Elconcubinatoenvenezuela 120427221425 Phpapp02

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EL CONCUBINATO EN VENEZUELA 1. 2. 3. 4.

Introduccin Concubinato Elementos del Concubinato Disolucin del concubinato y liquidacin de la sociedad patrimonial

Introduccin. Existen cientos de miles de parejas que viven juntos pero sin el acta matrimonial de por medio, tal vez esa sea la forma ms comn o "extrema" de las variantes de lo que pudiera llamarse relaciones Premaritales. Este tipo de parejas, si bien no tienen muchos problemas en cuanto a sostener relaciones ntimas constantes, son producto de duras presiones que van desde lo familiar a todo lo social en su conjunto, y aunque esto hace que muchos "sucumban" al matrimonio, se puede afirmar que diariamente se acrecienta la tendencia a vivir juntos sin casarse. Los cambios en las conductas sociales en los ltimos aos se manifiestan en lo que respecta al derecho de familia en la proliferacin de las uniones de hecho. Siempre ha existido junto a la realidad del matrimonio el hecho del concubinato, pero este ltimo presenta en la actualidad sus rasgos propios. En la antigua Roma, mediante un contrato se reconoci expresamente el concubinato, considerndolo un matrimonio de orden inferior, y se le hizo producir efectos jurdicos. Era reconocido por el Derecho y aceptado socialmente dentro de ciertas circunstancias. Normalmente, tena lugar el concubinato cuando la unin matrimonial no era posible por falta de los presupuestos necesarios para las justas nupcias, o por cuando alguna razn faltaba el honor matrimonial o la affectio maritales. Anteriormente, en el matrimonio no existan mayores exigencias para su celebracin ms formalidades que para el concubinato; y por ello se

presentaba entonces el problema de cmo saber si la unin de un hombre y una mujer constitua un matrimonio o un concubinato. Hasta la poca del emperador Justino, se presuma matrimonio si las personas eran de igual condicin social, pues si eran de diferente condicin se presuma que se trataba de un concubinato. Concubinato: En sentido amplio, cohabitacin de un hombre y una mujer sin la ratificacin del matrimonio. En su sentido restringido, el concubinato es una forma de poligamia en la cual la relacin matrimonial principal se complementa con una o ms relaciones sexuales. En el derecho romano clsico, el matrimonio slo puede celebrarse entre personas del mismo rango. Las iustae nuptiae o matrimonium iustum surgan de una unin honorable. La mujer deba participar de la dignidad del marido. Gozaba del honor matrimonii lo que importaba el trato propio de marido y mujer. En cambio, si uno o ambos eran esclavos, la unin era llamada "contubernio". Las uniones incestuosas tampoco eran consideradas honorables. Las profundas divisiones en clases sociales, las diferencias entre quien era ciudadano romano y quien no lo era marcaban la posibilidad o no de celebrar nupcias. El conubium era propio de los ciudadanos romanos y en algn caso se poda extender a latinos y peregrinos: conubium habent cives romani cum civibus romanis: cum latinis et peregrinis ita, si concessum sit. Al matrimonio se le reconocan determinadas consecuencias jurdicas, considerndose de gran importancia la capacidad para recibir por testamento y el poder aspirar a la bonorum possessio unde vir et uxor , no pudiendo suceder ab-intestato los que no fueran cnyuges. Estos efectos no eran aplicables en caso de concubinato.

La relacin concubinaria fue limitada en ciertos aspectos que deba reunir los siguientes requisitos: a. Estaba prohibido entre los que hubieran contrado previamente justae nuptiae con tercera persona. b. La prohibicin se extenda a aquellos que estuvieran en los grados de parentesco no permitidos. c. Deba existir el libre consentimiento tanto del hombre como de la mujer y haber mediado violencia o corrupcin. d. Slo poda darse entre personas pberes. e. Estaba prohibido tener ms de una concubina.

Elementos del Concubinato


o

Unidad Implica que solo se puede establecerse entre un solo hombre y una sola mujer. Consentimiento Se fundamenta en el acuerdo de voluntades en convivir juntos como pareja, bajo el mismo techo, sin ningn impedimento para contraer nupcias. Perpetuidad Debe existir prolongado en el tiempo, mnimo dos aos. Formalidad No existe ninguna formalidad, solo el acuerdo de los concubinos en permanecer juntos bajo un mismo techo, y sin que ninguno tenga impedimentos para el matrimonio, adems tambin debe ser probado por quien lo alegue y declarado mediante sentencia definitivamente firme. En ocasiones se expide en la jefatura civil una constancia de convivencia la cual es meramente para efectos de adquisicin de vivienda o para gozar

de beneficios en los seguros, cabe sealar que son requisitos solicitados por algunos organismos, y que por la costumbre y uso se emplean para comprobar la existencia de una relacin concubinaria, debindose destacar que el medio para comprobar dicha existencia a fines de reclamar herencia, por ejemplo, es la sentencia antes dicha.
o

Disolubilidad Puede quedar disuelto por la voluntad de las partes en cualquier momento. Toda vez que interrumpan permanencia. la cohabitacin y por ende la

Ahora bien, las personas que no eran sujeto pasivo del estupro eran: a. Las esclavas b. Las alcahuetas y las actrices c. Las condenadas en juicio pblico y las adlteras d. Las meretrices e. Las mujeres de baja social extraccin

(obscuro loco natae), como por ejemplo las hijas teatro, de de actores de gladiadores,

etctera. f. Las libertas. Con todas esas mujeres era lcito vivir en concubinato sin metu criminis. Esto nos muestra que el matrimonio era la institucin contemplada por el derecho, cuyas normas deban ser respetadas, mientras que el concubinato

entraba en el mbito de la libertad individual. Las uniones concubinarias no estaban reguladas ni se las consideraba prohibidas. Viene en algunos casos a resultar un sustituto del matrimonio, ya que en los casos de concubinato no corresponde sancin legal por no haber transgresin. Explcitamente Paulo dice que concubinam ex ea provincia, in qua quis aliquid administrat, habere potest , con lo cual los soldados y gobernadores de provincias podan unirse a mujeres sin contrariar la lex Iulia de adulteriis. En el derecho Justiniano, la unin concubinaria fue vista como una relacin estable con mujeres de cualquier condicin o de cualquier rango social, ya fueran ingenuas o libertas, con las que no se desea contraer matrimonio. La legislacin justinianea elimin los impedimentos matrimoniales de ndole social, por lo que el concubinato se estableci como una cohabitacin estable de un hombre con una mujer de cualquier condicin social sin que exista la affectio maritali. En cuanto a los hijos nacidos de una relacin concubinaria, no se creaba ningn parentesco con el padre, asumiendo la condicin y el nombre de la madre, sin reconocerse aun el lazo natural habido entre el padre y los hijos nacidos de esta unin, por lo que el padre no poda ejercer la patria potestad sobre los hijos. DISOLUCIN DEL CONCUBINATO Y LIQUIDACIN DE LA

SOCIEDAD PATRIMONIAL
o o

Por la muerte de uno o ambos compaeros. Por el matrimonio de uno o de ambos compaeros con personas distintas de quienes forman parte de la sociedad patrimonial Por mutuo consentimiento de los compaeros permanentes elevado a escritura pblica. Por sentencia judicial.

El Concubinato en Venezuela, Definicion, Caracteristicas Para el Dr. Juan Jos Bocaranda, el concubinato es: unin de vida, permanente, estable y singular de un hombre y de una mujer, conjugados por el lazo espiritual del afecto, quienes cohabitan como si estuviesen unidos en matrimonio, con la posibilidad jurdica inmediata de contraerlo (LA COMUNIDAD CONCUBINARIA ANTE LA CONSTITUCIN DE 1999 Y EL AMPARO CONSTITUCIONAL DECLARATIVO. Caracas, 2001. P34) Segn el diccionario de Cabanellas, el concubinato es la relacin de un hombre con su concubina (la vida marital de sta con aquel), estado en que se encuentra el hombre y la mujer cuando comparten casa y vida como si fueran esposos, pero sin haber contrado ninguna especie de matrimonio. El Profesor Ral Sojo Bianco, define el concubinato como: Relacin mediante la cual dos personas de sexo diferente y sin impedimento alguno para contraer matrimonio, hacen vida en comn en forma permanente, sin estar casados, con las apariencias de una unin legtima y con los mismos fines primarios y secundarios atribuidos al matrimonio. (APUNTES DE DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES, Taller Tipogrfico de Miguel ngel Garca e Hijo, Caracas, 1983, p.18 ). En Mxico, el concubinato es considerado como la unin de dos personas de distinto sexo que se encuentran en unin libre y que cuenta como relacin prematrimonial, que tiene los mismos derechos y obligaciones que el matrimonio, pero con la condicin de que no estn registrados al registro civil al cual se tienen que registrar, y a veces este no tiene validez. En esta lnea ha dicho recientemente ESTRADA ALONSO, que el concepto de familia debe cimentarse sobre el potenciamiento de la personalidad del individuo y sobre la comunidad de vida estable; como esto puede darse tanto dentro del matrimonio como fuera del l, los convivientes more uxorio configuran una familia. Los unidos de hecho -dice ESTRADA ALONSO- son hoy reconocidos socialmente y cada vez ms por las leyes. En Francia, los ayuntamientos expiden certificado de concubinato, que da derecho en materia de seguridad social, ferrocarriles (S.N.C.F.), arrendamiento, seguros y crdito. El legislador se ha esforzado por luchar contra la unin libre, facilitando el matrimonio. Pero -dice MAZEAUD- queda mucho por hacer: numerosos son los prometidos faltos de vivienda, y del dinero necesario para la instalacin del hogar, y en el plano jurdico hay que simplificar las condiciones de forma y fondo (prohibiciones para celebrarlo, resistencia de los padres al matrimonio de sus hijos). En la ley y la doctrina mexicana, se establecen las siguientes diferencias del concubinato con el matrimonio a nivel general: 1.Primeramente, el estado civil de los cnyuges cambia del estado de solteros al estado de casados. El concubinato no produce ningn cambio en el estado civil de los concubinarios. 2.El matrimonio adems de originar el parentesco por consanguinidad respecto de los hijos y de sus descendientes, crea el parentesco por afinidad, que es el que se crea entre un cnyuge y la familia del otro.

3.Si bien es cierto que con la relacin concubinario tambin se origina el parentesco por consanguinidad en ambos rangos, pero no existe en ningn momento el parentesco por afinidad. 4.Por el matrimonio se crea un rgimen matrimonial de bienes. Este rgimen es un estatuto que regula los aspectos econmicos entre los cnyuges y entre estos y los terceros. 5.En el concubinato no existe rgimen alguno que regule los aspectos econmicos de los concubinos entre s ni con respecto a terceros, por lo tanto, en caso de que se disolviera esta unin, cada uno de los concubinos retendra los bienes que le pertenecen. En caso de que los tengan en copropiedad, estos se procedern a dividirse en partes iguales. 6. La unin conyugal origina un patrimonio de familia que se encuentra constituido por una casa habitacin en que habita la familia y en algunos casos por la parcela cultivable. Algunos muebles, instrumentos y accesorios, en cuanto a lo material, por los humano se obtendr a la familia e hijos. 7.El problema se presenta cuando los concubinos no han procreado hijos, porque entonces solo podrn demostrarse el patrimonio material y no el humano (y no podr demostrarse la existencia de la familia). Actualmente la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela hace una referencia a las uniones estables de hecho, en las que se puede incluir el caso del concubinato, consagrando as en su artculo 77 que: (Omissis) Las uniones estables entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirn los mismos efectos que el matrimonio. Dentro del mismo orden de ideas, en sentencia N 1682 proferida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en fecha 15 de julio de 2005, expediente N 04-3301, con ponencia del Magistrado Dr. Jess Eduardo Cabrera Romero, se estableci que: (Omissis) El concubinato es un concepto jurdico, contemplado en el artculo 767 del Cdigo Civil, y tiene como caracterstica -que emana del propio Cdigo Civil- el que se trata de una unin no matrimonial (en el sentido de que no se han llenado las formalidades legales del matrimonio) entre un hombre y una mujer solteros, la cual est signada por la permanencia de la vida en comn (la soltera viene a resultar un elemento decisivo en la calificacin del concubinato, tal como se desprende del artculo 767 de Cdigo Civil y 7, letra a) de la Ley del Seguro Social). Se trata de una situacin fctica que requiere de declaracin judicial y que la califica el juez, tomando en cuenta las condiciones de lo que debe entenderse por una vida en comn. (Omissis) Dado lo expuesto, para la Sala es claro que actualmente el concubinato que puede ser declarado tal es aquel que rene los requisitos del artculo 767 del Cdigo Civil, y l viene a ser una de las formas de uniones estables contempladas en el artculo constitucional, ya que cumple los requisitos establecidos en la ley (Cdigo Civil), para ser reconocido como tal unin. Por ahora a los fines del citado artculo 77-el concubinato es por excelencia la unin estable all sealada, y as se declara. (Omissis) Unin estable de hecho entre un hombre y una mujer, representa un concepto amplio que va a producir efectos jurdicos, independientemente de la contribucin econmica de cada uno de los unidos en el incremento o

formacin del patrimonio comn o en el de uno de ellos, siendo lo relevante para la determinacin de la unin estable, la cohabitacin o vida en comn, con carcter de permanencia, y que la pareja sea soltera, formada por divorciados o viudos entre s o con solteros, sin que existan impedimentos dirimentes que impidan el matrimonio. (Omissis) (Fin de la cita). Hay que estar muy pendiente al respecto que no toda unin de hecho entre dos personas del sexo opuesto puede llamarse concubinato, ya que ste es aquel que tiene todas las apariencias de un matrimonio legtimo, por tanto, para que el concubinato sea considerado como tal debe presentar las siguientes caractersticas: () a) ser pblico y notorio lo que, va a determinar una posesin de estado de concubinos, por lo cual tanto el hombre como la mujer son tenidos como tales por sus familiares y relacionados. b) Debe ser regular y permanente; pues una unin transitoria u ocasional, como arriba apuntamos, no configura la unin concubinaria. c) Debe ser singular; es decir, entre un solo hombre y una sola mujer. Esta caracterstica viene desde la poca del Derecho Romano y ha conservado su importancia por razones obvias. d) Finalmente, debe tener lugar entre personas de sexo opuesto; ya que de lo contrario no se cumpliran los postulados relativos a sus fines y por tanto dejara de tener semejanza con el matrimonio. ( Ral Sojo Bianco, cit, p. 181) Por tanto, las las caractersticas del concubinato, son aquellos elementos en que se fundamenta esta institucin y las dems uniones no matrimoniales, y al mismo tiempo, con el matrimonio. Siendo las caractersticas las siguientes: 1. La inestabilidad, ya que el concubinato desaparece por decisin de cualquiera de los concubinos, ya que no es igual que el matrimonio que se celebra para toda la vida. 2. La notoriedad de la comunidad de la vida es la que se conoce como la posesin de estado. 3. El concubinato requiere permanencia entre dos individuos de sexo diferente. 4. Tambin es necesario que no haya existencia de impedimento para contraer matrimonio. 5. Igualmente el concubinato implica el desenvolvimiento de una vida ntima semejante a la matrimonial. El Cdigo Civil Venezolano nos trae varios Artculos referentes a las limitaciones legales a la propiedad, y el Artculo 767 est referido a la comunidad, al sealar que esta se presume salvo prueba en contrario en aquellos casos de unin no matrimonial, cuando la mujer o el hombre en su caso, demuestren que ha vivido permanentemente en tal estado, aunque los bienes de cuya comunidad que se quieren establecer aparezca en nombre de uno slo de ellos. En la actualidad en Venezuela el concubinato se constitucionalizo al ser incorporado en el Artculo 77 de la Carta Magna, el cual establece: Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los cnyuges. Las uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirn los mismos efectos que el matrimonio.

Esta norma constitucional fue interpretada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia Venezolano en sentencia del 15/07/2005. En el mismo orden de ideas, inferimos que el concubinato es una comunidad entre ambos, donde contribuyen con su trabajo a la formacin de un patrimonio, o al aumento del que tenga uno de los dos concubinos, es decir, el trabajo de los concubinos debe hacerse ejecutado o realizado, formando o aumentando un patrimonio, durante el trmino en que ambos concubinos viven juntos y hacen vida en comn. Conforme al contenido del artculo 767 del Cdigo Civil Venezolano: Artculo 767.- Se presume la comunidad, salvo prueba en contrario, en aquellos casos de unin no matrimonial, cuando la mujer o el hombre en su caso, demuestre que ha vivido permanentemente en tal estado aunque los bienes cuya comunidad se quiere establecer aparezcan a nombre de uno solo de ellos. Tal presuncin slo surte efectos legales entre ellos dos y entre sus respectivos herederos y tambin entre uno de ellos y los herederos del otro. Lo dispuesto en este artculo no se aplica si uno de ellos est casado. De esta norma sustantiva antes mencionada cuando alguien pretenda el reconocimiento de unin no matrimonial, conocida como concubinaria, en el cual debe demostrar el supuesto de hecho contenido en el artculo 767 del Cdigo de Procedimiento Civil Venezolano, es decir, debe probar que ha vivido en forma permanente, pblica y notoria con su concubino. Y en caso de declararse con lugar una demanda de declaracin y constitucin de relacin concubinaria existente entre dos personas produce los mismos efectos que el matrimonio por disponerlo el Artculo 77 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, por lo cual le atribuye rasgos similares y le dan derechos sucesorales como lo establecen los Artculos 823 y 824 del Cdigo Civil, segn la sentencia vinculante dictada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en fecha 15/07/2005, que interpret el citado Artculo 77 Constitucional. Y en consecuencia le corresponde la mitad de todos los derechos de propiedad que se hayan adquirido en la vigencia de la relacin concubinaria, siendo copropietario del cincuenta por ciento (50%) de los bienes adquiridos durante esa relacin concubinaria. El juicio de particin de Bienes Adquiridos en Concubinato Mediante reiterada doctrina jurisprudencial se ha sostenido que el procedimiento a seguir en los juicios en que se pretenda la particin de bienes que pertenezcan a una comunidad, es el establecido en los artculos 777 y siguientes del Cdigo de Procedimiento Civil, los cuales sealan que en esos casos habr dos etapas: 1.- en la que se sealan los bienes a partir y en la que a su vez pueden presentarse dos situaciones, a saber: a) que los litigantes formulen oposicin con respecto a uno o algunos de los bienes cuya particin se solicita y, en ese caso y sobre esos bienes se seguir el procedimiento ordinario, nombrndole partidor para el resto de los bienes sobre los que existe acuerdo. b) que no haya oposicin, en cuyo caso el juez instar a los litigantes para que nombren el partidor. 2) La segunda etapa que se refiere a la particin misma y en la que, una vez se diluciden las diferencias que se hubieren presentado sobre los bienes objeto de la particin, igualmente se proceder al nombramiento del partidor y se har la adjudicacin de las cuotas a cada comunero.

De lo anotado se advierte que en el juicio de particin no esta prevista la oposicin de cuestiones previas en la etapa inicial, vale decir, que quiz podran oponerse tales defensas, en los supuestos de que formulndose oposicin sobre todos o algunos de los bienes, o sobre la cualidad de algn comunero, se siguiera la va del juicio ordinario y contra las decisiones tomadas podr ejercerse el recurso de apelacin y el extraordinario de casacin. En este sentido el criterio pacfico y reiterado de este Mximo Tribunal, establecido en mltiples fallos, sostiene que, en el juicio de particin si no se formula oposicin el procedimiento debe continuarse con la prxima etapa procesal que es la designacin del Partidor. Sobre este punto se pronunci la sentencia N 331 de fecha 11/10/00, en el juicio de liquidacin y particin de comunidad hereditaria de Vctor Jos Taborda Masroua y otros contra Isabel Enriqueta Masroua Viuda De Taborda y otra, expediente N. 99-1023 con ponencia del Magistrado que con tal carcter suscribe esta, se ratific: El procedimiento de particin se encuentra regulado en la Ley Adjetiva Civil, ex artculos 777 y siguientes; de su contenido se evidencia que en el juicio de particin pueden presentarse dos situaciones diferentes, a saber: 1) Que en el acto de la contestacin de la demanda no se haga oposicin, a los trminos en que se plante la particin en el correspondiente libelo. En este supuesto, no existe controversia y el juez declarar que ha lugar a la particin, en consecuencia ordenar a las partes nombrar el partidor; en estos casos no procede recurso alguno. 2) Que los interesados realicen oposicin a la particin, la cual puede ser total o parcial, vale decir que recaiga sobre todo o algunos de los bienes comunes, en estos casos el proceso se sustanciar y decidir siguiendo los trmites del juicio ordinario hasta que se dicte el fallo que embarace la particin, tal y como lo establece el artculo 780 del Cdigo de Procedimiento Civil, y en este estado se emplazar a las partes para que procedan al nombramiento del partidor, como ya se indic; contra las decisiones que se produzcan en esta segunda hiptesis, se conceden tanto el recurso subjetivo procesal de apelacin como el extraordinario de casacin. Este ha sido el criterio sostenido en forma reiterada por este Mximo Tribunal, asi se ha pronunciado la Sala en sentencia de fecha 2 de junio de 1999 en el juicio de Antonio Contreras y otro contra Jos Fidel Moreno: El juicio de particin est conformado por dos fases o etapas: una, que se tramita por el procedimiento del juicio ordinario y, la otra, que es la particin propiamente dicha. Aun cuando este proceso debe promoverse por los trmites del juicio ordinario, sin embargo, esta va slo se abre si hubiere oposicin a la particin o se discutiera el carcter o la cuota de los interesados. En el caso de que se contradiga la demanda, el proceso continuar su curso hasta dictarse sentencia definitiva y en el supuesto de que ello no ocurriera comenzarn a practicarse las actuaciones necesarias para el nombramiento del partidor, fase esta en la que se ejecutarn las diligencias de determinacin, valoracin y distribucin de los bienes. As lo ha interpretado esta Corte en su reiterada doctrina, entre la que se cita la contenida en el fallo del 2 de octubre de 1997 (Antonio Santos Prez c/ Claudencia Gelis Camacho), en la que se dej sentado lo siguiente:

En efecto, el procedimiento de particin se desarrolla en dos etapas claramente diferenciadas. Una que se tramita por la va del juicio ordinario y que slo se abre si en la oportunidad de contestar la demanda hubiere oposicin a la particin o se discutiere el carcter o la cuota de los interesados; y la otra, que es la particin propiamente dicha, en la que se designa un partidor y se ejecutan las diligencias de determinacin, valoracin y distribucin de los bienes del caso. (Cursivas de la Sala). El artculo 780 del Cdigo de Procedimiento Civil (Sic) establece: Artculo 780: La contradiccin relativa al dominio comn respecto de alguno o algunos de los bienes se sustanciar y decidir por los trmites del procedimiento ordinario en cuaderno separado, sin impedir la divisin de los dems bienes cuyo condominio no sea contradicho y a este ltimo efecto se emplazar a las partes para el nombramiento del partidor. Si hubiere discusin sobre el carcter o cuota de los interesados, se sustanciar y decidir por los trmites del procedimiento ordinario y resuelto el juicio que embarace la particin se emplazar a las partes para el nombramiento del partidor. Esta disposicin adjetiva determina que, en aquellos casos, como el de autos, en el que se discuta el carcter o la cuota de los interesados, deber sustanciarse el proceso por los trmites del juicio ordinario, hasta dictarse la sentencia definitiva que embarace la particin. Para el Dr. Francisco Lpez Herrera, en su obra Derecho de Sucesiones: La sentencia definitiva que se dicte en el procedimiento de particin de herencia, es simplemente preparatoria de sta: No efecta divisin alguna, sino que se limita a decidir si la misma es o no procedente. En el sub iudice, tal como se evidencia de los transcritos ambas instancias establecieron, que el demandado no se opuso a la particin pretendida en la demanda, sino que plante, de conformidad con lo previsto en el artculo 346 ordinal 6) del Cdigo de Procedimiento Civil, la cuestin previa de defecto de forma de la misma. Esta conducta asumida por el accionado encaja en la primera situacin sealada en la jurisprudencia invocada, que contempla el supuesto segn el que, si no se formula oposicin en el acto de contestacin a los trminos en que se plante la particin, no se promueve la controversia, por lo que en este caso, acogiendo la preceptiva contenida en el artculo 778 eiusdem, el juez emplazar a las partes para el nombramiento del partidor. En el caso bajo decisin, en el procedimiento de particin no hubo oposicin sobre los bienes objeto de ella pues lo alegado por el demandado fue la falta de cuantificacin y determinacin precisa de la totalidad de los bienes que integran la comunidad conyugal cuya liquidacin y particin se demanda de lo que debe entenderse que los litigantes estn de acuerdo en que los bienes sealados en la demanda s pertenecen a la comunidad conyugal a partir, vale decir, que no se formul oposicin en relacin a los mismos, por lo que proceda slo emplazarlos para el nombramiento del partidor y, por ende, de acuerdo a la doctrina invocada supra no era menester realizar ningn otro pronunciamiento al efecto. En este orden de ideas, es oportuno destacar que al no existir oposicin, tal supuesto puede equipararse a un convenir de los demandados, de manera que en este estado de cosas, la labor del juez, en esta fase del proceso denominada contradictoria, debe limitarse a emplazarlas para que designen al partidor, quien en definitiva, posee la potestad de realizar la divisin sobre

los bienes ya que ninguno de ellos fue objeto de oposicin, fijando para ello las cuotas que correspondern a cada comunero, dentro de la segunda etapa del procedimiento llamada ejecutiva. Debe enfatizarse, el hecho de que no es al juez a quien corresponde pronunciarse sobre las proporciones en las que deban liquidarse los bienes integrantes del acervo comunitario, su funcin es la de decidir sobre la procedencia o no de la particin, pues, se repite, esa labor corresponde al partidor que al efecto y por mandato del sentenciador, debern nombrar los integrantes de la comunidad. En el presente caso, tal como lo establecieron ambas instancias, el demandado no se opuso a la particin planteada y en la oportunidad correspondiente procedi a oponer la cuestin previa contenida en el, ordinal 6) del artculo 346 del Cdigo de Procedimiento Civil por estimar que exista defecto de forma en el escrito de demanda, esta manera de actuar del demandado encaja en la primera situacin sealada en la jurisprudencia transcrita, no hubo oposicin, y para ese caso expresamente seala que si no hay oposicin en el acto de contestacin a los trminos en que se plante la particin, no existe controversia y por tanto, el juez debe considerar ha lugar la particin. Contra la decisin que se produce en esta etapa del procedimiento no se concede recurso de apelacin y, siguiendo la pauta determinada en las normas procedimentales pertinentes, el jurisdicente proceder a exhortar a los litigantes al nombramiento del partidor. Por esa razn, considera la Sala que la sentencia hoy recurrida no puede ser revisada por esta Sala, lo que determina la inadmisibilidad del recurso de casacin anunciado contra dicha decisin. As se decide.

También podría gustarte