguesa a tomar conciencia de las contradicciones de su vida por la separacin entre la fe y la justicia; la unin entre evangelizacin y promocin de la justicia es algo que

J. B. Metz, Iglesia y pueblo. El olvidado sujeto de la fe, en La fe en la historia y en la sociedad, Cristiandad, 1979, 159
36 37

G. Gutirrez, Teologa de la liberacin, Sgueme, 1973 , 268

1 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

beneficia por sus frutos a toda la sociedad civil. La prctica religiosa de las pequeas comunidades. Las comunidades de base han propiciado en muchos lugares de marginacin una forma de reflexin y de celebracin profundamente renovadora de sus vidas y del compromiso social. La lectura de la Palabra de Dios y la relacin de esta con la vida est en la base de la oracin y la celebracin. La revisin de vida desde la Palabra y el anlisis de la realidad les permite comprender mejor el sentido liberador del seguimiento de Cristo y el estilo de vida alternativo que ello conlleva. La religiosidad popular sana y bien orientada ha renovado el sentido comunitario de la fe; y la promocin de una pastoral comunitaria ha dotado a la religiosidad popular de un nuevo contexto eclesial y de compromiso liberador.

4. ACTITUDES DEL EVANGELIZADOR ANTE LA RELIGIOSIDAD POPULAR Estamos ante una realidad rica, compleja y profunda, como dice Pablo VI en EN Por esto mismo a veces resulta ambigua y necesitada de purificacin e iluminacin. Ante todo los pastores y las comunidades deben mantener la caridad pastoral que posibilita las actitudes de acercamiento y acogida; la religiosidad popular evangeliza a los que la practican y a la Iglesia entera cuando reconoce sus valores profundos. Esta disposicin positiva lleva a una actitud de respeto para poder analizar objetivamente lo que existe y asumir sin distorsionar la realidad. Dice Pablo VI que asumir significa colmar y trascender; slo as se puede ayudar verdaderamente a la religiosidad popular. Los valores que tenemos que buscar en las expresiones de religiosidad popular son: la sed de Dios, la generosidad y el sacrificio, la confianza en la providencia y el compromiso con los hermanos (EN 48). Hecho el anlisis los pastores deben empearse en corregir las deformaciones que encuentren y evitar los peligros que conllevan. Hay que huir de los extremos en los que fcilmente se puede caer: aceptarlo todo para evitar conflictos y mantener la fe, y trabajar con los cultivados aceptando pasivamente otras expresiones de religiosidad. La renovacin de la religiosidad popular ser ms fcil si los pastores utilizan, la lgica del corazn ms que las exigencias de la razn. G. Bruno desde la metodologa de la relacin de ayuda propone los siguientes pasos metodolgicos: Entrar enfticamente en relacin directa y tratar de ver y de situarse como lo hace el pueblo.

Respetar lo que existe y no pretender cambiarlo todo desde el comienzo 1 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Observar y analizar lo ms objetivamente posible las manifestaciones de religiosidad popular. Manifestar con verdad y sencillez los aspectos negativos, ambiguos o dudosos. Confrontar los elementos criticables de forma que se puedan purificar y trascender. Preguntar a las personas por su vivencia; en esto consiste la toma de conciencia emocional y significativa de una realidad que nos es extraa. Los pastores tambin deben ser sinceros y cuestionar la propia religiosidad en actitud de revisin y dilogo.

5. ORIENTACIONES PASTORALES Para que la relacin cristianismopiedad popular sea fecunda, han de cumplirse las debidas condiciones de reciprocidad: por un lado, hay que hacer capaz a esa cultura de expresar explcitamente los signos de la fe y de aceptar la ruptura con las tradiciones y las formas que sean incompatibles, del todo o en parte, con la penetracin del Evangelio en todos los campos de su vida colectiva; por otro lado, la Iglesia ha de hacerse a s misma capaz de asimilar los valores de ese pueblo, de comprender cmo ve l el evangelio desde ellos. (Obispos del Sur de Espaa). La fe necesita ser inculturada para que sea comprendida y vivida; con todo, no se puede identificar la fe con una cultura. Aprovechar los valores propios de la religiosidad popular como referencia antropolgica y cultural de la accin evangelizadora. La relacin vinculacin entre las instituciones que sustentan la religiosidad popular y los mbitos eclesiales diocesanos y parroquiales. La integracin de estas instituciones en la pastoral de conjunto, sin perder sus propias peculiaridades, es el mejor sntoma de una adecuada orientacin y funcionamiento. La religiosidad popular expresa ms claramente los misterios salvficos llamados dolorosos; este servicio a la fe del pueblo de Dios debe completare con una mayor explicitacin de los misterios gloriosos, as como de la relacin entre ambos. De este 1 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

modo la historia humana queda mejor referenciada. Los pastores han de evitar la actitud clerical y autoritaria propia del que decide desde fuera y sin comprender toda la complejidad de la religiosidad popular. Una deficiente actuacin de los pastores lleva a contraposiciones simplistas entre una iglesia de masas y unas minoras cultivadas. El anlisis de los aspectos de la religiosidad popular debe hacerse desde dentro, en actitud de empata y con la mejor de las intenciones. La caridad pastoral lleva a atender e integrar las diferentes manifestaciones de la vida de fe. El localismo propio de la religiosidad popular tiene elementos muy positivos; nos recuerdan la cercana y bondad del rostro de Dios Padre revelado en Jess de Nazaret. La religiosidad popular ha ayudado a matizar la visin de Dios juez y lejano. Sin perder este aspecto, asegurar el sentido universal, fraterno y comunitario de la fe. Aplicar el discernimiento pastoral. Dos puntos merecen una referencia particular: la eclesialidad de las personas que dirigen las manifestaciones de religiosidad popular y la eclesiologa que subyace a los estatutos de las instituciones (asociaciones, hermandades y cofradas). Valorar el protagonismo de los laicos en las asociaciones propias de la religiosidad popular. Los sacerdotes deben apreciar el lugar que tienen en estas instituciones, y ser instrumentos de comunin y corresponsabilidad. La cercana, el aprecio y el dilogo son los mejores medios para que, con el tiempo, vayan cambiando algunas sensibilidades y modos de funcionamientos. Guiarse por la configuracin que el Cdigo de Derecho Cannico da a las instituciones con reconocimiento eclesial. Las hermandades y cofradas no pueden olvidar tres aspectos importantes que desglosan su finalidad principal: el crecimiento en la fe de sus componentes, la participacin en el apostolado de la Iglesia, y el compromiso con la justicia y la caridad cristiana. Estas tres exigencias son la mejor preparacin a los cultos al Seor y su Santsima Madre, as como sus ineludibles consecuencias.

6. RELIGIOSIDAD POPULAR Y LITURGIA 1 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

La religiosidad popular constituye una manifestacin de fe predominantemente ritual y expresada de modo coral38. La expresin de fe se hace desde lo cotidiano de la vida, en formas tradicionales que remiten a las races del pueblo, con los grandes smbolos de la fe, subrayando la cercana de lo trascendente, y de manera festiva. El Vaticano II afirma que la liturgia es fuente y cumbre de toda la vida de la Iglesia (SC 9-10). Cmo vincular la religiosidad popular a la liturgia de la Iglesia? - Referencias teolgicas. Todo bautizado est llamado a vivir en plenitud lo que celebramos en la liturgia, el misterio cristiano. La vida de fe, de esperanza y de caridad brota de la liturgia que es la norma primera de la doctrina. Aqu tiene la religiosidad popular su mayor posibilidad por su propia idiosincrasia, y al mismo tiempo sus mayores dificultades por los elementos ajenos a la fe que se le han ido pegando. La liturgia podra recoger en mayor medida manifestaciones de religiosidad popular que sean conforme a la naturaleza y finalidad de sus celebraciones; la liturgia, por su parte, subrayar ms claramente que lo celebrado es el misterio de Cristo en la existencia cristiana. Al afirmar que la liturgia es fuente y cumbre de la vida cristiana se dice tambin que es modelo conforme al cual deben estructurarse todos los ejercicios piadosos. Supone reforzar en la religiosidad popular el aspecto trinitario, cristolgico y eclesiolgico de la salvacin (cf. Pablo VI, Marialis cultus). Los componentes concretos por los que se realiza esta renovacin son: la primaca de la Palabra de Dios ( como anuncio y en la oracin), el compromiso cristiano, la dimensin comunitaria de la fe y el sentido escatolgico de la vida. El nico mediador, Jesucristo, es quien da unidad a la fe, a la celebracin y a la existencia cristiana. Sugerencias pastorales. Las actuaciones pastorales se deben realizarcon sabidura y apertura, partiendo de una buena teologa de la liturgia y de sus posibilidades, cuidando siempre como es obvio la ortodoxia de la fe y la ortopraxis de la comunin eclesial, pero con intrepidez misionera y evangelizadora39. Las celebraciones de la religiosidad popular deben considerarse como algo propio de la comunidad cristiana y para la comunidad cristiana; la liturgia de la comunidad ser ms experiencial y participada en la medida que acoja las caractersticas propias de la religiosidad de los participantes. Las expresiones de religiosidad popular deben encaminar a los fieles cristianos a una mayor participacin de la Palabra de Dios y del
38 39

A. N. Terrin, Religiosidad popular y liturgia, NDL, S. Pablo, 1996, 1722- 1743 A. N. Terrin, a.c., 1738

1 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

banquete eucarstico ( SC 10). Sin duda alguna, muchas manifestaciones religiosas podran encontrar en las celebraciones de la Palabra la mejor referencia para su estructuracin y el cauce ms adecuado para su expresin. Este es el mejor camino para que algunos elementos de la religiosidad popular lleguen a ser litrgicos. Las manifestaciones oracionales podran hacerse conforme a la estructura de la Liturgia de la Horas, sin descuidar la incorporacin de otros textos y rituales en conexin con lo que se celebra. En relacin con las peregrinaciones a santuarios la Carta Pastoral de los Obispos del Sur sobre Las Hermandades y Cofradas subrayan los siguientes aspectos: o Importancia de la acogida y la disponibilidad en el servicio a peregrinos, enfermos, grupos, etc. o Favorecer la relacin y convivencia entre los diferentes grupos; la Eucarista es la mejor expresin de la unidad y de la comunin. o Relacionar la peregrinacin a un lugar con la peregrinacin interior del corazn. Es fundamental la celebracin de la Reconciliacin. o Las celebraciones litrgicas deben cuidar ms la calidad que la cantidad; las dos nucleares son la celebracin de la Eucarista y la de la Reconciliacin. o La bendicin de objetos piadosos, imposicin de medallas, etc., ha de prepararse bien, conocer su significado y realizarse comunitariamente. El tener o portar estos objetos piadosos debe traducirse en un mejor cumplimiento de los mandamientos y de los valores evanglicos. o Reconocer estos lugares por el anuncio de la Palabra, la exposicin del contenido de la fe, el aumento de la vida teologal y la conversin en ellos vivida y celebrada. Marialis cultus enumera los siguientes ejercicios piadosos: Va crucis, ngelus, letanas, oraciones y devociones en honor de los santos. El culto del Santsimo Sacramento fuera de la Misa tiene una regulacin propia (cf. Ritual de la Sagrada Comunin y del culto a la Eucarista fuera de la Misa, Madrid 1974).Son celebraciones para litrgicas; con esta expresin se indica la relacin con la liturgia en lo que tiene de analgico y de distinto. Marialis cultus n 48 dice del rosario que tiene el mismo objeto que la liturgia: los misterios salvficos de la vida de Cristo; la liturgia hace presente la salvacin por la anamnesis y el rosario por la oracin contemplativa. En esta lgica, el rosario encamina a la liturgia. Cuando el Va Crucis y el rosario se estructuran como celebraciones de la Palabra o liturgias de oracin y se nutren de textos 1 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

bblicos, litrgicos y eucolgicos, se aproximan mucho a la oracin litrgica de la Iglesia. En este sentido SC 13 indica e invita a seleccionar las devociones en relacin con los tiempos litrgicos; la mejor manera de conseguirlo es, partiendo de la liturgia, impregnar con la Palabra de Dios y los textos litrgicos los ejercicios piadosos. 7. RELIGIOSIDAD POPULAR Y CATEQUESIS La religiosidad popular es el mbito en el que vive la fe la mayor parte de los creyentes y comunidades; de alguna manera podemos decir que la mayora del pueblo de Dios acoge, entiende y manifiesta su fe con cdigos particulares. Qu consecuencias tiene esto para la catequesis? Y cmo catequizar la religiosidad popular? El proceso de maduracin de la fe en la religiosidad popular. Las expresiones de religiosidad popular tienen como trasfondo el humanismo cristiano y una visin globalizadora de la vida con carcter intuitivo, afectivo, simblico, esttico, comunitario y simblico. En la religiosidad popular se invierte el esquema del catecumenado (anuncio proceso expresin de fe) y se sustituye por otro ( expresin aceptacin anuncio). En consecuencia, tambin se invierte el modo de afrontar los acontecimientos vitales. Es necesario reeducar la religiosidad popular. Las ambigedades que conlleva las expresiones de religiosidad popular se deben a los elementos que se han ido incorporando con el paso del tiempo. A no pocas expresiones de religiosidad popular subyacen elementos o aspectos paganos, otros son cristianos pero estn desenfocados, y otros son de la cultura actual que folkloriza el fenmeno religioso. Como recordaba Pablo VI es necesario asumir, colmar y trascender lo que existe. La centralidad del misterio de Cristo en la religiosidad popular. En la prctica, con frecuencia lo popular es ms mariana que cristocntrica. En parte se explica por el mensaje de predicadores y misioneros en el pasado, y porque Mara recuerda los rasgos maternales de Dios y la cercana de lo trascendente. El Cristo de la religiosidad popular es cercano a la vida, en relacin con los sufrimientos y el pueblo creyente le siente afectivamente. El anuncio de Cristo y de su Evangelio debe llevar a la vinculacin afectiva con su persona, su mensaje y su causa en el contexto sociocultural en que nos encontramos. Recuperar lo narrativo en el lenguaje de la fe de en muchas comunidades. La gente sencilla entiende mejor lo narrativo que lo 1 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

discursivo. La fe cristiana como Historia de Salvacin hace que los acontecimientos salvficos iluminen el presente y ayuden a mirar esperanzadamente al futuro. Este lenguaje es el que ms y mejor puede llegar a los alejados, pues habla a las aspiraciones profundas y tiene un carcter universal. La comunidad eclesial lugar de encuentro con Dios y con los hermanos. La fe cristiana anuncia a Jesucristo vivo, presente y actuando en la Iglesia. La celebracin litrgica actualiza la salvacin y es lugar de encuentro del hombre de hoy con Jesucristo; la significatividad de la celebracin depende del modo en que la comunidad eclesial es comunidad presente, encarnada y comprometida con los problemas del mundo. Los gestos sacramentales tienen que ir acompaados por gestos liberadores, en favor de los pequeos, pobres y excluidos. La credibilidad de la fe depende en gran medida de la capacidad que tengamos los cristianos de ser testigos del Dios vivo y fuerza proftica de choque en favor de los ms desfavorecidos. La religiosidad popular es mbito privilegiado de evangelizacin de los alejados. Las Hermandades, Cofradas y otras instituciones del mbito de la religiosidad popular necesitan definir y cultivar mucho ms los itinerarios de la maduracin de la fe. La religiosidad popular puede aportar una inestimable colaboracin a la pastoral diseando los itinerarios de la increencia a la fe. Y esto con el protagonismo de los laicos y del pueblo de Dios que camina en y con la humanidad. La religiosidad es catequizadora si ayuda a la integracin fe- vida desde lo comunitario y en el compromiso con la justicia. Si se dan estas tres condiciones, la religin del pueblo catequiza las creencias, los valores, los saberes, y las expresiones rituales. Prioridad para la vida simblica. Como en la era de la imprenta se impuso el conocimiento catequtico nocional y riguroso, hoy, en la era de la nueva cultura, dominar la catequesis simblica. Con su lenguaje sonoro y visual, histrico y litrgico40 . BIBLIOGRAFA. AA.VV., La religiosidad popular. Riqueza, discernimiento y retos, U.P. Salamanca, 2004; Paso a Paso. Itinerario de fe para Hermandades y Cofradas, PPC (Cuenta con gua para el animador), 2005; AA.VV., La religiosidad popular, en Concilium 206 (1986); AA.VV., Religiosidad popular, Equipo Seladoc, Sgueme 1986; Agnelo G.M., Santuarios, peregrinaciones y liturgia, en Phase (1992) 191, 395- 406; Alvarez, C- Buxo, M.J. (coords), Religiosidad popular (3 vols.), Anthropos, Barcelona 1989; Alvarez Gastn, R., La religin del pueblo. Defensa de sus valores,
P. Babin, Hacia la catequesis para el tercer milenio, Congreso Internacional de Catequesis, Actas, Sevilla, 1992, 565
40

13

1 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Madrid, 1976Berzosa, R., Religiosidad popular, DPE, Monte Carmelo 2001, Suplemento 28- 35; Borobio D., Religiosidad popular en la renovacin litrgica: criterios para una valoracin, en Phase (1975) 89, 345- 384; Camarero, D., Religiosidad popular en Amrica Latina, DPE, Monte Carmelo 2001, 941- 947; Comisin Episcopal de Liturgia, Evangelizacin y renovacin de la piedad popular, en Pastoral Litrgica (1988) 171172, 3- 39; Estrada, J.A., La transformacin de la religiosidad popular, Sgueme 1986; Galilea S., Religiosidad popular y pastoral, Madrid, Cristiandad 1979; Gmez Guilln, A., Religiosidad popular. Aproximacin teolgica y pastoral, Sevilla, 1997; Religiosidad popular, en Phase (1991) 181, 37- 47; Gonzlez, J.L.- Brando, C.- Irarrazaval, D., Catolicismo popular, Vozes, So Paulo 1993; Gonzlez Cougil R., Liturgia y ejercicios piadosos. Del pasado a la praxis pastoral presente y futura, en Phase (1987) 161, 359- 374; Gonzlez Dorado, A., Pueblo de Dios, religiosidad popular y catequesis, Medelln 52 (1987) 497- 525; Guijarro lvarez, I.- Morata Barros, J., Bibliografa sobre religiosidad popular, en Comunidades (1994) 81, 3- 39; Irarrazaval, D., Religiosidad popular en M.L., Tomo II, Trotta 1994 , 354- 372; Maldonado L., Introduccin a la religiosidad popular, Santander, Sal Terrae 1985; Para comprender el catolicismo popular, Verbo Divino, Estella 1990; Religiosidad popular, en Conceptos Fundamentales del Cristianismo, Trotta 1993, 11841196; Martn Velasco, J., Increencia y Evangelizacin, Santander, Sal Trrea 1988; Obispos del Sur de Espaa, El catolicismo popular en el Sur de Espaa (1975); El catolicismo popular, nuevas orientaciones pastorales (1985); Las hermandades y cofradas (1988); Rodrguez, S., Las fiestas en Andaluca, Sevilla 1985; Salvatierra A., Visin pastoral de la religiosidad popular, en Surge (1982), 421,379- 408; Viola, R (coord.), Reflexiones catequticas, San Pablo, Bogot 1996. Artculos de los Diccionarios de Catequtica y de Pastoral.
2

1 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

PIEDAD POPULAR A LA LUZ DE APARECIDA


Un desafo para el ver, juzgar y actuar pastoral
El presente trabajo es una sntesis que busca presentar la Piedad Popular a la luz de las grandes inspiraciones de Aparecida, y que son punto de partida para la reflexin y la bsqueda de caminos de pastoral. En la pastoral de la Iglesia latinoamericana, la Piedad Popular, no siempre ha tenido una preocupacin sistemtica. La realidad de la Piedad Popular, se encuentra en el alma de nuestros pueblos, pero su acompaamiento, acogida y servicio pastoral, tiene incluso hoy, muy diversos niveles. Aparecida, es una gran invitacin a retomar la Piedad Popular, como un elemento de profunda y legtima riqueza de la identidad cristiana de nuestros pueblos41. Y para
41

Discurso inaugural de Benedicto XVI, 1

1 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

que esto sea permanente y sirva para el anuncio del Reino, es necesario el encuentro y dilogo con labores tan importantes de la Iglesia. La catequesis, la Liturgia y la Misin tienen en la Piedad Popular una amplia tierra para realizar la vivencia, formacin, celebracin y anuncio del Evangelio. Pero no slo como lugar de destino, sino como agente mismo de Evangelizacin. Introduccin La Iglesia latinoamericana, ha encontrado en el documento conclusivo de Aparecida, un gran estmulo del Espritu que la invita a recomenzar desde Cristo 42 en la profundizacin de la condicin de discpulos y misioneros de Jesucristo. Esto es un ir al corazn del proceso evangelizador, y en la condicin primaria de la vida eclesial. Slo as ser posible un verdadero reencantamiento con el Evangelio descubrindolo como Buena Noticia para el continente en el testimonio de una Iglesia, que peregrina en la Fe, proclama a Jess, como camino, Verdad y Vida para que todos los pueblos encuentren en l sentido y horizonte para su existencia. Este anuncio e invitacin a ser discpulos, se realiza en la dimensin de toda la vida del pueblo latinoamericano. La alegra del Evangelio debe tocar todo lo que es esta Amrica mestiza, pero a la vez debe ser expresado en todo lo que este continente guarda como patrimonio vivo de su fe. El documento se pregunta por los lugares donde se halla hoy la presencia del Maestro, y en esta formulacin de raz bblica, porque es all donde se producen los verdaderos encuentros con el Seor Jess. En la enumeracin de los lugares privilegiados para este encuentro que da Aparecida, se menciona la Piedad Popular43. Desde esta perspectiva, ya mencionada en el discurso inaugural del Santo Padre44, se inicia un proceso novedoso de reflexin teolgico pastoral. Podemos afirmar que la V Conferencia le otorga una carta de ciudadana en la comunidad eclesial, descubrindola, no como un pariente lejano observado en sus defectos; sino ante todo en la belleza de su identidad: humana y cristiana. Esta renovada mirada es iluminadora para el camino del servicio y acompaamiento del fervor mismo de nuestros pueblos45. Cuando Aparecida habla de Piedad Popular lo hace desde la referencia a los lugares de encuentro con Jesucristo. Frente a la pregunta: Dnde te encontraremos, Seor? Se muestra la Piedad Popular como un lugar propio para este encuentro. Se muestra como un espacio se vive este encuentro, tanto en dinmica personal como comunitaria46. Esta ubicacin en el conjunto del documento le otorga a la Piedad
Documento de Aparecida, 12, 549 DA, 243-275 44 Discurso inaugural de Benedicto XVI, 1 45 Este trabajo toma elementos del texto Piedad Popular. Coleccin comentarios a Aparecida 9. Marco Ordenes. CELAM. Bogot, 2008 46 DA, 245
42 43

1 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Popular un lugar de importancia en la bsqueda y anuncio del Kerygma y el gozo del mismo Evangelio que se produce en el encuentro con Jesucristo. 1. La Piedad Popular como acontecimiento humano y cristiano en el corazn de la cultura El Evangelio entr en la tierra del continente, acogiendo las diversas realidades culturales amerindias con los patrones culturales del catolicismo hispnico. Y en Amrica se vivi un autntico proceso de sntesis que dio origen a la expresin de un catolicismo mestizo; pues muchas de las antiguas costumbres fueron incorporadas a la expresin de vinculacin con el Dios de Jesucristo, aceptado de manera creciente, y modelado permanentemente por la presencia de la Virgen Mara 47. El ethos cultural amerindio fue la tierra del primer encuentro del cristianismo, tierra que con el pasar de los siglos se volvi mestiza. Benedicto XVI recuerda que la autenticidad de la sntesis del cristianismo no supuso, en ningn momento, una alienacin de las culturas precolombinas, ni fue una imposicin de una cultura extraa pues las autnticas culturas no estn encerradas en s mismas ni petrificadas en un determinado punto de la historia, sino que estn abiertas, ms an, buscan el encuentro con otras culturas donde esperan alcanzar la universalidad en el encuentro y el dilogo con otras formas de vida y con los elementos que puedan llevar a una nueva sntesis en la que se respete la diversidad de las expresiones y de su realizacin cultural correcta.48 La Piedad Popular es una experiencia de verdadera integracin entre las cosas del cielo y de la tierra Dios est presente en la realidad de las personas y su comunidad. Es un movimiento de Dios hacia el hombre, y esto es propio de la identidad cristiana de la fe.49 2. La Piedad Popular en los documentos del Episcopado latinoamericano Para profundizar en el valor de la Piedad Popular en Aparecida y sus novedosos aportes, conviene dar una mirada aunque de sntesis sobre el tema en los documentos de las anteriores conferencias generales.

Bien sabemos que esta tarea evangelizadora fue un arduo trabajo que tuvo diversas formas de proceder, comenzando con un fuerte proceso de idolatras, dio paso a grandes evangelizadores que lograron ir en el camino de la sntesis del catolicismo mestizo. Podemos destacar en primer lugar el mismo acontecimiento de la paricin de la Virgen en Guadalupe; y a Bernardino de Sahagn, Jos Acosta, Pedro de Gante, Toribio de Mogrovejo, Las Casas, entre muchos otros.
47

Discurso inaugural, 1 Hasta la publicacin del Directorio de Piedad Popular en diciembre de 2001, los trminos piedad popular y religiosidad popular se usaban indistintamente a modo de sinnimos; teniendo incluso ms uso el trmino religiosidad popular. El directorio distingue a la Piedad Popular como la experiencia de la fe popular pero explcitamente cristiana. Podramos describirlo como el movimiento que va desde el hombre a Dios. La Revelacin es producto de la iniciativa divina. El querer de Dios produce el movimiento de su autorevelacin y del conocimiento de su voluntad.
48 49

1 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

En el perodo previo al Concilio Vaticano II el nfasis pastoral estuvo en promover ms bien una pastoral de elite, mirando con cierto menosprecio a la Piedad Popular. Se destac en ella el elemento supersticioso, y se cuestion su incapacidad para animar el proceso de bsqueda de estructuras ms justas para la sociedad. Sin embargo a pesar de esta fuerte corriente en la reflexin teolgico pastoral, el Documento de Medelln, a pesar de estar marcado por esta mirada negativa, dio una luz de acogida muy importante, afirmando que la Iglesia acepta con gozo y respeto, purifica e incorpora al orden de la fe, los diversos elementos religiosos y humanos que se encuentran ocultos en esa religiosidad como semillas del Verbo y que constituyen o pueden constituir una preparacin evanglica50. Plante que la cultura debe ser leda desde la experiencia latinoamericana y no slo a travs del cdigo clsico occidental. No reconoce un autntico espacio de evangelizacin, pero s descubre un lugar preparatorio para la evangelizacin. Si bien no realiza mayores descubrimientos, podramos decir que Medelln plantea la opcin que la evangelizacin no es una cuestin slo para algunos: si no implica al pueblo sencillo, se vuelve una fe sectaria51. En la dcada de los setenta, a partir de la mirada de Medelln, comenz un abundante trabajo de reflexin sobre la Religiosidad popular en el continente, dando una mirada ms positiva sobre todo el fenmeno. Esto prepar el camino a Puebla. En el Documento de Puebla (1979) se parte afirmando los valores positivos que la Piedad Popular contiene, destacando la conciencia del Dios Trinitario, el amor a Mara y los santos, la conciencia de la dignidad personal y la fraternidad, la conciencia del pecado y su expiacin, como la capacidad de expresar la fe en un lenguaje total, etc.52. En los aspectos negativos cita aquellos elementos ancestrales presentes como supersticin, magia, fatalismo, idolatra; y otros como ignorancia, deformacin de la catequesis, la reduccin de la fe a una mera expresin contractual, constituyendo verdaderos obstculos para la evangelizacin53. Puebla descubre ante todo el valor que tiene la Religiosidad o Piedad Popular en el desarrollo de la vida de la fe del pueblo. No es una cuestin alienante, sino que por el contrario lo hace activo en el proceso de la evangelizacin y la conciencia de la responsabilidad social. En los elementos propios de la Piedad Popular hay toda una posibilidad de desarrollo y participacin en la construccin de su historia de las personas. La opcin preferencial por los pobres de Puebla implica entrar en corazn de la identidad de los humildes y sencillos, con la necesaria apreciacin de su propia identidad cultural que constituye un alma propia latinoamericana.
Cfr. Medelln, 5 Cfr. Pablo VI. Evangelii Nuntiandi, 48. La mirada de Medelln influir en los aportes del CELAM al Snodo de obispos de 1974. Si bien la Exhortacin apostlica Evangelii Nuntiandi de Pablo VI realiza una referencia a la Piedad Popular, en la que si bien reconoce lmites y mira desde una perspectiva negativa, .logra reconoce en ella los valores que engendra en el interior de las personas 52 Cfr. Puebla, 454 53 Cfr. dem, 456
50 51

1 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

En el breve Documento de Santo Domingo (1992) el nfasis fue colocado en la necesidad de evangelizar la cultura, mostrando la necesidad de profundizar en el proceso de inculturacin del Evangelio en la realidad de la Piedad Popular. Este trmino aparece por primera vez en Catechesi tradenda de Juan Pablo II (1980). Se valora la Piedad Popular como una expresin privilegiada de la inculturacin de la fe formando una verdadera matriz cultural54. La expresin de la Piedad Popular en s misma es el testimonio de este proceso de encuentro y acogida del Evangelio en el continente amerindio, aunque tambin reconoce Santo Domingo la necesidad de purificacin de muchas de sus expresiones55. Es posible observar en los documentos de las Conferencias generales del episcopado latinoamericano un proceso creciente de mirada positiva y acogida de la Piedad Popular, lo que ayud a continuar con el proceso creciente de reflexin y acogida en el trabajo pastoral, tarea que por cierto no ha sido fcil, pero que por lo menos ha permitido reconocer los valores que posee. Esto sin duda dispuso el corazn de los pastores a las expresiones que se redactaron en Aparecida. 3. La Piedad Popular en el desarrollo de Aparecida El documento conclusivo de Aparecida est marcado por la experiencia discipular. Sobre esta clave se construye toda la dinmica del documento, de all que el proceso del itinerario formativo del discpulo sea como el corazn del documento, pues sin la presencia de discpulos misioneros no habr una autntica evangelizacin del continente. El discpulo es el que mira con los criterios del Padre, juzga a la luz del Evangelio del Hijo, y acta con la fuerza del Espritu Santo. Uno de los aspectos de gran novedad en la reflexin teolgico pastoral de Aparecida ha sido la Piedad popular, entregndole una carta de ciudadana en la comunidad eclesial; descubrindola, no como un pariente lejano observado en sus defectos; sino ante todo en la belleza de su identidad: humana y cristiana. Esta renovada mirada es iluminadora para el camino del servicio y acompaamiento del fervor mismo de nuestros pueblos. El hecho que la conferencia se desarrollar en un santuario mariano con una cantidad permanente de peregrinos, celebrando diariamente con ellos la Eucarista, sin duda que permiti que los pastores reunidos pudieran hacer la experiencia de estar en medio de las expresiones de fe del pueblo56. El discurso inaugural del Santo Padre marc la mirada de reflexin hacia la Piedad Popular considerndola como una rica y profunda religiosidad popular, en la cual aparece el alma de los pueblos latinoamericanos formando el precioso tesoro

Cfr. Santo Domingo, 36 Cfr. dem, 53 56 En el Santuario nacional de Aparecida hay una peregrinacin semanal de aproximadamente unos 150.000 peregrinos, lo que produce un permanente flujo de personas por toda la baslica.
54 55

1 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

de la Iglesia catlica en Amrica latina.57 Esto resulta significativo, pues existe una valoracin positiva y una invitacin a considerarla como una riqueza poco utilizada por la estructura pastoral de la Iglesia.
El cardenal Poupard, en una entrevista dada en los das de la Conferencia en Aparecida declaraba que "Las manifestaciones del pueblo han sido generadas y transmitidas por mucho tiempo y son creadas como forma del pueblo de celebrar la vida, y deben ser valorizadas. Aqu vemos con claridad la fuerza de la religiosidad popular; ahora nuestra preocupacin es sustentar esta manifestacin del pueblo con una educacin para la fe, y llevarla a valorizar las formas litrgicas de oracin, sin la intencin de despreciar las formas creativas de la religiosidad popular como complemento". Estas palabras reflejan el modo el de aproximarse a la Piedad Popular desde la mirada de la curia romana. Por otra parte, la intervencin en Aparecida en el torno a la Piedad Popular de algunos obispos, en la misma lnea, llev a formular una mirada nueva. Aqu podemos descubrir un salto respecto a lo dicho anteriormente: se produce un desarrollo significativo de la comprensin de la Piedad Popular. Esta, no es slo un lugar para evangelizar al pueblo, sino que es ella misma es agente evangelizador para la vida de la Iglesia. Podemos preguntarnos Dnde est l punto de comprensin para esta mirada renovada y que profundiza el camino recorrido? En Aparecida el proceso de ver y juzgar sobre la Piedad popular parte desde el principio de la encarnacin. Jesucristo, es el Camino, la Verdad y la Vida para nuestros pueblos, pero esto no puede ocurrir sin su entrada en la profundidad de la realidad que vive la persona y la comunidad en el continente. El ver y la Palabra de Dios debe entrar en el corazn mismo de la identidad personal y comunitaria. El Espritu anima y fortalece la alegra del Evangelio y el encuentro con Jesucristo que se produce en el gozo de vivir la fe en una expresin legtima. Aqu se encuentra la verdad de Dios con la realidad del hombre. Este encuentro es fundamental, y en este encuentro ocurre la vida nueva en Cristo. Slo aqu hay vida plena para la persona.58 4. Elementos de la Piedad Popular en el documento conclusivo Al profundizar en el contenido de la riqueza que contiene la Piedad Popular para nuestros pueblos, podemos realizar un siguiente resumen que nos permita expresar los principales contenidos y aportes contenidos en ella.

a) Una legtima forma de espiritualidad


Al reflexionar sobre los textos de Aparecida nos encontramos con una gran

57 58

Discurso inaugural, 1 DA, 387

1 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

novedad en sus expresiones al referirse a ella como espiritualidad popular.59 No nos equivocamos al afirmar que esta nueva mirada constituye un aporte iluminador en el camino del futuro para la vida pastoral de la misma Iglesia en latinoamericana y el Caribe, pues podemos decir que, por primera vez, se hace de ella una comprensin en la nocin misma de la vida espiritual de la comunidad creyente.60 La dimensin espiritual del ser humano responde a una condicin fundamental de su naturaleza corpreo espiritual, y por tanto es una necesidad primaria; pues por ella todo el ser del hombre adquiere sentido ante las preguntas ms existenciales de la vida: la identidad, el origen, el fin ltimo y el modo de actuar. La espiritualidad cristiana une todas las dimensiones de la naturaleza humana vivida y desarrollada en la realidad y las circunstancias de de tiempo. La espiritualidad cristiana permite la participacin de la persona en el misterio de Cristo a travs de un proceso de configuracin en El, que pone en ejercicio el don gratuito de la Gracia y el acto efectivo de la libertad humana. As en la Iglesia, existe una nica espiritualidad, la cristiana, de la que segn las acentuaciones de los tiempos y las experiencias ms particulares de grupos creyentes, se generan espiritualidades ms particulares; pero que comparten los mismos elementos fundamentales. Por ello, cuando Aparecida se refiere a la Piedad Popular, no quiere descubrir una nueva forma de espiritualidad; sino que descubre en la Piedad Popular los elementos de la espiritualidad y mstica cristiana. Este aspecto resulta importante de comprender en las diversas acentuaciones que se destacan en el documento. El sentido de trascendencia en la Piedad Popular aflora y se desarrolla de tantas maneras distintas. En cada hombre y mujer de devocin sencilla est el sentido de la adoracin, inclinndose reverencialmente ante el Dios omnipotente. La persona se descubre en relacin a los ciclos fundamentales de la naturaleza y de la vida, se aleja del sentido de la autosuficiencia, para colocarse junto a toda la Creacin en la conciencia de la existencia sostenida en Dios. La confianza espontnea en Dios configura al discpulo con Jess al modo mismo de Jess en la experiencia de la confianza absoluta en el Padre. No hay desarrollo de la vida espiritual sin la conciencia filial y paterna. El creyente es invitado a configurarse en las manos de Dios que es Padre, creciendo en la confianza del hijo. La Piedad popular contiene fuertemente esta experiencia de confianza. Cuando se hace la experiencia de la precariedad en la vida, se tiene mayor posibilidad de descubrir lo que es fundamental y primario. La Piedad popular se desarrolla en la confianza de esta relacin de amor teologal. El creyente sencillo se sabe cuidado por Dios, y busca de distintos modos manifestar su amor a El, a la Virgen y los santos. De aqu se comprende por qu no escatima esfuerzos ni recursos para manifestar su amor. La organizacin de las fiestas patronales, el cirio encendido, las danzas, los esfuerzos incluso fsicos, son
DA, 263 Cfr. Ordenes, Marco. Piedad Popular. Coleccin comentarios a Aparecida, 9. CELAM. Bogota, 2008
59 60

1 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

todas muestras de este amor; y que dialoga en el Amor de Dios. Si bien rompe los modos de una comprensin del amor teologal con caractersticas de mayor sobriedad, ello no quiere decir que el Espritu no est soplando por estos caminos diversos de unin con Dios, tan profunda como las que estamos ms acostumbrados a percibir. La experiencia de dilogo con los peregrinos en los santuarios deja tan de manifiesto esta realidad; y quedamos sorprendidos al palpar el misterio del amor y la experiencia de l en el corazn de tantas personas humildes y sencillas. Esta espiritualidad popular contiene una sabidura popular trascendente. El documento recuerda que la sabidura del amor no depende directamente de la ilustracin de la mente sino de la accin interna de la Gracia61, y sin duda que con ello se hace referencia a la vivencia de la mstica que, fruto del encuentro de intimidad con el Seor, entra en la experiencia de la contemplacin en el amor que introduce a la persona en un modo de conocer que es metarracional. No desconoce la racionalidad, pero podramos decir que la supera al realizar en la contemplacin la experiencia de la certeza de la Verdad. Una autntica espiritualidad cristiana no puede desconocer ningn aspecto de la naturaleza humana, pues la experiencia de salvacin lo abarca todo. La integracin de lo corpreo, lo sensible y lo simblico ocurre en el proceso de la configuracin con Cristo. Se va produciendo una armona entre la experiencia de los sentidos y la razn. La iluminacin de la fe va armonizando todos los aspectos de manera que ninguno sea desconocido, pero tampoco absoluto. La experiencia del amor teologal armoniza al creyente dirigindolo por el camino de la integracin de todo lo humano, lo que implica tambin redencin. La Piedad Popular ayuda en la oracin a formular un dilogo desde la verdad de la persona, acogiendo muchos modos del lenguaje simblico, que yendo ms all de las palabras, introducen en la profundidad de un lenguaje que constituyen experiencias, muchas veces sensibles, de confianza, filiacin, amor; que no pueden ser contenidas por las palabras o el discurso. As, la oracin se vuelve un profundo impulso de amor que se lanza desde las diversas experiencias de la vida, apoyada en la imagen venerada del Seor, la Virgen o algn santo. Mirada que nos llena de emocin, y que dice ms que muchas palabras. El cirio encendido acompaado de una oracin musitada en silencio, la danza de los bailarines religiosos en medio del calor o del fro, y con el cansancio a cuestas, llegando al encuentro de la Madre, expresan la integracin de todos los aspectos de lo humano en la Piedad Popular, siendo una gran riqueza que permite que no sea una experiencia que pueda ser fcilmente intelectualizada, sino que sea ante todo una experiencia que debe ser vivida. Otro de los elementos que expresan los rasgos de una autntica espiritualidad es la integracin de las necesidades concretas. En la Piedad Popular la persona se abre a la dimensin del otro y a la mirada de lo propio, descubriendo en ello el paso mismo de Dios y de su querer. La oracin recoge las splicas de lo concreto con una gran audacia dada en la confianza filial de los hijos. No se desentiende de las
61

DA, 263

1 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

realidades y conflictos de la temporalidad, mbitos de lo humano y lo sagrado.

aunque distingue con

claridad los

Esta espiritualidad popular se vive en el corazn de la identidad del pueblo, en lo ms hondo de su cultura, de tal modo que recoge y acoge lo que es verdaderamente humano y lo configura con autenticidad en Cristo, encarnando el Evangelio en la cultura. As, la Piedad Popular como hemos dicho, est encarnada en la realidad de los sencillos, que son conocedores del misterio de Dios y de su paso por la vida, expresando su fe, celebrndola y vivindola en rico patrimonio de ritos, smbolos y gestos. Lo anteriormente expuesto nos permite adherir a la valoracin que realiza Aparecida de la Piedad Popular como espiritualidad. Es una autntica forma de mstica cristiana que permite a los discpulos que viven en la experiencia de las diversas culturas de nuestros pueblos latinoamericanos y caribeos la configuracin con Cristo. Esta experiencia no est exenta del crecimiento y profundizacin en la riqueza de sus contenidos; pero al descubrirla como espiritualidad colocamos esta realidad eclesial con su diversidad en el mismo corazn de desarrollo de la identidad de los cristianos. En definitiva, con Aparecida el modo de vivir y valorar la Piedad Popular nos desafa a cambios profundos en el principio de la alteridad y la complementariedad, pues esta espiritualidad de los sencillos, no por eso, es menos espiritualidad, sino que lo es de otra manera.62

b) Lugar generador de bsqueda, encuentro y acogida de Dios


La Piedad Popular constituye una expresin que refleja una sed de Dios que

solamente los pobres y sencillos pueden conocer.63 Ciertamente, la sed de Dios inscrita en la naturaleza humana, busca formas muy diversas de ser saciada. El resurgimiento del esoterismo, el auge de ritualidades orientales, el aumento de las sectas son ejemplos de esta bsqueda y que pierde horizonte. La Piedad popular inscrita en el corazn del pueblo, no slo orienta las bsquedas de Dios, sino que tambin las sacia al colocar a travs de sus diversas expresiones en contacto y dilogo con la misma presencia del Dios de la vida.
En el gesto tan arraigado en nuestros pueblos de peregrinar hacia los santuarios, repetido anual y festivamente por miles de peregrinos, se descubre una relacin de encuentro que nunca es masas sino que siempre es experiencia personal. La Piedad popular permite un encuentro real, verdadero y existencial con el Seor que marca la vida de las personas.64 La peregrinacin es signo que evidencia la condicin itinerante de las personas.
62 63 64

DA, 263 DA, 258 DA, 260,262

1 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Por ello que el peregrino, no tiene slo la conciencia de la peregrinacin fsica y geogrfica; sino que tambin la conciencia y necesidad de la peregrinacin interior o espiritual que plenifica con sentido la exterior. De esta forma la peregrinacin interior, es sustento que orienta y fortalece con el fin de enfrentar las dificultades de la exterior: situaciones de precariedad, condiciones geogrficas y climticas adversas. En realidad la peregrinacin no ocurre en un momento y finaliza en otro, nuestro pueblo se experimenta en lo profundo de su alma en un estado peregrino; y esta es una condicin bsica del discpulo que est en camino tras las huellas de Cristo. La peregrinacin permite entrar en el encuentro transformante de la vida: al contacto con Dios, a travs de los signos e imgenes sagradas, se experimenta su acogida. Un abrazo que es absoluto. La experiencia de ser acogidos por Dios, por la presencia de la Virgen Mara y los santos es fundamental. Hay una certeza clara que as ocurre. Se hace la experiencia del encuentro de amor. Hay en las expresiones de la Piedad Popular autnticos momentos de encuentro en esta gratuidad. La conciencia del amor acogedor de Dios introduce en un misterio que sobrepasa todo entendimiento pero que hace comprender hondamente la verdad de su misericordia.65 La Piedad Popular posee en la expresin misma de sus gestos y actitudes una disposicin dialogal con la bondad de Dios. No tiene el reparo de la desconfianza creada por el racionalismo, sino que introduce en la actitud de un nio que se abraza simplemente a su padre porque confa en l. Frente a las duras situaciones de la vida y las experiencias de dolor, injusticias y muerte, nuestro pueblo no condena a Dios, sino que levanta sus ojos al cielo, esperando y aclamando siempre su misericordia. No deja de confiar en su obrar redentora ante la grandeza cercana de Dios66 La Piedad Popular contribuye a generar una conciencia que se descubre no desprovista del cuidado de Dios. Posee la bella caracterstica de experimentarlo como siempre presente y fuente de misericordia, donde todos tienen clara conciencia que pueden acudir, incluso cuando las opciones de la vida pudieran ser opuestas al planteamiento del Evangelio.67 Posee el don de hacer a Dios presente en la realidad misma de la vida, como recuerda el documento de Aparecida. 68 La presencia de Dios providente en la vida, generan una visin del mundo que es csmica y no catica. Esta inteleccin, guardada en lo profundo de la cosmovisin amerindia, descubre que Dios, el Trascendente, est totalmente presente en la marcha de los das y las estaciones, en el devenir de los momentos de la vida. Dios est all, y esta es una verdad, que tiene su comprobacin en la misma experiencia de existir. La Piedad popular genera en el corazn del creyente una actitud positiva ante la vida que nunca es vencida por la adversidad; ms bien esta se mostrar como una oportunidad de mostrar el designio y
DA,260 DA, 259 67 Resulta interesante observar cmo en la literatura aparecen imgenes como estas: el delincuente, el asesino sabe que puede invocar a Dios, que encuentra en l un espacio, un dilogo, incluso una ayuda, para su propio inters. Si bien, podemos cuestionar la dimensin moral de los hechos, es incuestionable el principio de fe que est all presente, el que sin duda debe crecer en comprensin, pero quiero destacar el hecho de la fe como un punto inicial para cualquier proceso de conversin. 68 Cfr. DA, 259
65 66

1 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

la bondad de Dios.

c) Espacio que genera identidad


La Piedad Popular, est construida en el tiempo en base a los elementos fundantes de la memoria de un pueblo. Es un verdadero ethos cultural, que da significacin intelectual y afectiva al encuentro con Dios, quedando grabada esta experiencia en la conciencia personal, familiar, de un pueblo e incluso de un Estado, como es el caso de muchos pases en Latinoamrica. Podemos afirmar entonces que, la Piedad Popular es un lugar identitario, en cuanto constituye un arca que guarda hechos significativos para la construccin de la identidad; pero no al modo de una bodega de acumulacin clasificada por el tiempo, sino que tiene una condicin de actualizacin al estar presente en la realidad de una conciencia que hace consciente de s. La identidad del pueblo latinoamericano est marcado por la fe cristiana que toc la puerta del corazn amerindio y mestizo, acogiendo al Dios de Jesucristo, y esto ocurri mayoritariamente en el seno de la familia de la Iglesia catlica. La identidad catlica de este continente se fue fraguando en la experiencia de una sntesis que, por el auxilio mismo del Espritu, fue uniendo en el pueblo sencillo la memoria de una fe recibida con la experiencia de una identidad cultural propia. El pueblo fue capaz de generar una verdadera sntesis que permiti expresar la verdad de la fe cristiana sin abandonar el patrimonio de su identidad cultural, en un culto festivo, siempre esperanzador e ntimamente personal y comunitario, con una clara identidad catlica, y una catolicidad hispana, proceso que sigue ocurriendo hoy. La cultura latinoamericana est marcada por este hecho, haciendo un elemento arquetpico para la identidad comn. Un peligro sera comprender esta realidad como una cuestin ocurrida en un momento, pensando que se encierra en s misma y que no puede experimentar desarrollo como condicin de identidad. Todas las culturas no son cerradas en s, sino que se abren al aporte, no slo externo, sino al propio proceso de maduracin que van realizando sus miembros.69

d) Lugar privilegiado de la encarnacin del Evangelio en la cultura del pueblo


La sntesis producida en la Amrica mestiza es producto de procesos de permanentes implicaciones. Esta dialctica gener una nueva mirada, un nuevo horizonte, marcado por la vivencia y memoria de Dios revelado en Jesucristo, y su presencia modulada por la raz propia de un pueblo que no perdi su condicin fundamental y arquetpica de comprensin del cosmos. El cristianismo vino a plenificar lo que estaba presente como semillas y presencias mismas de Dios As hoy, nosotros, somos hijos e hijas de una cultura que est marcada por la tradicin catlica popular, y que inyect de valores cristianos muchos aspectos de la existencia: el respeto a la
69

Cfr. Discurso inaugural de la V Conferencia General del Episcopado latinoamericano y del Caribe, 1

Benedicto XVI.

1 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

vida, el valor de lo sagrado, la conciencia solidaria, el respeto por los lazos de unin, el amor a la Patria y la familia, etc.70 La identidad cultural de nuestros pueblos est marcada por la presencia y valor de lo sagrado. Dios est mucho ms presente en la conciencia y en la vida, cuestin que se vuelve difcil de comprender y aceptar, frente a quienes formulan una sociedad que sea indiferente a lo religioso y distante de lo cristiano71. All est por todas partes la presencia de los innumerables actos de Piedad popular: desde los multitudinarios en los santuarios a los ms escondidos en la vida familiar y personal, marcando el modo de comprender el mundo. Y si bien, est unido a un patrn heredado, se vuelve a confirmar en la libertad de las nuevas generaciones, al hacer propias las tradiciones de los padres y de los abuelos. Expresiones como: mis paps me llevaban al santuario desde pequeo, ahora yo llevo a mis hijos para que sigan la tradicin, son el testimonio por el cual se vuelve a renovar la identidad religiosa de muchos en las actuales generaciones de creyentes; y que se identifican con las manifestaciones vividas y fortalecidas en el tiempo. La identidad religiosa se ha vivido hondamente unida a la experiencia de la realidad de las personas en el contexto histrico, poltico y social. As, los procesos de emancipacin en Amrica latina, han quedado ntimamente unidos a declaraciones explcitas de fe y actos de Piedad popular, como los ex votos de tantos prceres y proclamaciones juradas de invocacin a la Madre del Seor. En la construccin de la identidad del pas, la presencia de la identidad cristiana, a travs de las expresiones de la Piedad Popular son innumerables; marcando los momentos cruciales de la historia, tanto en los triunfos y derrotas; como en calamidades naturales y situaciones de tensin y drama social72. Las nuevas culturas emergentes, tan complejas de definir, presentan la cuestin religiosa como un elemento privado an en el mbito social. A esto se resiste la expresin de la Piedad Popular, porque esta implica siempre la presencia del otro, nunca se es solo. El individualismo no tiene espacios en el corazn de la Fe Popular. La conciencia de la presencia de Dios en la vida, permite establecer aquellos dilogos y encuentros fundamentales que nos otorgan una identidad religiosa y dialogante con Dios, consigo mismo, la comunidad y la naturaleza, sacndonos de la tentacin del encierro egosta del yo en su autoreferencia.

Cfr. Algunos de estos valores fueron decididamente nuevos e incluso contrarios a culturales locales como el caso de la azteca frente al respeto por la vida humana, especialmente del enemigo. Cfr. Clodomiro L. Siller Acua: La evangelizacin guadalupana., Mxico, D. F.: Cuadernos Estudios Indgenas 1, 1984. pp 23. 71 Existen diversos tipos de crticas y de sectores contrapuesto. Un grupo de crticas proviene del interior de la Iglesia: algunos de tendencia purista y otros que plantean la Piedad Popular como profanacin del contenido del mensaje paganizndolo. Otro grupo proviene tendencias agnsticas que se sienten guardianes de lo tnico y popular. Para ellos la Piedad Popular es un colonialismo del catolicismo destructor de la identidad indgena. Cfr. Maldonado, Luis. La Religiosidad Popular. En: La Religiosidad Popular. Tomo I: Antropologa e historia. Ed. Anthropos. Barcelona. Ed. Edicin, 2003. pp 38 -39 72 Cfr. Madianes, M. Caracterizacin de la Religin popular. En: La Religiosidad Popular. Tomo I: Antropologa e historia. Ed. Anthropos. Barcelona. Ed. Edicin, 2003. pp 44-48.

70

1 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

e) Espacio creativo y recreativo del sentido litrgico simblico


En la Piedad Popular se encuentra un hondo sentido litrgico, esttico y simblico; y esto es comprensible por la misma estructura que posee, cuyo lenguaje dialogal es holstico e integrador de todos los elementos de la expresin humana. La liturgia tambin constituye una experiencia que recoge la totalidad de la persona humana para disponerla en dilogo celebrativo con el Dios creador y redentor en Jesucristo. Posee un sentido comunitario y festivo que implica la participacin consciente y fructfera. A travs del rito, el creyente hace la experiencia de la Gloria trascendente de Dios, y contempla su belleza. Todo lo anterior dispone para la percusin vital de las palabras del Maestro en el corazn del discpulo, que lo forman y alientan en la vivencia misionera y testimonial de lo que cree. La Piedad Popular posee estas categoras, y en la vivencia de expresiones rituales que no son necesariamente las sacramentales establecidas oficialmente en la liturgia de la Iglesia, se abre al dilogo y la acogida de la expresin sacramental y litrgica de la fe. No son dos mundos separados. La misma tradicin litrgica de la Iglesia tiene muchas expresiones cuyas races brotan de la tradicin popular, y la historia de la liturgia muestra la experiencia de unidad en los primeros siglos. La liturgia encuentra en el ritual simblico un modo de rica expresin del misterio inefable. Son signos y gestos que hablan, traducen al consciente el contenido de la fe; pero cuya traduccin no es absolutizada por la racionalidad, sino que vuela ms all: hacia la totalidad del ser humano. La Piedad Popular, como hemos expresado anteriormente responde a una misma percepcin antropolgica: el hombre es capax Dei pero no lo manipula y gobierna con sus ritos. Hay una conciencia de la santidad y omnipotencia de Dios, que queda guardada en la expresin ritual simblica y en la presencia del silencio. Por ello que la liturgia y la Piedad Popular se descubren a si mismas contemplativas y sostenidas en el misterio de salvacin en Jesucristo. Hacen la experiencia de ser puerta del santuario de lo sagrado donde se vive el encuentro de Dios con el hombre y del hombre con Dios. Plenitud que se encuentra en el banquete del Mesas cuya cena recrea y enamora toda la vida del hombre. En este ncleo contemplativo se encuentra y dialoga lo litrgico sacramental y el fervor popular. Esto demanda un actuar pastoral que comprenda la profundidad de esta relacin, y pueda animar el desarrollo de los nexos adecuados de encuentro. Se vislumbra la necesidad de seguir caminando en la liturgia por su inculturacin, y en la Piedad Popular en la conciencia de su riqueza y misin. Las diversas manifestaciones de la Piedad Popular se han ido construyendo desde la concepcin de lo simblico y ritual, generando de esta forma la tradicin popular, que en la estructura de una necesaria repeticin rgida de algunos cnones, permite la transmisin generacional de un ritual que proporciona identidad religiosa y

1 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

cultural patrimonial. Haciendo una aproximacin a los elementos de estructuras simblicas rituales comunes, dadas por el arquetipo humano, se pueden percibir algunas manifestaciones muy propias de la Piedad Popular y que son compartidas por la totalidad de los pueblos latinoamericanos. El Santuario, constituye la memoria viva y proftica de Dios. Es el espacio sagrado donde el peregrino hace la experiencia del encuentro con el Dios que lo acoge y lo escucha. Es el lugar ms propio para el desarrollo de la mstica y contemplacin popular. El guarda la experiencia de la fe de un pueblo que no pierde la identidad personal ni comunitaria; constituyendo en cada momento, festivo o cotidiano, un arca que va guardando la memoria de un pueblo que se reconoce en la expresin de su fe, y que se vuelve en el santuario y en el templo patronal de su comarca, conciente de su memoria histrica. As, el templo es cono de la identidad de un pueblo creyente como la memoria viva de su fe, pero a la vez es memoria viva de la historia de los brazos alzados al cielo de un pueblo que los ha levantado en la angustia de una enfermedad, en la alegra de una nacimiento, en la tristeza por una muerte; y en tantos momentos de la diaria lucha por vivir con esperanza. El santuario es un grito proftico de la presencia salvadora de Dios en las situaciones ms adversas e injustas que hoy se viven. La peregrinacin, como hemos expresado, es el signo del paso reverencial que convierte a la persona en peregrino, vuelve conciente la fe y la invita a expresarla. La permanencia del peregrino en el lugar sagrado lo hace permeable y disponible a la recepcin del don de lo sagrado. Esta apertura a Dios lo lleva a experimentar momentos de profundo dilogo con l en el ejercicio de las diversas expresiones del santuario. As por ejemplo, en los santuarios donde se realizan danzas religiosas, el peregrino danzante a travs de su baile religioso y vestimentas rituales conversa con el Seor, la Virgen y el Santo patrono, llegando a tomar decisiones que marcan la vida. El rito festivo es el ncleo que permite la armona de los ritos sagrados. La fiesta constituye un espacio y tiempo que rompe con lo ordinario para llevar a lo extraordinario. De hecho, en la fiesta religiosa el tiempo es marcado por el ritual sagrado, provocando un desarrollo de los das de manera distinta. Rompe la rutina, y produce el anhelo de eternidad deseando que nunca termine; pues all se experimenta la superabundancia de la presencia del misterio de Dios y del gozo humano: La comida, los bienes, las ofrendas, el color, la msica; incluso el comercio y el orden organizativo, expresan esta gran riqueza. El canto, la vestimenta y la danza, tambin son manifestaciones muy propias de la Piedad Popular. En ellas se expresa el anhelo del vnculo y dilogo con Dios. Recoge el hondo sentimiento de la expresin de la fe, en la confianza y entrega. La ofrenda es el modo ms querido y buscado en la Piedad Popular. Posee formas muy variadas: una vela encendida, la peregrinacin, la promesa de la danza y de

1 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

ir a santuario, los bienes materiales propios, algunos actos ascticos, etc. La ofrenda tiene un carcter sacrificial: se hace sagrado algo que podra haber sido comn, permitiendo que actos, gestos, situaciones de vida, alcancen una nueva dimensin en lo extraordinario, implicando la santidad, pues se vincula a la misma presencia de Dios y en dilogo con l. Este muy profundo acto de Piedad Popular introduce a los sencillos en una autntica espiritualidad de configuracin con Cristo, y da un horizonte de sentido a la vida corriente, librndola de la rutina, al colocarla en contacto permanente con Dios. Otra de las expresiones vividas en la Piedad Popular es la fraternidad, que en la medida que se hace la experiencia de encuentro con el Seor de la vida, el corazn se convierte y comprende con admirable sencillez y generosidad que el otro es hermano, que no puede ser un annimo, especialmente si sufre necesidad. En la experiencia de la fiesta religiosa, la superabundancia deja tantas veces expresada la sobreabundancia de la Gracias y presencia de Dios en un sinnmero de costumbres gratuitas y fraternas: el saludo y la cooperacin entre todos, mayor capacidad de acogida y tolerancia, banquetes rituales comunes y masivos, danzas colectivas, regalos de recuerdos de la fiesta, trabajos de servicios diversos a los peregrinos. Sobretodo, en la fiesta religiosa, surge una necesidad muy grande por vivir en la conciencia de compartir la fe y los bienes, pues as se afianza el sentido de la fraternidad al descubrirnos hijos de Dios; y hermanos en la maternidad eclesial de la Virgen Mara.73 La conciencia de la fraternidad en la Piedad Popular se abre a dimensiones sociales: barrios, pueblos, clubes, sindicatos, etc. En tales organizaciones, muchas veces se experimenta el compromiso comn por causas solidarias. La misma experiencia de sufrimiento y precariedad, promueve gestos de autntica fraternidad cristiana. Ligado a lo anterior, la familiaridad es tambin una hermosa expresin que se ve fortalecida por la Piedad Popular. La peregrinacin, la ofrenda, el ritual, etc. vivido en familia fortalece el vnculo y la conciencia de ser todos mutuamente responsables; y se invita con un gran deseo a que Dios sea presencia en la vida familiar. Se presentan y ofrendan a los nios, se pide la bendicin para el matrimonio, para los ms ancianos, los jvenes, llegan buscando la bendicin grupos familiares. En esto, la Virgen Mara, como madre rene en su amor a los hijos, y los invita a la convivencia fraterna. Son muchas las familias que, dispersas por el ritmo de la ciudad, la migracin y el trabajo, encuentran en los das de la fiesta religiosa, el espacio de encuentro entre ellos, como tambin con otras familias, fortalecindose el sentido de vnculos, pertenencia y corresponsabilidad. 5. La cuestin de la purificacin y conversin de la Piedad Popular Resulta necesario plantear la cuestin de la purificacin de la Piedad Popular, pues pueden crearse dos posturas extremas: que ella no requiere ningn proceso de conversin, y por otra, el menosprecio de ella por sus defectos o por supuesta ignorancia.
73

DA,262

1 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

La Piedad Popular, como espiritualidad de miles de discpulos misioneros del continente, se encuentra tambin en camino de conversin y fidelidad. Aparecida declara que la fe que se encarn en la cultura puede ser profundizada y penetrar cada vez mejor la forma de vivir de nuestros pueblos; pero para que ello ocurra, debe existir una valoracin positiva de ella, descubriendo la presencia y el obrar del Espritu Santo.74 Puebla describe algunos aspectos negativos. Dice: Los aspectos negativos [de la Piedad Popular] son de diverso origen. De tipo ancestral; supersticin, magia, fatalismo, idolatra del poder, fetichismo y ritualismo. Por deformacin de la catequesis: arcasmo esttico, falta de informacin e ignorancia, reinterpretacin sincretista, reduccionismo de la fe a un mero contrato en la relacin con Dios. Amenazas: secularismo difundido por los medios de comunicacin social; consumismo; sectas; religiones orientales y agnsticas; manipulaciones ideolgicas, econmicas, sociales y polticas; mesianismos polticos secularizados; desarraigo y proletarizacin urbana a consecuencia del cambio cultural. Podemos afirmar que muchos de estos fenmenos son verdaderos obstculos para la Evangelizacin.75 La mirada de Puebla a la Piedad Popular fue positiva, pero no logr superar la distancia al interior de la misma comunidad eclesial producida por los diversos aspectos negativos de la Piedad Popular, que eran absolutizados, haciendo olvidar los aspectos positivos de ella, y que tambin fueron descritos. El documento de Aparecida, da una mirada desde la fe y en la categora del encuentro, descubre una profunda riqueza. De aqu brota un juicio que no la sobredimensiona, como podra pensarse, o la valora ingenuamente. Aparecida, intentando mirar desde el Padre, nos invita a descubrir lo bueno y noble que existe en todo ser humano y su cultura. Desde esta opcin, sin duda que la mirada y juicio est dado por la contemplacin del paso de Dios y su encuentro con el pueblo de cultura sencilla. Se admira, sobrecoge y valora la dignidad que a ello le otorga la misma presencia del Espritu que se manifiesta. Este es un aporte importante de Aparecida, pues aunque no desconoce las enumeraciones negativas de Puebla, recuerda que no existe proceso de conversin y de profundizacin del Evangelio sin una seria conciencia, valoracin, respeto y acogida del paso de Dios por la cultura del pueblo. Esta es la actitud de Jess que sale al encuentro de los que sern sus discpulos, acogindolos en la realidad que viven, y que tiene marcas de pecado, tal como reconoce Pedro junto a la barca en el mar de la Galilea. 76 La formacin y la vivencia ms racionalista de la fe, dada en muchos cristianos con mayor formacin intelectual, ha permitido que muchos sucumban a la tentacin de pensar que esta forma de catolicismo sera secundaria. Aqu est otro aporte desde la mirada y juicio de Aparecida: no es una forma secundaria, es de otra manera.77 Hay en estas palabras una gran delicadeza hacia el modo de expresar la Fe que tienen
74 75 76 77

DA,261 Puebla, 456 Cfr. Lc,5,1-11 DA,263

1 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

los sencillos. Pedro, no pertenece a la casta ritual del culto hebreo; y probablemente sera lejano al culto del templo; y sin embargo dialoga con Jess en su realidad que Jess acoge. Aparecida invita a observar y juzgar no desde la posicin cultural que el observador pueda poseer; sino desde el intento de mirar con los ojos de Dios. Haciendo eco al Directorio de Piedad Popular, Aparecida reconoce el hecho que sta finalmente, constituye un valioso e imprescindible "punto de partida para

conseguir que la fe del pueblo madure y se haga ms profunda"78 El mismo documento indica algunos peligros que pueden amenazarla: presencia insuficiente de elementos esenciales de la fe cristiana, como el significado salvfico de la Resurreccin de Cristo, el sentido de pertenencia a la Iglesia, la persona y la accin del Espritu divino; la desproporcin entre la estima por el culto a los Santos y la conciencia de la centralidad absoluta de Jesucristo y de su misterio; el escaso contacto directo con la Sagrada Escritura; el distanciamiento respecto a la vida sacramental de la Iglesia; la tendencia a separar el momento cultual de los compromisos de la vida cristiana; la concepcin utilitarista de algunas formas de piedad; la utilizacin de "signos, gestos y frmulas, que a veces adquieren excesiva importancia hasta el punto de buscar lo espectacular"; el riesgo, en casos extremos, de "favorecer la entrada de las sectas y de conducir a la supersticin, la magia, el fatalismo o la angustia"79
Sin duda que la Piedad Popular no es un arcasmo esttico que no puede experimentar ningn tipo de variaciones o profundizacin. Esto sera hacer de ella un museo de antigedades. Pero el proceso evangelizador que ser el modo de actuar, debe brotar de la mirada positiva. Al juzgar los defectos de la Piedad Popular, Aparecida invita a hacerlo renunciando a ese mirar y juzgar que da cuenta de una actitud indiferente, distante e incluso negativa por parte de pastores y laicos. Lo que surge de esto son: pastorales sin ardor, menosprecios y actitudes de rechazo; y estos modos, no son los del Buen Pastor que da la vida por los suyos. Aparecida invita a revertir el juicio: pasar de la acentuacin negativa a la positiva. Pero cmo podramos hacerlo? Aqu cobra importancia el valor de la experiencia a travs del contacto y acompaamiento paciente basado en el modelo discipular, que fue la experiencia del los pastores en Aparecida. Slo en este contacto vivencial, que es la metodologa pastoral de Jess, se logra la valoracin positiva de la Piedad Popular, desarrollndose una crtica sana, que busca fortalecer en la experiencia de la misma devocin popular el encuentro con Jess que nos constituye en sus discpulos misioneros. 6. Desafos de la Piedad Popular en el continente desde Aparecida Desde la compresin de Aparecida podemos vislumbrar algunos desafos importantes para el desarrollo de la vida pastoral, la conversin de los pastores y agentes pastorales y los procesos de acompaamiento pastoral.
Directorio de Piedad Popular, 64. Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Editrice Vaticana, 2002. 79 Idem, 65
78

1 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

1. La Piedad popular en la comunidad eclesial


Aparecida implica nuevos mtodos para una profunda renovacin eclesial. Dichos criterios de mirada y juicio como lo hemos comentado, son una opcin que descubren a la Piedad Popular como una manera legtima de vivir la fe, un modo de sentirse parte de la Iglesia y una forma de ser misioneros donde se recogen las ms hondas vibraciones de la Amrica profunda.80 Las afirmaciones de Aparecida nos permiten reflexionar en primer lugar sobre la disposicin bsica para la pastoral. El gran aporte de reconocer en la Piedad Popular un modo legtimo de vivir la Fe, denuncia la ilegitimidad del esfuerzo por orientar a la Piedad Popular hacia los cauces de una vida eclesial ms tradicional o de estructura ms occidental hacindola perder su identidad. Aqu, se nos invita a un nuevo punto de partida, el reconocimiento de una verdadera vida cristiana en los modos de su manifestacin en la catolicidad popular. De esta forma, muchas de las estrategias pastorales que hemos usado buscando convertirla, y que dieron nada o escasos resultados, requieren recrearse pero desde esta nueva mirada. Ello entonces implica un desafo de conversin pastoral de los ministros y agentes pastorales. Esta es una tarea general para toda la vida de la Iglesia latinoamericana, y que se hace tambin importante en la evangelizacin de la Piedad Popular. Este modo nuevo y con renovado ardor, implica entrar en la pedagoga de Jess y su acogida, con mayor conciencia que los modos particulares de expresin de la vida cristiana, no tiene por qu ser el estilo de todos. Esto nos lleva a una autntica actitud de respeto, valoracin y abrazo acogedor. Slo de esta forma es posible entrar en el corazn de la Piedad Popular. No se trata de renunciar a la racionalidad de la fe cristiana, por el contrario, una verdadera profundizacin teolgico pastoral nos llevar siempre a entrar en la belleza de las obras del Espritu en medio de su pueblo, tal como lo han ido apreciando los diversos documentos magisteriales y del episcopado81. Aparecida nos abre a un modo de evangelizacin que, para ser profundo y permanente no puede desconocer la realidad cultural del pueblo sencillo; sino ms bien, debe entrar en su comprensin y admiracin. Esta comprensin tampoco debe ser slo en el mbito de lo meramente afectivo y emptico; sino debe realizarse desde la reflexin teolgico pastoral que descubre el valor que la Piedad Popular tiene en s misma, alejando cualquier actitud utilitarista. As, la piedad popular no puede ser ignorada ni tratada con indiferencia o desprecio, pues es rica en valores y expresa de por s la actitud religiosa ante Dios82. Todos los aspectos de la vida del hombre requieren siempre de una continua evangelizacin para que sus actos alcancen ms madurez y autenticidad. La Piedad Popular no est exenta de ello, sino ms bien
80

DA, 264

Resulta muy alentador ver el camino en este sentido de los documentos magisteriales. Algunos de gran importancia por su contribucin a la comprensin eclesial de la Piedad Popular: Evangelio Nuntiandi, 48 (Pablo VI, 1975),Vicemus quintus annus,18 (Juan Pablo II, 1988) Directorio de Piedad Popular (Congregacin para e Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, 2002) 82 Vicemus quintus annus, 18

81

1 7

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

dispuesta a un camino de autntica maduracin en el Evangelio, sin menosprecios en el verdadero encuentro del Dios de la vida con la vida del pueblo creyente.

2. La comunidad creyente evangelizada y evangelizadora de la piedad popular


Siguiendo el espritu del documento, al contemplar la Piedad Popular, podemos descubrir que el actuar pastoral implica una doble actitud eclesial. En primer lugar tenemos el desafo en la vida pastoral y litrgica de la Iglesia, tal como lo hemos dicho, de acoger la devocin popular con la actitud de dejarse tocar por el soplo de Dios que all se expresa. Esto es un dejarse evangelizar por la honda experiencia de Dios que la Piedad Popular guarda, y que es transmitida en una actitud misionera desde una poderosa confesin de Dios.83 Las formas de vinculacin, dilogo, acogida, encuentro que la Piedad Popular contiene con tanta riqueza y vigor, son anuncios de la experiencia del encuentro con Dios para el interior de la misma comunidad creyente. Teniendo en cuenta este hecho primario, es posible realizar un verdadero acompaamiento evangelizador de nuestro pueblo, y contribuir a cuidar de los peligros a los que la Piedad Popular est expuesta y que requieren muchas veces de procesos de purificacin. Pero slo el que conoce y ama puede ser el mejor acompaante del camino de conversin al que son invitados todos los hijos e hijas de este continente mestizo.

4. El desafo del encuentro entre Liturgia y Piedad Popular


La celebracin litrgica es la cumbre y la fuente de la vida y misin de la Iglesia. Y cuando Aparecida reconoce el legtimo valor de la Piedad Popular de vivir la fe, nos coloca inmediatamente en la urgencia de un desafo: el encuentro entre la liturgia y la Piedad Popular: Es posible? La historia de la liturgia muestra el tronco comn y el aporte de la devocin popular a las formas establecidas por la liturgia. Pero esto es posible, o constituyen dos realidades que debern continuar marchando siempre en paralelo? Desde el principio de distinguir para unir, acoger los gestos de la Piedad Popular no significa suplantar la liturgia, pero una pastoral litrgica autntica sabr apoyarse en las riquezas de la piedad popular, purificarlas y orientarlas hacia la liturgia como contribucin de los pueblos84 Pero por qu caminos se puede ir en busca de este encuentro? Podramos enunciar tres posibles caminos de encuentro. El encuentro en la espiritualidad: Tanto la liturgia como la Piedad Popular emanan de un proceso de configuracin con Cristo. Son expresiones de ello, por tanto, en muchas vivencias los contenidos son los mismos, aunque con expresiones diversas. Ello nos lleva a una mayor profundizacin del carcter simblico y ritual, y de la complementariedad que no niega ni suprime al otro; sino ms bien pueden ser fuente de mayor mutua comprensin.
83 84

DA, 264 Vicemus quintus annus, 18

1 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

El encuentro en la inculturacin litrgica: Este es un modo no sin complejidad, pero absolutamente necesario para que la liturgia penetre y permanezca en el corazn del pueblo. La inculturacin no es proceso superficial o estratgico para ser empticos. Se requiere la profundizacin del conocimiento de la liturgia y de la cultura propia, pues en el corazn de ambas se puede producir la sntesis y la acogida tan necesaria de algunos elementos rituales de la Piedad Popular que, sin competir ni oscurecer la identidad del momento litrgico, ms bien lo potencian en la traduccin de la identidad del pueblo sencillo, que hace entonces suya la misma identidad de la liturgia. El encuentro en la universalidad y particularidad: Por otra parte, la misma inculturacin litrgica debe implicar un proceso reflexivo sobre la identidad de las partes que se abren a la otra. Esto implica la reflexin sobre las caractersticas de la necesaria identidad. As, la liturgia de la Iglesia conlleva una universalidad que expresa y guarda la comunin de la Iglesia; mientras que la particularidad del fervor religioso de un pueblo guarda y expresa la particularidad de su identidad. El desafo de la inculturacin litrgica exige tener en cuenta todos estos elementos, pues la Piedad Popular en la legitimidad de su expresin es hondamente dialogante con la universalidad de toda la Iglesia, que venera y conserva el patrimonio comn en la unidad.

3. La bsqueda de caminos. Algunos criterios


Buscando animar los modos de para fomentar caminos de una renovada pastoral y un cercano acompaamiento a la Piedad Popular, a manera de un primer esbozo que estimule muchas iniciativas en el ardor misionero de Aparecida, me atrevo a comentar algunos criterios a tener como consideracin para reflexionar y estructurar la pastoral. A) Consideraciones para la Evangelizacin de la cultura: Esto implica considerar algunos aspectos esenciales que le permiten a la evangelizacin acercarse a la cultura. La encarnacin constituye la clave fundamental de toda la comprensin y actuacin del discpulo misionero, pues Dios al encarnarse en Jesucristo toca todo lo humano, y no hay aspecto de l que no est tocado por la presencia de Dios y su Evangelio de vida y de sentido. La evangelizacin entra en la totalidad del hombre, porque Dios ya entr en la totalidad de l. El Evangelio no tiene cultura propia, asume todas las culturas y es Buena Noticia para todas. La experiencia de la salvacin, Cristo la realiza en la verdad de cada ser humano y en la realidad de su misma cultura. Es necesario siempre reconocer las Semillas del Verbo, contenidas en todas las culturas; y que son siempre expresiones de bondad, belleza y justicia. La evangelizacin las reconoce y acoge como el paso de Dios y que siempre es profundo y marcador.

1 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Es en la totalidad y en la misma realidad de la cultura donde la Evangelizacin anuncia testimonialmente la plenitud de Jesucristo; haciendo creble el Evangelio; y se vive en el encuentro personal con l. B) Caminos pastorales de acompaamiento: La Evangelizacin de la Piedad Popular requiere una condicin fundamental, la actitud acogedora del discpulo misionero, dispuesto a acompaar, consciente de que todo proceso evangelizador siempre es un proceso vivido en el tiempo de Dios y de los hombres, donde se conjuga la Gracia y la libertad. Toda maduracin del Evangelio requiere como la buena cosecha de buen tiempo, buena tierra y buenos obreros. Son actitudes fundamentales la acogida, el respeto; como tambin la bsqueda de entrar en el corazn de la cultura popular; y desde all, aportar con la reflexin teolgica y la vivencia pastoral. Esta reflexin es necesaria para un serio acompaamiento pastoral: se requiere comprender para contribuir de mejor forma a un apoyo que estimule la permanente conciencia de Dios y el sentido de lo religioso, cuando los ambientes de las nuevas culturas emergentes tienden a excluir el sentido y la presencia de Dios de la cultura. C) Catequesis trinitaria y eclesiolgica: El desarrollo formativo que ilumine la Piedad Popular debe animar un creciente sentido de Iglesia, donde el pueblo sencillo se descubre con su espiritualidad popular parte de la comunidad eclesial y no discriminado de ella. Por otra parte, es una gran tarea animar el proceso de mayor conciencia de la salvacin redentora en Jesucristo, y ello en el camino de la peregrinacin hacia la Casa del Padre por la fuerza del Espritu Santo. Descubrirnos en la vocacin universal a la santidad, un llamado que nos invita y nos acoge en una realidad propia y legtima. D) El sello mariano: Aparecida nos recuerda que un aspecto muy importante de la catolicidad de la Iglesia es la presencia de Mara, y en la Piedad Popular de Latinoamrica, ella tiene un rol fundamental. Es Madre, discpula y misionera. Modelo ejemplar del seguimiento de Cristo y esperanza para el xito de nuestro propio seguimiento (DA, 266 ss) Ella es un profundo vnculo de comunin; y la permanencia en la escuela de Mara ensea a los discpulos misioneros un modo de vivir en los criterios de la Palabra de Dios. El texto tiene un rico contenido fundado en la renovacin litrgico bblica del culto mariano. En la misma perspectiva, la honda devocin mariana de nuestros pueblos es una muy buena tierra para encontrarse, en el ejemplo de Mara, con las enseanzas de Cristo. La devocin mariana constituye un modo muy seguro para caminar Con Mara a Cristo, siendo ella estrella del camino de la fe. E) Los agentes pastorales, servidores de la mesa de la fiesta de Dios con su pueblo: Una ltima referencia a los agentes pastorales como sirvientes. Hay en las fiestas religiosas de los santuarios y lugares de devocin, un llamado de Dios a su pueblo, que se hace en la profundidad de la comprensin de la fe. El pueblo acude con devocin, y no sin dificultades y situaciones por mejorar en la misma fiesta religiosa. Y es all, donde la presencia de Dios y del pueblo que celebra con l, requiere de la atencin de sirvientes que ayuden a la profundidad de este

1 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

encuentro, disponindolo todo de la mejor manera. El pastor se hace presente y asume la actitud de Jess que no ha venido a ser servido sino que a servir. La pastoral de la Piedad Popular generada en esta visin puede ser un aporte extraordinario en el camino de la evangelizacin y fortalecimiento de la fe catlica de nuestros pueblos. F) Procesos formativos de los agentes pastorales: Los agentes pastorales requieren del proceso de conversin pastoral. Esto implica abrir el corazn discipular al soplo del Espritu y disponerse a lo que el Seor est pidiendo. Para ello, el proceso formativo es fundamental. Se requiere el desarrollo del conocimiento del misterio de Dios y del hombre, que dispone a descubrir el don de Dios en medio de los acontecimientos vividos y de lo que el Seor est mostrando a nuestro pueblo. El agente pastoral requiere formar el corazn y la mente en un ambiente de conocimiento y de contemplacin del misterio al cual est sirviendo. Conclusiones El documento de Aparecida es un gran impulso del Espritu a constituirnos en discpulos misioneros a travs de un itinerario formativo donde la experiencia del encuentro con Jesucristo, Camino, Verdad y Vida, es generadora de la alegra, la pasin por transmitir el Evangelio y el sentido de la vida. Aparecida muestra a la Piedad Popular como uno de estos lugares privilegiados para el encuentro con el Seor. En sus diversas expresiones que forman el tesoro de la Iglesia catlica en el continente latinoamericano y caribeo, esta constituye una legtima expresin de espiritualidad cristiana. Se nos presenta como una verdadera posibilidad de realizar all la experiencia de Dios, de la Iglesia y del encuentro personal y comunitario, al descubrirla como una expresin que guarda la identidad y el alma del ser cristiano. La Piedad Popular a la luz de Aparecida se nos vuelve un gran desafo en cual, agentes evangelizadores y ministros, necesitamos abrirnos al soplo del Espritu para reconocer por estas expresiones el paso admirable del Seor, acogiendo sus expresiones, buscando promoverlas, protegerlas y fortalecerlas en la comunidad creyente, a travs de un acompaamiento humilde, esperanzado e inundado en el gozo y la pasin por el anuncio del Evangelio. La Piedad Popular es una puerta abierta para el dilogo evangelizador en medio de una sociedad que est siendo fuertemente marcada por la secularizacin. Es un tesoro que requiere del servicio de los pastores y laicos comprometidos, que contemplan a Dios que se encuentra con su pueblo, ms all de todas las comprensiones racionales. Encuentro dado en la experiencia del amor que es confianza y entrega, al modo de la experiencia de Mara y los santos, tal como lo ense el Seor Jess. Aqu, los humildes y sencillos tienen una escuela de Fe y de vida. Aqu, toda la Iglesia tiene un camino de encuentro.

1 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

DIMENSION MISIONERA DE LA CATEQUESIS


TEMARIO
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. La naturaleza de la catequesis Nociones y desarrollo histrico de la Catequesis Catecismo Catecumenado Catecismo Catequista La especificidad de la catequesis La Pedagoga de Dios La pedagoga de Cristo La Pedagoga de la Iglesia La Pedagoga divina y la Catequesis Pedagoga original de la Fe Finalidad y tareas de la catequesis Criterios para la comunicacin del mensaje El Catequista para una Iglesia misionera

INTRODUCCIN Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discpulos Mt.28,19 Dios permanentemente llama a las personas para invitarlas a servir a su causa, que es la construccin del Reino. Dios nos habla a travs de: Las personas que nos rodean Las cosas que nos suceden Los acontecimientos sociales que nos interpelan Los sucesos histricos que vivimos. Dios nunca est callado, slo tenemos que afinar el odo. Tiene para cada uno de nosotros una propuesta de vida, un llamado, una vocacin. Muchos cristianos eligen ser catequistas. La catequesis es un Ministerio Eclesial muy importante y con una misin especfica.

1 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

DESARROLLO Jess maestro, nos confiamos en tus manos para que nos hagas fieles servidores de tu palabra liberadora y verdadera. Aydanos a vivir con transparencia aquello que enseamos con alegra. danos fuerzas para construir la comunidad que nos rene. Acompanos en nuestros encuentros y permanece a nuestro lado dndonos sabidura, humildad y un corazn abierto y generoso para servir a los dems. LA NATURALEZA DE LA CATEQUESIS Significado etimolgico e histrico La palabra catequesis (Katejesis) se deriva del verbo griego katejein, y significa literalmente resonar o hacer resonar un ruido, especialmente el sonido o el eco de la voz humana. El trmino katejesis no aparece en la Biblia. En cambio el verbo katejein s se menciona en el Nuevo Testamento con un doble significado: narrar o relatar sucesos (Hch 21, 21-24; Lc.1,4) y ensear los misterios de la fe (Hch 18,25; Rm 2,18; Ga 6,6) La catequesis existe desde los orgenes de la Iglesia como una de las formas de la predicacin cristiana. En el Nuevo testamento la predicacin apostlica tiene dos momentos distintos y complementarios: el primero de ellos es el anuncio del mensaje cristiano, con el fin de suscitar la fe y la conversin; el segundo momento es el de la instruccin y est orientado a comprender el mensaje de fe y las consecuencias para la vida cristiana. Este ltimo momento es el de la accin catequstica. NACIMIENTO Y DESARROLLO HISTRICO DE LA CATEQUESIS En la poca apostlica, la predicacin cristiana consista en la proclamacin del kerigma, ampliado con la historia de la salvacin, la vida de Jess y la enseanza de las exigencias cristianas. En el catecumenado primitivo, la catequesis tiene una acentuacin bblica, pascual, litgica, comunitaria y moral. San Agustn escribe De Catechizandis Rudibus. En el rgimen de cristiandad de la Edad Media, florece la predicacin litrgica (sermones, homilas), la catequesis escolar (surgen las escuelas en torno a las parroquias

1 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

y monasterios) y la catequesis en la familia. Entre la obras, sobresalen la Doctrina Pueril de Raimundo Lulio y los Septenarios. Los siglos XVI y XVII constituyen la poca de los catecismos. Son importantes los catecismos de Lutero, Pedro Casinio, Roberto Belarmino, Gaspar Astete, Jernimo Ripalda y el Catecismo Romano (1566) del Concilio de Trento. En el Nuevo Mundo se realiza la evangelizacin de los indgenas. Algunos misioneros emplearon catecismos traducidos n las lenguas indgenas y utilizaron el teatro, la msica y la poesa para evangelizar. Entre otros evangelizadores, se encuentran Ramn Pan, Pedro de gante, Bartolom de las Casas y Jos de Acosta. Despus del Concilio de Trento, los snodos y concilios en las Provincias Eclesisticas de Amrica contribuyeron enormemente en la estructuracin de la accin catequizadora. En Europa se desarrolla el movimiento catequstico con tres fases sucesivas: la metodolgica (Manjn, Weber), la teolgica kerigmtica (Jungmann, Hofinger) y la antropolgica. En los inicios del siglo XX surge la legislacin catequtica universal: la encclica Acerbo nimis (1905) de Pio X, el Cdigo de Derecho Cannico (1917), El motu propio Orbem Catholicum (1923) de Po XI y el decreto Provido Sane Consilio (1935) La renovacin bblica, litrgica y eclesial del Vaticano II influye de una manera decisiva en la praxis catequstica posconciliar. Despus del vaticano II, la catequesis se ve enriquecida con importantes Documentos del Magisterio: DCG (1971), RICA (1972), EN (1975), NPD (1977), CT (1979), CEC (1992) y DGC (1997) En Amrica Latina la catequesis adquiere una fisonoma propia a partir de la Conferencia General de Medelln (1968). Los Documentos de Puebla (1979) y santo Domingo (1992) ofrecen valiosas aportaciones para la evangelizacin del continente. Es decisiva tambin la accin del Departamento de Catequesis del CELAM que dinamiz la catequesis mediante la realizacin de dos semanas latinoamericanas de catequesis (1982y 1994) y de la publicacin del libro La Catequesis en Amrica Latina. Orientaciones comunes a la luz del Directorio General de Catequesis (1999). CATECISMO En la Iglesia primitiva se refera a la instruccin de los catecmenos. En la Edad Media , enseanza religiosa en general. Desde el siglo XVI significa tambin de forma exclusiva el libro para la instruccin religiosa en la iglesia y la familia. En las misiones, el catecismo, junto con la Biblia, era de gran importancia en la catequesis para una introduccin profunda en el cristianismo. En el siglo XIX la catequesis misionera es cada vez ms dependiente de los trabajos europeos. Los misioneros traducen en muchas ocasiones los respectivos modelos patrios a las diversas lenguas (se caracteriza por un empobrecimiento y retroceso de los intentos por cuenta propia de los siglos XVI y XVII). Con el Concilio Vaticano II se han allanado los caminos y se ha avanzado hacia nuevos enfoques. As, se lleva a cabo una adaptacin considerable, se integran las formas tradicionales de la vida religiosa y se recoge el rico mundo del lenguaje y de la conformacin lingstica del pueblo. Por ejemplo, en Africa, se lleg a la colaboracin ecumnica en la reelaboracin de contenidos y planes doctrinales.

1 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

CATECUMENADO En la Iglesia primitiva se entenda por catecumenado un perodo del ser cristiano antes del bautismo, perodo en el que se ejercitaba la vida cristiana y se profundizaba en la fe. Los catecmenos se convirtieron pronto en un estado especfico dentro de la Iglesia. Por lo general se contaba con un catecumenado de tres aos en el que se admita al candidato despus de haberlo sometido a un examen cuidadoso. Durante la Edad Media, la exigencia de brindar una instruccin profunda al candidato al bautismo perdi fuerza. Por ejemplo, en las misiones germnicas del siglo VII, en lugar de la opcin personal por la fe, la conversin de tribus y pueblos enteros estuvo condicionada por la adhesin. Con el comienzo del perodo misional iniciado con la creacin de la Congregacin para la Evangelizacin de los Pueblos, reson una vez ms la exigencia de un catecumenado especfico. Por ejemplo, en las misiones modernas del siglo XIX (impulsada por los Padres Blancos y ms especficamente por su fundador el cardenal Charles Martial Allemand Lavigerie) se exiga un catecumenado de, al menos, cuatro aos (dos aos para un tiempo de preparacin y dos para el catecumenado propiamente dicho). En el nuevo derecho cannico (1983) se recogen las lneas de evolucin en curso y los estmulos del Concilio. Antes de ser bautizado, el adulto, junto a la expresa y libre manifestacin del deseo de recibir el bautismo, debe pasar por un catecumenado. CATECMENO Candidato (adulto) al bautismo en la instruccin preparatoria. En la evangelizacin y edificacin de la Iglesia, el catecumenado representa una de las instituciones ms importantes. Este se desprenda de la actividad misionera de la Iglesia. Desde tiempos antiguos se llam catecmenos a los que optaban por el bautismo y se preparaban para recibirlo. Semnticamente el trmino significa tanto como sonar, resonar, provocar un eco, hablar e instruir de modo que se produzca un eco vivo. CATEQUISTA En general, auxiliares laicos para la misin. Los catequistas son colaboradores de los misioneros en la proclamacin de la fe. El Concilio Vaticano II destaca la singularidad y especificidad del catequista.

Naturaleza de su ministerio El catequista es un laico que ejerce su ministerio en la Iglesia sin renunciar a su particular condicin. El catequista es un profeta porque gracias al Bautismo y la Confirmacin, participa de la misin sacerdotal, proftica y real de Cristo. Identidad y misin del catequista En relacin a su persona Ha de tener fuerte sentido eclesial

1 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Debe ser alguien que se conoce y se acepta a s mismo Debe tener equilibrio Ser capaz de escuchar, dialogar y trabajar en equipo Ser responsable, perseverante, constante y amar los valores de lealtad, sinceridad, honestidad y valenta. Ser capaz de juzgar crticamente los acontecimientos. Tener espritu de superacin, optimismo y alegra. En relacin con la Iglesia Amar a la Iglesia as como ella es: en su misterio y en sus expresiones humanas. Tener conocimiento de la Palabra de Dios y de los documentos de la fe. Ser una persona de fe autntica y de asidua participacin en los sacramentos.

La espiritualidad del Catequista El catequista laico no aade rasgos a la espiritualidad cristiana, sino que procura madurar y perfeccionar aquellos que lo configuran como testigo, como maestro y como educador de la vida del cristiano. De manera particular cultivar: La escucha fiel a la Palabra: Se esforzar por leerla y por comunicarla adecuada y correctamente. La apertura a la Iglesia: a travs de la escucha, de la colaboracin y entrega desinteresada y generosa. La actitud pedaggica: que ha de ser orientada por la Pedagoga de Dios y pro la pedagoga catequstica. Apertura a Dios: que lo ha llamado al servicio de los hermanos. Coherencia y autenticidad Comunicacin con Dios mediante la oacin personal y comunitaria Conciencia y participacin comunitaria para vivir el encuentro con Cristo en la Liturgia y en la vivencia sacramental. Celo misionero Espritu mariano

Recordando el pensamiento de Juan Pablo II: Cuando los catequistas se forman bien en el espritu misionero se hacen animadores misioneros de su propia comunidad eclesial e impulsan fuertemente la evangelizacin de los no cristianos, prontos a que sus Pastores los enven fuera de la propia Iglesia o pas. Los Pastores, conscientes de su propia responsabilidad, traten de valorar al mximo esa legin insustituible de apstoles y aydenles a acrecentar cada da ms su celo misionero.

1 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

LA ESPECIFICIDAD DE LA CATEQUESIS Lo especfico de la Catequesis es la EDUCACIN EN LA FE. La Catequesis es un ministerio de la Palabra de Dios con caractersticas concretas de: INICIACIN (inicia en todas las dimensiones de la vida cristiana) FUNDAMENTACIN (pone los cimientos de la vida de fe) y PROFUNDIZACION (desarrolla e interioriza el mensaje cristiano)

La catequesis es una accin eclesial diferente del primer anuncio (Kerigma), ya que ste va dirigido a los no creyentes a fin de suscitar una conversin y una fe inicial; la catequesis fundamenta, profundiza y desarrolla esa fe recibida. La accin catequizadora educa la adhesin que las personas dan al primer anuncio. En este sentido la catequesis presupone la predicacin misionera y es, por consiguiente, un momento sucesivo al nuncio kerigmtico.

LA PEDAGOGA DE DIOS La salvacin de la persona, que es el fin de la revelacin, se manifiesta tambin como fruto de una original y eficaz pedagoga de Dios a lo largo de la historia. La Sagrada Escritura nos presenta a Dios como un padre misericordioso, un maestro, un sabio que toma a su cargo a la persona en las condiciones en las que se encuentra, la libera de los vnculos del mal, la atrae hacia s con lazos de amor, la hace crecer progresiva y pacientemente hacia la madurez del hijo libre, fiel y obediente a su palabra. A este fin, como educador genial y previsor, Dios transforma los acontecimientos de la vida de su pueblo en lecciones de sabidura adaptndose a las diferentes edades y situaciones de vida. Favorecer el encuentro de una persona con Dios, que es tarea del catequista, significa poner en el centro y hacer propia la relacin que Dios tiene con la persona y dejarse guiar por l. LA PEDAGOGA DE CRISTO Con las palabras, signos, obras de Jess, a lo largo de su vida, los discpulos tuvieron la experiencia directa de los rasgos fundamentales de la pedagoga de Jess, consignndolos despus en los Evangelios: la acogida del otro, en especial del pobre, del pequeo, del pecador como persona amada y buscada por Dios; el anuncio genuino del Reino de Dios como buena noticia de la verdad y de la misericordia del Padre; un estilo de amor tierno y fuerte que libera del mal y promueve la vida; la invitacin apremiante a un modo de vida sostenido por la fe en Dios, la esperanza en el reino y la caridad hacia el prjimo; el empleo de todos los recursos propios de la comunicacin inter personal como la palabra, el silencio, la metfora, la imagen, el ejemplo y otros tantos signos, como era habitual en los profetas bblicos. Invitando a los discpulos a seguirle totalmente y sin condiciones, Cristo les ensea la pedagoga de la fe en la medida en que comparten plenamente su misin y su destino.

1 8

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

LA PEDAGOGA DE LA IGLESIA Desde sus comienzos la Iglesia, que es en Cristo como un sacramento, vive su misin en continuidad visible y actual con la pedagoga del Padre y del Hijo. Ella, siendo nuestra Madre es tambin educadora de nuestra fe. Estas son las razones profundas por las que la comunidad cristiana es en s misma catequesis viviente. Siendo lo que es, anuncia, celebra, vive y permanece siempre como el espacio vital indispensable y primario de la catequesis. LA PEDAGOGA DIVINA, ACCIN DEL ESPRITU SANTO EN TODO CRISTIANO La pedagoga de Dios alcanza su meta cuando el discpulo llega al estado de hombre perfecto, a la madurez de la plenitud de Cristo. Por eso no se puede ser maestro y pedagogo de la fe de otros, si no se es discpulo convencido y fiel de Cristo en su Iglesia. PEDAGOGA DIVINA Y CATEQUESIS La Catequesis, en cuanto comunicacin de la revelacin divina, se inspira radicalmente en la pedagoga de Dios tal como se realiza en Cristo y en la Iglesia, toma de ella sus lneas constitutivas y, bajo la gua del espritu santo, desarrolla una sabia sntesis de esa pedagoga, favoreciendo as una verdadera experiencia de fe y un encuentro filial con Dios. De este modo la catequesis: Es una pedagoga que se inserta y sirve al dilogo de la salvacin entre Dios y la persona, poniendo de relieve debidamente el destino universal de esa salvacin; en lo que concierne a Dios, subraya la iniciativa divina, la motivacin amorosa, la gratuidad, el respeto de la libertad; en lo que se refiere al hombre, pone en evidencia la dignidad del don recibido y la exigencia de crecer constantemente en El. Acepta el principio del carcter progresivo de la Revelacin, de la trascendencia y carcter misterioso de la Palabra de Dios, as como su adaptacin a las diversas personas y culturas. Reconoce la centralidad de Jesucristo, Palabra de Dios hecha carne, que determina a la catequesis como pedagoga de la encarnacin, por la que el Evangelio se ha de proponer siempre para la vida y en la vida de las personas. Reconoce el valor de la experiencia comunitaria de la fe, como propia del pueblo de Dios, de la Iglesia. Se enraza en la relacin interpersonal y hace suyo el proceso del dilogo. Se hace pedagoga de signos, en la que se entrecruzan hechos y palabras, enseanza y experiencia. Encuentra tanto su fuerza de verdad como su compromiso permanete de dar testimonio en el inagotable amor divino, que es el espritu Santo, ya que ese amor de Dios es la razn ltima de su revelacin.

1 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

La catequesis se configura de este modo como proceso, o itinerario, o camino del seguimiento del Cristo del Evangelio en el espritu hacia el Padre, emprendiendo con vistas a alcanzar la madurez en la fe segn la medida del don de Cristo y las posibilidades y necesidades de cada uno. PEDAGOGA ORIGINAL DE LA FE La catequesis desarrolla una accin que es, al mismo tiempo, de iniciacin, de educacin y de enseanza. Los objetivos concretos que inspiran sus opciones metodolgicas: Promover una progresiva y coherente sntesis entre la adhesin plena del hombre a Dios y los contenidos del mensaje cristiano Desarrollar todas las dimensiones de la fe, por las cuales sta llega a ser una fe conocida, celebrada, vivida, hecha oracin. Impulsar a la persona a confiarse por entero y libremente a Dios: inteligencia, voluntad, corazn, memoria. Ayudar a la persona a discernir la vocacin a la que el seor la llama. FINALIDAD Y TAREAS DE LA CATEQUESIS

La finalidad ltima de la catequesis es la MADURACIN DE LA FE, tanto de las personas como de las comunidades. En primer lugar busca formar hombres y mujeres que desarrollen una personalidad equilibrada y armnica, que tengan un encuentro vital y profundo con Jesucristo, que tengan un fuerte sentido eclesial y que vivan una actitud permanente de servicio a su hermanos. Este es el perfil de creyente que ha de surgir de la praxis catequstica. En segundo lugar, la catequesis procura crear y promover comunidades maduras en la fe; es decir, comunidades en las cuales se viva la fraternidad, se comparta la fe en Jesucristo, se celebre festivamente la accin salvadora de Dios, se ejercite la corresponsabilidad ministerial y se viva con plena conviccin el compromiso cristiano en la vida eclesial y social. Estos son los rasgos bsicos de las comunidades cristianas que el ministerio de la catequesis se propone construir. Las tareas fundamentales de la Catequesis Las distintas tareas de la catequesis han de ayudar a los catequizandos a crecer como personas y como creyentes, atendiendo todos los aspectos y dimensiones de la existencia humana y de la vida de fe: Promover a la persona en su plenitud humana Dar a conocer el mensaje cristiano Educar para la celebracin y la oracin Educar en los valores evanglicos Educar en la vida comunitaria y en la corresponsabilidad eclesial

1 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Educar en el compromiso social liberador CRITERIOS PARA LA COMUNICACIN DEL MENSAJE : A.- CLAVE CRISTOCNTRICA Y TRINITARIA DE LA CATEQUESIS La catequesis es cristocntrica en cuanto Cristo no es solamente tema de enseanza sino que es l mismo quien ensea. No basta colocar simplemente a Cristo en el centro de nuestro hablar. El discurso sobre Cristo supone que en el centro de nuestra vida est la intimidad con Cristo vivo en su Iglesia. Es en esta perspectiva que vemos la naturaleza y finalidad de la Iglesia; estimular personas y comunidades a caminar como Iglesia rumbo al Padre en los pasos de Jess, con la fuerza del Espritu, promoviendo la causa del Reino. En el centro de la catequesis encontramos esencialmente una Persona: Jess de Nazaret, Unignito del padre, lleno de Gracia y Verdad. (DCG 98) Es tarea propia de la Iglesia mostrar quin es Jesucristo: su vida y su misterio, y presentar la fe cristiana como seguimiento de su persona (DCG 41) Cristo est en el centro de la Historia de la Salvacin que la catequesis presenta. l es, en efecto, el acontecimiento ltimo hacia el que converge toda la historia salvfica. l es la clave, el centro y el fin de toda la historia humana. (DCG 98) El mensaje evanglico no proviene del hombre, sino que es Palabra de Dios. La Iglesia, y en su nombre todo catequista, puede decir con verdad: Mi doctrina no es ma, sino del que me ha enviado. El cristocentrismo obliga a transmitir lo que Jess ensea acerca de Dios, del hombre, de la felicidad, de la vida moral, de la muerte sin permitirse cambiar en nada su pensamiento (DCG 98) El cristocentrismo es, al mismo tiempo, trinitario: Jesucristo es inseparable del Padre y del Espiritu Santo: Jess remite constantemente al Padre, del que se sabe Hijo nico, y al Espiritu Santo, por el que se sabe ungido. l es camino que introduce en el misterio interior de Dios (DCG 99) En la catequesis, lo que se ensea es a Cristo, el verbo encarnado e Hijo de Dios y todo lo dems en referencia a l (CT 5). Cristo no es slo OBJETO de la catequesis como una mera verdad objetiva que debe ser enseada o demostrada, sino que, como Resucitado, es ms bien el verdadero sujeto activo que puede manifestarse a los hombres de hoy y, a travs de s, introducirlo en el misterio ntimo de Dios Trino. El catequista se convierte en testigo y expone lo que ha vivido y experimentado. Lo que hemos visto y odo, eso les anunciaremos para que estn en comunin con nosotros. (1 Jn 1,3) B.- ECLESIALIDAD La catequesis es por naturaleza una accin eclesial y, en consecuencia, confiere al mensaje evanglico que ella comunica un intrnseco carcter eclesial por cuanto la catequesis es el proceso de transmisin del Evangelio. (DCG 105) De esta manera ella es, en la Iglesia, el servicio que introduce a los catecmenos y catequizandos en la unidad de la confesin de fe (DCG 106) C.- HISTORICIDAD El misterio de salvacin tiene un carcter histrico, ya que se realiza en el tiempo. Empez en el pasado, se desarroll y alcanz su cumbre en Cristo, extiende

1 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

su poder en el presente y aguarda su consumacin en el futuro. (DCG 44). As es necesario: Presentar la historia de la salvacin mediante una catequesis bblica que d a conocer las obras y las palabras con las que Dios fue progresiva y gradualmente revelndose a la humanidad. Al explicar el Smbolo de la fe y el contenido de la moral cristiana la catequesis ha de arrojar luz sobre el hoy de la historia de la salvacin. De hecho, el Misterio de la Palabra interpreta, a la luz de la revelacin, la vida humana de nuestro tiempo, los signos de los tiempos y las realidades de este mundo. Situar los sacramentos dentro de la historia de la salvacin por medio de una catequesis mistaggica, que relee y revive todos estos grandes acontecimientos de la historia de la salvacin en el hoy de la Liturgia.
D.- INCULTURACIN Cristo, mediante su encarnacin se vincul a determinadas condiciones sociales y culturales de los hombres con quienes vivi. As, la inculturacin de la fe es un proceso profundo y global. Se trata de la penetracin del Evangelio en los niveles ms profundos de las personas y de los pueblos. (DCG 109) Inculturacin significa una ntima transformacin de los autnticos valores culturales mediante su integracin en el cristianismo y la radicacin del cristianismo en las diversas culturas. (CT 53, EN 20, RM 52) E.- INTEGRALIDAD El mensaje cristiano es rico y abundante en sus elementos. Para que se pueda expresar la armona de todos ellos, su contenido tiene que ser INTEGRAL, ORGNICO Y JERARQUIZADO. La catequesis debe exponer TODAS las verdades fundamentales de la fe, sin dejar de lado ninguna de ellas, pues todo lo que Dios nos ha revelado, y est contenido en las fuentes de la catequesis, nos fue dado para nuestra salvacin. (DV 3) La integridad se refiere al contenido y no a la forma. Sin embargo, debe ir acompaada de la integralidad y de la adaptacin, siguiendo el ejemplo de la pedagoga divina con la que Dios se ha ido revelando de manera progresiva y gradual. (DCG 112) La catequesis debe partir de una exposicin inicial sencilla, lineal, sin complicaciones, para ir avanzando de manera cada vez ms amplia y explcita, segn las capacidades del catequizando y el carcter propio de la catequesis. Al mismo tiempo, el mensaje exige ser comunicado con autenticidad, en toda su pureza, sin reducir sus exigencias por temor al rechazo. El mensaje evanglico necesita ser inculturado, pero sin que ello signifique obstculo a su transmisin ntegra. El criterio a seguir es el de una actitud evanglica de apertura misionera para la salvacin integral del mundo. (DCG 113) Se trata de asumir, por una parte, aquellas riquezas culturales que sean compatibles con la fe; pero se trata tambin, por otra parte, de ayudar a sanar y transformar aquellos criterios, lneas de pensamiento o estilos de vida que estn en contraste con el Reino de Dios . (DCG 109) El mensaje cristiano constituye una sntesis coherente y vital de la fe. Se organiza en torno al misterio de la Santsima Trinidad, desde una perspectiva cristocntrica, ya

1 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

que este misterio es la fuente y la luz que los ilumina (DCG 43) A partir de este misterio, el conjunto del mensaje se articula de acuerdo a una jerarqua de verdades. Pero esta jerarqua no significa que unas verdades pertenecen menos que otras a la fe, sino que unas verdades se apoyan en otras como ms principales y reciben de ellas luz (DCG 43) Todos los aspectos y las dimensiones del mensaje cristiano participan de esta organicidad jerarquizada (DGC 115): La historia de la salvacin se organiza alrededor de Jesucristo, que es centro de la misma. El smbolo apostlico es la sntesis y la clave de lectura de toda la Escritura y de toda la doctrina de la Iglesia, que se ordena jerrquicamente alrededor de l. Tambin los sacramentos son un todo orgnico. La Eucarista ocupa en este organismo un lugar nico hacia el que los dems sacramentos estn ordenados. El doble mandamiento del amor a Dios y al prjimo constituye, en el mensaje moral, la jerarqua de los valores que el mismo Jess estableci. El Padrenuestro, al resumir la esencia del Evangelio, sintetiza y jerarquiza las riquezas de oracin contenidas en la Sagrada escritura y en toda la vida de la Iglesia. F.- COMPROMISO CRISTIANO El compromiso, entendido como una opcin tica con las causas de la justicia, la solidaridad, la igualdad y la paz y como indignacin por las injusticias crecientes que marginan a la mayora de la poblacin mundial, es una dimensin fundamental de la fe cristiana y una de sus irrenunciables expresiones. La catequesis situar el mensaje de la liberacin en la perspectiva de la finalidad religiosa de la evangelizacin. En la tarea de la educacin moral, presentar la moral social cristiana como exigencia de la justicia de Dios y consecuencia de la liberacin radical obrada por Cristo. En la tarea de la iniciacin a la misin, la catequesis suscitar en los catecmenos y en los catequizandos la opcin preferencial por los pobres que no es exclusiva ni excluyente, sino que lleva consigo el compromiso por la justicia, segn la funcin, vocacin y circunstancias de cada uno.

La catequesis liberadora se inscribe en un contexto latinoamericano de pobreza, engendrada por mecanismos de opresin y de injusticia; se sita en el marco de la evangelizacin como matriz y sustento de toda accin eclesial; anuncia un mensaje cuya fuerza promueve la dignidad integral de las personas, invitndolas a liberarse de sus esclavitudes, desde una Iglesia, sacramento del Reino, solidaria con las causas de la justicia, a travs del ministerio proftico de hombres y mujeres que practican la pedagoga liberadora de Dios revelada en Jess, para edificar al hombre nuevo y a la nueva humanidad segn el designio liberador de Dios.

1 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

EL CATEQUISTA PARA UNA IGLESIA MISIONERA Vocacin e identidad: En la Iglesia, el Espritu Santo llama por su nombre a cada bautizado a dar su aportacin al advenimiento del reino de Dios. En la realidad misionera, la vocacin del catequista es especfica, es decir, reservada a la catequesis, y general, para colaborar en los servicios apostlicos que sirven para la edificacin de la Iglesia y para su crecimiento. El catequista en los territorios de misin est caracterizado por cuatro elementos comunes y especficos: Un llamamiento del Espritu Una misin eclesial Una cooperacin al mandato apostlico del bispo Una conexin especial con la realizacin de la actividad misionera ad Gentes. La Redemptoris Missio describe a los catequistas como agentes especializados, testigos directos, evangelizadores insustituibles, que representan la fuerza fundamental de las comunidades cristianas, especialmente en las Iglesias jvenes . El mismo Cdigo de Derecho Cannico trata el asunto de los catequistas comprometidos en la actividad misionera propiamente dicha y los describe como fieles laicos debidamente instruidos y que se destaquen por su vida cristiana, los cuales, bajo la direccin de un misionero, se dediquen a explicar la doctrina evanglica y a organizar los actos litrgicos y las obras de caridad .

Categoras y funciones:
Los catequistas en territorios de misin se distinguen no solo de los catequistas que actan en las Iglesias de antigua tradicin, sino que se presentan con caractersticas y modalidades de accin muy diversificadas de una experiencia eclesial a otra, por lo que resulta difcil una descripcin unitaria. Se puede hablar de dos categoras de catequistas: los de tiempo pleno (que dedican toda su vida a este servicio) y los de tiempo parcial (ofrecen una colaboracin limitada pero preciosa). A estas categoras les estn confiadas bastantes tareas o funciones: a los que tienen la funcin especfica de la catequesis: la educacin en la fe de jvenes y adultos, la preparacin para recibir los sacramentos de iniciacin cristiana, la colaboracin en actividades de apoyo a la catequesis como retiros, encuentros, etc. A los que cooperan en las distintas formas de apostolado: animacin de la oracin comunitaria, anuncio a los no cristianos y catequesis a los catecmenos y a los

1 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

bautizados, asistencia espiritual, formacin de otros catequistas, control de iniciativas pastorales, etc.

Necesidad de la inculturacin
Como toda la actividad evangelizadora, tambin la catequesis est llamada a llevar la fuerza del Evangelio al corazn de la cultura y de las culturas. Como explica Juan Pablo II la Iglesia encarna el Evangelio en las diversas culturas y, al mismo tiempo, introduce a los pueblos con sus culturas en su misma comunidad; transmite a las mismas sus propios valores, asumiendo lo que hay de bueno en ellas y renovndolas desde dentro. Los catequistas, en cuanto apstoles, estn implicados necesariamente en el dinamismo de este proceso. La inculturacin es genuina si se gua por dos principios: se basa en la Palabra de Dios contenida en la Sagrada escritura y avanza de acuerdo con la Tradicin de la Iglesia y las directivas del Magisterio y no contradice la unidad deseada por el Seor. El mensaje evanglico, aunque no se identifica con la cultura, necesariamente se encarna en las culturas. El sujeto principal de la inculturacin son las comunidades eclesiales locales, que viven una experiencia cotidiana de fe y caridad, insertadas en una determinada cultura. La piedad popular, entendida como conjunto de valores, creencias, actitudes y expresiones propias de la religin catlica y purificada de los defectos debidos a la ignorancia o a la supersticin, expresa la sabidura del pueblo de Dios y es una forma privilegiada de inculturacin del Evangelio en una determinada cultura.

Promocin humana y opcin por los pobres


Entre el anuncio del Evangelio y la promocin humana hay una estrecha conexin. Junto a este aspecto surge la opcin preferencial por los pobres. El catequista tiene el deber de asumir esa opcin eclesial y debe estar convencido de que su inters y ayuda a los pobres se funda en la caridad, porque, tal como afirmaba Juan Pablo II El amor es, y sigue siendo, la fuerza de la misin El catequista debe tener en cuenta que por pobres se entiende sobre todo aquellos que se hallan en situacin de estrechez econmica, tan numerosos en diversos territorios de misin. Estos hermanos deben poder experimentar el amor maternal de la Iglesia, aunque no formen parte de ella, y sentoirse estimulados a afrontar y superar las dificultades con la fuerza de la fe cristiana, ayudndolos a hacerse ellos mismos artfices de su propio desarrollo integral. Todo acto caritativo de la Iglesia, as como toda la actividad misionera, da a los pobres luz y aliento para un verdadero desarrollo. Adems de atender a los desposedos, los catequistas han de acercarse y ayudar a los oprimidos y perseguidos, a los marginados y a todas las personas que viven en una situacin de grave necesidad, como los minusvlidos, los desocupados, los prisioneros, los refugiados, los drogadictos, etc.

Sentido ecumnico

1 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

La divisin de los cristianos es contraria a la voluntad de Cristo. En los territorios de misin este compromiso asume una urgencia especial para que no sea vana la oracin de Jess al Padre: sean tambin ellos en nosotros, una cosa sola, para que el mundo crea que t me has enviado (Jn.17,21) El catequista, en virtud de su misin, se encuentra necesariamente implicado en esta dimensin apostlica y debe colaborar a madurar la conciencia ecumnica en la comunidad. Ha de cultivar un deseo profundo por la unidad, insertarse con gusto en el dilogo con los hermanos de otras confesiones cristianas y comprometerse generosamente en las iniciativas ecumnicas, dentro de su cometido, siguiendo las directivas de la Iglesia.

Dilogo interreligioso
El dilogo interreligioso es una parte de la misin evangelizadora de la Iglesia. El anuncio y el dilogo se orientan efectivamente hacia la comunicacin de la verdad salvfica. El dilogo es una actividad insdispensable entre la Iglesia Catlica y las otras religiones y merece seria atencin. Tambin los catequistas, cuya tarea primordial en las misiones es el anuncio, deben estar abiertos, preparados y comprometidos en este tipo de dilogo: Escucha del Espritu que sopla donde quiere. El correcto conocimiento de las religiones presentes en su territorio. La conviccin de fe que la salvacin procede de Cristo y que, por consiguiente, el dilogo no dispensa del anuncio. La colaboracin prctica con los organismos religiosos no cristianos para resolver los grandes retos que se plantean a la humanidad, como la paz, la justicia, el desarrollo, etc. PARA REFLEXIONAR Y COMPARTIR

1. A la lista de caractersticas que identifican al catequista qu otras condiciones agregaras para que sea un catequista misionero? 2. Dice el Documento de Puebla n 998: La catequesis debe llevar a un proceso de conversin y crecimiento permanente y progresivo en la fe. En los territorios de misin Cmo debe darse este proceso? 3. A la siguiente oracin, agrega una estrofa que te identifique como misionero y catequista: Danos un corazn nuevo, Que aprenda a sentir con la compasin de Jess Danos unos ojos nuevos, Que descubran en el presente las semillas del Reino Danos unas manos nuevas, Que ayuden a construir estructuras de justicia y paz Te ofrecemos Seor, Nuestro esfuerzo y voluntad

1 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Para vivir la conversin. Danos tu ayuda

EL APSTOL PABLO Y LA MISIN


Introduccin 1.- Quin es Pablo 2.- Las cartas de Pablo 3.- La conversin de Pablo 4.- Contenido de la revelacin recibida por Pablo 5.- Los fundamentos teolgicos de la misin de Pablo 6.- Pablo y la universalidad de su mensaje 7.- Pablo y el impulso a la predicacin 8.- Pablo: su estrategia y el contenido de su misin en la Carta a los Romanos 9.- Pablo y su preocupacin por las comunidades 10.- Pablo y el contenido de su predicacin 11.- Pablo y su visin de la historia, de la ley y de Israel 12.- Pablo y el alcance de la misin de la Iglesia en Colosenses y Efesios 13.- Pablo y la proyeccin de la misin en Colosenses 14.- Pablo y el papel de Cristo en Colosenses 15.- Pablo y el mensaje a los Efesios 16.- Pablo y la reconciliacin de judos y gentiles en la Carta a los Efesios 17.- Pablo y el cometido de una Iglesia Misionera 18.- Pablo modelo de apstol misionero de la Iglesia 19.- Conclusin sobre las cartas a Colosenses y Efesios 20.- Pablo y el testimonio a favor del Evangelio 21.- Conclusin Introduccin: He pasado por muchas charlas y muchsimos retiros de evangelizacin en mi Parroquia y en otras, y siempre hay un disconformismo en m por la forma de expresar y llevar a cabo esta tarea porque considero siempre que es insuficiente nuestra labor y cuesta mucho comprender que: qu ocurre que no logramos mayores conversiones?, si bien la nuestra es slo tarea de siembra y es el Seor el que dispone los corazones de los hombres a su accin, es nuestro deseo lograr un mayor nmero de personas que se acerquen ms los distintos servicios de nuestra Parroquia o, por lo menos verlos algo ms comprometidos y teniendo una mejor participacin. Pablo, que sin conocerlo a Jesucristo ha sido quizs el mayor evangelizador supo proclamar el evangelio a los no judos. Fue un hombre de un vigor, de una personalidad y de una energa excepcional, y el hecho de haber recorrido tantos lugares y haber llevado la fe tanto de manera personal como epistolar con tanta vehemencia y efectividad me ha movido a estudiar y conocer mejor su accionar y por sobre todo examinar parcialmente los elementos de su pensamiento para descubrir un poco su conviccin y fundamento teolgico de la misin.

1 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Tambin el estar convencido que nuestra actividad misionera no es hacer convertidos, sino la de compartir la fe, instruir y enriquecer el descubrir que la salvacin de Dios ya est actuando en nosotros y que el Evangelio nos llega a cada uno de nosotros como una invitacin libre y respetuosa. No se encontrar por ello grandes disquisiciones ni profundas preguntas teolgicas, pero s habr un descubrir el modo de como un hombre, que se encontr con Cristo pudo proclamarlo, testificarlo y vivirlo. De una cosa slo podemos estar seguros: aunque Dios tenga muchos caminos y medios para llegar a una persona, nuestra evangelizacin para que sea efectiva tiene que tener la experiencia de Pablo: un encuentro fuerte con el Seor. Encuentro que se puede hacer en un cursillo, en un retiro, en un conjunto de charlas, y que despus de ello proclamar el Seoro de Jess en nuestras vidas 1.- QUIN ES PABLO Saulo de Tarso es un hombre que tena una pasin religiosa y estaba puesta al servicio de una causa: el exterminio de la nueva secta (no era el cristianismo an una religin) que amenazaba con debilitar o dividir al judasmo. Por ello supo secuestrar, perseguir, encarcelar, torturar y condenar a muerte a todos los que seguan el camino enseado por Jess. Es un hombre celoso con el judasmo, un hombre bien preparado e influyente en la comunidad juda. Es llamado por gracia, no fue ningn deseo humano de Pablo, sino que la iniciativa parti del Seor. El apstol Pablo fue uno de los que llevaron la buena noticia a los no judos. Tiene una vivencia y un entusiasmo nico y, ms an, una tremenda decisin para emprender los viajes misioneros. Dotado de una gran personalidad y educacin predic con vigor la Palabra, y, con gran energa se dedic a la accin misionera. Este fariseo (Fil. 3, 4-5), orgulloso de su tradicin, de fuerte conviccin, supo expresar con claridad su pensamiento, no slo de manera oral sino tambin escrita, ya convertido y como apstol de los gentiles. En su labor misionera, el contenido y su estilo fue fundamentalmente en base a su testimonio y revelacin donde su experiencia y el dinamismo de sus reflexiones establecen los fundamentos teolgicos de su misin.

1 9

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

La formacin de Pablo, por lo que expresan algunos estudios realizados y consultados, era de tradicin palestinense, era un judo de habla griega y supo moverse por los ambientes de Grecia y Asia Menor, por lo que pudo tener acceso a diversos mundos de pensamiento que no influenciaron con precisin en su manera de pensar pero s sirvieron en su formacin greco-romana. Sus compatriotas conocen su vida pasada como perseguidor y se admiran de su nuevo estilo de vida, ahora anuncia la buena y nueva vida. Pablo conoce bien las escrituras, acepta las escrituras hebreas como Palabra revelada por Dios. Supo trabajarla en dilogo con la escritura pero con aparente tcnica rabnica aprendidas del judasmo. Da su propio testimonio, de cmo recibi el Evangelio y qu pas en su vida. Exhorta a tener las mismas actitudes que l tom cuando las recibi, pues esa Buena Nueva no es obra de hombre alguno. El origen divino del evangelio de Pablo est comprobado por su conducta antes y despus de la vocacin. En todas sus epstolas no slo hace una especie de autobiografa, sino tambin una defensa personal de su vocacin y misin, mostrando ahora su propia vocacin. Supo mantenerse fiel a unos cuantos puntos esenciales, tanto de referencia como de inspiracin y que con ellos confieren a sus cartas una unidad sustancial de su pensamiento. Su encuentro con Jesucristo lo liber de las ataduras de la ley juda y le permiti experimentar la libertad que ofrece Jesucristo. Pone de manifiesto que la libertad se funda en un camino de conversin que debe movernos a glorificar a Dios. Radicalidad, decisin, compromiso con toda su vida, empeo constante, esa son las caractersticas de quin encuentra la fuerza renovadora del Evangelio y la asume en su vida. Es un buscador continuo de Dios. Lo hizo como rabino a travs del conocimiento de las Sagradas Escrituras; lo busca a travs de la Ley; quiso defenderlo con su celo apostlico; es el hombre inquieto. El encuentro con Jesucristo cambi totalmente su vida, este encuentro y este cambio no son fruto de slo esfuerzo humano. Supo retirarse a Arabia, all tiene su momento de reflexin, de desierto, desde donde regresa nuevamente a Damasco para atender a la predicacin Al establecer su eclesiologa atribuye un papel significativo a Israel afirmando que los gentiles tenan acceso a la salvacin. Partiendo del mundo de los gentiles a los que utiliz en su predicacin con temas tradicionales judos. Pablo es el nico de los escritores del Nuevo Testamento que ofrece una visin muy profunda y sistemtica del cristianismo universal.

2 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Las impresionantes reflexiones de Pablo sobre la vida cristiana nos llevan a hablar y entender sobre la teologa de la misin junto a su experiencia y dinamismo. En resumen, Pablo es un hombre que busc siempre a Dios y l siempre sali a su encuentro. 2.- LAS CARTAS DE PABLO Las cartas de Pablo son una correspondencia pastoral, son epstolas, no textos misioneros en sentido estricto, y responden a problemas pastorales de cada una de las comunidades. Tambin podemos decir que no son copias de su predicacin y, estn escritas a las iglesias fundadas por l y con las que mantena lazos estrechos, pero si hay algo que se puede destacar y es que buscan tener un carcter pblico y universal. Sus cartas, en general, estn dirigidas a un auditorio determinado, pero para ser ledas en pblico, no son documentos misioneros en sentido riguroso, pero s escritas durante su actividad misionera. Sus epstolas, ms que ser escritos de ocasin nos van a dar acceso al marco teolgico donde l elabora sus conclusiones pastorales de manera exquisita, pues mezcla lo especfico y lo universal y lo pastoral y lo dogmtico. Supo destacar siempre que su predicacin era una tradicin recibida, y, con energa y tenacidad supo defender lo autntico de su misin y de su evangelio, ofreciendo una visin profunda y sistemtica del cristianismo universal. El celo apostlico de Pablo hace ver que todos sus escritos siempre van a poner claridad del Evangelio frente a la confusin que pona el movimiento misionero judaizante. Siempre anima a las comunidades a una conducta conforme a su ser cristiano. En Rom. 13, 11-19, plantea la situacin escatolgica del cristiano. Esta situacin, en el sentido paulino, significa que el cristiano est viviendo ya la situacin definitiva, ltima, inaugurada por Cristo a la que se ha incorporado por la fe y el bautismo. Es una exhortacin a la vigilancia, a despabilarnos y a estar listos. Nos habla de la luz y del da, en contraste con las tinieblas de la noche. Esta es una imagen recurrente en los escritos de Pablo, de all que exhorta a revestirse con las armas de la luz, que no son armas ofensivas, sino imgenes de la sinceridad, de la verdad de una vida santa y ordenada. Asevera que las Escrituras se escribieron para enseanza nuestra, de los cristianos, para nuestro consuelo y para que con paciencia mantengamos la esperanza, (Rom. 15, 9). Es un comienzo de la realizacin de sus sueos de paz y de justicia en la vida de las

2 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

comunidades cristianas cuando en ellas aprendemos a acogernos mutuamente, como Cristo nos acogi a todos y ofrece la salvacin a todos. Muestra que Jess es la salvacin para todos, tanto para los judos como para los otros pueblos (gentiles), resaltando siempre, la importancia de la fe en Jesucristo, camino nico de salvacin. Pablo tiene un rico arsenal de expresiones para designar el estado fundamental del ser humano en la fe. En todas sus cartas l expresa una relacin positiva con Dios: una relacin de hijo. Todo realizado en el amor de Dios derramado en nosotros. Amor de Dios de y hacia nosotros, y de nosotros hacia l. Este es el punto central de la antropologa paulina que comunica en sus cartas. El lenguaje del apstol tiene un poder invisible y es: la potencia de la resurreccin de Cristo (Fil. 3, 10) Este lenguaje tiene todo un poder, toda una vitalidad, que para la poca son desconocidos y que se basa en el amor mutuo que se derrama del corazn de Cristo Jess. (Fil. 1, 8) Sabe emplear constantemente el Antiguo Testamento. Hace uso de las reglas hermenuticas rabnicas de la poca. Diremos que acomoda o da nuevo sentido a los textos del Antiguo Testamento (sabe hacerles alegoras, los saca de su contexto original o, muchas veces, prescinde de su sentido literal) En su forma de expresin muchas veces revela el influjo de la retrica griega. Hay influjos en las metforas e imgenes usadas: vemos la terminologa poltica de su tiempo (Fil. 1, 27; 3, 20; Ef. 2,19), hace referencia a los juegos griegos (Fil. 2, 16; 3, 14; 1ra. Cor. 9, 24-27; 2da. Cor. 4, 8-9), tiene trminos comerciales (Filem. 18; Cor. 2, 14), tiene trminos jurdicos (Gal. 3, 15; 4, 1-2, Rom. 7, 1-3), habla del comercio de esclavos (1ra. Cor. 7, 22: Rom. 7, 14), de algunas celebraciones en honor al emperador (1ra. Tes. 2, 19) 3.- LA CONVERSIN DE PABLO El punto de partida de su misin y de su teologa es su conversin, ya que l mismo expresa que su experiencia cristiana inaugural y su vocacin misionera parten desde el momento de su propia conversin que le fue revelada a travs de Jesucristo (Gal. 1, 1117) en su experiencia acontecida en el camino de Damasco,.y por la fe desarrollada a partir de all, donde seala que el Cristo Resucitado es el Hijo de Dios, que lo saca de su conducta anterior cuando estaba en el judasmo para convertirse en un predicador de la fe (Gal. 1, 23), y donde no slo es apstol, sino que es el primer telogo cristiano.

2 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Esta experiencia ilumina, diramos, en un acto creador la mente de Pablo y le da una profunda penetracin del misterio de Cristo (Ef. 3, 4) Este encuentro de revelacin convence a Pablo de que Jess de Nazaret era el Cristo Resucitado que lo lleva a predicar siguiendo el modelo de las vocaciones profticas de Isaas y Jeremas. El tiempo de ceguera de Pablo est slo establecido y relatado con acciones y envos, relatos donde el Seor interviene pero no establece qu acontece interiormente en Pablo para su conversin (Hech. 9, 3-19) El encuentro con Jess produjo en la vida de Saulo un cambio total, sealado con su nuevo nombre; desde ese momento se llamar Pablo, porque es un hombre nuevo, ser el mensajero de la Luz que lo ha baado. Pablo se sinti misteriosamente elegido, sin ningn mrito de su parte. Comprendi la ntima unin entre Jess y sus seguidores, es decir la Iglesia. Su llamado-vocacin, fue como el que Dios hace a los grandes profetas: se aparece, se presenta, los llama; ellos lo escuchan y responden; Dios, entonces, les encarga una misin, y el profeta acepta, calla y cumple. Pablo comprendi con claridad y de inmediato que la vocacin del cristiano est unida a la vocacin de apstol, enviado a predicar la Buena Noticia, a todas partes, al universo entero y a todas las gentes. Pablo tiene que llevar la luz y la fuerza de la fe a todos los hombres. El apstol se prepar para ejecutar la gran misin que Jess le haba encomendado y por eso tom contacto con las comunidades cristianas, convivi y conoci sus experiencias y esperanzas, sus sufrimientos y alegras. Supo meditar en silencio, supo orar mucho, ayun continuamente y estuvo dispuesto a realizar el gran trabajo de su vida: la comunicacin de su fe a todos sus contemporneos y a travs de todos los medios que tuvo a su alcance. Cuando Pablo habla de su experiencia de conversin y tambin de su vocacin, deja en claro que se originan por un acto decisivo de Dios. Dos hechos importantes acontecen al recobrar la vista: a) que qued lleno del Espritu Santo, y, b) que fue bautizado. (Hech. 9, 17-18) Se presentan ac las dualidades que muchas veces Jess tena y pona en su accionar y prdica: la bsqueda de un violento para predicar el Reino de su Padre que es de amor; de un perseguidor violento (Hech. 9, 1.4) pasa a ser, ahora, un evangelizador.

2 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

La aparente aparicin de Jess slo a Pablo, que se refleja en palabras, en preguntas, en expresiones y en rdenes, junto a la accin de voltearlo o hacerlo caer del caballo. La obediencia de Pablo y de Ananas a la voz del Seor y la respuesta anticipada de lo que ser Pablo (Hech. 9, 13-16) El breve tiempo de discipulado y el pronto inicio de su predicacin (Hech. 9, 19b-20) Una vez que Pablo recibi su apostolado independiente de los hombres se lanza en seguida a la misin, en obediencia a la llamada recibida, sin consultar con nadie. Convencido de que frente a Dios no tiene ningn valor cualquier tipo de consideraciones humanas (Gal. 2, 6); y, durante toda su vida l tendr muy vivo el sentido de su responsabilidad ante Dios (1ra. Cor. 4, 1.4) su misin de anunciar el evangelio, situacin que experimenta como una necesidad interior a la que es incapaz de resistir (1ra. Cor. 9, 16), y que asume con plena libertad. La experiencia de conversin y de transformacin de Pablo hace que pase de perseguidor de la Iglesia a predicador del Evangelio y as refleja e identifica su vocacin al apostolado (1ra. Cor. 15, 9-10) Resumiendo: el encuentro en el camino de Damasco, como experiencia inaugural fue tan fuerte que provoc y origin una revisin radical de su vida y de la visin del mundo, como tambin experimenta una revisin radical en sus ideas para Jess de Nazaret. Siendo un perseguidor de la causa e incipiente movimiento cristiano primitivo, se convierte ahora en uno de los principales protagonistas. Siendo un hombre celoso de la tradicin de nuestros padres, se convierte ahora en el apstol de los gentiles. De ser una persona que observa irreprensiblemente la ley, pasa a ser una persona que descarta por completo la ley para los gentiles. Esta conversin hace que Pablo, diramos, hipotticamente, cambie de religin, pues de judo se convierte en cristiano, donde el perseguidor recibe el llamado, una vocacin, y, es escogido como apstol para una misin: hacer que el Evangelio llegue a los gentiles, convencido de que a la manera de los profetas antiguos, l es llamado a ser el heraldo de la palabra de salvacin dirigida a los gentiles. Esta experiencia lo convence de que el Dios de Israel se propone la salvacin de toda la humanidad por intermedio de la persona de Jesucristo, y, por lo tanto, aparte de la Ley Dios es clemente tanto para los judos como para los gentiles, y que la salvacin universal est forjada por la cruz/muerte/resurreccin de Jesucristo. 4.- CONTENIDO DE LA REVELACIN RECIBIDA POR PABLO Este contenido puede enunciarse de la siguiente manera: a) El Cristo que ha sido condenado a la crucifixin es el verdadero Cristo que resucit y ha sido exaltado como Hijo de Dios (1ra. Cor. 9,1 Col. 1, 16 y Gal. 1,12)

2 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Que el Jess crucificado y resucitado, a travs de El, Dios ofrece la salvacin a todos (1ra. Cor. 15, 2-5 y Gal. 1, 11-12) c) Que si Jess es el Cristo y que la salvacin que ofrece es para todos, esto significa que la era final ha comenzado ya. De su vocacin, de su eleccin por parte de Dios para servir al Evangelio nos habla Pablo en Rom. 1. 1-7, de su proclamacin a viva voz, con la palabra y con el testimonio de la vida, de la obra realizada por Dios en Jesucristo. Pablo est convenido de que el Evangelio ya ha sido anunciado por Dios en las antiguas Escrituras judas, y stas siguen siendo la conviccin de la iglesia. Y, Pablo tambin nos ilustra, adems, acerca del contenido del Evangelio: es Jesucristo mismo, su persona, su predicacin, su muerte y resurreccin. Pablo sabe que se trata del descendiente de David, en cuanto a lo humano, pero que en l se ha manifestado el Espritu omnipotente de Dios constituyndolo Mesas todopoderoso y Seor al resucitado de entre los muertos y agrega, adems que l ha recibido el don y la misin de predicar ese Evangelio entre los paganos, los gentiles idlatras, es decir, todos los seres humanos que en su tiempo pertenecan al pueblo de Dios. El Evangelio que Pablo proclama no es un mensaje abstracto de salvacin, como tampoco una proclamacin existencial sobre el sentido del destino del hombre, sino una persona: el Hijo. Lo que importa destacar es el percibir el vnculo entre este descubrimiento teolgico y el universalismo de la misin. La propuesta es: si Jess es el Hijo de Dios y no solamente el Mesas, entonces saltan todas las barreras que separaban a los judos y a los gentiles. Esta revelacin del Hijo introduce la era del cumplimiento en la que todas las naciones se benefician de la promesa y esto es por medio de la fe (Gal. 3, 6-9) 5.- LOS FUNDAMENTOS TEOLOGICOS DE LA MISIN DE PABLO Todo parte desde su conversin y de que el Dios de Israel ejerce su soberana sobre toda la creacin y sobre todos los pueblos y que llevar a todos a la salvacin a travs de Jesucristo. Estos son los elementos y la visin de Pablo, ambos constituyen diramos, la piedra angular de su teologa sobre la misin. Esto est definido sucintamente as: Yo no me avergenzo del Evangelio, ya que es poder de Dios para salvar a todo el que cree: tanto al judo, primeramente, como tambin al griego. (Rom. 1, 16) Considerando la condicin pecadora de los judos y gentiles, la liberacin de esta condicin es un regalo, una manifestacin gratuita de la justicia de Dios y se justifica por la fe (Rom. 1, 17), utilizando el trmino justicia para dar a conocer una cualidad de Dios que se revela en el acto mismo de salvar a la humanidad pecadora.

b)

2 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

La justicia de Dios no es un trmino abstracto y, menos an, jurdico, sino que descubre a Dios en relacin con la humanidad, una relacin que suscita su compasin a favor de todos (Ron 4, 5.17) Pablo revela que la imagen que l tiene de Dios, es la de un Dios que llama a la salvacin, expresin que utiliza repetidamente. En 1ra. Tes. 4,3, el apstol seala: Esto quiere Dios de ustedes: una vida santa. Los cristianos estamos llamados a ser santos juntos con los que en cualquier lugar invocan el nombre de nuestro Seor Jesucristo, Seor de ellos y nuestro. (1ra. Cor.- 1, 2) En la predicacin misionera, Pablo toma el tenor de conocimiento de Dios y los transmite a los gentiles en el mismo sentido de la iniciativa y de la vocacin divina, esto lo expresa en Gal. 4, 8-9, En otros tiempos, desconocedores de Dios estaban esclavizados a dioses que no lo son en realidad, pero ahora, conocedores de Dios, o mejor, conocidos por Dios, cmo vuelven a los pobres y dbiles elementos, a los que de nuevo quieren evangelizarlos?. El ser conocidos por Dios es la manifestacin salvadora, que se encuentra presente en la base de la teologa misionera de Pablo. Pablo, al ver la amenaza al judasmo iniciada por Jess y sus seguidores, hace suponer que originalmente tena de ellos un gran rechazo y por ello consideraba a Jesucristo un impostor, y, en su conversin cambia totalmente de idea y comprende que Jesucristo es el Hijo de Dios, el Mesas, el instrumento mediante el cual Dios ofrece la salvacin a todos los pueblos y a causa de ello Jess se apodera de Pablo (Fil. 3, 12) y por eso, en cada prrafo de sus cartas palpita la conviccin bsica del impacto de Cristo en su vida y ese ser el elemento ms importante de la teologa misionera de Pablo. Esta significacin la expone en algunos conceptos bsicos: a) La identidad de Jess como el Mesas exaltado es la clave para comprender la visin de Pablo, y el detalle ms importante no es lo que Jess hizo, sino quin es Jess. b) Jess es el Cristo que tiene una funcin preeminente: su funcin mesinica es realizada a travs de su muerte y resurreccin, es decir, que mediante la muerte en cruz y su posterior exaltacin por la resurreccin, este hecho es el que ofrece la salvacin a toda la humanidad El tema central del Evangelio de Pablo es este: Realmente la Palabra de la cruz es una necedad para los que estn en vas de perdicin, ms para los que estn en vas de salvacin, para nosotros, es poder de Dios... Nosotros predicamos a Cristo crucificado: escndalo para los judos, necedad para los griegos; ms para los que han sido llamados, tanto judos como griegos, Cristo es poder de Dios y sabidura de Dios (1ra. Cor. 1, 18.23-24). Por eso la muerte-resurreccin es el reto ms intenso de la misin mesinica de Jess, es la revelacin suprema del don gratuito por el que Dios ofrece la salvacin a todos. 6.- PABLO Y LA UNIVERSALIDAD DE SU MENSAJE

2 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Hay diversas expresiones en el lenguaje de Pablo referente a los sacrificios y exposicin para poder describir el efecto salvfico de la muerte de Jess y en la que se aplican al mismo significado, en ellas encontramos expresiones como: por nosotros, para nuestra justificacin, por el pecado. Pablo es un convencido de que la misin redentora de Jess tena el mismo alcance que el don gratuito que Dios hace de la salvacin. La muerte salvadora de Jess es para todos por igual: para los judos y para los gentiles. Esto lo subraya Pablo en Rom 3, 21-24 no hay distincin, todos son justificados, todos son hechos justos en sus relaciones con Dios, mediante la redencin realizada en Cristo Jess. Tambin la universalidad de la misin de Jess es el fundamento de los ms universales textos paulinos de que no hay distincin : pues no hay diferencia entre judos y griegos, ya que uno mismo es el Seor de todos, que prodiga sus riquezas para con todos los que lo invocan. (Rom. 10, 12). Todos, en efecto, son Hijos de Dios, mediante la fe en Cristo Jess. Pues todos los que fueron bautizados en Cristo, han sido revestidos de Cristo. Ya no hay judo ni griego; ya no hay esclavo ni libre; ya no hay varn ni mujer, pues todos Uds. son uno en Cristo Jess. (Gal. 3, 13). Es la naturaleza de Dios la que justifica a los impos (Rom 4, 5), con lo que queda demostrado en la transformacin que hizo Jess, que pas de ser uno que haba muerto en la cruz, totalmente dbil, sometido a la ley (Dt. 21, 23 y Gal. 3, 13) a ser fuente de bendicin, es decir, medio de salvacin para todos los que crean en l. Ac conviene destacar un asombroso paralelismo con la tradicin de Jess. El sentido que Jess tena de la bondad y misericordia de Dios que impuls su ministerio de salvacin y que lo hizo sobrepasar las fronteras supuestas por sus contemporneos. Jess pone de manifiesto en el ejercicio de su ministerio a favor de los pobres, los excluidos y marginados que no son slo judos sino tambin gentiles, y es Pablo el que siente que la misin de Jess tiene un alcance universal, siendo la expresin suprema de este ministerio la muerte y resurreccin, donde Pablo la utiliza como smbolo operativo de toda la existencia de Jess. Esta existencia es el acto divino de salvacin a favor de todos. Otra consideracin importante que tanto en la Teologa de Pablo como en la del Nuevo Testamento, que tenemos que observar, es que la salvacin ofrecida por Dios por medio de Jess no era universal, de all que Pablo la expresa como: para los que creen; para los que son llamados, para los que estn en Cristo. Lo que s interesa destacar para la cuestin de la misin es que aquellos que experimentan el don universal ofrecido por medio de Cristo son los que responden con fe al Evangelio. Para Pablo la salvacin no se da en la Ley sino mediante la fe en Jess, siendo Cristo el medio divino para la salvacin de todos, y, para ello debemos encontrarnos bajo el seoro de Cristo. 7.- PABLO Y SU IMPULSO A LA PREDICACIN

2 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Pablo, una vez convencido de que Dios ofreca la salvacin a todos los pueblos mediante la muerte y resurreccin de Jess es cuando siente el impulso a la predicacin. l manifiesta y alude a la transformacin que experimenta su apreciacin a Cristo. Esa experiencia de conversin y encargo misionero la vemos expresada en 2da. Cor. 5, 16-20, donde en conciencia de su vocacin se siente embajador de Cristo, y, ms an, ministro de reconciliacin Para experimentar la misericordia y clemencia de Dios, hay que proclamar en todas las naciones que invoquen el nombre del Seor, y as puedan experimentar la buena nueva (Rom. 10, 12-15) Para la estrategia misionera de Pablo convergen todos estos elementos y lo vemos mejor expresado en Rom. 15. 15-21 Con todo ello, podemos expresar que el ministerio de Pablo es gracia y es tambin funcin sacerdotal, es ofrenda a Dios que reanima a Israel y que completa el ministerio de salvacin. Pablo predica en todo lugar, porque es consciente de que el tiempo es breve y la tarea es apremiante. Por lo que la combinacin de la experiencia y su fuerte conviccin que se expresa con vigor en los pasajes citados, deja en claro el impulso irresistible a predicar, y lo expresa: Es necesidad que pesa sobre m. Y ay de m, si no anuncio el evangelio! Porque si esto lo hago por propia iniciativa, tengo paga; pero si no, no hago ms que desempear un encargo. (1ra. Cor. 9, 16-17) Desde su encuentro en Damasco, donde Pablo se encontr con el Cristo resucitado, su sentido misionero no fue ni ms ni menos que la expresin de su propia imagen de Dios, que es la expresin de su sentido de la historia y es la expresin de su visin del destino humano. 8.- PABLO: SU ESTRATEGIA Y EL CONTENIDO DE SU MISIN EN LA CARTA A LOS ROMANOS Una vez ms partimos de la experiencia de conversin de Pablo, que lo marc y le fij para el resto de su vida. Es la misin la que le da forma a sus aspiraciones y estilo de vida (1ra. Cor. 9, 16-23) El alcance de su vocacin tambin fue un proceso que lo fue comprendiendo con los aos, pero dada su conviccin siempre fue audaz en su misin, para lo cual fue asignndose ttulos para cumplir con esta misin. Pablo se entreg todo, da su persona y su ministerio, y relaciona su vocacin con la de Isaas (Gal. 1, 15, Rom. 1, 1 e Is. 49, 1) y tambin con la de Jeremas (Gal. 1, 15, Jer. 1, 15)

2 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

l define su ministerio como una funcin sacerdotal y expresa que lo hace como acto que ofrecen los gentiles a Dios, como ofrenda aceptable, consagrada por el Espritu Santo (Rom. 15, 16) Considera que su predicacin es el medio utilizado por Dios para difundir la fragancia de su conocimiento por todas partes. Porque l es aroma de Cristo para Dios, en los que se salvan (2da. Cor. 2, 14-15) Tambin se declara embajador de Cristo, siendo Dios el que por medio de nosotros los exhorta (2da. Cor. 5, 20) l es el servidor de la nueva alianza, y ha sido nombrado como tal por Dios (2da. Cor. 3,6) l es el siervo de Dios, y por medio de l la gente abraza la fe (1ra. Cor. 3, 5) l es el colaborador de Dios (1ra. Cor. 1,9) l se define con frecuencia a s mismo como apstol, o ms especficamente como apstol de los gentiles. (Rom 11, 13) Todos estos ttulos coexistieron tambin junto a su propia flaqueza, a su preocupacin y a su vocacin apostlica, pero, nunca en sus cartas vacil sobre la naturaleza de su ministerio universal y definitivo que lo lleva a su vocacin apostlica. En Rom. 15, 15-33, resume todo su ministerio. All revela su vocacin primera de ser un ministro de Cristo Jess con respecto a los gentiles (15, 16), de all que expresa: mi trabajo al servicio de Dios, (15, 17). Toda esta misin la llev Pablo resueltamente de palabra y de hecho por el poder de seales y prodigios, por el poder del Espritu (15, 18-19) De all que su proclamacin no se limitaba slo a predicar, sino que inclua curaciones y otras seales. Con todo ello, Pablo, es consciente que ha evangelizado desde Jerusaln, que era el corazn del judasmo y tambin la base de la comunidad cristiana-juda, hasta la costa occidental de Grecia, adentrndose profundamente en territorio gentil, Lo hizo en todas las direcciones llegando hasta Iliria. En esta carta a los romanos, pareciera que Pablo se propone algo ms que slo pasar revista a su itinerario. Escribe a los cristianos de Roma, comunidad que l no ha evangelizado, pero que desea vivamente visitar, y ac lo hace contradiciendo su natural forma de evangelizar, hecha en forma directa y personal. (Rom. 15, 20-21) Pablo desea intensamente visitar a los cristianos de Roma. Est terminando su labor en Asia Menor y Grecia, debe volver a Jerusaln con motivo de la colecta. Va a viajar a

2 0

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Espaa (Rom. 15, 24-28) y ser paso obligado pasar por Roma. Su visita ser un hito importante en su misin escatolgica. En la carta a los Romanos expone los grandes temas: la salvacin tanto para los judos como para los gentiles, y el trasfondo teolgico que justifica el alcance de su apostolado misionero. Esta vocacin lo impulsa a dirigirse a los gentiles, desde Grecia hasta Espaa y pasando, por supuesto, por Roma. Como le expresa a los corintios tenemos esperanza de que, creciendo la fe entre ustedes, creceremos hasta el desbordamiento de nuestra medida, hasta llevar el evangelio a regiones que estn ms all de nosotros... (2da. Cor. 10, 15-16) Su misin entre los gentiles tuvo repercusiones escatolgicas, an para el mismo Israel. De all que Pablo tiene que hacer su colecta entre las iglesias de los gentiles y llevarla a Jerusaln. l estuvo consciente, y permaneci as pensando y diciendo, que el punto de partida para la misin estara siempre en Jerusaln: desde Jerusaln (Rom. 15, 22-29) Podemos expresar por ello que la trayectoria del ministerio de Pablo refleja una verdadera imagen grandiosa. Pablo no hizo el intento de cristianizar a todo el mundo de los gentiles sino que se volcaba a los centros provinciales que no haban sido evangelizados an, y dejaba a las comunidades mismas y a otros obreros apostlicos la tarea de ocuparse de sus vecinos y habitantes no cristianos. Siempre se sinti apremiado por su urgente tarea de predicar el evangelio a los que todava no lo haban escuchado. (Rom. 10, 14). Ac vemos cmo el alcance y la trayectoria de la misin de Pablo corresponda perfectamente a su visin teolgica, pues est convencido de que Dios ofreca ahora la salvacin a todos, y que l estaba llamado a predicar este mensaje de salvacin a los gentiles, por eso dedicaba todo su tiempo, toda su fuerza y energa al ministerio mvil de predicar a lo largo y a lo ancho del mundo gentilicio, que para Pablo significaba el mundo greco-romano. Pablo aspiraba ir desde Jerusaln en todas las direcciones, hasta Iliria, y continuar luego a Roma y desde all a Espaa. El motivo adicional de la misin era el de provocar celo a los judos, iniciando as el captulo final de la historia de la salvacin. Por eso la misin de Pablo siempre tuvo el carcter de urgencia. Buscaba no duplicar la labor de los otros misioneros en su recorrido. Y, esa misin no fue llevada nunca a cabo aisladamente de las races que tena en el judasmo. Sntoma de esta preocupacin era la colecta organizada y sus esfuerzos por validar su ministerio ante la comunidad de Jerusaln. La escala y el carcter de urgente de sus objetivos contribuyen tambin a su preocupacin apostlica que siente por las comunidades de sus convertidos. Consideraba a esas comunidades testimonio concreto de fidelidad a su propia vocacin

2 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

misionera. Ustedes mismos, no son hechura ma en el Seor? Si para los otros no soy apstol, a lo menos para ustedes lo soy, pues el sello de mi apostolado son ustedes en el Seor (1ra. Cor. 9, 1-2) Saba que ellos eran los dones que l iba a ofrecer en el momento final de la salvacin, cuando el Seor resucitado apareciese en gloria. Porque cul es nuestra esperanza o alegra o corona de gloria con que sentirnos orgullosos ante nuestro Seor Jess en su parusa, sino ustedes mismos? (1ra. Tes. 2, 19) Pablo oraba siempre y repetidas veces por la fidelidad y perseverancia de sus comunidades hasta el da final. lo cual ser para gloria ma..., ya que no habr corrido en vano, ni en vano habr trabajado (Fil. 2, 16) Esta preocupacin por la perseverancia de la iglesia local pareciera encabezar la lista de los sufrimientos que Pablo tena que sufrir como apstol. Adems de otras cosas, lo que pesa sobre m cada da: la preocupacin por todas las iglesias (2da. Cor. 11, 28) La buena salud de las iglesias que mantena Pablo no era para que perseveraran hasta el final, sino que esas iglesias son una dimensin de los ltimos tiempos, pero para l es ahora el da de la salvacin (2da. Cor. 6, 2) La vida en Cristo- de los creyentes era el testimonio irrebatible de que Dios estaba ofreciendo la salvacin a todos por medio de la muerte y resurreccin de Jesucristo. De all que para Pablo la continuada fidelidad de sus comunidades gentilicias son testimonio vivo de la visin escatolgica que l haba descubierto en Cristo. Como conclusin: Podemos expresar que las grandes lneas de la estrategia misionera de Pablo y su estilo misionero se relacionan directamente con la teologa misionera que se esboza. El hecho de que Pablo se centrara sobre el mundo de los gentiles es consecuencia directa de su vocacin como apstol de los mismos gentiles. Su mpetu e impulso para hacer llegar rpidamente su labor evangelizadora a todo el mundo, abarcando Asia Menor, Grecia, Roma y sobrepasando todas las regiones, era un impulso que se nutra del encargo que Pablo haba recibido de predicar a los gentiles, y de su conviccin acerca de las repercusiones escatolgicas de la misin. Pablo senta la inquietud de moverse rpidamente y de hacer constante referencia a Jerusaln. Finalmente, puesto que el objetivo ltimo del evangelio era establecer la comunidad que abarcara el pueblo de Dios, que est unido ntimamente a Cristo, la finalidad que Pablo persegua era formar iglesias o comunidades de creyentes. Por eso l tena que dedicar toda la energa a edificar las iglesias y por eso senta preocupacin, porque estas permanecieran en buena salud hasta la llegada del Seor Jess.

2 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

9.- PABLO Y SU PREOCUPACIN POR SUS COMUNIDADES Con el testimoniode todas estas comunidades, Pablo esperaba que a Israel le entrara por los ojos, a pesar de su ceguera, y le hara caer el velo, poniendo al descubierto el final glorioso del plan divino de salvacin. De all que l no quera duplicar la labor misionera, realizada ya por otros, l senta la urgencia por marchar en seguida a roturar nuevos territorios (Rom. 15, 20) por eso dedicaba considerables esfuerzos a su labor pastoral. Su urgencia es marchar y roturar nuevos territorios (Rom. 15, 20) dedicando considerables esfuerzos a la labor pastoral. Pablo nunca se preocup por plantar y marcharse luego. l se senta responsable personalmente de las comunidades que formaba y fundaba y por eso no vacilaba en hacerles llegar directrices especficas. No slo las fundaba y formaba, sino que como alguien que conservaba la autoridad sobre ellas se propona a ayudarlas a pastorear hasta que llegase el da de la salvacin final. Sus frecuentes visitas a las mismas revelan su preocupacin anloga. Pidi a todos la entrega y el trabajo por ser seguidores de Cristo; Vivan en el amor como Cristo los am y se entreg por ustedes como oblacin y vctima de suave aroma (Ef. 5, 2), se pona l como ejemplo, pero es mucho ms expresivo para manifestar la entrega y ejemplo de Jess. 10.- PABLO Y EL CONTENIDO DE SU PREDICACIN Sobre la base de sus cartas autnticas, no es tarea fcil determinar el contenido de la predicacin misionera. Las cartas no son propiamente textos misioneros. Tampoco se posee fuentes directas que permitan conocer el contenido y el estilo de la predicacin de Pablo en su evangelizacin inicial a las comunidades gentilicias. Sus epstolas, reflejan algunos de los temas bsicos que l ha utilizado en su predicacin misionera a esas comunidades, pudiendo s detectarse algunos fragmentos o ecos de esa predicacin, sealando algunos textos que reflejan esa predicacin misionera inicial y hacer notar la relacin de los mismos con la teologa misionera bsica que est ya esbozada en los temas anteriores. Pablo tom prestado algunos motivos de su herencia juda y los adapt a su nuevo mensaje cristiano. Se sealan algunos temas:

2 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

1.- Pablo exhorta encarecidamente a los gentiles a que abandonaran los dolos y sirvieran al Dios vivo y verdadero (1ra. Tes. 1, 9; Rom. 1, 18-32) La acusacin de idolatra fue un motivo vehemente del judasmo en su dilogo con los gentiles, y este motivo tambin encuentra su lugar en Pablo. La conversin para apartarse de los dolos no tiene, nicamente, que ver con el culto, o a la adoracin de los mismos, sino que en los gentiles abarca tambin a toda clase de adhesin a lo que era falso. La conversin para abandonar a los dolos y volverse al Dios vivo y verdadero describa la transformacin total que era el objetivo de la predicacin de Pablo: la liberacin de toda la humanidad de la servidumbre al pecado y a la muerte y a la aceptacin del seoro de Cristo. Esta conversin salvaba a los gentiles de la ira venidera: motivo escatolgico tradicional del judasmo y punto importante de motivacin en la predicacin misionera juda. Para Pablo la liberacin de la esclavitud y la preservacin de la ira eran atribuidas a Jess (1ra. Tes. 1, 10). En la teologa de Pablo, es tema central es la conviccin de que Dios le haba salvado por mediacin de Cristo. Y, de este modo, el apstol introduce una modificacin sustancial en este motivo judo tradicional. 2.- Conocer a Dios o ser conocido por l, es una descripcin de la conversin misionera juda. Pablo toma de la predicacin misionera juda. Parte de este texto que es clave. (Gal. 4, 89: En otro tiempo, desconocedores de Dios, estaban esclavizados a dioses que no lo son en realidad; pero ahora, conocedores de Dios, o mejor, conocidos por Dios cmo vuelven de nuevo a los dbiles y pobres elementos, a los que de nuevo quieren esclavizarlos? En la literatura juda conocer a Dios poda referirse al conocimiento de Dios por medio de la naturaleza (sentido que usa Pablo en Rom. 1, 18-23), o en el sentido ms extenso que es conocer en cuanto a relacin y compromiso total de dedicacin a Dios. . Pablo usa el sentido de conocer en un sentido ms profundo en la carta a los Glatas, donde parece que evoca un tema de su predicacin misionera. Llegar a conocer a Dios significaba la liberacin de la ignorancia de estar atado a dioses falsos (Gal. 4, 8) Este motivo, lo mismo que el anterior, refleja su nfasis por la salvacin, nfasis que est presente en el centro mismo de la teologa misionera de Pablo. Pablo, aade una nueva dimensin cuando habla de que somos conocidos por Dios. Ser conocido era equivalente a ser escogido por Dios, a la eleccin que Dios hace de los creyentes. Es algo que no tiene paralelos en la literatura juda. El apstol pone las races de estos dos aspectos: -conocer y ser conocido, liberacin y eleccin- en la accin redentora de Cristo. Pero cuando vino la plenitud de los tiempos,

2 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

envi Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para que rescatara a los que estn bajo la ley, a fin de que recibiramos la adopcin filial (Gal. 4, 4-3) 3.- Testimonio de la proclamacin directa de la muerte y resurreccin de Jess, como acto divino de salvacin.
Pablo recuerda expresamente a los cristianos el contenido bsico de su predicacin inicial (el evangelio que les anunci). Emplea una frmula tradicional que compendia el mensaje bsico del evangelio sobre la muerte, sepultura y resurreccin de Jess (1ra. Cor. 13, 3-4). La declaracin de Pablo en 1ra. Cor. 1, 23. Nosotros predicamos a Cristo crucificado, y en 2,2: Pues me propuse no saber entre ustedes otra cosa que a Jesucristo, y a ste, crucificado, sealan en la misma direccin. Como corresponde a un buen predicador, el enfoque que da Pablo a su predicacin dependa de las circunstancias particulares de su auditorio. Pero, independientemente del sesgo que aconsejaran las circunstancias, los testimonios fragmentarios que se poseen sugieren que la predicacin de Pablo llevaba la marca profunda de su teologa misionera bsica, incluso cuando aprovechaba temas judos tradicionales. Estas convicciones plasmadas en la experiencia inaugural habida por Pablo la experiencia de que Jess era el Cristo y de que Dios ofreca ahora la salvacin a todos mediante la muerte y resurreccin de su Hijo- constituan la plataforma bsica de su mensaje misionero Conclusin: A pesar de lo limitada de las fuentes consultadas y de la riqueza y complejidad del pensamiento de Pablo, queda s un alto grado de congruencia, dimanada (procedente) de la ndole de su conversin y de su vocacin, y que recorre, por supuesto, las lneas principales de su teologa y se traduce en un estilo y contenido de su ministerio apostlico. Quedan pendientes muchos aspectos y respuestas que no han sido analizados o estudiados y tambin aquellos que Pablo menciona pero que no trata en sus cartas. Sin embargo, tenemos un foco cristolgico central para la cuestin relativa a la misin. La raz central de su misin universal era la fe personal en Jesucristo como salvador del mundo, una fe basada en su propia experiencia de conversin y ratificada por la tradicin cristiana primitiva y las experiencias y reflexiones desencadenadas por su ministerio. La intensidad de su conviccin y su capacidad para articularla en tan rica abundancia de smbolos y conceptos hacen que la contribucin del apstol a los fundamentos bblicos de la misin, realmente, no tenga paralelos. 11.- PABLO Y SU VISIN DE LA HISTORIA, DE LA LEY Y DE ISRAEL Los fundamentos que tiene Pablo en la teologa de la misin son: 1.- Dios haba escogido libremente ofrecer a todos su don de salvacin.

2 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

2.- Ese don se ofrece por medio de Jess de Nazaret, el Mesas de Dios. 3.- La labor mesinica de Jess se haba realizado esencialmente mediante su muerte y resurreccin a favor de todos. 4.- Tienen acceso a la salvacin todos los que responden con fe a Cristo, efectuando as juntamente con l el trnsito de la muerte a la vida. Estas convicciones que son profundas y de vasto alcance tuvieron enormes consecuencias para el resto de la sntesis teolgica de Pablo. Para ello vamos a considerar: la historia, la ley e Israel. a) La Historia: 1.- La conviccin de Pablo de que Jess era el Mesas origin en el propio Pablo una modificacin de su visin histrica. Para l ya haba comenzado la era mesinica que se esperaba. As lo manifiesta en diversos pasajes: Ahora es el tiempo favorable, ahora es el da de la salvacin (2da. Cor. 6, 2). De modo que, si alguno est en Cristo. Nueva criatura es. Lo viejo pas. Ha empezado lo nuevo (2da. Cor. 5, 17) Diremos que el plan divino de salvacin era un misterio que haba permanecido oculto hasta momento de gracia, pero que ahora ha hecho irrupcin abiertamente en el escenario de la historia humana (Rom. 16, 25-26, 1ra. Cor. 2,7). El esquema paulino de la historia deja espacio para un momento definitivo de salvacin, que se halla todava en el futuro. Sin embargo, los poderes extraos del universo se van disolviendo a medida que Cristo establece su seoro. En el momento futuro designado, Dios ser todo en todos (1ra. Cor. 15, 20-28) Considerado as, esta revelacin de la conciencia histrica de Pablo tiene impacto directo sobre su teologa de la misin. Esto aviva aquella tradicin juda que esperaba que la suerte de los gentiles habra de decidirse en la era mesinica. Los gentiles, al fin de los tiempos, habran de llegar en peregrinacin a Sin. Recordemos que en Pablo el alcance universal del evangelio da carcter radical a su concepto de cmo los gentiles encajaban en la era mesinica por sus propios derechos y no por venir en peregrinacin a Sin. El hecho de que la era mesinica ya haba comenzado, no poda menos de fortalecer la vocacin de Pablo como apstol de los gentiles. La intencin de Pablo era ganar el suficiente nmero de gentiles para convencer a Israel de que ya haba comenzado la era mesinica y con ello ganar a Israel para Cristo. 2.- Los cristianos gentiles participan de los dones del Espritu . La tradicin juda esperaba que la era final fuese una era del Espritu; y la conviccin de que la comunidad posea el poder y la autoridad del Espritu era nota distintiva del cristianismo primitivo. Esto induce a Pablo a esperar que el don escatolgico del Espritu se hallara presente en sus comunidades cristianas, y el testimonio real de esta experiencia entre los gentiles convertidos tuvo que ser una poderosa afirmacin de todo el edificio teolgico de Pablo.

2 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Muchos textos en San Pablo hablan de su propia experiencia en el Espritu y de su experiencia entre los cristianos. Este testimonio de la presencia activa del Espritu garantizaba a Pablo que haba comenzado ya la era mesinica. Para Pablo no caba duda: Dios estaba realizando la salvacin de los gentiles; y, por lo tanto, la vocacin paulina de predicar a los gentiles no era una ilusin engaosa. Esta funcin de la experiencia cristiana como confirmacin aparece claramente en Gal. 3, 1-5. Todo nos lleva a afirmar que Pablo no era un telogo especulativo, sino pastoral, que sacaba las conclusiones de su teologa en base al pensamiento incisivo y de genuina experiencia religiosa. En Pablo queda claro que el don del Espritu Santo se recibe gracias a la fe y no a las prcticas rituales o al cumplimiento de muchas leyes. Es un regalo que se nos da gratuitamente (Gal 3, 1-5). Si miramos las Sagradas Escrituras, vemos que en Abraham (conocido como el Padre de la fe), lo que le vali, para que l y su familia fueran bendecidas por Dios, fue la fe (su vida honesta y recta, marcada por la confianza en Dios) y no las leyes o las obras que hizo. Conclusin: En Pablo la creencia en Jesucristo constitua su conciencia histrica y le proporcionaba una visin global del destino de la humanidad. Esa visin, a su vez, nutra la comprensin paulina de su propio ministerio como apstol de los gentiles. a) La Ley Consecuencia de la fe cristiana de Pablo es su reevaluacin de la ley juda. Esta reevaluacin modific, a su vez, la concepcin paulina del lugar de los judos y los gentiles en la historia de la salvacin: concepcin que tuvo repercusiones directas sobre su vocacin misionera. Manifiesta que la Ley da ocasin a mayor nmero de faltas, pues se conocen los deberes y no se cumplen las prescripciones. Las prescripciones no bastan para hacer que el hombre obedezca a Dios. El cumplimiento de la ley juda sin una vida de responsabilidad y justicia, sin fundamento en el amor, es fcil, pero no libera. El apstol se enfrent con los judos porque ellos enseaban que la Ley era el nico camino para ser verdaderos cristianos. Manifiesta que Cristo es el nico camino de liberacin, por lo tanto el cristiano debe configurarse, no con la Ley que es imperfecta, sino con Cristo que es liberacin.

Pablo est convencido de que la salvacin divina llega nica y definitivamente por medio de la fe en Jesucristo y, por lo tanto, no puede llegar por medio de la ley. En opinin de Pablo la ley no carece de valor (Rom 7, 12.16), ms bien es iluminadora, sirve de custodio o de tutor, orientando a los hijos de Israel hasta que llegara la verdadera fuente de la vida (Gal. 3, 23-29). Ms an, incluso los gentiles tenan acceso al poder iluminador de la ley, si seguan los impulsos de su buena conciencia (Rom. 2, 12-14). Peor, en todo caso, la ley no era medio de salvacin para nadie.

2 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Esta situacin hace que Pablo tenga una actitud distinta o diferente con los gentiles y con los judos en su labor, llammosle proselitista. La salvacin no significaba para un gentil la entrada en Israel. No poda significar tal cosa, porque eso, para Pablo, equivaldra a la negacin efectiva del verdadero camino de salvacin: la fe en Jesucristo, independientemente de la ley. De all que Pablo lucha vehementemente a favor de su evangelio y en contra de los Glatas, que estaban seducidos por la ley. Pablo tema que nicamente si un gentil asuma la prctica de la ley iba a quedar oscurecido un punto absolutamente central de su evangelio: el que la salvacin llega a todos por medio de Cristo, nicamente. De all que Pablo es intransigente en este punto. Las convicciones de Pablo no se formaron en base a principios puramente abstractos. Ni en su caso ni en el de sus convertidos, el encuentro decisivo con la accin salvfica de Dios haba tenido lugar por medio de la ley. No, hay una revelacin del hijo de Dios, que se ha apoderado de Pablo. Por eso Pablo recuerda e interroga a los convertidos de la gentilidad la experiencia que tambin ellos haban tenido: Slo esto quiero saber de ustedes: Recibieron el Espritu por las obras de la ley o por la aceptacin de la fe? (Gal. 3, 2) Es la figura de Abraham uno de los pilares tericos principales para la devaluacin que Pablo hace de la accin salvfica de la ley. Argumenta que Abraham es el prototipo del cristiano, porque Abraham fue salvo antes e independientemente de la ley. Fue salvo a base de su fe. Por ello mereci el ttulo de Padre de muchos pueblos (Rom. 4, 18 donde cita a Gen 12 y 15). Los cristianos eran los descendientes prometidos a Abraham, porque lo mismo que l- ellos tambin se salvaban por la fe, independientemente de la ley. Conclusin: Pablo siempre recuerda lo que siempre ha enseado, sus convicciones ms profundas, despus de mostrar todo el proceso que ha seguido para llegar a convencerse l mismo de lo que dice, an habiendo tenido que cambiar su forma de pensar, una vez que encontr a Jesucristo. l no tiene la menor duda, pues de diversos modos lo ha comprobado: lo nico que vale la pena es trabajar y servir; la nica Buena Nueva es Jesucristo; l es la nica ley que orienta la vida, todo lo dems es esclavitud. Aunque se hagan muchas obras buenas, ellas no bastan para vivir la libertad cristiana, si no se hacen mirando a Cristo y buscando configurarse en l. b) Israel Es una cuestin de repercusin significativa en su misin la importancia que tiene Israel. Esto revelar la naturaleza dinmica y apasionada de Pablo y de su teologa, pues se pone de manifiesto, en apariencia, su amor a las tradiciones judas y su dedicacin al evangelio, situaciones que chocaban frontalmente en algunos niveles. Pablo en un determinado momento tiene que revisar su concepto de eleccin. La designacin de un pueblo como elegido no poda ser concebido, pues la salvacin se

2 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

extiende a todos: judos y gentiles. Se presenta ahora una dialctica entre el libre ofrecimiento de la gracia por parte de Dios, y la respuesta activa de las personas en la fe- a ese ofrecimiento de la gracia. La calidad de elegido se pone de manifiesto, no por ser miembro de un pueblo escogido, sino, ms bien, por la aceptacin, con fe, del acontecimiento de Cristo. En Rom 9, 8 expresa que los bendecidos por el llamado divino son los hijos de la promesa y no los hijos de la Carne. Los elegidos son los justificados por la fe en Cristo (Rom. 8, 28-30), de all que Pablo opta por la libertad soberana de Dios (Rom. 9, 15-16) Pablo llama ahora a la comunidad de judos y gentiles la comunidad de personas elegidas. Desde all que a la propia Israel, pasa a llamarla Israel de Dios (Gal. 6,16), poniendo en igualdad de condiciones, y asociados, tanto a judos como gentiles en el pueblo escatolgico de Dios. Ya para Pablo, a pesar de este pensamiento, Israel tena el mismo lugar nico en el Plan de Dios. Lucha internamente mucho por esta cuestin, y esta dialctica se pone de manifiesto en la redaccin de la carta a los romanos en los captulos 9 al 11, aunque Israel haya rechazado el evangelio, Pablo sigue convencido de que Dios haba llamado a su pueblo (Rom. 9, 4-5; 11, 1-29), y llama a este pueblo duro de corazn (Rom. 11, 23), tambin enemigos de Dios (Rom. 11,28) por su negativa a creer. Pero, Pablo sabe que al final, todos sern salvos, de all que l expresa: Los dones de Dios y su llamado son irrevocables. (Rom. 11, 29) Para Pablo la hora final de la salvacin ya haba comenzado y necesita inducir al pueblo de Israel al evangelio, busca provocar un celo santo con un profundo fervor misionero. (Rom.11, 13-15; 11, 25-26.30-31) El xito de la misin de Pablo entre los gentiles se pone de manifiesto en la colecta realizada para los pobres de Jerusaln, que era una oferta aceptable que se haca a Dios, y, de la funcin sacerdotal de Pablo en el servicio al evangelio (Rom. 15, 16) Ac se expresa que la misin brota del centro mismo de su visin cristiana. Que la misin no consiste en reclutar gente, sino que expresa el sentido mismo del evangelio que es el llamado de Dios a la salvacin. 12.- PABLO Y EL ALCANCE DE LA MISIN DE LA IGLESIA EN COLOSENSES Y EFESIOS Existe una relacin entre ambas cartas y tambin una dependencia de Efesios con respecto a Colosenses. Tambin hay dudas sobre la autora.

2 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

En ambas cartas, la Iglesia son signo y medio para la misin de Cristo, y en la cristologa de las mismas los trminos cabeza, plenitud y misterio son vnculos importantes que las unen y que reflejan tambin elementos significativos de la teologa de la misin, aunque son diferentes en estilo y estructura, teniendo cada una de ellas puntos de vista teolgicos que son caractersticos. Colosenses aborda problemas concretos de la comunidad, en cambio efesios se la puede considerar como una adicin o extensin de la anterior, pues no hay referencias a problemas concretos pero s podra decirse que se trata de un tratado o expresin teolgica general. Pablo escribe a los colosenses desde la prisin. Esta comunidad, aparentemente no fue evangelizada personalmente por l, pero s acta como colaborador de Epafras (Col., 1, 7-8; 4, 12-13) La comunidad de los colosenses es una mezcolanza religiosa que combina elementos del ritual judo con la adoracin a los ngeles, con especulaciones griegas sobre los poderes del cosmos; y, como as tambin un ascetismo riguroso que negaba el mundo. Pablo les recuerda el evangelio autntico que ellos recibieron (Gal. 1, 5-7.23) y reflexionando sobre las relaciones que tiene Cristo con el universo, trata de poner fin a las especulaciones csmicas supersticiosas de los colosenses. Les expresa que Cristo es la cabeza de la Iglesia y es tambin el Seor triunfante del universo (Col. 1, 15-20; 2, 15) y formula exhortaciones que contrarrestan el equivocado ascetismo de los falsos maestros (Col. 2, 16-23) En la teologa de la misin desarrollada por Pablo a los colosenses, reafirma que Cristo es la cabeza de la Iglesia y es la plenitud de Dios, y es el Seor del universo, y que Iglesia y universo se renen en el Cuerpo de Cristo. Toda esta idea se amplifica y se desarrolla en la carta a los efesios, all desarrollar el plan divino de salvacin, el misterio oculto durante toda la eternidad, pero que ahora est revelado en el plan de la Iglesia como triunfo csmico de la Iglesia, en la que la unin de judos y gentiles se convierte en signo e instrumento en la reconciliacin efectuada por Dios, por medio de Jesucristo. En principio la carta a los Efesios no fue escrita por Pablo, pero sus perspectivas teolgicas fueron fijadas en Colosenses. El autor de Efesios fue extremadamente fiel de la tradicin paulina. 13.- PABLO Y LA PROYECCION DE LA MISIN EN COLOSENSES En esta epstola el autor se aparta un poco de su estilo, su preocupacin por los gentiles y judos no tiene tanto inters como en la de Romanos; o la cuestin de la Ley manifestada en Glatas; pero eso s, no est ausente la conciencia de vocacin misionera de Pablo.

2 1

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

En esta carta, se presenta a s mismo de manera vigorosa, como el apstol de Cristo Jess por voluntad de Dios (Col. 1, 25-29). Reflexiona sobre su vocacin de predicador a los gentiles. Hace referencia al mensaje de la verdad del evangelio que lleg a los colosenses por instigacin de Pablo y por mediacin de Epafras (Col 1, 5.7). Esto est fructificando y creciendo en todo el mundo (Col 1, 23) y es l el ministro de esta proclamacin universal (Col. 1, 23.28) Colosenses est escrita tambin con el sentimiento de haber terminado, si bien es una continuacin de lo que ya se haba anunciado, es Colosenses una evaluacin esperanzadora manifestada tambin en Romanos 15. Bajo los auspicios de Pablo se predic el evangelio a travs del Asia Menor y en Grecia, lleg a Espaa, Roma y hasta Iliria (Rom. 15, 9) y ac tambin habla de haber terminado su tarea de predicar. Como en toda carta, ac Pablo se preocupa por la vitalidad de su comunidad y la fe de ellos es causa de su plegaria de accin de gracias (Col 1, 3-5) y, como as tambin de su preocupada oracin para que continen perseverando (Col. 1, 9-14). Si bien recuerda los duros trances por los que ha tenido que pasar durante el ejercicio de su apostolado afirma que esos sufrimientos tienen un valor redentor (Col. 1, 24). Tambin aparece en Efesios el sufrimiento apostlico redentor. La estrategia de Pablo es la implantacin del evangelio en todas las grandes ciudades buscando la conversin de toda la poblacin, de all su lenguaje que expresa a todo el mundo (Col. 1, 6), a toda criatura bajo el cielo (Col. 1, 23), a todo hombre (Col 1, 28), todo esto no era imposible para un Pablo histrico. Recuerda que todos han sido libertados del poder de las tinieblas y trasladados al reino de su Hijo amado (Col. 1, 13). Los gentiles que antes eran extraos y estaban animados a disposiciones hostiles en sus malas obras y que se encuentran ahora reconciliados por su cuerpo de carne mediante la muerte. (Col 1, 21-22). Han recibido la palabra de Dios, el misterio escondido desde siglos y generaciones, pero que ahora se ha manifestado a sus santos (Col. 1, 25-26). A los que Dios ha querido dar a conocer cual es la riqueza de la gloria de este misterio entre los gentiles, que es Cristo entre ustedes, la esperanza de la gloria. (Col. 1, 22) 14.- PABLO Y EL PAPEL DE CRISTO EN COLOSENSES Pablo hace una descripcin exaltada de Cristo en Colosenses 1, 15-20 y, donde su reconciliacin con el mundo pone los cimientos para el anticipo de la teologa misionera; considerando: a) Cristo resucitado tiene un papel central en toda la creacin. Jess es la revelacin definitiva de Dios, Cristo es la imagen visible del Dios invisible y el primognito de toda criatura, y por su resurreccin y exaltacin est de manifiesto el papel preeminente sobre toda la creacin (Col. 1, 18)

2 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

En Jess quien personifica todo lo que el poder creador de Dios tiende a llevar al Seor; l es el modelo de toda la creacin, en l fueron creadas todas las cosas. Todas las cosas fueron creadas por medio de l y con miras a l. Con todo esto enriquece la reflexin sobre Cristo que es la personificacin de la presencia creadora de Dios y es el objetivo al que tiende la creacin. Este pasaje, este himno, enuncia que Cristo es la fuente, el modelo y la meta de toda la creacin (Col. 1, 16). No hay ningn ser creado superior a l. Expresa todas las cosas en los cielos y sobre la tierra, las visibles y las invisibles, ya tronos, ya dominaciones, ya principados, ya potestades, estn todas ellas- subordinadas a Cristo. Esta lista de poderes es probable que se refiera a seres anglicos que presidan los destinos de la humanidad. De estos seres sobrenaturales, sea cual fuere su identidad y poder, Pablo los subordina a Cristo, expresando que son seres creados y que tienen que situarse detrs del primognito. Cristo resucitado es cabeza de todo principado y potestad (Col. 2, 15-20) y donde afirma que la muerte de Cristo ha despojado a los principados y potestades, exibindolos en pblico espectculo e incorporndolos a su cortejo triunfal Pablo utiliz todos estos pasajes para hacer frente a los temores de los colosenses. b) El seoro de Cristo sobre el cosmos y la iglesia . Cristo a la cabeza del cuerpo de la iglesia (Col. 1, 18) Siendo Cristo el Seor del Universo, su seoro no debe confundirse con el poder fsico mstico de los dioses griegos sobre el mundo. El sentido del Seoro de Cristo se manifiesta histrica y concretamente con la comunidad vinculada con l por amor: en la iglesia. La imagen que tiene Pablo de la iglesia como cuerpo de Cristo (1ra, Cor. 12: Rom 12: Col. 1, 24: 2, 19) es para definir el servicio de Cristo. El seoro de Dios se ve en la lucha con la comunidad por mantenerse fiel al amor de Dios y se contempla la naturaleza suprema de las relaciones de Dios con el mundo. Esta funcin que ejerce la iglesia se manifiesta y amplifica en Efesios, cuando manifiesta que la reconciliacin de los judos y gentiles en una sola iglesia slo la logra el seoro de Cristo en el mundo. c) La reconciliacin universal se realiza mediante la muerte y resurreccin de Jess. Pablo habla de la reconciliacin entre Dios y la humanidad (Rom 5, 10-11; 11, 15: 2da. Cor.5, 18-20). Ahora en Colosenses esta labor reconciliadora de Cristo se dilata en otras dimensiones, ya no slo a la humanidad, sino tambin todas las cosas en los cielos y sobre la tierra y as reconciliadas por la sangre de su cruz. (Col. 1, 16.20) La labor reconciliadora de Cristo no se logra mediante alguna especie de desarme fsico de los poderes hostiles, sino mediante la muerte y resurreccin vivificadora de Jesucristo. En Colosenses, Pablo acenta la cruz como acto redentor obrado por Cristo.

2 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

En Colosenses 1, 18, Pablo, habla de redencin como reconciliacin y en Col. 2, 14-15, proclama como victoria la relacin de Cristo con los poderes csmicos; Cristo habiendo despojado a los principados y potestades, los exhibir en pblico espectculo, incorporndolo a su cortejo triunfal. Pablo, en Efesios, nos dice que la reconciliacin y victoria quedan absorbidas en la sntesis sobre la misin y su lenguaje expresa sus reflexiones, ya no solo acerca de la obra redentora de Jess, sino tambin acerca del objetivo misionero de la iglesia. d) El seoro de Cristo no slo conduce a una naturaleza renovada, sino tambin a una humanidad renovada.

Las especulaciones de los griegos se concretan en la estructura del cosmos en s mismo, en cambio el pensamiento paulino se preocupa de la renovacin de la naturaleza (Rom. 8), se centra en el mundo de la humanidad y se pone an ms de manifiesto, con la misma prioridad en Col.1, 15-20. La labor reconciliadora de Cristo transforma a las personas: Y a ustedes, que eran extraos antes y estaban animados de disposiciones hostiles en sus malas obras, ahora ya los ha reconciliado por su cuerpo de carne mediante la muerte, para presentarlos santos, sin tachas e irreprochables ante l (Col 1, 21-22) La prdica del poder redentor de Cristo inunda la vida de los Colosenses. La esperanza del evangelio que ellos oyeron es la misma esperanza del evangelio que ha sido proclamada a toda la naturaleza bajo el cielo (Col. 1, 20). Pablo, es el ministro de ese evangelio, aunque l no predique en Colosas (Col. 1, 23.25). El Evangelio es la palabra de Dios plenamente conocida; es el misterio escondido desde siglos y generaciones, pero que ahora ha sido manifestado a su pueblo santo (Col. 1, 25-26) El concepto de evangelio como misterio da entrada al concepto final que va a ser utilizado al mximo en la sntesis teolgica de Colosenses. En Col. 1, 25 misterio equivale a evangelio: la obra divina de salvacin que se ha manifestado ahora plenamente en la labor redentora de Cristo. En Col. 1, 27, el trmino corresponde a un concepto ms definido y se habla de este misterio, que es Cristo entre ustedes, la esperanza de la gloria. Para ambas cosas, o, ambos casos, el trmino misterio se utiliza para referirse a algo que durante mucho tiempo ha estado oculto y que ahora se ha manifestado. En cambio en Efesios, Pablo emplea este trmino para hablar de la misin csmica de Cristo y de su pueblo. El plan universal de Dios para la salvacin de los hombres es un misterio que se ha revelado ahora en Cristo y en la comunidad que vive en su nombre. Si se analiza la teologa de la carta a los colosenses tiene un rasgo constante que es relacionar una externa especulacin csmica con la base histrica de la experiencia cristiana: la humanidad de Jess (es decir su muerte y resurreccin), la iglesia y la misin de la iglesia. Estos son los mismos elementos que empleara Pablo en Efesios para crear ahora una teologa plena de la misin.

2 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Ahora se puede afirmar que la teologa paulina de Colosenses proporciona en ltimo trmino, el lenguaje, el espritu y el alcance de la perspectiva que se encuentra en Efesios. 15.- PABLO Y EL MENSAJE A LOS EFESIOS La finalidad de esta carta no slo descubre el misterio de la iglesia sino tambin su capacidad de servicio al mundo. R. P. Meyer. En ella pone de manifiesto su exaltada eclesiologa y descripcin de la misin de la iglesia ampliando realmente su perspectiva hacia todo el mundo. Pablo est y vive orgulloso de la cruz de Cristo, que muri por sus pecados y lo pone ac de manifiesto en una impresionante carta donde expresa su bendicin (Ef. 1, 3-15) y su accin de gracias (Ef. 1, 16-23). En la parte relativa a la bendicin, se presenta los grandes lineamientos del plan divino de salvacin universal. Hay una alabanza a Dios por haber bendecido y escogido a los cristianos antes de la creacin del mundo , por haberlos llamado a la santidad y a la misin con l, como hijos suyos por medio de Jesucristo. (Ef. 1, 3-6) El llamado redentor se efecta por la muerte de Jess (Ef. 1, 7) y que es el nfasis caracterstico de la tradicin paulina. La experiencia adquirida por la iglesia por la redencin le proporciona una visin profunda del plan salvfico de Dios. Dios ha dado a conocer a la iglesia el misterio de su voluntad, segn el benvolo designio que se haba formado de antemano referente a la economa de la plenitud de los tiempos: recapitular todas las cosas en Cristo, las que estn en los cielos y las que estn en la tierra (Ef. 1, 9-10) En los ltimos versculos, que son especialmente significativos, fijan el horizonte de toda la reflexin sobre la eclesiologa y la misin, y, los puntos claves que van a tratar son: a) el plan universal de Dios para la salvacin, y, b) el lugar de la iglesia en un plan csmico, y, es la iglesia, que slo, por un don de Dios, puede intuir ese plan o misterio (Ef. 1, 10). Slo en la eleccin del plan de Dios, mediante la experiencia de la salvacin en la comunidad han vislumbrado los cristianos el misterio. Este es el ncleo o idea ms importante de la carta a los efesios: la confianza y garanta de la experiencia cristiana no est o reside en el interior, sino en el exterior; no apunta hacia un privilegio de la iglesia, sino hacia la misin universal. La pregunta ahora es: cul es el alcance de la misin para Pablo?: tiene la misma extensin que el universalismo del plan de Dios y la frontera; con cierto atrevimiento, se enuncia en Ef. 1, 10: La economa de la plenitud de los tiempos: recapitular o reunir todas las cosas en Cristo, las que estn en los cielos y las que estn en la tierra, dicho de otra forma: conforme al querer y al proyecto que l tena para llevar la historia a su

2 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

plenitud: hacer la unidad del universo por medio del Mesas, o bien ser comprendido bajo una misma cabeza
La unidad, o esta recapitulacin, tiene un pilar en los cielos y otro en la tierra y los abarca a ambos. Tiene un verdadero alcance csmico, y la reconciliacin csmica o universal se concretiza en personas (judos y gentiles en la iglesia) pero abarca tambin los elementos alienados del universo mismo. Vemos, pues, que la carta a los efesios es tanto o ms que la de los colosenses y vibra en todas las dimensiones del plan universal de Dios y las relaciona con la iglesia y la misin. En lo que respecta a la bendicin (Ef. 1, 11-15) vemos ms acentuada su eclesiologa . Aquellos que previamente tenan puesto en Cristo su esperanza (los judeo-cristianos), estaban destinados a vivir para alabanza de su gloria. Por la labor redentora de Cristo, los gentiles han entrado en contacto con el evangelio de salvacin, y estn destinados tambin a su gloriosa herencia (Ef. 1, 13-14) En la accin de gracias, Pablo, en la epstola, intensifica las relaciones enunciadas ya en la bendicin (Ef. 1, 16-23). En esta seccin se introduce el tema conocimiento. El autor ora para que los destinatarios comprendan la riqueza del destino al que Dios los llama (Ef. 1, 17-20). Ac se acenta la iniciativa de Dios en la obra de salvacin. El poder inconmensurablemente grande de Dios consigui la salvacin mediante la muerte y resurreccin de Cristo, y ese mismo poder sita al Cristo exaltado muy por encima de todo principio y potestad y virtud y dominaciones y todo nombre que se nombre, no slo en este mundo, sino tambin en el venidero (Ef. 1, 20-21) La exaltacin y seoro de Cristo sirve de preparacin para la descripcin de la iglesia y su cometido. El nivel de la expresin de los pensamientos es el nivel csmico: la relacin de la Iglesia con el mundo, es la contribucin de cristologa que tiene la carta a los efesios. Los versculos ms crticos son los finales : Y todas las cosas las puso debajo de sus pies; y lo dio por cabeza suprema a la iglesia, que es su cuerpo, la plenitud de la que la llena todo en todo. (Ef. 1, 22-23). Es aqu donde se establece la conexin entre el seor csmico y la misin universal. El tema es Dios que resucit a Cristo de entre los muertos y lo situ por encima de todas las criaturas, incluidos los poderes celestiales. El reinado csmico de Cristo abarca a todo el mundo presente como el mundo futuro, es decir, no slo abarca a todos los niveles del ser, sino tambin el gobierno csmico de toma la gama de la historia. El acento sobre el gobierno csmico lo conduce al enunciado sobre la iglesia: Y lo dio por cabeza suprema de la Iglesia. (Ef. 1, 22). La asociacin entre lo de ser cabeza y la iglesia recuerda el pasaje de Col 1, 15-20. En este pasaje, tambin Pablo interpreta en sentido concreto y eclesial lo que puede considerarse como la jefatura de Cristo sobre el universo material. El cuerpo que tiene como cabeza a Cristo, es la Iglesia (Col. 1, 18)

2 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

En Ef. 1, 22-23 no se limita a repetir lo que haba anunciado en Colosenses, o saber, que Cristo es el Seor del universo y la cabeza de la iglesia, sino que subraya que Cristo, a quin Dios lo ha exaltado sobre todas las cosas, ha sido dado como cabeza suprema. El versculo 23 sigue enunciando que esa iglesia es tambin el cuerpo de esa cabeza, como lo expresa en Col. 1, 15. Pero ac se introduce un matiz nuevo de pensamiento. El acento recae sobre el seoro csmico de Cristo en s mismo y por s mismo, independientemente de cualquier conexin con la iglesia. Por don gratuito, este Seor csmico ha sido dado tambin como cabeza de una comunidad histrica de personas. La iglesia no encapsula (encierra) el seoro csmico de Cristo: el Seor que sigue sirviendo a todas las cosas ha sido dado tambin a la iglesia, la cual es su cuerpo. La donacin que Dios hace del Cristo csmico a la iglesia, lo descubre ahora a la comunidad como participe de la plenitud del que lo llena todo en todo, lo de plenitud es tambin parte de la herencia de colosenses que hablamos en efesios, pero aqu el trmino plenitud se aplica no solo a Cristo, sino tambin a la iglesia. La iglesia experimente ella misma, contiene, la plenitud divina del que lo llena todo en todo: la mismsima riqueza divina que impregna al Cristo exaltado. Ahora bien, es la iglesia la que completa algo que falta en Cristo, en Efesios 1, 20-22 no hace ver claramente que no hay nada que falte en el Seoro de Cristo. l ha sido exaltado sobre todas las cosas por el poder del Padre. La iglesia est baada de la plenitud misma de Cristo, est henchida del mismo amor que abraza a todo el mundo y con el que Cristo la llena todo en todo. (Ef. 3, 19) En Efesios 1, 1-23 da el tono adecuado para toda la teologa de la carta sobre la misin. El enunciado crucial de la carta proclama primeramente la accin salvadora de Dios en el mundo. Esto no significa que Pablo crea que la iglesia es la meta suprema de la labor de Dios. Al vincular el seoro csmico de Cristo con la iglesia, el autor define el cometido de la comunidad. Precisamente porque est llena de la plenitud de aquel que llena el universo con su seoro, el universo, es decir, todo lo que hay en los cielos y en la tierra, todo lo presente y lo futuro. La iglesia queda absorbida tambin por la preocupacin de su Seor. Conclusin: Tanto en Colosenses como en Efesios se expresa la revelacin de la gloria de Dios al mundo, mediante Jesucristo; el poder ejercido por Dios en Cristo y en la iglesia para sometimiento de los poderes y la salvacin de toda la humanidad; la vida, crecimiento y salvacin dada por Cristo a su cuerpo, o, en una palabra, la presencia de Dios vivo y de su Mesas en su pueblo escogido, para beneficio de toda la creacin. Si en Efesios se atribuye un papel csmico a la iglesia, ese papel es el del servicio (Ef. 2, 7; 3, 10; 6, 10-20; 4, 12). La iglesia sirve para manifestar la presencia de Dios amante y poderoso. No Dios, Cristo, o la cabeza, sino nicamente el cuerpo de Cristo, es decir la casa de Dios, la iglesia, es lo que ha de crecer (Ef. 2, 21-22: 4, 15-16; 4, 13). Se halla ausente todo lo que pudiera indicar un

2 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

dominio en el mundo por la iglesia. Pero la iglesia est equipada para realizar una labor de servicio y para estar firme y resistir los ataques de los poderes malignos (Ef. 4, 12; 6, 13-14). Se da la seguridad de que Cristo llena todas las cosas (Ef. 1, 23; 4, 10) y de que los santos alcanzarn o sern llenos de toda la plenitud de Dios y del Mesas. (Ef. 3, 19; 4, 13). De este horizonte, marcado por Dios, de preocupacin e inters dimana (tiene origen) la naturaleza de la misin de la iglesia. 16.- PABLO Y LA RECONCILIACIN CARTA A LOS EFESIOS DE JUDOS Y GENTILES EN LA

La unidad hacia la que el plan redentor de Dios mueve a todo el ser est siendo ya experimentada histrica y concretamente en la comunidad falible de personas humanas que es la iglesia. Esta iglesia est afectada por la plenitud de Cristo. (Ef. 1, 22-23) La iglesia es el cuerpo de Cristo que es la cabeza del comos o del universo (Ef. 1, 23). La iglesia es signo e instrumento de lo que Dios se propone hacer con toda la humanidad y con toda la historia. Para ilustrar esta experiencia concreta de redencin se considera ahora la preocupacin tanto de Pablo como la de los cristianos: la unin de judos y gentiles en la iglesia. Para ello se analiza el captulo segundo de la carta. En el captulo primero se analiz los fundamentos de la perspectiva csmica o universal de la misin de la iglesia. Para ello se parte y se apela a la experiencia misionera de la iglesia para lograr la reconciliacin del mundo. En Efesios 2, 1.10 se examina la ligereza de una vida sin salvacin, y contrasta esa vida con el don del amor misericordioso de Dios en Cristo (Ef. 2, 4). Somos salvados mediante el bautismo y la fe (Ef. 2, 4-9). El versculo 10 ya expresa fielmente el espritu que anima la carta: Porque de l somos hechura, creados en Cristo Jess para obras buenas, las que Dios prepar de antemano para que las practicramos. Analizamos ahora el versculo 11, donde el autor se dirige al sentimiento de los gentiles, y recuerda cul era el triste estado anterior a su conversin: Estaba en aquel tiempo lejos de Cristo, privados de la ciudadana de Israel y extrao a las alianzas de la promesa, sin tener esperanza, y sin Dios en el mundo. Pero ahora, gracias a Cristo ha desaparecido esa alienacin y aislamiento (Ef. 2, 13). La reconciliacin se concreta en los versculos 14-22. EL acto central de la reconciliacin, es la muerte y resurreccin de Jess. Los que estaban lejos han sido puestos cerca por la sangre de Cristo (Ef. 2, 13). Se ha derribado el tabique, el muro de la ley y se ha creado un solo hombre nuevo en lugar de los dos que existan antes. La pacificacin de judos y gentiles con Dios, en un solo cuerpo, se ha llevado a cabo por medio de la cruz (Ef. 2, 16; 5, 2.25)

2 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

El trmino cuerpo tiene dos dimensiones: el cuerpo de la iglesia tiene su origen y significacin en el cuerpo crucificado de Jess. Efesios 2, 16 expresa Cristo reconcilia con Dios a judos y gentiles en un solo cuerpo, por medio de la cruz, poniendo a s fin a la hostilidad. En su cuerpo, es decir, en su persona histrica, Cristo hace expiacin, por toda la humanidad. Por eso, el creyente, unido con l por la fe, muere y es resucitado. En Efesios 2, 16 se desarrolla este pensamiento. Por medio de Cristo, el ser humano representativo, cae por tierra el tabique, el muro de hostilidad entre todos los pueblos (judos y gentiles) El trmino cuerpo, en un plano de Efesios 2, 16, se refiere al cuerpo de Jess crucificado y resucitado, pero est tambin presente la otra dimensin de cuerpo: la iglesia unidad con el Seor resucitado. En Efesios 2, 18 se agrega una expresin paralela en un solo espritu que surge de la experiencia pospascual de la iglesia. En el cuerpo de la iglesia, que est llena de la plenitud de Cristo que abarca al mundo y de la que es cabeza aquel que es Seor del universo (Ef. 1, 22-23), la obra redentora de la cruz se actualiza y se experimenta concretamente. La edificacin de esta comunidad (Ef. 2, 19-22), a base de personas diversas y que antes estuvieron alienadas, es signo de la meta suprema del plan de Dios. Esta comprensin de la naturaleza de la iglesia, define, adems, su cometido misionero: esa experiencia que ella tiene de reconciliacin debe ser comunicada al mundo. 17.- PABLO Y EL COMETIDO DE UNA IGLESIA MISIONADA Muchos de los intrpretes creen que efesios es una carta absorbida por la eclesiologa. Sin embargo las exhortaciones de: ser conscientes, a la unidad, a la conducta apropiada que dominan los captulos 4 a 6, se hallan en funcin de la misin de la iglesia al servicio del mundo. El primer signo de esto hace su propia aparicin en el captulo 3, seccin en la que Pablo describe su propio ministerio. Su misin personal consiste en dar a conocer el impresionante plan divino de salvacin (Ef. 3, 8-9). Este ministerio crea la iglesia, una comunidad cuya vida reconciliada hace ver concretamente la naturaleza de la obra redentora de Dios, y ayuda a revelrsela al mundo. Y, as, como declara el autor, se da ahora a conocer a los principados y potestades en los cielos, por medio de la iglesia la multiforme sabidura de Dios. Una, de las primeras cosas que Pablo pide para la iglesia es el conocimiento: una conciencia por la que la iglesia experimenta el alcance de su vida y su misin (Ef. 3, 14-21)

2 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Como se enuncia elocuentemente en Efesios 3, 19, este conocimiento equivale a la experiencia misma de la salvacin, el amor de Cristo que abarca al mundo, la plenitud de Dios, que est destinado a inundar toda la realidad: conocer el amor de Cristo, que excede todo conocimiento, para que sean llenos de toda la plenitud de Dios. En el captulo 4 aparece y comienza la principal seccin exhortativa. Los versculos iniciales concretan la exhortacin con la perspectiva csmica de visin que hemos esbozado antes: Condzcanse de una manera digna a la vocacin a la que fueron llamados (Ef. 4, 1). Se invoca una vez ms la dimensin reconciliadora del plan csmico: un solo cuerpo y un solo espritu, como tambin fueron llamados a una sola esperanza de la vocacin de ustedes. Un solo Seor, una sola fe, un solo bautismo. Un solo Dios y Padre de todos, el que est sobre todos, mediante todos acta y est en todos (Ef. 4, 4-6). En el contexto de los tres primeros captulos hay un cudruple uso de todo en el versculo 6, aunque comienza con la unidad de la iglesia, sobrepasa los lmites de la comunidad para abarcar al todo csmico de textos clave como 1, 10 y 1, 23. La vocacin de la iglesia a la unidad se halla siempre en funcin de la vocacin del mundo a la unidad. El uso debido de los dones y funciones dentro de la comunidad, en las instrucciones del autor se encuentran en la perspectiva de esta visin csmica. En el versculo 7, el autor, comienza a estudiar los dones dados a la comunidad por el Cristo exaltado. Los extraos versculos 8-10, que al aparecer son una especie de midrs del Salmo 68, parecen apuntar a lo mismo. El Seor victorioso que ahora subi (V. 9-10), es el mismo que dio dones a los hombres (V. 10). En otras palabras, los dones dados a la iglesia son parte de la misin abarcadora del mundo: esa misin vinculada con la plenitud del mundo. La variedad de dones y oficios que se mencionan (Ef. 4, 11 y las claves que figuran en los captulos 5 y 6) tienen la finalidad de edificar el cuerpo de Cristo. (Ef. 4, 12-16). Es preciso acentuar de nuevo el contexto de este ministerio eclesial. La edificacin del cuerpo no significa que todo ha de quedar absorbido por las necesidades internas de la iglesia. El cuerpo se edifica para que la iglesia pueda ser signo y expresin eficaz de la misin csmica de Cristo. Ahora vemos en Efesios 4, 15-16, el empuje misionero de esta seccin exhortativa, donde el cosmos es el objeto de la accin misionera de Cristo y su iglesia. Con los diversos dones y funciones, para hacer la unin de todas las cosas en Cristo, siendo la actividad misionera la de decir la verdad en amor para que todo se convierta en la palabra de la verdad. En el sentido externo de la misin de decir la verdad, la iglesia une con Cristo todos sus esfuerzos: con Cristo por quien todo el cuerpo va creciendo corporalmente y edificndose a s mismo en amor (Ef. 4, 16) Esta es la intuicin central de la teologa misionera de efesios, donde une la misin de Cristo con respecto al universo con la vida total de la iglesia como comunidad de

2 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

personas redimidas por Dios. Y, as, el apostolado total de la iglesia implica la realizacin de un servicio de proclamacin.

18.- PABLO: MODELO DEL APOSTOLADO MISIONERO DE LA IGLESIA En consideracin a la teologa misionera se ver ahora la imagen que la carta a los Efesios ofrece de Pablo. Pablo es un modelo para la iglesia si tenemos en cuenta sus propias declaraciones en Colosenses (Col. 1, 24-27), como as tambin en la tradicin paulina. Tambin, para conocerlo mejor, un texto clave es el captulo 3 de Efesios y algunos otros que se irn mencionando. Se acenta el conocimiento que Pablo tiene del misterio (Ef. 2, 3-5). Lo que ha permanecido oculto se le ha manifestado a l como a uno de los santos apstoles y perfectos Como es caracterstico de las propias cartas de Pablo, se realza su vocacin de apstol. A l se le ha dado la economa de la gracia de Dios. (Ef. 3, 2), habiendo sido constituido ministro del Evangelio. (Ef. 3, 7) y habindose ofrecido la gracia de la predicacin a los gentiles (Ef. 3, 8) En la naturaleza misma de su ministerio se revela el contenido del ministerio confiado a Pablo. La predicacin a los gentiles, anuncindoles que ellos son coherederos, miembros del mismo cuerpo y partcipes de la misma promesa en Cristo Jess (Ef. 3, 6), desvela y revela la reconciliacin csmica o universal de todo en todo, conforme a los propsitos de Dios. Como lo revela en el captulo 2, la entrada de los gentiles es una experiencia concreta y, al mismo tiempo, un signo de esa reconciliacin csmica o universal: Y dar a luz a todos sobre cul es la economa del misterio escondido desde siglos en Dios, que cre todas las cosas, pero que se da a conocer a los principados y potestades en los cielos, por medio de la iglesia, la multiforme sabidura de Dios. (Ef. 3, 9-10) S, el ministerio de Pablo es revelacin y modelo para la propia misin de la iglesia, tambin lo es su experiencia personal de apstol. Pablo ora por la iglesia (Ef. 3, 14-21) y exhorta a la iglesia a la unidad y la fidelidad (Ef. 4, 1-32). Pablo sufri por los gentiles y tambin por la iglesia (Ef. 3, 1.13; 4, 1.20). En su encarcelamiento y en otras asperezas que le toc sufrir, el apstol refleja, como en un espejo el sufrimiento salvfico de Jess, quin muri en la carne para que todo se reconciliara (Ef. 2, 13-18) Y as la iglesia entera los que como Pablo, trabajan en un apostolado misionero y los que trabajan por la unidad interior de una iglesia al servicio del mundo- puede experimentar el poder redentor de los sufrimientos de Cristo; s, como Pablo, ellos tambin sufren a favor de la reconciliacin csmica o universal. 19.- CONCLUSION SOBRE COLOSENSES Y EFESIOS

2 2

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

En Colosenses, Pablo lanza la teologa misionera por la cristologa que trata y que alcanza su pleno desarrollo en la carta deutero-paulina a los Efesios. En ellas se ve el triunfo del universalismo. La naturaleza misma se contempla ya como universal, como iglesia al servicio del mundo, como misionera. La preocupacin de Pablo no es el engrandecimiento de la iglesia sino el alcance csmico (universal) del Seoro de Cristo. La existencia de la iglesia se halla subordinada al reinado de Cristo. La iglesia es el campo y la beneficiaria de las bendiciones de Cristo, donde l es la cabeza (Ef. 1, 22-23). La iglesia es el cuerpo y tiene realizada la funcin de servicio. La iglesia vive para el mundo, no se segrega a s misma, sino que vive a expensas del mundo y no puede considerarse a s misma como un fin y busca identificarse con Cristo. Cristo est en la iglesia y la iglesia est en l y con l. (Rom. 8), y, el mximo honor de la iglesia consiste en ser asociada a Cristo en la alianza, es decir, en ser una persona distinta que es enviada por l, y que est al servicio de la demostracin del amor de Cristo al mundo. La teologa misionera de Colosenses y Efesios constituye uno de los ms vigorosos enunciados que se hallan en el Nuevo Testamento acerca de la naturaleza misionera universal de la iglesia. Los horizontes de la iglesia no pueden ya ser estrechos, ni su plan de trabajo puede ser ya tmido. La iglesia al servicio de un Seor csmico. Por eso, su campo de servicio es tan dilatado como el mundo. 20.- PABLO Y EL TESTIMONIO A FAVOR DEL EVANGELIO Pablo considera que la creacin de la comunidad es el objetivo supremo de su misin, de que la vida en comunidad tiene valor potencial de testimonio para los de afuera y que las asambleas litrgicas de la comunidad pueden atraer a las personas de afuera y que estn preparados para ello (1ra. Cor. 14, 16.23) En la carta a los efesios eleva el concepto de comunidad a principio universal de misin El lazo de reconciliacin y de unidad entre judos y gentiles, que antao eran mutuamente hostiles, es signo y modelo de la reconciliacin csmica o universal efectuada por Cristo. De all que los cristinos tienen que esforzarse en guardar la unidad del Espritu con el vnculo de la paz (Ef. 4, 3) En los textos de la misin del Nuevo Testamento y tambin en Pablo se pone de manifiesto el sufrimiento apostlico. Los discursos de misin de los evangelios sinpticos afirman que la suerte de los que son enviados a proclamar el evangelio ser la misma de su maestro: la persecucin, el rechazo e incluso la muerte. Pablo hace un inventario de los sufrimientos que l ha tenido que soportar para llevar a efecto su vocacin misionera, pues el sufrimiento es parte de la misin y Pablo opina que los sufrimientos son tiles

2 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

para que se propague el evangelio (Fil. 1, 12) y porque adems, misteriosamente, por medio de los sufrimientos, Pablo participa en la muerte y resurreccin redentora de Jess. La debilidad y la dureza que l tiene que sufrir significan que la muerte acta en Pablo, pero la vida acta en los cristianos.
En la carta a los efesios se describe a Pablo como el prisionero de Cristo (Ef. 3, 1; 4, 1), que sufre como apstol por la comunidad (Ef. 3, 13). EL tema aparece de manera ms intensa en 2da. Carta a Timoteo. San Pablo exhorta a Timoteo a dar testimonio de nuestro Seor y a compartir los sufrimientos por la causa del Evangelio es la fuerza de Dios. (2da. Tim. 1, 8). La vocacin de Pablo como predicador y apstol y maestro entraa necesariamente el sufrimiento (2da. Tim. 1, 11-12) Pablo es modelo para los dirigentes de la iglesia pero persiste que el sufrimiento tiene valor de testimonio en la misin misma. 21.- CONCLUSION Podemos afirmar que Pablo es el creador de una verdadera teologa cristiana. Hered el ser misionero. El punto de partida para San Pablo fue su experiencia de conversin. Su encuentro con Cristo resucitado transform su visin de la humanidad, de la historia y de su propia vocacin personal. Como judo creyente, Pablo no duda nunca de que el poder de Dios era soberano sobre todos los pueblos. Pero, a travs de su encuentro con Cristo resucitado, y, gracias a su formacin en el seno de una comunidad cristiana, Pablo lleg a estar convencido de que Dios estaba ejercitando ese poder soberano por medio de Jesucristo y de que, a travs de Cristo, estaba ofreciendo en ese momento la salvacin a todos los pueblos, tanto judos como gentiles. Pablo crey que l estaba llamado segn el modelo de los profetas del Antiguo Testamento - a ser el proclamador de esta gracia ante los gentiles. De esta experiencia seminal nace la extraordinaria riqueza de la teologa paulina de la misin. Las cartas de Pablo slo se entienden en el contexto, pero eso s, todas revelan su pensamiento. Todo lo reflexiona e interpreta desde Jess resucitado. Por su ascendencia fariseo conoca muy bien las escrituras, y a l slo le import el Cristo resucitado con el que empieza una nueva creacin, pues Pablo ve el significado salvador de Jess. En la carta a los Colosenses y en la de los efesios ampla an ms el horizonte misionero de la comunidad. La situacin en Colosas estimul a Pablo a afirmar el Seoro de Cristo

2 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

sobre el universo entero. Mediante Cristo, el poder salvador de Dios supera todos los hados amenazadores del cosmos. Esta cristologa csmica o universal, a su vez, permite a la carta deutero-paulina de Efesios revelar la perspectiva misionera de la iglesia. El Cristo csmico ha sido dado como cabeza que est sobre el cuerpo de la iglesia, al que llena de las dimensiones universales de Cristo. Y, as, la iglesia misma est llamada a ser instrumento y modelo de reconciliacin universal entre todos los pueblos. La propia misin de Pablo, consistente en unir a judos y gentiles en una sola iglesia, brilla como smbolo del momento final de la salvacin en el que todos los pueblos quedaran unidos bajo el poder del Dios nico. Recurri permanentemente a las costumbres de la Iglesia primitiva y recomend la fidelidad y busco la conversin a costa de la tradicin, no le interes tanto las palabras de Jess, sino el hecho pascual: vivir la muerte y resurreccin. El evangelio de Pablo se basa en que Jesucristo es el evangelio y donde l asume el misterio salvfico. El acontecimiento decisivo de la salvacin llega a su culmen en la resurreccin de Jesucristo y que es para toda la humanidad. Podemos expresar finalmente que Pablo fue el primer telogo cristiano. Ha sido el creador de una verdadera teologa cristiana. Supo elaborar categoras de pensamientos de profunda penetracin en la fe cristiana; y, entre otras podemos citar o expresar: gracia, justicia, fe, servicio, carisma, carne, cuerpo, espritu. Pablo ha sido un telogo no sistemtico. En sus escritos no nos encontramos con captulos inconexos como tampoco podemos decir que haya ensayos teolgicos. Pablo se ha mantenido siempre fiel a unos cuantos puntos esenciales de referencia y de inspiracin que confieren a sus cartas una unidad substancial de pensamiento. LAS CINCO CONVICCIONES PERSONALES DE PABLO 1. Vivo Yo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en m (Gal. 2, 20) 2. ntima unin con Cristo: Nada podr separarnos del amor de Cristo. (Rom. 8, 35-39; cf. Gal. 2; 2da. Cor.; Fil.) 3. Vivo contento en medio de mis debilidades, de los insultos, las persecuciones y las dificultades sufridas por Cristo. Porque cuando soy dbil, entonces soy fuerte (2da. Cor. 12,10) 4. Sigan mi ejemplo como yo sigo a Cristo. (1ra. Cor. 11,1) 5. Me encuentro en este dilema: por un lado deseo partir para estar con Cristo, que es con mucho lo mejor; pero por otro quedarme en esta vida, veo que es ms necesario

2 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

para ustedes. Convencido de esto, siento que me quedar y estar al lado de ustedes, para que avancen alegres en la fe (Fil. 1, 23-25)
BIBLIOGRAFA - Apuntes de clase. Escuela de Laicos Parroquia San Alfonso - Pablo, el primer telogo cristiano. Dra. Mara Vernica Talam Salta - 2006 - Biblia y Misin Donald Senior y Carroll Stuhlmueller Editorial Verbo Divino. Estella (Navarra) 1985 - Glatas, carta de la libertad cristiana La Palabra hoy. Federacin Bblica catlica FEBIC Vol. XVIII (1993) - Cuadernos Bblicos N 33 La Carta a los Filipenses Simn Legasse Editorial Verbo Divino Estella (Navarra) 1981 - Cuadernos Bblicos N 34 La Carta a los Glatas Edouard Cothenet Editorial Verbo Divino. Estella (Navarra) 1981 .- Pablo: Mensajero de la luz Jorge Gonzlez Manent Ediciones Paulinas 1982

2 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Qu es el Dilogo Interreligioso?
I.1 El dilogo en general
Empezaremos este captulo aclarando qu entendemos por dilogo. Este concepto es clave para entender el cometido que Dios exige a su Iglesia en estos tiempos y para entender la naturaleza de las relaciones que la Iglesia quiere entablar con el mundo contemporneo, e incluso, un concepto clave para entender la naturaleza misma de la Iglesia. Este concepto ha sido muy bien expresado por el Papa Pablo VI en su Encclica Ecclesiam Suam, en pginas llenas de sabidura y que sirvieron de gua para la discusin y redaccin de la Constitucin Pastoral Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II[1]. Esta encclica ser nuestra gua.

La condescendencia de Dios con el hombre


Nos clarificar muchsimo el concepto de dilogo el saber que la Iglesia considera la actitud que Dios tuvo desde siempre con el hombre como un actitud dialogal, como un dilogo. Desde el primer momento que Dios quiso empezar a revelarse, su intencin fue entablar un dilogo con el hombre: He aqu el origen trascendente del dilogo[2]. Dios se ha inclinado hacia el hombre con todo respeto, con toda solicitud, con todo amor, para comprenderlo y para ofrecerle sus dones, que son la verdad y la gracia. El hombre que responde a esta invitacin de Dios y se pone en contacto con l asume la parte que le corresponde y acepta entablar el dilogo. Por eso, la religin, por su naturaleza, es un dilogo entre Dios y el hombre[3]. La oracin representa uno de los momentos culmen de esta relacin, ya que ella, en su misma esencia, es dilogo. El esfuerzo que el Primer Interlocutor hace para que el hombre comprenda que slo lo mueve el amor y el ms absoluto desinters, el esfuerzo que hace por ser entendido y por encontrar las expresiones mejores de acuerdo a la capacidad de su interlocutor, queda extraordinariamente expresado en el hecho que el Verbo de Dios, la Palabra Eterna de Dios, se hace visible y audible a travs de la Encarnacin: Tanto am Dios al mundo que dio a su Hijo nico (Jn.3,16), porque el Verbo se hizo carne (Jn.1,14). Este hecho adquiere todava mayor relieve si se tiene en cuenta que la Encarnacin es la respuesta de Dios, Primer Interlocutor, al rompimiento del dilogo por parte del hombre. En efecto, por el pecado el hombre rompi, a travs de una decisin libre y voluntaria, el dilogo con Dios; y Dios se hizo hombre precisamente para destruir el pecado y la muerte. La actitud dialogal del Dios encarnado permanece intacta; es la misma que movi a Dios desde el inicio de su revelacin: Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por l (Jn.3,17). Este es el origen trascendente, el fundamento y el arquetipo del dilogo[4].

2 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

La relacin Iglesia-mundo
La Iglesia es el Cuerpo Mstico de Cristo, cuya cabeza es l. Ella es la congregacin de hombres y mujeres que ha decidido mantener un dilogo abierto y permanente con Dios; es la congregacin en la que el dilogo con Dios no se interrumpe nunca. Pero ella est en el mundo (cf. Jn. 17,11.15). Al decir que es una congregacin de hombres y mujeres estamos diciendo que ella es parte de la humanidad y que por lo tanto est en relacin estrecha y continua con el resto de los hombres y mujeres, y por lo tanto, debe interrogarse cul debe ser la naturaleza de esa relacin con el resto de la humanidad. Para empezar a responder esta pregunta debemos completar la frase que habamos iniciado cuando decamos que la Iglesia est en el mundo. Y hay que completarla tal cual la completa Jess: la Iglesia no es del mundo (cf. Jn. 17, 14.16). Al contrario, la Iglesia se diferencia profundamente del ambiente humano en el cual vive, y al cual se aproxima[5]. Se diferencia profundamente en primer lugar porque por la fe y por el bautismo ella y todos sus miembros adquieren una constitucin ontolgicamente distinta de la del resto de la humanidad. Pero adems porque ese resto de la humanidad, muchas veces, se vuelve contra la Iglesia, se torna su adversario e incluso odia a sus miembros y a su Cabeza: El mundo os odia, pero a mi me ha odiado antes que a vosotros (Jn.15,18). La Carta a Diogneto, un escrito cristiano de los primeros siglos, describe muy bien, en uno de sus textos, esta relacin entre la Iglesia y el mundo: Los cristianos (...) viven en la carne , pero no segn la carne. Viven en la tierra, pero su ciudadana est en el cielo. Obedecen las leyes establecidas, y con su modo de vivir superan estas leyes. Aman a todos, y todos los persiguen. Se los condena sin conocerlos. Se les da muerte, y con ello reciben la vida. Son pobres, y enriquecen a muchos; carecen de todo, y abundan en todo. Sufren la deshonra, y ello les sirve de gloria; sufren detrimento en su fama, y ello atestigua su justicia. Son maldecidos, y bendicen; son tratados con ignominia, y ellos, a cambio, devuelven honor. Hacen el bien, y son castigados como malhechores; y, al ser castigados a muerte, se alegran como si se les diera la vida. Los judos los combaten como a extraos y los gentiles los persiguen, y, sin embargo, los mismos que los aborrecen no saben explicar el motivo de su enemistad[6]. El Evangelio nos hace advertir tal distincin cuando nos habla del mundo, es decir de la humanidad adversa a la luz de la fe y al don de la gracia, de la humanidad que se exalta en un ingenuo optimismo creyendo que le bastan las propias fuerzas para lograr su expresin plena, estable y benfica, o de la humanidad que se deprime en un crudo pesimismo declarando fatales, incurables y acaso tambin deseables como manifestacin de libertad y de autenticidad los propios vicios, las propias debilidades, las propias enfermedades morales[7]. Este es el mundo en el que est la Iglesia y al cual no pertenece, pero con el cual debe relacionarse.

2 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Las relaciones entre la Iglesia y el mundo pueden revestir muchos y diversos aspectos entre s. Tericamente hablando la Iglesia podra proponerse reducir al mnimo tales relaciones tratando de apartarse de la sociedad profana; como podra tambin proponerse apartar los males que en ella puedan encontrarse anatematizndolos y promoviendo cruzadas en contra de ellos; podra, por el contrario, acercarse tanto a la sociedad profana que tratase de (...) ejercitar un dominio teocrtico sobre ella; y as de otras maneras[8]. Sin embargo, ninguno de estos es el modo autntico en el que la Iglesia se acerca al mundo para relacionarse con l. Porque si bien es cierto que la Iglesia no es del mundo y se diferencia profundamente de l, tambin es cierto que esta diferencia no es separacin. Mejor, no es indiferencia, no es temor, no es desprecio[9]. Por eso, el mejor modo que la Iglesia tendr de relacionarse con este mundo ser el mismo modo que tuvo siempre Dios cada vez que quiso relacionarse con los hombres de todos los tiempos y lugares: el dilogo.

Nuestro concepto de dilogo


Aqu empezamos a responder la pregunta que habamos planteado al principio: qu entendemos por dilogo? En primer lugar entendemos por dilogo una actitud espiritual[10] que la Iglesia asume, a imitacin de su Dios, con todo lo que la rodea. La actitud de la Iglesia ante el mundo, incluso el mundo que la odia, no es fundamentalmente una actitud defensiva, temerosa; tampoco es, y esto bajo ningn concepto, una actitud agresiva o hiriente. El dilogo es la actitud propia de la Iglesia ante el mundo, e incluso podemos decir que la Iglesia misma es dilogo: La Iglesia se hace coloquio[11]. Sin embargo, lo que nosotros entendemos por dilogo no se agota en una actitud espiritual. Esta actitud espiritual tiene una direccin, tienen un sentido, busca un fin, como tiene un sentido y busca un fin el dilogo que Dios entabl con la humanidad. Al hablar del mundo como la realidad circundante de la Iglesia que se configura como una humanidad adversa a ella o que simplemente la ignora, nos damos cuenta que el dilogo solamente puede tener sentido si lo que busca es hacerle comprender a ese mundo que el camino de la ignorancia o el rechazo de Dios y su Iglesia, desemboca necesariamente en el fracaso humano y sobrenatural definitivos, es decir, el dilogo slo tiene sentido si lo que busca es la vuelta del mundo a Dios, en otras palabras, si busca su conversin. Por eso el dilogo no debe confundirse jams con un intercambio de opiniones: El dilogo (...) no tiene como objetivo simplemente la comprensin mutua y las relaciones amistosas. Llega a un nivel mucho ms profundo[12]. Lo que entendemos por dilogo en sentido genrico esta formado, entonces, por estos dos elementos. Por un lado, una apertura total y una disponibilidad absoluta a la escucha del otro, sea quien fuere; un respeto profundsimo por la persona y la conciencia del otro, en un clima de estima, de simpata, de bondad, de amistad y, sobre todo, de servicio[13]; y por otro, un deseo de disponer a la otra parte a una comunin ms plena de sentimientos y convicciones[14], un deseo, que es el deseo del apstol, que se da

2 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

cuenta que no puede separar su propia salvacin del empeo por buscar la de los otros, del que se preocupa continuamente por poner el mensaje de que es depositario en la circulacin de la vida humana[15]. De manera que esa actitud espiritual que es el dilogo forma una sola cosa con lo que podemos llamar el sentido o la dinmica del dilogo, que es la bsqueda de una comunin en la verdad, en definitiva, la bsqueda de la conversin del otro. Estos dos elementos, interconectados, estn muy bien expresados en dos frases de Pablo VI. En la primera se pone el acento sobre la actitud espiritual para lograr el fin: Antes de convertirlo, ms an para convertirlo, el mundo necesita que nos acerquemos y le hablemos[16]. En la segunda se pone el acento sobre la direccin, sentido o dinmica del dilogo: El deber congnito al patrimonio recibido de Cristo es la difusin, es el ofrecimiento, es el anuncio, bien lo sabemos: Id, pues, y ensead a todas las gentes (Mt. 28,19), es el supremo mandato de Cristo a sus apstoles (...). Nosotros daremos a este impulso interior de caridad que tiende a hacerse don exterior de caridad el nombre (...) de dilogo[17]. El dilogo se inserta en la misin salvadora de la Iglesia y, por esta razn, se trata de un dilogo de salvacin[18]. Este es el nombre ms apropiado para expresar la realidad que queremos presentar: dilogo de salvacin, expresin acuada por Pablo VI[19] y repetida por Juan Pablo II[20]. Si hablramos solo de dilogo, la realidad a la que nos referimos quedara incompleta, mutilada, porque no sera reflejo fiel del modelo que quiere reproducir: el dilogo que Dios instaur con la humanidad para salvarla del pecado y llevarla a la eterna comunin con l. Por eso, este nuevo estilo que es el dilogo, instaurado por el Concilio Vaticano II[21], era ya el programa apostlico de S. Pablo: Me he hecho dbil con los dbiles para ganar a los dbiles; me he hecho todo con todos para salvar a toda costa a algunos (1Cor.9,22). Es absolutamente necesario que la Iglesia se haga todo con todos, que se haga, incluso, una misma cosa con los hombres de hoy[22], es absolutamente necesario que la Iglesia se abra al mundo sin temor y sin actitudes defensivas a priori, pero esto para que el mensaje de salvacin llegue mejor a todos los hombres, o mejor an, para que la salvacin misma, que es Cristo, llegue a todos ellos. Esta es la relacin que la Iglesia quiere y debe entablar con el mundo que la rodea. Esta relacin es dilogo, pero es dilogo de salvacin, es dilogo que busca llevar la salvacin a quien lo escucha, es dilogo que no esconde su propia identidad y sus propias convicciones, es dilogo, en definitiva, en que se da testimonio de Cristo. Cuando el dilogo es conducido de esta manera, entonces se realiza la extraordinaria unidad de la caridad con la verdad, del amor con la inteligencia[23].

2 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

El dilogo implica la bsqueda de la verdad


Cuando en la relacin con el mundo el cristiano maneja un concepto de dilogo reducido a la sola actitud espiritual de acogida del otro y de bsqueda de coincidencias, entonces surgen los peligros denunciados por Pablo VI, es decir, el peligro de una atenuacin o disminucin de la verdad, el peligro del irenismo, el peligro del sincretismo. Nuestro dilogo no puede ser una debilidad respecto al compromiso con nuestra fe. El apostolado no puede transigir con una especie de compromiso ambiguo respecto a los principios de pensamiento y de accin que deben definir nuestra profesin cristiana. El irenismo y el sincretismo son en el fondo formas de escepticismo respecto a la fuerza y al contenido de la Palabra de Dios que queremos predicar[24]. Por eso es que Juan Pablo II alerta a que en el dilogo no se generen peligrosos malentendidos, vigilando mucho sobre el riesgo del sincretismo y de un engaoso irenismo[25]. Llegados a este punto puede surgir en el nimo una inquietud, pues podra alguno decir: este dilogo es un dilogo interesado, es un dilogo planteado desde una suposicin de superioridad por parte del cristiano, que quiere llevar al otro a sus propias convicciones; no se trata, por lo tanto, de un verdadero dilogo. Esto de ninguna manera es as: El dilogo no nace de una tctica o de un inters[26], y si es consciente de las diferencias doctrinales y morales que lo separan del mundo, si no renuncia a testimoniar a Cristo y trata de llevar al otro a la comunin plena con sus propias convicciones, es porque esta actitud pertenece a la esencia de todo dilogo. Un dilogo que solo se limita a un intercambio de opiniones, sin pretensiones de verdad por parte de ninguno de los interlocutores y sin un juicio sobre la verdad de las afirmaciones de uno y otro, un dilogo que no busca llegar a un entendimiento en la verdad, no es un dilogo; es, ms bien, un juego o un pasatiempo dialctico infecundo y, por tanto, la muerte del dilogo. [27] Como decamos al principio el concepto de dilogo es esencial para entender la misin y la misma naturaleza de la Iglesia, ya que ella misma es dilogo. Pero tambin decamos que el concepto de dilogo exige una lucidez especial para comprenderlo correctamente, ya que si se lo mutila deja de ser expresin de la misin y naturaleza de la Iglesia, misin y naturaleza que brotan de la misin y naturaleza de Cristo, que vino para salvarnos.

I.2 El Dilogo Interreligioso


En el punto anterior quisimos aclarar el concepto genrico de dilogo. Pero a medida que se van teniendo en cuenta los interlocutores concretos que constituyen el mundo que rodea a la Iglesia, el dilogo se va especificando. Considerbamos como interlocutor de la Iglesia a la humanidad en general, que llamamos mundo. Sin embargo, dentro de esa humanidad que rodea a la Iglesia y con la cual la Iglesia debe entrar en contacto, hay individuos que son profundamente religiosos y, adems, sistemas religiosos con doctrinas, principios ticos e incluso ritos que, prescindiendo de la Revelacin cristiana, buscan saciar la sed de absoluto de todo ser humano, dndole respuestas a sus interrogantes ms profundos e urgentes, incluido el anhelo de salvacin duradera[28]. A

2 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

estos hombres los llamamos creyentes no cristianos, llamamos religiones o tradiciones religiosas no cristianas.

y a

esos

sistemas

los

El hombre es religioso por naturaleza


La religin, en cuanto fenmeno humano ha sido objeto de detallado estudio cientfico, al punto que se ha generado una nueva ciencia, la Historia de las Religiones. Una de las conclusiones ms importantes a que ha llegado esta ciencia es que el hecho religioso es un fenmeno universal de los pueblos [29]. Esta conclusin a la que la Historia de las Religiones llega basada en hechos histricos y observables, es tambin deducible a priori de dos realidades: el hecho de la existencia de Dios y el hecho de la racionalidad del hombre, es decir, el hecho de que posea un alma espiritual, capaz de llegar a la verdad acerca de las cuestiones fundamentales que le ataen y de conocer las realidades que estn ms all de los sentidos. El hombre se ve inmerso en un conjunto de realidades algunas de las cuales lo llenan de admiracin y hasta lo extasan; otras, en cambio, lo deprimen y angustian. Ambas experiencias provocan en l, de una manera natural, una bsqueda de explicacin. Por lo tanto, son dos, fundamentalmente, las experiencias del hombre que lo impulsan a buscar respuestas ltimas a esas realidades que lo impactan. Cuando el hombre se decide a interrogarse sobre hechos o realidades que l experimenta, y busca las respuestas ms all de esos hechos mismos e, incluso, ms all del hombre mismo, en ese mismo momento, aunque no lo sepa, est buscando a Dios. Por eso podemos decir que son dos, fundamentalmente, las experiencias que impulsan al hombre a buscar a Dios.

a) La primera de estas experiencias es positiva y consiste en constatar la existencia de todo un cosmos, es decir, de un universo ordenado; por otro lado, se constata que ese cosmos da muestras de tener una direccin determinada, sin obrar, an en el momento presente, al acaso. Adems, la experiencia de la bondad y la belleza no se reduce a la realidad estrictamente csmica, sino que tambin es constatable en la misma realidad humana, donde la bondad moral conmueve no pocas veces al hombre. Adems, los acontecimientos del mundo, tanto los puramente materiales como tambin los humanos, revelan muchas veces una fuerza que est presente en ellos y que, en cierto modo, los gobierna y, por lo tanto, los trasciende. b) La segunda de estas experiencias es negativa y se refiere a la percepcin de todas las realidades que le producen angustias. La primera de estas realidades aflictivas de las que el hombre tiene experiencia es su propia incapacidad para conocer por s mismo la razn de ser de su personalidad y su destino. En otras palabras, es la incapacidad de dar respuesta satisfactoria y plenificante, por s mismo y basado en su sola existencia, a estas preguntas: quin soy yo?, de dnde vengo?, porqu existo?, qu hago en el mundo?, adnde voy? A su vez, estas preguntas tienen su vertiente en la percepcin de las dos fuerzas con direcciones contrarias que se encuentran, oponindose, dentro del hombre: por un lado su propia limitacin que, en trminos ms

2 3

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

filosficos, llamamos finitud, es decir, su indigencia corporal y espiritual; y, por otro lado, su anhelo incoercible de infinito. La otra realidad de la que el hombre tiene experiencia, que lo llena de ansiedad y que engloba a muchas otras, es la que podramos resumir con una palabra: la muerte. La muerte corporal del hombre, que ante la ausencia de una visin trascendente podra tener el significado de una muerte total, es el smbolo y como la concentracin de todos los males que el hombre puede sufrir y de hecho sufre- sobre la tierra. La presencia del mal y de la muerte, ms que ser un obstculo para la bsqueda de Dios, es para el ser racional una provocacin colosal que lo impulsa a reconocer que la totalidad del ser no puede agotarse en s mismo, a la vez que lo lleva a encontrar una satisfaccin para su sed de infinito, que va ms all de lo corporal. La percepcin de estas dos realidades, es decir, su incapacidad para responder a sus interrogantes ms profundos y el cmulo de males que resumimos con la palabra muerte, le revelan al hombre que l y el mundo son realidades necesitadas de sentido. Si el hombre se comporta verdaderamente como un ser racional y es fiel al procedimiento de una razn cabalmente humana, ante estas experiencias, una positiva y la otra negativa, y mucho antes de cualquier revelacin propiamente divina, debe concluir que existe un ser capaz de dar inicio a todo el cosmos visible, a toda la bondad y belleza que en l se puede observar, el hombre incluido; debe aceptar la existencia de un ser capaz de dirigir en el momento presente el cosmos y los acontecimientos que en l se desenvuelven; un ser capaz de dar sentido a su vida: en este mundo, a pesar del mal presente en l o, ms precisamente, con mayor razn si hay mal en el mundo; en el otro mundo, a pesar de la muerte. De esta conclusin se deducen tres caractersticas importantsimas del Dios alcanzado de modo natural: es trascendente ya que trasciende al hombre y al mundo, responde a los interrogantes ms inquietantes para el hombre y es capaz de darle una salvacin que sea proporcional a su ansia de infinito. Cuando el hombre no llega , por lo menos, a estas conclusiones con respecto a Dios, podemos decir que se halla por debajo de la capacidad natural de s mismo, por debajo de la capacidad natural de la razn humana. La religin es la mayor rebelda del hombre que no tolera vivir como una bestia, que no se conforma no se aquieta- sino trata y conoce al Creador[30]. Por eso es necesario afirmar con toda claridad que el hombre es, por su propia naturaleza, un ser religioso; la religiosidad, tal como la hemos presentado recin, es un elemento que pertenece a la misma estructura de la persona humana, racional y libre; la trascendencia es la dimensin esencial que da sentido a la vida de los hombres.

2 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

La religin natural
Una vez que el hombre ha reconocido a Dios, conocido naturalmente como Ser Supremo, Bien Absoluto o, simplemente, como divinidad, busca, naturalmente tambin, entrar en contacto con l, cosa que puede realizar de diversas maneras, dando inicio as a lo que denominamos religin. En el ejercicio de esta religin natural encontramos de nuevo las tres caractersticas fundamentales y necesarias para considerarlo como creyente: primero, que conciba a la divinidad, an percibida slo como una fuerza misteriosa, como un ser que no se identifica ni con el mundo ni con el hombre, es decir, que los trasciende; despus, que sea capaz de responder satisfactoriamente las preguntas e interrogantes ms preocupantes para el hombre; y, finalmente, que sea capaz de ofrecerle una salvacin totalizante de su persona que sea proporcional a su ansia de infinito. La epstola a los Hebreos habla de estas caractersticas de la religin natural cuando se refiere a Henoc, quien, efectivamente, es anterior a toda la economa de las alianzas, es decir, es anterior a toda revelacin divina propiamente dicha y, por lo tanto, se mueve todava en el mbito de la fe puramente natural. El autor de dicha carta menciona, resumidamente, la conviccin de la existencia del Ser Supremo capaz de brindar una salvacin definitiva: Sin fe es imposible agradarle, pues el que se acerca a Dios ha de creer que existe y que recompensa a los que le buscan (Heb.11,6). ...A los que le buscan...; ciertamente que el deseo de entrar en contacto con esa divinidad as percibida y de tener una relacin vital con ella forma parte esencial del concepto de religin; an ms, ese contacto y esa relacin queridos y buscados es lo que constituye propiamente la religin y lo que la define. En efecto, una definicin clsica de religin es la que Lactancio hace derivar de la misma etimologa de la palabra latina correspondiente: para lreligin viene de re-ligare, es decir, volver al vnculo o trato con Dios, de quien el hombre se haba desvinculado[31]. Desde esta perspectiva, la religin significa la relacin que une intensamente al hombre con Dios. San Agustn difiere con Lactancio respecto a la etimologa, pero mantiene el mismo concepto de religin. Para l proviene de la palabra latina re-eligere,volver a elegir, es decir, volver a elegir a Dios despus de haberse desvinculado de l. En este caso religin significa principalmente que el hombre decide volver a Dios a quien haba abandonado y olvidado. Teniendo en cuenta lo dicho hasta ahora podemos definir la religin como el reconocimiento real, tanto interior como exterior, de la relacin vital del hombre con la divinidad[32]. Cuando ese contacto con la divinidad es persistente nace lo que en Historia de las Religiones se denomina contenidos de una religin. Esos contenidos son: las creencias, la moral y el culto. Las creencias estn expresadas en el cuerpo de doctrinas que toda religin tiene, ms o menos definido segn los casos, y que responde a las cuestiones centrales que se plantea el hombre. La moral est constituida por el conjunto de valores y de principios ticos que se halla en toda religin. Estos valores y principios indican la conducta individual y social digna de los hombres y que se considera como expresin de

2 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

la divinidad. El culto es el modo prctico de relacionarse con Dios a travs de ritos. En todas las religiones siempre se encuentran dos actos de culto principales: la oracin y el sacrificio, entendido ste ltimo como expiacin del mal cometido. Todo esto que acabamos de decir nos permite dar una definicin ms completa dereligin: Religin es a) el reconocimiento de la existencia de la divinidad, b) por parte del hombre, c) y de la dependencia de ella tanto del universo como del hombre, de cada vida individual y de la historia de la humanidad, d) junto con la exteriorizacin de este reconocimiento y dependencia por medio de diversas formas individuales y sociales [33].

El dilogo interreligioso
Los hombres y las religiones que reconocen a la divinidad tal como lo hemos descripto en las lneas anteriores son los interlocutores de la Iglesia Catlica en lo que llamamos dilogo interreligioso. En otras palabras, el dilogo interreligioso es el dilogo que la Iglesia Catlica establece con los hombres y las religiones que creen en Dios, pero que no conocen o no aceptan la Revelacin cristiana y, por lo tanto, no reconocen a Cristo como nico mediador entre Dios y los hombres[34]. Es necesario tener en cuenta que, dentro de las religiones que consideramos parte integrante de este dilogo, se encuentra una que no puede calificarse de natural ya que recibi la verdadera Revelacin divina, pero no acepta a Jesucristo como nico mediador: se trata de la religin juda. En efecto, si bien recibieron la comunicacin revelatoria del Dios uno y trino, rechazaron la parte de dicha revelacin que completa y corona la revelacin recibida por ellos. La Declaracin del Concilio Vaticano II Nostra Aetate sobre la relacin de la Iglesia con las religiones no cristianas dice que todos estos individuos o sistemas religiosos tienen en comn, al menos, una cierta percepcin de aquella fuerza misteriosa que se halla presente en la marcha de las cosas y en los acontecimientos de la vida humana e implica, a veces, el conocimiento de la suma Divinidad e, incluso, del Padre[35]. Y nombra, adems de la religin juda, algunas de las religiones con las que quiere entrar en contacto en este dilogo: la religin del Islam, el budismo y el hinduismo. Continuando las lneas trazadas por la Nostra Aetate, es necesario tener siempre presente que el dilogo interreligioso ser tal slo si la fe del creyente no cristiano que establece el dilogo con la Iglesia Catlica contiene las tres caractersticas fundamentales mencionadas ms arriba: primero, que conciba a la divinidad como un ser que no se identifica ni con el mundo ni con el hombre, es decir, que los trasciende; en segundo lugar, que los contenidos de esa fe sean capaces de responder satisfactoriamente las preguntas e interrogantes ms preocupantes para el hombre; y, finalmente, que sea capaz de ofrecerle una salvacin totalizante de la persona.

2 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Esta fe en el nico Dios, conocido fuera de la Revelacin cristiana, empapa el corazn y la conciencia de muchos hombres de hoy. Esta percepcin y este conocimiento penetran toda su vida con un ntimo sentido religioso[36]. Si tomamos conciencia de que la mayora de los hombres que no creen en Cristo pertenecen a alguna religin[37], percibiremos la importancia del dilogo interreligioso. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que hay hoy ciertos movimientos religiosos o pseudo-religiosos que no se mueven, de ningn modo, en el mbito de la trascendencia. Es el caso, por ejemplo, de ese conjunto de fenmenos filosficos y religiosos que se engloba bajo el nombre de New Age, para quien Dios (que en realidad debera escribirse con minscula, ya que no se trata ni remotamente de una persona), el hombre y el mundo son un Todo en el que se auto-penetran recprocamente. Religin significar, entonces, la insercin de mi yo en la totalidad csmica[38]. Se encuentran en esta misma situacin algunas corrientes de la religiosidad contempornea, en las que a menudo la oracin acaba por convertirse en una ampliacin de la energa vital, que confunden con la salvacin[39]. Queda, entonces, aclarado qu es el dilogo interreligioso y definido quin es el interlocutor de la Iglesia Catlica en este dilogo, o mejor, el conjunto de interlocutores en este dilogo interreligioso. Digo el conjunto porque no es todava el momento de hablar sobre los creyentes y las religiones concretas que pueden erigirse en interlocutores de este dilogo con nuestra religin. Lo haremos ms adelante. Apliquemos ahora al dilogo interreligioso lo que dijimos anteriormente sobre el dilogo en general, con sus dos elementos: la actitud espiritual y su sentido, su dinmica. Lo haremos citando al Documento Dilogo y Anuncio, lo cual, por un lado, nos har ganar en precisin y, por otro, confirmar nuestras apreciaciones anteriores: El dilogo puede considerarse comouna actitud de respeto y amistad que penetra o debera penetrar en todas las actividades que constituyen la misin evangelizadora de la Iglesia. Esto puede llamarse justamente el espritu del dilogo (...). En un contexto de pluralismo religioso el dilogo significa el conjunto de las relaciones inter-religiosas, positivas y constructivas, con personas y comunidades de otras confesiones tendentes a un conocimiento y enriquecimiento recproco ,en la obediencia a la verdad y el respeto a la libertad[40]. El enriquecimiento recproco en la obediencia a la verdad no puede consistir sino en una comunin en la verdad, que no siempre llegar a ser una comunin plena en la verdad plena, pero s alguna comunin en algunas verdades, tendiendo a la comunin plena en la verdad plena. Estn presentes los dos elementos: la actitud espiritual y la dinmica, que es la bsqueda de la comunin en la verdad. Tambin en una definicin de dilogo interreligioso dada por Juan Pablo II estn presentes estos dos elementos: En el dilogo interreligioso (...) se trata (...) de responder a una invitacin divina para que el intercambio y la participacin lleven a un recproco testimonio de la propia visin religiosa, a un profundo conocimiento de las respectivas convicciones y a un entendimiento sobre algunos valores fundamentales [41].

2 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Llegados a este punto es capital hacer una distincin importantsima y aclarar ciertos conceptos.

Distincin entre dilogo interreligioso y anuncio explcito de Cristo


El dilogo en general y el dilogo interreligioso deben ser siempre un testimonio de Cristo. Dijimos que no se puede renunciar a la propia identidad para entablar el dilogo. Sin embargo, este testimonio que se da cuando se establece el dilogo interreligioso no debe ser confundido con otra actividad que forma parte tambin de la misin evangelizadora de la Iglesia y que llamamos con el nombre especfico de anuncio. El dilogo interreligioso y el anuncio de Cristo son dos realidades bien diferenciadas y son, en teologa, palabras tcnicas para expresar dos actividades de la evangelizacin distintas entre s. Es absolutamente necesario tener muy clara esta distincin desde el principio pues hay corrientes bastante fuertes dentro de la Iglesia Catlica que, consciente o inconscientemente, quieren reemplazar el anuncio de Cristo con el dilogo interreligioso. Hoy el llamamiento a la conversin, que los misioneros dirigen a los no cristianos, es puesto en discusin o directamente silenciado. Se ve en ese llamamiento un acto de proselitismo; se dice que basta ayudar a los hombres a ser ms hombres o ms fieles a la propia religin, que basta construir comunidades capaces de obrar en favor de la justicia, la libertad, la paz, la solidaridad. Pero se olvida que toda persona tiene derecho a oir la buena noticia de Dios que se revela y se dona en Cristo, para actuar en plenitud su propia vocacin[42]. La salvacin viene de Cristo y el dilogo no dispensa de la evangelizacin[43], es decir, no dispensa del anuncio de Cristo, de su Reino y de su Evangelio. A la luz de la economa de la salvacin, la Iglesia no ve un contraste entre el anuncio de Cristo y el dilogo interreligioso; sin embargo siente la necesidad de compaginarlos en el mbito de su misin ad gentes. En efecto, conviene que estos dos elementos mantengan su vinculacin ntima y, al mismo tiempo, su distincin, por lo cual no deben ser ni confundidos, ni instrumentalizados, ni tampoco considerados equivalentes como si fuesen intercambiables[44]. El anuncio explcito de Cristo y su Reino se diferencia claramente del dilogo, y tiene su propio mtodo y finalidad. El modelo supremo es el anuncio que el mismo Cristo hizo de su Reino, que se identifica consigo mismo[45]: El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios est cerca; convertios y creed en el Evangelio (Mc.1,15). Para la Iglesia el anuncio explcito, abierto y, podramos decir, frontal de Cristo es un deber sagrado[46] al que no puede renunciar, porque es un mandato explcito de Cristo: Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio a toda la creacin. El que crea y sea bautizado, se salvar; el que no crea, se condenar (Mc.16,15-16). Los cuatro evangelistas se hacen eco de este apremiante mandato de Cristo (Mt.28,18-20; Lc.24,46-48; Hech.1,8; Jn.17,18; 20,21). Y S. Pablo, quien conoca y puso en prctica como un maestro el dilogo interreligioso (cf. Hech.17,22ss.; 1Cor.9,22) senta la urgencia de anunciar abiertamente a Cristo y su Evangelio: Predicar el Evangelio no es para mi ningn motivo de gloria; es ms bien un deber que me incumbe. Y...ay de mi sino predicara el Evangelio! (1Cor.9,16).

2 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

No puede haber autntica evangelizacin sin la proclamacin explcita de que Jess es el Seor. El Concilio Vaticano II, y desde entonces el Magisterio, respondiendo a cierta confusin sobre la verdadera ndole de la misin de la Iglesia, han subrayado repetidamente el primado de la proclamacin de Jesucristo en cualquier actividad de evangelizacin[47]. El anuncio tiene la prioridad permanente en la misin: la Iglesia no puede sustraerse al mandato explcito de Cristo, no puede privar a los hombres de la buena noticia de que son amados y salvados por Dios. La evangelizacin contendr siempre como base, centro y, al mismo tiempo, vrtice de su dinamismo- tambin una clara proclamacin que en Jesucristo...la salvacin es ofrecida a todo hombre, como don de gracia y de misericordia de Dios mismo (EN,27). Todas las formas de la actividad misionera tienden hacia esta proclamacin que revela e introduce en el misterio escondido por los siglos y desvelado en Cristo (cf. Ef.3,3-9; Col.1,25-29), el cual est en el corazn de la misin y de la vida de la Iglesia, como quicio de toda la evangelizacin. En la realidad compleja de la misin el primer anuncio tiene un rol central e insustituible, porque introduce en el misterio del amor de Dios, que llama a estrechar en Cristo una personal relacin con l (AG,13) y abre la va a la conversin. La fe nace del anuncio, y cada comunidad eclesial tiene su origen y su vida de la respuesta personal que cada fiel da a tal anuncio. As como la economa salvfica est centrada en Cristo, as tambin la actividad misionera tiende a la proclamacin de su misterio[48]. La necesidad de que no se confundieran estos dos elementos de la nica misin de la Iglesia, el dilogo interreligioso y el anuncio explcito de Cristo, llev a la Iglesia, a travs del Pontificio Consejo para el Dilogo Interreligioso y de la Congregacin para la Evangelizacin de los Pueblos, a publicar en 1991 un documento (ya varias veces citado en este trabajo) con el ttulo Dilogo y Anuncio. Reflexiones y orientaciones sobre el dilogo interreligioso y el anuncio del Evangelio, tendiente a aclarar conceptos y delimitar claramente el cometido y la dignidad, diferentes, de uno y otro. Sin embargo, por ms abiertamente explcito que sea el anuncio jams debe carecer delespritu dialogal. As como el verdadero dilogo interreligioso supone por parte del cristiano el deseo de hacer conocer, reconocer y amar mejor a Jesucristo, as tambin su anuncio [el de Jesucristo] ha de llevarse a cabo con el espritu evanglico del dilogo[49]. As como en el dilogo nunca puede faltar el testimonio de la propia fe, as tambin en el anuncio explcito de Cristo nunca puede faltar el espritu dialogal. Resumamos en pocas palabras lo dicho en este captulo. La Iglesia es dilogo, porque Dios, en Cristo, se hizo dilogo. El Lgos, al hacerse hombre se hizo Di-Lgos, es decir, Palabra, Verbo, que encontr el medio ( di en griego) de llegar y hacerse conocer a los hombres. El dilogo en general es una actitud espiritual de amor, apertura y comprensin que busca la salvacin del interlocutor ( I.1). El dilogo interreligioso es el dilogo con los hombres que creen en Dios pero que no conocen o no aceptan la revelacin cristiana. El dilogo interreligioso no puede reemplazar al anuncio explcito de Cristo (I.2).

2 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

[1] El mismo Papa se propone este fin cuando dice que el tema del dilogo ser objeto de un estudio particular y amplio por parte del Concilio Ecumnico (n. 33). Y sigue diciendo el Papa dirigindose a los obispos: Nosotros queremos solamente (...) invitaros a anteponer algunas consideraciones para que sean ms claros los motivos que mueven a la Iglesia al dilogo, ms claros los mtodos (...) y ms claros los fines (...) (ibidem). En el n. 40 volver el Papa a mencionar la tarea que incumbe al Concilio respecto al dilogo. [2] ES, 34. [3] Cf. ibidem. [4] Dice Juan Pablo II al respecto: El deseo de dilogo no es simplemente una estrategia para una coexistencia pacfica entre los pueblos; ms bien, es parte esencial de la misin de la Iglesia, ya que hunde sus races en el dilogo amoroso de salvacin que el Padre mantiene con la humanidad, en el Hijo, con la fuerza del Espritu Santo. La Iglesia slo puede cumplir su misin de un modo que corresponda a la manera en que Dios actu en Jesucristo, que se hizo hombre, comparti la vida humana y habl un lenguaje humano para comunicar su mensaje salvfico. Este dilogo que la Iglesia propone se funda en la lgica de la Encarnacin. Por tanto, solamente una autntica y desinteresada solidaridad impulsa a la Iglesia al dilogo con los hombres y mujeres (...) que buscan la verdad en el amor (EAs, 29). [5] ES, 30. [6] CARTA A DIOGNETO, cap. 5; Funk 1,319. [7] ES, 30. [8] ES, 36. [9] ES, 32. [10] Juan Pablo II la llama estilo, cf. JUAN PABLO II, Testimoniar a Dios Padre,... , n.1, en op. cit., p.3. [11] ES, 33. [12] DA, 40. [13] Cf. ES, 36.38. [14] ES, 36. [15] ES, 37. [16] ES, 33. [17] ES, 32. [18] DA, 39. [19] ES, 35. [20] JUAN PABLO II, Testimoniar a Dios Padre,... , n. 3, en op. cit., p. 3. [21] Cf. JUAN PABLO II, Idem, n. 1, en op. cit., p. 3. [22] ES, 38. [23] Cf. ES, 37. [24] ES, 39. [25] TMA, 53. [26] RM, 56. [27] En el dilogo con el mundo no faltaron ni faltan actualmente quienes sostienen que, para que el dilogo sea posible, la Iglesia debe renunciar a cualquier pretensin de verdad, dado que significara colocarse en una posicin se superioridad a priori ante los dems. Esto significa ni ms ni menos que renunciar al dogma cristolgico. Cuando llegue el momento hablaremos ms extensamente de este tema.

2 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

[28] Cf. CONCILIO VATICANO II, Declaracin Nostra Aetate sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas (NA), n. 1. [29] LOBO-MENDEZ, G., Razones para Creer, Manual de Teologa Fundamental, Edic. RIALP, Madrid, 1993, p. 55. [30] B. ESCRIV DE BALAGUER, J-M., Amigos de Dios, n. 38, citado en LOBOMENDEZ, G., Razones para..., p. 52. [31] LACTANCIO, Instituciones Divinas, 4,28, citado en LOBO-MENDEZ, G., Razones para..., p. 48. [32] LOBO-MENDEZ, G., Razones para..., p. 50. [33] GUERRA, M., Historia de las Religiones, T. I, p. 22, citado en LOBOMENDEZ,Razones para..., p.50, nota 5. [34] Notemos que el objeto propio de nuestro dilogo son las religiones no cristianas, y no las religiones cristianas que se han separado de la Iglesia Catlica. El dilogo con las religiones cristianas separadas recibe el nombre ms especfico de ecumenismo. En la preparacin del gran Jubileo, el Papa reserv el tema del ecumenismo para el ao de Jesucristo (cf. TMA, 41) y, sobre todo, para la celebracin misma del ao 2000, donde se realiz un gran encuentro pan-cristiano (cf. TMA, 55). [35] NA, 2. [36] NA, 2. [37] Cf. RM, 55. [38] Cf. RATZINGER, J., Situacin Actual de la Fe y la Teologa , en LO.R., 1-XI-96, p. 5. [39] JUAN PABLO II, El dilogo con las grandes religiones mundiales , n. 2, en LO.R., 21-V-99, p.3. [40] DA, 9; cursiva nuestra. [41] JUAN PABLO II, Testimoniar a Dios Padre... , n.3, en op. cit., p. 3; cursiva nuestra. [42] RM, 46. [43] RM, 55. [44] Ibidem. [45] Cf. DA, 56. [46] Cf. DA, 66.76; EN, 42. [47] EAs, 19. [48] RM, 44. [49] DA, 77.

HISTORIA DE LAS MISIONES


2 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

1.- La Misin en los comienzos de la Iglesia Siglos I a IV Punto de Partida La misin tiene su fuente y su origen en el deseo de Dios Padre de salvar al hombre. La inicia el Hijo como primer misionero, cuando sale del seno del Padre y entra en el seno de Mara, encarnndose en la historia humana. El Seor Jess, ya desde el principio "llam a s a los que El quiso, y design a doce para que lo acompaaran y para enviarlos a predicar" (Mc., 3,13; Cf. Mt., 10,1-42). De esta forma los Apstoles fueron los grmenes del nuevo Israel y al mismo tiempo origen de la sagrada Jerarqua. Concluida su misin con su muerte y resurreccin y antes de subir al cielo (Cf. Act., 1,4-8), Jesucristo fund su Iglesia como sacramento de salvacin, y envi a los Apstoles a todo el mundo, como El haba sido enviado por el Padre (Cf. Jn., 20,21), ordenndoles: "Id, pues, enseada todas las gentes, bautizndolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo: ensendoles a observar todo cuanto yo os he mandado" (Mt., 28,19s). (Cfr. AG 5) Para que esta misin que Cristo haba confiado a su Iglesia fuera efectiva, Cristo envi al Espritu Santo de parte del Padre, para que realizara interiormente su obra salvfica e impulsara a la Iglesia hacia su propia dilatacin. El da de Pentecosts, el Espritu Santo descendi sobre los discpulos para permanecer con ellos eternamente (Cf. Jn., 14,16), la Iglesia se manifest pblicamente delante de la multitud y empez la difusin del Evangelio entre las gentes por la predicacin. Fue en Pentecosts cuando empezaron "los hechos de los Apstoles". (Cfr. AG 4). Es en este da cuando la Iglesia, nacida el Viernes Santo en el Costado abierto de Cristo (Cfr. SC 5), aparece a plena luz, es manifestada al mundo y comienza su misin. El primer anuncio explcito que realiza la Iglesia es el sermn de Pedro luego de Pentecosts, que es precisamente modelo de predicacin kerygmtica, tras el cual se convierten cerca de tres mil personas (He 2,41). La apertura misionera de la Iglesia Primitiva La Misin de la Iglesia se inicia con una Misin ad gentes ad intra, porque es una accin evangelizadora que va dirigida a los no cristiano (ad gentes), pero sin salirse del pueblo Judo (ad intra). Los apstoles se sienten llamados a anunciar a Jesucristo al pueblo judo. Hasta este momento son conscientes de la primera parte del mandato recibido de Jesucristo: Sern mis testigos aqu en Jerusaln, en toda la Judea y Samara.... (He 1,8) El suceso providencial que desat la misin ad gentes ad extra, fue nada menos que el martirio del primer testigo cristiano Esteban, unos cuatro aos despus del da de Pentecosts. Con la lapidacin de Esteban, se desat una violenta persecucin contra la Iglesia de Jerusaln y todos, menos los Apstoles, se dispersaron por las regiones de Judea y Samara, pero los que haban sido dispersados iban por todas partes anunciando la Palabra de Dios (He 8,1-4). Estos primeros misioneros, si bien comenzaron a alcanzar regiones cada vez ms alejadas de Jerusaln, anunciaban la Palabra nicamente a los judos (He 11,19), ceidos a las palabras de Jess cuando en su primer

2 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

envo para la misin preparatoria de la predicacin de Jess los haba mandado a las ovejas perdidas del pueblo de Israel (Mt 1,5). An no haban comprendido la tercera parte del mandato de Jesucristo hasta los confines de la tierra, no haban entendido que la misin que Jess les haba encomendado era universal, para todos los hombres y en todas partes. Un hecho que cambiar el rumbo de la misin de la Iglesia es la conversin del centurin Cornelio (He 10) y de todos los de su casa, que eran de origen pagano. Ante el asombro de los judos, el Espritu Santo desciende sobre los paganos (temerosos de Dios), y entonces Pedro los manda a bautizar: Cmo podra yo oponerme a Dios? (H1 11,17). Por este mismo tiempo aparece la figura de Pablo, quien impulsar esta apertura de la evangelizacin hacia los paganos. Junto con Bernab iniciarn su primera gira misionera, donde predicarn tambin a los paganos. Esto provocar una controversia con los judaizantes que ser resuelta en el primer Concilio Ecumnico de la historia en Jerusaln (ao 50), donde se resuelve aceptar a los paganos en la Iglesia, predicarles abiertamente y no imponerles la circuncisin (He 15). De esta manera, la misin se abre definitivamente a la universalidad. La influencia de Pablo en la misin de la Iglesia La figura de Pablo fue decisiva para la comprensin de la misin de la Iglesia tal como se fue configurando. Es en este tiempo y por una gran influencia del pensamiento y el accionar de Pablo, que el movimiento de Jess sufri cambios muy significativos que fueron los que prevalecieron en el cristianismo:

Cambios socieconmicos e ideolgicos Pasa de ser un movimiento rural y campesino a movimiento urbano y sedentario. Pablo tiene una estrategia muy clara: fundar comunidades en grandes ciudades que estuvieran bien comunicadas por tierra y por mar, donde se pudiera transmitir el evangelio en griego, que era la lengua ms importante del imperio, y porque estas ciudades, situadas estratgicamente, se podan convertir en centros de irradiacin e influencia. Lo que haba comenzado como un movimiento de gente pobre se introduce entre las capas bien situadas de la poblacin. Las comunidades de Pablo se caracterizan por un pluralismo social: abunda la gente sencilla pero con una presencia relevante y minoritaria de gente acomodada. Estas familias pudientes son las que dejaban su casa para que la comunidad se pudiera reunir, celebrar la eucarista, etc. En tercer lugar, la actuacin de Pablo fue fundamental y decisiva para inculturar el cristianismo en el mundo griego. Poco a poco el Evangelio pasa de la cultura semita a la griega. La aceptacin de la casa (oiks) como estructura base de la Iglesia. : La casa era la estructura bsica de aquella sociedad. Su constitucin era muy amplia, pues inclua a la mujer, los hijos, los criados, los esclavos, las propiedades, y ocasionalmente, los huspedes. No slo era un hbito relacional y econmico sino que tena unas dimensiones religiosas y culturales fundamentales pues era el lugar de la transmisin de saberes y de

2 4

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

la fe y del culto domstico. En las nuevas comunidades, la casa ser el lugar donde se comparte la fe, se predica y comenta el evangelio y se celebra. Esta postura abierta de Pablo evit que el cristianismo se convirtiera en una secta de extraos al imperio y abrir la posibilidad posterior de evangelizacin de la cultura imperial. Esto supuso tambin una indiscutible moderacin de la radicalidad cristiana de la primera hora.

El conflicto con los judeocristianos: Las tensiones que Pablo tuvo con los judos hay que situarlas en el corazn del pensamiento paulino: la salvacin viene por la fe en Jesucristo y no por las obras de la ley; vincular la salvacin a la circuncisin es declarar intil la obra de Cristo. La no necesidad de la circuncisin abra la posibilidad de que el cristianismo pudiese ser una religin universal y para todos. La radicalidad de Pablo en relativizar y poner en su sitio a la ley convirti en proyecto universal al cristianismo. Esta postura, avalada y defendida por la Asamblea de Jerusaln fue la decisin ms importante de los veinte siglos de historia cristiana. Superacin del sectarismo y del elitismo : El esfuerzo paulino de encarnacin del cristianismo en la sociedad y cultura griega evit que sus comunidades fueran una secta separada del mundo como lo hicieron los esenios de Qumrn. Su lucha con el judeocristianismo fue para evitar el ser una secta (ligada al sistema social del A.Testamento) en el mundo grecoromano. La misin o evangelizacin hubiera consistido no en ir al mundo sino en invitar a que vengan al propio mundo de la secta. Tambin procur Pablo evitar el proponer el cristianismo con tanta radicalidad que slo fuera para unos pocos. Nunca sus comunidades fueron unos grupos de puros, de los que tienen un conocimiento superior al resto de los humanos. Su empeo misionero fue el ganar a todos, no slo a un conjunto de selectos.
Metodologa misionera de la primera hora de la Iglesia La inmensa mayora de las pequeas y nuevas comunidades que surgen en el Imperio Romano y ms all de sus fronteras se deben a cristianos de a pie. El cristianismo llega a una regin o pas en la medida que llegaban los cristianos en su condicin de marineros, emigrantes, mercaderes, soldados, esclavos o prisioneros de guerra. All donde se aposentaban comenzaban la misin proclamando la Buena Noticia, va contacto personal, y poco a poco el nmero de seguidores aumentaba por todos los estratos sociales y , as, naca una nueva comunidad cristiana. Otra forma de evangelizar era la realizada por la comunidad cristiana. Una comunidad situada estratgicamente en una ciudad importante de una zona o regin se converta en foco de irradiacin y propagacin cristiana. Desde all eran enviados los misioneros ms adecuados a una zona determinada donde exponan el mensaje cristiano a judos y gentiles y creaban comunidades. Una vez terminada su misin, regresaban a su comunidad de origen y daban cuenta del trabajo realizado. As, lentamente, se iba formando una constelacin de pequeas comunidades cristianas que tenan un centro referencial.

2 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Hasta comienzos del siglo III existi una forma de misionar muy caracterstica: los misioneros carismticos. Estos misioneros carecan de comunidad de referencia y se lanzaban a una misin itinerante sin ningn plan establecido. En los primeros aos del cristianismo fue muy importante y valorada su labor, pero con el paso del tiempo, y debido a los abusos que se haban dado, esta forma de misionar desapareci. La evangelizacin tambin fue obra de especialistas. El Nuevo Testamento recoge el nombre de algunos: Pedro, Pablo, Bernab, Apolo,... La persona que ms trabaj en la primera difusin del evangelio fue Pablo. El puso los cimientos de la misin en campo pagano y el estilo de sus comunidades fueron las que ms se adaptaron a la cultura greco-romana. La expansin geogrfica de la Iglesia El evangelio tuvo que abrirse paso en un contexto difcil. Tena que presentar su oferta de salvacin y de sentido ante tres culturas antiguas, muy elaboradas y con mucha influencia en todos los campos de la vida y la organizacin social: la cultura juda, la griega y la romana y competir con otras religiones, que tambin venan de oriente, con sus particulares ofertas de salvacin. Por eso llama la atencin como las comunidades cristianas alcanzaron un desarrollo tan extraordinario en pocos aos y el Imperio Romano se va llenando de comunidades cristianas.

1. Epoca de las persecuciones (siglos I a III), aos donde el cristianismo no tiene carcter de religin permitida y la opcin cristiana siempre supone un riesgo Siglo I: el cristianismo alcanza una gran difusin, pero sigue siendo una religin minoritaria y urbana. Los principales centros de expansin fueron: Jerusaln, Antioqua, Efeso, Damasco y Edesa. Al final de siglo se encuentran comunidades cristianas en Palestina, Siria, Chipre, en Asia Menor, Grecia y Roma. Siglo II se consolidan los primeros ncleos de evangelizacin y la misin cristiana alcanza territorios que sern fundamentales para la Iglesia primitiva: Egipto (Alejandra) y norte de Africa (Cartago). Al finalizar el siglo II, la expansin geogrfica es impresionante: Siria oriental, Mesopotamia, Egipto, Italia Meridonial, Galia, Hispania, Germania se aaden a las zonas del siglo I. Siglo III: el cristianismo se convierte en una minora muy significativa dentro del imperio. Su implantacin es mayor en Oriente que en Occidente y en las ciudades ms que en el campo. En Oriente se comienza la predicacin en las regiones de Egipto y Siria, y fuera del imperio en Armenia. En Occidente, la misin se afianza en Roma, avanza en Italia, alcanza un gran desarrollo en el norte de Africa y llega Britania. 2 Epoca de tolerancia y posterior aceptacin: A partir del Edicto de Miln (ao 313), donde la religin cristiana, es tolerada, apoyada y por fin convertida en religin oficial del imperio y el nmero de cristianos aumenta de una manera extraordinaria. Hay que afirmar que ninguna de las religiones coetneas que se ofrecan en aquellos tiempo tuvo una historia de xitos equiparables al del cristianismo. Siglo IV: La Iglesia sale del status de minora y se va convirtiendo en la religin mayoritaria en muchas zonas del imperio romano. La Iglesia intensifica su pastoral

2 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

misionera en dos campos que hasta entonces no haban tenido prioridad: la evangelizacin del campo (pagus) y los ambientes senatoriales e intelectuales. Geogrficamente, la misin se ampla fuera del imperio en Oriente: Mesopotamia, Georgia Persia, norte de la India y Etiopa y en Occidente se intensifica en el rea balcnica, Austria, sur de Alemania e Hispania. A mediados del siglo V el Imperio es mayoritariamente cristiano, si exceptuamos unas minoras paganas en las zonas rurales y el pueblo judo reacio a la propuesta cristiana. Factores que favorecieron la expansin cristiana La predicacin del evangelio de Jess, la creacin de comunidades cristianas y la expansin del cristanismo coinciden con unos momentos de esplendor y podero del Imperio Romano. A comienzos del siglo primero el Imperio se ha consolidado y ha creado una estructura poltica, social y econmica que posibilita la expansin comercial y cultural. Los siguientes factores favorecieron la expansin cristiana: El poder hegemnico romano garantizaba en todo su imperio una paz segura y estable, lo que permita la total libertad y seguridad de movimientos en los diversos pases del Imperio. El ejrcito romano, situado estratgicamente, garantizaba todas las actividades de los ciudadanos. El desarrollo urbano del imperio permiti al cristianismo situarse en los ncleos urbanos ms activos y decisorios. El uso de una lengua universal que era el griego en la mayor parte del imperio y el latn en la parte occidental del imperio, favoreci la extensin de la Buena Noticia. El cristianismo se convirti en una religin eminentemente urbana. El imperio haba creado una ideologa, mentalidad, comn para todos sus habitantes: la unidad del gnero humano, que fue aprovechado por el cristianismo para presentar su propuesta de salvacin universal de Jess. Los predicadores cristianos se encontraron con comunidades judas en todos los lugares del Imperio. Este judasmo de la dispora prepar el terreno para la evangelizacin cristiana, pues era en estas comunidades donde, a menudo, comenzaba la predicacin del evangelio de Jess. El ambiente religioso reinante del Imperio, caracterizado por su tolerancia y el ansia de bsqueda de la verdad, propici la acogida del cristianismo en la sociedad moderna. Factores que entorpecieron la expansin cristiana Las persecuciones que en algunos momentos de estos primeros siglos se desataron contra los cristianos por parte del Imperio. Esta situacin provoca el miedo en la gente que quiere entrar en la comunidad cristiana. Las personas cultas del paganismo y del judaismo encontraban en algunos aspectos de la teologa cristiana una autntica barrera para su conversin: monotesmo, encarnacin de Dios, sufrimiento de Jess, resurreccin de los cuerpos,... La forma externa de presentarse el cristianismo: una religin sin templos, imgnes, altares..., rompa con los moldes tradicionales de cualquier religin y supona

2 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

un interrogante serio para las personas procedentes de una religin tradicional fundamentada en sus aspectos externos y sociales. Las circunstancias histricas: disputas, divisiones internas, enfrentamientos..., de las comunidades que no reflejaban lo que se deca con las palabras. Razones de la conversin al Cristianismo El cristianismo se presenta en la sociedad romana como oferta universal de salvacin. No utiliz ningn mtodo planificado en la sociedad imperial para captar a la gente. Centr toda su atencin en s misma y gan adeptos por su carcter alternativo en su doctrina, su culto, su vida comunitaria, su tica y por su capacidad de adaptacin. El mejor mtodo fue la vida de los cristianos. No habra paganos, si nosotros fusemos realmente cristianos (San Juan Crisstomo) Pero por qu lleg a interesar esta religin a los ciudadanos romanos?, qu encontraban en ella que no ofrecan las otras religiones?, por qu se convertan al cristianismo? Los nuevos convertidos encontraban en el cristianismo: La respuesta a su bsqueda de la verdad sobre Dios, el mundo y el ser humano. El encuentro con la verdad liberaba de la frustracin, la inseguridad y el miedo que producan el desconocimiento del destino humano y la culpa originada por la debilidad humana que las religiones de aquel tiempo, tanto las tradicionales como las nuevas ofertas venidas de oriente, y la filosofa no saban responder. La religin cristiana ofreca liberacin, salvacin, redencin definitiva. La libertad de vivir sin miedo la vida y el momento histrico que les ha tocado vivir. No hay fuerzas en la vida ( miedos, demonios,...) ni en la historia ( determinismo, fatalismo...) que superen la accin salvadora de Dios. Un conjunto de prcticas totalmente nuevas en la sociedad imperial ( cuidar nios abandonados, socorrer a los medigos, enfermos, etc.) realizadas por las comunidades cristianas y que llamaban la atencin a toda persona sensible con los padecimientos humanos. El atractivo ideal de santidad vivido y predicado por el ejemplo de tantos cristianos en sus vidas cotidianas, el ejemplo de coherencia y fidelidad de los mrtires y confesores y el testimonio de renuncia de los monjes que tomaban el evangelio al pie de la letra, etc. Un mbito comunitario donde se realizaban unas celebraciones cercanas y participativas y donde se lea y comentaba la Biblia. No todas las personas que se acercaban al cristianismo buscaban estos ideales; a veces los motivos eran ms sencillos y populares, como la veneracin a lo santos y los mrtires, la concepcin mgica de los sacramentos,...A partir del siglo IV, cuando la religin cristana fue tolerada y ms tarde convertida en religin oficial, aparcieron los intereses polticos, econmicos y sociales que acarreaba la pertenencia a la religin protegida por los emperadores. Poco a poco fue despareciendo el cristianismo de opcin por el sociolgico.

2 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

2.- La Misin en la Edad Media Siglos V a XV El escenario El escenario de la evangelizacin cambia significativamente con el vivido durante el Imperio romano. En Occidente, despus de la cada del Imperio Romano (476), se pueblan de pueblos brbaros que originarn nuevas naciones. Unos son cristianos arrianos (visigodos, ostrogodos, suevos, burgundios, vndalos) y otros se mantienen en sus religiones ancestrales (Anglos, Sajones, Alamanes, Francos, etc.). Estos pueblos tendrn sus propias peripecias y trayectorias a la hora de hacerse cristianos catlicos. En el Imperio Romano de Oriente por problemas polticos y desidencias religiosas (herejas) aparecen nuevas Iglesias nacionales que rompen la ortodoxia: Iglesias monofisitas (Egipto, Etiopa, Palestina, Siria, Armenia) e Iglesias nestorianas (Persia). Tanto Oriente como Occidente contemplan la aparicin y la expansin del Islam. Su existencia y consolidacin ponen en peligro la pervivencia del cristianismo en amplias regiones. El Mediterrneo queda dividido y cerrado para toda comunicacin cultural, comercial, etc. Los caminos del Evangelio El principal mtodo misionero de esta poca fue el de la infiltracin celular cristiana. Los cristianos que se mezclaban con otros pueblos por diversos motivos: haber sido tomado cautivos, comercio, migracin, etc., iban anunciando el Evangelio hasta formar en su lugar una pequea base celular cristiana, que luego se ocupara de evangelizar su entorno. Los pueblos germnicos se caracterizaban por su carcter gregario. Su organizacin: clanes familiares, pueblos, tribus, estaban al servicio o bajo el control del caudillo. La Iglesia comprendi la necesidad de dirigirse a las cabezas, y por medio de ella se obtena la conversin de todo el pueblo. La labor de los misioneros: de obispos inquietos por la conversin de los nuevos pueblos; de monjes capaces de acompaar, ensear, dirigir y formar. Lo milagroso, lo sorprendente,... : las tumbas de los mrtires como lugar de peregrinacin, los milagros atribuidos a los santos cristianos, etc. La fuerza de las armas o la imposicin del ms fuerte sobre el ms dbil . El apoyo a la labor evangelizadora por parte de los prncipes o reyes convertidos, aunque su vida moral dejara mucho que desear, fue en muchos momentos de vital importancia para la evangelizacin. El camino del comercio. La fe llegaba con los representantes de un mundo ms culto, ms rico y evolucionado. La cultura fue un argumento importante para que algunos pueblos se plantearan la fe.

Despus del bautismo vena un largo proceso de muchos aos, incluso siglos, de ir cambiando las costumbres, afinando la espiritualidad, etc. Tan importante como el primer evangelizador es el continuador, el trabajador del evangelio en la vida cotidiana.

2 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

En esta labor habra que sealar el trabajo lento y lleno de dificultades de las pequeas parroquias rurales. Razones de la Conversin al Cristianismo Para algunos pueblos germanos fue la admiracin que sentan hacia la Iglesia, nica heredera de la cultura clsica y del imperio , por su manifiesta superioridad en materia de organizacin, cultura moral y espiritualidad. En algunos pueblos influy la razn poltica para adoptar la nueva fe e incorporar su fuerza religiosa y espiritual al nuevo gobierno. La primitiva religiosidad de la sociedad agraria de los germanos, celtas y eslavos tena como objetivo lograr el bienestar terreno y celestial del individuo y de la sociedad. La bendicin de los dioses estaba ligada a la observancia de las costumbres y usos transmitidos por lo antiguos. El culto y los ritos desempeaban una funcin importante. El cristianismo de la antigedad en cuanto religin del estado y del pueblo haba adquirido los rasgos de una religin de observancia cultual a Dios (cumplir mandamientos y ejecutar cuidadosamente las prescripciones cultuales) que podan satisfacer la demanda espiritual de los nuevos pueblos. El poder del Dios de los cristianos , superior al de sus dioses. El Dios cristiano garantizaba una salvacin individual y colectiva ante la ineficacia o poder limitado de sus dioses. Este poder no exclua el xito en las batallas y la nula respuesta de los dioses ante el derribo de sus templos o lugares de culto. La expansin geogrfica La zona de la actual Irlanda es evangelizada por San Patricio, quien entre los aos 430-60 crea una iglesia con caractersticas propias: alrededor del monasterio y del abad y con una disciplina y liturgia propias. Los monjes irlandeses evangelizan Escocia y crean numerosos monasterios. Desde los monasterios irlandeses y escoceses se evangelizar posteriormente Inglaterra y la parte central de Europa: Francia, Baviera, Austria, Suiza, Norte de Italia (siglos V-VII). La zona del oeste de Europa haba sido ocupada por varios pueblos germanos, los que seguirn diversos procesos en su conversin al catolicismo. Visigodos, Ostrogodos (Italia), Burgundios (sudeste de las Galias), Suevos (Galicia) Vndalos (Norte de Africa), Lombardos (Italia), Francos (Francia), Anglos y Sajones (Inglaterra) van poco a poco aceptando el cristianismo durante los siglos V y VI. La conversin de estos pueblos fue va decisin o conversin real (es decir que, al convertirse su rey, todo el pueblo se convierte). En esta poca jugaron un papel fundamental los Papas quienes mandaron religiosos misioneros a evangelizar estas tierras. A mediados del siglo VII, la fe cristiana y romana haba recuperado todo el antiguo territorio imperial: Galias, Hispania, Italia e Hispania. Cabe mencionar en este perodo las figuras destacadas de algunos evangelizadores de la poca: San Agustn quien evangeliz el territorio de la actual Inglaterra en el siglo IV por encargo del papa San Gregorio Magno; San Bonifacio (Wilfrido, apstol de Alemania) , Wiberto, Wilibrordo, monjes de origen anglosajn que recorren las tierras continentales

2 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

o o

fundando monasterios (centros culturales y de nuevos misioneros) y organizando eclesisticamente los territorios. La evangelizacin de los pueblos escandinavos (Dinamarca, Suecia, Noruega) comenz en el siglo IX y no termin hasta el XI. La misin corri a cargo de obispos y misioneros germanos. La va de evangelizacin fue tambin la conversin de la realeza. La conversin de los pueblos eslavos (Europa Oriental), sigui dos caminos: desde Oriente (Constantinopla) y desde Occidente (Italia y Alemania), y se da entre los siglos VIII y X. Cabe destacar en esta regin, la accin misionera de los santos monjes Cirilo y Metodio. Estos monjes se esforzaron por inculturar el evangelio en la cultura eslava, lo que les acarre serios problemas con los obispos catlicos, quienes los acusaron a Roma por utilizar el lenguaje vulgar en la liturgia. A los pueblos blticos: Prusianos, Lituanos, Letonios y Estonios lleg la fe a partir de los emigrantes y colonos germanos y la fuerza de las armas la orden de caballera de los teutones en los siglos XIII y XIV.Factores que influyeron positiva y negativamente en la expansin de la Iglesia El Cisma de Oriente: En el ao 1054 sobreviene la dolorosa separacin de la Iglesia Catlica Romana y la Iglesia Ortodoxa Bizantina. El cisma paraliz los impulsos magnficos de misin ad gentes que se venan realizando, y cerr por siglos la puerta de la evangelizacin hacia el este europeo y Asia. Las herejas: Terminada la era de as persecuciones (el enemigo externo), llega el momento de los enemigos internos: las herejas. Surgen durante el medioevo las grandes herejas dentro del seno de la Iglesia, que provocan divisiones y controversias en toda la Iglesia: el arrianismo (s. IV, negaba la divinidad de Cristo), el nestorianismo (afirmaba la existencia de dos personas en Cristo), el particularismo judo (pretenda mantener la Iglesia atada a la ley juda), el milenarismo, el montanismo (rigorismo fantico de perfeccin), el dinamismo (afirmaba que Cristo fue inicialmente un hombre comn que en el bautismo recibi una fuerza divina especial), el modalismo (Jess era Dios pero no una persona distinta del Padre) y ms tarde la hereja iconoclasta (en contra de las imgenes). Como reaccin a las grandes herejas, surgieron los grandes apologetas (San Justitno, Orgenes, Tertuliano, Eusebio de Cesarea, etc.) El surgimiento del Islam, como ya se indic anteriormente fue una fuerte barrera para el avance de la misin de la Iglesia El florecimiento de la vida monstica: los monjes fueron el sostn de la Iglesia del medioevo, y sus monasterios fueron fuente de alimento espiritual para la Iglesia y focos de evangelizacin. Las Cruzadas: reciben este nombre 8 campaas militares emprendidas entre los siglos XI y XIII por los reinos cristianos y por la misma Iglesia que se dieron a lo largo de la segunda parte de la edad media con el objetivo de recuperar los Santos Lugares (en poder de los musulmanes). Con todas sus luces y sombras, y a pesar de no haber logrado el objetivo que se propusieron, en cierto modo favorecieron el dinamismo cristiano que muchos aprovecharon para irse a propagar el Evangelio entre los no cristianos. Fue en medio de las cruzadas cuando queriendo convertir a los musulmanes, llegaron a Siria y al norte de Africa los Mercedarios, los Carmelitas, los Siervos de Mara y los Agustinos.

2 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

El surgimiento de las Ordenes Mendicantes: A partir del siglo XIII nacen varias congregaciones religiosas que cobrarn gran importancia en la evangelizacin del mundo del medioevo. Reciben el nombre de mendicantes por su carcter itinerante, es decir que no eran las personas las que deban acercarse a sus monasterios, sino que ellos iban al encuentro de la gente. En Italia, Francisco de Ass funda la Orden de los Franciscanos enva misioneros a Marruecos, y hasta a China. En Espaa, Santo Domingo de Guzmn funda la Orden de los Predicadores (dominicos), que enva misioneros hasta Persia y la India. Finalizando la Edad Media, otro espaol, San Ignacio de Loyola funda la Compaa de Jess (Jesuitas), y que incorpora un cuarto voto por el cual sus miembros se disponen para ir a la Misin ad gentes, a donde y cuando el Papa se los pida.

Conclusin La actividad misionera durante el medioevo fue un trabajo disperso, es decir, sin una coordinacin general que uniera los recursos humanos y los mtodos de accin. Pudo haber sido las dificultades de comunicacin, la falta de medios, las distancias casi insalvables o la diversidad de las culturas, lo que determin que todos esos maravillosos esfuerzos misioneros aparezcan hoy como iniciativas individuales o congregacionales, no como un indicativo de una Iglesia Universal comprometida en su labor misionera. 3.- La Misin en la Edad Moderna Siglos XV a XVIII Situacin

Nuevos territorios: A finales del siglo XV y comienzos del XVI, con el descubrimiento de Amrica y la apertura del paso hacia Oriente a travs del Cabo de Buena Esperanza se inicia un proceso de expansin de los territorios de las potencias europeas, lo que provocar grandes avances tambin en la Evangelizacin. Durante la edad moderna, Espaa y Portugal son los grandes difusores de la fe cristiana por el mundo. Para entender mejor la evangelizacin llevada a trmino por los portugueses y espaoles: o En aquella poca, desde la monarqua hasta el pueblo, entendan y asuman el cristianismo como elemento fundamental y constituyente de su sociedad y se sentan obligados a comunicar y a extender su fe a los pueblos por ellos colonizados o conquistados. o Castellanos y portugueses a fin de garantizar la propiedad de las tierras descubiertas y conquistadas, que ellos crean que no tienen dueos, acuden al Papa para confirmar su posesin y uso. Las bulas papales confirman la propiedad con una exigencia e imposicin: la evangelizacin de los pueblos conquistados: Para instruir a los indgenas y a los habitantes en la fe catlica e inculcarles buenas costumbres (Alejandro VI, Bula Inter Caetera, 1493). El Patronato: La responsabilidad de evangelizar las nuevas tierras quedaba en manos de los reyes de Espaa y Portugal. Estos reyes consiguieron el patronato eclesistico sobre las tierras conquistadas, que implicaba

2 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Obligacin de enviar misioneros, pagar sus viajes y mantenimiento, sostenimiento del culto, construccin de iglesias, conventos, etc., organizacin diocesana, etc. o Derecho al nombramiento de todos los cargos (obispos, cargos catedralicios, prrocos), admisin, seleccin o exclusin de los misioneros y de las congregaciones religiosas, etc. El patronato garantizaba el funcionamiento de la evangelizacin, pero hipotecaba la libertad de la Iglesia. El estado se converta en el rbitro de las iniciativas y actividades religiosas de gran parte de la Iglesia catlica. o

Reforma Protestante: Otro factor que influir grandemente en las misiones ser la reforma protestante. A principios del siglo XVI aparece en escena el monje agustino Martn Lutero quien inicia un movimiento de reforma que acabar con un gran cisma que dividir a la Iglesia en dos. Muchos reinos europeos hacen suyos estos ideales de reforma y fundan sus propias iglesias nacionales que se separan de Roma. El resultado fue tan fatal que, a mediados del siglo XVI, una gran parte de Europa se haba separado de la Iglesia Catlica, hasta el punto de que los nicos pases totalmente fieles a la fe catlica eran Espaa e Italia. Esto tuvo sus efectos negativos (ahora exista una competencia en la evangelizacin, el antitestimonio que supona ante los no cristianos esta divisin) pero tambin positivos: se inici un proceso de Restauracin (a veces mal llamada contrarreforma) de la vida cristiana, tanto en la moral del clero como de los laicos, una reforma litrgica y una revisin doctrinal a la luz del protestantismo. Si bien la reforma no pudo ser sofocada, esto fue un motivo para un nuevo auge en la vida de la Iglesia y por consiguiente de las misiones.
Dos grandes acontecimientos eclesiales que influyeron en la misin

Concilio de Trento: Convocado en 1545 con la finalidad de resolver el problema protestante y acabar con la crisis moral del renacimiento. Dur 18 aos, y fue uno de los concilios ms importantes de la historia. Como frutos del Concilio puede mencionarse que se defini con claridad de manera sistemtica y orgnica la recta doctrina catlica en oposicin a los errores protestantes, para lo cual se redact el Catecismo Romano, se reform y unific la liturgia editndose el Misal Romano, y se inici un proceso de conversin personal tanto en el clero como en el pueblo, consiguiendo elevar el nivel moral del relajamiento renacentista. Todo esto provoc grandes impactos positivos en la evangelizacin puesto que se clarific qu y cmo se deba ensear de la fe catlica, como tambin en el nuevo entusiasmo y optimismo que inyect en la Iglesia y en su impulso misionero, aunque tambin produjo sus efectos negativos en cuanto a la inculturacin, debido a la insistencia de una liturgia unificada en todo el orbe con la consiguiente prohibicin de la utilizacin de lenguas vernculas en la liturgia. o Creacin de la Congregacin de Propaganda Fide : Los inconvenientes del patronato aumentaron con la decadencia de Portugal y Espaa, sobre todo a partir del el siglo XVII, y con la entrada de nuevas potencias en la lucha colonial: Francia, Inglaterra y Holanda. La Santa Sede interna recuperar el protagonismo y la direccin en las misiones catlicas, que haba dejado en manos de los dos pases ibricos. En 1622 crea la Congregacin de la propagacin de la fe con la intencin de dirigir y
o

2 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

centralizar desde Roma las misiones y evitar la identificacin del misionero catlico con los intereses polticos del patronato. Roma para realizar su proyecto se apoy en Francia, la nacin catlica ms poderosa del XVII, y fund en Pars un Seminario para formar a los futuros misioneros. En algunos territorios, sobre todo los controlados por el patronato portugus, las fricciones y las dificultades fueron enormes entre la institucin romana y el sistema portugus. Es evidente que la evangelizacin de aquella poca parte de unas concepciones o presupuestos ideolgicos y teolgicos que condicionaron sus objetivos y mtodos, por ejemplo: o La Iglesia catlica es el nico lugar sonde se realiza el Reino de Dios. La voluntad salvfica de Dios se concentra en la Iglesia, nica mediacin garantizante de esta salvacin. o Por lo mismo, fuera de la Iglesia no puede haber salvacin, aunque Dios es libre en sus designios para realizarla. o El medio necesario para participar de esta salvacin es el bautismo, lo que urge a una accin pastoral misionera que lo asegure y lo haga posible. o Es lcito, por tanto, el poner todos los medios para garantizar tanto la predicacin y conversin del indgena, cuanto el bautismo para la salvacin. o Para ello, puede contarse con el poder civil o poltico, puesto que hay identificacin entre Iglesia y mundo cristiano, entre evangelio y mundo, entre religin y sociedad. o Ms an, el ideal es que todo el mundo venga a identificarse con el mundo cristiano, verdadero paradigma de lo humano, lo bueno, lo religioso. o Por lo tanto, la evangelizacin comporta una occidentalizacin, una eclesializacin y una romanizacin... aspectos que integraban el modelo cultural europeo. Los misioneros Procedencia: La mayora de los misioneros de lo siglos XV y XVI proceden la pennsula ibrica. Los reinos de Espaa son los que aportan el mayor nmero para las misiones de Amrica y Filipinas. Portugal, al tener una poblacin escasa, no puede satisfacer con misioneros portugueses y necesita acudir a personal extranjero (italianos, alemanes...) para cubrir sus necesidades misioneras en Brasil y en el Extremo oriente (India, China, Japn,...) En el siglo XVII, Francia organiza y atiende con personal francs sus misiones de Amrica del Norte. Tambin, a partir del XVII y durante el XVIII, el Seminario de Misiones Extrajeras de Pars comienza a enviar misioneros religiosos y sacerdotes seculares a sus vicariatos de Oriente. La misin fuera de Europa recay durante la Edad Moderna, sobre todo, en las Ordenes religiosas: franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios, agustinos recoletos, jesuitas, capuchinos, pales,... Tambin intervino, aunque en menor proporcin, el clero secular a finales del XVII.

2 5

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Metodologa Misionera durante la Edad Moderna El misionero europeo, con su mentalidad, sus costumbres y su manera de entender y vivir el cristianismo se tiene que enfrentar con una nueva realidad social, cultural y religiosa: no slo con culturas en un estado inferior en algunos aspectos (americanas, africanas) sino con culturas muy antiguas y tan refinadas y evolucionadas como la occidental (Japn, China, India). Los misioneros reaccionaron, generalizando, de dos formas ante el hecho cultural y religioso diverso: o Haciendo tabla rasa de las culturas que reciban el mensaje cristiano e imponiendo el modelo cristiano occidental. Lo fundamental era destruir todos los signos y costumbres que recordaran las viejas creencias y tradiciones. o Procurando, en primer lugar, acercarse y entender las costumbres, tradiciones y valores de las culturas a evangelizar y presentar despus el mensaje cristiano. Lo importante era inculturar o adaptar el evangelio a la nueva cultura. Segn la manera de presentar el evangelio podemos hablar de: o Evangelizacin por conquista, imposicin o coaccin, que consiste en hacer preceder la conquista armada para asegurar la predicacin, la conversin y salvacin del indgena. o Evangelizacin pacfica, por la predicacin, conversin y bautismo, realizadas en el respeto y libertad, por medios evanglicos. Admite una doble distincin: o Insistencia en la libertad: ofreciendo el mensaje con mayor posibilidad de dilogo, sin tanta insistencia en la obligacin de escuchar del futuro creyente. o Insistencia en la necesidad: se insiste en el derecho del misionero a predicar y del misionado en escuchar. o Evangelizacin testimonial, que se hace sobre todo por el testimonio, el buen ejemplo, el respeto y la justicia y la promocin del indgena contra toda explotacin o trato indigno o abuso inhumano. Expansin Geogrfica Africa: La ruta de los portugueses hacia Asia abre el cristianismo en Africa. Misioneros portugueses y despus los franceses, evangelizan con poco xito: Angola, Congo, Mozambique, Costa de Marfil, Senegal... Las misiones en Africa no alcanzan gran importancia hasta finales del XIX y comienzos del XX. Las colonias europeas (ciudades fortificadas e islas) presencian y viven del trfico de negros en toda la Edad Moderna. o Amrica: En la evangelizacin de este continente intervienen varios pases europeos: Espaa predica en el centro y sur de Amrica; Portugal evangeliza el Brasil, Francia evangeliza Canad y Gran Bretaa el actual territorio de los EEUU. o Asia: La difcil evangelizacin del sur-este del continente asitico comenz con la llegada de los portugueses a la India (1498). Desde Goa se misiona por India, desde Malaca se introduce el cristianismo en Indochina (Vietnam, Camboya...) se llega a o

2 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Japn (1549); desde Macao (1576) se entra en China (1583). Filipinas es evangelizada por los espaoles desde 1565 va Mjico. El norte de Asia, la Siberia, fue evangelizada desde Rusia desde el siglo XVI. Llev el cristianismo hasta Alaska. Problemas y dificultades o Los misioneros tuvieron que recorrer grandes distancias, acomodarse a toda clase de climas, aprender lenguas totalmente desconocidas, vivir con personas de culturas y tradiciones diferentes. Frecuentemente evangelizacin y conquista fueron unidas: la cruz y la espada se apoyaron mutuamente y se confunda la misin del evangelizador y la del conquistador. Muchas veces se bautizaba con gran rapidez y sin catequesis previa . Esto originaba grandes cristiandades de nombre pero en ellas el cristianismo slo era un barniz. Los indgenas bautizados continuaban con sus prcticas y costumbres. Los misioneros en sus doctrinas y misiones tenan que predicar un evangelio que no vivan los colonizadores ni los militares. Estos malos ejemplos de vida (crueldades y vicios) desprestigiaban la labor y la enseanza de los evangelizadores. Las estructuras de colonizacin (sobre todo la encomienda) generaron un mar de problemas e injusticias, un gran resentimiento y, muchas veces odio en los indgenas que tenan que ser catequizados. La poca calidad religiosa y humana de algunos misioneros , a pesar del control del patronato y de la Congregacin de la Propaganda de la fe, que utilizaban la misin para enriquecerse. Las rencillas y envidias entre religiosos de distintas congregaciones que entorpecieron la evangelizacin: Ritos Chinos (Mateo Ricci), Ritos Malabares (Robert Nobili), Ritos Japoneses (Francisco Javier), Reducciones de Paraguay... y el enfrentamiento entre misioneros del patronato y de la Congregacin de la Propaganda en China, Indochina, India.

o o

La crisis de las misiones La evangelizacin sufre un parn a mediados del siglo XVIII y comienzos del XIX. Slo comenz a superarse con el pontificado de Gregorio XVI (1831-1846). Un conjunto de factores frena el desarrollo de las misiones fuera de Europa: o Polticos: la decadencia de las potencias catlicas: Portugal a finales del XVI, Espaa al finalizar el XVII, Francia a mediados del XVIII que aseguraban el mantenimiento de las misiones y el dominio de los mares (Tratado de Utrecht, 1713) y el auge econmico de Inglaterra y Holanda, potencias protestantes. o Culturales: descrdito de las misiones por la disputa entre las congregaciones por motivo de los mtodos, por la postura jansenista de que el cristianismo es cuestin de unos pocos elegidos y de mucha exigencia moral y espiritual y por el desprecio, sobre todo, de los sacerdotes de las Misiones Extranjeras hacia las culturas que se tenan que evangelizar e impeda la mirada y la actitud benevolente y de simpata hacia ellas. Estos factores fueron utilizados por algunos miembros Ilustrados para ridiculizar la labor de los misioneros.

2 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Filosficas: La nueva visin del mundo, fruto de la Ilustracin, y el convencimiento de que cada regin posea su religin propia y que no haca falta cambiar; El rechazo existente hacia todo lo religioso y, sobre todo, a la imposicin de una religin que la cultura dominante consideraba propia de la cultura y la historia occidental. Rechazo a todo proselitismo misionero. o Religiosas: disminucin de vocaciones religiosas en las congregaciones que enviaban misioneros y la expulsin de los jesuitas (ms de 3000 misioneros tuvieron que abandonar sus puestos). Ante esta situacin, la Congregacin para la Propaganda de la fe no tiene ni medios ni personal para satisfacer todas las demandas. La disolucin de la Compaa de Jess y que no pude ser remplazada en numerosos puntos de misin. o Conclusiones Las misiones en estos tres siglos representan un parte muy importante de la vida de la Iglesia. Europa mand fuera de sus tierras varios miles de personas de gran talla humana y religiosa. o El evangelio es anunciado en el mundo entero y la Iglesia se ha hecho universal. o El papado ha creado una institucin original para liberar e independizar la evangelizacin de los intereses polticos: La Congregacin para Propagacin de la Fe. o Buen planteamiento del encuentro entre civilizaciones y cristianismo, aunque sigui sin resolverse. Muy a menudo la mirada de los misioneros del XVI al XVIII fue mucho ms positiva y benvola que lo que sera en el siglo XIX. o 4.- La Misin en la Edad Contempornea Siglos XIX y XX Situacin

Decadencia de las misiones catlicas misiones catlicas a finales del siglo XVIII y comienzo del XIX. Pareca que la misin hacia fuera de la Iglesia podra desaparecer. Un escaso nmeros de misioneros (300?) mantenan los campos misionales en total declive. o La Revolucin Francesa: a fines del siglo XVIII, la revolucin francesa puso en crisis el viejo modelo de Estado e impuso unas estructuras sociales a base de ideologas nuevas de libertad, independencia, democracia y nacionalismo. Esto condujo poco a poco a la separacin entre Iglesia y Estado que, si bien es algo muy positivo, fue un proceso muy difcil de lograr y se produjo a veces de manera violenta, provocando una mentalidad laicista en la cual la Iglesia no tena que tener ninguna ingerencia en cuestiones de educacin e influencia social. o Los procesos de emancipacin de las antiguas colonias espaolas en Amrica: trajeron como consecuencia una aversin hacia la Iglesia que era vista como una estructura ms del sistema colonial europeo del cual haba que independizarse. Tambin el sentimiento de que el patronato era ahora un derecho de los nuevos estados americanos provoc fuertes disputas y conflictos con la Iglesia a lo largo de todo el siglo XIX y parte el XX.
o Causas del nuevo auge de las misiones

2 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Econmicas, sociales y polticas: El progreso en las comunicaciones, que culmina con la apertura del canal de Suez, favoreci los viajes, las relaciones y el influjo material y moral all donde antes no era ni pensable. El nuevo colonialismo de las potencias europeas (Francia, Gran Bretaa y Hlanda) en Africa, Asia y Oceana abre nuevos territorios para la misin. La apertura de naciones hasta entonces cerradas al comercio occidental: Siam, Camboya, China, Corea, Japn propici la libertad y seguridad de las misiones cristianas. Religiosas: o Impulso dado por los Papas : esta es poca de grandes Papas que darn fuerte impulso a la Iglesia y a la misin.. El papa Gregorio XVI (1831-1846) con su instruccin Neminem profecto en 1845 quien inicia el impulso, consiguiendo centralizar la organizacin misionera en Roma (objetivo al que siempre haba aspirado la Congregacin de Propaganda Fide). Esto lo logr repartiendo uno por uno los territorios de misin entre las diversas rdenes o sociedades misioneras, todo ello bajo la direccin de Roma. Se evitaban as las tensiones y conflictos que se haban generado entre las diversas rdenes, que tantas energas haban costado intilmente. Este planteamiento significaba la superacin del sistema de patronato que exista anteriormente. Tambin se insisti desde Roma en la importancia de un clero nativo con capacidad para ocupar puestos de responsabilidad y no tenerlos continuamente como si fueran unos trabajadores de segunda, incapaces de dirigirse y dirigir a los dems. Benedicto XV (19141922) con su carta apostlica en 1919 Maximum illud y Po XI (1922-1939) con la encclica Rerum Ecclesiae en 1926, perfeccionarn la reorganizacin misional. o Congregaciones religiosas: Al comenzar el siglo XIX slo existe una sociedad exclusivamente misionera: la Sociedad de Misiones Extranjeras de Pars (fundada en 1651). Durante el siglo XIX, aparecen numerosos Seminarios de Misiones extranjeras en distintos pases de Europa, se restauran las rdenes polivalentes: Jesuitas (1814), franciscanos, dominicos, lazaristas (pales), padres del Espritu Sant; Las antiguas rdenes como la de los benedictinos o trapenses renuevan la antigua tradicin misionera medieval y aparecen congregaciones exclusivamente misioneras dentro de ellas. Aparecen nuevas congregaciones religiosas exclusivamente dedicadas a las misiones. Entre 1805 y 1900 surgen 18 grandes congregaciones misionales entre las que se pueden mencionar: Los padres de los Sagrados Corazones (1805), Oblatos de Mara Inmaculada (1816), los Marianistas (187), Oblatos de San Francisco de Sales (1833), Palotinos (1835), Misioneros del Santsimo Corazn de Mara que se fusionaron en 1848 con los Padres del Espritu Santo, Misioneros del Corazn de Mara o Claretianos (1849), los Salesianos (1859), Padres Blancos (1866), Hijos del Sagrado Corazn de Verona para las Misiones de Africa (1874), la Sociedad del Verbo Divino (1877), Salvatorianos (1881), Misioneros de la Consolata (1902). Las congregaciones laicales dedicadas a la enseanza entran en el campo de la misin : Hermanos de las Escuelas Cristianas (1684), Hermanos maristas (1817), Hermanos de la Instruccin cristiana de Plormel (1917). Otra gran novedad del siglo XIX es que las religiosas empiezan a tener tanto influjo en las misiones como sus colegas

2 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

masculinos, sino ms. El apogeo congregacional femenino del siglo XIX permiti la dedicacin de las religiosas a la labor misional a gran escala y les abri un campo de accin que hasta entonces era coto privado de los religiosos y sacerdotes. Entre 1920 y 1960 se fundaron setenta congregaciones autctonas entre frica y Asia. Ms lento fue el desarrollo de las comunidades contemplativas. Tambin desde la mitad del siglo XX los laicos se han integrado en el esfuerzo misional; no slo en el campo misionero o educativo sino tambin en la evangelizacin directa. Expansin Geogrfica

Amrica: Se puede decir que en estos siglos la misin avanz con paso firme en el continente americano, al punto que hoy, la mitad de los cristianos del mundo son americanos. o Africa: En la actualidad, el continente africano se encuentra empeada en un tercer intento e primera evangelizacin, que esperamos que ahora s produzca frutos. Cabe destacar que el primer intento de evangelizacin de Africa se dio en el siglo IV y dur varios siglos, pero fue borrado por el avance del Islam. El segundo intento fue en el siglo XVI con el avance del colonialismo europeo y dur casi tres siglos, pero tampoco dej huellas profundas. o Oceana: El cristianismo lleg a Oceana en el siglo XVIII de la mano de los colonos ingleses y holandeses, pero con rostro protestante. La Iglesia Catlica tiene mucho que hacer en ese continente. o Asia: a pesar de los muchos intentos que se hicieron a lo largo de toda la historia, la Iglesia en el continente asitico es una abrumadora minora que no alcanza al 3% de la poblacin. La Iglesia tiene su mirada puesta en Asia como objetivo misionero para el siglo XXI.
o El despertar misionero del pueblo cristiano. Durante los siglos XVI al XVIII todo el esfuerzo econmico que supona el sostenimiento de las misiones recaa sobre el patronato espaol y portugus y sobre los grandes bienhechores de Propaganda. Agotadas estas fuentes y empobrecida la Iglesia por las sucesivas secularizaciones, va a ser el pueblo cristiano quien se encargue de su mantenimiento. Durante los siglos XIX y XX se crean numerosas asociaciones al servicio de las misiones. Se va creando en Francia la mentalidad de que es necesaria la colaboracin con las misiones: o Las Misiones Extranjeras de Pars crean en 1817 una asociacin de sacerdotes para pedir a Dios la conversin de los infieles, la perseverancia de los cristianos que viven en medio de ellos y la prosperidad de los establecimientos destinados a propagar la fe. En 1818, Paulina Jaricot, trabajadora de una fbrica de Lyon, se hace responsable de esta asociacin en Lyon y as, en 1822 naca la Asociacin de la Propagacin de la fe. Su objetivo es el sostenimiento con sus oraciones y limosnas a todas las misiones, sin privilegio alguno. Esta obra alcanz rpidamente las bendiciones de los papas y se extendi por varios pases de Europa. Po IX y Len

2 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

XIII exigieron su creacin en todas las dicesis de la Iglesia y lleg a convertirse en el servicio financiero fundamental de las misiones catlicas. o En 1843, el obispo de Nancy, Forbin Janson, conmovido por la suerte de los nios chinos, crea la obra de la Santa Infancia para interesar a los nios por las misiones. o En 1889, la seora Bigard institua la Obra de San Pedro Apstol para socorrer al clero indgena. o En 1917, el Padre Mann, de las Misiones Extranjeras de Miln, creaba la Unin Misional del Clero para interesar al conjunto de sacerdotes y seminaristas por las misiones. Enseguida se convirti en una asociacin universal que tiene su sede en Roma desde 1919. Dentro de todo el proceso centralizador romano y organizador de las misiones, Po XI traslada en mayo de 1922 la Obra de Propagacin de la Fe de Lyn a Roma. Y las anteriores cuatro asociaciones forman las llamadas Obras Misionales Pontificias. Pero el movimiento asociativo catlico fue muy amplio. Sus objetivos eran las misiones en general o con un fin particular: ayuda a un instituto o misin determinada. Entre 1818 y 1924 se crearon ms de 270 asociaciones Este movimiento y entusiasmo misional se crea, se fomenta y se dirige por medio de innumerables escritos y revistas de las misiones. Desde la ms antigua, publicada por las Misiones Extranjeras de Pars, en 1818: Nuevas Letras Edificantes, hasta la ms famosa y extendida de la asociacin de la Propagacin de la fe: Anales de la Asociacin de la Propagacin de la Fe, que se publicaba en 10 idiomas. Entre los aos 1822 a 1924 se publicaron unas 478 revistas misioneras distintas. Slo en el quinquenio de 1919 a 1924 aparecieron 158 revistas nuevas. El Concilio Vaticano II y su influencia en la misin Fue el ltimo Concilio Ecumnico realizado y el ms importante de los ltimos tiempos (1962-1965). Participaron de l, adems de una gran cantidad de obispos de todo el mundo, miembros del protestantismo, ortodoxos, ateos y miembros de otras religiones. No hubo definiciones dogmticas, y por eso es considerado un Concilio netamente pastoral y misionero. En l se precisaron muchas definiciones acerca de la naturaleza y constitucin de la Iglesia, una renovacin de la Liturgia, se dieron pautas para el dilogo con otras religiones, con las Iglesias Orientales y sobre el ecumenismo. El documento que ms votantes tuvo fue el Decreto Ad Gentes sobre la Actividad Misionera (2394 votos a favor y 5 en contra). Con el Concilio Vaticano II ha quedado doctrinalmente claro que la Iglesia, como Sacramento Universal de Salvacin, es objeto de nuestra fe, y como misionera por su naturaleza (AG 2) es sujeto activo de toda la Evangelizacin. Este concilio ha sido formidable en la animacin misionera del Pueblo de Dios, como puede constatarse en la actualidad. Tambin el Concilio sent las bases que devolvieron la misin a toda la Iglesia, esto es, se creci en la conciencia de que la misin es responsabilidad de toda la Iglesia Particular, no ya solamente de algunos institutos especializados en la misin como se haba dado en siglos pasados.

2 6

EFAM Escuela de Formacin y Animacin Misionera Vicaria Pastoral ArquidiocesanaAyacucho Teologa Misionera

Al Concilio sigui una fuerte crisis vocacional, debido al acento del mismo en el sacerdocio real de todos los fieles lo que hizo disminuir sensiblemente las vocaciones especficas para los ministerios ordenados. Algo semejante ocurri con las vocaciones religiosas a la vida consagrada y contemplativa, ya que si todos los fieles estaban invitados a la santidad, no valdra la pena comprometerse en una vida religiosa consagrada. Tambin se vivi una fuerte crisis en las misiones por la idea de que si todas las religiones podan ayudar a la salvacin y cada uno poda salvarse en su religin an fuera de la Iglesia Catlica, no tena sentido la evangelizacin. Gracias a Dios, con el tiempo y una mejor comprensin de las ideas conciliares, estas crisis se han ido superando poco a poco. El futuro de la misin Dejemos que Juan Pablo II nos trace el futuro de la misin, segn lo expresa en la Carta Encclica Redemptoris Missio: La Misin de Cristo Redentor, confiada a la Iglesia, est an lejos de cumplirse. A finales del segundo milenio despus de su venida, una mirada global a la humanidad demuestra que esta misin se halla todava en los comienzos y que debemos comprometernos con todas nuestras energas en su servicio.(R Mi 1) El nmero de los que an no conocen a Cristo ni forman parte de la Iglesia aumenta constantemente; ms an, desde el final del Concilio, casi se ha duplicado. Nuestra poca ofrece en este campo nuevas ocasiones a la Iglesia: la cada de ideologas y sistemas polticos opresores; la apertura de fronteras y la configuracin de un mundo ms unido, merced al incremento de los medios de comunicacin; el afianzarse en los pueblos los valores evanglicos que Jess encarn en su vida (paz, justicia, fraternidad, dedicacin a los ms necesitados); un tipo de desarrollo econmico y tcnico falto de alma que, no obstante, apremia a buscar la verdad sobre Dios, sobre el hombre y sobre el sentido de la vida. Dios abre a la Iglesia horizontes de una humanidad ms preparada para la siembra evanglica. Preveo que ha llegado el momento de dedicar todas las fuerzas eclesiales a la nueva evangelizacin y a la misin ad gentes. Ningn creyente en Cristo, ninguna institucin de la Iglesia puede eludir este deber supremo: anunciar a Cristo a todos los pueblos. (R Mi 3)

2 6

También podría gustarte