La Importancia de La Didáctica en El Aprendizaje Significativo en El Adolescente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

La importancia de la didáctica en el aprendizaje significativo en el adolescente.

Diana Michelle Metelin de Dios

—-

Grupo

ESCUELA

MAESTRA

Domingo 7 de agosto de 2022

1
La importancia de la didáctica en el aprendizaje significativo en el adolescente.

La educación es un valioso bien que la sociedad aprecia, lo sitúa como un vehículo que

favorece la movilidad y cohesión social, que promueve el desarrollo y la prosperidad de los

ciudadanos, mediante una planeación que es la que nos permite prever futuros escenarios,

disminuye los resultados indeseables y ayuda a tener mayormente establecidos los resultados que

se pretenden obtener.

La educación sin planificación, es como construir una casa sin planos o escribir una

novela sin borrador, son necesarias para sentar las bases de todo lo que se realice posteriormente.

Todo docente debe conocer la importancia de la planificación educativa, así como los sistemas y

modelos educativos, ya que es una clave muy importante en la educación. Gracias a una

planeación es posible definir cómo crear recursos y estrategias para la enseñanza del adolescente,

en donde se asegurará el éxito y la calidad que se le brindará.

El inicio del aprendizaje de los seres humanos en sus primeros años de vida es inaudito,

ya que desde los primeros meses de vida se inicia el aprendizaje que se centra en las bases de la

didáctica. De acuerdo a la revista CEUPE: “La didáctica es una teoría general del aprendizaje.

Esta es una parte característica de la pedagogía que estudia las leyes del proceso general de

educación y entrenamiento en la formación”. En otras palabras, citando al poeta y crítico literario

Mark Van Doren que nos dice “El arte de enseñar, es el arte de ayudar a descubrir”

Desde el embarazo hasta los 3 años, según el Centro para el Niño en Desarrollo de la

Universidad de Harvard el cerebro de los bebés forma nuevas conexiones a una velocidad

inaudita de aproximadamente de 1 millón cada segundo, un ritmo que nunca más se repite,

siendo que casi se duplica el tamaño de su cerebro en su primer año y al quinto año se ha

desarrollado a casi un 90 por ciento del tamaño en la adultez.

2
Esta es una de las principales razones por la cual Jean William Fritz Piaget, un psicólogo,

epistemólogo y biólogo suizo sostenía en su Teoría constructivista del desarrollo de la

inteligencia que el desarrollo cognitivo infantil que los principios de la lógica comienzan antes

de la adquisición del lenguaje, a través de la actividad sensorial y motriz del bebe en interacción

con el medio, y continúa en el proceso de crecimiento acompañado a sus interacciones.

Este planteamiento divide la enseñanza en cuatro etapas: la sensoriomotriz (0 a 2 años), la

preoperacional (2 a 7 años), la etapa de operaciones concretas (7 a 12 años) y la de operaciones

formales (12 años en adelante, centradas de la adolescencia en adelante).

De acuerdo a la Organización Healthy Children (2019) con fundamentos en American

Academy of Pediatrics (2019) , define la adolescencia como el periodo de crecimiento que

transcurre entre los 10 y 19 años. Este periodo de cambios se segmenta en tres tipos de

adolescencia: la adolescencia temprana, media y tardía. Estas etapas se establecen en promedio

10 hasta los 17 o 21 años. En cada una de estas etapas se presentan cambios fisiológicos

(estimulación y funcionamiento de los órganos por hormonas, femeninas y masculinas),

estructurales (anatómicos), psicológicos (integración de la personalidad, identidad y

personalidad), sexuales, cognitivos, emocionales y de adaptación a los cambios culturales y/o

sociales.

El término de personalidad es muy amplio y puede ser definido dependiendo del ámbito

en el que se quiera abordar. ​Fierro (1990) define la personalidad como un conjunto de procesos

psicológicos y sistemas comportamentales estrechamente relacionados entre sí. En el caso de la

formación de la personalidad en la adolescencia se caracteriza por ser un periodo de transición

donde se recapitula el pasado y se prepara para determinados temas vitales como son la identidad

3
personal, el grupo de amigos, los valores, la sexualidad, la experimentación de nuevos roles,

marcadas notablemente por el círculo social y cultural donde se encuentren.

A lo largo de las décadas de estudio se han establecido la existencia de 16 tipos de

personalidades divididas en cuatro grandes grupos: Analistas, Diplomáticos, Centinelas y

Exploradores. (Imagen 1). Sin embargo, el psicólogo suizo Carl Jung elaboró una teoría en la que

afirma que existen 8 tipos de personalidades distintas divididas en personalidades de

introvertidas (pensamiento, sentimental, sensación e intuición) y de extrovertidos (pensamiento,

sentimental, sensación e intuición). Esta apreciación a las diferencias individuales favorece la

diversidad y buena capacitación a la hora de la enseñanza.

Existen diversas teorías que explican o amplían la rama de la ciencia pedagógica que se

encarga de ello, la didáctica, buscando explicar las repercusiones de la enseñanza en la vida de

los jóvenes y adolescentes. Entre ellas se encuentran la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky,

4
dicha teoría se focaliza en la participación proactiva de los menores en su entorno mediante un

proceso colaborativo con su contexto social, principalmente por el apoyo de adultos y tutores que

los guíen en el camino del aprendizaje mediante una interacción social donde se les permita

aprender a progresar en la adquisición y consolidación de sus nuevos conocimientos y

aprendizajes; igualmente se abordan cuatro dominios de investigación: el dominio filogenético,

el enfoque de la evolución sociocultural, el dominio ontogenético, y por último, el dominio

microgenético.

Igualmente en la teoría se aborda la metáfora del andamiaje, “El andamiaje consiste en el

apoyo temporal de los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan al pequeño con el

objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa”,

con base en esta definición se les permitía a los niños descubrir cómo resolver y realizar por sí

mismos la tarea.

Otra de las teorías más conocidas es la del psicólogo, filósofo, inventor y autor Burrhus

Frederic Skinner. Este psicólogo cuyo uno principales objetos de estudio era la conducta humana

buscaba explicar cómo esta funcionaba en respuesta a distintos estímulos. Para él la utilización

de reforzamientos positivos y negativos era vital para modificar la conducta humana y animal,

con este fundamento creó la teoría del reforzamiento.

Esta teoría, también conocida como condicionamiento operante concluye que la aparición

de un estímulo desencadena una respuesta en la persona, esta será positiva o negativa de acuerdo

a los factores por los que se haya visto influenciado por lo cual concluye que estos

comportamientos pueden ser ampliamente influenciados. Conforme a esta teoría pueden

utilizarse con la finalidad de rectificar o cambiar la conducta de la persona. Estos son de gran

utilidad en la terapia psicológica, en el ámbito escolar, familiar o incluso laboral.

5
Estos reforzadores de acuerdo a Isabel Rovira en Psicología y mente (2018) pueden ser

divididos en dos grupos principales, negativos y positivos. Los reforzadores positivos van

seguidos de gratificaciones, premios o recompensas percibidas como positivas por la persona que

realiza la acción de manera que resulte atractivo el volver a realizar la acción en búsqueda de

recompensas; existen primarios, los cuales son conductas que por sí mismas generan satisfacción

cómo comer si se tiene hambre, y secundarios que se dan mediante aprendizaje y son externos a

la persona como el dinero o sociales, como el reconocimiento.

En el caso de los reforzamientos negativos, se les confunde regularmente con la

administración de castigos o estímulos aversivos, sin embargo esta busca aumentar la tasa de

respuesta mediante la eliminación de aquellas consecuencias que se consideran negativas.

Considerando los posibles resultados que conlleva el uso de estas medidas se podría

influenciar de manera positiva en las acciones y actitudes de los jóvenes adolescentes en su día a

día. Para poner en práctica esta teoría Skinner planificó una serie de programas de refuerzo

concretos, como los programas de refuerzo continuo y refuerzo intermitente (refuerzo de

intervalo y refuerzo de razón).

El continuo refuerzo de las medidas propuestas por Skinner se mejoraría la respuesta de

la mayoría de los adolescentes que se encuentran en una situación complicada en cuanto a la

enseñanza a la cual se les somete, logrando que actividades que normalmente no realizan sean

desempeñadas de una manera más afable en la búsqueda de una ganancia o comodidad.

La educación en la vida está orientada hacia la sociedad, para una convivencia armoniosa

y cooperativa, para promover la responsabilidad y la correcta conducta. Existen diversos tipos de

aprendizajes en la vida, los cuales engloban aprendizajes para toda la vida. De acuerdo a la

6
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba existen sistemas de aprendizajes, y de

acuerdo a ello:

Los sistemas no pueden obviar el autocuidado, promover la salud integral, aprender a

conocerse a sí mismo y mejorar la autoestima, desarrollar la voluntad, aprender a

orientarse, formar una jerarquía de valores o sentidos de la vida, elaborar proyectos de

vida.

El primer sistema se centra en estimular el aprender a vivir consigo mismo, aprender a

vivir con los demás y a afrontar la vida, pensar, valorar, crear, en resumen vivir. El segundo

sistema estimula la socialización, buscando crear que la persona sea un miembro activo y

participante creativo de la sociedad, aprenda a expresarse, comunicarse con los demás y conviva

amistosa y cooperativamente con otros (familiares, compañeros, pareja, etc.). Y un tercer sistema

engloba que el individuo aprenda a estimar, pensar, a trabajar; a crear disfrutar y crear los

valores positivos de la vida: belleza, amor, bondad, verdad, justicia, dignidad, felicidad; aprender

a enfrentar positivamente las situaciones de la vida, aprender las conductas racionales.

Diversos centros educativos y personas dividen los modelos, estilos y tipos de

aprendizajes. De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública (SEP) los modelos de aprendizaje

se dividen en seis: el Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann, el Modelo de Felder y

Silverman, el Modelo de Kolb, el Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y

Grinder, el Modelo de los Hemisferios Cerebrales y el Modelo de las Inteligencias Múltiples de

Gardner. (Esquema 1)

7
El modelo de Ned Herrman se inspiró en el funcionamiento cerebral, dividiendo el total

en cuatro cuadrantes, resultado del entrecruzamiento de ambos hemisferios del modelo Sperry, y

de los cerebros cortical y límbico del modelo McLean. Estos cuatro cuadrantes expresan distintas

formas de operar, de pensar, de crear, de aprender y de convivir con el mundo.

El primer cuadrante (CI) es el que se centra en los hechos y teorías, el análisis y

razonamiento; la lógica y las características cuantitativas y de abstracción; es frío y distante, es

irónico competitivo e individualista. El segundo cuadrante (CD) se basa en la conceptualización,

la síntesis, en la creación e innovación, la imaginación, intuición y visualización; está del lado

artístico y en la visión del futuro; es el lado original y humorístico, es futurista, brillante e

independiente. El tercer cuadrante (LI) se focaliza en planificar y estructurar, es el lado

administrativo y organizacional, define los procedimientos y es metódico; se centra en la

8
fidelidad, es introvertido, emotivo, minucioso y ama el poder. El cuarto cuadrante (LD) integra

las experiencias, trabaja con sentimientos, usa las relaciones, el contacto humano y el diálogo;

responde de manera espontánea, extrovertida, espiritual y emotiva. (Esquema 2)

El modelo de Felder y Silverman clasifica los estilos de aprendizaje a partir de cinco

dimensiones que se obtienen a partir de resolver ciertas preguntas, esta clasificación es muy

similar a la de Herrman, aunque se amplían más las características de las dimensiones y son

diferentes las agrupaciones.

1. La primera dimensión es la de Sensitivos-Intuitivos, los sensitivos son concretos y

prácticos, se orientan en los hechos y procedimientos bien establecidos, les gusta el

trabajo práctico y memorizar hechos; los intuitivos son conceptuales e innovadores,

se orientan a las teorías y significados, trabajan bien con relaciones matemáticas y de

abstracción.

9
2. La segunda dimensión es la de Visuales-Verbales, los visuales recuerdan mejor lo

que observan, prefieren representaciones visuales como diagramas de flujo,

esquemas, cuadros conceptuales, etc; los verbales recuerdan mejor lo que oyen o

leen, prefieren obtener la información en forma escrita o hablada.

3. La tercera dimensión es la de Activos-Reflexivos, los activos retienen y recuerdan

mejor la información cuando la discuten, explican o la discuten con otros, prefieren

aprender ensayando y trabajando con otros; los reflexivos retienen mejor la

información reflexionando, meditando, pensando y trabajando solos.

4. La cuarta dimensión es la de Secuenciales-Globales, los secuenciales aprenden el

pasos secuenciales, ordenados y lineales, tienden a seguir caminos por pequeños

pasos lógicos; los globales aprenden tomando riesgos y grandes saltos, resuelven

problemas complejos rapidamente pensando de forma innovadora, normalmente

tienen dificultades explicando como lo realizaron.

5. La quinta dimensión es la de Inductivo-Deductivo, los inductivos entienden mejor la

información cuando se les presentan hechos y observaciones, posteriormente

estudiando los principios o generalizaciones; los deductivos prefieren deducir ellos

mismos las consecuencias y resultados a partir de los fundamentos o

generalizaciones.

El modelo de Kolb supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la

información que recibimos, por lo que de una experiencia directa y concreta a un alumno activo

o bien de una experiencia abstracta a alumno teórico. Estas experiencias, concretas o abstractas,

se transforman en conocimiento mediante la reflexión y pensamiento en un alumno reflexivo, o

10
experimentando de manera activa con la información recibida en un alumno pragmático.

(Esquema 3)

El Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder, también llamado

visual-auditivo-kinestésico (VAK) se centra en los tres grandes sistemas que representan la

información. La mayoría de los niños, adolescente y adultos tienen la tendencia de utilizar o

preferir uno de los tres sistemas, y en base a esto su forma de aprendizaje y la preferencia para

recibir la información. Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un

30% kinestésica.

Con la representación visual se aprenden mejor cuando leen o ven la información de

alguna manera, se recuerdan imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. La

representación auditiva permite recordar la información mediante lo que se escucha como las

voces, sonidos, música. Por último, la representación kinestésica se basa en el recuerdo de la

información mediante el procesamiento de la información asociándola a nuestras sensaciones y

movimientos.

11
El modelo de los hemisferios cerebrales se divide de manera más simple y clara, cada

hemisferio es el responsable de la mitad del cuerpo situada en el lado contrario. El hemisferio

izquierdo se especializa en el manejo de los símbolos de cualquier tipo: lenguaje, álgebra,

símbolos químicos, partituras musicales; es más analítico y lineal, procede de forma lógica. El

hemisferio derecho es más efectivo en la percepción del espacio, es más global, sintético e

intuitivo; es imaginativo y emocional. (Tabla 1 y 2)

12
El último modelo, Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner, establece al igual

que Gardner en su libro “Estructuras de la mente” la existencia de por lo menos siete

inteligencias básicas, estas mismas engloban a las anteriores teorías aunque existen diferencias

que la distinguen igualmente.

La primera inteligencia es la lingüística, la cual es la capacidad para usar palabras de

manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita, se incluye la habilidad de manipular la

sintaxis o significados del lenguaje. La segunda es la inteligencia lógico matemática, esta es

donde se tiene la capacidad de utilizar números de manera efectiva y razonar adecuadamente, se

incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y relaciones

causa-efecto.

La tercera inteligencia es la inteligencia corporal-kinestésica esta es la capacidad para

usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (actor, atleta, bailarín), y la facilidad en el

uso de las propias manos para producir o transformar cosas (artesano, escultor, mecánico). La

cuarta inteligencia, inteligencia espacial, se centra en la la habilidad para percibir de manera

exacta el mundo visual-espacial, en esta se incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el

espacio y la capacidad de visualización.

La quinta, la inteligencia musical, es la capacidad de percibir, discriminar, transformar,

interpretar y expresar las formas musicales, esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el

tono, la melodía, el timbre de una pieza musical. La sexta que es la inteligencia interpersonal es

la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las

motivaciones, y los sentimientos de otras personas, incluye la sensibilidad a las expresiones

faciales, la voz y los gestos; se le conoce igualmenre como inteligencia emocional. La última

inteligencia, la inteligencia intrapersonal, la cual es el tener el conocimiento de sí mismo y la

13
habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento, esto está

aunado a tener una imagen precisa de uno mismo y de sus estados de ánimo.

Todos estos modelos de aprendizaje se centran en ampliar la información y el

conocimiento que se tiene acerca de cómo se pueden adaptar las formas de enseñanza para

alcanzar la máxima capacidad de cada jóven, o en este caso de los adolescentes, ya que debido al

cúmulo de cambios por los cuales pasan en ese tiempo de su vida se tienen que ajustar las

herramientas con las cuales se le brindará apoyo.

En esta actualidad, donde existen tantas situaciones que generan una interferencia en el

aprendizaje significativo de los adolescentes se tienen que replantear los métodos de enseñanza y

la manera de tratar con las actitudes y acciones que puedan tener. Un correcto aprendizaje son las

verdaderas bases que los padres y maestros, pero sobre todo la sociedad, les puede brindar para

que puedan florecer en un futuro tan incierto.

14
Referencias

4.5 Jean William Fritz Piaget, la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. (2014,

26 julio). Teorías y técnicas de aprendizaje. Recuperado 2 de agosto de 2022, de

https://teoriaprendizajeutajin.wordpress.com/unidad-iv-teorias-y-tecnicas-de-aprendizaj

e-autores-y-modelos-i/4-5-jean-william-fritz-piaget-la-teoria-constructivista-del-desarro

llo-de-la-inteligencia/

16 Personalities. (s. f.). Tipos de personalidad | 16Personalities. Recuperado 4 de agosto de

2022, de https://www.16personalities.com/es/descripcion-de-los-tipos

Allen, B., FAAP, & Waterman, H. (2019, 21 mayo). Etapas de la adolescencia.

HealthyChildren.org. Recuperado 4 de agosto de 2022, de

https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-Adolescen

ce.aspx

Antón, M. (2010). APORTACIONES DE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL AL ESTUDIO DE

LA ADQUISICIÓN DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA. RESLA, 23.

Recuperado 3 de agosto de 2022, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3897521.pdf

de Ceupe, B. (2020, 24 enero). ¿Qué es la didáctica? Ceupe. Recuperado 2 de agosto de 2022,

de https://www.ceupe.com/blog/que-es-la-didactica.html?dt=1659487108754

E. (2019, 1 diciembre). LA TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKY. Eduimpulsa.

Recuperado 3 de agosto de 2022, de

https://eduimpulsa.com/la-teoria-sociocultural-de-vigotsky/

Molerio, O., Otero, I., Nieves, Z., & Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. (2007, 25

octubre). Aprendizaje y desarrollo humano. Iberoamericana de Educación, 44(3).

15
Recuperado 5 de agosto de 2022, de

https://rieoei.org/historico/deloslectores/1901Perez.pdf

Regader, B., & Regader, B. (2015, 1 junio). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Psicología

y Mente. Recuperado 3 de agosto de 2022, de

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

Salvador, I. R., & Salvador, I. R. (2018, 27 enero). La teoría del reforzamiento de B. F. Skinner.

Psicología y Mente. Recuperado 5 de agosto de 2022, de

https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-reforzamiento-skinner

Secretaría de Educación Pública. (2004). MANUAL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE. SEP.

https://biblioteca.pucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_

2004.pdf

UNICEF. (s. f.-a). Desarrollo de la primera infancia. Recuperado 2 de agosto de 2022, de

https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infancia

UNICEF. (s. f.-b). ¿Qué es la adolescencia? Recuperado 2 de agosto de 2022, de

https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia

16

También podría gustarte