Desarrollo Psicomotor Como Elemento Fundamental en El Desarrollo Integral de Ninos y Ninas en Edades
Desarrollo Psicomotor Como Elemento Fundamental en El Desarrollo Integral de Ninos y Ninas en Edades
Desarrollo Psicomotor Como Elemento Fundamental en El Desarrollo Integral de Ninos y Ninas en Edades
Ma. de los Angeles Monge Alvarado UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Dentro de la educacin, la preescolar es la que ha experimentado el mayor crecimiento durante los ltimos 15 aos en toda Amrica Latina en su conjunto y en la mayora de los pases de la regin. Si se agregan los programas de atencin infantil que incluyen una componente educacional a los programas preescolares formales y no formales, es claro que se est difundiendo ampliamente la necesidad de prestar atencin a los nios durante sus primeros aos de vida. (Myers, 1995) Se est desarrollando una visin ms amplia de la educacin preescolar, que abarca la educacin o el aprendizaje durante todo el perodo que va desde el nacimiento hasta el ingreso a la escuela, en una amplia gama de ambientes formales y no formales: 1. Programas preescolares convencionales, administrados o autorizados por el gobierno. 2. Programas no formales, que a veces son administrados por el gobierno pero que tambin son manejados por organizaciones no gubernamentales o por las comunidades; 3. Programas de atencin infantil y desarrollo integral que incluyen una componente educacional o de desarrollo psicosocial. (En algunos casos, estos programas operan fuera del sector educacional como parte, por ejemplo, de un sistema de seguridad social, pero reciben apoyo tcnico de la educacin. La organizacin responsable puede ser una agencia de gobierno, una ONG o una organizacin comunitaria). 4. Programas de capacitacin de padres o adultos destinados a capacitarlos para que mejoren sus habilidades como "primeros profesores" de sus nios, en los cuales la educacin de los nios se produce en los hogares. (Myers,1995) Consecuencia directa del reconocimiento de la importancia de estos primeros aos es la valoracin de la accin educativa que se realice en ellos, y en concreto la necesidad de una oportuna intervencin en edades tempranas, como las que corresponden al Ciclo Inicial, Ciclo de Transicin y primeros aos de Primaria. Esta intervencin abarca unos aos esenciales en el desarrollo del nio y su funcin principal, es la de promover un adecuado progreso en la construccin de la personalidad, lo que significa un normal proceso de maduracin, de desarrollo evolutivo y educativo. La importancia reside en que su accin se lleva a cabo sobre un sistema nervioso en formacin, un psiquismo en construccin y una personalidad en elaboracin. Son muchos los autores que abogan por una adecuada intervencin educativa en estas edades como el camino ms eficaz para prevenir problemas del desarrollo considerada como un intento programado de cambio que implica el curso del desarrollo, no slo debe ser una estrategia preventiva sino tambin enriquecedora, es decir, potenciadora y optimizadora del desarrollo humano (Baltes y Danish,1980, Alcantud,1998, Vials, 2000, Domnguez, 2000). Bruner (1988), indica que el ser humano necesita para desarrollarse, adems de las "instrucciones" contenidas en su herencia gentica, las que le proporciona su "herencia cultural" por medio de las prcticas educativas. La funcin de la educacin, entonces, no es otra que la de promover, crear o generar desarrollo, por lo que su contribucin a ese desarrollo no se puede considerar como accesoria, sino esencial. (Myers,1995) De esa accin favorable de una intervencin educativa desde las primeras edades, debe participar tambin una de las reas bsicas del desarrollo humano, como es el desarrollo psicomotor, sobre el cual va a estar centrado nuestro inters en este trabajo. Segn Brazelton (citado por la Fundacin Bernard Leer, 1994) " las experiencias del nios en sus primeros meses y aos de vida determinan si ingresar a la escuela con deseos de aprender o no. Cuando el nio llega a la edad escolar, su familia y las personas encargadas de su atencin ya han preparado al nio para su posterior xito o fracaso. A esa altura la comunidad ya ha facilitado o entorpecido la capacidad de la familia de alentar el desarrollo del nio."
Los efectos del cuidado de salud, la nutricin y el estmulo mental en el crecimiento intelectual y emocional del nio reflejado en su capacidad de vencer actividades cada vez ms complejas y su crecimiento fsico son sinrgicos y no pueden dividirse en categoras separadas. Por ende, los programas integrados procuran abordar todas las necesidades bsicas del nio. Adems de los alimentos, la proteccin y la atencin de salud, los programas de cuidados infantiles tambin deben proporcionar afecto, estmulo intelectual, interaccin humana en un ambiente de apoyo, oportunidades y actividades que promuevan el aprendizaje.(Young, 2000) Las investigaciones mdicas y educacionales han demostrado que el crecimiento mental o sea, el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social ocurre ms rpidamente en los seres humanos durante la primera infancia. Segn el Informe del Comit de la Carnegie (1994) sobre la satisfaccin de las necesidades de los nios pequeos: El desarrollo del cerebro antes del primer ao de vida es ms rpido y extenso de lo que antes se conoca. Aunque la formacin de clulas est prcticamente completa antes del nacimiento, la maduracin cerebral contina despus del mismo. El desarrollo del cerebro es mucho ms vulnerable a la influencia del ambiente de lo que se sospechaba. La nutricin inadecuada antes del nacimiento y en los primeros aos de vida puede dificultar seriamente su desarrollo y ocasionar trastornos neurolgicos y conductuales como discapacidades del aprendizaje y retraso mental. La influencia que ejerce el ambiente de los primeros aos en el desarrollo del cerebro es perdurable. Hay pruebas considerables que indican que los lactantes expuestos a buena nutricin, juguetes y compaeros de juego tenan una mejor funcin cerebral cuantificable a los doce aos de edad que los criados en un ambiente menos estimulante. El ambiente afecta no slo el nmero de (clulas cerebrales) neuronas y el nmero de conexiones entre las mismas, sino tambin la forma en que stas se afirman o "cablean". El proceso de eliminacin del exceso de neuronas y sinapsis del cerebro denso e inmaduro, que contina ya avanzada la adolescencia, es ms notable en los primeros aos de vida, y se gua en gran medida por la experiencia sensorial que tiene el nio del mundo exterior. El estrs en la primera infancia puede afectar la funcin cerebral, el aprendizaje y la memoria, en forma negativa y permanente. Las nuevas investigaciones aportan una base cientfica para el hecho reconocido desde hace tiempo de que los nios que presentan excesivo estrs en sus primeros aos estn en mayor riesgo de desarrollar dificultades cognitivas, conductuales y emocionales en etapas posteriores de su vida. Cuanto ms joven es el nio, ms difcil es identificar con precisin qu factores fisiolgicos y psicolgicos dominan su salud y sus necesidades; en este sentido, cambian a medida que pasan de ser lactantes a nios pequeos y de preescolares a nios de escuela primaria. Estudios similares en Asia, Medio Oriente y Amrica Latina confirmaron que la intervencin temprana puede aumentar la disposicin para ir a la escuela, promover niveles de matrcula oportunos, reducir las tasas de repeticin y desercin y mejorar las aptitudes acadmicas.(Myers, 1995) Los siguientes beneficios han estado vinculados slidamente a las intervenciones integradas en la primera infancia: Mejor nutricin y salud. Al proporcionar el estmulo psicosocial, los programas de desarrollo para la primera infancia pueden mejorar la eficacia de la atencin sanitaria y las iniciativas nutricionales. Mayor inteligencia. Los nios que participaron en las intervenciones en la primera infancia sacaron mejor puntuacin, en promedio, en las pruebas de aptitud intelectual frente a los nios que no participaron. Mayor nivel de matrcula. El programa Promesa de Colombia obtuvo tasas de matrcula significativamente mayores entre los nios del programa que entre los que no participaron. Menos repeticin. Los nios que asistieron a un programa durante su primera infancia repitieron menos grados y avanzaron ms en la escuela que los que no participaron en circunstancias similares Menos deserciones. Las tasas de desercin fueron bajas para los nios del programa en tres de cuatro estudios Atencin o intervencin temprana se define como un conjunto de acciones que tienden a proporcionar al nio las experiencias que ste necesita para desarrollar el mximo de sus potencialidades (Alcantud,1998)
Vials (2000) menciona la definicin propuesta por Simeonson: " un perodo de intervencin sistemtica dirigida al lactante o el nio en la infancia temprana y que involucra la deteccin, diagnstico, evaluacin, seguimiento y manejo del nio con alteraciones en el neurodesarrollo y del nio en riesgo y que involucra a la familia como agente principal de la estimulacin". Domnguez (2000) dice que las concepciones ms actuales en materia de intervencin temprana refieren procedimientos teraputicos que preconizan la armona entre los objetivos a lograr en reas fundamentales del desarrollo del nio en edad temprana, que recogen por consiguiente actividades motoras, cognitivas y socio-comunicativas creando una estructuracin dinmica en el proceso que garantiza la asimilacin cada vez ms consciente de las habilidades correspondientes a cada edad. En el cuadro N 1 se resumen algunos principios tericos del desarrollo y aprendizaje del nio, basado en las teoras de Piaget, Vigotsky, Erickson y otros (Bredekanmp, 1992)
5.- Los intereses y la necesidad de saber motivan el aprendizaje. 6.- Desarrollo humano y aprendizaje es caracterizado por las diferencias individuales
Se construye conocimiento como resultado de las interacciones dinmicas entre el individuo y los ambientes fsicos y sociales El maestro anima y enfatiza la relacin padre-nio as como las relaciones con otros nios y otros adultos apoyando al nio en sus esfuerzos y permitindole al nios funcionar independientemente. El juego provee de oportunidades de exploracin, experimentacin y manipulacin que son esenciales para construir conocimiento y contribuyen a su desarrollo Las actividades basadas en los intereses de nios mantienen la motivacin al aprendizaje. Cada alumno tiene un modelo individual y un tiempo de desarrollo y crecimiento, as como los estilos individuales de aprendizaje.
Tomado de: Bredekamp, y colaboradores (1992) Lo que dicen las investigaciones sobre el desarrollo infantil temprano. Washington, DC: NAEYC
obtiene un proceso armonioso tanto del cuerpo como del intelecto y la personalidad, con un grado relativamente seguro de prediccin (Domnguez, 2000). Esa maduracin, descrita por Le Boulch (1978) como el conjunto de modificaciones que se producen en el organismo en evolucin y que transforma las estructuras potenciales en estructuras funcionales, depende inicialmente de la evolucin de estructuras neurofisiolgicas y por los estmulos afectivos y las relaciones con el mundo exterior. La personalidad del nio y sus capacidades de adaptacin intelectuales y motrices son originadas en la interaccin entre su organismo y el medio ambiente. Sin embargo, mucho antes que se defina su personalidad, se ha estado definiendo su Sistema Nervioso Central y cmo se va a mover cada pequea parte de su cuerpo, cmo va a usar sus sentidos, qu relaciones va a hacer, cmo guarda su memoria, etctera. Ya durante la primera semana de gestacin, en el dorso del embrin se est formando una placa neural que va a dar cabida al tubo neural que se transformar en nuestra columna vertebral, la cual se llena de lquido mielina y se rodea de las clulas neuro-epiteliales que van a producir las neuronas o clulas especializadas y las clulas gliales o clulas de sostn. La mielinizacin va a permitir realizar todas las conexiones nerviosas entre las neuronas (por las dendritas y axones), sta neuro-maduracin est determinada genticamente y puede ser alterada por el ambiente u otros factores externos. La mielinizacin de las fibras nerviosas o maduracin nerviosa se va a dar en direccin cfalo caudal y prximo distal. Lo que permite comprender porqu el movimiento inicial es torpe, global y brusco. Una vez que el nio nace esos movimientos iniciales deben cambiar hacia movimientos ms precisos, ejecuciones que van a depender de la evolucin del tono muscular, el cual es responsable de la accin corporal y el es factor que permite el equilibrio necesario para efectuar diferentes posiciones. El desarrollo motor descrito por Ajuriaguerra (1973) y que Durivage (1999) resume en el cuadro N2, se va dando de manera progresiva y sistematizada de la siguiente forma: CUADRO N2 DESARROLLO MOTOR EN PRIMERAS ETAPAS
Primera fase: del nacimiento a los 6 meses Se caracteriza por una dependencia completa de la actividad refleja, especialmente de la succin. Alrededor de los 3 meses, el reflejo de succin desaparece debido a los estmulos externos, que incitan el ejercicio y provocan una posibilidad ms amplia de acciones y el inicio de los movimientos voluntarios. Segunda fase: de los 6 meses a los 4 aos Se caracteriza por la organizacin de las nuevas posibilidades del movimiento. Se observa una movilidad ms grande que se integra con la elaboracin del espacio y el tiempo. Esta organizacin sigue estrechamente ligada con la del tono y la maduracin. Tercera fase: de los 4 a los 7 aos. La tercera fase corresponde a la automatizacin de estas posibilidades motrices que, como se ha dicho, forman la base necesaria para las futuras adquisiciones.
Describiendo las 3 fases de adquisiciones motrices a tomar en cuenta, principalmente cuando se refieren al desarrollo postural y a la aparicin de la prensin; es decir la capacidad de visualizar un objeto aproximarlo, tomarlo en la mano y manipularlo (Durivage, 1999) Piaget (1975) describe en su etapa sensorio-motriz que la elaboracin de la inteligencia depende de la accin concreta del nio, que se inicia a travs de los movimientos reflejos y la percepcin sensorial, a la vez que es generador de experiencias. Se resumen a continuacin elementos anexos al movimiento inicial, como son: 1.- Desarrollo de la personalidad: caracterizado por un estado simbitico (relacin del nio con su madre) y un estado sincrtico (como vive su cuerpo en relacin al mundo exterior). 2.- Percepcin sensomotriz que es el conjunto de estimulaciones visuales, auditivas y tctiles. 3.- El esquema corporal y la imagen corporal, cuya prioridad es el conocimiento de s mismo, o como lo describe Ajuriaguerra (1973): conocimiento que es posible gracias al dilogo tnico que implica la relacin estrecha del individuo con el medio ambiente.
4.- Elaboracin de la lateralidad: como resultado de la predominancia motriz del cerebro, la cual se presenta sobre segmentos corporales derecho e izquierdo y sta lateralizacin va a depender del individuo y las influencias culturales que recibe. 5.- Elaboracin del espacio: se hace paralelamente a la elaboracin del esquema corporal y ambos dependen de la evolucin de los movimientos. 6.- Elaboracin del tiempo: sigue un proceso semejante a la construccin del espacio, depende de factores como la maduracin, dilogo tnico, movimiento y accin. Inicialmente existe el tiempo vivido ligado al sueo y la vigilia, al hambre y a la comida, etc., donde existen tantos tiempo como acciones. Y despus el ahora, antes y despus, para distinguir situaciones simultneas y sucesivas.
cuerpo, de objetos y situaciones, comprometiendo movimientos globales o movimientos finos de los dedos, produciendo acciones altamente diferenciadas con fines expresivos o intencionales. Hasta no hace mucho tiempo, sin embargo, el desarrollo de habilidades motrices y psicomotrices era dejado al azar, esperando que la maduracin y la libre experiencia de los nios seran suficientes para alcanzar un desarrollo psicomotor adecuado. Hoy se sabe que sin experiencias psicomotrices apropiadas, algunos nios no se desarrollarn como sera de esperar (Frostig y Maslow,1984). No hay por qu suponer que todos los nios sanos y activos que acceden a la Educacin Preescolar poseen conocimiento y dominio adecuado de su cuerpo. Algunos nios de estas edades pueden presentar determinadas dificultades relacionadas con la coordinacin, el control postural, la lateralidad o la estructuracin espacio-temporal, que afecten de algn modo a su desarrollo. El nio necesita para un desarrollo adecuado del lenguaje cintico-espacial y corpreo, para la elaboracin del esquema corporal, como dimensin progresiva del yo, de explotar movimientos espontneos, la comunicacin y la representacin corporal. Es tarea educativa, por tanto, brindar a los nios de estas edades la posibilidad de experiencias psicomotrices variadas con el fin de optimizar su desarrollo. En esta tarea educativa de optimizacin del desarrollo a travs del aprendizaje, debe desempear un papel importante el educador como mediador de dicho aprendizaje. Esto hace ver la necesidad de que el educador tenga conocimientos suficientes sobre: Aquellas realidades implicadas en el proceso de aprendizaje del cual l es mediador. Los medios ms adecuados para conseguir cambios conductuales apropiados. El nio como agente de su aprendizaje, su nivel de desarrollo, su nivel de competencia y aptitudes, y sus caractersticas personales y disposiciones afectivas y emocionales. Por lo tanto, es necesario destacar la necesidad de que los profesionales de la educacin, entre los que hay que incluir a los de la Educacin Fsica, posean una adecuada comprensin del proceso de desarrollo humano y en particular del desarrollo psicomotor. Pero comprender el proceso de desarrollo psicomotor no debe limitarse a un mero conocimiento descriptivo de las diferentes habilidades caractersticas de cada etapa evolutiva, sino que se debe procurar conocer tambin los factores que, junto con los procesos madurativos, intervienen en un desarrollo adecuado de estas habilidades psicomotrices. Wallon (1959) propone que la primera funcin de relacin es la funcin motriz, la cual tiene dos orientaciones: la actividad cintica y la actividad tnica. La actividad cintica es movimiento y el movimiento es esencialmente actividad de relacin. La conducta humana, para reconocerse como tal, necesita establecer relaciones significativas y es el "otro" quien le da esta cualidad. Significar esta actividad es una de las funciones principales de la intervencin profesional del educador. La actividad tnica, por su parte, est siempre presente y es la base sobre la que se organiza la actividad cintica. El tono, como parte integrante del dilogo corporal y la comunicacin, es un elemento altamente significativo en cualquier actividad motriz. En la medida que el dilogo corporal pone en juego la organizacin tnico-emocional del nio y del educador, es posible establecer vnculos apropiados que permitan crear espacios de comunicacin. Se debe insistir en la necesidad de una oportuna intervencin educativa en el desarrollo psicomotor a lo largo de la infancia, dadas las importantes repercusiones que ste tiene en el desarrollo integral del nio. La escuela tiene como funcin primordial el potenciar el desarrollo del ser humano y tambin debe estar comprometida en el proceso de optimizacin del desarrollo psicomotor, por lo que, para poder conseguir este objetivo, ha de disponer de espacios, tiempos, materiales, programas de actuacin educativa, y, sobre todo, de profesionales capaces de asumir esta responsabilidad de forma clara, progresiva e imaginativa. El nio preescolar es un ser en desarrollo que presenta caractersticas, fsicas, psicolgicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso de construccin, posee una historia individual y social, producto de las relaciones que establece con su familia y miembros de la comunidad en que vive. Importante es en el desarrollo de los programas de educacin inicial y ciclo de transicin enfatizar las cuatro dimensiones del desarrollo: afectivo, social, cognoscitivo y motriz, los cuales se desarrollan a continuacin y deben verse como un proceso integral.
La afectividad en el nio se aplica emociones, sensaciones y sentimientos; su autoconcepto y autoestima estn determinadas por la calidad de las relaciones que establece con las personas que constituyen su medio social. a.- Identidad personal: Se constituye a partir del conocimiento que el nio tiene de s mismo, de su aspecto fsico, de sus capacidades y el descubrimiento de lo que puede hacer, crear y expresar; as como aquello que lo hace semejante y diferente de los dems a partir de sus relaciones con los otros. b.- Cooperacin y participacin: Se refiere a la posibilidad de intercambios de ideas, habilidades y esfuerzos para lograr una meta en comn, Paulatinamente el nio preescolar descubre la alegra y satisfaccin de trabajar conjuntamente, lo que gradualmente, lo llevar a la descentracin, y le permite tomar en cuenta los puntos de vista de los otros. c.- Expresin de afectos: Se refiere a la manifestacin de sentimientos y estado de nimo del nio, como: alegra, miedo, cario, rechazo, agrado, desagrado, deseo y fantasa, entre otros. Posteriormente, llegar a identificar estas expresiones en otros nios y adultos. d.- Autonoma: "Autonoma" significa ser gobernado por uno mismo, bastndose as mismo en la medida de sus posibilidades. Es lo opuesto a heteronoma, que quiere decir, ser gobernado por otros.
La construccin de relaciones lgicas est vinculada a la psicomotricidad, al lenguaje, la afectividad y socializacin del nio, lo que permite resolver pequeos problemas de acuerdo a su edad. Los aspectos del desarrollo que constituye esta dimensin son: a.- Funcin simblica: Esta funcin consiste en la posibilidad de representar objetos, acontecimientos, personas, etc., en ausencia de ellos. Esta capacidad de representativa, se manifiesta en diferentes expresiones de su conducta que implica la evocacin de un objeto. b.- Construccin de relaciones lgicas: Es el proceso a travs del cual a nivel intelectual se establecen las relaciones que facilitan el acceso a representaciones objetivas, ordenadas y coordinadas con la realidad del nio; Lo que permitir la construccin progresiva de estructuras lgica - matemticas bsicas y de la lengua oral y escrita. b.1.- Las nociones matemticas son: Clasificacin: Es una actividad mental mediante la cual se analiza las propiedades de los objetos, estableciendo relaciones de semejanza y diferencia entre los elementos, delimitando as sus clases y subclases. Seriacin: Consiste en la posibilidad de establecer diferencias entre objetos, situaciones o fenmenos estableciendo relaciones de orden, en forma creciente o decreciente, de acuerdo con el criterio establecido. Conservacin: Es la nocin o resultado de la abstraccin de las relaciones de cantidad que el nio realiza a travs de acciones de comparacin y establecimiento de equivalencias entre conjuntos de objetos, para llegar a una conclusin ms que, menos que, tantos que. b.2.- Lenguaje oral: Es un aspecto de funcin simblica. El lenguaje responde a la necesidad de comunicacin; el nio utiliza gradualmente palabras que representan cosas y acontecimientos ausentes. Por medio del lenguaje se puede organizar y desarrollar el pensamiento y comunicarlo a los dems, tambin permite expresar sentimientos y emociones. La adquisicin del lenguaje oral, no se da por simple imitacin de imgenes y palabras, sino porque el nio ha creado su propia explicacin, ha buscado regularidades coherentes, ha puesto a prueba anticipaciones creando su propia gramtica selectivamente la informacin que le brinda el medio. Lenguaje escrito: Es la representacin grfica del lenguaje oral; para la reconstruccin del sistema de escritura el nio elabora hiptesis, las ensaya, las pone a prueba y comete errores, ya que para explicarse lo que es escribir, pasa por distintas etapas las cuales son: presilbica, silbica, transicin silbico - alfabtica. c.- Creatividad: Es la forma nueva u original de resolver problemas y situaciones que se presentan, as como expresar en un estilo personal, las impresiones sobre el medio natural y social.
El tono muscular:
Lo normal es que el recin nacido adopte una postura en flexin tanto del tronco como de las extremidades secundarias a la hipertona o aumento de tono de los msculos flexores, evolucionando posteriormente hacia un equilibrio entre el tono muscular flexor y extensor, de tal forma que las extremidades superiores van superando esta situacin en flexin y pueden reposar paralelas al tronco en la postura de descanso. Lo mismo ocurre con las extremidades inferiores. La extensibilidad de las articulaciones va aumentando desde el nacimiento hasta finalizar el primer ao de vida, siendo marcada a partir de los 9 meses, permitiendo todo ello una mayor funcionalidad de las mismas.
La motricidad gruesa:
La evolucin natural del acto motor voluntario va desde acciones amplias e indiferenciadas, a precisas y refinadas, en proyeccin cefalocaudal (de la cabeza hacia las extremidades inferiores) y de axial (tronco) hacia la porcin distal de las extremidades. Todo ello es posible por la evolucin del tono muscular, que hemos mencionado anteriormente, por la desaparicin de reacciones, as como la aparicin de reacciones de equilibrio, que le permiten moverse y ejecutar una serie de actos motores simples y complejos.
La motricidad fina:
La evolucin de la motricidad fina est en funcin de la mano,para que inicie el proceso para alcanzar su preeminente funcin como rgano motriz, sensorial y de comunicacin, debe antes liberarse de su accin sinrgica tnico flexora o reflejo de prensin palmar, de la reaccin tnico cervical asimtrica (posicin de esgrima), superar la etapa de hipertonia flexora de las extremidades y establecer una coordinacin con el sentido de la vista. Todo ello tiene lugar a partir de los 4 meses pero hasta los 4-6 aos el nio no logra realizar el trpode manual, consistente en la postura que adoptan los dedos ndice pulgar y medio para sostener el lpiz y de esta forma iniciar el desarrollo del lenguaje escrito.
Desarrollo social:
El nio, conjuntamente con el desarrollo psicomotor va adquiriendo patrones de conducta que le permitirn integrarse en el mundo social y cultural que le rodea. Lgicamente, la variabilidad es muy amplia, dependiendo no slo de la maduracin del sistema nervioso sino de las costumbres del ambiente que le rodea.
CONCLUSION
Para finalizar y a modo de sntesis, insistir en la necesidad de una oportuna intervencin educativa en el desarrollo psicomotor a lo largo de la infancia, dadas las importantes repercusiones que ste tiene en el desarrollo integral del nio. Debemos preguntarnos si la escuela debe ser un cauce fundamental para que el desarrollo psicomotor se produzca de forma progresiva y organizada. Si los maestros y maestras estn comprometidos en ese proceso de optimizacin del desarrollo psicomotor, y si disponen de espacios, tiempos, materiales, programas educativos y sobre todo, si son profesionales capaces de asumir esta responsabilidad de forma clara, progresiva e imaginativa. A ustedes les dejo la integrrogante.
BIBLIOGRAFIA
Alcantud, F. (1999) Intervencin temprana, atencin temprana o atencin precoz. Disponible en: acceso3.uv.es/docencia/Programas/Intervencin%20Temprana_archivos/ outline.htm Ajuriaguerra, J. (1978) Manual de Psiquiatra Infantil. Barcelona: Cientfico- Mdica. Baltes, P. y Danish, S. (1980). Intervention in life-span developmental and aging: issues and concepts. En: R.R. Turner y H.W. Reese (Ed.) Life-span developmental Psychology: Intervention. New York: Academic Press. Bernard van Leer, Fundacin. (1994) Why Children Matter: Investing in Early Childhood Care and Development USA: The Hague. Bredekamp, S. (1992) Lo Que Dicen Las Investigaciones Sobre El Desarrollo Infantil Temprano. Washington D.C: NAEYC. Disponible en: worldbank.org/children/nio/basico/refs.htm Carnegie Task Force On Meeting The Need Of Young Children (1994) New York: Carnegie Corporation of New York. Cobos, P. (1995). El Desarrollo Psicomotor Y Sus Alteraciones. Madrid: Pirmide. Da Fonseca, V. (1996). Estudio y Gnesis de la Psicomotricidad. Barcelona: INDE. Domnguez, F. (2000). La estimulacin temprana: enfoques, principios y particularidades. En memoria III Encuentro Internacional de Educacin Inicial y Preescolar. La Habana, Cuba. Centro de Referencia Latinoamericana para la Educacin Preescolar (CELEP), Ministerio de Educacin dela Repblica de Cuba, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Durivage, J.(1999) Educacin y Psicomotricidad: Manual Para el Nivel Preescolar. Mxico: Trillas. (Octava reimpresin) Frostig, M. y Maslow, P. (1984). Educacin del Movimiento: Teora y Prctica. Buenos Aires: Mdica Panamericana. Gardner, H. (1993).Multiple Intelligences. New York: Basic Books. Myers, R. (1995) La Educacin Preescolar en Amrica Latina: El Estado de la Prctica. Disponible en: http:/www.preal.cl Myers, R. (1995) The twelve who survive: strengthenning programs of early childhood development in the third world. Michigan: High Scope Press. Piaget, J. (1975).Los Aos Postergados: La Primera Infancia. Buenos Aires: Paid Tribo. Quirs, J y Scharager, O (1979). Lenguaje, Aprendizaje y Psicomotricidad. Buenos Aires: Mdica Panamericana. Ruiz, L. (1987). Desarrollo Motor y Actividades Fsicas. Espaa: Editorial Gymnos. Vials, C. (2000) Intervencin temprana. En: Avances Mdicos, Cuba. (Entrevista concedida a Lic. Nancy Zamora) Disponible en: www.prensa-latina.cu/Pubs/avances Vygotsky, L. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicolgicos Superiores. Barcelona: Crtica. Wallon, H. (1959). Importance du mouvement dans le dveloppement psychologique de l'enfant. Enfance, 3-4, 235-240. Wallon, H. (1978). Del acto al pensamiento. Buenos Aires: Psiqu. Young, M. (2000) Desarrollo del Nio en la Primera Infancia. Washington: Banco Mundial.
10
Para obtener tu propio acceso a lecturas y libros electrnicos ilimitados GRATIS hoy mismo, visita: http://espanol.Free-eBooks.net
Comparte este libro con todos y cada uno de tus amigos de forma automtica, mediante la seleccin de cualquiera de las opciones de abajo:
Para mostrar tu agradecimiento al autor y ayudar a otros para tener agradables experiencias de lectura y encontrar informacin valiosa, estaremos muy agradecidos si "publicas un comentario para este libro aqu" .
http://espanol.free-ebooks.net/tos.html