Cangrejo
Cangrejo
SOCIOECONOMICOS DE LA CAPTURA DE
CANGREJO ROJO (Ucides occidentalis) EN
LOS MANGLARES DEL ECUADOR
RESUMEN:
En el presente documento se hace una revisin del cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis),
tomando la informacin proveniente del seguimiento realizado durante los aos 2004 -2005. Se
describen diferentes aspectos de la biologa, ecologa y pesquera de la especie, as como los
factores socio-econmicos relacionados con la explotacin de este recurso. Adems, se realiza
una serie de recomendaciones entre las cuales se destacan las diferentes estrategias de manejo
sugeridas, as como la descripcin de los escenarios planteados para continuar con el estudio del
cangrejo rojo, para mejorar la visin actual del mismo y fortalecer las medidas hasta hoy aplicadas
a la proteccin de esta importante especie del ecosistema manglar.
1. INTRODUCCIN
Las zonas costeras han sido una de las principales reas generadoras de fuentes
de alimento, empleos y beneficios econmicos para la humanidad. Sin embargo, al
analizar una de las diversas actividades que se desarrollan en las zonas costeras
podemos afirmar que, con el incremento del conocimiento sobre el desarrollo
dinmico de las pesqueras, una realidad ha surgido: "que los recursos
bioacuticos, a pesar de ser renovables no son inagotables y se requiere
manejarlos apropiadamente considerando que su contribucin al bienestar social,
econmico y nutricional de la poblacin mundial debe ser sostenido" (FAO 1997).
Es importante reconocer que, ao tras ao, la demanda mundial de fuentes
protenicas se incrementa a medida que la poblacin crece aceleradamente. La
presin ejercida sobre una amplia variedad de valiosos recursos bioacuticos, ha
originado la preocupacin de muchas agencias internacionales por desarrollar e
implementar medidas de explotacin sostenible y actividades alternativas de
produccin, como es el caso de la acuicultura a nivel artesanal, la agroforestera,
las granjas integrales; entre otros. Sin embargo, nicamente las polticas de 2
manejo y ordenamiento contribuiran en el mediano y largo plazo, a la
recuperacin del tamao de poblaciones de recursos bioacuticos sometidas a
niveles de explotacin cercanos a la sobrepesca y permitira a los estados, y a las
comunidades pesqueras, conservar los recursos costeros e incrementar sus
ingresos, respectivamente.
Dentro del sector pesquero ecuatoriano, existen recolectores, dedicados a
capturar y/o recolectar organismos que habitan en las zonas intermareales tales
como pulpos, ostras, poliquetos, etc., o los recursos que habitan en el manglar
tales como cangrejos, conchas, caracoles y otros.
La actividad de captura y recoleccin ocupa un lugar importante en la economa
de los pueblos costeros del Ecuador, debido a que genera ingresos econmicos
directos e indirectos a miles de personas que intervienen en la extraccin, acopio y
comercializacin de las especies capturadas, as como en el suministro de los
insumos necesarios para que el recolector pueda salir al campo en busca de los
recursos pesqueros.
En el litoral ecuatoriano se estima que se asientan alrededor de 20 comunidades
dedicadas a la captura del cangrejo rojo (Ucides occidentalis), distribuidas
mayormente entre las provincias de El Guayas y El Oro (Fig. 1). Dentro de estas
comunidades, aproximadamente 2 200
cangrejeros tienen en el recurso cangrejo rojo su principal fuente de ingresos
econmicos, yel sustento para cada una de las familias que dependen de este
recurso (Chaln y Correa,
2003).
La provincia del El Guayas posee cuatro localidades identificadas con la actividad
extractiva del cangrejo rojo; estas son: Balao, Recinto 6 de Julio, Naranjal y Puerto
Roma, en la Provincia del Guayas, aunque otras comunidades como El Salvador,
Puerto El Morro, El Porvenir, El Guasmo y Puerto Hondo; realizan captura de
cangrejos en menor escala, mientras que en la provincia de El Oro, las
comunidades de Puerto Bolvar, Puerto Jel y Hualtaco, estn fuertemente
asociadas con las actividades de captura de este crustceo.
Adems se conoce de la existencia de importantes desembarques de este
crustceo en la Pitahaya provincia de El Oro y de la comercializacin en menor
escala en Esmeraldas, Atacames y Tonchigue (provincia de Esmeraldas).
Poblaciones de cangrejo rojo han sido reportadas en el estuario interior del Ro
Chone (Manab), pero poco se sabe del estado de este recurso en el mencionado
sector.
A pesar de la importancia socio-econmica y ecolgica que histricamente ha
tenido el cangrejo rojo, durante muchos aos se gener poca informacin que
pudiera ser empleada para desarrollar o fortalecer las medidas regulatorias
dirigidas hacia la conservacin de la especie.
El Instituto Nacional de Pesca desde febrero de 2002, implement un programa
para el seguimiento de cangrejo rojo en los principales centros de acopio de las
provincias de Guayas y EL Oro, cuyo propsito est centrado en la obtencin de
informacin biolgico-pesquera que sustente la aplicacin de los perodos de veda
actualmente establecidos, adems de conocer el impacto de dichas vedas sobre
las poblaciones de cangrejo rojo, as como la afectacin social y econmica que
trae consigo cada medida de ordenamiento.
Figura 1. rea de estudio: Golfo de Guayaquil (Provincia del Guayas) y Archipilago de
Jambel
2. OBJETIVOS
La informacin colectada por el INP sobre la los aspectos pesqueros, biolgicos y
socioeconmicos relacionados con la captura de U. occidentalis tienen como
objetivos bsicos:
Evaluar el estado del recurso cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis)
para su explotacin sustentable,
Definir la lnea base de la pesquera del cangrejo rojo de manglar y los
indicadores adecuados para su seguimiento.
3. JUSTIFICACIN
El cangrejo rojo es una especie en la que se han dispuesto cinco medidas
regulatorias, dos de las cuales estn vinculadas con vedas de captura durante las
fases biolgicas de reproduccin y de ecdisis; y tres, ordenanzas municipales o
provinciales, que prohben la captura de cangrejos hembras, la captura de
cangrejos machos inferiores a la talla de 60 mm de longitud cefalotorcica y su
exportacin. La mayora de estas medidas de ordenamiento fueron tomadas en su
momento sobre la base del principio precautorio, y posteriormente criticadas tanto
por pescadores y autoridades por no tener el suficiente sustento tcnico.
En el presente documento se presenta la informacin que sirvi para el
fortalecimiento de las actuales medidas de ordenamiento as como la formulacin
de nuevas estrategias para la conservacin de U. occidentalis, tomando en cuenta
los factores biolgicos, pesqueros, ecolgicos, ambientales y socio-econmicos.
4. DESCRIPCIN DEL HABITAT DE LA ESPECIE
Los ecosistemas de manglar estn conformados por una gran variedad de
especies, tienen importancia econmica, social y ecolgica al constituirse en
elementos esenciales para el desarrollo de los ciclos reproductivos de especies
marinas de relevancia econmica para el sector pesquero; constituyen barreras
naturales que regulan los procesos de erosin y sedimentacin en las reas
marino costeras; evitan la salinizacin de los suelos, regulan los procesos
hidrolgicos y mantienen la calidad del agua, constituyen un importante refugio de
vida silvestre, amortiguan el efecto de los huracanes y ofrecen atractivos para el
desarrollo de la industria turstica y la investigacin cientfica, as mismo generan
una serie de bienes y servicios de diferente ndole, que son la base para la
subsistencia de asentamientos humanos ubicados en las zonas costeras.1
El manglar es un tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma,
formado por rboles muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal
cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes
tropicales de la Tierra.
El manglar es un ecosistema que puede adaptarse a condiciones de diferente
salinidad con agua dulce hasta agua hipersalina, de ah su denominacin de
plantas halfitas ya que pueden soportar grandes cambios de salinidad.
Los manglares desempean una funcin clave en la proteccin de las costas
contra la erosin elica y por oleaje. Poseen una alta productividad, alojan gran
cantidad de organismos acuticos, anfibios y terrestres; son hbitat de los estadios
juveniles de cientos de especies de peces, moluscos y crustceos y por ende
desempean un papel fundamental en las pesqueras litorales y de la plataforma
continental. Son hbitat temporal de muchas especies de aves migratorias
septentrionales y meridionales. Representan un recurso insustituible en la industria
de la madera (maderas pesadas, de gran longitud, de fibra larga y resistentes a la
humedad) y de los taninos empleados en curtimbres y tintorera.
Los rboles de mangle producen una gran cantidad de hojas, buena parte se
secan y caen con las lluvias, descomponindose en los estuarios y sirviendo de
alimento a una enorme diversidad de organismos, principalmente larvas de
crustceos que raspan la cutcula cerosa que las cubre. Las bacterias colonizan la
hojarasca que de nuevo aprovechan los cangrejos, camarones y caracoles.
Muchas especies de peces pasan algn perodo de su desarrollo alimentndose
de stos organismos y encontrando proteccin entre las races. El detritus de toda
esta fauna, rico en materia orgnica, es alimento de gusanos, ostras y caracoles
filtradores, por esto es un ecosistema abierto que importa sedimentos de los ros y
exporta materia orgnica a otros ecosistemas o al mismo estuario,
constituyndose en un verdadero bosque tropical de alta diversidad faunstica
Cuando baja la marea, entre las races del manglar quedan al descubierto
cangrejos de variadas formas y colores que aprovechan el momento para salir en
busca de alimento. En los manglares del Ecuador, aproximadamente 10 especies
de cangrejos se benefician de la productividad del ecosistema utilizndolo como
sitio de vivienda alimento y reproduccin, de entre los cuales, el cangrejo rojo
(Ucides occidentalis) y el cangrejo azul (Cardisoma crassum) son las especies
sometidas a explotacin.
En el Ecuador, el bosque manglar ha sufrido reducciones debido a la rpida
expansin de los asentamientos humanos en la faja costera, el uso del rbol de
mangle para madera, taninos o carbn. Desde la dcada de 1970 se produjo la
tala de grandes reas de bosque de manglar para destinarlas al uso de
camaroneras. Esta situacin provoc que entre los aos 1969 y 2000 se talen
aproximadamente 254 503 ha de manglares de las 362 802, hectreas que
existan, y se pierdan importantes zonas de extraccin de cangrejos, conchas,
madera y peces. (CCondem, 2007)
4.1 Ecologa de Ucides occidentalis
El cangrejo rojo o guariche (Ucides occidentalis) es un componente vital en los
procesos del fondo del manglar, es capaz de remover cantidades importantes de
hojas frescas, cadas del mangle
En un estudio de simulacin de la dinmica de la hojarasca (Tazn y Wolf, 2000),
utilizando como parmetro la degradacin de las hojas y su transporte por las
mareas, se demostraron la significancia ecolgica que tiene el consumo de las
hojas de mangle sobre el reciclaje de la misma; se cuantific que la salida de
materia orgnica desde los manglares hacia los dems ecosistemas se ubic
entre 75%-84%; en cambio, la presencia de cangrejos incrementa el reciclaje de
nitrgeno entre un 78%-80% con lo que se minimiza la accin que tiene este
nutriente en la eutrofizacin de los sustratos.
El cangrejo rojo tambin contribuye a la oxigenacin de los suelos ya que durante
la construccin de sus madrigueras realizan una accin de remocin y aireacin
del fango; esto permite el intercambio de gases en el sustrato, lo que finalmente
potencia la actividad de bacterias aerbicas encargadas de la descomposicin de
la materia orgnica, equilibrando la dinmica bio-ecolgica del sistema (Fig. 2).
Figura 2. Flujo de energa en torno al cangrejo rojo U. occidentalis
U. occidentalis, habita en las zonas de manglares, siendo ste su hbitat
caracterstico. Los manglares por ser reas de transicin, poseen propiedades
especiales, que segn Walsh,
(1974) son:
Temperaturas clidas
Sustratos aluviales
Resguardo de oleajes y fuertes marejadas
Presencia de agua salada
Gran amplitud de marea.
La construccin de madrigueras en sedimentos blandos est muy difundida entre
muchos crustceos decpodos, y algunos como los de la familia
THALASSINIDAE que poseen mayor adaptacin morfolgica para este tipo de
vida.
Las referencias encontradas en la literatura cientfica acerca de los decpodos con
esta clase de vida, es abundante. Sin embargo, hay muy pocos estudios
detallados sobre la forma de las excavaciones, y los mtodos utilizados en la
construccin de las madrigueras. Los hbitos de enterrarse de U. occidentalis no
han sido estudiados, nicamente se han observado las madrigueras ya
construidas en el ecosistema del manglar. Las madrigueras que construyen U.
occidentalis, no tienen ribetes como ocurre con las cuevas construidas por otras
especies de cangrejos terrestres.
El tamao de la entrada de las madrigueras est relacionado con el sexo del
individuo; y por lo general la de las hembras es de menor tamao que la de los
machos.
Las madrigueras en su primera seccin son verticales (20 3cm.), y luego se
sesgan para alcanzar profundidades que pueden llegar hasta 2 metros. La
profundidad de las madrigueras depende de algunos factores; en general, se ha
observado que la hembra pernocta en madrigueras mas profundas.La profundidad
de las madrigueras puede estimarse en funcin de la cantidad de sedimento, que
ha arrojado el cangrejo a su exterior.
Cmo consecuencia de este tipo de vida, U. occidentalis, ha desarrollado un
mecanismo de adaptacin, el cual consiste en reducir el nmero de branquias a
10, encontrndose 5 en cada cmara branquial. Es posible esta disminucin en
virtud de que el aire posee mayor cantidad de oxgeno disuelto que el agua, por
unidad de volumen. La reduccin es ventajosa por que disminuye la prdida de
agua por las branquias, debido a la evaporacin. Otra adaptacin fisiolgica dada
en el cangrejo rojo se produce por la necesidad de tomar aire como medio de
intercambio de gases, aumentando la capacidad de la cmara branquial, lo cual se
hace presente en esta especie de cangrejo (Barragn, 1993).
Las agrupaciones de madrigueras se localizan en tierras bajas, generalmente
construidas debajo de los rboles y troncos de los manglares con abundante
fronda, que proporciona sombra a las madrigueras. En las pampas salitrosas o
salitrales, situadas inmediatamente detrs de la zona de manglar, el nmero de
madrigueras disminuye paulatinamente, de acuerdo a la distancia al manglar, por
no contar con la suficiente proteccin contra la desecacin, as como por la poca
disponibilidad de la principal fuente de alimento del cangrejo, las hojas y los
propgulos de mangle. El comportamiento de U. occidentalis en la construccin de
madrigueras, al parecer est determinado por:
1. Las cercanas al mar u otra fuente de agua
2. El tipo de vegetacin circundante
3. la naturaleza del sustrato o del sedimento
Otro tipo de comportamiento, tal como el de tapar las entradas de las madrigueras
con una cubierta de lodo, es fcilmente observable durante todo el ao, y est
asociado con hbitos de proteccin ante eventos naturales tales como fuertes
aguajes o desecacin, o al ataque de depredadores naturales cubierta de lodo
construida para tapar la entrada de las madrigueras est mayormente presente
durante la fase de ecdisis.
Una forma de identificar el sexo de los cangrejos, antes de que las madrigueras
sean intervenidas para la captura, se obtiene mediante la identificacin de las
huellas. Las pisadas asociadas con los cangrejos hembras son ms menudas y de
menos profundidad, debido a que las uas de sus peripodos son menos robustas
y ligeramente redondeadas. En el macho en cambio, las huellas son ms robustas
y puntiagudas, por consiguiente muy bien diferenciadas, de aquellas dejadas por
los hembras de esta especie (Villn. C. et al 2004).
5. BIOLOGA DE LA ESPECIE
5.1 Sistemtica e identificacin
Los crustceos tienen como caracterstica comn la presencia de un esqueleto
externo segmentado formado por quitina, impregnada de carbonato clcico.
Ucides occidentalis
(Ortmann, 1897) es un crustceo del orden Decapoda, caracterizado por la
presencia de cmaras branquiales bien delimitadas. La familia OCYPODIDAE, a la
que pertenece el genero Ucides, comprende numerosas especies de cangrejo de
talla pequea o mediana, que viven en zonas de entre marea de sustratos suaves
y permanecen en madrigueras mientras estn cubiertos por las mareas. Emerge a
la superficie para forrajear cuando desciende el nivel de las aguas, Walsh, (1974).
El genero Ucides se encuentra en ambos lados de la regin tropical de Amrica.
Algunos autores consideran que existen dos especies el Ucides cordatus en la
costa del Atlntico y Ucides occidentalis Ortmann, sobre el Pacfico, dando a
ambos un rango subespecifico:
Ucides cordatus y Ucides occidentalis, con forma intermedia que ocurre en el rea
de Panam y Colombia.
Algunos gneros de esta familia son primordialmente acuticos, otros habitan en
lugares donde llegan solo las ms altas mareas, y otros son marcadamente
terrestres.
Reino: Animalia
Subreino: Bilateria
Phylum: Artropoda
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Familia: OCYPODIDAE
Genero: Ucides
Especie: occidentalis
N. V.: Cangrejo rojo
5.2 Reproduccin
El cangrejo rojo es una especie que posee dimorfismo sexual externo; las
caractersticas
sexuales estn ampliamente descritas en Muiz y Peralta (1983). Estos
organismos tienen
fecundacin sexual interna; durante la cpula, el cangrejo macho transfiere los
espermatozoides a la hembra por medio de sus rganos copuladores.
Los cangrejos machos presentan un solo par de plepodos bien desarrollados, de
consistencia
dura, y adaptados para la fecundacin. Las hembras poseen cuatro pares de
plepodos de
tamao similar, que estn cubiertos de finas y numerosas setas, las mismas que
contendrn la
masa ovfera de las hembras ovadas.
Fuente: INP
9
El apareamiento de los U. occidentalis se realiza durante el inicio de la temporada
de lluvias
de la zona ecuatorial (diciembre-enero). De los conductos espermticos del macho
se
transfieren los espermatozoides hacia el receptculo seminal de la hembra, los
espermatozoides pueden permanecer viables dentro del receptculo seminal por
ms de un
ao. La formacin de vulos generalmente se realiza varios das despus del
apareamiento.
Cuando esto sucede, los espermatozoides del receptculo seminal fecundan a los
vulos a
medida que pasan por las aberturas de estas bolsas y posteriormente se adhieren
a los
plepodos de la hembra por medio de una secrecin mucosa, y permanecen en
este sitio hasta
que eclosionan.
La reproduccin es un factor de autorregulacin del crecimiento de una poblacin,
y en los
cangrejos se ha comprobado que tiene ntima relacin con determinados factores
ambientales.
Un indicador fisiolgico asociado al comportamiento reproductivo del cangrejo rojo
es el
cambio de color en el exoesqueleto. Normalmente los cangrejos machos
presentan una
coloracin verde-violcea, mientras que durante la fase reproductiva la coloracin
cambia a
amarillo intenso fuertemente lustrado (Fig. 3 a y b).
5.2.1Comportamiento reproductivo
El ciclo reproductor comprende una serie de procesos que son conocidos como:
Desarrollo gonadal
Comportamiento reproductor
Cpula y fecundacin
Ovo posicin y puesta
Incubacin de la puesta hasta la eclosin
Figura 3. Diferencias en el color del exoesqueleto en cangrejos machos (U. occidentalis).
a) Perodo reproductivo febrero de 2004, exoesqueleto amarillo lustroso
b) Perodo reproductivo febrero de 2005, exoesqueleto verde-violceo
a) b)
Fuente: INP
10
Cada una de estas etapas o procesos del ciclo reproductor vara en funcin a las
especies, e
incluso dentro de la misma especie, y en relacin con parmetros fisiolgicos,
geogrficos o
ecolgicos.
5.2.2 Precortejo
Al inicio de la poca de lluvias se observa un pequeo paseo, indicativo de la
proximidad
del verdadero cortejo, ocasionado por la presencia de temperaturas altas en el
ambiente
acutico y atmosfrico.
5.2.3 Cortejo y apareamiento
Durante las primeras precipitaciones de la poca lluviosa, se realiza el cortejo y
cpula,
teniendo una duracin promedio de dos das. La cpula de U. occidentalis es
prolongada, y se
efecta en ambiente de absoluta tranquilidad; cualquier pequeo ruido disturba el
acto sexual
y los ejemplares se separan, inmediatamente, buscando refugio en sus
madrigueras.
Normalmente se observa, durante el perodo copulatorio, que los machos generan
cambios
rpidos en la coloracin del cefalotrax, el cual antes de la cpula presenta un
color morado
intenso o verde, y se torna amarillo brillante cuando llega al estro. Durante el
apareamiento
se observa cmo salen de su madriguera a copular indistintamente, machos
alomtricos e
isomtricos. Para la cpula, las hembras sexualmente maduras, que estn listas
para el acto,
son cortejadas por el macho, quien primero rodea a la hembra, luego de ste
estmulo sexual,
ambos se colocan de frente y se abrazan cruzando sus quelas sobre el
cefalotrax: despus la
hembra abre su abdomen y el macho procede a introducir sus plepodos
copulatorios en los
orificios genitales de ella.
La duracin promedio del acto copulatorio, en los individuos observados, es de
aproximadamente, 20 minutos. La cpula ocurre en el piso del manglar y fuera de
las
madrigueras.
5.3 Madurez sexual
No se tienen registros histricos sobre la talla media (o amplitud media) de la
primera
madurez sexual para hembras de U. occidentalis. Sin embargo, durante el perodo
reproductivo de 2005, se observ que las amplitudes cefalotorcicas (AC) de las
hembras que
se encontraron con masa ovfera se asociaron con organismos pequeos, donde
el 70% de las
hembras ovadas se situaron entre 56.81 y 62.25 mm de AC (Fig. 4).
11
Figura 4. Relacin porcentual de la amplitud cefalotorcica en hembras ovadas. Los
valores que se
observan sobre los porcentajes corresponden al punto medio del ancho de la clase.
La talla media de la primera madurez sexual en cangrejos machos fue estimado
por Muiz y
Peralta (1983), mediante la determinacin del punto de variacin en la correlacin
de los
rasgos biomtricos, en este caso se contrast la longitud cefalotorcica con la
longitud de las
quelas. Mediante el estudio realizado se observ que nicamente los cangrejos
machos
posean diferencias notables de tamao de las quelas despus de la madurez. En
el anlisis de
regresin entre la longitud del cefalotrax y la longitud de la que la se observ una
inflexin
de la curva entre los 46 y 50 mm. Aunque dicha inflexin no fue brusca, los autores
consideraron
que la misma est asociada con el paso de los cangrejos machos hacia la
madurez sexual.
5.4 Estacionalidad y reas de reproduccin
Durante un estudio comprendido entre agosto de 1979 y agosto de 1980, se
observaron
cangrejos hembras con masa ovfera nicamente durante el mes de febrero de
1980. Muiz y
Peralta (1983), en un trabajo sobre la poca reproductiva de cangrejo rojo
realizado en los
manglares de la provincia de El Oro, mencion que durante la temporada de
lluvias en
Ecuador, el mayor porcentaje de hembras ovadas de la especie U. occidentalis fue
registrado
entre enero y febrero de 2003, mientras que el resto del ao no hubo registros de
hembras
grvidas.
En un estudio realizado, por Tazn et al., (2000), dentro de la Reserva Ecolgica
Manglares
Churute, determinaron que el proceso reproductivo (accin que garantiza, la
cpula o
apareamiento total de los cangrejos), ocurre con mayor frecuencia entre los meses
de enero y
febrero de cada ao.
En un estudio realizado sobre la fase reproductiva de U. occidentalis, se
observaron cambios
fisiolgicos en los cangrejos machos, los mismos que se expresaron en la
variacin de
coloracin del cefalotrax de dichos especimenes. Durante la fase reproductiva la
coloracin
cambia a amarillo intenso fuertemente lustrado, coloracin que comenz a
exhibirse desde los
primeros das del mes de diciembre de 2003. A inicios del mes de enero del 2004,
ya se
reportaron hembras en estado de gravidez (Fig. 5). Chaln, et al., (2004),
62.25 mm
35%
67.69 mm
5%
y mayor...
20%
56.81 mm
35%
51.37 mm
5%
12
Figura 5. Caractersticas morfolgicas externas de cangrejos hembras registradas
durante la primera
semana de enero de 2004. Izquierda: Hembra con presencia de huevos fecundados
adheridos a los plepodos. Derecha: Abultamiento del abdomen de cangrejo rojo hembra
en estado de grvida.
Es evidente que la actividad reproductiva del cangrejo rojo es estacional con un
solo pico
reproductivo registrado durante la temporada de lluvias del litoral ecuatoriano, sin
embargo,
tambin se ha podido observar que anomalas de tipo climtico afectan el
comportamiento
reproductivo de esta especie.
5.5 Fecundidad
Entre los meses de enero y febrero de 2004, se tom muestras de 14 hembras
ovadas de la
especie U. occidentalis para conocer el ndice gonadasomtico. De los datos
limpios
colectados, se estim que el nmero promedio de huevos por masa ovfera fue de
173 648,
con rango de entre 156 890 y 179 541.
5.6 Ciclos de vida y movimientos
Los huevos de U. occidentalis son pequeos y redondos; forman una masa
compacta y
presentan la apariencia de racimo de uvas. Los huevos fecundados se adhieren a
los plepodos
por una sustancia pegajosa cementante, segregado por la membrana de ellos. En
su etapa
inicial, los huevos presentan una coloracin morada intensa, pero a medida que se
desarrollan
adquieren un tono plido marrn claro.
El control de la gametognesis se efecta, principalmente, a travs de influencia
de la
temperatura y quiz del foto-perodo. El desarrollo embrionario es indirecto, es
decir, pasa por
distintas etapas hasta adquirir la forma y modos de vida del adulto.
La hembra transporta los huevecillos fecundados hacia donde se dirige. La
eclosin se realiza
en seis semanas. Las pequeas larvas transparentes denominadas megalopas,
alcanzan
longitudes de 4 mm, y deben permanecer bajo la custodia de la madre por varias
semanas,
tiempo durante el cual sufren dos mudas, mientras incrementan rpidamente su
tamao.
Despus de esto abandonan a la madre y principian a valerse por s mismos.
Generalmente
sufren cuatro mudas ms durante la primera temporada y en seis meses
alcanzarn un tamao
de 5 cm.
Fuente: INP
13
5.7 Alimentacin
Se considera al U. occidentalis como una especie fitfaga. Su dieta est
constituida por hojas,
flores y frutos de las plantas que conforman su hbitat; sin embargo,
eventualmente pueden
revertir a hbitos carnvoros cuando encuentran una presa muerta en las
cercanas de las
madrigueras. (Barragn, 1993)
6. ACTIVIDADES DE PESCA
6.1 Caracterstica de la flota
Puerto Baquerizo Moreno (cantn Naranjal).
Puerto Baquerizo Moreno es una de las parroquias rurales del cantn Naranjal
(provincia de
El Guayas). Frente a esta comuna existen extensiones de Manglar asociadas con
los esteros
Malabrigo y La Estacada.
Baquerizo Moreno es el punto de encuentro de los cangrejeros provenientes tanto
de esta
comuna, como de las parroquias rurales de Santa Rosa de Flandes y de El
Porvenir; as como
de un grupo de cangrejeros oriundos de la ciudad de Naranjal, los cuales suman
un total de
155 personas que ejercen la actividad de captura del cangrejo rojo.
El ingreso hacia los sitios de captura se efecta por diferentes medios. En Puerto
Baquerizo
Moreno existen ocho botes de madera propulsados con motores fuera de borda y
aproximadamente 15 canoas de madera propulsadas a remo. Sin embargo, el
grupo ms
importante de cangrejeros realiza el viaje hacia el manglar a pie, aunque algunos
cangrejeros
hacen parte del viaje utilizando bicicletas.
Recinto 6 de Julio
El Recinto 6 de Julio pertenece al cantn Naranjal, Provincia de El Guayas, El
Recinto 6 de
Julio contiene a su vez 5 poblados: 6 de Julio, Las Mercedes, Cooperativa Nueva
Unin
Campesina, Rubira, y Jaime Rolds. Entre estos 5 poblados existe un total de 131
cangrejeros
actualmente pertenecientes a la Asociacin de Cangrejeros 6 de Julio. La
Asociacin
mencionada cuenta con 1 366 Ha de manglar otorgadas en concesin, rea que
est ubicada
entre los ros San Pablo, Balao Chico y el recinto 6 de Julio.
Las capturas se realizan diariamente en el rea concesionada a la Asociacin. Las
reas de
pesca mayormente frecuentadas se localizan en las orillas de los esteros San
Pablo y Balao
Chico. Los cangrejeros de esta localidad realizan sus faenas de pesca en
diferentes sitios de
extraccin, para lo cual se transportan en 18 canoas propulsadas a remo y tres
botes con motor
fuera de borda.
Las canoas a remo van tripuladas por uno o dos cangrejeros, mientras que en los
botes con
motor fuera de borda se desplazan entre 14 y 22 cangrejeros por bote hacia los
sitios de
captura.
Los cangrejeros que utilizan las canoas, reman entre 15 minutos y una hora, hacia
los ramales
de los esteros Palo Pintado, Espejo y Granja del Mar; mientras que los que se
desplazan con
los botes, visitan las reas de captura del estero San Pablo, principalmente los
ramales
14
denominados Boca Negra y Bola de Oro, localizados a una hora de distancia
desde el puerto
de desembarque.
Cantn Balao
El cantn Balao (provincia de El Guayas) est asentado en la margen fronteriza
entre las
provincias de El Guayas y EL Oro. En esta ciudad se ha registrado en total 130
personas
dedicadas a la actividad de captura de cangrejo rojo, todas agrupadas dentro de la
Asociacin
de Pescadores y Comerciantes La Unin. El desembarque de cangrejo rojo se
realiza
diariamente en el puerto La estacin, localizado a cinco kilmetros de Balao. Los
cangrejeros
de esta localidad se desplazan a diferentes sitios de extraccin del recurso,
utilizando canoas a
remo y botes de madera propulsadas con motor fuera de borda.
En el puerto mencionado, existe un total de 15 embarcaciones (10 canoas a remo
y cinco
botes con motor fuera de borda). Las canoas van tripuladas por uno o dos
cangrejeros,
mientras que en los botes se desplazan entre 12 y 19 cangrejeros.
Los cangrejeros que utilizan las canoas se desplazan entre 45 minutos y una hora
hacia los
esteros Playa Blanca, Los Reyes, La Estacin, El Ciego y Las Novias; mientras
que los que
navegan con botes de madera, visitan las reas de captura de los esteros San
Vicente y San
Pablo, localizados a dos horas de distancia desde el puerto de desembarque.
Puerto Bolvar
Puerto Bolvar es una parroquia urbana del cantn Machala, provincia de El Oro.
Los
cangrejeros de este puerto realizan sus capturas en las reas del archipilago de
Jambel, y en
los manglares de la isla Pun, hacia donde se desplazan mayoritariamente entre
jueves y
sbados de cada semana. En este puerto se estima que existen aproximadamente
150 personas
que se dedican a la actividad de captura de cangrejo rojo.
Un total de 24 embarcaciones son utilizadas en la actividad de captura de cangrejo
rojo: 14
canoas propulsadas a remo, y 10 botes de madera con motor fuera de borda. Las
canoas son
generalmente tripuladas por una-dos personas, mientras que en los botes con
motor fuera de
borda se desplazan entre 10 y 18 personas por bote.
Un nmero an no determinado de cangrejeros de Puerto Bolvar, realizan un solo
viaje de
cuatro das por semana, permaneciendo dentro del manglar en campamentos
levantados ya sea
en el interior de las canoas o en un claro de manglar. Durante este perodo se
reporta actividad
diurna y nocturna de captura de cangrejo. La captura diurna es realizada de
manera tradicional
(uso de ganchos para atrapar a los cangrejos dentro de sus madrigueras). La
captura nocturna
se realiza en virtud de la mayor accesibilidad del recurso, ya que durante las horas
de la noche
ste crustceo sale de sus madrigueras para aprovisionarse de alimentos,
especialmente de
hojas de mangle, situacin que es aprovechada por los cangrejeros para atraparlo.
La captura obtenida hasta el segundo da de labores es enviada a Puerto Bolvar
para su
comercializacin, mientras que la captura restante es desembarcada al final cuarto
da de
faenas, durante el retorno al puerto de los cangrejeros que permanecieron en los
campamentos.
15
Puerto Jel
La actividad de captura en Puerto Jel se restringe a los manglares del
Archipilago de
Jambel, especialmente a aquellos localizados entre los esteros Santa Rosa,
Pongal,
Chupadores y Las Huacas.
Hualtaco
Hualtaco est localizado a escasos kilmetros de la frontera sur con Per. En esta
localidad se
registra una dbil actividad de captura de cangrejo rojo, totalmente relacionada
con los
manglares cercanos al puerto.
En Hualtaco, entre 30 y 35 personas realizan la actividad extractiva de U.
occidentalis, todos
los cangrejeros acuden a pie hacia los sitios de captura y retornan al puerto con
los cangrejos
metidos en sacos, los mismos que son llevados hacia Huaquillas (Ecuador) y
Aguas Verdes
(Per) para su posterior comercializacin.
6.2 Artes de pesca o tcnicas extractivas utilizadas
Tradicionalmente, el cangrejo rojo ha sido capturado sin el empleo de equipos o
tcnica
alguna sujetndolo con la mano, y procurando manipularlo sin lesionarlo durante la
extraccin.
Actualmente, los cangrejeros acuden al manglar dotados de una varilla de hierro
de
aproximadamente un metro de longitud, con un mango en un extremo y una
curvatura en
forma de U en el otro, el mismo que emplean para tratar de izar los cangrejos lo
ms
prximo del alcance del brazo. (Fig. 6).
Normalmente la tcnica extractiva se asocia con la experiencia del cangrejero. La
captura se
realiza buscando la trayectoria de la madriguera en lnea recta y nunca siguiendo
el recorrido
de la cueva. El cangrejero procura excavar una ruta directa hasta el objetivo de la
captura.
Chaln y Correa, 2002 reportaron que un cierto grupo de cangrejeros que operan
desde Puerto
Bolvar, Guayaquil, y Naranjal estaban utilizando pequeos cortes de pao o malla
sostenida
por palos de mangle que colocan en la entrada de las madrigueras a manera de
trampas, para
facilitar y aumentar la captura de cangrejos en el manglar.
Actualmente y Mediante Acuerdo Ministerial, publicado en el Registro Oficial No.
84 del
mayo 15 de 2007 se prohbe el uso de este arte de pesca denominado trampa.
.
16
Figura 6. Implemento de extraccin del cangrejo rojo U. occidentales
6.3 Proceso de Acondicionamiento
Al terminar la etapa de extraccin, regresan a la orilla del manglar, procediendo a
lavar los
cangrejos capturados en el estero para despojarlos del lodo, posteriormente
arman los atados y
las planchas, y toman las respectivas canoas o botes que los retornan a los
puertos de
desembarque. (Fig. 7 a y b).
Figura 7 a y b. Limpieza y traslado del cangrejo rojo U. occidentales
En algunos puertos como Hualtaco, el producto de la captura es llevado en sacos
fuera del
manglar y transportado hasta los centros de acopio, en donde se procede a la
elaboracin de
los atados (Fig. 8 a y b).
Fuente: INP
Fuente: INP
a b
17
Figura 8 a y b. Elaboracin de los atados de cangrejo
La transportacin de los cangrejos hacia otras provincias, se realiza en cajas de
cartones y el
nmero de atados vara de acuerdo a la zona de destino. En cada caja son
embaladas de
cuatro a cinco planchas (Figura 9 a y b).
Foto 9 a y b. Transporte del cangrejo rojo
7. ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS
7.1 Caractersticas socio-econmicas de los individuos involucrados en la
pesquera
En el Ecuador se estima que unas 2500 familias dependen directa o
indirectamente del recurso
cangrejo rojo. De estos, aproximadamente 1800 personas se dedican
directamente a la
extraccin de U. occidentalis en los manglares distribuidos entre el Golfo de
Guayaquil y
Archipilago de Jambel.
En el pasado, los cangrejeros han tenido alternativas de empleo que les han
permitido mitigar
la falta de ingresos econmicos durante los dos perodos de veda. Estas fuentes
de trabajos
ocasionales provenan del sector bananero, acuicultor y constructor
principalmente; sin
a b
Fuente: INP
Fuente: INP
a b
18
embargo, los sectores mencionados han sufrido drsticas reducciones en sus
actividades
productivas, lo que repercute en la disminucin de plazas de trabajo.
Esto ha venido a agravar la situacin de los cangrejeros, hecho que sumado a la
intromisin
de mano de obra peruana a las bananeras del pas, incrementa el problema
econmico de este
sector pesquero
7.2 Situaciones de conflicto
Los conflictos provenientes del sector que explota y comercializa el recurso
cangrejo tienen
que ver principalmente con las vedas. Desde el establecimiento de la veda
reproductiva, los
diferentes grupos gremiales e independientes de cangrejeros, y bajo cierta
cobertura de la
Federacin Nacional de Cooperativas de Pescadores Artesanales (FENACOPEC),
han
manifestado su descontento sobre la aplicacin de dicha veda, manteniendo
grupos de presin
ante la Subsecretara de Recursos Pesqueros, y ante la gobernacin de la
provincia de El Oro.
Debido al inters de los seores cangrejeros por que sean revisadas las vedas de
cangrejo y,
ante las recomendaciones de manejo generadas por el INP, se han efectuado
modificaciones a
las regulaciones, especficamente sobre el tiempo de duracin de cada veda, as
como la fecha
de inicio de las mismas.
Otros problemas que surgen por la explotacin del cangrejo confrontan a los
administradores
de camaroneras con los cangrejeros, los mismos que en reiteradas ocasiones has
sido objeto
de prohibicin de uso de suelo, y en algunas ocasiones de agresiones con arma
de fuego.
Durante estos incidentes, los cangrejeros han sido acusados por los camaroneros
de invasores
de terreno o delincuentes, hechos que son registrados principalmente en los
manglares de la
provincia de El Oro.
Finalmente tambin se han reportado conflictos puntuales entre cangrejeros
provenientes de
Balao y la Asociacin de cangrejeros de la Cooperativa 6 de Julio; este conflicto
surge por el
uso de terrenos para la actividad de captura de cangrejo.
Los cangrejeros de la 6 de Julio, fueron beneficiarios de 1300 Has de manglar
concedidas a
travs de la Subsecretara de Recursos Pesqueros y el Ministerio de Ambiente.
Acorde al plan
de manejo de la zona concedida, ellos realizan la explotacin racional del recurso
cangrejo,
prohibiendo la actividad de captura a cualquier persona extraa a la Asociacin;
sin embargo,
los cangrejeros que provienen de Balao, laboran ilcitamente dentro del rea
concesionada,
ocurriendo reiterados encuentros entre los grupos mencionados, llegando inclusive
a
producirse la incautacin de los cangrejos capturados por los de Balao, as como
la detencin
de las embarcaciones que no pertenecen a la Asociacin.
7.3 Principales mercados
El cangrejo rojo es un recurso de prohibida exportacin y su mercado se restringe
al Ecuador,
siendo muy apetecido a nivel nacional.
El ms importante mercado de abasto y consumo de cangrejo rojo es Guayaquil,
ciudad que
se abastece del producto proveniente de las localidades de Puerto Roma,
Mondragn, Pun y
El Guasmo, el principal centro de acopio es el mercado Caraguay, desde donde se
reparte el
cangrejo para ser distribuido entre los comerciantes minoristas y los restaurantes
de la ciudad.
19
Otras ciudades con buena demanda del recurso cangrejo son Quito, Cuenca,
Machala, La
Troncal y Durn. Hacia las ciudades de Quito y Cuenca, llegan cangrejos que son
extrados
desde las comunidades de Naranjal, Balao y Puerto Jel, mientras que los
cangrejos que son
desembarcados en Puerto Bolvar, son comercializados directamente en la ciudad
de Machala.
La troncal y Durn son abastecidos de cangrejos capturados dentro de la Reserva
Ecolgica
Manglares Churute y en menor grado del producto de la captura proveniente del
cantn
Naranjal.
Al resto de ciudades del pas tales como Tulcn, Latacunga, Riobamba, Babahoyo
y Ambato,
entre otras, llegan cangrejos que son comercializados una o dos veces por
semana, desde 6 de
Julio, Naranjal o Balao y Puerto Jel.
7.4 Movilizacin del producto
La cadena de comercializacin de cangrejo rojo comienza en los puntos de
acopio, a donde
acuden diferentes comerciantes que compran el producto y lo transportan desde
estos sitios
hacia otros mercados de distribucin o hacia los restaurantes de localidades
cercanas (Fig.
11).
Figura 10. Cadena de comercializacin del recurso cangrejo rojo (Ucides occidentalis).
Los cangrejos capturados en Puerto Baquerizo Moreno, son vendidos a
comerciantes
mayoristas quienes reciben los cangrejos agrupados en forma de atados o
planchas. Ellos
transportan el producto hacia Naranjal, donde a su vez, redistribuyen las planchas
de cangrejo
Naran
_
_
_
_
_ _
DESEMBARQUE Y
ACOPIO DE CANGREJO ROJO
COMERCIANTES
MAYORISTAS
COMERCIANTES
MINORISTAS
MERCADOS DE GUAYAQUIL,
QUITO, CUENCA Y
MACHALA
RESTAURANTES,
HOTELES
Y SUPERMERCADOS
INTERMADIARIOS
MINORISTAS
RESTAURANTES
Y HOTELES
VENDEDORES
AMBULANTES
CONSUMIDOR
CONSUMIDOR
CONSUMIDOR
_ Zona de captura
_ Zona de Comercializacin
_
_
20
a diferentes puntos del pas usando como transporte las unidades de cooperativas
interprovinciales. Gran parte del cangrejo capturado en Baquerizo Moreno es
llevado a
Cuenca, Ambato y Riobamba, mientras que los comerciantes minoristas de
Naranjal acopian
parte de los atados de cangrejo para venderlos dentro del cantn, ya sea como
producto vivo,
o como alimentos preparados en los restaurantes del parador turstico.
Respecto a los cangrejos capturados en 6 de Julio, la mayor parte del producto es
comercializado por los propios cangrejeros que ofertan la captura diaria en caletas
construidas a los lados de la carretera Naranjal-Machala; sin embargo una o dos
veces por
semana suele entrar hasta dicho recinto comerciantes que compran parte de la
captura para ser
llevada a la Troncal.
La captura del cantn Balao es vendida a comerciantes mayoristas que embalan
las planchas
de cangrejo en cartones y envan el producto hacia ciudades de la sierra como
Cuenca,
Ambato, Riobamba o incluso hacia Tulcn enviando la carga por medio de los
buses
interprovinciales.
Puerto Bolvar distribuye casi todo el producto de la captura dentro del cantn
Machala,
especialmente en las marisqueras y restaurantes especializados en mariscos que
se encuentran
frente a los muelles de cabotaje del puerto.
Puerto Jel, posee comedores tursticos que acaparan parte de la captura diaria de
cangrejos,
mientras que el principal comerciante mayorista que opera en esta localidad recibe
cangrejos
de personas que ya tienen compromiso de entregar el total de la captura diaria.
Este
comerciante usa un vehculo propio para transportar los cangrejos hasta la ciudad
de Cuenca.
Los cangrejeros de Hualtaco operan independientemente de comerciantes. Los
cangrejos
capturados son llevados en sacos hasta Huaquillas o Aguas Verdes en Per,
donde son
agrupados en nmero de doce y, posteriormente, son los mismos cangrejeros que
se dedican a
expender los atados en los mercados de de las dos comunidades fronterizas.
7.5 Tipo de productos consumo interno
La tradicin de consumo de cangrejo rojo data de muchos aos atrs y constituye
uno de los
platos tpicos del Ecuador. La cangrejada, es el nombre local que se da a la
preparacin y
consumo de cangrejos enteros, los mismos que han sido adquiridos en los
diferentes mercados
del pas.
Los cangrejos son comercializados vivos y agrupados en nmero de 12, 16 o 20
individuos en
la unidad de comercializacin denominada atado, y a su vez, la agrupacin de
cuatro
atados forma una plancha de cangrejos que se venden a precios ms
convenientes
respecto al valor de un solo atado.
Una serie de utensilios de cocina y de mesa elaborados en forma artesanal, son
utilizados en la
preparacin y en la degustacin de cangrejos. Artculos, tales como tablas y
mazos de madera,
ollas de gran capacidad y otros instrumentos de cocina constituyen un mercado
importante,
asociado a la tradicin de consumo de cangrejos, el mismo que genera mano de
obra y trabajo
a un sector de la poblacin del Ecuador.
21
7.6 Tipo de producto de exportacin
En el Ecuador esta pesquera esta prohibida su exportacin cuyo reglamento esta
establecido
en Registro Oficial No. 243 por ser un recurso que como efecto del gran consumo,
estn
siendo objeto de una sobre explotacin a travs de la extraccin de sus medios
naturales, ya
que se los captura en pocas de reproduccin, muda, y cuando no han alcanzado
su estado de
madurez sexual.
7.7 Valor agregado
Existe un mercado asociado a la venta de pulpa de cangrejo rojo, producida en
forma
artesanal por las amas de casas de las localidades 6 de Julio, Puerto Roma y
Puerto Bolvar,
las mismas que aprovechan los cangrejos que no pudieron ser comercializados
durante el da,
para la preparacin y venta de cangrejo sacado. El producto del despulpado es
puesto en
tarrinas que contienen aproximadamente una libra de carne de cangrejo, las
mismas que son
expendidas hacia los restaurantes de Guayaquil, Naranjal, Machala y Quito.
Las grandes cadenas de supermercados tales como Supermaxi y Mi Comisariato
expenden
pulpa de cangrejo embalada en diferentes presentaciones, aunque la procedencia
y el proceso
previo de despulpado no ha sido posible determinarlos.
Como subproductos derivados de cangrejo con marca INEM y comercializados en
el mercado
interno tenemos: cangrejo enlatado, y cangrejos embalados al vaco que son para
consumo
interno.
Se tiene conocimiento que La empacadora Marerose es la compaa que
produce pulpa de
cangrejo enlatada, la misma que es comercializada en las cadenas de
comisariatos del pas
bajo la etiqueta de cangrejo rojo de manglar.
En cuanto a los procesos industriales que se llevan a cabo para la fabricacin de
enlatado no
tenemos informacin al respecto.
7.8 El Instituto Ecuatoriano de Normalizacin (INEN) y la Certificacin de
Productos
El Intitulo Ecuatoriano de Normalizacin (INEN) es una entidad, que proporciona
servicios
de normalizacin, gestin de la calidad, certificacin, verificacin, metrologa y
ensayos; que
contribuyen al mejoramiento y al bienestar del consumidor.
El INEN administra el Sistema de Certificacin de Sistemas y Productos, para lo
cual el
Estado Ecuatoriano mediante el Decreto Ejecutivo No. 587 del 19 de julio del
2000,
publicado en el Registro Oficial No. 128 del 26 de julio del mismo ao, emite el
Reglamento
para la Concesin de los Certificados de Conformidad, en el cual se establece la
facultad legal
y los procedimientos que debe seguir el INEN para emitir los Certificados de
Conformidad
para: prototipos, lotes aislados de produccin, lotes de produccin continua, Sello
de Calidad
INEN, sistemas de gestin de la calidad y ambiental entre otros.
La Direccin de Certificacin dentro de la estructura bsica del INEN es quien
desarrolla las
actividades de certificacin de la calidad de los productos y certificacin de
sistemas de
gestin de la calidad, apoyada por las Delegaciones Regionales del INEN en
Azuay, Guayas y
Chimborazo para cubrir la demanda de servicios de certificacin en todo el pas.
22
7.9 Compaas comercializadoras
A nivel nacional, las cadenas de comisariatos Supermaxi y Mi Comisariato
comercializan
pulpa de cangrejo en diferentes presentaciones, ya sea en fundas de medio y un
kilogramo, as
como pulpa de cangrejo en tarrinas de una libra. En estos centros de abastos,
tambin se
expende pulpa de cangrejo enlatada.
La empresa matea Marerose S.A a logrado acaparar las ventas de quienes
gustan de esta
carne. Con once aos en las perchas de los autoservicios registra un alza del 2%
cada ao en
su volumen de produccin. Cada semana se expenden unas 250 cajas de latas de
cangrejo
comercializada bajo la etiqueta de cangrejo manglar que por el precio, esta
dirigido a un
target (grupo objetivo de consumidores) de clase media alta y alta2.
Esta empresa dedica a enlatar pulpa de cangrejo en dos presentaciones de 175 g
cada uno: a)
banda azul que es carne desmenuzada a un costo de 2,00 dlares y b) banda
amarilla que se
comercializa a 5,32 dlares y su contenido es carne de manos gordas
nicamente (Fig. 11).
Figura 11. Presentaciones de cangrejo en lata
En una de las cadenas de supermercados del pas en el ao 2004, se lleg a
comercializar 4,8 t
de pulpa de cangrejo congelado y 11,7 t de pulpa de cangrejo enlatado.
La empresa Alprojansa pone tambin a disposicin su nuevo producto Carne de
Cangrejo
Pasteurizada en tarrinas de 1 libra, envasada y etiquetada bajo estrictas normas
de seguridad
e higiene. El proceso de pasteurizacin garantiza un producto libre de bacterias y
sabor
totalmente natural. Cada tarrina incluye manos gordas y 454 g. de pulpa de
cangrejo (peso
neto) (Fig. 12).
2 Fuente: Diario El Universo Agosto 13 -2006
Fuente: Mi comisariato
23
Figura. 12. Presentacin de carne de cangrejo pasteurizada
8. COLECCIN DE DATOS
8.1 Sistemas de Entrevistas directas
Los principales datos colectados durante los aos 2004 y 2005 fueron: captura,
esfuerzo, sitios
de captura, embarcaciones y tcnicas extractivas, precios en puerto,
comercializacin,
densidades de madrigueras, amplitud cefalotorcica, perodo reproductivo y
perodo de
crecimiento. Tambin se realizaron muestreos de organismos en laboratorio para
obtener
datos de talla y amplitud cefalotorcica, peso y contaje de huevos provenientes de
hembras
ovadas.
La CPUE fue estimada como el nmero de cangrejos capturados por hombre y por
da de
faena de los diferentes puertos visitados. La informacin fue tomada durante seis
das
seguidos en una salida de campo mensual, cubriendo el desembarque de los seis
puertos
seleccionados. Para la toma de informacin se utilizaron hojas de registros de
captura.
8.2 Registro estadstico de la pesquera
El Instituto Nacional de Pesca, ha emitido la informacin sobre el seguimiento de
la captura
de cangrejo rojo desde el 2000 hasta el 2005. Esta informacin fue migrada hacia
una base de
datos temporal en ambiente Excel. Actualmente el proceso IRBA est en proceso
de
desarrollar una base de datos completa a la cual va a ser migrada toda la
informacin
recopilada de cangrejo en estos ltimos aos.
8.3 Validacin de datos
Hasta el momento no se ha empleado ningn modelo estadstico para la
validacin de datos
de las bases biolgica y pesquera y de de embarque que posee el programa
cangrejo.
8.4 Estimacin de captura por unidad de esfuerzo (CPUE), esfuerzo y captura
total
Para el seguimiento de la pesquera de cangrejo rojo se tomaron en consideracin
los sitios de
desembarque y acopio de este recurso. La seleccin de los puntos de muestreo se
realiz
Fuente: Empresa Alprojansa
24
priorizando los factores logsticos, econmicos e importancia de los puertos
respecto a la
captura:
PROVINCIA ZONAS DE ACOPIO
El Guayas Puerto Baquerizo Moreno
(Naranjal)
Cooperativa 6 de Julio
Balao
El Oro Puerto Bolvar
Puerto Jel
Hualtaco
La CPUE media se calcul de la suma de todos los datos de
captura/cangrejero/da dividido
por en nmero de observaciones obtenidas durante el periodo de muestreo por
puerto.
(1)
La captura total mensual (CT) se estim tomando la CPUE media y multiplicando
este valor
constante por el esfuerzo (E). El valor resultante se multiplic por el nmero de
semanas
(Smes) contenidas en cada mes respectivo de muestreo.
(2)
8.5 Esfuerzo
En el mes de octubre de 2004 se realiz una salida de campo especial para
determinar el
esfuerzo de cada puerto, estimado como el nmero diario de cangrejeros que
acudieron a sus
actividades de captura durante una semana de labores.
7.3 Coleccin de informacin biolgica-poblacional
Perodo de cortejo y muda
Entre febrero y marzo de 2004 se visitaron los manglares cercanos a Puerto
Baquerizo
Moreno, 6 de Julio, Puerto Bolvar y Puerto Jel para realizar observaciones
directas respecto
al comportamiento reproductivo del cangrejo rojo.
Perodo de muda
En agosto del mismo ao se visitaron los manglares cercanos a Puerto Baquerizo
Moreno, 6
de Julio, Puerto Bolvar y Puerto Jel para realizar observaciones directas respecto
a la fase de
crecimiento corporal del cangrejo rojo. Para el propsito mencionado se
implementaron hojas
de registro de captura para anotar algunas caractersticas biolgicas externas que
indiquen
posibles modificaciones en la poca de ecdisis (carapacho blando, color del
exoesqueleto y
constitucin muscular lechosa.
Biometra
Durante cada salida de campo se tomaron datos de amplitud y sexo de individuos
muestreados aleatoriamente. La amplitud fue registrada con el uso de un vernier.
Los datos
n
CPUE
i j CPUE
_
= ,
________
da mes CT = CPUE E S
_________
25
fueron registrados en una hoja de campo y posteriormente almacenados en hojas
de clculo
para realizar los anlisis de frecuencia de amplitud.
Densidad
En cada transecta se realizaron muestreos con un cuadrante plstico de un metro
cuadrado
utilizado como unidad bsica de muestreo (UBM), mientras que la separacin
entre UBMs
fue de cinco metros. Dentro de cada cuadro se cont el nmero de madrigueras
pertenecientes
a U. occidentalis para determinar la densidad de madrigueras por metro cuadrado,
las
madrigueras pudieron ser diferenciadas entre cangrejos machos y hembras debido
a la
caracterstica de la pisada de estos organismos.
I = E(Ii......Ij)/N (3)
Donde I es igual a la densidad media por transecta, y I es igual al nmero de
organismos
contabilizados en cada cuadrante muestreado en la transecta. N es el nmero de
cuadrantes
efectuado por transecta.
7.4 Composicin de las capturas y captura por unidad de esfuerzo.
Desde 1986, el recurso cangrejo ha sido motivo de preocupacin de la
administracin pblica.
El 01de julio de 1986, mediante Acuerdo Ministerial No. 373, publicado en el
Registro
Oficial 489, se dispone la veda para la captura, procesamiento y la
comercializacin interna o
externa de Ucides occidentalis (cangrejo rojo) y de Cardisoma crassum (cangrejo
azul).
Como medidas adicionales, se prohbe la captura de cangrejos con tallas menores
a 6 cm de
longitud de carapacho, as como la captura de individuos hembras de las dos
especies
mencionadas.
La prohibicin de capturas de cangrejos hembra se ha cumplido
satisfactoriamente, sin
embargo, en el 2005 en los desembarques de Puerto Bolvar se registr la
presencia de entre
uno y dos cangrejos hembra por atado de 20 individuos, lo que corresponde a
menos del 1%
del total de la captura diaria desembarcada.
En la figura 13 se observa las distribuciones de frecuencia por clases de amplitud
que fueron
registradas durante el ao 2005. Las amplitudes predominantes estuvieron
ubicadas en el
intervalo de clase 8.00-8.49 cm. El rango de amplitudes se ubic entre 6.00-6.49 y
10.00-
10.49, mientras que la amplitud promedio fue de 8.07 cm. Durante el muestreo de
todo el ao
se presentaron distribuciones uni-modales de ancho de carapacho.
26
Figura 13 Distribuciones anuales de frecuencia por clase de amplitud cefalotorcica. A:
Puertos de la
provincia de El Guayas y B: Puertos de la provincia de El Oro. (2005)
0
50
100
150
200
250
300
350
Pto. Jel
0
50
100
150
200
250
300
350
Pto. Bolvar
0
50
100
150
200
250
5.00-
5.49
5.50-
5.99
6.00-
6.49
6.50-
6.99
7.00-
7.49
7.50-
7.99
8.00-
8.49
8.50-
8.99
9.00-
9.49
9.50-
9.99
10.00-
10.49
Hualtaco
0
50
100
150
200
250
300
350
Balao
0
50
100
150
200
250
300
350
Pto Baquerizo
0
50
100
150
200
250
300
350
5.00-
5.49
5.50-
5.99
6.00-
6.49
6.50-
6.99
7.00-
7.49
7.50-
7.99
8.00-
8.49
8.50-
8.99
9.00-
9.49
9.50-
9.99
10.00-
10.49
6 de Julio
Clases de longitud Clases de longitud
Frecuencias
Frecuencias
A B
27
y = 0.001x2.7684
0
50
100
150
200
250
300
350
0 20 40 60 80 100
Ancho de cefalotrax
Peso total (g)
0
50
100
150
200
250
300
350
400
0 20 40 60 80 100 120
Ancho de cefalotrax
Peso total (g)
y = 2.7684x - 6.8791
0
1
2
3
4
5
6
0 1 2 3 4 5
Ancho de cefalotrax
Peso total (g)
Con los datos de amplitudes y pesos
corporales tomados durante el 2004 se
logr determinar la lnea de regresin
para la relacin talla-peso en la especie
cangrejo rojo. La ecuacin resultante del
anlisis de regresin exponencial fue:
Y=0.001*X2.7684, con un coeficiente de
correlacin (R2) de 0.9178, valor que
representa un alto grado de exactitud del
ajuste de la ecuacin con respecto a los
datos utilizados (Fig. 15).
Figura 14 Anlisis de regresin de la
relacin talla-peso en U. occidentalis. a)
ploteo de los datos y uso de la funcin
exponencial; b) linealizacin de la curva y;
c) construccin de la curva a partir de
valores tericos.
La CPUE media mensual estimada entre enero y diciembre de 2005 para los seis
puertos
visitados, se present con fluctuaciones que variaron entre puerto y puerto. Las
mnimas
diferencias se registraron en los puertos de la provincia de El Guayas (Naranjal, 6
de Julio y
Balao), donde el rango de capturas medias mensuales oscil entre 45 y 83
cangrejos, mientras
que las mximas diferencias fueron observadas en la provincia de El Oro (Puerto
Bolvar,
Puerto Jel y Hualtaco), registrndose CPUE medias mensuales que variaron entre
28 y 93
cangrejos (Tabla 1).
28
Tabla 1. CPUE promedio estimado por nmero de cangrejos capturados por hombre-1 da-1
Puertos
Provincia del Guayas Provincia Meses de El Oro
6 de
Julio
Puerto
Baquerizo Balao
Puerto
Bolivar
Puerto
Jel Hualtaco
Promedio
Enero - - - - - -
Febrero 68 54 60 66 43 53 57
Marzo 77 78 68 86 46 40 66
Abril 66 59 53 79 60 43 60
Mayo 57 57 59 60 54 28 53
Junio 45 52 53 69 52 35 51
Julio * * * * * *
Agosto - - - - - -
Septiembre * * * * * *
Octubre * * * * * *
Noviembre 74 79 65 93 74 62 75
Diciembre 79 68 83 65 63 42 67
Mximas capturas promedio
Mnimas capturas promedio
__ No hay datos debido a las vedas
* No hubo salidas de campo
El esfuerzo diario de captura, tambin se present con variaciones respecto al
nmero diario
de cangrejeros que acuden al manglar. El mayor esfuerzo fue registrado entre los
das jueves,
viernes y sbados, mientras que entre los das lunes y mircoles la actividad de
captura fue
dbil en todos los puertos. La captura de cangrejos durante el da domingo fue
nula, a
excepcin de Puerto Baquerizo Moreno (Fig. 16).
El mayor esfuerzo diario fue registrado en Puerto Baquerizo Moreno (cantn
Naranjal,
provincia del Guayas), mientras que el menor esfuerzo fue observado en Hualtaco
(Provincia
de El Oro).
Figura 15. Tendencias respecto al esfuerzo semanal registrado en los seis puertos
cangrejeros
muestreados durante el 2005.
0
2 0
4 0
6 0
8 0
10 0
12 0
14 0
16 0
Lune s Ma r t e s Mi r c ol e s J ue v e s Vie r ne s S ba do Domi ngo
Esf ue r z o sema na l
Cooperativa 6 de Julio Puerto Baquerizo
Puerto Jel Puerto Bolivar
29
La captura total estimada de U. occidentalis para el ao 2005 fue de 4 381377
cangrejos. La
mayor captura anual se registr en el recinto Baquerizo Moreno del cantn
Naranjal, con un
total de 1 247388 cangrejos, mientras que la menor captura se registr en
Hualtaco con
272 373 cangrejos capturados (Fig. 16).
Figura 16. Captura anual estimada de U. occidentalis.
Durante el seguimiento de la pesquera de cangrejo rojo en los seis puertos
visitados, no fue
posible obtener registros de captura en los meses de enero y agosto debido a la
implementacin de las vedas reproductiva y de muda, respectivamente; mientras
que la
ausencia de informacin en los meses de julio, septiembre y octubre fue producto
de la no
realizacin de las comisiones de servicio. (Fig. 17).
0
200000
400000
600000
800000
1000000
1200000
1400000
Cooperativa
6 de Julio
Puerto
Baquerizo
Puerto Balao Puerto Jel Puerto
Bolivar
Puerto
Hualtaco
PUERTOS MONITOREADOS
CAPTURA TOTAL
30
Figura 17. Capturas totales mensuales de cangrejo rojo registradas en el perdo de enero
a
diciembre de 2005.
9. ANALISIS HISTORICO DE DATOS BIOLOGICOS-PESQUEROS
9.1 Estimacin de parmetros de crecimiento basado en talla y /o longitudes
Los mtodos de Batacharya y de los mnimos cuadrados fueron empleados para
estimar los
parmetros de crecimiento: longitud asinttica (Lo), constante de crecimiento (k) y
edad
inicial (to) a partir de un juego de datos de distribucin de frecuencias por clase de
amplitud
cefalotorcica de cangrejos machos.
Mediante Batacharya, se encontr cuatro cohortes de cangrejo rojo, las mismas
que fueron
representadas por la cohorte de organismos de edad cero hasta la cohorte de
organismos de
edad tres (Tabla 2).
COHORTE NMERO
OBSERVADO
EDAD
MEDIA
(AOS)
TALLA
MEDIA
(MM)
2005 3 0 35
2004 78 1 62
2003 94 2 74
2002 40 3 85
0
50000
100000
150000
200000
250000
6 de Julio
0
50000
100000
150000
200000
250000 Pto. Baquerizo
0
50000
100000
150000
200000
250000
E F M A M J J A S O N D
Balao
0
50000
100000
150000
200000
250000 Pto. Jel
0
50000
100000
150000
200000
250000
Pto Bolvar
0
50000
100000
150000
200000
250000
E F M A M J J A S O N D
Hualtaco
CPUE
CPUE
MESES MESES
31
Los valores de los parmetros de crecimiento encontrados mediante los mnimos
cuadrados:
Lo = 96 mm; k =0.55; y t0 =0.16, fueron reemplazados en la frmula de Von
Bertalanfy para
definir la expresin:
L (t) = 96x(1-e-0.55x(t-0.16)) (1)
Aplicando (1) se puede asumir cualquier edad (t) para encontrar el valor terico de
amplitud
cefalotorcica de cangrejo rojo (Fig. 18).
Figura 18. Estimacin de los valores tericos de tallas (amplitudes cefalotorcicas de U.
occidentalis)
mediante el modelo de Von Bertalanfy.
10. RECOMENDACIONES
Para un manejo sustentable del recurso cangrejo se ha elaborado las siguientes
recomendaciones:
Estudios ecolgicos para determinar si la poblacin de cangrejos rojos distribuida
en los
manglares de Ecuador pertenece a una sola especie, o son poblaciones de
especies
simptricas, que poseen caractersticas genotpicas diferentes y que por dichas
diferencias
pueden ser manejadas acorde a su distribucin (manglares de Esmeraldas,
manglares de
Manab, manglares de El Guayas y Manglares de El Oro).
Determinacin de parmetros de crecimiento estimados a partir de la tcnica de
marcaje y
recaptura de organismos distribuidos en un rea seleccionada el estudio.
Retomar el proyecto y continuar con las salidas mensuales para determinar la
captura por
unidad de esfuerzo del recurso cangrejo rojo, as como la toma de informacin
biolgica y
socioeconmica en los seis puertos actualmente seleccionados, y ampliar la
cobertura hacia
otros puertos. Realizar tambin salidas trimestrales para tomar datos de esfuerzo
por puerto
para la estimacin de la captura total mensual y anual.
Determinacin de parmetros ambientales (temperatura del agua, salinidad del
agua,
nutrientes del suelo, entre otros), para correlacionar las diferentes variables
mencionadas con
las fases biolgicas de muda y reproduccin de cangrejo rojo.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 1 2 3 4 5 6 7
t (en aos)
L(t) Tallas en mm
( ) 96(1 ) 0.55( 0.16) = t L t e
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 1 2 3 4 5 6 7
t (en aos)
L(t) Tallas en mm
( ) 96(1 ) 0.55( 0.16) = t L t e
32
Continuar con talleres de capacitacin dirigidos a los usuarios del recurso cangrejo
rojo para
promover el uso sustentable del mismo.
Realizar dos salidas semanales a los mercados de la ciudad de Guayaquil, para
tomar datos de
amplitud cefalotorcica para determinar la distribucin de frecuencias por clase de
amplitud.
11. REFERENCIAS
Barragn J. 1993. Biologa del cangrejo de manglar Ucides occidentalis
(ORTMAN).
(Crustacea-Decapoda: Gecarcinidae). Revista de Ciencias del mar y Limnologa
Vol. 3 N.- 1. Marzo 1993 pag. 135-149.
Chaln, X. y Correa, J. 2003. Seguimiento de la actividad extractiva del cangrejo
rojo
durante la veda (Febrero 2002). Documento interno INP. 21 pp.
Chaln, X., Correa, J. y Miranda, M. 2004. Seguimiento de la actividad de
extraccin del
cangrejo rojo en los manglares de Ecuador. Informe interno Instituto Nacional de
Pesca. Guayaquil-Ecuador. 11 pp.
C-CONDEM, 2007.Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema
Manglar.
FAO, 1997. Introduccin a la evaluacin de recursos pesqueros tropicales. Parte
1: Manual.
FAO documento tcnico de pesca 306/1 Rev. 2. Roma. 420 pp.
http://es.wikipedia.org. Enciclopedia libre.
http://www.wrm.org.uy/deforestacion/manglares/libro.doc.2002. Manglares
Sustento
local versus ganancia empresarial. Movimiento Mundial por los Bosques
Tropicales.
Pag.7-8.
Muiz L. y Peralta, B. 1983. Aspectos biomtricos de Ucides occidentalis
(ORTMAN).
Revista de Ciencias del mar y Limnologa Vol. 2 N.- 1. Septiembre 1983 pag. 151-
170.
Tazn Gladys y Boris Wolf (2000). El Cangrejo Rojo Ucides occidentalis
(ORTMAN).
En la Reserva Ecolgica Manglares Churute. Comisin Tcnica para el Desarrollo
de la Cuenca del Ro Guayas, Reserva Ecolgica Manglares Churute, Fundacin
Natura. Junio 2000.
Villon, C. Chaln, X. Molina, R. Gonzlez, J. y Castro, F. 2004. Manejo
sustentable del
recurso Cangrejo rojo Ucides occidentalis en la Zona de manglar
concesionada a la Asociacin de cangrejos 6 de julio. Fundacin ecolgica de
rescate jambel corporacin de Promocin de exportaciones e inversiones.
Walsh, G.E., 1974. Mangroves: In Ecology of Halophyles. A Review. Reinihold R. y
W.
Wueen (Eds.) Academic Press, New York,.51-174.
Cangrejos
Los cangrejos son crustceos, esto significa que tienen un caparazn externo que protege el
suave cuerpo que hay debajo. Tambin tienen pinzas muy afiladas que usan para protegerse
y para agarrar sus alimentos. Hay varias especies de cangrejos, y los hay de muchos
tamaos y formas. La mayoa de los cangrejos viven en corales o playas arenosas. Por lo
general no son comedores quisquillosos, pero prefieren alimentarse de animales
invertebrados y de plancton.
Hay un tipo de cangrejo llamado Cangrejo Hermitao. Estos animales especiales y
pequeos viven dentro de sus caparazones, que llevan a cuestas en sus espaldas. En caso de
sentirse amenazados, pueden meterse dentro de su caparazn para protegerse. El cangrejo
hermitao de pinzas delgadas mide aproximadamente 7 pulgadas de largo, tiene ojos color
azul brillante y su cuerpo es color anaranjado. Parece ms un extraterrestre que un
cangrejo!.
Otros, como el cangrejo Costa Suave, slo miden unas pocas pulgadas de largo. No llevan
consigo ninguna coraza, de manera que es practicamente imposible verlos durante el da. El
cangrejo Costa Suave es algo sencillo, pero algunos tienen diseos pocos comunes. El
cangrejo de Costa Abigarrado tiene una caparazn color marrn amarilla con surcos color
blanco. Este pequeo cangrejo mide menos de media pulgada, sin embargo, da miedo!.
Cangrejos Criollos
Elaboracin:
En una olla grande con tres litros de agua vierta los siguientes ingredientes.
El ajo licuado con el comino, las cebollas , el pimiento partidas en cuatro, las
hierbitas el organo y el aj entero, y los verdes plelos y prgale partido en tres
, cocnelo con mucha sal y poco a poco vierta una cerveza, cuando todos estos
ingredientes estn hirviendo vierta los cangrejos de uno en uno en la
olla, tpelos y cocnelos en el transcurso vierta la otra cerveza y agregue tres
cucharas de mostaza y cocnelos media hora hasta que usted compruebe que la
carne del cangrejo este suave.
Para servirlos puede usted hacer un curtido de tomate cebolla colorada y
culantro.
Comenz la veda del cangrejo rojo.
El Ministerio del Ambiente,en cumplimiento al Acuerdo
Ministerial N 016 emitido por la Subsecretaria de Recursos
Pesqueros, prohbe la captura, transporte, posesin,
procesamiento y comercializacin externa del cangrejo rojo
por un mes, periodo comprendido desde el 15 de agosto al
15 de septiembre de cada ao, e informa a la ciudadana en
general de abstenerse de consumir este recurso en el
transcurso de estas fechas; por tratarse de una veda por muda
(cambio de caparazn).
El impedimento para la captura del cangrejo rojo se
estableci con el fin de proteger la salud del consumidor,
pues en esta poca ocurre la muda en la especie. Es decir, no
es apta para el consumo humano, debido a que secretan altas
concentraciones de oxalato de calcio, que es perjudicial para
el hombre.
El Ministerio de Ambiente controlar y vigilar con su
personal las reas Protegidas Reserva Ecolgica Manglares
Churute, Reserva de Produccin de Fauna Manglares El
Salado y Refugio de Vida Silvestre Manglares el Morro.
Las labores de control y vigilancia contarn con el apoyo de
la Capitana de Puerto de Guayaquil, a travs de la
participacin de un contingente de marinos, asentados en la
Reserva Ecolgica Manglares Churute y de su dependencia.
Por su parte, la Subsecretara de Recursos Pesqueros inform
que los inspectores de pesca realizan un trabajo conjunto con
la Polica del Medio Ambiente y de la Armada del Ecuador,
controlando en los puertos de desembarques, playas,
mercados, restaurantes y otros sitios de expendio.
Las infracciones
El Director General de Pesca, Hugo Vera Serrano dijo que
quienes infrinjan la Ley sern puestos a rdenes de la
Direccin General de Pesca de acuerdo al Art. 79 de la Ley
de Pesca y Desarrollo Pesquero o de ser el caso a la Fiscala
y sern sancionados de conformidad con el Cdigo Penal
Ecuatoriano.
Veda del cangrejo rojo del manglar de Tumbes se inicia el 15 de agosto
By Editor On 11 ago, 2011 At 11:47 AM | Categorized As Noticias, Regiones/Ciudades,
Tumbes | With 0 Comments
El Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) inform hoy
que desde el 15 de agosto hasta el 30 de setiembre regir la veda de cangrejo rojo de
manglar de Tumbes, perodo en el cual est prohibida la extraccin, comercializacin y
transporte de la especie.
La medida est contemplada en la Ordenanza Regional N 007-2003 dispuesta por el
Gobierno Regional de Tumbes e implementada por el Sernanp.
Con la veda se busca proteger al cangrejo del manglar que en esta poca del ao se
encuentra en perodo de muda o cambio de su exoesqueleto (en estado gelatinoso), lo cual
genera que segregue oxalato de calcio, un componente de los anticidos no apto para el
consumo humano.
DAINO
La sustancia causa reacciones alrgicas en el ser humano, siendo perjudicial y daino para
la salud de quien lo consume, precis el Sernanp en una nota de prensa.
La jefatura del santuario nacional de los manglares de Tumbes se reuni con representantes
de las entidades competentes para coordinar las medidas a adoptar durante la veda y se
acord realizar acciones conjuntas de control y vigilancia, as como de prevencin y
fiscalizacin.