La Sociologia Del Derecho
La Sociologia Del Derecho
La Sociologia Del Derecho
a travs de la interconexin de los dos trminos de su nomenclatura: la sociologa jurdica se ocupa de la influencia de los factores sociales en el derecho y de la incidencia que ste tiene, a su vez, en la sociedad; la mutua interdependencia de lo social y lo jurdico. Entre nosotros, L. Garcia San Miguel, ha indicado dentro de esta perspectiva dos campos de la investigacin sociolgica-jurdica: El problema gentico del Derecho y la accin causal del derecho. Tambin L. M. Friedmann, uno de los macro socilogos jurdicos de nuestra poca, aluda a estos dos grandes campos de la sociologa del derecho: Las fuerzas sociales que producen o influyen en el derecho y lo que llamaba el impacto del derecho. La visin de Bifronte de R. Treves sobre sociologa del derecho : una sociologa jurdica compuesta de dos partes conectadas y complementarias : la individualizacin del derecho en la sociedad, que presenta el derecho dentro de la sociedad, y la individualizacin de la sociedad y la accin social en el derecho, que presenta la sociedad para el derecho.1 Como bien dice el socilogo del derecho italiano, los orgenes de la sociologa jurdica cabe encontrarlas tanto en la aproximacin al derecho desde los estudios sociolgicos; como en la aproximacin a los factores sociales dado el estudio del Derecho.2 Por lo que e ledo y lo que hablan libros de sociologa, filosofa del derecho, y sociologa del derecho en esta ultima viendo su proceso histrico, puedo decir que: En una ciencia social en gestacin, de orgenes cercanos, que ha tenido recientemente un gran desarrollo temtico y metodolgico es mejor no definir a grandes rasgos, que es lo que han hecho los autores que he citado anteriormente. El avance en los mtodos de compresin y en los nuevos temas hara pronto insuficiente una definicin minuciosa. Por otro lado podra dar una definicin un tanto ambigua la cual seria: La Sociologa Del Derecho: Que hace del Derecho su tema de investigacin sociolgica; esto sera los pequeos grupos y sistemas de notacin. La finalidad que busca stas, es el significado del Derecho en la sociedad global o la descripcin de sus procesos internos, o de ambas cosas a la vez. 1. RAMON, SORIANO; SOCIOLOGIA DEL DERECHO; Ed.ARIEl, Barcelona; pags. 16-17 2. Ob. Cit. Pag. 17 ANTECEDENTES HISTORICOS: DE LA REFLEXION SOCIOLOGICA SOBRE EL DERECHO A LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO Se dice de la sociologa del derecho que es una ciencia jurdica nueva, producto del clima positivista y formalista del siglo XX. Esta afirmacin representa una verdad a
medias y remite a las distintas formas de entender los orgenes de la sociologa del derecho. La sociologa del derecho, vista en una perspectiva sobre el derecho de carcter informal, es decir, como una sociologa jurdica rudimentaria, tiene sus orgenes en la Antigedad. En el pensamiento de los sofistas, en el siglo V a.C., es posible encontrar ya algunos apuntes sociolgico-jurdico en su intento de explicar la dicotoma entre lo justo natural y lo justo positivo, entre la idea justicia dictada por la naturaleza y la justicia real conformada por las disposiciones de lo poderes publico. Lo mismo cabe decir, con mayores fundamentos, de figuras de la Antigedad tan prestigiosas como Platn y Aristteles, al explicar ambos desde de la dinmica social la evolucin y el proceso de transformaciones de las formas de gobierno. Aristteles seala en su Poltica la influencia de factores sociales en la legislacin constitucional, puede ser considerado con el ms lejano precursor de la Sociologa del Derecho. Siglos despus, estos primeros esbozos de una sociologa jurdica elemental y rudimentaria dieron paso a la indagacin sobre la regularidad de las leyes que regan los fenmenos sociales y sobre los factores que configuraban y determinaban la naturaleza de la legislacin y la forma de ser de los pueblos. Es el ejemplo seguido, entre otros, por Montesquieu en Francia y Torqueville en Amrica. Estas referencias sociolgicojurdicas eran todava residuales respecto a las preocupaciones intelectuales de la Edad Moderna, especialmente centradas en la teora jusnaturalista. Ello no obstante, a pesar de estas dependencias, se advierte un progresivo avance de la concepcin sociolgica del derecho y de la utilidad de esta clase de conocimiento para desentraar el sentido de la evolucin del derecho de los pueblos, aun cuando fuera todava considerada la sociologa del derecho un tipo de conocimiento poco riguroso, muy por debajo del conocimiento cientfico-racionalista imperante hasta el siglo XIX. Ni si quiera el siglo XX supuso el momento de la consolidacin de la sociologa del derecho como ciencia jurdica, a pesar del predominio de la mentalidad positivista en esta poca histrica. El cambio en las ideas filosficas frecuentemente ha llegado tarde al mundo del derecho, y en este sentido la influencia de la filosofa positivista en el mbito del derecho se produjo con el retraso acostumbrado. Fue necesario esperar al transito del siglo XIX al XX para ver a la sociologa del derecho constituida en una nueva y aceptada ciencia jurdica, con temas de estudio y mtodos propio, y diferente de una mera y espordica visin sociolgica del derecho al servicio de la ciencia jurdica dogmtica, que era el papel por ella desempeado hasta entonces. En efecto, la consolidacin de la sociologa del derecho como ciencia vino precedida de una amplia revuelta contra el formalismo en Europa y en Amrica. Hoy, la sociologa del derecho continua siendo una de las ciencias sociales menos desarrolladas, aunque es justo reconocer importantes avances ltimamente producidos. Raj M. Sethi, recuerda que los primeros pases que manifestaron interese por los estudios sociolgicos-jurdicos, en los aos cuarenta de nuestro siglo, fueron Estados Unidos, Noruega, Suiza y pases Bajos, a los que siguieron en aos posteriores Alemania, Italia, Polonia, Gran Bretaa, Japn, Hungra, Brasil y Yugoslavia. A destacar la presencia temprana de pases del este europeo. La sociologa del derecho fue lentamente adquiriendo el estatus de disciplina cientfica en estos pases, en los que su tratamiento iba inicialmente conexo a estudios mas generales de sociologa o teora del derecho.1
Andre-Jean Arnaud, ha subrayado la extraordinaria progresin de la sociologa del derecho, alcanzando los estudios socio-jurdicos-europeos el listn de los estudios anglosajones sobre la materia; relaciona el avance de esta clase de estudios con el desarrollo econmico y la democracia poltica; la sociologa del derecho dice: todava un lujo. Tiene razn Arnaud en la medida que la sociologa del derecho, como cualquier otra rama de la sociologa emprica suele ser cara y son estos pases los que disponen de fuentes de financiacin adecuadas; tambin los sistemas democrticos disfrutan de la libertad necesaria para la promocin de estos estudios; en tanto que a los sistemas autoritarios no slo no les interesan los trabajos socio jurdicos, sino que temen los efectos de su impacto en la opinin publica.2 1. RAMON, SORIANO; SOCIOLOGIA DEL DERECHO; Ed.ARIEl, Barcelona; pag. 15 2. JEAN CARBONNIER; SOCIOLOGIA JURIDICA 2DA ED.; Ed. TECNOS; MADRID; pags. 35-36 CARACTERES CONFIGURADORES DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO Quienes niegan carta de naturaleza cientfica a la sociologa jurdica suelen concebirla como un conjunto de estudios todava faltos de unidad y coherencia precisamente por su juventud o por carecer de la necesaria independencia para convertirse en una ciencia plenamente autnoma. Contra estas ideas que representan una valoracin peyorativa de la sociologa del derecho, propia de quienes no estn al tanto de los avances de esta ciencia jurdica, entiendase que la sociologa del derecho es hoy en da una ciencia jurdica sustantiva, adems de complementaria de las ciencias jurdicas tradicionales, como demuestra su progresiva institucionalizacin docente e investigadora en diferentes espacios, geogrfico, culturales, es una ciencia jurdica que se caracteriza por ser:
La sociologa es una ciencia abierta. Ello significa que no ha recorrido todo su camino temtico y que sus conclusiones tiene que presentarse en el marco de la probabilidad y no de la seguridad y certeza. Todava la sociologa general abarca contenidos particulares que en el futuro inmediato constituirn ciencias sociolgicas especiales. Para muchos la sociologa es la protoforma comn de la que lentamente se irn desprendiendo las ciencias sociales del futuro. Igualmente la cuestin metodologica no esta cerrada, y siguen siendo validas las apreciaciones de Max Weber cuando deca que una misma realidad social es susceptible de aplicacin de varios mtodos, y que no se ha encontrado un mtodo mejor definitivo. Para otros socilogos el carcter abierto de la sociologa significa multiformidad o poliformismo en los temas, mtodos y lenguaje.
Si la sociologa, en generales una ciencia abierta, mayor apertura cabe predicar de una de las sociologas particulares, la sociologa del derecho.
AUTONOMA
Otro lado de la crtica resalta la falta de autonoma de la sociologa del derecho, que por una parte depende de la sociologa y por otra de la ciencia jurdica tradicional. La autonoma del derecho de la sociologa del derecho vendra cuando esta consiguiera aclarar tres cuestiones, segn Scarpelli: la autonoma respecto a la teora general del derecho, la autonoma respecto a la sociologa general y dems ciencias sociolgicas particulares, y la construccin de una metodologa cientfica a salvo de valoraciones. Esta autonoma se conseguir si la sociologa del derecho huye de dos peligros que siempre la acechan por tratarse de una ciencia de marcado carcter interdisciplinario. Un primer peligro seria la conversin de la sociologa del derecho en una tcnica exclusivamente jurdica, una sociologa para el derecho, sin estar al tanto en las innovaciones en los mtodos sociolgicos, ni aplicarlos crticamente a las instituciones jurdicas; en vez de una sociologa del derecho tendramos un juridicismo sociolgico. El otro peligro seria la conversin de la sociologa del derecho en una ciencia sociolgica ms, en la cual lo importante es la aplicacin de los conceptos y mtodos sociolgicos, y en segundo lugar el conocimiento de la realidad sobre la que tales conceptos y mtodos se aplican; ahora es el derecho el que se coloca dentro de la sociologa; y en vez de una sociologa del derecho tendramos ni mas ni menos que un sociologismo jurdico.
INDEPENDIENTE
La sociologa del derecho debe ser independiente, que tenga como propsito el conocimiento de las implicaciones sociedad y derecho; y la solucin de los dems problemas de interaccin. El riesgo que siempre acompaara a la sociologa del derecho es su puesta a disposicin de los intereses del mercado, en su doble vertiente mercantil y poltica. La medida de la independencia de la sociologa del derecho vendr dada por su independencia respecto a los centros de poder. La carga critica del hacer sociolgico comporta un riesgo evidente, como es la mal interpretacin, o la interpretacin interesada, de aquellos a quienes no satisfacen los resultados de la investigacin social; la de los conservadores ante la desenmascaradota critica social y de los progresistas ante los datos favorables. El poder siempre estar interesado en el trabajo de los socilogos; en momentos crticos marginara a una sociologa adversa o aprovechara las ventajas de una sociologa favorable, pero nunca adoptara una actitud indiferente porque sabe cuan prxima est la sociologa a la opinin publica y cuanto puede esta influir en el mantenimiento y consolidacin del poder. Es en estos momentos cuando la sociologa del derecho se juega su independencia y con ello su credibilidad.
Otro riesgo de la independencia de la sociologa del derecho, de menor entidad que el anterior, es la profesionalizacin, que por lo dems es un hecho necesario cuando esta ciencia social se convierte en ciencia prctica, susceptible de reclamacin por grupos empresas e instituciones sociales..
INTERDISCIPLINARIA
Una sociologa del derecho requiere ser cultivada por socilogos y juristas conjuntamente, o , al menos, por especialistas formados en ambas ciencias de la sociedad. Por ello la sociologa del derecho, a diferencia de las ciencias jurdicas dogmticas, se caracteriza por su radical carcter interdisciplinario. Una interdisciplinariedad en el ms alto grado posible, ya que debe traducirse en la colaboracin en grupos de trabajo formados por socilogos y juristas. SOCIOLOGIA DEL DERECHO Y CIENCIAS AFINES En el marco de una teora tridimensional del derecho, la sociologa jurdica seria una de las dimensiones del derecho, la dimensin o aspecto sociolgico, que junto con las otras dos dimensiones, la normativa y la valorativa o axiolgica, proporcionara una visin y conocimiento completo del derecho, no solo desde el punto de vista estructural, sino tambin funcional. En otra ocasin ya me he pronunciado a favor de las virtudes pedaggicas que una concepcin de esta naturaleza ostenta, aunque despus la generalidad de la misma poco pueda aportar para el anlisis de aspectos particulares de la realidad jurdica, y asimismo he destacado la popularidad de tal concepcin entre los juristas que ejercen la docencia del derecho, sin que sea posible ni oportuno atribuirle una determinada paternidad. En el escenario americano, M Reale ya afirmaba que el derecho poda ser contemplado como hecho social, norma y valor, aludiendo a los aspectos o dimensiones antes indicados. En el mbito europeo, N. Bobbio, retomo estos aspectos concentrndolos en la validez, la justicia y la eficacia del derecho, estableciendo entre ellos nueve posibilidades de conjugacin y tres relaciones deductivas de la justicia y su validez, de la validez y a la justicia, de la validez a la eficacia; de las que derivaban tres concepciones radicales acerca del derecho. Mas tarde, E. Diaz, ha preciso como estos aspectos de la realidad del derecho son estudiados por tres ciencias jurdicas tradicionales: la validez jurdica, por la ciencia del derecho propiamente dicha; la justicia, por la filosofa del derecho; y la eficacia, por la sociologa del derecho. Claro que se trata de esquemas reductivos, como el mismo E. Diaz da a entender, con el objeto de llegar a una comprensin totalizadora de la realidad del derecho y a un enunciado de las tareas primordiales de las ciencias jurdicas tradicionales. El esquematismo se pone de manifiesto cuando desde esta clasificacin atribuimos a la sociologa del derecho el tema de la eficacia jurdica, porque la sociologa del derecho se ocupa de esta materia, pero tambin de otros captulos que solo en una acepcin laxa podran entenderse conectados al problema de la eficacia del derecho. La sociologa del derecho no solo atiende a la eficacia de las normas, a saber, a la proyeccin de las normas ya elaboradas en la sociedad, sino a un momento anterior, como es la sociologa de la produccin o la creacin normativa. No solo le interesa lo que se refiere a la eficacia de las normas cuando estudia las instituciones y los agentes jurdicos, sino otros aspectos particulares. Si cabe decir, no obstante, que la eficacia o ineficacia de las
normas y temas derivados como el de los efectos latentes de las normas es un tema clsico y fundamental de la sociologa del derecho. Los filsofos del derecho suelen dedicar unas paginas en sus manuales y obras generales a definir la sociologa del derecho en contraste con las referidas ciencias afines; no suele faltar el trinomio sociologa del derecho/dogmtica jurdica/filosofa del derecho. La dogmtica jurdica recibe es estos escritos otras denominaciones equivalentes, ciencia jurdica formal, teora general del derecho, teora de la ciencia jurdica, etc.
La sociologa general y la sociologa del derecho, no obstante la dependencia histrica de la segunda respecto de la primera se diferencian por los temas o contenidos de anlisis y por los mtodos empleados. Desde una perspectiva metodologica, la sociologa del derecho depende de la sociologa general, con matizaciones. Porque la peculariaridad del elemento jurdico presiona y delimita la naturaleza y, si no la naturaleza, la forma de aplicacin del mtodo de la investigacin. En general todas las ciencias sociales se han desarrollado de tal modo que las peculiaridades del objeto de anlisis han impuesto la creacin de genuinos mtodos de investigacin de alcance limitado en funcin de la naturaleza de la materia analizable. En el caso del derecho, por un lado, una especial preparacin jurdica de los socilogos del derecho, y por otro, el empleo de mtodos de anlisis especficos.1 Materialmente, la sociologa del derecho no es, sin mas, una parte especializada de la sociologa general, o dicho de otra manera, un estudio de los temas generales de la sociologa en el mbito jurdico, sino que incorpora una sociologa de las ciencias jurdicas positivas, sociologa del derecho civil, penal, del procesal, del derecho del trabajo, de los valores jurdicos, en constante desarrollo, que la singulariza y la diferencia de la sociologa general y de otras sociologas particulares. La sociologa del derecho es de tal singularidad, en lo que se refiere a temas de estudio y a su incidencia en la sociedad, que ha habido quien ha afirmado que seria necesaria una licenciatura en sociologa del derecho, acompaado complementariamente a las distintas ciencias jurdicas dogmticas que conforman en la actualidad los planes de estudio de las licenciaturas de derecho. 1. RAMON, SORIANO; SOCIOLOGIA DEL DERECHO; Ed.ARIEl, Barcelona; pag. 28-29 CAMPOS DE INVESTIGACION Y TEMAS CAPITULO II LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO INVESTIGA LAS RELACIONES ENTRE DERECHO Y LA SOCIEDAD Gurvitch precisa el contenido y los alcances de esa disciplina, al definirla como. aquella parte de la sociologa del espritu humano que estudia la realidad plena del
derecho, comenzando por sus presiones tangibles y extensamente observables en las conductas colectivas. La Sociologa del Derecho, aade, interpreta estas conductas y manifestaciones materiales del Derecho de acuerdo a los sentidos internos, que en tanto que los inspiran y penetran, son al mismo tiempo parcialmente transformados por ellos. Parte especialmente de los modelos jurdicos simblicos y fijados de antemano, tales como derecho organizado, procedimiento y sanciones, hacia smbolos jurdicos propios, tales como reglas flexibles o derecho espontneo. Desde los ltimos sigue a los valores e ideas jurdicas que ellos expresan y finalmente a las ciencias colectivas e instituciones que aspiran a esos valores y captan esas ideas; y que se manifiestan en espontneos hechos normativos, fuente de validez, esto es de positividad en todo derecho. Este tambin divide a la sociologa en tres ramas: Sistemtica, Diferencial y Gentica: Sistemtica, trata de las relaciones funcionales que existen entre la sociedad y las diversas clases o manifestaciones del derecho. Diferencial, tienen como contenido la investigacin, de las unidades sociales mismas en cuanto se vinculan con la vida del derecho, y; por ultimo, Gentica, se ocupa del estudi de todos aquellos factores que influyen en el nacimiento y en la evolucin del fenmeno jurdico considerado bajo el aspecto de hecho social.1 Entonces despus de haber definido que es la sociologa del derecho o sociologa jurdica segn Gurvitch, podramos hacernos la siguiente pregunta y responderla de la siguiente manera: Cul es la visin de la sociologa jurdica para George Gurvitch? Propone distinguir y separar con claridad tres problemas capitales de la sociologa jurdica, a saber: 1) El problema de la sociologa sistemtica del derecho (microsociologa); que estudia las manifestaciones jurdicas como funciones de las formas de sociabilidad y de los planos de la realidad social. 2) Los problemas de la sociologa diferencial jurdica (tipologas); que estudian las manifestaciones jurdicas como unidades colectivas reales, tanto de grupo como de sociedades totales. 3) Los problemas de la sociologa gentica jurdica (macrosociologa); que estudia las regularidades, tendencias y factores de cambio de la dinmica jurdica dentro de un tipo de particular de sociedad. RAUL CASTRO NESTAREZ; INTRODUCCION AL DERECHO; Ed. Rao; Lima 1998; Pags. 65-68 CAMPOS Y TEMAS DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO Es tarea francamente difcil indicar los temas de estudio de una especialidad tan joven y dinmica como la sociologa del derecho. Se expone uno a quedar rebasado fcilmente por los hechos, ya que solamente estar al da de los avances de esta disciplina exige un gran esfuerzo. Debido a este riesgo probablemente algunos socilogos del derecho
prefieren hacer alusiones generales o indicacin de campos abiertos en vez de una relacin de temas concretos. En este caso habra que hacer una recopilacin de los estudios y mtodos que han realizados varios socilogos jurdicos en distintos pases para sacar una conclusin de los temas que cada uno de ellos distintamente, dan a conocer como temas que estudia la sociologa del derecho:
W. M. EVAN
La sociologa jurdica europea se ha preocupado mayormente de una especulacin terica sobre la sociedad y el derecho, en tanto que la sociologa norteamericana se ha ocupado en estudios a un nivel ms concreto sobre problemas de la sociedad actual, utilizando un mtodo fundamentalmente emprico. William M. Evan, uno de sus representantes, considera los siguientes temas de investigacin de la sociologa del derecho: Analisis de roles, es decir, de la situacin de las personas que desempean funciones en el sistema de derecho; es el viejo tema de la sociologa de las profesiones jurdicas. Analisis de las organizaciones de todas las clases que se relacionan con el derecho, es decir, en las fases de elaboracin, interpretacin, aplicacin o ejecucin de las normas jurdicas; aparato legislativo, administrativo del Estado, jueces y tribunales de justicia institutos penitenciarios, etc. Analisis de la relacin entre normas y valores, por un lado, y entre normas y grupos sociales destinatarios de aquellas, por otro; se trata del tema de las relaciones valores jurdicos, derecho, y sociedad, que es quiz el tema de investigacin ms clsico de la sociologa jurdica, el cual no deja de estar presente en los programas de los especialistas. Estudio institucional del derecho, en el sentido de que el derecho aparece como una institucin, cuyo cometido fundamental es la cohesin social y la resolucin de los conflictos que se dan en la sociedad. Investigacin metodologica sobre la bondad y aplicacin de nuevas tcnicas a la sociologa del derecho, fuera de la consideracin de un concreto problema de investigacin. Analisis del mtodo de investigacin sociolgico-jurdica.
R. TREVES
R. Treves y su escuela de la Universidad de Miln representaron uno de los equipos de trabajo ms influyentes en Espaa a partir de los aos setenta. Treves, adems de su funcin promotora de investigaciones sociolgico-jurdicas, se ha caracterizado por intentar reducir a una sntesis terica las conclusiones dispersas y parciales obtenidas en numerosas investigaciones sobre todos los sectores de la sociologa del derecho.1 Distingue Treves, una parte general y una parte especial de la sociologa jurdica:
Una parte general, que interesa especialmente a los socilogos, y una parte especial, que a su vez interesa tambin especialmente a los juristas. A la parte general le corresponde: La definicin del derecho y de su posicin en la sociedad. Para los socilogos del derecho, el derecho se manifiesta como un mtodo de control social, o como un instrumento de resolucin de conflictos sociales, o como la manifestacin de la regularidad de ciertos comportamientos humanos. La comprensin del sistema jurdico en su dimensin social. Treves se queja de los estudios abstractos y formales realizados sobre la naturaleza del derecho, olvidando la incidencia en el mismo de factores sociales y los efectos en la sociedad causados por el mismo. Analisis de las relaciones entre derecho y cambio social; este problema conduce dice Treves, a dos planteamientos opuestos: la concepcin del derecho como medio de control social y la que lo considera como un instrumento de cambio social. En cuanto a la parte de la sociologa jurdica, Treves seala los siguientes temas de investigacin, situados ya a un nivel emprico y no propiamente terico: Investigacin sobre las profesiones jurdicas, tanto del jurista en general como del especialista, en los distintos planos del anlisis sociolgico-jurdico. Investigacin sobre la produccin de las normas jurdicas, as como sobre su actuacin o no actuacin en la sociedad. Investigacin sobre la opinin y las actitudes de la sociedad hacia las normas y las instituciones jurdicas.
M REHBINDER
M. Rehbinder hace una primera clasificacin temtica al distinguir entre una sociologa del derecho gentica, comprensiva de los elementos y factores que influyen en el derecho, y una sociologa del derecho operacional, o visin de la accin del derecho dentro de la sociedad. En el primer caso el derecho como producto de los procesos sociales, y en el segundo los efectos y proyecciones del derecho en la vida social. Segn este autor, la sociologa del derecho se ocupara de las siguientes zonas de investigacin: El derecho como sistema de accin social, dividida en los siguientes apartados: Iera parte general, que comprende el concepto sociolgico del derecho, las tareas o funciones del derecho y las relaciones del derecho con otros ordenes sociales; II. La comunidad jurdica, que comprende la organizacin de la comunidad jurdica, las posiciones del staff jurdico, la formacin y acceso a las profesiones jurdicas y el proceso jurdico; III La accin del staff jurdico, que abarca las peculiaridades de las tcnicas jurdicas, la significacin practica de las categoras del pensamiento jurdico, la actividad legislativa, la administracin de justicia.
El derecho como funcin de la vida social, que aborda el estudio de las influencias sociales en el staff jurdico, de las ideologas en el derecho, de los efectos del cambio social en el derecho y de la tipologia de los sistemas de derecho. El derecho como orden normativo de la vida social, que abarca el anlisis de la forma de actuacin del derecho como una clase de ordenamiento, el comportamiento de los sometidos al derecho, los presupuestos de la eficacia del derecho, los motivos de su ineficiencia, y finalmente el derecho como medio o instrumento de cambio social.
E. DIAZ
Elas Daz, a la hora de desglosar las materias de la sociologa del derecho, fija su punto de vista en las interrelaciones entre sociedad y derecho, por una parte, y entre valores jurdicos y derecho, por otra. Su clasificacin temtica abunda en un apurado anlisis de los diversos mbitos de investigacin encuadrables en estos dos sectores indicados: En las interrelaciones sociedad-derecho caben segn el autor los siguientes apartados: La constatacin del derecho realmente vivido en una sociedad, de gran importancia porque establecera la correspondencia entre el derecho vigente y el derecho real y verdaderamente aplicado en las relaciones sociales, as como el funcionamiento efectivo de las instituciones jurdicas. El analisis del sustrato sociolgico del derecho positivo vigentes, es decir, de todos los factores sociales, econmicos, culturales y de todo tipo, que influyen en la gnesis, desarrollo y anulacin de las instituciones y normas del ordenamiento jurdico. El analisis de las connotaciones del derecho positivo en la realidad social. Comprobacin de los efectos que el ordenamiento jurdico provoca en una sociedad o comunidad poltica. Aqu se plantea el tema de las relaciones cambio social, cambio jurdico, en el sentido de que el derecho puede ser un actor de inmovilismo, conservando estructuras e instituciones polticas desvencijadas, o un factor de transformacin social. En las interrelaciones entre valores jurdicos y sociedad caben asimismo otros tres niveles de investigacin correlativos a los anteriormente indicados. La constatacin de los valores jurdicos aceptados en el seo de la sociedad, que permite, segn el autor, una triple investigacin, a nivel de los individuos concretos de la sociedad, de las normas e instituciones jurdicas y de la actuacin de los rganos encargados de la aplicacin del derecho; ello dara lugar al interesante tema de la correspondencia o no entre los valores jurdicos asumidos y vividos por los individuos, los incorporados a las normas del derecho positivo y los aplicados por los operadores jurdicos. El examen de sustrato sociolgico de los valores jurdicos o sistema de legitimidad, es decir, de los factores de toda clase: educacionales, culturales, econmicos, sociales, etc., que influyen en la aceptacin o rechazo de un conjunto de valores jurdicos por una sociedad concreta. Se trata de un tema, directamente conectado a la sociologa del
conocimiento y mas concretamente a la sociologa de las ideologas, ya que intenta indagar los componentes reales de un sistema ideolgico en el mbito del derecho. El anlisis de la influencia del sistema de legitimidad o valores jurdicos en la realidad social. En este aparato, entrara el importante capitulo de la historia y la sociologa del derecho natural, sistema de valores que ha influido poderosamente, positiva o negativamente, en la evolucin de los acontecimientos histricos, entendido como un orden natural e inamovible o como un ordenamiento dinmico al servicio de la dignidad de la persona y de la conquista de los derechos fundamentales. 1. RAMON, SORIANO; SOCIOLOGIA DEL DERECHO; Ed.ARIEl, Barcelona; pag. 33-35 LA ENSEANAZA DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO: PLANES DE ESTUDIO CAPITULO III EL LUGAR DE LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO EN LOS PLANES DE ESTUDIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES La pregunta sobre la incorporacin de la sociologa del derecho a las enseanzas jurdicas y su estatus en estas enseanzas pasa por una filosofa del jurista, en el sentido de su funcin en la profesin y en el mundo. Segn que tipo de jurista queramos, cuales deban ser sus funciones en la sociedad, as sern las enseanzas jurdicas. Caben dos tipos o modelos de enseanza: a) enseanzas dirigidas a formar un tcnico o experto en derecho, y b) enseanzas con el objeto de formar un jurista critica en el contexto social. Si se escoge el segundo modelo es clara la convivencia de la incorporacin a los planes de estudios jurdicos de disciplinas socio jurdicas, entre otras, que aporten el conocimiento del mbito social del derecho para el jurista en formacin y con ello la reflexin sobre el significado y fines del derecho. La sociologa del derecho es una exigencia lgica de un modelo de plan de estudios que procura la formacin de juristas crticos. En 1976, la revista italiana Sociologa del Diritto se planteaba, a requerimiento de G. Tarello, dos cuestiones: donde ubicar la disciplina sociologa del derecho, y como efectuar su enseanza e investigacin. Era conveniente esta reflexin general, en la que participaron los mas destacados socilogos del derecho de Italia, porque en aquellas fechas la sociologa del derecho, implantada, aos atrs en las facultades jurdicas y en algunas otras ciencias sociales, contaba ya con un mnimo pedigr acadmico que hacia aconsejable una puesta en comn de las preocupaciones de los socilogos del derecho en un momento en el que, adems, se esperaba un rpido florecimiento de la discusin sobre la forma de constitucin de los departamentos universitarios, y era oportuno plantearse donde ubicar la sociologa del derecho, cuyo propio nombre detectaba la vocacin interdisciplinario de la signatura. La opinin de los socilogos jurdicos italianos fue bastante diferenciada, como corresponda tambin a su variada preparacin cultural y cientfica, ya que eran procedentes de varios ngulos de las ciencias sociales. Los criterios iban desde la
opinin mas restrictiva, que solo ubicaba la disciplina en la licenciatura de derecho, a la ms generosa, que la inclua en todos los programas de las facultades de ciencias sociales. QUIEN DEBE ENSEAR LA SOCIOLOGIA DEL DERECHO? Hace ya bastante tiempo Giovanni Tarello y Renato Treves polemizaron sobre las relaciones de la nueva sociologa del derecho y las ciencias jurdicas tradicionales. Tarello era partidario de una sociologa en el derecho, y Treves de una sociologa del derecho; el primero una visin sociolgica de los juristas dogmticos, y el segundo: una autonoma de la sociologa jurdica como ciencia jurdica ante la dificultad de una sociologa dentro del derecho, en el seno de las ciencias jurdicas clsicas. Sin embargo aun no se puede definir, que o en que disciplina se debe ensear bien y en forma completa la sociologa del derecho. LAS FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO CAPITULO IV EL DERECHO Y LA SOCIEDAD Desde este ngulo, la nocin de derecho es inseparable de la nocin de cultura, tal como la utilizan los antroplogos contemporneos. La cultura es para ellos el conjunto de modelos de comportamiento de un grupo social. Todo grupo, toda colectividad reposa as sobre un conjunto complejo de modelos de comportamiento o roles, a los que se adecuan mas o menos los miembros del grupo cuando se encuentran en una situacin dada. Cuando dos personas se saludan, cuando la mas joven cede el paso a la mayor, cuando unos lectores introducen su voto en la urna, cuando el automovilista obedece el silbato del guardia, cuando un cristiano asiste a Misa o celebra las pascuas, cuando un hombre invita a cenar a la mujer que espera seducir, cada uno de los participantes en estas interacciones se refiere a reglas comunes y aceptadas por ambas partes, que aplican a su comportamiento. Los roles sociales como los que acabo de citar, los modelos culturales aparecen as como conjuntos de reglas de comportamiento en la vida social. Estas reglas de comportamiento colectivo se llaman normas. El concepto de norma reposa en el de obligacin; se aplican las normas porque se siente la obligacin de hacerlo. El sentimiento de obligacin que explica la obediencia a las normas se basa ms en el valor que se les reconoce que en las sanciones que les acompaa. Toda cultura se fundamenta en un sistema de valores. El derecho aparece as como un elemento de cultura, la cual engloba, los conocimientos, las creencias, el arte, el derecho, la moral, las costumbres y las dems aptitudes y hbitos que adquiere el hombre como miembro de una sociedad. En relacin con los otros elementos de la cultura, el derecho se define por dos caractersticas. En primer lugar, reposa sobre valores de un tipo particular: sus normas estn fundadas en la distincin de lo justo y lo injusto, de lo equitativo y lo no equitativo, mientras que
los valores morales estn fundados en la distincin entre el bien y el mal, los valores patriticos en la distincin entre la propia nacin y otros pueblos, los valores de la urbanidad en la distincin entre lo correcto e incorrecto, etc. El derecho aparece cuando los hombres de un grupo intentan regular sus relaciones mediante un equilibrio entre los productos intercambiados, equilibrio entre el dao y la reparacin, equilibrio entre el mal causado a la colectividad y la sancin infringida a su autor, etc. En segundo lugar, el derecho se define por la naturaleza de las sanciones aplicadas en caso de violacin de las normas. A este respecto, pueden con una relativa precisin distinguirse tres tipos que aclaran la naturaleza de las sanciones: las sanciones socialmente organizadas, las sanciones sociales difusas y las sanciones psicolgicas. Las primeras pueden denominarse sanciones jurdicas, porque definen las normas de derecho en relacin a las otras normas: el derecho esta formado por el conjunto de normas cuya aplicacin o violacin conlleva sanciones organizadas. Esta organizacin de las sanciones se manifiesta por el hecho de que ciertas personas reciben del grupo el poder de constatar la aplicacin o la violacin de las normas y de aplicar las sanciones correspondientes, disponiendo adems de los medios de hacer respetar su decisin: tribunales, jueces, polica, etc. El poder de sancionar es uno de los aspectos del poder en general, y las personas investidas de l forman parte de las autoridades del grupo. En este punto, como en muchos otros, derecho y poltica estn ligados. La aplicacin de sanciones organizadas solo es parte de sus competencias respectivas. LAS FUNCIONES DEL DERECHO EN LA SOCIEDAD La concepcin funcional del derecho ha supuesto un enriquecimiento de la tradicional visin estructuralista, preocupada por el posicionamiento del derecho como elemento de una estructura social estable. Preguntarse por las funciones del derecho es observarlo en movimiento dentro de las relaciones de los sujetos que se valen de l y ver que fines persigue o que sentido tuvo su promulgacin en la mente del legislador. Esta visin funcional del derecho vino de la mano de los socilogos del derecho, contribuyendo a ellos los primeros protagonistas de la revuelta contra el formalismo, gestada en el transito del siglo XIX al XX. Antes de hablar de las funciones sociales del derecho habra que plantearse que se entiende por funcin social. En principio nos encontramos con uno de esos conceptos ambiguos en los que se produce una divergencia entre el sentido teleolgico del mismo y su traduccin y concrecin en la realidad social. Creo que ordenando la considerable literaturas existente, en la que no faltan los trasvases de conceptos biolgicos a las ciencias sociales, cabria distinguir varios criterios sobre la definicin del concepto social de funcin. Una primera clasificacin es la de funciones reales y funciones ideales, segn el plano ontologico. Las primeras son aquellas que realmente desarrolla el derecho en la sociedad, verificables en el anlisis descriptivo. Las segundas son las que se pretende que el derecho realmente desarrolle, que no tienen por que coincidir con las primeras. Una segunda distincin es la de funciones y fines; y , funciones y medios, segn que se trate de investigar los fines o valores del derecho, o bien los instrumentos de que se vale para realizar tales fines.
Una tercera distincin es la de funciones subjetivas y funciones objetivas, segn que se investiguen las pretensiones del legislador en el momento de promulgar las normas, o de precisar que funciones desarrollan objetivo y ostensiblemente las normas en la sociedad con independencia de las intenciones del legislador. Uno cuarto deslinde, avanzado por Robert Merton y ampliamente desarrollado en la investigacin social, es el de la dicotoma funciones expresa y funciones latentes, segn que haya que establecer las funciones que claramente aparecen en las normas de derecho y que son perfectamente compresiblemente por los sujetos sociales, o las que en un segundo plano y no directamente advertibles ejecutan dichas normas con una incidencia que es algunos casos son comparables o superiores a las funciones expresas. Este elenco de funciones se complican y entrelazan entre si, siendo adems desigualmente interpretables. Cuando decimos que es funcin del derecho la resolucin conflictos oficiales interpretamos el de funcin en su acepcin de medio; cuando decimos, por otro lado, que es una funcin del derecho la estabilidad de las relaciones sociales, lo interpretamos en su acepcin de fin. Es frecuente ver que un socilogo acoge varias dimensiones del concepto de funcin en su definicin. Si acudiramos al hombre de la calle para que nos diera una respuesta de cuales son, a su parecer, las funciones que desarrolla el derecho en la sociedad, quizs no entendera bien la pregunta, pero nos contestara muy probablemente que el derecho funciona para que exista una organizacin en la sociedad, para controlar a las personas, para resolver los conflictos y para hacer justicia. Tal vez esta seria una respuesta muy cercana a la que dara un socilogo del derecho o un jurista. Ahora nos evocaremos a fondo cuales son las funciones del la llamada Sociologa del Derecho. LA FUNCION DE ORGANIZACIN El derecho es un instrumento de organizacin de la sociedad, un medio para la propia subsistencia, ya que sin un mnimo de organizacin la sociedad, colectiva de un siempre difcil equilibrio de voluntades, no podra permanecer. Los tericos del pacto social intuyeron la necesidad de la constitucin de una sociedad poltica tras el abandono del estado de naturaleza, porque dicha sociedad proporcionara la organizacin necesaria para que los derechos naturales de las personas fueran respetados. En el estado de naturaleza se gozaba de unos derechos absolutos, pero totalmente desprotegidos y sometidos a la ley del ms fuerte; con la constitucin de la sociedad poltica los poderes pblicos y sus normas otorgara la proteccin necesaria, aunque los derechos dejaran de ser absolutos. La organizacin de la sociedad es una de las funciones mas transparentes del derecho, porque no hay posibilidades de subsistencia fuera de la sociedad, y cualquier sociedad, hasta la mas elemental sociedad familiar, necesita de una mnima organizacin. El derecho lleva a cabo esta funcin organizativa en dos mbitos, en las relaciones jurdico publicas y en las relaciones jurdico privadas. En el primero abundan las normas de organizacin para establecer las relaciones entre los ciudadanos y los poderes
pblicos. El derecho constitucional contiene un apartado, la parte orgnica de la Constitucin, la medida del derecho publico constitucional, administrativo, penal, procesal, financiero es un derecho de organizacin propiamente dichas. En el mbito jurdico privado hay menos normas de organizacin propiamente dichas, pero el derecho establece las reglas de las relaciones intersubjetivas, que en su conjunto es un sistema de organizacin que evita las situaciones de conflicto y el imperio de la arbitrariedad. La funcin organizadora del derecho se redimensiona al ordenar y jerarquizar los intereses sociales en el seno de sus propias normas, de una manera sustantiva, y en los procedimientos formales para la accin poltica, de manera procesal. Deca Ihering que el derecho era la resultante de una diagonal de fuerza de intereses sociales combatientes para obtener el reconocimiento jurdico, en una perspectiva sociolgica neutra; y Marx ha hecho clsica la visin del derecho como la representacin ideolgica de intereses sociales dominantes, en una perspectiva de lucha de clases. En los sistemas democratices estos intereses sociales se conjugan con la inevitable situacin de dependencia de unos respecto de otros en las normas dictadas tras un proceso en el que los intereses tienen como punto de partida las mimas oportunidades formales de conseguir el reconocimiento del derecho; otra cosa es que las condiciones socioeconmicos desdibujen una verdadera igualdad de oportunidades. El derecho sigue siendo un ordenador de los interese sociales, a los que introduce y jerarquiza en el marco de las normas del juego democrtico. LA FUNCION ORIENTATIVA Y PERSUASIVA Son funciones generales que es posible predicar de todas las reglas sociales. La funcin orientativa-persuasiva del derecho depende de la naturaleza del sector jurdico; hay normas de ius cogen y otras meramente dispositivas, normas coactivas y normas de promocin, normas de conducta y normas de apoyo. La orientacin y la persuasin no tienen la misma fuerza en todos los espacios del derecho, evidentemente. Tambin depende del carcter general/abstracto de las normas jurdicas, puesto que la influencia es ms poderosa cuando se dibujan modelos o tipos de conducta y se refieren a la generalidad de las personas o a un alto contingente de las mismas. En cualquier caso, las normas jurdicas contienen unos modelos, y estos modelos influyen en el comportamiento, por la mera publicidad e imagen de vnculo que siempre proyecta el derecho. La influencia es una realidad incluso para quienes no son destinatario directo de las normas de derecho. Tambin depende de la actitud de los sujetos ante los modelos o tipos que ofrecen las normas, de quienes colaboran en la aplicacin de dichas normas, los operadores jurdicos, jueces, abogados, polica, etc., y de quienes son recepcionarios o destinatarios de las mismas. LA FUNCION DE CONTROL SOCIAL Una tercera funcin, relacionada con la anterior, aunque ms desacreditada en la opinin publica, es la de control social; el derecho es una de las formas de control
social, como las dems formas culturales, religin, literatura, economa, arte, etc. Caracteriza al derecho frente a otras formas de control la especial vinculacin que sus normas provocan en el comn de sus destinatarios, vinculo derivado de la coactividad institucionalizada, que es una nota que lo caracteriza singularmente. Desde el positivismo jurdico actual consideran que el ordenamiento jurdico es fundamentalmente un orden coactivo del comportamiento. Una importante funcin del derecho es, pues, la funcin de control y determinacin del comportamiento, que entiendo tiene una justificacin y un lmite. La justificacin esta en la naturaleza de los derechos y bienes protegidos; la esencialidad de los mismos justifica su proteccin por normas coactivas, pues de lo contrario, dejados a la voluntariedad de las personas, se facilitara su probable vulneracin. El lmite est en la adecuacin de la proteccin coactiva a la valoracin social de derechos y bienes, correspondencia de la materia jurdica y la axiologa social, evitando que queden fuera del derecho actos y comportamientos que deben estar protegidos por l, o que permanezcan dentro de su control otros cuya regulacin debe dejarse a la regla social o tica. LA FUNCION DE RESOLUCION DE LOS CONFLICTOS Una funcin importante del derecho, la de mayor aceptacin social, la que parece ms evidente a los profanos del derecho, es la capacidad de resolucin de los conflictos sociales. Una mentalidad simple dira que est, y no otra, es la razn de la existencia del derecho. El derecho existe para resolver los conflictos que se generan en la sociedad. No solo el hombre de la calle ve que es esta la funcin clave del derecho. Tambin ha gozado del favor de los tericos, que han sabido ver como el derecho es una respuesta a un conflicto y que est es su razn genealgica. Quienes valoran especialmente la seguridad jurdica como un fin primordial del derecho considerado el destacado relieve a esta funcin del derecho frente a aquellos otros que se fijan en otros fines y valores, como la justicia, la libertad, la igualdad, etc. Por otro lado la manera en que el derecho hace frente al conflicto, son variadas las actitudes que asume: a) unas veces lo acepta y absorbe en nuevas normas reguladoras, cuando la razn del conflicto tiene suficientes apoyos en la opinin publica; b) otras veces se enfrenta a l, cuando la razn del conflicto no se acomoda al sentir de la sociedad democrtica, o a los intereses del poder dominante; c) en ocasiones lo canaliza y orienta, porque la regulacin social es legitima y adems no atenta a los valores que defiende el derecho; y d) y no faltan situaciones en las que es el propio derecho el que genera conflicto, cuando no hay una adaptacin del derecho a la generalidad de los sectores sociales donde se aplica. Estas cuatro actitudes representan, respectivamente, funciones reguladoras, represoras, orientadoras y generadores de conflicto. La penalizacin de conductas socialmente reprobables, las infracciones jurdicas de colectivos profesionales recabando el mantenimiento de privilegios injustificados, las normas arbitrales y laudos laborales, y la jurisprudencia permisiva en materia de libertad de expresin son cuatro ejemplos que ilustran esas distintas posiciones del derecho. Sin embargo el derecho fracasa con cierta frecuencia en su tarea de resolver conflictos por dos importantes razones, que son fcilmente constatables en la realidad de los
hechos. Primero, porque el derecho, mas que resolver, en ocasiones pone paos calientes a un conflicto que no deja de desaparecer y segundo, porque el mismo derecho puede ser causa de conflicto ante una situacin bien avenida antes de su promulgacin. LA FUNCION LEGITIMADORA DEL PODER Deca Max WEber que el poder tenia que ser reconocido y aceptado por los sbditos para ser un poder estable, de esta manera el poder se hacia legitimo; su teora del poder es una teora de los ttulos en que los poderosos se apoyan para ser aceptados como tales; el poder va unido a la oportunidad de su acatamiento y a la obediencia de los sbditos. LUCHA DE CLASES
La lucha de clases es un concepto o una teora que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente entre los intereses de diferentes clases sociales.
Poco despus (1758) Franois Quesnay publica el primer tratado fisicrata, en el cual divide la sociedad en la "clase productora" (las basadas en las actividades agrcolas) y las clases no-productivas y explotativas (militares, acadmicos, funcionarios polticos y estatales, los nobles y privilegiados polticos, etc) Este proceso culmina con Adam Smith, quien concluye -en 1776 - al presentar el resultado de sus investigaciones acerca: De las causas del adelantamiento y perfeccin en las facultades productivas del trabajo; y del orden con que su producto se distribuye naturalmente entre las diferentes clases del Pueblo que Todo el producto anual de la tierra y del trabajo de una nacin ... naturalmente se divide, como ya se ha observado, en tres partes; la renta de la tierra, los salarios del trabajo, y las ganancias del capital (stock en el original), y constituye un ingreso a tres rdenes diferentes de personas; los que viven de rentas, los que viven de salarios, y los que viven por la ganancia. Esas son los tres rdenes originarios, y principales partes componentes de toda sociedad civilizada, de cuyos ingresos esos de todos los otros rdenes ltimamente se derivan [5] En esa poca se consideraba obvio y natural que los "rdenes" o "clases" -generalmente conocidas como estados- y entendidas como tipo o clases de propiedad aristocrtica, eclesistica; la nueva forma de propiedad que estaba apareciendo en las ciudades o Tercer Estado y el Pueblo llano o sin propiedad- tienen intereses que estn en conflicto. A diferencia con concepciones posteriores sin embargo - a pesar del criticismo, a veces bastante explcito, de lo anterior - tal conflicto (o sus consecuencias) se vea generalmente como positivo, dando origen a la libertad responsable y estableciendo las bases del poder real. Esa visin se puede trazar al dicho de Herclito : Los opuestos acuerdan, y de la discordia resulta la mejor armona [6] As, por ejemplo, Edmund Burke aduce (en 1790): En vuestros antiguos estados Uds. tenan esa variedad, toda esa combinacin y toda esa oposicin de intereses, tenais toda esa accin y reaccin que, en el mundo natural y poltico, a partir de la lucha reciproca de poderes discordantes, extrae la armona del universo. Esos intereses opuestos y conflictivos, que Uds. consideran una falta grave en vuestra Constitucin pasada y la presente, interpone un saludable balance a toda resolucin precipitada, transformando la deliberacin en una materia no de gusto sino de necesidad, hace todo cambio un asunto de compromiso que naturalmente engendra moderacin... A travs de la diversidad de miembros e intereses la libertad general tiene tantas seguridades como hay diferentes versiones en los varios rdenes, mientras que mantenindose bajo el control de un monarca, las partes mismas son prevenidas de desviarse y alejarse de sus posiciones correspondientes.[7] Partiendo de lo anterior, Burke avanza a producir una justificacin poltica practica acerca de la necesidad de un poder real: Nadie -alega- puede ser juez en su propia causa. Por lo tanto, las clases tienen necesidad de un poder externo, superior, que pueda -si es que las clases no pueden llegar a acuerdo- adjudicar sin estar comprometida con ninguna parte. Ese poder es el rey. (Burke: op cit).
aquellos que carecan de posesiones materiales, en la medida que empezaron a acumular poder a travs de alianzas ya sea con un sector u otro de las clases posesoras. Empez tambin a cambiar la percepcin general del resultado del conflicto a uno cuyas consecuencias no eran necesaria y universalmente positivas. Por ejemplo Considerant alega: ".. a todos esos vicios sociales , que secan las fuentes de riqueza y prosperidad, debe agregarse la lucha, la discordia, la guerra, que en corto, y bajo muchos nombres y muchos aspectos... corresponde a la oposicin radical -una antinomia con races profundas- entre los varios intereses. Exactamente en la misma manera que se pueden establecer clases y categoras dentro de la nacin, en esa medida habr, tambin, oposicin de intereses y guerra interna ya sea abierta o secreta, incluso si solo considera el aparato industrial" .-[8] Quizs el primer terico liberal que no solo comprendi que la irrupcin de las "clases desposedas" tendra profundas repercusiones polticas sino que las examino framente fue John Stuart Mill: La discusin que ahora se requiere es una que debe ir a los principios mismos. Las doctrinas fundamentales que una vez se asumieron como incontestables por las antiguas generaciones son de nuevo puestas a juicio. Hasta el presente la institucin de la propiedad, en la manera que nos ha sido legada desde el pasado, no haba sido, excepto por algunos escritores especulativos, seriamente cuestionada, porque los conflictos del pasado haban sido entre clases, ambas de las cuales tenan un inters en la constitucin existente de la propiedad. No ser posible continuar de esta manera. Cuando la discusin incluye clases que poseen casi nada y estn solo interesadas en la institucin en la medida que es de inters pblico, ellos no permitirn que nada sea asumido, ciertamente no el principio de propiedad privada, cuya legitimidad y utilidad es cuestionada por algunos de los pensadores que miran desde el punto de vista de las clases trabajadoras... Esas clases ciertamente demandaran que el sujeto sea examinado desde su fundacin.[9] Esto dio origen a varias posiciones en relacin al concepto.
generalmente conocido como "la teora de la lucha de clases como motor de la historia"). En otras palabras, el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da principalmente entre las dos clases sociales antagnicas que -en su opinin- caracterizan cada modo de produccin. Sin embargo, esta lucha de clases se define no solo por las caractersticas inherentes a cada sector social (especialmente los antagonistas centrales) sino tambin a las relaciones que tales sectores tengan o establezcan entre s: por ejemplo: las caractersticas del sistema poltico o de gobierno que exista en un momento histrico dado, las caractersticas de las clases dominantes y las dominadas, junto a las de otros sectores sociales, el tipo de desarrollo econmico social, etc. (ver "Critica al Programa de Gotha"). Esta lucha ha acabado con una transformacin revolucionaria de toda la sociedad o con la ruina de las clases en lucha. Sigue que, de acuerdo a Marx, nuestra poca no ha eliminado el antagonismo de las clases; lo ha vuelto ms simple ya que la sociedad se va escindiendo cada vez ms en dos grandes campos enemigos: la burguesa y el proletariado. La burguesa es la clase de los modernos capitalistas, son los propietarios de los medios de produccin y los patrones de los asalariados. El proletariado es la clase moderna de los asalariados, no son propietarios de medios de produccin, se ven obligados a vender su fuerza laboral para subsistir. El fin ltimo de la lucha de clases se producir, segn Marx, solo cuando las clases dejen de existir. Como el mismo escribi (carta a Joseph Weydemeyer, del 5 de marzo de 1852) : ...no me cabe el mrito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses haban expuesto ya el desarrollo histrico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatoma econmica de stas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases slo va unida a determinadas fases histricas de desarrollo de la produccin; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por s ms que el trnsito hacia la abolicin de todas las clases y hacia una sociedad sin clases...
econmicos, afirmando que lo determinante en la oposicin percibida es el factor poltico-ideolgico, que habra creado tal oposicin. Si se quiere aplicar el trmino lucha a los esfuerzos que hacen las personas que se enfrentan en el mercado, para asegurarse el mejor precio posible en ciertas condiciones, entonces la economa es un teatro de lucha permanente de todos contra todos, y no una lucha de clases.
Lo que ha podido agrupar a los trabajadores con fines de accin comn, contra la clase burguesa, es la teora de la oposicin infranqueable de los intereses de clases. Lo que ha hecho una realidad de la lucha de clases es la conciencia de clases creada por la ideologa marxista. Es la idea la que ha creado la clase y no la clase quien ha creado la idea.[20] Por otro lado, Karl Popper estima que conceptos tales como "lucha de clases" tienen una funcin interpretativa de la historia (ver "Historiografa como meta-historia" en historiografa) . Como tal, son perfectamente "inobjetables". Pero es fcil caer en el error "historicista" cuando se utilizan como teoras o factores predictivos del desarrollo futuro de acontecimientos. En otras palabras, Popper hace una diferencia entre elementos que nos permitan -en una manera ms o menos similar a la que las teoras cumplen en la ciencia- interpretar acontecimientos desde algn punto de vista que nos interesa (ver "El mtodo cientfico como mtodo para la eliminacin de falacias y prejuicios" en mtodo cientfico) y teoras cientficas. Tales factores interpretativos tienen, en su opinin, una diferencia esencial con las teoras de la ciencia : no son falseables o refutables y, por lo tanto, no se puede decir que constituyen una explicacin cientfica de la historia (en el sentido de mostrar o descubrir las leyes naturales que determinan el funcionamiento del desarrollo humano o social) sino ms bien seran un focus histrico o narrativa desde un punto de vista determinado.[
Grupos desventajados Durante mucho tiempo se consideraba que un sistema constitucional adecuado poda resolver las principales injusticias y desigualdades sociales. Se adoptaron Constituciones que prometan ciertos derechos bsicos iguales para todos los individuos. Sin embargo, esta promesa no tard en mostrar serios lmites. Se criticaba los derechos constitucionales como mera ficcin, el Parlamento como incapaz de representar a los ciudadanos de un modo adecuado y el poder judicial como instrumento de los interese de unos pocos. Qu era lo que provocaba estos problemas? El cambio de la sociedad en un sentido cada vez ms plural y heterogneo? Una mayor democracia que permita presentar demandas en otro momento sofocadas? O, acaso, la Constitucin original era menos perfecta de lo que se crea? Lo cierto es que muchos grupos sociales afirmaban que en lugar de prometer a todos los individuos los mismos derechos, la Constitucin debera establecer tratos diferenciales y derechos especiales para los ms desaventajados.
Los estudios de este volumen, realizados por profesores de la Universidad de Yale, se ocupan de la necesidad de reformar el derecho para asegurar a los sectores ms desaventajados un "justo trato", algo que, por ahora, el derecho sera incapaz de asegurar. Roberto Gargarella, nacido en Buenos Aires en 1964, es doctor en Derecho (1991) y catedrtico de Derecho Constitucional de la Universidad de su ciudad natal, Jurisprudence Doctor por la Universidad de Chicago (1993), investigador en el Balliol College, Oxford (1994) y becario Guggenheim (1999).
Diferencias Entre Ciencias Del Derecho, Filosofa Del Derecho Y Sociologa Del Derecho
Diferencias entre Ciencia del Derecho, Sociologa del Derecho y Filosofa del Derecho. La diferencia entre ciencia y filosofa del derecho radica cabalmente en el respectivo modo como una y otra consideran al Derecho: La Sociologa del Derecho - Se ocupa de las causas y los efectos de las normas jurdicas. Analiza los procesos de la vida en la sociedad respecto a las leyes que la rigen. - Se fundamenta en el anlisis de las interacciones de cada persona con el resto social y como el conjunto de leyes afecta al individuo y adaptan su comportamiento frente a los dems y a sta. - La Sociologa del Derecho estudia lo territorial de la norma jurdica. - Se esfuerza por descubrir las causas sociales que lo han producido y los efectos sociales que ellas producen. - Estudia al derecho como funcin orientativa-persuasiva es decir; normas meramente dispositivas, normas coactivas y normas de promocin, normas de conducta y normas de apoyo. La orientacin y la persuasin no tienen la misma fuerza en todos los espacios del derecho, evidentemente. Las normas jurdicas contienen unos modelos, y estos modelos influyen en el comportamiento La Ciencia del Derecho - Se ocupa de la intrepretacin, integracin y sistematizacin de un ordenamiento jurdico para su justa aplicacin. - La ciencia del Derecho estudia lo particular de la norma jurdica: una ciencia jurdica no suele comprender propiamente todo un sistema, sino que procede con ulteriores especificaciones y distinciones, considerando una parte singular del sistema en cuestin (derecho pblico o derecho privado) - Estudia las reglas de derecho en s mismas, - Se fundamenta en el campo el derecho positivo, estudia las normas jurdicas como tal. La Filosofa del Derecho: - Se ocupa de los fundamentos filosficos que rigen la creacin y aplicacin del Derecho. En s, del estudio de las diversas corrientes del derecho, la...