Ensayo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Nombre del alumno: Guillermo Israel Preciado Valladolid

Profesora: Cecilia Gonzlez Duarte

Asignatura: Teoras en Psicologa Humanista

Trabajo: Segundo ensayo de reflexin e integracin personal

Fecha de entrega: 20 de Abril de 2012 pues esto es humanismo: pensar y cuidar de que el ho mbre sea humano y no `in-humano, esto es, fuera de su esencia.

Martin Heidegger

Introduccin

El presente ensayo tiene como objetivo la condensacin del conocimiento adquirido en torno a las teoras de la Psicologa Humanista.

Tercera fuerza de la psicologa que postula ideas originales y novedosas en cuanto a una visin ms humana del objeto de estudio de la psicologa.

Asimismo, la naturaleza del trabajo tambin se centra en responder ciertas preguntas formuladas al inicio y transcurso de la asignatura.

Cuestiones referentes nos preguntamos en relacin a la posicin de la Psicologa Humanista en torno a las personas con estructura psictica; el promedio de duracin de una psicoterapia rogeriana; por el mismo camino se pregunta el estudiante, y autor del ensayo, como se forma esa actitud de la que habla Rogers en el terapeuta, en lugar de trabajar en base a una tcnica; la importancia de lo social en la persona, desde el humanismo y por ultimo, que originalidades nos muestra la psicologa humanista en torno a la cura de la angustia y malestares del cliente, en comparacin con otros enfoques.

A travs del ensayo se llevar la tarea de encontrar respuesta a tales preguntas, mas es de consideracin apropiada saber la parcialidad de teora con la que se ha tenido contacto, en comparacin a la total existente.

Asimismo, indagaremos y enlazaremos entre si, los constructos tericos de cinco grandes autores (Maslow, Rogers, Fromm, Perls, y Frankl) aunado a una breve revisin de las bases filosficas de orientacin existencial que derivaron en la influencia de ideas sobre los autores citados, as como la vigencia de tales ideas en el conocimiento en torno a la inteligencia y naturaleza de la psique humana y su relacin con el otro, todo esto desde una postura existencial-humanista.

Desarrollo

Maslow (1908-1970) parte de una premisa que bien se podra generalizar como la estructura sobre la que se edifica toda la arquitectura de la psicologa humanista, que l mismo constituy:

Cada uno de nosotros posee una naturaleza interna de base esencialmente biolgica, que es hasta cierto punto `natural, intrnseca, innata puesto que esta naturaleza interna es buena o neutral y no mala, es mucho ms conveniente sacarla a la luz y cultivarla que intentar ahogarla (Maslow, 1979: 29-30).

Desde esta posicin, el horizonte desde el que miramos diverge en un sentido amplio del campo del psicoanlisis. La concepcin de las motivaciones, deseos, acciones y, sobre todo, la naturaleza humana que Maslow percibe, es de carcter bueno y aunque es esta una tendencia un tanto dbil, l cree que en las personas existe la posibilidad real de fomentar el desarrollo individual, en otras palabras, en la esencia misma del ser humano se resguarda un catalizador esperando a hacer desenterrado; en ese sentido, se recuerda al famoso aforismo de Sartre: De los hombres no es lo que son lo que me interesa, sino lo que pueden llegar a ser.

En esta misma lnea, el desarrollo que nos expone Maslow como posibilidad va en relacin de concebir algo que desborde la muralla de la simple y universal satisfaccin de las necesidades primarias, -las necesidades de autorrealizacin nos dice Maslow-, son inherentes al ser humano y aunque son dbiles, la promesa, desde Maslow, es que la meta del ser humano sean, precisamente, lograr la satisfaccin de tales necesidades trascendentales. Estas son de ndole jerrquico en el sentido que primero es obligado la satisfaccin de las necesidades bsicas para que sea viable llegar a ser una persona creativa, de carcter espontaneo, curiosa en extremo, y con muchas experiencias cumbre. Es as como una persona se puede considerar que ha encontrado la autorrealizacin (en referencia a Kart Goldstein),

constituyndose como alguien que ha alcanzado la cumbre, en el sentido terico de la pirmide de necesidades de Maslow o su jerarqua de necesidades. podemos considerar el proceso de desarrollo saludable como una serie ininterrumpida de

situaciones de libre eleccin a las que cada individuo se enfrenta continuamente a lo largo de su vida en las que debe escoger entre los goces de la seguridad y del desarrollo, de la

dependencia, de la regresin y la progresin, de la inmadurez y la madurez (Maslow, 1979: 83).

En concordancia con la autorrealizacin, Butler-Browdon (2007: 273) pone de manifiesto como esta, segn Maslow, no es sino un manera de vivir la vida, y no literalmente el conteo de experiencias cumbres que son inherentes hasta en el mejor neurtico:
-Experimentar con total concentracin. -Ser consciente de que se tiene un yo y escuchar su voz, ms que la voz de un padre o de la sociedad. -Decidir ser sincero y como consecuencia

responsabilizarse de lo que piensa y se siente. -Un verdadero deseo de descubrir las defensas

psicolgicas propias y abandonarlas. -Estar dispuesto a ver a las otras personas en todo su resplandor bajo el punto de vista de la eternidad.

En relacin al concepto de enfermedad, Maslow, de forma reiterada nos refiere que una patologa se constituye en funcin de un observador, del autor del juicio. Y en el caso de las neurosis, van precedidas de un mal manejo de los talentos y habilidades intrnsecas de la persona (complejo de Jons), aun que el ncleo central del conflicto lo constituye una enfermedad deficitaria, en otras palabras, la privacin de ciertas satisfacciones que yo llamo necesidades en el sentido en que son el agua, los aminocidos y el calcio, es decir, su carencia es causa de enfermedad (Maslow, 1979: 51).

Si bien

Maslow formula

una

teora

de

personalidad,

del hombre

autorrealizado, y dio muestras de esperanza ante las circunstancias un tanto adversas que los psicoanalistas daban en torno de la verdadera

naturaleza humana, nunca se estableci con Maslow una psicoterapia como tal, es decir un mtodo catalizador de ese llegar a ser.

La relevancia terica de Maslow en el campo de la psicologa es de denotar. La creacin de la tercera fuerza de la psicologa vino a cambiar el paradigma un tanto cerrado y embotellado en deseos reprimidos sexuales, relaciones objtales, Edipos, y cuestiones ocultas a la conciencia humana. Paradigma que hoy, en el presente, ha generado cambios en las estructuras sociales desde un marco acadmico psicolgico, y repercutido en lo organizacional, en la filosofa, y reas sociales afines.

Si Maslow genero un nuevo cambio de paradigma, Carl Rogers (1902-1987) abri un nuevo campo teraputico para la psicologa humanista con su terapia Centrada en la persona. Misma que enfatiza y prioriza la relacin interpersonal entre el terapeuta y el cliente: Cmo puedo crear una relacin que esta persona pueda utilizar para su propio desarrollo ? (Rogers, 1961: 40). En ese sentido y acorde a la fundamentacin que ulteriormente Rogers avala en su terapia, Bugental (cita en Quitmann, 1989), en uno dentro de sus principios para la psicologa humanista, establece que:

La existencia del ser humano se consuma en el seno de las relacionas humanas, es decir, la peculiaridad del ser humano se expresa, por ejemplo, a travs del hecho de que su existencia sta siempre ligada a relaciones interhumanas.

Volviendo a Rogers, y en una lnea algo tcnica-teraputica, nos invita a replantear el rol del psiclogo como figura frente al cliente. Establece 3 condiciones bsicas para la relacin: La autenticidad del terapeuta en cuanto a sus propios sentimientos, sin fachadas, sin poses, es decir la voluntad de ser y expresar, a travs de mis palabras y mi conducta, los diversos sentimientos y actitudes que existen en m (Rogers, 1961: 41).

La aceptacin de la persona sentada, o acostada en el divn, implica un respeto y agrado por sus ideas, valores, y costumbres. Rogers encuentra esta condicin fundamental dado la necesidad inherente de los humanos en funcin de la seguridad que buscamos en una relacin interpersonal. La ultima condicin reside en la comprensin: Slo cuando comprendo los sentimientos y pensamientos que al cliente le parecen horribles, dbiles, sentimentales o extraos y cuando alcanzo a verlos tal como l los ve y aceptarlo con ellos, se siente realmente libre de explorar los rincones ocultos y los vericuetos de su vivencia ms intima y a menudo olvidados (Rogers, 1961: 41). Estas tres condiciones parten del marco referencial del terapeuta de consumar una terapia de carcter no directiva.

He aqu, con estas tres condiciones, la respuesta a mi pregunta en torno a la actitud en la terapia Centrada en la Persona: la tcnica constituye un modo de obrar de acuerdo con estndares metdicos en relacin a la forma de comportarse y responder ante el discurso que genera el paciente; dicha tcnica, asimismo, es propuesta por el autor de la terapia, mas la actitud rogeriana se centra, sobre todo, en una concientizacin de los sentimientos que acompaan cada relacin en la realidad. Una vez que estos sentimientos se ubican, ellos se expresan o canalizan de forma til para el desarrollo del cliente, y as se vera producido un vinculo, no de carcter transferencial (el sentido freudiano) sino de una relacin de ayuda, humana, desde Buber, una relacin yo-tu, contraria al yo-ello.

Otra respuesta que ahora presume de conocimiento es en torno a la cuestin sobre lo novel o diferente de la psicologa humanista como mtodo de intervencin ante los malestares del paciente/ cliente, en comparacin a otros enfoques. La relacin de ayuda que se establece con el cliente, la forma de abordarlo y de escucharlo, desde un marco yo-tu, sin las connotaciones de sabio (psiclogo) y enfermo (paciente); esto aunado a una condiciones teraputicas donde la certera confianza de que el Otro, es decir, el terapeuta realmente se preocupa por la salud del humano que se encuentra frente a l.

Algo que, desde lo personal, se valora mucho de Rogers es su tendencia a la experiencia como manera de aprendizaje. Un frase que sintetiza esto, es la siguiente: Para mi manera de ver, la experiencia es la autoridad suprema. Ni la biblia, ni los profetas, ni Freud, ni las revelaciones procedentes de Dios o de los hombres podran tener ms valor que mi experiencia directa y personal (citado en Dartevelle, 2005).

Cercano a finalizar con Rogers, este nos presenta sus conclusiones a partir del estudio de Fiedler sobre las caractersticas de los terapeutas con los pacientes, los cuales referan beneficiarse de elementos tales como la capacidad de comprender los significados y sentimientos del cliente, la sensibilidad hacia sus actitudes, y un inters clido pero exento de un compromiso emocional exagerado (Rogers, 1961: 49-50).

Un individuo representa la raza humana. Es un ejemplo especifico de la especie humana. El es l y es todos; es un individuo con sus peculiaridades y, ese sentido, nico y, al mismo tiempo, es representante de todas las caractersticas de la raza humana. Su personalidad individual se determina por las peculiaridades de la existencia humana comunes a todos los hombres. De aqu que el anlisis de la situacin humana debe proceder al de la personalidad (Fromm, 1947: 51).

Premisa del otrora psicoanalista, Erich Fromm (1900-1980), donde nos muestra su tendencia a dar relevancia a la cuestin social dentro de la estructura individual de cada sujeto.

Para Fromm una persona sana se constituye desde nos niveles: lo social y lo individual. Desde una perspectiva social, se considera alguien sano quien es capaz de cumplir con el papel social que le toca desempear dentro de la sociedad dada es capaz de participar en la funcin de reproduccin de la sociedad misma, es decir, est en condiciones de fundar una familia (Fromm, 1941: 143); desde la perspectiva individual, alguien saludable se

constituye como quien ha encontrado una vida plena, de felicidad y satisfaccin frente a su libertad.

Por el contrario, un sujeto con demasiados introyectos en su personalidad, influido en la mecnica vida social, as como un desprestigio de la independencia que le pertenece como ser libre, es decir aquel que esta en condiciones de referir un miedo a la libertad es el ser neurtico.

Similar a Maslow en cuanto haber dejado al mundo de la psicologa un gran material de anlisis, reflexin y critica, Fromm no genero un mtodo psicoteraputico. Pero sus teoras sociales han tenido una gran aceptacin en funcin de la psicologa social; y aunque comenz como psicoanalista sus teoras subyacen ahora junto a la de muchos otros crticos de Freud, en el campo de la psicologa humanista.

De nuevo nos encontramos en posicin de esclarecer otra duda referente a la psicologa humanista. La vida social del hombre, desde el humanismo de Fromm, se acenta desde un sentido de complementariedad: el ser humano es sano por dentro (psicolgicamente) y por fuera (socialmente). La falta de psicopatologas, lo sano, nos dice Fromm, se constituye en funcin de no perderse en la sociedad, es decir el miedo a la soledad, a la libertad, conducen, precisamente a eso y, por otro lado, el humano es l y es todos, y en ese sentido no puede quedarse fuera de lugar siendo solo l. La suma es ms que el todo de sus partes. Famoso aforismo de la psicologa Gestalt, de la que Fritz Perls (1893-1970) amplio sus principios para la creacin de su psicoterapia homnima:

Mediante la terapia (el paciente) debe aprender a vivir el presente y sus sesiones teraputicas deben ser sus primeros ensayos en esta tarea. Por lo tanto, la terapia gestltica es una terapia del aqu y ahora, en lo que le pedimos al paciente que dirija toda su atencin de lo que est haciendo en el presente, durante el curso de la sesin, aqu y ahora (Perls, 1969: 70).

Conceptos extrados del psicoanlisis como introyeccin y proyeccin se utilizan en la psicoterapia Gestalt para nombrar a ciertos mecanismos que impiden al cliente alterar sus tcnicas de manipulacin y de interaccin (Perls, 1969: 37) y es as como estas defensas producen la consumacin de una nurosis. Las necesidades que se muestran ms urgentes en un preciso momento constituyen la figura, y lo que queda en segundo plano es el fondo. Esto desde una percepcin en funcin del presente; Perls menciona que esa es la principal caracterstica en la psicoterapia Gestalt que es una configuracin, una forma, la forma particular en que se organizan las partes individuales que la constituyen-, la acentuacin del presente, en lugar de la fijacin y adherencia a condiciones referidas al pasado.

El neurtico ha perdido (o tal vez nunca tuvo) la capacidad de organizar sus comportamientos de acuerdo a una jerarqua indispensable de necesidades. Literalmente no puede concentrarse. En terapia, tiene que aprender a distinguir de entre las miles de necesidades y cmo atenderlas sucesivamente (Perls, 1976: 31).

Dentro de las escuelas y teoras de las que la Psicoterapia Gestalt se ha visto influida son, entre otras, la psicologa del Yo (del psicoanalista Hartmann); la bioenergtica, donde se prioriza el lenguaje corporal; algunas teoras orientales que se centra en torno a las polaridades y la dualidad del ser humano, y sobre todo, en los principios perceptuales de la psicologa de la Gestalt.

Las aportaciones de Perls han influido ya de manera amplia, no solo en el marco de psicologa como ciencia, sino tambin orientando la psicoterapia Gestalt como opcin de ayuda y crecimiento a otras ramas, por ejemplo en las instituciones deportivas avalan y promueven esta terapia como mtodo de resurreccin a deportistas y atletas que han visto un poco mermado su rendimiento. Ya deca Nietzsche que el que tiene un porqu para vivir, pue de soportar casi cualquier como.

El sufrimiento es inherente a la vida humana, eso esta claro; la cuestin es como manejamos ese sufrir, para que se necesita y por que esta ah? Si Rogers priorizaba la experiencia sobre cualquier teora, nadie mejor que Vctor Frankl (1905-1997) para ilustrar y responder de forma terica, pero sobre todo emprica para qu el dolor, el sufrimiento y los infortunios en nuestros vidas. La historia de Frank es harto conocida, mas es prioritario contextualizar: por su ascendencia juda, fue llevado y hecho prisionero en el campo de concentracin nazi, en Auschwitz, de 1942 a 1945. El sufrimiento que vivi en ese lugar iba ms all de la disminucin de sus capacidades fsicas e intelectuales, por la poca comida suministrada aunado a las arduas tareas; su sufrimiento ms bien radicaba en un dolor de ndole espiritual, de un dolor en el corazn. Nos cuenta Frankl, en El hombre en busca de sentido (2004: 52):

Recuerdo, en una amarga ocasin, encontrarme de pie junto a la va del ferrocarril bajo una tormenta de nieve. A pesar del temporal, a nuestra cuadrilla no le permitan interrumpir el trabajo. Me afanaba con ahnco en repasar la va rellenando los huecos con gravilla, tambin porque se era el nico modo de entrar en calor. Durante unos segundos hice una pausa para tomar aliento y apoyarme sobre la pala. Por desgracia, en aquel momento el guardia se gir y me vio: pens que vagueaba, que me hacia el remoln en el trabajo. Ni uso su ltigo, ni sus insultos, ni bram enfurecido los tacos rutinarios. Seguramente juzgo innecesario malgastar sus palabras con aquel cuerpo andrajoso y demacrado, que difcilmente dibujara algo parecido a una figura humanaalegremente se agach para coger una piedra y lanzarla contra mi, como quien juega un juego macabroaquella piedra me hiri ms que los inmerecidos latigazos o bestiales insultos. Se grab en mi corazn de manera imborrable.

A raz de toda esa terrible experiencia de tres aos, Frankl logro percibir algo en el alma humana: en cuanto se tiene un sentido para vivir, la vida se vive de otra manera, ms plena, se autotrasciende. Con esta premisa formulo varias teoras en torno a la naturaleza humana, llegando as a constituir su Logoterapia.

El concepto logoteraputico de hombre est basado en tres pilares: la libertad de la voluntad, la voluntad de sentido y el sentido de vida (Frank, 1966: 22).

Es as como Frankl propone que por medio de la creatividad, de la experiencia o de la actitud frente al sufrimiento (que es lo nica decisin plenamente libre) una persona puede encontrar significado a las vicisitudes dolorosas o amargas que se pueda encontrar en su camino.

Cuando el humano se visualiza y se siente como alguien carente de sentido, donde los quehaceres de vida no le han dejado espacio para que se centre en la bsqueda de su significacin, y donde el aburrimiento y la apata dominan y rigen su personalidad se dice que esta enfermo de Neurosis Nogena. La tarea del

logoterapeuta es ayudar a construir un sentido de vida para la persona carente de significado. Est, es de ndole personal, individual, y es relativo desde el contexto en que se encuentre el sujeto.

Conclusiones

La psicologa es la ciencia que salvara al mundo, deca Rogers; su afirmacin radica en la creencia de que, por ejemplo, los fsicos no cambiaran las relaciones interpersonales, los psiclogos si.

Con el prrafo anterior se podra sintetizar todo este ensayo en torno a la psicologa humanista, es decir la psicologa tiene ante s un gran responsabilidad como catalizadora de un mundo mejor.

Por otro lado, el humanismo nos posiciona en un ngulo sobre el cual se observa un lado de la figura humana lo que conlleva, indudablemente, a la posicin terica de suponer que el humano esta constituido por tendencias a lo positivo, en ese sentido, Lafarga expone que: El proceso psicoteraputico esta fundamentalmente motivado por el impulso de la persona hacia el crecimiento, la salud y la adaptacin. La psicoterapia consiste en liberar a la persona de los elementos que obstaculizan su desarrollo normal (Lafarga, 1986: 25).

Como complemento aunado a esto, volvemos a remitirnos a Rogers y sus tres condiciones teraputicas, siendo todo este conjunto lo que nos lleva al contexto de una psicoterapia humanista, y, desde un enfoque aleatorio, la comunicacin y la relacin, a travs del lenguaje, sern motivadores del cambio. Ya deca Heidegger: el lenguaje es la casa del ser (Heidegger, 1959: 7).

Fuentes Bibliografas

-Buckingham,

W., Marenbon, J., Burhman, D., Weeks, M., Hill C., King, P.

(2011) El libro de la filosofa. (1 Ed.) Mxico: Santillana.

-Butler-Bowdon (2007) 50 clsicos de la psicologa. (1 Ed.) Espaa: Editorial Sirio.

-Dartevelle, B. (2005) La psicoterapia centrada en la persona, segn Carl Rogers. (1 Ed.) Espaa, Madrid: Bernet-Danillo.

-E, Fromm (1947) La naturaleza Humana y el carcter. En E, Fromm (1947) tica y psicoanlisis. Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica. Pp: 51-130.

-Frankl, E. V. (2004) El hombre en busca de sentido. (1 Ed. 1946) Barcelona: Herder.

-Frankl E.V. Fundamentos de la Logoterapia (1966) en Frankl E.V. (1966) Fundamentos y aplicaciones de la Logoterapia. Argentina. Ed. Sao Paulo. Pp: 21-35

-Heidegger, M. (1959) Carta sobre el humanismo. Espaa: Cuaderno Taurus.

-Maslow, A. (1979). Motivacin de la deficiencia y motivacin del desarrollo. En Maslow, A (1979) El hombre autorrealizado. Barcelona, Espaa: Kairos. Pp. 51-78

-Lafarga, J. (1986) Contexto Histrico del Enfoque Centrado en la persona. En Lafarga y Gmez del Campo (1986) Desarrollo del potencial Humano III. Trillas. Mxico. Pp. 24-54.

-Quitmann, Helmut.

(1989). Clasificacin del objeto de investigacin y

objetivo de este libro en Quitmann, Helmut. (1989). Psicologa Humanstica. Herder. Barcelona. Pp. 17-41

-Perls, F. (1969) Terapia del aqu y ahora en Perls F. (1969) El enfoque gestltico/testimonios de terapia. Santiago de Chile. Ed. Cuatro Vientos.

-Rogers, R. Carl (1961) El proceso de convertirse en persona. Mxico: Ed. Paids..

También podría gustarte