0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas

Volcán de Agua

1. El Volcán de Agua ofrece vistas panorámicas de La Antigua Guatemala y la costa desde sus 3,722 metros de altura. 2. El Castillo de San Felipe de Lara es una antigua fortaleza militar bien conservada ubicada en Río Dulce, Izabal. 3. Semuc Champey, en Alta Verapaz, contiene pozas cristalinas rodeadas de roca donde se puede nadar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas

Volcán de Agua

1. El Volcán de Agua ofrece vistas panorámicas de La Antigua Guatemala y la costa desde sus 3,722 metros de altura. 2. El Castillo de San Felipe de Lara es una antigua fortaleza militar bien conservada ubicada en Río Dulce, Izabal. 3. Semuc Champey, en Alta Verapaz, contiene pozas cristalinas rodeadas de roca donde se puede nadar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Volcn de Agua

Ubicado en las cercanas de La Antigua Guatemala, ofrece la oportunidad de


ascender hasta los 3,722 metros sobre el nivel del mara para ver la ciudad y la
lnea costera. Su forma casi perfecta lo convierten en un cono geogrfico de
Guatemala
Castillo de San Felipe de Lara

Ubicado en Ro Dulce, departamento de Izabal, es una estructura militar


antigua, histrica. Se conserva en excelente estado y era un puesto de
vigilancia martima.
8. Semuc Champey

En Alta Verapaz, este lugar encierra una belleza natural sorprendente. Un ro


que se esconde entre la roca y deja a su paso una serie de pozas cristalinas y
pacficas donde nadar y refrescarse es un privilegio.
9. Playa Blanca en Izabal

Un verdadero paraso. Es una playa tranquila con arena blanca que se


encuentra en el departamento de Izabal, a pocos minutos en lancha desde Ro
Dulce.
10. Volcn de Pacaya

En las cercanas de la Ciudad Capital, este volcn permite, con un ascenso de


baja dificultad, disfrutar del espectculo de fumarolas y a veces hasta ros de
lava.
11. Laguna de Lacha

Ubicada al norte de Alta Verapaz, su belleza natural le ha ganado el nombre de


"Espejo del Cielo". Un verdadero santuario natural que se conserva con su paz
caracterstica.
12. Muelle de Santiago

Este bello muelle se encuentra en el pueblo de Santiago Atitlan, ubicado en la


orilla del Bello lago de Atitln.
13. Semuc Champey

En medio de un espeso bosque tropical se halla un puente natural de piedra


caliza de unos 300 metros de largo por el cual fluye el ro Cahabn y en cuyos
alrededores se encuentra un gran cantidad de pozas de uno a tres metros de
profundidad, cuyo color verde turuesa cambia a lo largo del ao.
14. Grutas de Lanquin

Ubicadas en el Parque Nacional Grutas de Lonqun, estas grutas son un


soberbio capricho de la naturaleza de donde surgen aguas cristalinas. Para
llegar a ellas hay que recorrer un largo trecho a pie, pero son una gran
recompensa ya que las aguas de color esmeralda surgen de la montaa
creando un paisaje mgico. Una vez dentro de la gruta se descubre la
magnificencia de los peascos carcomidos por la fuerza erosiva produciendo
salas monumentes adornadas por las extravagantes formas de las estalactitas
y estalagmitas.
15. Arco del Antiguo Convento

Dimensiones de Guatemala
Guatemala 108,890 (distribuidos en 333 municipios).
PRINCIPALES RIOS, MONTAAS, LAGOS
PRINCIPALES RIOS DE GUATEMALA
Cada una de las vertientes se subdivide en cuencas (ver fig. 1), las cules son reas tributarias de un ro, es decir que es
toda el rea drenada por un ro. Los lmites de una cuenca se obtienen de la topografa del lugar. En las siguientes tablas,
aparece una lista de las cuencas en que se divide Guatemala.
PRINCIPALES ROS DE GUATEMALA

Cuenca

Nombre del Ro

Longitud ro (kms.)

Punto de control

Caudal Medio en punto de


control (m3/s)

1.2

Cabuz

60.80

Malacatn

21.3

1.3

Naranjo

104.55

Coatepeque

20.7

1.4

Ocosito

106.80

Caballo Blanco

30.2

1.5

Samal

145.00

Candelaria

8.7

1.6

Icn

52.80

Bracitos

34.0

1.7

Nahualate

130.30

San Mauricio

60.8

1.9

Madre Vieja

125.50

Palmira

8.0

1.10

Coyolate

154.95

Puente Coyolate

15.6

1.13

Mara Linda

70.10

Guacamayas

13.1

1.15

Los Esclavos

144.80

La Sonrisa

15.8

1.16

Paz

133.80

El Jobo

23.2

2.1

Grande de Zacapa

86.55

Camotn

28.5

2.2

Motagua

486.55

Morales

208.7

2.4

Polochic

193.65

Telemn

69.3

2.5

Cahabn

195.95

Cahaboncito

164.2

3.2

Selegua

101.75

Chojil

38.0

3.7

Salinas **

112.70

San Agustn Chixoy

551.0

3.8

La Pasin

353.90

El Porvenir

322.8

3.10

San Pedro

186.25

San Pedro Mactn

52.9

Ro Naranjo
El Ro Naranjo es un ro en el suroccidente deGuatemala con una longitud de 105 km. Nace en laSierra Madre en el
departamento de San Marcos y descorre en direccin del sur, pasando por la ciudad de Coatepeque en Quetzaltenango,
atrevasando la planicie costera en el departamento de Retalhuleu para desembocar en el Oceano Pacfico.1 La cuenca del
ro Naranjo tiene una superficie de 1.273 km2,2 y tiene una poblacin de aproximadamente 272.611 habitantes

Ro Samal
El Samal es un ro en el suroccidente de Guatemala. Sus fuentes nacen en los cerros de la Sierra Madre en los
departamentos de Totonicapn(Momostenango, San Vicente Buenabaj, San Francisco el Alto) y Quetzaltenango (San
Carlos Sija). Corre por las ciuades de San Cristbal Totonicapn,Quetzaltenango, y baja en una zona quebrada en El
Palmar y Zunil donde se forman cascadas, hacia la planicie de la costa en Retalhuleu para desembocar en el Oceano
Pacfico.1 Su principales afluentes son el ro Xequijel o Siguil, Ro El Tambor, Ro Nima I y Ro Oc.

Ro Nahualate
El Ro Nahualate es un ro en el suroccidente de Guatemala con una longitud de 130 km. Nace en la Sierra
Madre, cerca de Santa Catarina Ixtahuacny Nahual (Solol) y descorre en direccin del sur, atravesando los
departamentos de Solol, Suchitepquez y Escuintla para desembocar en el Oceano Pacfico.1 La cuenca del
Nahualate tiene una superficie de 1,941 km2.2

Ro Coyolate
El Ro Coyolate es un ro en el suroccidente de Guatemala con una longitud de 155 km. Nace en la Sierra
Madre, en el departamento de Chimaltenangoy descorre en direccin del sur, atravesando la planicie costera
en los departamentos de Suchitepquez y Escuintla para desembocar en el Oceano Pacfico.1 La cuenca del
Coyolate tiene una superficie de 1,648 km2

Ro Los Esclavos
El Ro Los Esclavos es un ro de Guatemala que desemboca en el Ocano Pacfico en el Canal de
Chiquimulilla; durante su recorrido atraviesa el departamento de Santa Rosa de norte a sur.
El ro Los Esclavos nace con el nombre de Ro Grande en la jurisdiccin de Mataquescuintla. En todo su curso
recibe multitud de afluentes, entre los que estn los ros: San Antonio, San Juan, Los Achiotes, Pnula, Las
Caas, El Molino, El Utapa, El Amapa, El Panal, Fro, Margaritas y Paso Caballos en Ayarza. El ro pasa a 4 km,
de la cabecera departamental: Cuilapa, lugar donde se encuentra construido el puente colonial que le da su
nombre.
Algunos metros ms al sur del puente colonial, se levanta el moderno puente de un slo arco, siendo el
mismo parte de la carretera Panamericana; bautizado con el nombre de Baltasar de Orena.

Ro Grande de Zacapa
El Ro Grande de Zacapa es un ro en el sur de Guatemala. El ro tiene una longitud de 87 km y es un afluente
del Ro Motagua.1 Nace en la sierra de los departamentos Zacapa y Chiquimula y fluye hacia el norte hasta
desembocar en el ro Motagua. La cuenca del ro Grande de Zacapa tiene una superficie de 2.462 km2.

Ro Polochic
El ro Polochic es uno de los principales ros de Guatemala en la cuenca hidrogrfica del Caribe.1 Nace en las
tierras altas de Alta Verapaz y discurre de occidente a oriente a lo largo de 194 km, atrevesando Alta Verapaz
e Izabal, recorriendo los pueblos de Tamah, Tucur, Telemn, La Tinta yPanzs, para desembocar en el lago
de Izabal. El ro es navegable sobre 30 km, del lago de Izabal hasta Panzs.
La cuenca del ro Polochic tiene una extensin de 2811 km2 e incluye la vertiente sur de la Sierra de
Cham y la vertiente norte de la Sierra de las Minas.1 El ro Cahabn, uno de sus afluentes mayores, se une
al Polochic en Panzs.

Ro Cahabn
El ro Cahabn es uno de los principales ros de Guatemala donde atraviesa gran parte del departamento
de Alta Verapaz.
Nace en la Sierra de las Minas, al sur del municipio de Tactic (en los chorro de la finca Patal, Municipio de
Purulh, B.V. cerca del limite territorial de los departamentos de de Alta y Baja Verapaz.) y a lo largo de su
recorrido que transcurre durante 195.95 km recorre las ciudades de *tactic* Cobn, San Pedro
Carch, Lanqun, (donde fluye por debajo del puente natural del Monumento Natural de SemucChampey)
apareciendo sobre tierra en la Cuevas de Lanquin, (Centro Turistico Importante en al Region de las
Verapazces) cruza Santa Mara Cahabn para finalmente unirse al ro Polochic en la localidad de Panzs y
desembocar en el Lago de Izabal.

Ro La Pasin
El Ro La Pasin es un ro de 345 km en el norte de Guatemala.1 El ro nace en las montaas en el norte
de Alta Verapaz y es alimentado por un grn nmero de fuentes que drenan una parte importante del
departamento de Petn. El ro torna al oeste para juntarse al Ro Salinas (
162852N903239O). Con
esta confluencia se forma el Ro Usumacinta que sigue en direccin del norte para desembocar en el Golfo de
Mxico.1
La cuenca del ro La Pasin tiene un nmero importante de sitios arqueolgicos que pertenecen a
la civilizacin Maya, incluyendo los centros urbanos precolombinos de Dos
Pilas, Tamarindito, Aguateca, Ceibal y Machaquil

Los Lagos de Guatemala


Los lagos son valiosos recursos para un pas. Los lagos ms importantes de Guatemala son los siguientes:
Nombre

Area
(Km2)

Elevacin (msnm)

Izabal

589.6

0.9

Atitln

130.1

1562.0

Petn Itz

99.0

110.0

El Golfete

62.0

0.0

Amatitln

15.2

1186.

Lago de Izabal
El Lago de Izabal, tambin conocido como Golfo Dulce, se encuentra en el departamento de Izabal, es el
mayor lago de Guatemala con 45 km de largo por 20 km de ancho, con un rea de 589,6 km. Drena al mar
Caribe a travs de un lago ms pequeo, el Golfete Dulce, y el ro Dulce.

Lago de Atitln
El accidente hidrogrfico ms importante del departamento de Solol en Guatemala lo constituye el Lago de
Atitln, que es una de las principales fuentes econmicas del departamento, pues adems de ser un centro
turstico de mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial.
En los mrgenes del lago se alzan los volcanes de Atitln (3 537 msnm1 ), Tolimn (3.158 msnm) y volcn
San Pedro (3.020 msnm) . El lago est situado a 1.560 metros sobre el nivel del mar y tiene 18 km de
longitud. Su profundidad vara en muchos puntos es desconocida, sin embargo se han sondeado ms de 350
m.

Lago Petn Itz


El Lago Petn Itz es un lago en el departamento de El Petn al norte de Guatemala. El lago tiene una
extensin de 99 km1 y es el tercer lago natural ms grande del pas, despus del lago de Izabaly el lago de
Atitln. Tiene una profundidad mxima de 160 m y se sita a una altura de 110 msnm en coordenadas
geogrficas entre latitud 165440 a 170100 y longitud 8941'30" a 895530.2 En uno de sus islotes

est ubicada la ciudad de Flores, la cabecera departamental del Petn.

Lago Amatitln
.El lago de Amatitln es un lago de crter situado en Guatemala. Se encuentra a 25 km de la Ciudad de
Guatemala, a una altitud de 1186 msnm. Tiene 12 km de largo, 3 km de ancho, y una supeficie de
15.2 km.3 Su profundidad mxima es de 33 m y su profundidad media es 18 m. El volumen del cuerpo
de agua es aproximadamente 0.286 km.2
El lago de Amatitln tiene su origen en la Era Cuaternaria y su formacin se debe a los movimientos
tectovolcnicos ocurridos en el rea y provocados por los volcanes de Pacaya, Agua, Fuego y Acatenango.
Durante esa poca, su extensin era de aproximadamente 80km2 , ocupando la superficie de los municipios
de Amatitln, Villa Nueva y Villa Canales ya que se han encontrado fsiles de caracoles y pequeos
esqueletos de peces durante excavaciones realizadas en esos lugares a principios de siglo. Durante la poca
precolombina, el lago fue la fuente principal de abastecimiento de agua y de alimento para las tribus
Pocomam asentadas a su alrededor.

Las Montaas de Guatemala


Los Cuchumatanes:
La sierra de los Cuchumatanes separa El Petn del restp del pas y se extiende de oeste a este. En sus 400 kilmetros
recibe diferentes nombres, como sierra de Cham o sierra de Santa Cruz.
Esta sierra es, adems, la mayor elevacin maciza de Centroamrica, ya que la cumbre de Xemal, situada en el
departamento de Huehuetenango, alcanza unos 3,800 metros sobre el nivel del mar.

La Sierra Madre:
La Sierra Madre llamadaz Cordillera Volcnica, entra en territorio guatemalteco por la frontera de Mxico, en el
departamento de San Marcos y atraviesa el pas de oeste a este, hasta la frontera con Honduras.

Puertos de Guatemala
Puerto Santo Toms de Castilla
Se encuentra situado al lado de una zona de libre comercio, o la Zona Libre de Industria y Comercio Santo
Toms de Castilla, llamada normalmente ZOLIC, habiendo sido construido en 1976, despus del Terremoto
de Guatemala ocurrido ese mismo ao, el cual haba daado gravemente el puerto de Puerto Barrios, siendo
hoy en da uno de los ms activos en Amrica Central, y actualmente en expansin.
Santo Toms de Castilla actualmente emplea a 2,100 trabajadores. En el ao 2004, 456 millonesde toneladas
de mercancas de comercio pas por el puerto de 1,372 buques.

Puerto Barrios
Es una importante ciudad portuaria de Guatemala y cabecera departamental situada en la Baha de Amatique,
en el mar Caribe a 297 kilmetros de la capital, contando con una gran actividad comercial en el Puerto Santo
Toms de Castilla y Puerto Barrios, donde atracan barcos comerciales y cruceros. De este punto se puede
dar comienzo al recorrido fluvial por el Ro Dulce, en una extensin de 42 kilmetros cuadrados

Puerto San Jos


Es una ciudad que pertenece al municipio de San Jos en la costa del Ocano Pacfico de Guatemala, en el
departamento de Escuintla. Contiene alrededor de 20.000 personas, convirtindose en el mayor lugar a lo
largo de la costa del Pacfico de Guatemala. Era el puerto del Pacfico de Guatemala, pero fue reemplazado
en el siglo XX por el Puerto Quetzal, a pocos kilmetros al este de la ciudad. El complejo de Puerto Quetzal es
el principal empleador en la ciudad. La industria turstica local abastece en gran parte para fines de semana
desde la ciudad de Guatemala. El aeropuerto de San Jos ha sido renovado recientemente y ahora es el
aeropuerto alterno oficial de Guatemala.

Puerto de Champerico
Es un Puerto ubicado al sur de Guatemala, perteneciente al Departamento de Retalhuleu. Su historia data de
1881; anteriormente perteneci la finca al Sr. Champer & Co, de donde se cree viene su nombre. Su da
festivo es el 6 de agosto en honor al patrn del pueblo, Nio Jess Salvador del Mundo. Rico en tradiciones
de Semana Santa y Navidad, su principal economa proviene del turismo. Frente al Ocano Pacfico cuenta
con playa, donde se sita el mayor nmero de restaurantes de la localidad.
Champerico es un municipio con clima muy clido todo el ao ya que sus temperaturas se situan entre los 24
a los 36C.

S PRINCIPALES CARRETERAS DE GUATEMALA


en Guatemala
La red vial de Guatemala est compuesta por tres tipos de carreteras: Las de primer, segundo y tercer orden.
Las de primer orden, que son las asfaltadas, entre las cuales destacan:
La Carretera Panamericana que enlaza Guatemala con Mxico y El Salvador.
La Carretera Interocenica que une Puerto Barrios y Puerto Quetzal, y la Costanera que acorre paralela a la
costa del Pacfico.
Algunas de estas rutas tambin son autopistas de cuatro y seis carriles, como la que va de la capital del pas
hacia Antigua Guatemala, y la que une la capital con Puerto Quetzal, pasando por Escuintla.
Las de segundo orden, que son asfaltadas tambin, y no suelen ser tan anchas ni estar tan bien cuidadas
como las del primer orden, pero complementan las redes principales y dan acceso a las reas productivas de
la costa sur, parte del altiplano y el nordeste del pas.
Las de tercer orden o de terracera, que slo son transitables en tiempo seco.
Guatemala cuenta con puentes y una moderna red de carreteras que conecta sus diferentes regiones, puertos
y fronteras con Mxico y Centroamrica, que permiten la comunicacin terrestre y el transporte de personas y
mercancas, tanto para trabajar como para viajar a otros lugares.
Actualmente la red vial est compuesta por 15,187.7 kilmetros de carreteras pavimentadas y accesibles para

el transporte de carga y de pasajeros.


En los ltimos 15 aos, el sistema vial ha crecido a una tasa de 4% anual, y durante este tiempo se han
alcanzado importantes mejoras, como la construccin de autopistas y la expansin a cuatro carriles, de las
principales carreteras de acceso a fronteras.
Tambin la Ciudad de Guatemala cuenta con diversas carreteras y autopistas que la conectan al resto del
pas, por medio de varias autopistas, como la Autopista Paln-Escuintla y la de Guatemala-Aguas Calientes, y
las carreteras que la conectan al occidente del pas, especficamente a los departamentos de
Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Quich.
Adems, en los ltimos cinco aos, se han vuelto a pavimentar las autopistas de la ruta al Pacfico (CA-2) y la
ruta
Panamericana
(CA-l).

18. Catedra
l de
Antigua

Santiago de los Caballeros de Guatemana es el nombre original de la ciudad de


Antigua, ciudad fundada en el ao 1554. Tras varios terremotos e inundaciones la
ciudad fue abandonada, de ah su nombre La Antigua. Hoy, totalmente remodelada
posee una catedral que domina la Plaza Central, ocupa toda una manzana y ha sufrido
cambios a raz de los terremotos. Su fachada actual es de estilo barroco y renacentista
que data de 1670.
19. Alcalda Indgena de Chichicastenango

El sitio maya ms seductor de Guatemala es Chichicastelnango, un pueblo que


hay ue recorrer caminando, ubicado a unas tres horas por carretera de la Ciudad de
Guatemala, donde ms de 95 por ciento de la poblacin es indgena. Los jueves y
domingos, al alba, los vendedores mayas cargan sus productos a la espalda y se
dirigen al mercado de Chichi, famoso por los turistas, para vender textiles de brillantes
colores, temibles mscaras de madera y otros productos.

20. Vista de Santa Cruz

A la orilla del maravilloso lago de Atitln se encuentran diferentes pueblos que


ofrecen al visitante diferentes actividades a los turistas. Ubicado al norte del lago, en
su costa ms virgen y abrupta est Santa Cruz que tiene las mejores vistas de los
volcanes. Aqu maravilla el esfumado de azules y esmeraldas del agua profunda del
lago. Gracias a su gran belleza Santa Cruz se ha convertido en el oasis ms exclusivo
del lago, orientado hacia el eco-lujo, la gastronoma gourmet y el viaje romntico para
parejas.
21. Paseo La Sexta

El paseo La Sexta de Ciudad de Guatemala es una avenida peatonal muy


ordenada que dispone de bancas y hermosos rboles donde los turistas pueden pasear
tranquilamente lo que le da un toque de libertad a la antes congestionada avenida.
Originalmente la Sexta Avenida del Centro Histrico estaba colmada de comercio sobre
la veredas y rtulos lo que dificultaba el libre trnsito tando de peatones como de
vehculos. Ahora trasformada en paseo peatonal es muy visitada y alegre
22. Lago Petn Itz

Flores, en la isla homnima, ubicada en medio del Lago Petn Itz, es la ciudad
ms importante de la provincia de Petn y se encuentra unida a tierra firme por un
terrapln artificial. La ciudad de Flores se encuentra rodeada de una vegetacin
selvtica, muy tranquila para instalarse antes de visitar las ruinas de Tikal, las cuales
se encuentran muy cerca de all.
23. Reloj Floral y Acueducto

El reloj floral es un reloj jardinizado que se localiza al inicio del Aeropuerto


Internacional La Aurora en la ciudad de Guatemala. Esta obra, construida en el ao de
1964, constituye la cartula de un reloj hecha de flores, con cierta inclinacin hacia el
norte, y sobre la cual deambulan tres agujas que marcan los segundos, los minutos y
las horas

24. Vista Parcial de Quetzaltenango

Quetzaltenango es la segunda ciudad ms importante de Gualtemala y se


encuentra ubicada en un valle montaoso a 2.357metros sobre el nivel del mar, por lo
tanto es la ciudad ms fra de centroamrica. Existen dos estaciones principales en
Quetzaltenango: la temporada de lluvias, que generalmente se extiende desde mayo
hasta mediados de noviembre, y la estacin seca, que va desde diciembre hasta mayo.
Posee un hermoso contro histrico muy turstico con buenos restaurantes, bares y
centros nocturnos.
25. Parque Central de Antigua

La Plaza o Parque Central de la ciudad de Antigua, con su fuente de agua en el


centro, la Fuente de las Sirenas, que data de 1737, es el comienzo de la visita a esta
ciudad, y sus alrededores. En un ambiente de cordialidad y de paz una gran cantidad
de personas acude a sus bancas desde tempranas horas de la maana hasta la
medianoche
26. Isla Flores

La Isla de Flores se encuentra ubicada en el lago Peten Itz y aunque es muy


pequea, los turistas pueden encontrar buenos restaurantes, hoteles, cafs, tiendas de
artesana. Este bella ciudad es muy concurrida por los turistas que desean visitar las
ruinas de Tikal. Merece la pena recorrer sus simpticas calles y callejones para llegar a
la plaza central que posee hermosas estelas mayas
27. Zoolgico la Aurora

El zoolgico La Aurora es uno de los lugares ms bellos y entretenidos de la


capital de Guatemala. El lugar no es un puro espacio de visita ocasional, sino un lugar
de participacin interactiva donde descansar, disfrutar aprendiendo o, incluso,
participar como voluntario para ayudar a la conservacin de la naturaleza. El Parque
Zoolgico la Aurora cumple, como ningn otro lugar en la capital, con el concepto de
entretenimiento moderno
28. Telefrico y Lago de Amatitln

Ubicada a 27 kilmetros de Ciudad de Guatemala, el municipio de Amatitln se


encuentra a 1188 metros sobre el nivel del mar. La ciudad de Amatitln cuenta con una
rica historia de tradiciones, especialmente religiosas que vienen del tiempo de la
colonia. Uno de los atractivos de este lugar es el telefrico y el lago ya que cuenta con
diferentes balnearios muy visitados, especialmente por el turismo interno.
29. Volcn Atitln

Muy cerca de Ciudad de Guatemala se encuentra el Volcn Atiitln, en cuya


cumbre podemos encontrar un hermoso mirador con vista al lago Atitln. De este
volcn podemos pareciar algunas fumarolas, lugar donde los indgenas realizan sus
ritos religiosos. Posee un bosque muy tupido que llega 500 metros de la cumbre

30. Plaza de la Constitucin

El Palacio Nacional de Cultura est precedido por la hermosa Plaza de la


constitucin ubicada ambos en el corazn del casco antiguo de Ciudad de Guatemala.
Fue remodelado a raz del terremoto de 1976, habindose construido un parqueo
subterrneo y conservndose el parque Centenario

31. Lago de Atitln

Situado a dos horas de la Ciudad de Guatemala, este lago est rodeado de 12


pueblecitos que se llaman como los 12 apstoles y sobre ellos tres volcanes custodian
todo el lago: Volcn de Santiago, Volcn San Lucas Tolimn y de San Pedro. Es
conocido como el lago de los siete colores y se dice que es el lago ms bello del mundo

32. Iglesia la Merced en Antigua

La Iglesia y Convento La Merced en la ciudad de Antigua es un cono de la


ciudad. La fachada est enmarcada por dos torres amplias y bajas, que para efectos de
estructura sirven de contrafuertes. Complementan el decorado ocho nichos donde
descansan diversos santos, adems de una imagen de la Virgen de la Merced que
domina la vista del atrio

33. Panormica de Antigua

La ciudad d Antigua es una ciudad ubicada en las montaas centrales de


Guatemala, rodeada de 3 volcanes. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco en 1979. Posee gran cantidad de espectaculares ruinas de iglesias,as como
una arquitectura renacentistas espaolas con fachadas barrocas muy bien preservadas

34. Lago de Izabal

El Lago de Izabal tiene 650 kilmetros cuadrados, el permetro de la mayor


laguna de Guatemala, cuenta con playas rodeadas de selvas, reservas naturales y una
antigua fortaleza espaola, se prolonga hacia el mar Caribe a travs de la laguna de El
Golfete, cuya orilla norte es un hbitat de manates y tortugas gigantes

Tradiciones actuales de origen mayas


La Xunaan Kaab, seora de las abejas

Las celebraciones rituales agrcolas siempre estn precedidas de elementos


simblicos que intentan explicar la cosmogona de los pueblos en que se
practican. Los sueos juegan un papel primordial en la comunidad de la
cosmovisin. Los sueos entre mayas peninsulares forman parte importante en la
cotidianeidad maya, e influyen directamente en la actividad agrcola, ya que una
buena parte de los sueos tienen relacin con las actividades del campo y de la
cotidianeidad Tan es asi, que en los sueos, se puede establecer autnticas
revelaciones en las familias mayas, que al descifrarse a travs de las perspectivas
de los hmenes, adquieren matices diferentes, colores y formas.

EL MAIZ EN LA CULTURA MAYA

El maz es muy importante para los mayas ya que es su principal fuente de


alimento y forma parte de sus tradiciones y de sus costumbres. Como podemos
dar nos cuenta el maz tiene distintas variedades, y para cada persona es muy
importante. El maz se ha ido domesticando desde hace muchos aos por los
mayas, estos lo hacan por medio de mezclas de las semillas y por medio de

intercambios con otros lugares y si nos damos cuenta la siembra del maz es algo
que se ha ido transmitiendo de generacin en generacin en cada familia, por
ejemplo los papas les ensean a los hijos ellos les ensean cmo hacer la
siembra, en primera como deben de seleccionar las tierras que van a cultivar y les
van diciendo en qu fecha se debe de sembrar. De igual manera desde hace
mucho tiempo ha sido la principal fuente de alimento para las personas,
especialmente para las personas que son del campo estas se cultivan antes de
que las lluvias empiecen, es para que con las lluvias, tengan suficiente agua y
puedan crecer bien y as se tenga una buena cosecha. Entre estas variedades de
semillas estn el: maz blanco, el amarillo, el de color morado, el rojo y el de
semillas pequeas.
Luna roja y ceniza volcnica
09/02/2015

Ocho de febrero 2015: acaba de llegar la Luna llena y a pocos das se presenta de color rojo en el cielo
nocturno de Guatemala. Las previas noches despejadas fueron desplazadas por nubosidad ceniza. Lstima
los que se la perdieron! Actividad del Volcn de Fuego El Volcn de Fuego increment su actividad previo al
fin de semana del 8 de febrero 2015, una nubosidad griscea ha cubierto el cielo diurno y nocturno afectando
la visibilidad y colores.

La sombra de los volcanes


Algunas madrugadas nos regalan vistas hermosas de sombras sobre pueblos e incluso sobre otras montaas.
La sombra de Acatenango, el tercer volcn ms alto de Guatemala llega hasta solol y con suerte a las orillas
del Lago de Atitln.

A la izquierda se dibuja la sombra del volcn de Fuego, considerado hermano del Acatenango por estar
unidos. Los volcanes son ms que ascenso, sus sombras aunque no siempre las percibamos desde abajo se

proyectan sobre nosotros y en nosotros: cada volcn deja una sombra o huella en cada persona. Los
ascensos a volcanes nunca se olvidan.

Edificio del Registro de la Propiedad de Guatemala


05/11/2014

Cotidiano para quienes transitamos contnuamente por el Centro Histrico de Guatemala pero su arquitectura
llama la atencin de turistas extranjeros. Antiguamente alberg las oficinas de la Corte Suprema de Justicia.
Las oficinas del Registro de la Propiedad del Inmueble ocuparon antiguamente el edificio de la 10a avenida y
9a calle zona 1, lo que ahora es el Museo de Historia Natural. Originalmente se llamaba Tomas de Razones
Hipotecarias .

Museo del Trapiche en San Jernimo


29/10/2014

Fue el primer ingenio azucarero en Centro Amrica. Hoy es un museo con las piezas originales, areas verdes
y un museo adicional con arte, pintura, escultura regional y arqueologa maya

la descripcin general de la cultura maya


La civilizacin maya habit una gran parte de la regin denominada Mesoamrica, en los
territorios actuales de Guatemala,Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco
estados del sureste de Mxico: Campeche, Chiapas, Quintana Roo,Tabasco y Yucatn, con
una historia de aproximadamente 3000 aos.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar
a las 44 lenguas mayas modernas. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de
una de las culturas mesoamericanas precolombinas ms importantes, pues su legado
cientfico y astronmico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la
civilizacin maya nunca "desapareci". Por lo menos, no por completo, pues sus
descendientes an viven en la regin y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la
familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Ach, el Popol Vuh, los
diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que s fue destruido con la conquista
es el modelo de civilizacin que hasta la llegada de los primeros espaoles, haba generado
tres milenios de historia.
La conquista espaola de los pueblos mayas no se consum hasta 1697, con la toma
de Tayasal, capital de los mayas Itz, yZacpetn, capital de los mayas Ko'woj, en
el Petn (actual Guatemala). El ltimo estado maya desapareci cuando el gobierno mexicano
de Porfirio Daz ocup en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando as fin a la
denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclsico medio y
grandes ciudades como Nakb, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del
Mirador, en el norte del Petn, y durante el preClsico, las
conocidasciudades de Tikal, Quirigu (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copn, Ro
Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), as
como Ceibal, Cancun,Machaquil, Dos Pilas, Uaxactn, Altn Ha, Piedras Negras y muchos
otros sitios en el rea. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de
colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organizacin en ciudadesestadoindependientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos ms
notables son las pirmides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de
sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado
hasta ahora el de Cancun, en el sur del Petn, muchas de cuyas estructuras estaban
decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueolgicos importantes
incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las
llamaban tetn, tres piedras), que muestran efigies de los gobernantes junto
a textos logogrficos que describen susgenealogas, entronizaciones, victorias militares, y
otros logros. La cermica maya est catalogada como una de las ms variadas, finas y
elaboradas del mundo antiguo.

Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamrica, y posiblemente ms


all. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maz, la sal y la obsidiana.

del continente americano llegaron


el perodo en que una glaciacin
lo cual facilit la
Es posible que otros
mbargo, parece ser que la
s reciente que la del Viejo
de transporte como caballos y de
a viaj a lo largo del continente

etapa (tal vez 6000


entre las primeras plantas
das y la primera economa
mente agraria, los humanos
de la combinacin de cultivo y la
ccin, y desarrollaron,
mente, el profundo conocimiento
medio natural que los
ndientes de los mayas
van actualmente. Los primeros
mientos aparecen en las tierras
zona central) alrededor de 2000

Cronologa de
los mayas
antiguos
antes del 2000 a.C.

2000 a.C. - 1000 a.C.


1000 a.C. - 300 a.C
300 a.C. -

250 a.C.

250 a.C. - 600 a.C.


600 a.C. - 900 d.C.
900 a.C. - 1000 d.C.

1000 d.C. - 1250 d.C.


1250 d.C. - 1521 d.C.
1521 d.C. - 1685 d.C.

la Educacin en la Cultura Maya


Los Mayas fueron una de las civilizaciones ms avanzadas en el mundo, antes de la llegada de los
ignorantes espaoles que acabaron con esta desarrollada civilizacin ellos tenian un asombroso
conocimiento en medicina herbolaria la cual se llevo hacia europa despus de la conquista
espaola.
Tambin es notoria hasta estos tiempos su lenguaje y sistema de escritura maya.
Tambin es fu la civilizacin ms avanzanada en astronoma, astrologam, matematicas,
arquitectura, agricultura y arte en el mundo.
De hecho uno de los mayores legados de la civilizacin maya al mundo fue la invencin del nmero
0 el cual es utilizado en el mundo entero hoy en da.

Eran una civilizacin apegada a la espiritualidad y en tenian la concepcin de que el hombre era
uno con la naturaleza, su sistema de apego espiritual es utilizado hoy en da por comunidades
hippies en el mundo.
Su impresionante congruencia con sucesos histricos basados en astrologa ha impresionado a las
comunidades cientificas en el mundo entero, ellos predijeron eclipses de sol 500 aos antes de que
sucedieran, tambin es interesantismo el Popol Vuh y el Chilam Balam que son como un tipo de
bibilia para ellos.
Es muy interesante como los seguidores de el espiritualismo maya tiene una concepcin muy
diferente del mundo actual, ellos creen que los humanos estamos viviendo en otro tiempo distinto,
los mayas tienen un propio calendario y una cuenta llamada el calendario de las 13 lunas, el cual
se dice que es el tiempo en el cual los seres humanos deberan estar viviendo actualmente y el
cual les ayudara a comprender y acercarse a la espirtiualidad, de ah se deriban las gamosas
profesias mayas.

Ciudades importantes y lufgares sagrados de oos mayas


Las ciudades mayas
Los edificios en Tikal

Tal parece que los constructores de los


palacios en Tikal y queran acercarse al
cielo y a sus dioses, pues levantaron
los edificios ms altos de la Amrica
antigua. Uno de los templos de Tikal
llega a los 70 metros de altura.

Los templos que estn en medio de la selva tienen paredes casi verticales, su
base es ancha y sus esquinas compuestas: es decir, estn formadas con ms de
dos lados para dar una mayor impresin de altura. Las escaleras estn al frente y
no tienen punto de apoyo en los costados, lo quel permite observar una mayor
verticalidad en el cuerpo del edificio.
A los arquitectos mayas les interesaba mucho la altura y la verticalidad en sus
construcciones. Por esto, muchos de los palacios tienen una o dos hileras de
habitaciones en un solo piso y son comunes los edificios de dos, tres y hasta
cinco pisos.

La torre del palacio pudo haber servido de observatorio.

Palenque
Palenque se encuentra en el norte de la
sierra de Chiapas, sobre una meseta
que se extiende sobre la llanura. Los
techos de los edificios de Palenque
siguen el contorno de la bveda falsa,
o bveda maya, muy parecida a las de
las chozas de paja que hoy albergan a
muchas familias mayas.

El Palacio

Est construido sobre una gigantesca


plataforma en forma de trapecio, de
100 m por 75 m, y una altura que
vara para compensar las
irregularidades del terreno. Se han
encontrado, en este edificio, baos de
vapor y caeras de agua, por lo que se
piensa que funcion como vivienda.

Uxmal
Cuadrngulo de las Monjas
Esta construccin es un bellsimo
conjunto de cuatro largos palacios
agrupados en torno a un patio de unos
80 metros de largo por 70 metros de
ancho. Para entrar a l, se pasa bajo
un arco maya. El palacio que cierra el
lado sur est elevado sobre una terraza
de seis metros de altura.
Las fachadas de los edificios que delimitan el cuadrngulo estn decoradas con
elaboradas representaciones de chozas mayas, rectngulos y mascarones de
Chac; y llevan superpuestos otros adornos como grecas, celosas, pequeas
columnas, figuras humanas, pjaros y monos.
Kabah
Dentro de la zona Puuc, Kabah es una
de las ciudades mayas que est
localizada sobre el borde de la llamada
Carretera de las Pirmides, que va de
Campeche a Mrida.
Bveda maya
Los mayas inventaron su propia
bveda de piedras saledizas, llamada
tambin bveda maya, o bveda falsa.
En Cava, se pueden apreciar hoy
muchos detalles constructivos en los
que vemos cmo los antiguos
ingenieros resolvieron el problema del
sostn de techos, puertas y ventanas
en sus edificios.
Mascarones de Chac
Chac, el dios de la lluvia, del clima y de la gran nariz, aparece en Kabah como
principal motivo decorativo. Tenemos que recordar la gran importancia que tenan
para los mayas el clima, las estaciones y la lluvia. El cultivo del maz, al cual
consideraban como un dios, es lo que los distingua de los pueblos nmadas,
cazadores y recolectores, que no tenan un modo de vida sedentario. Chac era
una deidad muy importante para los mayas por este motivo. Junto con Chac, los
arquitectos de Kabah usaron grecas, columnitas y capiteles falsos para adornar
los muros de la ciudad.

Lugares Sagrados en las Tierras Mayas


El Mirador: Con mas de 4,000 aos es la gran ciudad capital o Toln que
desarrollo la cultura Maya en las tierras Bajas. Sus estructuras piramidales son
consideradas como las ms grandes del mundo. Las selvas del Peten aun
cubren la mayor parte de esta ciudad.

Tikal: Es uno de los centros de poder ms importantes de la Biosfera Maya.


Su nombre significa La ciudad de las voces y su gobernante mas importante
fue Yaxkin (El que viene del sol) quien alineo sus estructuras piramidales hacia
la constelacin de plyades. En esta ciudad existen varias estructuras que
sirven de portales, los cuales se abren segn las claves del tiempo, que nos
heredaron a travs del Sagrado Chol Kij.

Yax Ha: Su nombre significa agua verde Por estar ubicada a las orillas de dos
lagunas. Es conocida tambin como la ciudad de la Reina y sus pirmides y
altares en su mayora estn dedicados a Kaja Paluna (la mujer de maz) y a
Ixmucane (la abuela luna.) Yax Ha es un lugar dedicado a la Iniciacin de
Sacerdotisas.
Topoxte: Entre los Ajkijs es conocida esta misteriosa isla como un lugar de
comunicacin con los Aluxes y Kamawiles.

Laguna de Petexbatun: Este lugar salvaje fue l ultimo bastin de la cultura


Maya antes de su colapso. A sus alrededores se encuentran barias ciudades
amuralladas como lo es Aguateca y Chiminos, las cuales fueron el escenario de
batallas y guerras contra las tribus invasoras.
Actualmente esta zona forma parte de una ruta de peregrinacin he iniciacin
para los guerreros(as) Jaguar.

Yaxchilan: Ubicada a orillas del ro Usumacinta, es una de las ciudades mas


misteriosas y msticas de la regin. Fue gobernada por Balam Tzikin (pjaro

Jaguar) quien es considerado uno de los grandes Halach Winics o Sumos


Sacerdotes del mundo Maya. La ciudad esta llena de palacios y laberintos.
Enclavada frente a la gran pirmide del Balam se puede apreciar una
estalactita labrada, que representa la antigua alianza con el mundo
intraterrestre y el Toln Ku.

Ceibal: Ciudad a orillas del ro la Pasin, formo parte de las alianzas con Tikal y
Yaxha. Su nombre proviene de rbol Ceiba, el cual es considerado por su
tamao y antigedad como un abuelo o guardin de la selva. La ciudad
contiene muchas estelas y cdigos cosmognicos, que revelan la conexin
entre el supramundo y mundo intraterrestre.

Copan: Una de las ciudades mas importantes y antiguas de mundo Maya. Se


caracterizo por ser el centro intelectual y artstico del hemisferio. Sacerdotes
de otras ciudades acudan a este centro universitario para aprender el arte y la
ciencia de su religin.

Quirigu: Situada en la cuenca del ro Motagua, es considerada una biblioteca


de piedra. Sus gigantescas estelas y zoomorfos contienen una gran cantidad de
informacin que aun no a sido develada. El Nawal de la ciudad es el Noj que
significa el conocimiento oculto de la tierra.

Palenque: Conocida como la ciudad del tiempo, es uno de los principales


centros de poder del mundo Maya. Su Sacerdote Rector es Pacal Botan o
Escudo Solar, el cual se conoce como el guardin de las puertas del tiempo.

Chichen Itza: La ciudad de los magos del agua, es una verdadera obra de arte
en piedra, la cual naci con la expresin de la fusin de dos culturas, la Tolteca
y la Maya. La pirmide del Quetzalkuatl es un verdadero reloj del tiempo
natural.

Mayapan: En este lugar se llev a cavo la altura alianza Maya. En su pirmide


principal esta representada la unin de los pueblos del Norte y el Sur. La
plataforma frente a la pirmide es usada para invocar hacia las cuatro
direcciones del universo pidiendo la consciencia de la Unidad.

Cavernas Sagradas.
La Candelaria: Estos gigantescos templos de cristal aparecen descritos en el
manuscrito del Popol Vuj, como la entrada a los mundos subterrneos, en el
que Hunab Pu y su gemelo Ixbalanque, vencen las pruebas de su iniciacin y
regresan a la superficie victoriosos.

Bombil Pek: Senote Sagrado en el se encuentran pinturas rupestres del Nawal


Batz (el mono). Es un altar a la matriz de la madre y la creacin.
Chichen: Can en los bosques nubosos, en el que se encuentran dos
cavernas. Una de ellas contiene la fuerza femenina y la otra la fuerza
masculina. Es usada para ceremonias iniciaticas con los maestros del Toln Ku.

Chicoy: Conocida tambin como el Palacio de los ancestros, es un altar del


Fuego Sagrado de las tribus Qekchis.
Lagunas y lagos Sagrados.
Espejos del Cielo.
Atitlan: Rodeado por tres majestuosos volcanes es considerado uno de los
lagos ms bellos del mundo. A sus orillas existen 12 poblados con el nombre de
los apstoles. Atitlan contiene una fuerza magntica que atrae a peregrinos y
sanadores de todo el mundo. Sobre este lago existe un templo etrico de forma
esfrica que ministra energas de purificacin y sanacion.
Lachua: Santuario natural conocido como el
Espejo del Cielo. Regido por el Nawal Ix o jaguar.

Chikabal: Laguna ubicada en el crter de un volcn, es un altar de agua y


fuego. Es resguardado por los Kaculjas de la niebla.

También podría gustarte