Proyecto Pilsener
Proyecto Pilsener
CURSO: CN5-A
Introduccin
1) OBJETIVOS a. General Conocer sobre el proceso productivo y los costos que sta involucra estos en la produccin de la Cervecera Nacional (Cerveza). b. Especfico
Conocer los costos que pueden variar el costo unitario, y por ende los costos totales involucrados en la produccin. Encontrar los costos reales en la produccin de la cerveza. Conocer que mtodo de costeo utiliza la Cervecera Nacional. 2) MARCO TERICO
La cerveza ms vendida en Ecuador. Plsener, la cerveza con ms de 90 aos en el mercado y preferida desde siempre por los ecuatorianos, ha logrado ubicarse por muchos aos como lder en el mercado cervecero, adems actualmente las encuestas determinaron su participacin de mercado y la demanda de cervecera abarca un 87,5% de la demanda total con relacin a la competencia Cerveza rubia tipo Pilsen, grado alcohlico 4.2 G.L., sabor nico y refrescante con un amargo suave, tras casi 100 aos de trayectoria en el Ecuador Pilsener es la cerveza con mayor participacin de mercado. Entres sus corredores importantes est el futbol siendo el principal auspiciante de la seleccin y de algunos equipos locales a nivel nacional. Presentaciones
Pilsener 330cc botella retornable, jaba de 24 unidades Pilsener 330cc botella no retornable, empaque de 6,12 y 24 unidades Pilsener 330cc Lata, bandeja de 24 unidades Pilsener 225cc botella retornable, jaba de 24 unidades Barriles de 30lts, 50 lts y carro tanques
CEBADA Ingrediente primordial y base de la cerveza no debe tener impurezas para un cavado idneo MALTA El principal ingrediente de la cerveza es la malta. La malta es un cereal remojado en agua y germinado, posteriormente se lo seca en un horno. Los cereales malteados proporcionan los azcares, protenas y aminocidos necesarios para que las levadura fermenten. La cebada es el cereal ideal para maltear y utilizar en la elaboracin de la cerveza ya que es muy rico en azcares y pobre en protenas. Tambin se maltea el trigo, para las exquisitas cervezas de trigo que produce una bebida ms ligera y ms cida. El color, el sabor y el contenido de azcares dan lugar a una gran variedad de tipos de malta, lo que se logra tostando la malta a diferente temperaturas, cuanto mayores son estas ms oscura sern las maltas como as su sabor. Variedad de maltas: Lager o Pilsen, Pale ale, Caramelo, Chocolate etc.
LEVADURA La levadura, es la vida de la cerveza, la parte vital, el organismo que transforma el azcar del mosto en alcohol. Al principio no exista la levadura y el lquido dulce se infectaba por las bacterias del aire dentro de las cerveceras, con lo que empezaba a fermentar. Eso se llama fermentacin espontnea, procedimiento que todava se utiliza -nicamente en Blgica- en la fabricacin de las cervezas Lambic. Al fermentar el mosto se produce una espuma. El primer paso hacia el uso de levadura se produjo cuando se constat que se poda quitar esta espuma y aadirla a la siguiente produccin, provocando la fermentacin al instante, cuando la espontnea tardaba mucho en arrancar. Poco a poco descubrieron que lo que provocaba la fermentacin era la levadura, que es un microorganismo que transforma el azcar en alcohol + gas carbnico (CO2) + calor.
En la actualidad hay dos tipos de levadura: a) Levadura de alta fermentacin (Saccharomyces cerevisiae), activa a una temperatura de 18 a 25 C durante 4 a 6 das. Esta levadura se queda arriba durante y despus de la fermentacin. b) Levadura de baja fermentacin (Saccharomyces carlsbergensis), activa a una temperatura de 6 a 10 C durante 8 a 10 das. La levadura baja al fondo de la cuba de fermentacin. LUPULO Botanica El lpulo pertenece a la familia de las cannabinaceas. Su nombre cientfico es Humulus lupulus. Biologa Para la produccin de la cerveza se utilizan las flores femeninas del lpulo. Los conos se desarrollan a partir de enero y estn maduros y listos para su cosecha a fines de febrero y durante marzo en el hemisferio sur. El valor comercial de los conos reside en las glndulas de lupulina, ricas en resinas amargas y aceites esenciales. Cultivo en el mundo EL lpulo es una planta herbcea perenne. El lpulo se cultiva entre el paralelo 35 y 55 al Norte y Sur del ecuador, en reas templadas, hmedas y con inviernos suaves. Las reas lupuleras en Europa estn en Saaz, Repblica Checa; las regiones de Spalt, Tettnang y Hallertau Mittelfreh en Alemania, Kent en Inglaterra. En Estados Unidos se encuentran en la regin Noroeste sobre el Pacfico. Aqu en la Argentina en la regin de El Bolsn existe una zona lupulera muy buena. El lpulo y la cerveza Le confiere a la cerveza el caracterstico sabor amargo y le da sabor y aroma. Contribuye a la esterilizacin del mosto gracias a sus propiedades antibacterianas. . Proporciona una accin antisptica y antioxidante. Mejora y aumenta la estabilidad de la espuma. Favorece la precipitacin y formacin del turbio caliente. AGUA El agua constituye ms del 90% del producto final de la cerveza por lo tanto debe ser tenida muy en cuenta. La fama de los primeros fabricantes de cerveza se deben en gran parte a la calidad del agua que utilizaban por ejemplo las aguas de Burton-on-Trent las cuales tienen un elevado contenido mineral ayudaron a elaborar el estilo Pale Ale. En la ciudad de Plzen la suavidad del agua dio origen a las pilsen lager, y lo mismo sucedi con el agua de Colonia etc. Por estos das el tratamiento del agua permite elaborar la variedad deseada. Los minerales que producen un alto impacto en al calidad de la cerveza son el calcio, el azufre, el magnesio y el cloro.
3) DESARROLLO DEL TRABAJO (PRODUCTO TIPO, FORMA DE COSTEO DE LA INDUSTRIA) Producto Tipo
El sabor de tu cerveza favorita empieza desde mucho antes de llegar a la fbrica. Comienza con un cuidadoso proceso de seleccin de los mejores granos de malta importados del exterior andinas.
La malta es ahora colocada en unos contenedores donde se remoja y limpia durante das para luego pasar a otros contenedores temporizados llamados "saladines", donde la malta germina por varios das antes de ser tostada.
La malta es luego introducida a un molino donde se tritura, dejando el grano atrs y sacando un lquido dulce llamado "mosto" rico en protenas, las que le dan la espuma al producto final. Es necesario controlarlas con precisin para no crear demasiada espuma.
El mosto pasa a la "Cook House" o "Cocina" para hervirlo y luego le agregamos el lpulo en cantidades dosificadas. El lpulo es el componente que le da su toque amargo y aroma que hace a la Pilsener tan deliciosa.
En la industria cervecera, lo bsico es que el mosto se filtre a 0 y entre ms fro, mejor. Al hacerlo en una menor temperatura cristalizas mejor los elementos malos para hacer la cerveza ms pura. Nuestro mosto ahora pasa por una etapa de filtracin a -2.5, haciendo de Pilsener la cerveza ms pura del mercado. Fermentacin: Faltando poco para llegar al producto final, pasamos el mosto a unos tanques donde los combinamos con la levadura en un proceso de fermentacin que dura 7 das para que los ingredientes logren un balance de consistencia y sabor. Despus la cerveza permanece a -1 de temperatura. Esto se conoce como maduracin.
Ya estamos cerca. Las botellas se lavan con agua a diferentes presiones y temperaturas para garantizar un buen enjuague de las botellas. Ningn detalle pasa desapercibido, as es como la Pilsener es finalmente envasada para salir a darle alegra a los ecuatorianos.
Y para poder disfrutar del sabor nico y puro de Pilsener, lo nico que hace falta es servirla sin hacer mucha espuma y encontrar una buena compaa. No importa en donde ests, cualquier lugar es perfecto para tomar una Pilsener. FALTAN LOS COSTOS QUE TIENEN QUE HACER USTEDES. 6) Valorar Insumos
7) Identificacin costeo unidad Se utiliza el costo estndar, el costo real y variacin. Costo Estndar Hace 3 Meses cuando era Cervecera Andina se calculaba as: Enero Diciembre = Ao Fiscal. En Enero se calculan los Costos Estndares (Presupuestos) a Diciembre donde encontramos los Costos Reales (Se obtienen durante todo el perodo fiscal). Durante el perodo se calculan las variaciones para los ajustes y pasa al Balance General para los resultados finales y totales al terminar el perodo. Ahora que son Cervecera Nacional Cervecera Nacional = Est a cargo la Transnacional SABMiller. Ellos utilizan el Ao Comercial que empieza: Abril Marzo del prximo ao. Empieza el presupuesto en abril y las cierran en diciembre. En la brecha de enero a abril sacan los costos y estndares tomando en cuenta los costos estndares hasta diciembre realizando un anlisis econmico y las variables del Gobierno (Posible inflacin, alza de precios en materiales, etc.) As sus costos estndares al final del perodo tendrn un margen de error mucho menor.
8) Organizacin: Administrativa o Productiva. (Si es productiva poner las caractersticas) Ellos se hacen llamar Organizacin -> Industria Cervecera. Ellos prestan ms atencin en el producto (Calidad) que a sus competidores.
Modelo de negocio
Bienestar y prosperidad de las comunidades En el 2005, el ingreso al mercado ecuatoriano de SABMiller, uno de los mayores grupos cerveceros del mundo, consolid la filosofa de Cervecera Nacional, basada en un Modelo de Negocio que contempla compromisos con el pas, pues la compaa est consciente de que su xito est ligado firmemente al bienestar y prosperidad de las comunidades en las que opera.
8) Qu les permite ser competitivos? Ellos mantienen los precios sobre los costos unitarios lo ms posible. Elementos del Costo (MPD, MOI, CIF) no pueden variar sus costos, pero si estos por cualquier motivo X subieran, ellos mejoraran la seccin administrativa y tratan de bajar los Costos Fijos (Sueldos, Agua de la Administracin, Publicidad, Transporte) Un Ejemplo: Si compramos un caf alterno al habitual, y procedemos a prepararlo con la misma cantidad y sabe ms inspido, procedemos a aadir ms caf hasta que sea de nuestro agrado, lo cual nos genera un mayor costo. Lo mismo sucede con la Cervecera Nacional. Si consiguen un nuevo proveedor de la Materia Prima, por ejemplo la cebada, y sta resulta ser de baja calidad, lo que ellos hacen es poner ms cebada en cada unidad para no alterar la calidad y mantenerse en lo misma que todos conocemos. Pero esto les genera un mayor costo, por ejemplo si para producir 1000 HL (Hecto Litros) ellos necesitan 100 costales de cebada, si su calidad es baja, deberan incurrir en comprar 50 costales ms de cebada. Cuando esto sucede y deben aumentar la cantidad de Materia Prima, la Cervecera Nacional decide bajar sus Costos Fijos, pero ellos no tratan de afectar a los principales elementos del costo. Su Slogan: TRABAJAMOS Y GANAMOS EN EQUIPO
9) Organigrama: Estructura, Funcin, Administrativo y Productivo. FALTA TAMBIN ESTO, CONSULTEN PARA YA PARA PRESENTAR EL VIERNES!