El Río Usumacinta
El Río Usumacinta
El Río Usumacinta
altas de la sierra de Cham Departamento de El Quich, en Guatemala, y desemboca en el golfo de Mxico. Su longitud es de 1.200 km. Es el ro ms caudaloso de Guatemala y Mxico, y el sexto ms largo de Latinoamrica, con una descarga de aproximadamente 1,500.000 litros por segundo. En su recorrido recibe a varios ros, como: ro Cala, Serchil, Copn, Salam, Icbolay, chocolja, Tzeja, ro San Romn, La Pasin, San Pedro y Lacantn. Atraviesa el Noroeste de Guatemala, sirve de frontera entre este pas y Mxico a lo largo de 200 km. Se adentra en territorio mexicano por el estado de Tabasco, en cuyo territorio forma en conjuncin con el ro Grijalva, un extenso delta pantanoso llamado pantanos de Centla, en el que alcanza un caudal de 6.500 m. Este delta mide alrededor de 50 km de ancho por 70 de largo, que corresponde al 12,27% de la superficie total del estado Tabasco. En Guatemala tiene varios nombres: Quimalja en Quich, ro Negro tambin en Quich, ro Chixoy y ro Salinas en el Petn. Al ro Usumacinta se le ha dividido en Alto y Bajo Usumacinta, el alto va desde su nacimiento en Guatemala hasta "Boca del Cerro", cerca de la ciudad de Tenosique de Pino Surez en Tabasco. El bajo Usumacinta comienza en ese mismo lugar, pasa por las ciudades tabasqueas de Balancn de Domnguez, Emiliano Zapata y Jonut, y termina en el punto conocido como "Tres Brazos", en el municipio de Centla; aqu confluye con el ro Grijalva y desembocan juntos en el Golfo de Mxico. El ro Usumacinta nace muy cerca de Patzite y obtiene el nombre de ro Pacaranat y continua con ese nombre en todo el lmite departamental de Totonicapan y El Quiche, recibiendo casi todos los riachuelos y manantiales del norte de Totonicapan avanzando con rumbo noroeste. Luego de recibir al ro Serchil cruza bruscamente hacia el este y recibe el nombre de ro Negro sirviendo de lmite entre El Quiche y Huehuetenango hasta que recibe las aguas del ro Blanco, luego de esto se adentra en El Quiche atravesando los municipios de Sacapulas, Cunen, Canilla, Uspantan, Chicaman, en lo que se conoce como la falla "chixoy/polochic", para dividir por un corto tramo los departamentos de Quiche y Baja Verapaz, adentrndose en este ltimo departamento ya con el nombre de ro Chixoy, para llegar al embalse de la Hidroelctrica "Chixoy", la cual es utilizada para generar electricidad en Guatemala. La planta hidroelctrica Chixoy, Baja Verapaz, cuya cortina mide 90 metros de altura, tiene la capacidad de generar hasta 300 MW. El embalse puede almacenar hasta 500 millones m cbicos de agua y tiene la capacidad de liberar hasta 4.100 m cbicos de agua, tiene un tnel de abduccin de 26 km de largo por 5 metros de diametro. Aqu el ro Chixoy nuevamente divide a Baja Verapaz y Quiche, su curso se vuelve al norte en donde divide a este ltimo departamento con el de Alta Verapaz recibiendo numerosas fuentes de agua, riachuelos y ros, posteriormente se le conoce con diferentes nombres tales como Xayab y Xalala. Tras recibir las aguas del ro Copon la cuenca alta del ro Chixoy termina, y sus aguas se tornan calmas y los rpidos desaparecen, el ro se ensancha logrando tener hasta 400 metros de ancho despus del municipio de Ixcan Playa Grande, aqu el ro cruza de nuevo al este en donde se le conoce como ro Qimalja y finalmente al norte en donde se le llama ro Salinas, para servir de lmite entre los pases de Guatemala y Mxico, es justamente aqu donde recibe al ro La Pasin y a partir de la confluencia se le conoce como ro "Usumacinta". Cuenca del ro Usumacinta La llamada Cuenca del Usumacinta tiene un rea de 106 000 km3 y comprende el estado de Tabasco y la parte noreste del estado de Chiapas en Mxico, as como los departamentos de Quich, Huehuetenango, Alta Verapaz, y El Petn en el noroeste de Guatemala, en donde habitan cerca de 7' 500 000 personas.4 Alto Usumacinta El llamado alto Usumacinta inicia justo donde se unen los ros Chixoy y La Pasin que es el punto justo en donde el ro se comienza a llamar Usumacinta.
Todava en Guatemala el Usumacinta, recibe las aguas del ro Lacantun y cruza hacia el noroeste, recorriendo cerca de 198 km de frontera entre Mxico y Guatemala, para despus adentrarse en territorio mexicano por el estado de Tabasco y cruza la reserva ecolgica Can del Usumacinta formando impresionantes caones a lo largo de su recorrido. Bajo Usumacinta Al pasar el can llamado "Boca del Cerro", el Usumacinta se interna en la llanura tabasquea para posteriormente llegar a la ciudad de Tenosique de Pino Surez y ms adelante internarse en el municipio de Balancn, ensanchndose de nuevo hasta los 800 m y recibiendo las aguas del ro San Pedro Mrtir. Tras recibir a los ros Candelaria y Chocol Ja, el ro cruza los municipios tabasqueos de Emiliano Zapata y Jonuta, y en este ltimo, se divide formando el ro San Pedro y San Pablo, para despus llegar a los Pantanos de Centla, una reserva de la Biosfera de 302 702 hectreas que conforma el humedal ms extenso de Norteamrica y uno de los 15 ms importantes del mundo.5 Rafting en los rpidos de "Desempeo" y "San Jos", Tenosique, Tabasco. En territorio mexicano, el Usumacinta recorre 560 km siendo navegable todo el ao desde el can "Boca del cerro" hasta su unin con el ro Grijalva y su posterior desembocadura en el Golfo de Mxico por la Barra de Frontera. Dentro de los Pantanos de Centla, el Usumacinta con un desfogue de 55.832 millones de metros cbicos por ao,6 se une con el Grijalva cuyo caudal es de 27.013 millones de metros cbicos anuales,7 formando un importante delta con una extensin de 3 500 km en la reserva de la biosfera Pantanos de Centla. El caudal del ro Usumacinta y del Grijalva juntos, arroja al mar 6 500 metros cbicos de agua por segundo y en el climax de la temporada lluviosa, se alcanzan hasta los 12,000 m3/s. Por su nivel de descarga, el delta Usumacinta - Grijalva, est considerado como el sistema ms importante de Norteamrica y Centroamrica y tiene el sptimo lugar a nivel mundial.8 El volumen medio anual de descarga de los ros Usumacinta y Grijalva es de 125 mil millones de metros cbicos, que representan el 35% de las corrientes de Mxico,9 formando un amplio cauce que inunda grandes reas y origina en las zonas bajas numerosas lagunas de poca profundidad. En los meses de septiembre y noviembre se alcanza los mximos niveles de agua causando inundaciones.10 El estado de Tabasco es la regin de Mxico donde se localiza la red hidrolgica ms compleja, as como en la que se registran mayores precipitaciones. Aqu, a diferencia de otras entidades de la Repblica, es el exceso y no la falta de agua lo que ocasiona problemas, por las limitantes de infraestructura para drenarla.11 Los enormes caudales de los ros, las escasas pendientes de las llanuras y las intensas precipitaciones que afectan grandes extensiones durante la poca de lluvias, ocasionan severas inundaciones como las que ocurren frecuentemente en los meses de septiembre, octubre y noviembre que registran los mayores ndices de precipitacin pluvial en la regin.12 Ecoturismo Al adentrarse Mxico, por el estado de Tabasco, el Usumacinta atraviesa la reserva ecolgica Can del Usumacinta que cuenta con una extensin de 45 954 hectreas,13 la cual protege una de las regiones ms ricas del mundo en biodiversidad. En los caones del Usumacinta, existen los "rpidos" de San Jos y Desempeo, en los cuales anteriormente se han corrido maratones nuticos internacionales como el "Maratn nutico del ro Usumacinta", o el "Maratn Mundo Maya" y en la atualidad es posible practicr el rafting de categora 2 y 3. As mismo, se puede disfrutar de los impresionantes paisajes presentes en el Can del Usumacinta, mediante recorridos en lancha ofrecidos por los residentes de la zona conocida como "Boca del Cerro" en el municipio de Tenosique, Tabasco. Tambin es posible practicar rappel en las paredes del can del ro o en los cenotes y cuevas que existen en la zona.
El mono aullador negro1 (Alouatta palliata) es una especie de primate platirrino no amenazado que se encuentra extensamente extendido en Amrica Central y del Sur desde el sur de Mxico hasta el extremo norte de Per.2 Esta especie habita en diversidad de ambientes que comprenden bosques secundarios, bosques semi-caducifolios, bosques hmedos, bosques secos, bosques de montaa, manglares y bosques nubosos. Son animales diurnos, arbreos y relativamente sedentarios con poca actividad social. Viven en grupos de alrededor de 20 individuos, pero generalmente se congrega en grupos pequeos. Los machos y hembras abandonan sus grupos natales al alcanzar la madurez sexual, los grupos cuentan con un macho dominante el cual reclama e derecho a copular con las hembras. Son animales territoriales y se caracterizan por poseer un hioides grande, el cual lo habilita para emitir aullidos mu intensos audibles a 8 km de distancia. principalmente al amanecer y atardecer para advertir a otros grupos de su presencia. esto les permitir ahorrar la energa empleada durante las confrontaciones. usualmente las hembras tienen su primer cra a los dos aos de edad, el periodo de gestacin dura unos 6 meses y el intervalo entre nacimiento es de 2 aos. Su dieta se compone en igual proporcin de de hojas tiernas y frutos, y en menor proporcin de flores, esta vara de acuerdo al sitio, sexo, poca del ao y disponibilidad de alimento. A pesar de encontrarse amenazado por la deforestacin por el tipo de dieta y la capacidad de vivir en espacios reducidos, es muy adaptable y es capaz de vivir en bosques fragmentados e intervenidos.
Alouatta palliata en el extremo norte de su rea de distribucin, istmo de Tehuantepec, Mxico. Esta especie de mono aullador habita en la mayor parte de Amrica Central y el noroeste de Amrica del Sur. Se lo encuentra el sur de Mxico, centro de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panam, al norte y occidente de Colombia, el occidente de Ecuador y la Regin de Tumbes en Per.1 A. palliata es simptrico con otra especie de aullador, el aullador negro guatemalteco (Alouatta pigra) en un sector restringido en Guatemala y Mxico cerca de la pennsula de Yucatn.3 Probablemente no se encuentra adaptado como su pariente Alouatta seniculus
para vivir en zonas de bosque intervenido y fraccionado, encontrndose en cambio mejor adaptado que est mejor adaptad que A. seniculus para vivir en bosques de dosel cerrado, siento este ltimo mejor adaptable a los bosques inundables, bosques de galera y rastrojos. En Colombia, en cercanas al ro Atrato, tambin converge con la especie A. seniculus.4 . En Colombia la especie se encuentra principalmente desde bosques hmedos hasta semicaducifolios en laderas montaosas. En Amrica Central hbitat gran variedad de bosques, principalmente en bosques perennes de baja altura, tambin se halla en manglares, bosques secos caducifolios y bosque intervenidos. Se asientan preferiblemente en el dosel medio y alto; como lo hace A. seniculus, suelen descender al suelo y pueden nadar con cierta habilidad. Por lo general evita los bosques inundables y las cinagas con manglares aledaas a las costas.4 Taxonoma y nombres comunes Alouatta palliata pertenece a la famila Atelidae entre los de monos del Nuevo Mundo (platirrinos), la familia que contiene los monos aulladores, monos araa, monos lanudos y muriqus. La especie forma parte de la subfamila Alouattinae cuyo nico gnero es Alouatta, el cual contiene a todos los monos aulladores.2 5 Se reconocen tres subespecies:5 Alouatta palliata aequatorialis en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panam y Per, Alouatta palliata palliata en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua y Alouatta palliata mexicana en Mxico y Guatemala. Otras dos subespecies son consideradas por algunos autores, pero con ms frecuencia se clasifican como subespecies de Allouatta coibensis (mono aullador de la isla Coiba). Sin embargo, los estudios de ADN mitocondrial demuestran que su clasificacin sigue inconclusa.5 Dependiendo de la regin donde habita se le conoce como mono congo,1 aullador de la costa,1 mono aullador araguato, mono zambo, aullador negro, mono negro, mono cotudo, a lo largo de la costa Caribe colombiana; mono negro en el rea de la costa pacfica colombiana (algunas veces aplica tambin a Ateles belzebuth); mono chongo y chongn, en la regin sur de la costa pacfica colombiana, adyacente a Ecuador; geviblanco (Choc).4 Algunos nombres indgenas colombianos: kotud (Noaham); cuara (Chok); uu (Cuna);4 y ecuatorianos: Aullaj munu (quichua).6 En francs hurleur manteau; en alemn Mantelbrllaffe; y en ingls black howler, black howling monkey, mantled howler Goldenmantled Howling Monkey.4 Anatoma y fisiologa La morfologa de esta especie es similar a la otras especies del gnero Alouatta a excepcin de la coloracin, la cual es predominantemente negra con franjas laterales de color dorado o amarillentas,7 sin embargo, se conocen animales de color marrn o gris oscuro. La cabeza es grande en relacin con el cuerpo, la cara es negra y esta desprovista de pelo. Como en todos los miembros de la familia Atelidae, la cola es prensil, larga y fuerte con una almohadilla carente de pelo cerca de la punta. Existe un marcado dimorfismo sexual, los machos son ms grandes que las hembras, con un peso entre 5,5 y 9,8 kg, mientras las hembras pesan entre 3,1 y 7,6 kg, adems tienen el pelo alrededor de la cara ms largo y abundante. En los machos maduros el escroto es de color blanco. La longitud corporal oscila entre 481 y 675 mm, con un promedio para los machos de 561 mm y para las hembras de 520 mm. La cola mide entre 545 y 655 mm con un promedio en los machos de 583 mm y de 609 mm en las hembras.4 Otras mediciones realizadas en Colombia arrojan un rango de peso corporal entre 6 y 8 kg con un promedio para ambos sexos de 6,6.4 El cerebro de este aullador pesa solamente unos 55 g, ms pequeo que el algunos platirrinos ms pequeos como el capuchino de cabeza blanca (Cebus capucinus).4 La especie se encuentra adaptada para una dieta principalmente folvora, motivo por el cual sus molares cuentan con crestas altas en sus molares, tiles para esta dieta vegetariana. Comportamiento Dieta
Alouatta palliata alimentndose mientras se suspende parcialmente de su cola prensil. La dieta se compone de hojas y frutos ms o menos en la misma proporcin, pero tambin se alimentan de flores. De acuerdo a un estudio la dieta se compone porcentualmente de 48,2% de hojas, 42,1% frutos y 17,9% flores.4 Segn un estudio, el porcentaje de tiempo empleado de acuerdo a la especie es la siguiente: Ficus yaponensis (Moraceae) 20,95%, Ficus inspida (Moraceae) 14,89%, Brosimum alicastrum (Moraceae) 6,08%, Platypodium elegans (Leguminosae) 5,65%, Inga fagifolia (Leguminosae) 3.86%, Poulsenia armata (Moraceae) 3,63%, Spondias mombin (Anacardiaceae) 2.63%, Cecropia insignis (Moraceae) 2.24%, Hyeronima laxiflora (Euphorbiaceae) 1.99%, Lacmellea panamensis (Apocynaceae) 0.67%. El porcentaje de tiempo comiendo frutos de acuerdo a la familia es: Moraceae 47,79%, Leguminosae 9,5%, Anacardiaceae 2.62%, Euphorbiaceae 1,99% y Apocynaceae 1,67%. Prefieren las hojas tiernas las cuales le proveen de ms protenas que las hojas maduras.4 En otro estudio llevado a cabo en Mxico se documentaron 27 especies como fuente de alimento, con un 89% del tiempo invertido en 8 especies, siendo la familia ms frecuente Moraceae (58,4%), con las siguientes en importancia Ficus spp., Poulsenia armata, Brosimum alicastrum, Cecropia obtusifolia y Pseudomedia oxyphyllaria; las otras familias fueron Lauraceae (22,6%) y Leguminosae (4,9%).4 Otro estudio documentaron un tiempo empleado de 19,5% en alimentarse de hojas maduras, un 44,2% de hojas tiernas, 18,2% de flores, 12,5% de frutos y de 5,7% de nctar. En el mismo estudio se establecieron 62 especies de 27 familias, siendo la ms importante Leguminosae, seguida de Moraceae y Anacardiaceae. Las especies ms representativas fueron Andira inermis (15%), Pithecellobium saman (10,04%), Pithecellobium longifolium (7.92%), Anacardium excelsum 7,23%, Licania arborea (7,06%), Manilkara achras (6.19%), Astronium graveolens (5.46%) y Pterocarpus hayseii (4.71%), En Costa Rica se document un tiempo empleado en comer hojas de un 49%, un 28% de frutos y 22,5% de flores. 4 En Colombia, en la selva lluviosa del Choc se encontr que la especie se alimenta de 51 especies de plantas que pertenecen a 22 familias y 35 gneros. Las familias ms frecuentes fueron Moraceae y Mimosaceae, en las cuales se emple un 76% del tiempo invertido. Otras familias fueron Caesalpinaceae, Sapotaceae, Cecropiaceae, Myristicaceae y Annonaceae. Las especies consumidas con ms frecuencia fueron: Brosimum utile, Ficus tonduzii, Inga macradenia, Pseudolmedia laevigata y Lacmellea cf. floribunda.4 Estructura Social Por lo general son pacficos, pero pueden tornarse violentos. Se ha observado casos e los cuales grupos de machos solteros desplazan a los machos de un grupo y matan a los jvenes del grupo, lo cual induce el estro en las hembras.4
A. palliata se congrega en grupos de entre 6 y 23 individuos, ms numerosos en promedio que en Alouatta seniculus. En ubicaciones como en la isla Barro Colorado se encontraron grupos con tamao promedio de 20,8 y 21,5, unos de los ms alos registrados para esta especie. Por lo general en cada grupo existe dos o tres machos adultos, lo cual hace diferencia con A. seniculus cuyos grupos por lo general cuentan con solo un macho por grupo. Estos grupos llega a tener entre 4 y 6 hembras, pero pueden llegar a las 7 a 10 hembras.4 Cada grupo se despliega en territorios de entre 10 y 60 ha, pero se han registrado territorios ms pequeos de entre 3 y 7 ha en algunos bosques panameos, posiblemente por la sobrepoblacin ocasionada por la migracin proveniente de bosques talados adyacentes. Los recorridos diarios en busca de alimento registrados son en promedio de 123 m (rango entre 11 y 503 m), 443 m (rango entre 104 y 792 m) y 596 m (rango entre 207 y 1261 m).4 En bosques costeros de Panam sobrepoblados por individuos provenientes de bosques talados, encontr una densidad de 1050 individuos por km; sin embargo, normalmente se encuentran densidades de entre 16 y 90 ejemplares por km en la isla de Barro Colorado, Panam, 23 individuos por km en Mxico y 90 individuos por km en Costa Rica. En Colombia se encontraron entre 0,7 y 1.5 grupos por km.4 Comunicacin
Video de Alouatta palliata vocalizando. El aspecto ms caracterstico de la especie son los despliegues vocales, siendo la ms reconocible el aullido, uno de los ms fuertes de los primates del Nuevo Mundo. Este sonido se emite principalmente como advertencia a los machos de otros grupos o cuando escuchan truenos y aviones, y por lo general se acompaa de gruidos emitidos por las hembras y jvenes del grupo. Otras vocalizaciones de cuerdo a Neville et al. (1988) son las siguientes:4 1. Rugido incipiente: rugido corto (popping) de machos adultos ante perturbaciones como se menciona arriba. 2. Rugido altisonante: tono alto al final del rugido comn de machos adultos cuando terminan el aullido. 3. Rugido de acompaamiento: gemido de tono alto de hembras y juveniles acompaando el rugido del macho. 4. Ladrido (wuf) del macho: ladrido profundo con 1-4 repeticiones dado en grupos de adultos machos cuando son perturbados. 5. Ladrido de la hembra: ladrido de tono alto de las hembras cuando los perturbadas. 6. Ladrido incipiente del macho: ladrido apagado de los machos adultos cuando estn ligeramente perturbados. 7. Ladrido incipiente de la hembra: ladrido apagado de las hembras cuando los machos se encuentran ligeramente perturbados. 8. Oodle: repeticiones rtmicas de pulsos de aire hechas por adultos perturbados y agresivos. 9. Quejido: quejidos sonoros de los infantes, juveniles y hembras adultas chillido, cuando se encuentran frustrados. 10. Eh: espiracin repetida cada pocos segundos por los infantes para mantener contacto.
11. Cacareo: cacareo alto y repetido redo por infantes, juveniles y hembras adultas cuando se sienten amenazados. 12. Graznido: series de tres notas de llanto emitido por los infantes cuando se extravan o estn separados de su madre. 13. Wrah-ha: sonido de 2 - 3 slabas de la madre cuando est separada de su hijo. 14. Aullido: como el aullido de un perro, emitido por infantes, jvenes y hembras adultas cuando estn muy asustados. 15. Chillido: EEEeee ruidoso por los infantes, juveniles y hembras adultas cuando estn muy asustados. 16. Ladrido de infante: ladrido sonoro y explosivo, dado raramente por infantes cuando estn angustiados. 17. Ronroneo: como el ronroneo de un gato, dado por los infantes cuando estn en contacto cercano con el cuerpo de la madre. En un estudio realizado en Barro Colorado sobre el uso del tiempo durante el da, invierten el en descansar el 65,54%, para moverse el 10,23% y para comer 16,24%. Otro estudio encontr que estos los aulladores utilizaron en descansar el 58,42% del tiempo, para alimentarse el 15,35%, el 14,68% para moverse y en actividades sociales el 11,54%. 4 Se desplaza en postura cuadrpeda el 70% de las veces; saltan en raras ocasiones y con frecuencia se suspenden de la cola mientras se alimentan. Otra investigacin revel una locomocin cuadrpeda en el 47% de las veces, se suspenden en el 37% de las veces, y mixta el 10% de las veces.4 Las posturas adoptadas por esta especie son: sentado 53%, parado 20%, acostado 12% y suspendido de pies y cola el 11% .8 Duermen en ramas horizontales en rboles de tamao medio en inmediaciones al sitio al cual se alimentaron el da anterior.4 Reproduccin Los machos alcanzan la madurez a los 42 meses y las hembras lo hacen a los 36 meses. El ciclo sexual es de 16,3 das. Es posible que las feromonas jueguen un papel importante durante el ciclo sexual, dado que los machos olfatean los genitales y saborean la orina de las hembras. El macho dominante del grupo tiene el derecho de copular con las hembras. La gestacin se extiende por 186 das y los nacimientos ocurren a lo largo del ao. Generalmente nace una sola cra, que depende totalmente de su madre. Al nacer la cola prensil no es funcional, hacindose til hasta los 2 meses. Se sujetan al vientre de la madre hasta las 2 o 3 semanas cuando logran trepar a su espalda; el cuidado materno se prolonga hasta los 18 meses.4 En esta especie el cuidado parental es notable, no obstante, las madres pueden ser ms bien pasivas, pero pueden esperarlos y cargarlos cuando los jvenes no son capaces de sortear los espacios entre los rboles, esto tambin pueden hacerlo los otros miembros adultos del grupo.4
A. palliata juvenil.
Esta especie de mono aullador en la Lista Roja de la UICN se considera Alouatta palliata una Especie bajo preocupacin menor.1 A lo largo de su distribucin la especie no se encuentra bajo amenazas severas, sin embargo en algunas localidades las poblaciones enfrentan la prdida de hbitat y la caza. Por ejemplo en la pennsula de Azuero existe una intensa prdida de su hbitat y fragmentacin del mismo. En el departamento de Choc en Colombia es objeto de caza extendida por parte de la poblacin afrocolombiana e indgena; adicionalmente en la costa Atlntica del pas por lo menos el 90% de los bosques han sido talados para despejar terrenos de cultivo.1 Sin embargo, Alouatta palliataes una especie adaptable puede subsistir en bosques jvenes mayores de 60 aos, y puede tolerar la fragmentacin y el efecto de borde, comparndolo con otras especies, esto se debe a su estilo de vida que demanda bajo gasto de energa, el pequeo tamao del territorio que requiere y su dieta diversa.9 La importancia de la especie a nivel ecolgico radica en su papel como dispersor de semillas. Sus enemigos naturales son el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el ocelote (Leopardus pardalis) y el guila harpa (Harpia harpyja). El ro Grijalva El ro Grijalva, tambin conocido en sectores por los nombres locales de ro Grande de Chiapas o ro Mezcalapa es un ro del sureste de Mxico, el segundo ms caudaloso del pas y el mayor productor de energa hidroelctrica. Desemboca en el golfo de Mxico, en un amplio delta pantanoso llamado Pantanos de Centla, que tambin alimenta el ro Usumacinta, que enlaza con el tramo final del Grijalva, ambos ros forman un impresionante delta con una descarga conjunta de 125 mil millones de metros cbicos, que representan el 35% de las corrientes de Mxico,1 por lo que est considerado como el sistema ms importante de Norteamrica y Centroamrica y tiene el sptimo lugar a nivel mundial.2 Este ro est formado por dos ros diferentes en su origen: el ro Grijalva y el ro Grande de Chiapas, ya que en la dcada de 1950, la Secretara de Recursos Hidrulicos uniform todo el sistema dndole el nombre oficial de ro Grijalva-Mezcalapa, y considerando los dos ros en uno solo llamndolos Grijalva al ubicado en Tabasco desde la ciudad de Villahermosa hasta la desembocadura en el golfo de Mxico, y Alto Grijalva al localizado en Chiapas. Historia[editar] Antes de la llegada de los espaoles, los maya chontales conocan este ro con el nombre de ro Tabasco "porque as se llama el cacique de este pueblo". Los primeros europeos en llegar al ro Grijalva original fueron los integrantes de la tripulacin del capitn Juan de Grijalva que, el 8 de junio de 1518, arribaron a su desembocadura y por ello lleva su nombre. Se dice que el marino y piloto espaol Antn de Alaminos fue el primer europeo en verlo. ...Comenzamos a 8 das del mes de junio de 1518 y yendo la armada por la costa, unas seis millas apartada de tierra, vimos una corriente de agua muy grande que sala de un ro principal, el que arrojaba agua dulce cosa de seis millas mar adentro. Y con esa corriente no pudimos entrar por el dicho ro, al que pusimos por nombre el Ro de Grijalva. Nos iban siguiendo ms de dos mil indios y nos hacan seales parece ser la mejor que el sol alumbra; si se ha de poblar ms, es preciso que se haga un pueblo muy principal: llamase esta provincia Potonchn. Juan Daz. "Itinerario de la Armada". 1518 El ro Grijalva fue nombrado as en la seccin explorada por Juan de Grijalva desde el delta, y comprenda hasta la villa de San Juan Bautista (fundada en 1564, hoy la capital, Villahermosa, que se ubica sobre la margen izquierda del ro). Es comnmente confundido con el ro homnimo de Chiapas, nombrado posteriormente en honor del conquistador, pero en el que nunca naveg.
En el siglo XVI, los dos ros estaban muy bien definidos, el Grijalva llamado por los indgenas ro Tabasco, atravesaba la parte central del estado de Tabasco y desaguaba al golfo de Mxico por la Barra de Frontera en el hoy municipio de Centla, Tabasco. Mientras que el cauce principal del ro Mezcalapa llevaba el nombre indgena de "Mazapa", y los marineros espaoles le llamaron Dos Bocas, pues desembocaba, tambin en el golfo, en forma de dos bocas en la barra del mismo nombre, hoy municipio de Paraso, Tabasco. En el ao de 1557, iniciaron las incursiones piratas en las costas del estado de Tabasco, ocasionando muchos problemas a las poblaciones costeras. Sin embargo, los filibusteros no se conformaron con eso, si no que aprovecharon los causes de los ros Grijalva y Mezcalapa, para penetrar tierra adentro convirtindose en un verdadero azote para las poblaciones de la provincia de Tabasco. Los piratas entraron por el ro Grijalva hacia las poblaciones de Santa Mara de la Victoria, en ese tiempo capital de la provincia, San Juan Bautista (hoy Villahermosa), la cual destruyeron en varias ocasiones, y llegaron incluso hasta Jalapa. Los piratas tambin aprovecharon el cause del ro Mezcalapa o Dos Bocas, por el que entraron atacando a las poblaciones de la Chontalpa como Xalpa, Nacajuca, Huimango, Tucta, Tecoluta, Mazateupa y muchas otras. Ms tarde, en el siglo XVII, en el ao de 1675, este tramo del ro Mezcalapa, en la llanura tabasquea, fue desviado por los indgenas, hacia el oriente en el punto conocido como Chico Pardo (hoy Nueva Zelanda), para evitar que los piratas continuaran entrando a territorio tabasqueo y azotaran las poblaciones de la Chontalpa las cuales ya casi se haban despoblado, y de esta manera se uni al original ro Grijalva, constituyndose desde entonces en tributario del ro Grijalva y formando una sola corriente con l. Desde el siglo XVIII esta nueva corriente formada por los dos ros originalmente diferentes, tom el nombre de ro Mezcalapa y, en la dcada de 1950, la Secretara de Recursos Hidrulicos uniform todo el sistema dndole el nombre oficial de ro Grijalva-Mezcalapa. El cauce original por el que corra antes de ser desviado el ro Mazapa-Dos Bocas y que pasa frente a las poblaciones actuales de Comalcalco y Paraso, empez a desecarse y por ello tom el nombre de ro Seco. Cauce del ro Grijalva[editar] Se conoce con el nombre de ro Grijalva, a dos ros diferentes en su origen, pero que en la actualidad fueron unificados, considerndolos como uno solo: Ro Grijalva[editar] El ro Grijalva original se forma con corrientes que nacen en la sierra norte de Chiapas, y que ya en Tabasco reciben los nombres de Pichucalco, Teapa, Oxolotn, Amatn y Tacotalpa, los cuales al unirse forman el ro La Sierra, este ro atraviesa la parte central del estado de Tabasco de sur a norte, y posteriormente recibe las aguas del llamado ro Viejo Mezcalapa, y es desde esta interseccin que recibe el nombre de Grijalva, luego atraviesa la ciudad de Villahermosa y finalmente desemboca en el golfo de Mxico en la barra de Frontera, en el municipio de Centla. Ro Grande de Chiapas[editar] El ro Grande de Chiapas, ahora conocido como Alto Grijalva, a su vez, nace en la sierra de los Cuchumatanes en Guatemala. Se forma por la unin de los ros San Gregorio y San Miguel, los cuales cruzan por separado la frontera entre Mxico y Guatemala, y al unirse en nuestro pas constituyen el ro Grande de Chiapas o Alto Grijalva.3 El ro cruza la depresin central de Chiapas, en su curso medio, este ro atraviesa el famoso can del Sumidero. Posteriormente, gira hacia el norte entrando a la llanura tabasquea donde recibe el nombre de ro Mezcalapa y pasa a un costado de la ciudad de Huimanguillo. Ms adelante, tuerce su curso hacia el oriente justo en el punto conocido como Nueva Zelanda y que fue donde en 1675 los indgenas desviaron su curso, ya que originalmente, el Mezcalapa continuaba hacia el norte desembocando en el golfo de Mxico por la Barra de Dos Bocas.
Siguiendo la misma direccin hacia el oriente, nace un ramal en donde se forma el ro Samaria el cual gira hacia el norte desaguando al golfo de Mxico por la Barra de Chiltepec. El Mezcalapa contina su camino hacia el oriente, y pocos kilmetros antes de llegar a la ciudad de Villahermosa, se divide en dos corrientes, una, la de mayor cause, toma el nombre de ro Carrizal, y otra de menor cause llamada ro Viejo Mezcalapa, el primero circunda la ciudad por el norte, mientras que el segundo lo hace por el sur. Ambas corrientes, se unen al Grijalva justo en la ciudad de Villahermosa. Cuenca del ro Grijalva[editar] La cuenca del ro Grijalva se localiza en el sureste de la Repblica Mexicana y administrativamente comprende los estados de Tabasco y Chiapas, contando con una extensin de 51,569 km 4 La regin hidrolgica del Grijalva est integrada por dos subregiones llamadas Alto Grijalva y Bajo Grijalva, as como por tres sub cuencas: Alto Grijalva, Medio Grijalva y Bajo Grijalva.4 La precipitacin de la regin es la mayor del pas y una de las ms altas del mundo. Su media anual es de 2,143 mm, 2.6 veces el promedio nacional,4 llegando en algunos lugares como la regin de Teapa, Tabasco hasta los 4,000 mm al ao.5 Alto Grijalva[editar] El llamado Alto Grijalva comprende la seccin del ro que va desde su nacimiento en el departamento de Huehuetenango, Guatemala, hasta la Presa Angostura y comprende un rea de 9,643 km.4 En esta regin, el Grijalva deja las montaas de Guatemala y se interna en territorio mexicano por el estado de Chiapas, atraviesa las montaas de la Sierra Madre del Sur y la depresin central de Chiapas, en donde se localizan las principales presas hidroelctricas del sistema. El ro contina su recorrido y llega a la Presa La Angostura. Esta subcuenca que pertenece a la regin conocida como Alto Grijalva y comprende el tramo del ro Grijalva que va de la presa Angostura hasta la presa Malpaso y cuenta con un rea de 20,146 km.4 Despus de salir de la presa Angostura, el Grijalva atraviesa el Can del Sumidero llegando a la Presa Chicoasn. Continuando su recorrido el Alto Grijalva deja la depresin central de Chiapas y llega a la Presa Malpaso. Al salir de la presa Malpaso, el ro llega a la ltima presa del sistema, la Presa Peitas, que se localiza en los lmites de los estados de Chiapas y Tabasco. A partir de aqu, el Grijalva se interna en el estado de Tabasco y recibe el nombre de ro Mezcalapa. Bajo Grijalva[editar] Se conoce como subcuenca del Bajo Grijalva al recorrido comprendido entre la ciudad de Villahermosa hasta la desembocadura al golfo de Mxico en la Barra de Frontera, Tabasco. Es la mayor y ms importante de Tabasco con un rea de 21,780 km.4 En su recorrido por la llanura tabasquea, el Mezcalapa, pasa a un costado de la ciudad de Huimanguillo y posteriormente, tuerce al oriente desprendindosele un ramal llamado ro Samaria, contuna hasta dividirse en dos grandes corrientes localizadas a unos pocos kilmetros de la ciudad de Villahermosa, la capital de Tabasco. La corriente ms caudalosa recibe el nombre de ro Carrizal y la de menor caudal se llama ro Viejo Mezcalapa, ambas corrientes circundan la ciudad de Villahermosa y se unen al Grijalva original. Dentro de los ros que forman parte de esta subcuenca se encuentran: "ro Chilapilla", "ro Carrizal". "ro Samaria", "Ro Cunduacn" y "Ro Cucuxuchapa", y "ro Viejo Mezcalapa", "ro de la Sierra", "ro Tacotalpa", "ro Chilapa", "ro Almendro", "ro Puxcatn", y Ro Macuspana" y "Ro Tabasquillo". En este ltimo tramo, el Grijalva recibe las aguas de numerosos ros, arroyos y lagunas de la planicie tabasquea internandose en la reserva de la biosfera Pantanos de Centla el humedal ms importante de la Amrica Setpentrional, y recibiendo las aguas del ro Usumacinta y del San Pedrito en la zona conocida como Tres Brazos, para que 7 km despus, la gran corriente formada por los dos ros ms caudalosos de Mxico, desemboque al Golfo de Mxico por la Barra de Frontera. Delta Grijalva - Usumacinta[editar]
Estacin Tres Brazos en la Confluencia de los ros Grijalva, San Pedrito y Usumacinta, en la Reserva Pantanos de Centla, en Tabasco. El gran delta del sistema Grijalva-Usumacinta est integrado por una rica zona de tierras bajas, pantanos y humedales en el occidente de Tabasco que integran la reserva de la biosfera Pantanos de Centla, sta es la mayor rea de invernacin de aves acuticas del Golfo de Mxico. La enorme variabilidad de los niveles del agua ocasionada por las lluvias torrenciales que se precipitan entre junio y septiembre, forman miles de lagos y pantanos ricos en alimentos para una verdadera multitud de aves y animales acuticos. Los humedales del delta del Grijalva-Usumacinta albergan cuatro o cinco grandes colonias de anidacin que se han estimado cada una en 50,000 parejas de aves. Entre ellas la rara cigea jabir, el ave voladora ms grande de Amrica (mide 1.5 m de altura y tiene una envergadura cercana a los tres metros).4 Dentro de los Pantanos de Centla, el Grijalva con un desfogue de 27.013 millones de metros cbicos por ao,2 se une con el Usumacinta cuyo caudal es de 55.832 millones de metros cbicos anuales,2 formando un importante delta con una extensin de 3 500 km en la reserva de la biosfera Pantanos de Centla. El caudal del ro Grijalva y del Usumacinta juntos, arroja al mar 6 500 metros cbicos de agua por segundo, y en el clmax de la temporada lluviosa, se alcanzan hasta los 12,000 m3/s. Por su nivel de descarga, el delta Grijalva - Usumacinta, est considerado como el sistema ms importante de Norteamrica y Centroamrica y tiene el sptimo lugar a nivel mundial.2 Aprovechamiento hidroelctrico[editar] El control de los ros para regular avenidas y generar energa fue objeto de un vasto programa que contempl la construccin de presas gigantes en varios puntos de las cuencas altas. En una primera etapa, este programa se propuso el control y la regulacin del sistema del ro Grijalva. En su cauce medio, en el estado de Chiapas, se han construido las plantas hidroelctricas ms importantes del pas que son, de oriente a poniente: la presa Angostura o Belisario Domnguez (construida en 1976), y que es la mayor presa de Mxico; la presa Chicoasn (construida en 1980), que tiene la cortina ms alta del pas, con 261 m; la presa Malpaso o Netzahualcyotl (construida en 1966); y la presa Peitas (inaugurada en 1987) que es la presa ms pequea del sistema Grijalva - Mezcalapa. De estas presas slo La Angostura y Malpaso fueron diseadas para regular avenidas y la capacidad de ambas es de 11,400 Mm. En cuanto a la generacin de energa, la capacidad instalada de las presas localizadas en el sistema Grijalva - Mezcalapa es de 3,907 MW y corresponde al 40.3% de la capacidad hidroelctrica nacional y al 52% de la energa generada por las plantas hidroelctricas del pas que es de 12,817 GWh.4