Lab Fisica
Lab Fisica
Ao 2013
ndice
ndice de figuras Resumen Objetivos Introduccin Instrumentos de Medicin Marco Terico Tabla de Medicin Clculos Realizados Conclusin Bibliografa 3 4 5 6 7 9 14 16 28 29
2|Pgina
ndice de Figuras
FIGURA 1 : Vernier FIGURA 2: Balanza FIGURA 3: Tronco FIGURA 4: Pesa FIGURA 5: Argolla
3|Pgina
Resumen
La medicin es el resultado de transformar nuestras observaciones en nmeros, para facilitarnos comprender diferentes fenmenos de la naturaleza. Para realizarlo, deben tenerse en cuenta diversos parmetros, como el objeto a estudiar, los aparatos y teoras en los cuales se apoya, las referencias del patrn y finalmente, el operador. En este trabajo practico, realizaremos distintos experimentos a fin de verificar diversas leyes de la naturaleza, de una manera aproximada, y utilizando la Teora de Errores como ayuda, pues la medicin siempre se ve condicionada por el operador y el ambiente donde es tomada. La Teora de Errores propone formas de minimizar los desajustes producidos por esos factores, a travs de distintas tcnicas como la utilizacin de cifras significativas, la notacin cientfica y el redondeo. Adems de ello, propone una frmula predeterminada para analizar el margen de error accidental.
4|Pgina
Objetivos
Utilizar de forma adecuada un instrumento de medicin. Determinar el error del instrumento
Estudiar los conceptos bsicos sobre medidas y errores en el Laboratorio Aprender a determinar errores y redactar un informe
5|Pgina
Introduccin
El objetivo principal de la Fsica, es el de poder dar explicacin de los distintos fenmenos que se producen en la naturaleza a travs de frmulas matemticas. Esto es posible, solo si somos capaces de representar esos conceptos en trminos matemticos, como magnitudes fsicas, a las cuales somos capaces de asignar valores numricos y unidades de medida. Para llegar a este resultado, es necesario contar con la instrumentacin adecuada, a fin de lograr la mayor exactitud en el proceso de determinar los valores respectivos. Sin embargo, existen oportunidades en las que el propio instrumento, de alguna u otra manera, al entrar en contacto con el objeto a medir, interfiere en el proceso, lo cual conlleva a errores de forma accidental. stos, pueden ser clasificados segn el tiempo en que aparecen y su inevitabilidad, y son conocidos como Errores Sistemticos y Errores Aleatorios. Como respuesta a los errores, surge la Teora del Error, que con tcnicas como el redondeo, la utilizacin de la notacin cientfica y cifras significativas, busca minimizar el margen de error.
6|Pgina
Instrumentos de Medicin
Vernier:
El calibre,
es
un y
delicado
instrumento, que permite medir la profundidad y las dimensiones internas y externas de objetos de reducido tamao. Posee dos escalas, una inferior en milmetros y otra superior en pulgadas. Entre las ventajas del vernier frente a la regla graduada, es la
simplificacin de la lectura, pues esta se realiza por la coincidencia de los dos trozos. En caso de no coincidir en forma absoluta, basta con determinar cules de las escalas de los nonios (nmeros pequeos de abajo) coincide con las marcas de la escala principal disminuida en 0.1 mm.
7|Pgina
Regla Milimetrada
Es el ms comn, muy til, verstil y que no ocupa espacio. Es el metro por excelencia por ser la herramienta ms usada entre no profesionales. Tiene bastante exactitud vale para tomar todo tipo de medidas de pequea longitud.
Balanza
Normalmente, utilizada para es pesar
pequeas cantidades de masa que se utiliza en los laboratorios pruebas o para hacer de
FIGURA 2
anlisis
determinados
materiales.
8|Pgina
9|Pgina
10 | P g i n a
Si un ampermetro, por ejemplo, tiene su aguja corrida con respecto al cero de la escala, todas las mediciones que con l se hagan estarn afectadas de un error sistemtico igual a la diferencia entre el cero de la escala y la posicin de la aguja cuando el aparato est desconectado. Es el llamado "error de cero". Otro ejemplo es el de un cronmetro que atrasa, en cuyo caso los tiempos ledos son menores que los reales.
11 | P g i n a
Errores Personales
Tratndose de observadores experimentados, se constata siempre que, cada uno tiene una manera particular de apreciar determinado fenmeno. Por ejemplo, la demora en poner en marcha un cronmetro al comienzo de un experimento o la tendencia permanente a leer desde la izquierda (o la derecha) sobre una escala con paralaje. Es notable el hecho de que cada observador repite este error con regularidad casi mecnica, derivando de all el nombre de ecuacin personal con que se lo designa. Es decir, son los causados por los hbitos individuales del observador. Condiciones Experimentales
Se originan cuando las condiciones en que se utiliza el instrumento de medida difieren de aqullas en las que fue calibrado. Por ejemplo, si una regla ha sido graduada a 15C, las longitudes que se midan con ella a 20 C estarn afectadas de un error sistemtico por defecto debido a la dilatacin. Imperfeccin de Tcnica
Por ejemplo, la demora en pesar lquidos en recipientes abiertos trae aparejado la comisin de errores debido a la evaporacin.
12 | P g i n a
Errores Aleatorios Tambin Conocidos hoy como DESVIOS o INDETERMINACIONES, se deben a causas fortuitas y variables y sus valores estn comprendidos dentro de la aproximacin de los instrumentos. Es a stos a los cuales se les aplica la Teora de errores. En una gama de medidas es notable observar la presencia de errores tanto por defecto como por exceso y de valor variable e impredecible, si bien los pequeos se dan en mayor nmero que los grandes. Entre ellos se pueden citar: Errores de Juicio
La apreciacin a ojo de la fraccin de divisin en una escala es slo aproximada y, por razones difciles de conocer, dos fracciones iguales pueden ser ledas como distintas por un mismo observador. Condiciones fluctuantes
Si se mide la intensidad luminosa de una fuente por comparacin con una fuente patrn, los resultados estarn afecta dos por variaciones en la tensin de alimentacin del patrn.
13 | P g i n a
Tablas de Medicin
Tronco de Cono
Dimetro Interno 1. 2. 3. 4. 5. 1.2 0.8 1 0.86 0.92 Dimetro Externo 3,4 3.2 3.3 3.2 3.7 3.36 0,12 Espesor 3.2 3.1 2.6 3.2 2.7 2.96 0.13 Volumen 21.5 20.79 15.51 17.26 19.02 18.816 1.11 Masa 35 35 35 35 35 35 Densidad 1.63 1.68 2.26 2.03 1.84 1.888 0.18
1,036 0.08
Argolla
Dimetro Interno 1. 2. 3. 4. 5. 4.2 4.1 4.19 4.2 3.9 Dimetro Externo 4.3 4.2 4.1 4.3 4 4.18 0.058 Espesor 1.9 2.4 2.1 2.3 2.2 2.2 0.095 Volumen 1.26 1.56 1.23 1.56 1.36 1.388 0.07 Masa 4 4 4 4 4 4 Densidad 3.17 2.56 3.25 2.63 2.94 2.91 0.13
4.118 0.06
14 | P g i n a
Pesa
Dimetro Interno 1. 2. 3. 4. 5. 0.7 0.8 0.7 0.9 0.7 Dimetro Externo 5.5 5.1 5.1 5.1 5 5.16 0.086 Espesor 1 0.8 0.8 0.9 0.8 0.86 0.04 Volumen 21.94 14.89 14.89 16.74 14.25 16.54 1.33 Masa 110 110 110 110 110 110 Densidad 5.014 7.39 7.39 6.6 7.72 6.82 0.50
0.76 0.04
FIGURA 3 FIGURA 4
FIGURA 5
15 | P g i n a
Clculos realizados
Volumen del Tronco de Cono: . (12 + 22 + 1. 2) 2 =
=
3.2 . 2
(0.62 + 1.72 + 0.6 . 1.7)=21.5 (0.42 + 1.62 + 0.4 . 1.6)=20.79 (0.5 + 1.65 + 0.5. 1.65)=15.51
2 2
3.1 . 2
2.6 . 2
3.2 . 2
2.7 . 2
16 | P g i n a
Volumen de la Pesa: = . 2 . ( . . )
= . 2.752 . 1 (2. 0.7. 1 )=21.94 = . (22.552 . 0.8 (2. 0.7. 0.8 )=14.89 = . 2.552 . 0.8. 0.7. 0.8 )=14.89 = . 2.552 . 0.9 (2. 0.7. 0.9 )=16.74 = . 2.52 . 0.8 (2. 0.7. 0.8 )=14.25
17 | P g i n a
Volumen de la Argolla: =
= 4 . 1.9 (4.32 4.22 )=1.26 = 4 . 2.4 (4.22 4.12 )=1.56 = . 2.1 (4.12 4.192 )=1.23
4
. ( 2 2 ) 4
18 | P g i n a
Promedio:
= Tronco de Cono
Dimetro Interno =
(1.2+0.8+0.86+1+0.92) 5
=1.036
Dimetro Externo =
(3.4+3.3+3.2+3.2+3.7 ) 5
=3.36
Espesor =
(3.2+3.1+2.6+3.2+2.7) 5
=2.96
Volumen =
(21.5+20.79+15.51+17.26+19.02) 5
=18.816
Densidad =
(1.63+1.68+2.26+2.03+1.84) 5
=1.888
19 | P g i n a
Pesa
Dimetro Interno =
(0.7+0.8+0.7+0.9+0.7) 5
= 0.76
Dimetro Externo =
(5.5+5.1+5.1+5.1+5) 5
=5.16
Espesor =
(1+0.8+0.8+0.9+0.8) 5
=0.86
Volumen =
(21.94+14.89+14.89+16.74+14.25) 5
=16.54
Densidad =
(5.014+7.39+7.39+6.6+7.72) 5
=6.82
20 | P g i n a
Argolla
Dimetro Interno =
(4.2+4.1+4.19+4.2+3.9) 5
=4,118
Dimetro Externo =
(4.3+4.2+4.1+4.3+4) 5
=4.18
Espesor =
(1.9+2.4+2.1+2.3+2.2) 5
=2.62
Volumen =
(1.26+1.56+1.23+1.53+1.36) 5
=1.388
Densidad =
(3.27+2.56+3.25+2.63+2.94) 5
=2.91
21 | P g i n a
Densidad
=
Tronco de Cono
= 21.5=1.63 =
35 35
20.79
=1.68
35
22 | P g i n a
Pesa
= 21.94=5.014 = 14.89=7.39 = 14.89=7.39 = 16.74=6.6 = 14.89=7.39 = 14.25=7.72
110 110 110 110 110 110
23 | P g i n a
Argolla
= 1.26=3.17 = 1.56=2.56 = 1.23=3.25 = 1.53=2.63 = 1.36=2.94
4 4 4 4 4
24 | P g i n a
( ) ( 1)
Tronco de Cono
Dimetro interno
= 0.08
Dimetro Externo
= 0.12
Espesor
= 0.13
Volumen
(18.81621.5)2 +(18.81620.79)2 +(18.81615.51)2 +(18.81617.26)2 +(18.81619.02)2 =1.11 20
Densidad
(1.8881.63)2 +(1.8881.68)2 +(1.8882.26)2 +(1.8882.03)2 +(1.8881.84)2 =0.18 20
25 | P g i n a
Pesa
Dimetro Interno
(0.760.7)2 +(0.760.8)2 +(0.760.7)2 +(0.760.9)2 +(0.760.7)2 =0.04 20
Dimetro Externo
Espesor
Volumen
Densidad
26 | P g i n a
Argolla
Dimetro Interno
(4.1184.2)2 +(4.1184.1)2 +(4.1184.19)2 +(4.1184.2)2 +(4.1183.9)2 =0.06 20
Dimetro Externo
(4.184.3)2 +(4.184.2)2 +(4.184.1)2 +(4.184.3)2 +(4.184)2 =0.058 20
Espesor
Volumen
Densidad
27 | P g i n a
Conclusin
Con la realizacin de este trabajo prctico, llegamos a la conclusin de la importancia de que para un proceso de medicin en el laboratorio de fsica es fundamental el clculo del error accidental, para la interpretacin de diversos fenmenos, que pueden ser explicados a travs de esta ciencia. Por ello, aprendimos formas por las cuales podemos clasificar y determinar el margen de error, siendo estos tanto aleatorios, como sistemticos, y la manera de tratar de evitarlos o restringir sus efectos.
28 | P g i n a
Bibliografa
Magnitudes, Mediciones y Errores [en lnea]
<http://es.scribd.com/doc/7198281/Magnitudes-Mediciones-y-Errores>
<http://es.scribd.com/doc/19533298/Teoria-de-errores-en-Fisica>
<http://es.scribd.com/doc/37003235/La-balanza-es-un-instrumento-basico-enel-laboratorio-de-Fisica>
<http://www.monografias.com/trabajos82/mediciones-errores-laboratoriofisica/mediciones-errores-laboratorio-fisica.shtml>
<http://blogtecnologos.wordpress.com/2010/12/10/uso-del-calibre-pie-de-reyvernier/>
<http://www.emagister.com/curso-fisica-medida/concepto-medida-fisica>
29 | P g i n a