DT Estres Laboral Un Mal Evitable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 185

Entrevista

El estrs laboral: un mal evitable?

- El psiclogo y profesor de psicologa del trabajo de la Universidad de Chile, Luis Lpez Mena, seal que ste se puede prevenir empleando mtodos preventivos tales como la organizacin laboral y personal del tiempo, as como la de establecer prioridades y equilibrios en la propia vida... El mundo globalizado de hoy exige sin lugar a dudas, rapidez e instantaneidad, dos palabras claves que hacen que la vida fluya de manera distinta a cmo lo era hace un par de dcadas atrs. Sin embargo, este proceso de modernizacin, que se ha caracterizado por el paso de la era industrial a la digital, viene acompa-

ado tambin de uno de los grandes problemas psicosociales, el estrs laboral. Para analizar este tema, el Boletn Oficial de la Direccin del Trabajo, convers con el psiclogo y profesor de Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones del Departamento de Psicologa de la Universidad de Chile, Luis Lpez Mena, quien seal que el estrs laboral se puede evitar empleando mtodos preventivos tales como la organizacin laboral y personal del tiempo, as como establecer prioridades y equilibrios en la propia vida, utilizar los llamados factores protectores tales como desarrollo de la sociabilidad, familia y amigos, participacin en actividades sociales, actividad deportiva, distracciones que mejoren la calidad de vida y no pasarse el tiempo libre durmiendo, sino en forma ms inteligente. Qu es el estrs laboral? Es el comportamiento de tensin generalizada de la persona en el trabajo, producto de un proceso de activacin neuroendocrino especfico ante estmulos laborales percibidos como amenazantes (estresores), frente a nuestra integridad o bienestar en el trabajo. Cules son sus sntomas? Falta de energa, irritabilidad, pesimismo, ansiedad, agitacin, sentimientos ambivalentes frente al trabajo, deseos de terminar todo pronto, dificultad de concentracin, palpitaciones, ahogo, sequedad en la boca, colitis explosiva, ronquera, meteorismo, disminucin del inters sexual, dificultad para quedarse dormido o permanecer quieto, sin embargo, estos sntomas no son privativos del estrs.

Las actividades ms estresantes son aquellas propias del comercio, servicios a la comunidad, servicios personales, atencin de pblico..., indic el psiclogo Luis Lpez.

156 / 2002

Enero

2 El estrs laboral es una enfermedad por as decirlo propia del mundo globalizado de hoy? No necesariamente. Puede contribuir, pero generalmente se trata de estresores especficos, tales como desorganizacin en el trabajo, falta de orden y autodisciplina, presin del entorno (jefes o trabajo), plazos poco realistas, defectuosa organizacin del tiempo y otros similares.

Entrevista

Se dice que existe un laboral a causa del estrs, bajo otras denominaciones tales como estrs positivo y otro nega- neurosis laboral, depresin, o enfermedades fsicas. tivo cmo se puede determinar cuando un estrs es positivo y cuando a estmulos vistos como hostiles o amenegativo? nazantes. Efectivamente se mencionan como eustress y distress. El primero es producto de estmulos placenteros o curativos, lo que puede facilitar a la persona un grado de actividad suficiente para alcanzar sus metas. El distress en cambio, es producto de una enfermedad o estmulo displacentero. De qu manera se puede prevenir el estrs laboral? Empleando mtodos preventivos tales como organizacin laboral y personal del tiempo, establecer prioridades y equilibrios en la propia vida. Utilizar los llamados factores protectores tales como desarrollo de la sociabilidad, familia y amigos, participacin en actividades sociales, actividad deportiva, que son distracciones que mejoran la calidad de vida y no pasarse el tiempo libre durmiendo, sino que aprovechar ste de manera ms inteligente. Por qu se dice que el estrs no es una enfermedad? Porque representa una respuesta, en ltimo trmino adaptativa, de la persona Qu tipos de personas son ms proclives a desencadenar estrs? Podra pensarse en personalidades Tipo A, personas con muy elevado nivel de logro, muy alta ambicin, perfeccionistas, con rasgos obsesivos, pero ello es una hiptesis de trabajo, dado que este tipo de reaccin puede ser presentado por cualquier persona frente a estmulos que ella (y quizs nadie ms que ella) considera estresantes. Qu profesiones o actividades son ms estresantes? Las actividades propias del comercio, servicios a la comunidad, servicios personales, atencin de pblico, en general, es decir de manera preferente son las actividades que estn basadas en la interaccin con otras personas, que implican interaccin social lo que requiere entrenamiento constante. Tambin las tareas que exigen un ritmo controlado externamente o las que exigen gran atencin, entre otras.

Lpez sostiene que en el ltimo tiempo ha aumentado el ausentismo

Enero

156 / 2002

Entrevista
Cul es el tratamiento que debe recibir una persona que padezca estrs laboral? Depender de sus manifestaciones pero los psiclogos las clasifican en los siguientes grupos: a) tcnicas orientadas a mejorar la calidad de vida; b) tcnicas orientadas a incrementar las capacidades individuales de respuestas, y c) tcnicas basadas en la administracin de factores externos a la persona. En el ltimo tiempo ha aumentado el ausentismo laboral por estrs? S, y en forma notable, pero bajo otras denominaciones tales como neurosis laboral, depresin, o enfermedades fsicas tales como lumbalgias por ejemplo. Las empresas previsoras suelen efectuar programas de capacitacin destinados a la administracin del estrs laboral, con lo cual consiguen interesantes resultados fcilmente medibles: disminucin de licencias o das de licencia, mejor desempeo en el trabajo y aumento de la productividad, entre otros.

3 El estrs laboral es propio de las grandes urbes o en provincia tambin se dan este tipo de casos? Se presenta en todos los centros de trabajo. En provincias su impacto puede ser menor gracias a la calidad de vida y a otros factores protectores. El estrs puede desencadenar algn tipo de patologa psicolgica llmese depresin crnica, bipolar o en casos ms graves puede llevar al propio suicidio? La duracin de las situaciones estresantes y los comportamientos de tensin continuados alteran la salud fsica y la salud psicolgica, por el agotamiento de nuestras capacidades de respuesta lo que produce desgaste y finalmente desborda a la persona. El estrs agudo o ataque de pnico es una importante seal, pero ante esto no es bueno esperar, en ese sentido es preferible pedir ayuda antes, cuando la sintomatologa aqu mencionada se vuelve persistente y el estrs percibido por la persona en el trabajo es constante.

156 / 2002

Enero

Doctrina, estudios y comentarios

REFORMAS LABORALES
Anlisis de las principales modificaciones introducidas por la Ley N 19.759
II PARTE TERMINO DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO CAUSALES DEL ARTICULO 160 Se reemplaza el N 1 del artculo 160 referido a las causales de trmino sin derecho a indemnizacin alguna, por el siguiente: 1.- Alguna de las conductas indebidas de carcter grave debidamente comprobadas, que a continuacin se sealan: a) b) Falta de probidad del trabajador en el desempeo de sus funciones; Vas de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempee en la misma empresa; Injurias proferidas por el trabajador al empleador, y Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempea. medida que la causal invocada por los empleadores puede seguir siendo las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio. INVALIDEZ PARCIAL O TOTAL DEL TRABAJADOR Se incorpora un artculo 161 bis que establece que la invalidez, total o parcial, no es justa causa para poner trmino al contrato de trabajo. El trabajador que fuere separado de sus funciones por tal motivo tendr, en consecuencia, derecho a la indemnizacin convencional o legal que le hubiese correspondido si al contrato se le pusiere trmino en virtud de las causales del artculo 161, incisos primero y segundo, es decir, necesidades de la empresa y desahucio respectivamente. En todo caso, tanto la jurisprudencia judicial como la administrativa han sealado reiteradamente que la invalidez constituye una causal de trmino del contrato de trabajo. AUMENTO DEL MONTO DE LAS INDEMNIZACIONES El artculo 168 se reemplaza y con esto se modifica el incremento que debe aplicarse a la indemnizacin ordenada pagar por el tribunal, para el caso que la terminacin de la relacin laboral sea declarada injustificada, indebida o improcedente o que no se ha invocado ninguna causal de las establecidas en la ley. Las reglas de incremento que se aplican son las siguientes: a) La eliminacin de esta causal podra no tener un efecto prctico importante, en la En un treinta por ciento, si se hubiere dado trmino por aplicacin improcedente del artculo 161;

c) d)

El propsito del legislador ha sido circunscribir las causales de caducidad enumeradas, slo a conductas del trabajador que tengan relacin directa con la prestacin de los servicios en la relacin laboral. CAUSALES DEL ARTICULO 161 Se suprime la causal fundada en la falta de adecuacin laboral o tcnica del trabajador.

Enero

156 / 2002

Doctrina, estudios y comentarios


b) En un cincuenta por ciento, si se hubiere dado trmino por aplicacin injustificada de las causales del artculo 159 o no se hubiere invocado ninguna causa legal para dicho trmino. En un ochenta por ciento, si se hubiere dado trmino por aplicacin indebida de las causales del artculo 160.

5 del aviso previo y de la indemnizacin por aos de servicio. En consecuencia la regulacin de estas materias ha quedado como sigue: La comunicacin que el empleador dirija al trabajador de acuerdo al inciso cuarto del artculo 162, supondr una oferta irrevocable de pago de la indemnizacin por aos de servicios y de la sustitutiva de aviso previo, en caso de que ste no se haya dado. El empleador estar obligado a pagar las indemnizaciones sealadas en un solo acto al momento de extender el finiquito. No obstante, las partes podrn acordar el fraccionamiento del pago de las indemnizaciones, con los respectivos intereses y reajustes. Este pacto deber ser ratificado ante la Inspeccin del Trabajo. Si el empleador incumple el pago de las indemnizaciones y el trabajador recurriera ante la justicia, el juez podr ordenar se incremente dicho pago hasta en 150%. DESPIDO INDIRECTO Se modifica el artculo 171 y con ello se alzan los porcentajes de incremento de las indemnizaciones, si el trabajador obtiene sentencia favorable en el caso del despido indirecto. En un 50% si la causal invocada es la del N 7 del artculo 160, y en un 80%, si la causal es la de los nmeros 1 y 5 de la misma norma. ORGANIZACIONES SINDICALES TIPOS DE SINDICATOS

c)

Si el empleador hubiese invocado las causales sealas en los nmeros 1, 5 y 6 del artculo 160 y el despido fuere adems declarado carente de motivo plausible por el tribunal, la indemnizacin establecida en los incisos primero o segundo del artculo 163, segn correspondiere, se incrementar en un cien por ciento. Las reglas anteriores se traducen en la prctica y en el caso que el tribunal acoja la demanda presentada por el trabajador por despido injustificado, indebido, improcedente o sin causa, de la siguiente forma: a) b) Desahucio escrito del empleador y necesidades de la empresa: 30%. Mutuo acuerdo de las partes, renuncia voluntaria del trabajador, muerte del trabajador, vencimiento del plazo convenido en el contrato, conclusin de la obra, faena o servicio y caso fortuito o fuerza mayor, o no se hubiere invocado ninguna causa: 50%. Negociaciones prohibidas e incompatibles, ausencias injustificadas, abandono del trabajo e incumplimiento grave de las obligaciones contractuales: 80%. Falta de probidad, vas de hecho, injurias y conducta inmoral grave, actos, omisiones o imprudencias temerarias y perjuicio material causado intencionalmente en bienes de la empresa: 100%.

c)

d)

El artculo 216 se modifica en el sentido de eliminar el carcter taxativo que tena la enumeracin en l contenida, relativa a los tipos de sindicatos que admite la ley laboral. Esta disposicin responde a la necesidad de adecuar la normativa interna a los Convenios de la Organizacin Internacional de Trabajo, suscritos y ratificados por Chi-

FORMA DE PAGO DE LA INDEMNIZACION Se sustituye la letra a) del artculo 169, que fija el pago de la indemnizacin sustitutiva

156 / 2002

Enero

6 le, en los cuales se reconoce a los trabajadores el derecho a formar sindicatos y a agruparse sin restricciones, de manera de hacer posible de forma ms amplia el derecho a la sindicalizacin. DERECHO DE SINDICALIZACION EN EMPRESAS DEL ESTADO Se sustituye el artculo 217 por una norma que autoriza expresamente a los trabajadores de las empresas del Estado dependientes del Ministerio de Defensa Nacional, o que se relacionen con el gobierno a travs de dicho Ministerio, para constituir organizaciones sindicales en conformidad a las disposiciones del Libro Tercero del Cdigo del Trabajo, sin perjuicio de las normas que les impiden negociar colectivamente, las que se mantienen. MINISTROS DE FE Se reemplaza el artculo 218 que seala las personas que tienen la calidad de ministros de fe, para los efectos del Libro III del Cdigo. Siguen manteniendo la calidad de tales los Inspectores del Trabajo, los Notarios Pblicos, los Oficiales del Registro Civil y los funcionarios de la Administracin del Estado que sean designados en dicha calidad por la Direccin del Trabajo. Para el acto de constitucin del sindicato, los trabajadores debern decidir quin ser el ministro de fe, eligiendo a alguno de los mencionados. En los dems casos en que la ley requiera un ministro de fe en forma genrica, tendrn calidad de tales los que determinen los propios estatutos del sindicato, por ejemplo el secretario. FINES DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES El artculo 220, que establece los fines principales de las organizaciones sindicales, es modificado en el sentido de trasladar el nmero 1 al nmero 2 y viceversa.

Doctrina, estudios y comentarios


El legislador, al parecer, ha pretendido resaltar la funcin de los sindicatos en la representacin de los trabajadores en los procesos de negociacin colectiva. No obstante, este artculo sigue teniendo un carcter meramente ejemplar y no taxativo, pues las funciones de las organizaciones sindicales sern aquellas que libre y autnomamente stas definan y que no estn prohibidas por la ley. CONSTITUCION DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Con el propsito de promover la sindicalizacin, se reducen los qurum y porcentajes exigidos para la constitucin de sindicatos, adems, se flexibilizan estos factores para el caso de constitucin de sindicatos en empresas en que no exista sindicato vigente. El nuevo artculo 227 establece los qurum y porcentajes necesarios para constituir sindicatos, segn los siguientes trminos: En las empresas con ms de 50 trabajadores se requiere un mnimo de 25 trabajadores que representen, al menos, al 10% del total de trabajadores que presten servicios en la empresa. En empresas con ms de 50 trabajadores donde no existe sindicato vigente, el sindicato podr constituirse con un mnimo de 8 trabajadores, sin exigencias de porcentajes, sin perjuicio de que deber completar el qurum exigido en el inciso primero del artculo 227, en el plazo mximo de un ao, transcurrido el cual, caducar su personalidad jurdica por el solo ministerio de la ley, en el caso de no cumplir con dicho requisito. En las empresas con menos de 50 trabajadores se requerir un mnimo de 8 trabajadores, sin exigencias de porcentaje, al contrario de lo que estableca el antiguo artculo 227. En cada establecimiento de empresa podr constituirse un sindicato con

Enero

156 / 2002

Doctrina, estudios y comentarios


un mnimo de 25 trabajadores que representen, al menos, el 30% de los trabajadores del establecimiento. La norma anterior exiga 40 %. Los sindicatos con 250 o ms socios podrn constituirse, sin importar el porcentaje que representen de trabajadores de la empresa. Los dems sindicatos no contemplados en los casos anteriores podrn constituir sindicatos con un mnimo de 25 trabajadores, segn lo establece el nuevo artculo 228. FUERO LABORAL En el artculo 221 se introducen tres incisos nuevos que en conjunto disponen que gozarn de fuero laboral los trabajadores que participen en la constitucin de un sindicato de empresa, de establecimiento de empresa o de un sindicato interempresa. El fuero se extender desde los 10 das anteriores a la celebracin de la respectiva asamblea constitutiva y hasta los 30 das posteriores a la realizacin de dicha asamblea. La extensin de este fuero queda limitada a un mximo de 40 das. En el caso de trabajadores eventuales o transitorios, podrn gozar de fuero desde los 10 das anteriores a la celebracin de la asamblea de constitucin y hasta el da siguiente de dicha asamblea. El fuero para estos trabajadores queda limitado a 15 das. COMUNICACION DE CONSTITUCION DE SINDICATO El nuevo artculo 225 dispone que, dentro de los tres das hbiles laborales siguientes, el directorio del sindicato deber comunicar por escrito a la administracin de la empresa la celebracin de la asamblea de constitucin, la nmina del directorio y quines dentro de l gozan de fuero. Esta disposicin es coherente con el hecho que la reforma permite a los sindicatos nombrar el nmero de directores que los es-

7 tatutos establezcan, sin embargo gozarn de fuero slo los directores elegidos por las ms altas mayoras. DELEGADOS SINDICALES El artculo 229 contempla la posibilidad del nombramiento de un delegado sindical en los sindicatos interempresas o de trabajadores eventuales o transitorios. La modificacin de este artculo permite que aquellos trabajadores de una empresa, afiliados a este tipo de sindicatos y que no hayan sido elegidos como directores de la organizacin sindical, puedan elegir tres delegados si stos trabajadores son 25 o ms. ESTATUTOS DE LA ORGANIZACION SINDICAL El artculo 231 es sustituido por uno nuevo que en general establece, a diferencia de la norma anterior, que los estatutos regirn todos los aspectos y el funcionamiento del sindicato. Antes se estableca que el sindicato se rega por las disposiciones del ttulo pertinente del Cdigo, por su reglamento y por sus estatutos. La nueva disposicin establece los elementos que el estatuto debe contener, a saber: Requisitos de afiliacin y desafiliacin al sindicato. Derechos y obligaciones de sus miembros. Requisitos para ser elegido dirigente sindical. Mecanismos de modificacin del estatuto o de fusin del sindicato. Rgimen disciplinario interno. Clase y denominacin de sindicato que lo identifique, la que no podr sugerir el carcter de nico y exclusivo. Frecuencia y oportunidad de las asambleas de socios. Garantas para ejercicio de la libertad de opinin y derecho a voto de los socios.

156 / 2002

Enero

8 Obligacin de llevar un registro actualizado de sus miembros. Establecimiento de rganos de verificacin de los procedimientos electorales y los actos que deban realizarse en los que se exprese la voluntad colectiva. Nmero de votos a que tiene derecho cada socio. FUSION DE LA ORGANIZACION SINDICAL Se incorpora el artculo 233 bis el cual dispone que la asamblea de trabajadores podr acordar la fusin con otra organizacin sindical. En tales casos, una vez votada favorablemente la fusin y el nuevo estatuto por cada una de ellas, se proceder a la eleccin del directorio de la nueva organizacin dentro de los diez das siguientes a la ltima asamblea que se celebre. Los bienes y las obligaciones de las organizaciones que se fusionan, pasarn de pleno derecho a la nueva organizacin. Las actas de las asambleas en que se acuerde la fusin, debidamente autorizadas ante ministro de fe, servirn de ttulo para el traspaso de los bienes. De esta forma se permite en forma expresa la fusin de dos o ms organizaciones sindicales, de acuerdo a lo que soberanamente resuelva la asamblea de socios. La legislacin modificada no contemplaba este mecanismo en forma expresa. NUMERO DE DIRECTORES SINDICALES El nmero de directores sindicales ser establecido libremente en los estatutos, a excepcin de los sindicatos con menos de 25 socios, en que slo se establece la existencia de un director sindical, que tendr la calidad de presidente y gozar de fuero laboral. En los casos restantes el nmeros de directores, como se ha dicho, ser el que fijen los estatutos, sin embargo, para efecto de fuero y permisos, propios de los directores sindicales, se limita el nmero slo a aquellos electos por las primeras mayoras, segn las

Doctrina, estudios y comentarios


siguientes reglas contenidas en el artculo 235: Si el sindicato rene entre veinticinco y doscientos cuarenta y nueve trabajadores, tres directores; Si el sindicato agrupa entre doscientos cincuenta y novecientos noventa y nueve trabajadores, cinco directores; Si el sindicato afilia entre mil y dos mil novecientos noventa y nueve trabajadores, siete directores, y Si el sindicato est formado por tres mil o ms trabajadores, nueve directores.

En el caso de los sindicatos de empresa que tengan presencia en dos o ms regiones, el nmero de directores se aumentar en dos, cuando se encontrare en este ltimo caso. El mandato sindical durar no menos de dos aos ni ms de cuatro y los directores podrn ser reelegidos. El estatuto determinar la forma de reemplazar al director que deje de tener tal calidad por cualquier causa. REQUISITOS PARA SER ELEGIDO DIRECTOR SINDICAL Se modifica el artculo 236 eliminndose los requisitos ah establecidos y remitindose exclusivamente a los requisitos fijados en los respectivos estatutos. Todo ello es coherente con los principios de estmulo a la sindicalizacin y de mayor libertad y autonoma sindical. ELECCIONES DE DIRECTORIO Se modifica el artculo 237 que regula las elecciones de directorio en el siguiente sentido: Para la primera eleccin de directorio, sern candidatos todos los trabajadores que concurran a la asamblea constitutiva y que renan los requisitos para ser director sindical.

Enero

156 / 2002

Doctrina, estudios y comentarios


En las siguientes elecciones de directorio sindical, debern presentarse candidaturas en la forma, oportunidad y con la publicidad que sealen los estatutos. Si stos nada dijeren, las candidaturas debern presentarse por escrito ante el secretario del directorio no antes de quince das ni despus de dos das anteriores a la fecha de la eleccin. En este caso, el secretario deber comunicar por escrito o mediante carta certificada la circunstancia de haberse presentado una candidatura a la Inspeccin del Trabajo respectiva, dentro de los dos das hbiles siguientes a su formalizacin. Resultarn elegidos quienes obtengan las ms altas mayoras relativas. En los casos en que se produjere igualdad de votos, se estar a lo que disponga el estatuto y si nada dijere, se proceder slo respecto de quienes estuvieren en tal situacin, a una nueva eleccin. FUERO DE CANDIDATOS A DIRECTORIO El artculo 238 es reemplazado por una nueva disposicin que establece que los trabajadores de los sindicatos de empresa, de establecimiento de empresa, interempresa y de trabajadores transitorios o eventuales, que sean candidatos al directorio de la organizacin sindical, gozarn del fuero previsto en el inciso primero del artculo 243, desde que el directorio en ejercicio comunique por escrito al empleador o empleadores y a la Inspeccin del Trabajo que corresponda, la fecha en que deba realizarse la eleccin respectiva y hasta esta ltima. Dicha comunicacin deber practicarse con una anticipacin no superior a quince das de aqul en que se efecte la eleccin. Si la eleccin se postergare, el fuero cesar en la fecha en la que debi celebrarse aqulla. Esta norma se aplicar tambin en las elecciones que se deban practicar para renovar parcialmente el directorio. El fuero que pueden invocar los candidatos al directorio se limita a un mximo de dos veces en un ao calendario. ASAMBLEAS SINDICALES

Los artculos 253 y 254 son derogados. Dichas normas establecan los dos tipos de asambleas que podan realizarse al interior del sindicato, asambleas ordinarias o extraordinarias. Con todo, las asambleas pasan a ser reguladas por lo que seala el artculo 231, sealando que las asambleas ordinarias se celebrarn con la frecuencia y oportunidad que fijen los estatutos y que sern citadas por el presidente o por quien establezcan los estatutos. En tanto, las asambleas extraordinarias sern convocadas por el presidente del sindicato o por el 20% de los socios. PATRIMONIO DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Se modifican los artculo 256 a 265 que regulan el patrimonio sindical en el siguiente sentido: La enajenacin de bienes races deber tratarse en asamblea citada al efecto por la directiva. Se dispone que son los directores, en reemplazo del directorio, los responsables de la administracin de los bienes que forman el patrimonio del sindicato. Deber remitirse copia al empleador del acta en que el sindicato acuerde la parte de la cuota ordinaria que deber destinarse a la organizacin de grado superior, para que ste proceda al descuento respectivo. Las copias de dichas actas tendrn mrito ejecutivo cuando estn autorizadas por un notario pblico o por un inspector del Trabajo. Se presume que el empleador ha practicado los descuentos, por el solo hecho de haber pagado las remuneraciones del trabajador. La derogacin de los artculos 264 y 265 deja sin efecto la obligacin para los sindicatos de confeccionar

156 / 2002

Enero

10 anualmente un balance. Esto se explica porque los mecanismos de control debern estar contemplados en los propios estatutos. FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES El artculo 266 es sustituido y con ello la confederacin pasa a definirse como la unin de tres o ms federaciones. La norma anterior exiga al menos cinco federaciones para constituir una confederacin. Se aplican a las federaciones, confederaciones y centrales sindicales, las normas establecidas para las organizaciones sindicales en el Libro III del Cdigo del ramo, en la medida que no sean contrarias a las normas especiales que rigen a las organizaciones de grado superior. CENTRALES SINDICALES Se modifica el artculo 284 en el sentido de eliminar aquellas finalidades de las centrales sindicales expresadas a ttulo ejemplar. Las finalidades de dichas organizaciones sern las que estn contenidas en sus respectivos estatutos. Se elimina el artculo 285 referido a la participacin de centrales sindicales en organizaciones internacionales de trabajadores. Se reemplaza el artculo 287 que expresaba las causales de disolucin de las centrales sindicales y se establece que stas se disolvern por las mismas causales establecidas con respecto a las organizaciones sindicales. PRACTICAS ANTISINDICALES El artculo 289 se modifica incorporando dos nuevos numerales que deben entenderse como prcticas antisindicales del empleador, estos son: El que se niegue a proporcionar a los dirigentes del o de los sindicatos

Doctrina, estudios y comentarios


base la informacin a que se refieren los incisos quinto y sexto del artculo 315; El que aplique las estipulaciones de un contrato o convenio colectivo a los trabajadores a que se refiere el artculo 346, sin efectuar el descuento o la entrega al sindicato de lo descontado segn dicha norma dispone. MULTAS El artculo 292 que regula las sanciones por prcticas antisindicales ha sido modificado en trminos tales que dicha materia ha quedado como sigue: Se amplan las multas, que originalmente eran de 1 U.T.M. a 10 Unidades Tributarias Anuales, a multas que van desde 10 a 150 U.T.M. En general, se mantiene los mismos criterios para determinar la cuanta de la multa, el rgano beneficiario, que es el SENCE y la posibilidad de que cualquier interesado pueda denunciar las conductas antisindicales o desleales. El procedimiento por el cual el tribunal del trabajo conocer de denuncias por prcticas antisindicales es el siguiente:

La Inspeccin del Trabajo deber denunciar al tribunal competente, los hechos que estime constitutivos de prcticas antisindicales o desleales de los cuales tome conocimiento, y acompaar a dicha denuncia, el informe de fiscalizacin correspondiente. Los hechos constatados de que d cuenta dicho informe, constituirn presuncin legal de veracidad, con arreglo al inciso final del artculo 23 del Decreto con Fuerza de Ley N 2, de 1967, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Asimismo, la Inspeccin podr hacerse parte en el juicio que por esta causa se entable.

Enero

156 / 2002

Doctrina, estudios y comentarios


Sin perjuicio de lo anterior, cualquier interesado podr denunciar conductas antisindicales o desleales y hacerse parte en el proceso. Las partes podrn comparecer personalmente, sin necesidad de patrocinio de abogado. Recibida la denuncia, el juez citar a declarar al denunciado, ordenndole acompaar todos los antecedentes que estime necesarios para resolver. Citar tambin a la misma audiencia al denunciante y a los presuntamente afectados, para que expongan lo que estimen conveniente acerca de los hechos denunciados. La citacin se efectuar por carta certificada, dirigida a los domicilios que figuren en el informe de fiscalizacin y se entender practicada en el plazo a que se refiere el artculo 478 bis. La referida audiencia deber realizarse en una fecha no anterior al quinto ni posterior al dcimo da siguiente a la fecha de la citacin. Con el mrito del informe de fiscalizacin, de lo expuesto por los citados y de las dems pruebas acompaadas al proceso, las que apreciar en conciencia, el juez dictar sentencia en la misma audiencia o dentro de tercero da. Si la prctica antisindical hubiere implicado el despido de un trabajador respecto de quien se haya acreditado que se encuentra amparado por el fuero establecido en los artculos 221, 224, 229, 238, 243 y 309, el juez, en su primera resolucin dispondr, de oficio o a peticin de parte, la inmediata reincorporacin del trabajador a sus labores, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artculo 174, en lo pertinente. Si la sentencia da por establecida la prctica antisindical o desleal, adems, dispondr que se subsanen o enmienden los actos que constituyen dicha prctica; el pago de la multa a que se refiere este artculo, fijando su monto, y que se reincorpore en forma inmediata a los trabajadores sujetos a fuero laboral

11 separados de sus funciones, si sto no se hubiere efectuado antes. Copia de esta sentencia, deber remitirse a la Direccin del Trabajo, para su registro. DESPIDO Y PRACTICA ANTISINDICAL El artculo 294 se modifica y regula la situacin de las prcticas antisindicales que signifiquen despidos de manera tal de establecer un sistema de resguardo que contempla incluso la reincorporacin del trabajador. El texto legal seala que si una o ms de las prcticas antisindicales o desleales establecidas en este Libro o en el Ttulo VIII del Libro IV, han implicado el despido de trabajadores no amparados por fuero laboral, ste no producir efecto alguno. El trabajador deber intentar la accin correspondiente dentro del plazo a que se refiere el artculo 168. El trabajador podr optar entre la reincorporacin decretada por el tribunal o el derecho a la indemnizacin establecida en el artculo 163, con el correspondiente recargo y, adicionalmente, a una indemnizacin que fijar el juez de la causa, la que no podr ser inferior a tres meses ni superior a once meses de la ltima remuneracin mensual. En caso de optar por la indemnizacin a que se refiere el inciso anterior, sta ser fijada incidentalmente por el tribunal que conozca de la causa. El juez de la causa, en estos procesos, deber requerir el informe de fiscalizacin a que se refiere el inciso cuarto del artculo 292. NUEVAS FACULTADES DE LA DIRECCION DEL TRABAJO El artculo 294 bis que se agrega dispone que la Direccin del Trabajo deber llevar un registro de las sentencias condenatorias por prcticas antisindicales o desleales, debiendo publicar semestralmente la nmina de empre-

156 / 2002

Enero

12 sas y organizaciones sindicales infractoras. Para este efecto, el tribunal enviar a la Direccin del Trabajo copia de los fallos respectivos. DISOLUCION DE LOS SINDICATOS Se han modificado los artculos 295, 296 y 297 del Cdigo. En conjunto estas disposiciones regulan la disolucin de los sindicatos. En primer lugar, se establece que las organizaciones sindicales no estarn afectas a disolucin o suspensin administrativa. La disolucin de una organizacin sindical, no afectar las obligaciones y derechos emanados que les correspondan a sus afiliados, en virtud de contratos o convenios colectivos suscritos por ella o por fallos arbitrales que le sean aplicables. La disolucin de una organizacin sindical proceder por el acuerdo de la mayora absoluta de sus afiliados, celebrado en asamblea extraordinaria y citada con la anticipacin establecida en su estatuto. Dicho acuerdo se registrar en la Inspeccin del Trabajo que corresponda. Tambin proceder la disolucin de una organizacin sindical, por incumplimiento grave de las obligaciones que le impone la ley o por haber dejado de cumplir con los requisitos necesarios para su constitucin, declarado por sentencia del Tribunal del Trabajo de la jurisdiccin en que tenga su domicilio la respectiva organizacin, a solicitud fundada de la Direccin del Trabajo o por cualquiera de sus socios. FISCALIZACION DE ORGANIZACIONES SINDICALES Los artculos 299, 300 y 301 establecan normas relativas a la fiscalizacin de las organizaciones sindicales. Dichas disposiciones han sido derogadas con el propsito de entregar a las propias organizaciones, mediante los instrumentos contenidos en sus estatutos, la necesaria autorregulacin, lo que

Doctrina, estudios y comentarios


es con la autonoma que pretende otorgarse al mundo sindical. LA NEGOCIACION COLECTIVA NEGOCIACION COLECTIVA INFORMAL O NO REGLADA El nuevo artculo 314 del Cdigo establece que sin perjuicio del procedimiento de negociacin colectiva reglada, en cualquier momento y sin restricciones de ninguna naturaleza, podrn iniciarse entre uno o ms empleadores y una o ms organizaciones sindicales, negociaciones directas y sin sujecin a normas de procedimiento para convenir condiciones comunes de trabajo y remuneraciones, por un tiempo determinado. Agrega que los sindicatos de trabajadores transitorios o eventuales podrn pactar con uno o ms empleadores, condiciones comunes de trabajo y remuneraciones para determinadas obras o faenas transitorias o de temporada. NEGOCIACION COLECTIVA SEMIRREGLADA Este tipo de negociacin es aplicable a los grupos de trabajadores que se unen para negociar. Est regulado en el artculo 314 bis que se agrega y que se exige las siguientes normas mnimas de procedimiento: Deber tratarse de grupos de ocho o ms trabajadores. Los trabajadores sern representados por una comisin negociadora, de no menos de tres integrantes ni ms de cinco, elegida por los involucrados en votacin secreta celebrada ante un inspector del Trabajo. El empleador estar obligado a dar respuesta a la presentacin hecha por los trabajadores dentro del plazo de 15 das. Si as no lo hiciere, se aplicar la multa prevista en el artculo 477.

Enero

156 / 2002

Doctrina, estudios y comentarios


La aprobacin de la propuesta final del empleador deber ser prestada por los trabajadores involucrados en votacin secreta celebrada ante un inspector del Trabajo. Si se suscribiere un instrumento sin sujecin a estas normas mnimas de procedimiento, ste tendr la naturaleza de contrato individual de trabajo y no producir el efecto de un convenio colectivo. Con todo, si en una empresa se ha suscrito un convenio colectivo, ello no obstar para que los restantes trabajadores puedan presentar proyectos de contrato colectivo, de conformidad al artculo 317.

13 La negociacin directa deber finalizar, con una antelacin no inferior a 30 das al de inicio de las labores agrcolas de temporada.

Respecto de las materias que pueden ser objeto de esta negociacin, se establece que se podrn convenir, normas comunes de trabajo y remuneraciones incluyndose especialmente entre aqullas, las relativas a prevencin de riesgos, higiene y seguridad; distribucin de la jornada de trabajo; normas sobre alimentacin, traslado, habitacin y salas cunas. Ser tambin objeto especial de esta negociacin: Acordar normas sobre remuneraciones mnimas, que regirn para los trabajadores afiliados al sindicato, y Pactar las formas y modalidades bajo las cuales se cumplirn las condiciones de trabajo y empleo convenidas.

NEGOCIACION DE SINDICATOS DE TRABAJADORES AGRICOLAS DE TEMPORADA Se incorporan los nuevos artculos 314 bis A; 314 bis B y 314 bis C que en conjunto regulan la negociacin colectiva de los trabajadores agrcolas de temporada. Este procedimiento representa una negociacin coletiva semirreglada y sus contenidos especficos son los siguientes: El sindicato que agrupe a trabajadores agrcolas de temporada, tendr la facultad de presentar a el o a los respectivos empleadores, un proyecto de convenio colectivo al que debern dar respuesta dentro del plazo de 15 das desde la recepcin del respectivo proyecto de convenio. Si la respuesta antes indicada no se verifica, la Inspeccin del Trabajo a solicitud del sindicato, podr apercibirlo dentro de los 5 das siguientes a la fecha de esta solicitud, a fin de que la respuesta sea entregada, bajo apercibimiento de la sancin prevista en el artculo 477. La respuesta negativa del empleador, slo habilita al sindicato para presentar un nuevo proyecto en la siguiente temporada.

Podr tambin, si lo acordaren las partes, pactarse la contratacin futura de un nmero o porcentaje de los trabajadores involucrados en la negociacin. Las estipulaciones de estos convenios, se tendrn como parte integrante de los contratos individuales que se celebren durante su vigencia con quienes se encuentren afiliados al sindicato y tendrn el plazo de duracin que le fijen las partes, que no podr ser inferior a la respectiva temporada. NEGOCIACION COLECTIVA INTEREMPRESA Los nuevos artculos 334 bis incorporan uno de los aspectos ms polmicos de la presente reforma, la negociacin colectiva interempresa, que en todo caso, es slo facultativa para el empleador. Estas nuevas disposiciones permiten que el sindicato interempresa presente un proyecto de contrato colectivo de trabajo, en representacin de sus afiliados y de los trabajadores que adhie-

156 / 2002

Enero

14 ran a l, a empleadores que ocupen trabajadores que sean socios de tal sindicato, el que estar, en su caso, facultado para suscribir los respectivos contratos colectivos. Para efectuar esta presentacin, se requerir que lo haga en representacin de un mnimo de cuatro trabajadores de cada empresa. No obstante, como dijimos, para el empleador ser voluntario negociar con este sindicato interempresa. Su decisin de no negociar, deber manifestarla el empleador dentro del plazo de 10 das hbiles de notificado. El procedimiento en caso que este tipo de negociacin prospere consiste en que los empleadores emplazados debern integrar una comisin negociadora comn, la que estar compuesta por un apoderado de cada empresa. Si stos fueren ms de cinco podrn delegar tal representacin en una comisin de hasta cinco miembros, la que deber extenderse ante ministro de fe. En el sealado caso, la comisin negociadora laboral se integrar por la directiva sindical o por el nmero de sus miembros que sta designe. Cuando hayan de discutirse estipulaciones aplicables a una empresa en particular, deber integrarse adems por el o los delegados sindicales respectivos y, en caso de no existir stos, por un delegado elegido por los trabajadores de la empresa involucrada. La comisin negociadora conjunta, deber dar una respuesta comn al proyecto, la que podr contener estipulaciones generales para todas las empresas como diferenciadas para cada una de ellas. La respuesta deber darse dentro del plazo de 25 das siguientes al de expiracin del plazo de diez das previsto en el inciso primero del artculo 334 bis A.

Doctrina, estudios y comentarios


NEGOCIACION COLECTIVA REGLADA O FORMAL COMUNICACION DE PRESENTACION DE PROYECTO DE CONTRATO COLECTIVO El artculo 320 se modifica en el sentido de hacer obligatorio para el empleador la comunicacin a todos los dems trabajadores de la empresa, del hecho de haberse presentado un proyecto de contrato colectivo, mientras que en el texto anterior era slo facultativo. ANTECEDENTES INDISPENSABLES PARA PROYECTO DE CONTRATO COLECTIVO Se incorporan dos incisos al artculo 315, los que apuntan a que la negociacin sea informada y que el trabajador tenga conocimiento de los antecedentes de la empresa a objeto de presentar un proyecto adecuadamente informado. Se establece que todo sindicato o grupo negociador de empresa podr solicitar del empleador dentro de los tres meses anteriores a la fecha de vencimiento del contrato colectivo vigente, los antecedentes indispensables para preparar el proyecto de contrato colectivo. Para el empleador ser obligatorio entregar, a lo menos, los balances de los dos aos inmediatamente anteriores, salvo que la empresa tuviere una existencia menor, en cuyo caso la obligacin se reducir al tiempo de existencia de ella; la informacin financiera necesaria para la confeccin del proyecto referida a los meses del ao en ejercicio y los costos globales de mano de obra del mismo perodo. Asimismo, el empleador entregar la informacin pertinente que incida en la poltica futura de inversiones de la empresa, siempre que no sea considerada por aqul como confidencial. Si en la empresa no existiere contrato colectivo vigente, tales antecedentes pueden ser solicitados en cualquier momento.

Enero

156 / 2002

Doctrina, estudios y comentarios


RESPUESTA DEL EMPLEADOR Las modificaciones introducidas a los artculos 315 y 329, determinan que la respuesta que otorgue el empleador al proyecto de contrato colectivo de trabajo debe cumplir con los siguientes requisitos mnimos: La respuesta debe ser escrita. Debe pronunciarse sobre todas y cada una de las proposiciones contenidas en el proyecto de contrato colectivo de trabajo. La respuesta debe ser fundamentada. Deben acompaarse los antecedentes necesarios justificativos de las circunstancias econmicas y financieras que se invoquen. Deber proponer un proyecto de contrato colectivo de trabajo. El plazo para otorgar la respuesta es de 15 das contados desde la presentacin del proyecto. OBJECIONES DE LEGALIDAD Se elimina la oracin final del ltimo inciso del artculo 331, el que dispona que tampoco sern materia de este procedimiento las discrepancias respecto del contenido del fundamento que el empleador d a su respuesta ni la calidad de los antecedentes que ste acompae a la misma. De este modo, los trabajadores podrn establecer objeciones de legalidad respecto de los sealados contenidos y fundamentos. LA HUELGA TRABAJADORES REEMPLAZANTES Se ha modificado el artculo 381 incorporando un inciso primero que seala que estar prohibido el reemplazo de los trabajadores en huelga, salvo que la ltima oferta formulada, en la forma y con la anticipacin indicada en el inciso tercero del artculo 372, contemple al menos los siguientes requisitos copulativos:

15 Expresar la ltima oferta por escrito. Debe existir constancia escrita de su entrega a la comisin negociadora y a la Inspeccin del Trabajo. Debe formularse con una anticipacin de al menos dos das antes de que la huelga sea votada por los trabajadores. Debe contener idnticas estipulaciones a las contenidas en el instrumento colectivo vigente, reajustadas en un 100% de la variacin del I.P.C. entre la fecha del ltimo reajuste y la fecha de trmino del instrumento. Debe contemplar una reajustabilidad mnima anual segn I.P.C. excluidos los ltimos 12 meses. Un bono de reemplazo, que ascender a la cifra equivalente a cuatro unidades de fomento por cada trabajador contratado como reemplazante. La suma total a que ascienda dicho bono se pagar por partes iguales a los trabajadores involucrados en la huelga, dentro de los 5 das siguientes a la fecha en que sta haya finalizado.

VOTACIONES DURANTE LA HUELGA Se modifica el artculo 378 de eliminar la posibilidad de que el 10% de los trabajadores involucrados en la negociacin puedan convocar a una votacin para pronunciarse sobre la posibilidad de someter el asunto a mediacin o arbitraje y un nuevo ofrecimiento del empleador o bien, pronunciarse sobre la ltima oferta. Hoy esta facultad queda radicada exclusivamente en la comisin negociadora. MEDIACION EN LA HUELGA El nuevo artculo 374 bis que se incorpora establece la posibilidad de la mediacin en el conflicto laboral. Esta disposicin seala que dentro de las cuarenta y ocho horas

156 / 2002

Enero

16 siguientes de acordada la huelga, sin que se haya recurrido a mediacin o arbitraje voluntario, cualquiera de las partes podr solicitar al Inspector del Trabajo competente la interposicin de sus buenos oficios, para facilitar el acuerdo entre ellas. En el desempeo de su cometido, el Inspector del Trabajo podr citar a las partes, en forma conjunta o separada, cuantas veces estime necesario, con el objeto de acercar posiciones y facilitar el establecimiento de bases de acuerdo para la suscripcin del contrato colectivo. Transcurridos cinco das hbiles desde que fuere solicitada su intervencin, sin que las partes hubieren llegado a un acuerdo, el Inspector del Trabajo dar por terminada su labor, debiendo hacerse efectiva la huelga al inicio del da siguiente hbil. Sin perjuicio de lo anterior, las partes podrn acordar que el Inspector del Trabajo contine desarrollando su gestin por un lapso de hasta cinco das, prorrogndose por ese hecho la fecha en que la huelga deba hacerse efectiva. De las audiencias que se realicen ante el Inspector del Trabajo deber levantarse acta firmada por los comparecientes y el funcionario referido. CONTRATO COLECTIVO DURACION DEL CONTRATO COLECTIVO Se establece como duracin mnima del contrato colectivo un plazo de dos aos, y su duracin mxima queda limitada a cuatro aos. EXTENSION DE BENEFICIOS Se modifica el artculo 346 que extiende los beneficios de un contrato colectivo a trabajadores que no hayan suscrito dicho instrumento. Se regula de acuerdo a las siguientes normas: Los trabajadores a quienes el empleador les hiciere extensivos los

Doctrina, estudios y comentarios


beneficios estipulados en el instrumento colectivo respectivo, para aquellos que ocupen cargos o desempeen funciones similares, debern aportar al sindicato que hubiere obtenido dichos beneficios, un setenta y cinco por ciento de la cotizacin mensual ordinaria, durante toda la vigencia del contrato y los pactos modificatorios del mismo, a contar de la fecha en que ste se les aplique. Si stos los hubiere obtenido ms de un sindicato, el aporte ir a aquel que el trabajador indique; si no lo hiciere se entender que opta por la organizacin ms representativa. El monto del aporte referido, deber ser descontado por el empleador y entregado al sindicato respectivo del mismo modo previsto por la ley para las cuotas sindicales ordinarias y se reajustar de la misma forma que stas. El trabajador que se desafilie de la organizacin sindical, estar obligado a cotizar en favor de sta el setenta y cinco por ciento de la cotizacin mensual ordinaria, durante toda la vigencia del contrato colectivo y los pactos modificatorios del mismo.

Tambin se aplicar lo dispuesto en este artculo a los trabajadores que, habiendo sido contratados en la empresa con posterioridad a la suscripcin del instrumento colectivo, pacten los beneficios a que se hizo referencia. FISCALIZACION LABORAL La reforma laboral ha puesto un decidido nfasis en la fiscalizacin del cumplimiento de la legislacin del trabajo. Se modifica el artculo 477 el que establece una multa de aplicacin general que va de una a veinte U.T.M., segn la gravedad de la infraccin. Asimismo, si el empleador tuviere contratados cincuenta o ms trabajadores, las 156 / 2002

Enero

Doctrina, estudios y comentarios


multas aplicables ascendern de dos a cuarenta unidades tributarias mensuales. Con todo, si el empleador tuviere contratados 200 o ms trabajadores, las multas aplicables ascendern de tres a sesenta unidades tributarias mensuales. En el caso de las multas especiales que establece el Cdigo, su rango se duplicar o triplicar, segn corresponda, si se dan las condiciones establecidas en los incisos segundo y tercero del artculo 477. No obstante lo anterior, si un empleador tuviere contratados nueve o menos trabajadores, el inspector del Trabajo respectivo podr, si lo estima pertinente, autorizar, a solicitud del afectado, y slo por una vez en el ao, la sustitucin de la multa impuesta por la asistencia obligatoria a programas de capacitacin dictados por la Direccin del Trabajo, los que, en todo caso, no podrn tener una duracin superior a dos semanas. Autorizada la sustitucin, si el empleador no cumpliere con su obligacin de asistir a dichos programas dentro del plazo de dos meses, proceder la aplicacin de la multa originalmente impuesta, aumentada en un ciento por ciento. Las infracciones a las normas sobre fuero sindical se sancionarn con multa a beneficio fiscal, de 14 a 70 unidades tributarias mensuales MULTAS POR CONTRATACION SIMULADA DE TRABAJADORES El nuevo artculo 478 dispone que se sancionar con una multa a beneficio fiscal de 5 a 100 unidades tributarias mensuales al empleador que simule la contratacin de trabajadores a travs de terceros, cuyo reclamo se regir por lo dispuesto en el artculo 474. Sin perjuicio de lo anterior, el empleador y los terceros debern responder solidariamente por los derechos laborales y previsionales que correspondan al trabajador.

17 MULTAS POR ELUDIR CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES LABORALES Y PREVISIONALES Se dispone que quien utilice cualquier subterfugio, ocultando, disfrazando o alterando su individualizacin o patrimonio y que tenga como resultado eludir el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley o la convencin, ser sancionado con una multa a beneficio fiscal de 10 a 150 unidades tributarias mensuales, aumentndose en media unidad tributaria mensual por cada trabajador afectado por la infraccin, cuyo conocimiento corresponder a los Juzgados de Letras del Trabajo. RESPONSABILIDAD DE LOS EMPLEADORES El empleador quedar obligado al pago de todas las prestaciones laborales que correspondieren a los trabajadores quienes podrn demandarlas, en juicio ordinario del trabajo, junto con la accin judicial que interpongan para hacer efectiva la responsabilidad a que se refiere el inciso segundo del artculo 478. PLAZO DE PRESCRIPCION El plazo de prescripcin que extinga las acciones y derechos a que se refiere el artculo 478, ser de cinco aos contados desde que las obligaciones se hicieron exigibles. VIGENCIA DE LA LEY La Ley N 19.759 entrar en vigencia el da 1 del mes subsiguiente al de su publicacin en el Diario Oficial, es decir el 1 de diciembre de 2001. EXCEPCIONES Se ha contemplado la entrada en vigencia diferida para ciertas normas. Estas son: La reduccin de la jornada ordinaria de 48 a 45 horas entrar en vigencia el 1 de enero de 2005.

156 / 2002

Enero

18 La reduccin de la jornada de los trabajadores del transporte regir a partir del 1 de enero de 2005. La obligacin de contar con litera para los camioneros regir a partir del 1 de enero de 2003.

Doctrina, estudios y comentarios


Existir un plazo de dos aos desde la entrada en vigencia de la ley para que las organizaciones sindicales adecuen sus estatutos.

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias

19

Ministerio de Salud

Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales bAsicas en los lugares de trabajo
Decreto N 594 (*) (* *)
Nm. 594.- Santiago, 15 de septiembre de 1999.- Visto: Lo dispuesto en los artculos 2, 9 letra c) y en el Libro Tercero, Ttulo III, en especial en el artculo 82, del Cdigo Sanitario, aprobado por Decreto con Fuerza de Ley N 725 de 1967, del Ministerio de Salud; en los artculos 65 y 68 de la Ley cos y agentes fsicos, y aquellos lmites de N 16.744; en los artculos 4 letra b) y 6 del tolerancia biolgica para trabajadores expuesDecreto Ley N 2.763 de 1979; en los Decretos a riesgo ocupacional. tos Supremos N 18 y N 173 de 1982; N 48 y N 133 de 1984 y N 3 de 1985, Artculo 2: Corresponder a los Servitodos del Ministerio de Salud, y teniendo cios de Salud, y en la Regin Metropolitana al presente las facultades que me otorgan los Servicio de Salud del Ambiente, fiscalizar y artculos 24 y 32 N 8 de la Constitucin controlar el cumplimiento de las disposicioPoltica de la Repblica,y nes del presente reglamento y las del Cdigo Sanitario en la misma materia, todo ello de Considerando: La necesidad de actualiacuerdo con las normas e instrucciones genezar las disposiciones vigentes destinadas a rales que imparta el Ministerio de Salud. velar porque en los lugares de trabajo existan condiciones sanitarias y ambientales que resArtculo 3: La empresa est obligada a guarden la salud y el bienestar de las persomantener en los lugares de trabajo las condinas que all se desempean, incorporando los ciones sanitarias y ambientales necesarias para adelantos tcnicos y cientficos ocurridos, proteger la vida y la salud de los trabajadores D e c r e t o: Aprubase el siguiente Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo: TITULO I Disposiciones Generales Artculo 1: El presente reglamento establece las condiciones sanitarias y ambientales bsicas que deber cumplir todo lugar de trabajo, sin perjuicio de la reglamentacin especfica que se haya dictado o se dicte para aquellas faenas que requieren condiciones especiales. Establece, adems, los lmites permisibles de exposicin ambiental a agentes qumi156 / 2002
()
*

que en ellos se desempean, sean stos dependientes directos suyos o lo sean de terceros contratistas que realizan actividades para (1) ella. TITULO II Del Saneamiento Bsico de los Lugares De Trabajo PARRAFO I
Publicado en el Diario Oficial de 29 de abril de 2000.

( **) N. del E.: Texto actualizado segn modificaciones introducidas por los Decretos Supremos Ns. 556, de 2000 y 201, de 2001, ambos, del Ministerio de Salud. (1) Artculo modificado, como aparece en el texto, por el nmero 1 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

Enero

20

Normas Legales y Reglamentarias


De las Condiciones Generales de Construccin y Sanitarias pida un fcil y seguro desplazamiento de los trabajadores, tanto en las tareas normales como en situaciones de emergencia. Artculo 8: Los pasillos de circulacin sern lo suficientemente amplios de modo que permitan el movimiento seguro del personal, tanto en sus desplazamientos habituales como para el movimiento de material, sin exponerlos a accidentes. As tambin, los espacios entre mquinas por donde circulen (3) personas no debern ser inferiores a 150 cm. Artculo 9: En aquellas faenas en que por su naturaleza los trabajadores estn obligados a pernoctar en campamentos de la empresa, el empleador deber proveer dormitorios dotados de una fuente de energa elctrica, con pisos, paredes y techos que aislen de condiciones climticas externas. En las horas en que los trabajadores ocupen los dormitorios, la temperatura interior, en cualquier instante, no deber ser menor de 10 C ni mayor de 30 C. Adems, dichos dormitorios debern cumplir con las condiciones de ventilacin sealadas en el Prrafo I del Ttulo III del presente reglamento. Cada dormitorio deber estar dotado de camas o camarotes confeccionados de material resistente, complementados con colchn y almohada en buenas condiciones. El empleador deber adoptar las medidas necesarias para que los dormitorios se mantengan limpios. Artculo 10: En los trabajos que necesariamente deban ser realizados en locales descubiertos o en sitios a cielo abierto, debern tomarse precauciones adecuadas que protejan a los trabajadores contra las inclemencias del tiempo.
(3) El artculo 1 transitorio del presente decreto, seala: La exigencia de 150 cm. de espacio entre mquinas por donde circulen personas, a que se refiere el artculo 8 de este reglamento, no se aplicar a los lugares de trabajo que se encuentren funcionando a la fecha de publicacin del decreto que aprueba esta modificacin, sino que ser exigible a aquellos que se inicien a partir de esa fecha.

Artculo 4: La construccin, reconstruccin, alteracin, modificacin y reparacin de los establecimientos y locales de trabajo en general, se regirn por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones vigente. Artculo 5: Los pavimentos y revestimientos de los pisos sern, en general, slidos y no resbaladizos. En aquellos lugares de trabajo donde se almacenen, fabriquen o manipulen productos txicos o corrosivos, de cualquier naturaleza, los pisos debern ser de material resistente a stos, impermeables y no porosos, de tal manera que faciliten una limpieza oportuna y completa. Cuando las operaciones o el proceso expongan a la humedad del piso, existirn sistemas de drenaje u otros dispositivos que protejan a las personas contra la humedad. Para efectos del presente reglamento se entender por sustancias txicas, corrosivas, peligrosas, infecciosas, radiactivas, venenosas, explosivas o inflamables aquellas defini(2) das en la Norma Oficial NCh 382.of 98. Artculo 6: Las paredes interiores de los lugares de trabajo, los cielos rasos, puertas y ventanas y dems elementos estructurales, sern mantenidos en buen estado de limpieza y conservacin, y sern pintados, cuando el caso lo requiera, de acuerdo a la naturaleza de las labores que se ejecutan. Artculo 7: Los pisos de los lugares de trabajo, as como los pasillos de trnsito, se mantendrn libres de todo obstculo que im-

(2) Inciso agregado por el nmero 2 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


Artculo 11: Los lugares de trabajo debern mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza. Adems, debern tomarse medidas efectivas para evitar la entrada o eliminar la presencia de insectos, roedores y otras plagas de inters sanitario. PARRAFO II De la Provisin de Agua Potable Artculo 12: Todo lugar de trabajo deber contar con agua potable destinada al consumo humano y necesidades bsicas de higiene y aseo personal, de uso individual o colectivo. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos complementarios de los servicios de agua potable debern cumplir con las disposiciones legales vigentes sobre la materia. Las redes de distribucin de aguas provenientes de abastecimientos distintos de la red pblica de agua potable, debern ser totalmente independientes de esta ltima. Sin interconexiones de ninguna especie entre ambas. Artculo 13: Cualquiera sean los sistemas de abastecimiento, el agua potable deber cumplir con los requisitos fsicos, qumicos, radiactivos y bacteriolgicos establecidos en la reglamentacin vigente sobre la materia. Artculo 14: Todo lugar de trabajo que tenga un sistema propio de abastecimiento, cuyo proyecto deber contar con la aprobacin previa de la autoridad sanitaria, deber mantener una dotacin mnima de 100 litros de agua por persona y por da, la que deber cumplir con los requisitos establecidos en el artculo 13 del presente reglamento. Artculo 15: En aquellas faenas o campamentos de carcter transitorio donde no existe servicio de agua potable, la empresa deber mantener un suministro de agua potable igual, tanto en cantidad como en calidad, a lo establecido en los artculos 13 y 14 de este

21 reglamento, por trabajador y por cada miembro de su familia. La autoridad sanitaria, de acuerdo a las circunstancias, podr autorizar una cantidad menor de agua potable, la cual en ningn caso podr ser inferior a 30 litros diarios por trabajador y por cada miembro de su familia. En caso de que el agua se almacene en estanques, stos debern estar en condiciones sanitarias adecuadas. Se deber asegurar que el agua potable tenga un recambio total cuando las circunstancias lo exijan, controlando diariamente que el cloro libre residual del agua est de acuerdo con las normas de calidad de agua correspondientes. Deber evitarse todo tipo de contaminacin y el ingreso de cualquier agente que deteriore su calidad por debajo de los requisitos mnimos exigidos en las normas vigentes. La distribucin de agua a los consumidores deber hacerse por red de caeras, con salida por llave de paso en buen estado. PARRAFO III De la Disposicin de Residuos Industriales Lquidos y Slidos Artculo 16: No podrn vaciarse a la red pblica de desages de aguas servidas sustancias radiactivas, corrosivas, venenosas, infecciosas, explosivas o inflamables o que tengan carcter peligroso en conformidad a la legislacin y reglamentacin vigente. La descarga de contaminantes al sistema de alcantarillado se ceir a lo dispuesto en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y las normas de emisin y dems normativa complementaria de sta. Artculo 17: En ningn caso podrn incorporarse a las napas de agua subterrnea de los subsuelos o arrojarse en los canales de regado, acueductos, ros, esteros, quebradas, lagos, lagunas, embalses o en masas o en cursos de agua en general, los relaves industriales o mineros o las aguas contaminadas con productos txicos de cualquier natu-

156 / 2002

Enero

22 raleza, sin ser previamente sometidos a los tratamientos de neutralizacin o depuracin que prescriba en cada caso la autoridad sanitaria. Artculo 18: La acumulacin, tratamiento y disposicin final de residuos industriales dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo, deber contar con la autorizacin sanitaria. Para los efectos del presente reglamento se entender por residuo industrial todo aquel residuo slido o lquido, o combinaciones de stos, provenientes de los procesos industriales y que por sus caractersticas fsicas, qumicas o microbiolgicas no puedan asimilarse a los residuos domsticos. Artculo 19: Las empresas que realicen el tratamiento o disposicin final de sus residuos industriales fuera del predio, sea directamente o a travs de la contratacin de terceros, debern contar con autorizacin sanitaria, previo al inicio de tales actividades. Para obtener dicha autorizacin, la empresa que produce los residuos industriales deber presentar los antecedentes que acrediten que tanto el transporte, el tratamiento, como la disposicin final es realizada por personas o empresas debidamente autorizadas por el Servicio de Salud correspondiente. Artculo 20: En todos los casos, sea que el tratamiento y/o disposicin final de los residuos industriales se realice fuera o dentro del predio industrial, la empresa, previo al inicio de tales actividades, deber presentar a la autoridad sanitaria una declaracin en que conste la cantidad y calidad de los residuos industriales que genere, diferenciando claramente los residuos industriales peligrosos. Para los efectos del presente reglamento se entender por residuos peligrosos los sealados a continuacin, sin perjuicio de otros que pueda calificar como tal la autoridad sanitaria:

Normas Legales y Reglamentarias


Antimonio, compuestos de antimonio Arsnico, compuestos de arsnico Asbesto (polvo y fibras) Berilio, compuestos de berilio Bifenilos polibromados Bifenilos policlorados Cadmio, compuestos de cadmio Cianuros inorgnicos Cianuros orgnicos Compuestos de cobre Compuestos de cromo hexavalente Compuestos de zinc Compuestos inorgnicos de flor, con exclusin del fluoruro clcico Compuestos orgnicos de fsforo Dibenzoparadioxinas policloradas Dibenzofuranos policlorados Desechos clnicos Eteres Fenoles, compuestos fenlicos, con inclusin de clorofenoles Medicamentos y productos farmacuticos Mercurio, compuestos de mercurio Metales carbonilos Nitratos y nitritos Plomo, compuestos de plomo Productos qumicos para el tratamiento de la madera Selenio, compuestos de selenio Soluciones cidas o cidos en forma slida Soluciones bsicas o bases en forma slida Solventes orgnicos Sustancias corrosivas Sustancias explosivas Sustancias infecciosas Sustancias inflamables Talio, compuestos de talio Telurio, compuestos de telurio

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


PARRAFO IV De los Servicios Higinicos y Evacuacin de Aguas Servidas Artculo 21: Todo lugar de trabajo estar provisto de servicios higinicos, de uso individual o colectivo, que dispondrn como mnimo de excusado y lavatorio. Cada excusado se colocar en un compartimento con puerta, separado de los compartimentos anexos por medio de divisiones permanentes. Cuando la naturaleza del trabajo implique contacto con sustancias txicas o cause suciedad corporal, debern disponerse de duchas con agua fra y caliente para los trabajaN de personas que laboran Por turno 1 10 11 20 21 30 31 40 41 50 51 60 61 70 71 80 81 90 91 100 Excusados con taza de W.C. 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6

23 dores afectados. Si se emplea un calentador de agua a gas para las duchas, ste deber estar siempre provisto de la chimenea de descarga de los gases de combustin al exterior y ser instalado fuera del recinto de los servicios higinicos en un lugar adecuadamente ventilado. Artculo 22: En los lugares de trabajo donde laboren hombres y mujeres debern existir servicios higinicos independientes y separados. Ser responsabilidad del empleador mantenerlos protegidos del ingreso de vectores de inters sanitario, y del buen estado de funcionamiento y limpieza de sus artefactos. Artculo 23: El nmero mnimo de artefactos se calcular en base a la siguiente tabla: Lavatorios 1 2 2 3 3 3 3 5 5 6 Duchas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cuando existan ms de cien trabajadores por turno se agregar un excusado y un lavatorio por cada quince y una ducha por cada diez trabajadores, esto ltimo siempre que la naturaleza del trabajo corresponda a la indicada en el inciso segundo del artculo 21. En caso de reemplazar los lavatorios individuales por colectivos se considerar el equivalente a una llave de agua por artefacto individual. En los servicios higinicos para hombres, se podr reemplazar el 50% de los excusados por urinarios individuales o colectivos y, en este ltimo caso, la equivalencia ser de 60 centmetros de longitud por urinario.

Artculo 24: En aquellas faenas temporales en que por su naturaleza no sea materialmente posible instalar servicios higinicos conectados a una red de alcantarillado, el empleador deber proveer como mnimo una letrina sanitaria o bao qumico, cuyo nmero total se calcular dividiendo por dos la cantidad de excusados indicados en el inciso primero del artculo 23. El transporte, habilitacin y limpieza de stos ser responsabilidad del empleador. Una vez finalizada la faena temporal, el empleador ser responsable de reacondicionar sanitariamente el lugar que ocupaba la letrina o bao qumico, evitando la proliferacin de

156 / 2002

Enero

24 vectores, los malos olores, la contaminacin ambiental y la ocurrencia de accidentes causados por la instalacin. Artculo 25: Los servicios higinicos y/o las letrinas sanitarias o baos qumicos no podrn estar instalados a ms de 75 metros de distancia del rea de trabajo, salvo casos calificados por la autoridad sanitaria. Artculo 26: Las aguas servidas de carcter domstico debern ser conducidas al alcantarillado pblico, o en su defecto, su disposicin final se efectuar por medio de sistemas o plantas particulares en conformidad a los reglamentos especficos vigentes. PARRAFO V De los Guardarropas y Comedores Artculo 27: Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio de ropa, deber estar dotado de un recinto fijo o mvil destinado a vestidor, cuyo espacio interior deber estar limpio y protegido de condiciones climticas externas. Cuando trabajen hombres y mujeres los vestidores debern ser independientes y separados. En este recinto debern disponerse los casilleros guardarropas, los que estarn en buenas condiciones, sern ventilados y en nmero igual al total de trabajadores ocupados en el trabajo o faena. En aquellos lugares en que los trabajadores estn expuestos a sustancias txicas o infecciosas, stos debern tener 2 casilleros individuales, separados e independientes, uno destinado a la ropa de trabajo y el otro a la vestimenta habitual. En tal caso, ser responsabilidad del empleador hacerse cargo del lavado de la ropa de trabajo y adoptar las medidas que impidan que el trabajador la saque del lugar de trabajo. Artculo 28: Cuando por la naturaleza o modalidad del trabajo que se realiza, los trabajadores se vean precisados a consumir ali-

Normas Legales y Reglamentarias


mentos en el sitio de trabajo, se dispondr de un comedor para este propsito, el que estar completamente aislado de las reas de trabajo y de cualquier fuente de contaminacin ambiental y ser reservado para comer, pudiendo utilizarse adems para celebrar reuniones y actividades recreativas. El empleador deber adoptar las medidas necesarias para mantenerlo en condiciones higinicas adecuadas. El comedor estar provisto con mesas y sillas con cubierta de material lavable y piso de material slido y de fcil limpieza, deber contar con sistemas de proteccin que impidan el ingreso de vectores y estar dotado con agua potable para el aseo de manos y cara. Adems, en el caso que los trabajadores deban llevar su comida al inicio del turno de trabajo, dicho comedor deber contar con un medio de refrigeracin, cocinilla, lavaplatos y sistema de energa elctrica. Artculo 29: En el caso en que por la naturaleza de la faena y por el sistema de turnos, el trabajador se vea precisado a consumir sus alimentos en comedores insertos en el rea de trabajo en donde exista riesgo de contaminacin, el comedor deber cumplir las condiciones del artculo 28, asegurando, adems, el aislamiento con un sistema de presin positiva en su interior para impedir el ingreso de contaminantes. Artculo 30: En aquellos casos en que por la naturaleza del trabajo y la distribucin geogrfica de los trabajadores en una misma faena, sea imposible contar con un comedor fijo para reunir a los trabajadores a consumir sus alimentos, la empresa deber contar con uno o ms comedores mviles destinados a ese fin, dotados con mesas y sillas con cubierta lavable y agua limpia para el aseo de sus manos y cara antes del consumo, sin perjuicio de lo establecido en el artculo 29 del presente reglamento. Sin perjuicio de lo anterior, en los casos en que se haga imposible la implementacin de comedores mviles, el Servicio de Salud

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


competente podr autorizar por resolucin fundada otro sistema distinto para el consumo de alimentos por los trabajadores, todo ello de acuerdo con las normas e instruccio(4) nes que imparta el Ministerio de Salud. En ningn caso el trabajador deber consumir sus alimentos al mismo tiempo que ejecuta labores propias del trabajo. Artculo 31: Los casinos destinados a preparar alimentos para el personal debern contar con la autorizacin sanitaria correspondiente. TITULO III De las Condiciones Ambientales PARRAFO I De la Ventilacin Artculo 32: Todo lugar de trabajo deber mantener, por medios naturales o artificiales, una ventilacin que contribuya a proporcionar condiciones ambientales confortables y que no causen molestias o perjudiquen la salud del trabajador. Artculo 33: Cuando existan agentes definidos de contaminacin ambiental que pudieran ser perjudiciales para la salud del trabajador, tales como aerosoles, humos, gases, vapores u otras emanaciones nocivas, se deber captar los contaminantes desprendidos en su origen e impedir su dispersin por el local de trabajo. Con todo, cualquiera sea el procedimiento de ventilacin empleado se deber evitar que la concentracin ambiental de tales contaminantes dentro del recinto de trabajo exceda los lmites permisibles vigentes. PARRAFO II

25 Artculo 34: Los locales de trabajo se disearn de forma que por cada trabajador se provea un volumen de 10 metros cbicos, como mnimo, salvo que se justifique una renovacin adecuada del aire por medios mecnicos. En este caso debern recibir aire fresco y limpio a razn de 20 metros cbicos por hora y por persona o una cantidad tal que provean 6 cambios por hora, como mnimo, pudindose alcanzar hasta los 60 cambios por hora, segn sean las condiciones ambientales existentes, o en razn de la magnitud de (5) la concentracin de los contaminantes. Artculo 35: Los sistemas de ventilacin empleados debern proveer aberturas convenientemente distribuidas que permitan la entrada de aire fresco en reemplazo del extrado. La circulacin del aire estar condicionada de tal modo que en las reas ocupadas por los trabajadores la velocidad no exceda de un metro por segundo.

De las Condiciones Generales de Seguridad Artculo 36: Los elementos estructurales de la construccin de los locales de trabajo y todas las maquinarias, instalaciones, as como las herramientas y equipos, se mantendrn en condiciones seguras y en buen funcionamiento para evitar dao a las personas. Artculo 37: Deber suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro que pueda afectar la salud o integridad fsica de los trabajadores. Todos los locales o lugares de trabajo debern contar con vas de evacuacin horizontales y/o verticales que, adems de cumplir con las exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y Construccin, dispongan de salidas en nmero, capacidad y
( 5) Artculo modificado, como aparece en el texto, por el nmero 4 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

( 4) Inciso agregado por el nmero 3 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

156 / 2002

Enero

26 ubicacin y con la identificacin apropiada para permitir la segura, rpida y expedita salida de todos sus ocupantes hacia zonas de seguridad. Las puertas de salida no debern abrirse en contra del sentido de evacuacin y sus accesos debern conservarse sealizados y libres de obstrucciones. Estas salidas podrn mantenerse entornadas, pero no cerradas con llave, candado u otro medio que impida su fcil apertura. Las dependencias de los establecimientos pblicos o privados debern contar con sealizacin visible y permanente en las zonas de peligro, indicando el agente y/o condicin de riesgo, as como las vas de escape y zonas de seguridad ante emergencias. Adems, deber indicarse claramente por medio de sealizacin visible y permanente la necesidad de uso de elementos de proteccin personal especficos cuando sea necesario. Los smbolos y palabras que se utilicen en la sealizacin, debern estar de acuerdo con la normativa nacional vigente, y a falta de ella con la que determinen las normas chilenas oficiales y aparecer en el idioma oficial del pas y, en caso necesario cuando haya trabajadores de otro idioma, adems en (6) el de ellos. Artculo 38: Debern estar debidamente protegidas todas las partes mviles, transmisiones y puntos de operacin de maquinarias y equipos. Artculo 39: Las instalaciones elctricas y de gas de los lugares de trabajo debern ser construidas, instaladas, protegidas y mantenidas de acuerdo a las normas establecidas por la autoridad competente.

Normas Legales y Reglamentarias


Artculo 40: Se prohbe a los trabajadores cuya labor se ejecuta cerca de maquinarias en movimiento y rganos de transmisin, el uso de ropa suelta, cabello largo y suelto, y adornos susceptibles de ser atrapados por las partes mviles. Artculo 41: Toda empresa o lugar de trabajo que cuente con equipos generadores de vapor deber cumplir con el reglamento vigente sobre esta materia. Asimismo, toda empresa o lugar de trabajo que cuente con equipos generadores de radiaciones ionizantes deber cumplir con el reglamento vigente sobre esta materia. Artculo 42: El almacenamiento de materiales deber realizarse por procedimientos y en lugares apropiados y seguros para los trabajadores. Las sustancias peligrosas debern almacenarse slo en recintos especficos destinados para tales efectos, en las condiciones adecuadas a las caractersticas de cada sustancia y estar identificadas de acuerdo a las normas chilenas oficiales en la materia. El empleador mantendr disponible permanentemente en el recinto de trabajo, un plan detallado de accin para enfrentar emergencias, y una hoja de seguridad donde se incluyan, a lo menos, los siguientes antecedentes de las sustancias peligrosas: nombre comercial, frmula qumica, compuesto activo, cantidad almacenada, caractersticas fsico qumicas, tipo de riesgo ms probable ante una emergencia, croquis de ubicacin dentro del recinto donde se sealen las vas de acceso y elementos existentes para prevenir y controlar las emergencias. Con todo, las sustancias inflamables debern almacenarse en forma independiente y separada del resto de las sustancias peligrosas, en bodegas construidas con resistencia al fuego de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construccin. Los estanques de almacenamiento de combustibles lquidos debern cumplir las exigencias dispuestas en el Decreto N 90 de

( 6) Artculo sustituido, como aparece en el texto, por el nmero 5 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


1996, del Ministerio de Economa, Fomento y (7) Reconstruccin. Artculo 43: Para conducir maquinarias automotrices en los lugares de trabajo, como tractores, sembradoras, cosechadoras, bulldozers, palas mecnicas, palas cargadoras, aplanadoras, gras, motoniveladoras, retroexcavadoras, trallas y otras similares, los trabajadores debern poseer la licencia de conductor que exige la Ley de Trnsito. Las gras, camiones y otros vehculos de carga y maquinaria mvil, debern contar con alarma de retroceso de tipo sonoro. PARRAFO III De la Prevencin y Proteccin contra Incendios Artculo 44: En todo lugar de trabajo debern implementarse las medidas necesarias para la prevencin de incendios con el fin de disminuir la posibilidad de inicio de un fuego, controlando las cargas combustibles y las fuentes de calor e inspeccionando las instalaciones a travs de un programa preestablecido. El control de los productos combustibles deber incluir medidas tales como programas de orden y limpieza y racionalizacin de la cantidad de materiales combustibles, tanto almacenados como en proceso. El control de las fuentes de calor deber adoptarse en todos aquellos lugares o procesos donde se cuente con equipos e instalacio-

27 nes elctricas, maquinarias que puedan originar friccin, chispas mecnicas o de combustin y/o superficies calientes, cuidando que su diseo, ubicacin, estado y condiciones de operacin, est de acuerdo a la reglamentacin vigente sobre la materia. En reas donde exista una gran cantidad de productos combustibles o donde se almacenen, trasvasijen o procesen sustancias inflamables o de fcil combustin, deber establecerse una estricta prohibicin de fumar y encender fuegos, debiendo existir procedimientos especficos de seguridad para la realizacin de labores de soldadura, corte de (8) metales o similares. Artculo 45: Todo lugar de trabajo en que exista algn riesgo de incendio, ya sea por la estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deber contar con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o inflamables que en l existan o se manipulen. El nmero total de extintores depender de la superficie a proteger de acuerdo a lo sealado en el artculo 46. Los extintores debern cumplir con los requisitos y caractersticas que establece el Decreto Supremo N 369, de 1996, del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin, o el que lo reemplace, y en lo no previsto por ste por las normas chilenas oficiales. Adems, debern estar certificados por un laboratorio acreditado de acuerdo a lo estipu(9) lado en dicho reglamento.

( 7) Artculo reemplazado por el nmero 6 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

( 8) Artculo sustituido, como aparece en el texto, por el nmero 7 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud. (9) Artculo sustituido, como aparece en el texto, por el nmero 7 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

156 / 2002

Enero

28

Normas Legales y Reglamentarias

Artculo 46: El potencial de extincin mnimo por superficie de cubrimiento y distancia de traslado ser el indicado en la siguiente tabla. Superficie de cubrimiento mxima por extintor (m2) 150 225 375 420 Potencial de extincin mnimo 4A 6A 10A 20A Distancia mxima de traslado del extintor (m) 9 11 13 15 Artculo 47: Los extintores se ubicarn en sitios de fcil acceso y clara identificacin, libres de cualquier obstculo, y estarn en condiciones de funcionamiento mximo. Se colocarn a una altura mxima de 1,30 metros, medidos desde el suelo hasta la base del (11) extintor y estarn debidamente sealizados. Artculo 48: Todo el personal que se desempea en un lugar de trabajo deber ser instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia. Artculo 49: Los extintores que precisen estar situados a la intemperie debern colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podr tener una puerta de vidrio simple, fcil de romper en caso de emergencia.

El nmero mnimo de extintores deber determinarse dividiendo la superficie a proteger por la superficie de cubrimiento mxima del extintor indicada en la tabla precedente y aproximando el valor resultante al entero superior. Este nmero de extintores deber distribuirse en la superficie a proteger de modo tal que desde cualquier punto, el recorrido hasta el equipo ms cercano no supere la distancia mxima de traslado correspondiente. Podrn utilizarse extintores de menor capacidad que los sealados en la tabla precedente, pero en cantidad tal que su contenido alcance el potencial mnimo exigido, de acuerdo a la correspondiente superficie de cubrimiento mxima por extintor. En caso de existir riesgo de fuego clase B, el potencial mnimo exigido para cada extintor ser 10 B, con excepcin de aquellas zonas de almacenamiento de combustible en (10) las que el potencial mnimo exigido ser 40 B.

( 10)

Artculo sustituido, como aparece en el texto, por el nmero 7 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

( 11)

Artculo sustituido, como aparece en el texto, por el nmero 7 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias

29

Artculo 50: De acuerdo al tipo de fuego podrn considerarse los siguientes agentes de extincin: TIPO DE FUEGO CLASE A Combustibles slidos comunes tales como madera, papel, gnero, etc. CLASE B Lquidos combustibles o inflamables, grasas y materiales similares. CLASE C Inflamacin de equipos que se encuentran energizados elctricamente. CLASE D Metales combustibles tales como sodio, titanio, potasio, magnesio, etc. Artculo 51: Los extintores debern ser sometidos a revisin, control y mantencin preventiva segn normas chilenas oficiales, realizada por el fabricante o servicio tcnico, de acuerdo con lo indicado en el Decreto N 369 de 1996, del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin, por lo menos una vez al ao, haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus condiciones de funcionamiento. Ser responsabilidad del empleador tomar las medidas necesarias para evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de extintores cuando se deba proceder a dicha mantencin. Artculo 52: En los lugares en que se almacenen o manipulen sustancias peligrosas, la autoridad sanitaria podr exigir un sistema automtico de deteccin de incendios. Adems, en caso de existir alto riesgo potencial, dado el volumen o naturaleza de 156 / 2002 AGENTES DE EXTINCION Agua presurizada Espuma Polvo qumico seco ABC Espuma Dixido de carbono (CO ) Polvo qumico seco ABC BC
2

Dixido de carbono (CO ) Polvo qumico seco ABC BC


2

Polvo qumico especial

las sustancias, podr exigir la instalacin de un sistema automtico de extincin de incendios, cuyo agente de extincin sea compati(12) ble con el riesgo a proteger. PARRAFO IV De los Equipos de Proteccin Personal Artculo 53: El empleador deber proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los elementos de proteccin personal adecuados al riesgo a cubrir y el adiestramiento necesario para su correcto empleo, debiendo, adems, mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte, el trabajador deber usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo.

( 12)

Artculo reemplazado por el nmero 8 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

Enero

30 Artculo 54: Los elementos de proteccin personal usados en los lugares de trabajo, sean stos de procedencia nacional o extranjera, debern cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artculos segn su naturaleza, de conformidad a lo establecido en el Decreto N 18, de 1982, del Ministerio de Salud. TITULO IV De la Contaminacion Ambiental PARRAFO I Disposiciones Generales Artculo 55: Los lmites permisibles de aquellos agentes qumicos y fsicos capaces de provocar efectos adversos en el trabajador sern, en todo lugar de trabajo, los que resulten de la aplicacin de los artculos siguientes. Artculo 56: Los lmites permisibles para sustancias qumicas y agentes fsicos son ndices de referencia del riesgo ocupacional. Artculo 57: En el caso en que una medicin representativa de las concentraciones de sustancias contaminantes existentes en el ambiente de trabajo o de la exposicin a agentes fsicos, demuestre que han sido sobrepasados los valores que se establecen como lmites permisibles, el empleador deber iniciar de inmediato las acciones necesarias para controlar el riesgo, sea en su origen, o bien, proporcionando proteccin adecuada al trabajador expuesto. En cualquier caso el empleador ser responsable de evitar que los trabajadores realicen su trabajo en condiciones de riesgo para su salud. Artculo 58: Se prohbe la realizacin de trabajos, sin la proteccin personal correspondiente, en ambientes en que la atmsfera contenga menos de 18% de oxgeno.

Normas Legales y Reglamentarias


PARRAFO II De los Contaminantes Qumicos Artculo 59: Para los efectos de este reglamento se entender por: a) Lmite Permisible Ponderado: Valor mximo permitido para el promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes qumicos existente en los lugares de trabajo durante la jornada normal de 8 horas diarias, con un total de 48 horas semanales. b) Lmite Permisible Temporal: Valor mximo permitido para el promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes qumicos en los lugares de trabajo, medidas en un perodo de 15 minutos continuos dentro de la jornada de trabajo. Este lmite no podr ser excedido en ningn momento de la jornada. c) Lmite Permisible Absoluto: Valor mximo permitido para las concentraciones ambientales de contaminantes qumicos medida en cualquier momento de (13) la jornada de trabajo. Artculo 60: El promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes qumicos no deber superar los lmites permisibles ponderados (LPP) establecidos en el artculo 66 del presente Reglamento. Se podrn exceder momentneamente estos lmites, pero en ningn caso superar cinco veces su valor. Con todo, respecto de aquellas sustancias para las cuales se establece adems un lmite permisible temporal (LPT), tales excesos no podrn superar estos lmi(14) tes.

( 13)

Artculo modificado, como aparece en el texto, por el nmero 9 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud. Inciso modificado, como aparece en el texto, por el nmero 10 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

(14)

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


Tanto los excesos de los lmites permisibles ponderados, como la exposicin a lmites permisibles temporales, no podrn repetirse ms de cuatro veces en la jornada diaria, ni ms de una vez en una hora.

31 Artculo 61: Las concentraciones ambientales de las sustancias capaces de causar rpidamente efectos narcticos, custicos o txicos, de carcter grave o fatal, no podrn exceder en ningn momento los lmites permisibles absolutos siguientes: Lmite Permisible Absoluto p.p.m. mg/m3 9,9 5 6 2,3 152 5 100 0,37 0,2 2 2 28 1,5 5620 1
3

Sustancia

Observaciones

Acido Bromhdrico Acido Cianhdrico (expresado como CN) Acido Clorhdrico Acido Fluorhdrico (expresado como F) Alcohol n-Butlico Cianuros (expresado como CN) Etilenglicol, Aerosol de Formaldehido Glutaraldehido Hidrxido de Potasio Hidrxido de Sodio Isoforona Perxido de metil etil cetona Triclorofluorometano (FREON 11) Yodo Artculo 62: Cuando la jornada de trabajo habitual sobrepase las 48 horas semanales, el efecto de la mayor dosis de txico que recibe el trabajador unida a la reduccin del perodo de recuperacin durante el descanso, se compensar multiplicando los lmites permisibles ponderados del artculo 66 por el factor de reduccin Fj que resulte de la aplicacin de la frmula siguiente, en que h ser el nmero de horas trabajadas semanalmente: Fj = 48 x 168 - h h 120 Artculo 63: Cuando los lugares de trabajo se encuentran a una altura superior a 1.000 metros sobre el nivel del mar, los lmites permisibles absolutos, ponderados y tempo-

3 4,7 5 3 50 4,7 40 0,3 0,05 5 0,2 1000 0,1

Piel Piel Piel A.4 A.2 A.4 A.3

rales expresados en mg/m y en fibras/cc, establecidos en los artculos 61 y 66 del presente reglamento, se debern multiplicar por el factor Fa que resulta de la aplicacin de la frmula siguiente, en que P ser la presin atmosfrica local medida en milmetros de mercurio: Fa = P 760

Artculo 64: En lugares de trabajo en altura y con jornada mayor de 48 horas semanales se corregir el lmite permisible ponderado multiplicndolo sucesivamente por cada uno de los factores definidos en los artculos 62 y 63, respectivamente. Los lmites permisibles temporales y absolutos se ajustarn aplicando solamente el factor Fa del artculo 63.

156 / 2002

Enero

32 Artculo 65: Prohbese el uso en los lugares de trabajo de las sustancias que se indican a continuacin, con excepcin de los casos calificados por la autoridad sanitaria. Aldrn Bencina o Gasolina para vehculos motorizados en cualquier uso distinto de la combustin en los motores respectivos Benzidina Beta - Naftilamina Beta - Propiolactona Clorometil Metilter Dibromocloropropano

Normas Legales y Reglamentarias


Dibromo Etileno Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) Dieldrn Dimetilnitrosamina (N - Nitrosodimetilamina) Endrn 2-4-5T 4 - Nitro Difenilo 4 - Amino Difenilo (para - Xenilamina) Artculo 66: Los lmites permisibles ponderados y temporales para las concentraciones ambientales de las sustancias que se indican, sern los siguientes:

Sustancia

Lmite Permisible Ponderado p.p.m. mg/m3 425 532 570 760 760 22 1150 424 570 830 19 485 668 1424 20 0,04 7,5 4,2 0,08 11,2 0,8 1100 445

Lmite Permisible Temporal p.p.m. mg/m3

Observaciones

Acetato de n-Amilo Acetato de sec-Amilo Acetato de n-Butilo Acetato de sec-Butilo Acetato de ter-Butilo Acetato de Cellosolve Acetato de Etilo Acetato de Isoamilo Acetato de Isobutilo Acetato de Isopropilo Acetato de Metilcellosolve Acetato de Metilo Acetato de n-Propilo Acetona Acido Actico Acido Crmico y Cromatos (expr. como Cr) Acido Frmico Acido Ntrico Acido Pcrico Acido Sulfihdrico Acido Sulfrico Aguarrs Mineral (Varsol) Aguarrs Vegetal (Trementina)

80 100 120 160 160 4 320 80 120 200 4 160 160 600 8

200

950

Piel

310 250 250 1001 15

1290 Piel 757 1040 2380 37

A.4

A.1 10 4 15 19 10 21 3

4 1,6 8 240 80

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


Alcohol Etlico 800 1500 Alcohol Isobutlico 40 122 Alcohol Isoproplico 320 786 Alcohol Metlico 160 210 Algodn crudo 0,16 Alquitrn de hulla, humos de (expresados como solubles en benceno) 0,16 Aluminio, polvo metlico 8 Aluminio, humos de soldadura (expresado como Al) 4 Aluminio, polvo pirotcnico (expresado como AI) 4 Aluminio, sales solubles y compuestos alqulicos (expresado como AI) 1,6 Amoniaco 20 14 Anhdrico Carbnico 4000 7200 Anhdrico Ftlico 0,8 4,9 Anhdrido Sulfuroso 1,6 4 Anilina y homlogos 1,6 6 Antimonio 0,4 Arsnico y comp. sol. (expr. como As) 0,16 Arsina (Hidrgeno Arseniado) 0,04 0,13 Asbesto azul-Crocidolita 0,16 fibras/cc Asbesto Pardo - Amosita 0,4 fibras/cc Asbesto - Crisotilo 1,6 fibras/cc Asbesto - Otros tipos 1,6 fibras/cc Asfalto (deriv. Petrleo), Humos 4 Atrazina 4 Bario - Comp. Solubles (expresado como Ba) 0,4 Baritina - Sulfato de Bario 8 Benceno 8 26 Bencina Blanca 240 712 Benomyl 0,67 8 Bis - Cloro - Metil Eter 0,0008 0,004 Bromo 0,08 0,53 Bromuro de Metilo 4 15 2 Butanona (Metil Etil Cetona) 160 472 Butil Cellosolve (2 - Butoxietanol) 20 97 2 - Butoxietanol (Butil Cellosolve) 20 97 Cadmio (expresado como cadmio) 0,04

33

500 250

1230 328

Piel (1)

A.1

35 30000 5

24 54000 13 Piel-A3

A.1 A.1 (2) A.1 (2) A.1 (2) A.1 (2)

40 500

130 1480

(3) Piel-A.1

A.1 0,2 300 1,3 Piel - A.4 885 Piel Piel A.2-(3)

156 / 2002

Enero

34 Cal viva (Oxido de Calcio) Captan Carbaryl Carbofurano Carbn de retorta graftico Carbn bituminoso < 5% Cuarzo Carbonato de Calcio (Caliza) Cellosolve (2 - Etoxietanol) Celulosa - fibra papel Cemento Portland Cereales-Polvo de Granos Cianamida Clcica Ciclohexano Ciclohexanol Ciclohexanona Cloro Cloroformo Clorpirifos Cloruro de Metileno Cloruro de Vinilo Cobalto Cobre - Humos Cobre - Polvo y nieblas (expresado como Cu) Cristobalita Cromo, metal y comp. di y trivalentes Cromo, compuestos hexavalentes solubles Cromo, compuestos hexavalentes insolubles Cuarzo (slice cristalizada) Cumeno (Isopropilbenceno) Diazinon 2-4-D Diclorodifluoro metano (Fren 12) Diclorvos Dietilter (Eter Etlico) Diisocianato de Difenilmetano (MDI) Dinitrobenceno Dinitro - O - Cresol Dinitro Tolueno Dixido de Cloro Dixido de Nitrgeno Diurn Estao - Metal y comp. inorgnicos Estao - comp. orgnicos 1,6 4 4 0,08 1,6 1,6 8 14 8 8 3,2 0,4 820 160 80 1,2 40 0,16 140 10 0,016 0,16 0,8 0,04 0,4 0,04 0,008 0,08 200 0,08 8 4000 0,72 970 0,04 0,8 0,16 1,2 0,22 4,5

Normas Legales y Reglamentarias

(4) (4) (3) Piel (3)

240 40 20 0,4 8 40 4

Piel Piel 1 2,9 A.2 Piel A.2 A.1 A.3

(4) A.4 A.1 A.1 (4) Piel Piel Piel 500 1520 Piel Piel Piel - A.3 0,3 5 0,83 9,4

40 800 0,08 320 0,004 0,12 0,08 2,4 8 1,6 0,08

0,2

Piel

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


Estireno (monmero) (Vinilbenceno) Eter Etlico (Dietilter) Etilbenceno Etil Mercaptano 2 - Etoxietanol (Cellosolve) Fenol Ferbam Fibra de vidrio Flor Fluoruros (expresado como F) Fosfina (Hidrgeno Fosforado) Ftalato de dibutilo Ftalato de dietilo Ftalato de dimetilo Gas Licuado de Petrleo Gasolina con menos de 0,5% de Benceno Grafito de cualquier tipo (excepto fibras) Hexano (n) Hexano comercial con menos de 5% n - Hexano 2-Hexanona (Metil n-Butil Cetona) Hidrgeno Fosforado (Fosfina) Hidrgeno Sulfurado Hidroquinona Humos de soldadura al arco elctrico Lana mineral, fibras Lindano Maderas conferas, Polvo de (pino, etc.) Maderas de otros tipos, polvo de (encina, haya, eucalipto) Malation Manganeso - Humos Manganeso - Polvo y compuestos Mercurio vapor y compuestos inorgnicos (expresado como Hg) Mercurio - Comp. Alqulicos Mercurio - Comp. Arlicos Metaacrilato de Metilo Metabisulfito de Sodio Metanol Metilamina Metil Cellosolve (2 - metoxietanol) Metilcloroformo (1,1,1 Tricloroetano)

35

170 970 348 1 14 15 8 0,8 fibras/cc 0,8 1,3 2 0,24 0,34 4 4 4 800 1400 240 40 400 4 0,24 8 712 1,6 141 1410 16 0,34 11,2 1,6 4 1 fibras/cm3 0,4 4 0,8 8 0,8 4 0,04 0,008 0,08 328 4 210 10 13 1530

40 320 80 0,4 4 4

100 500 125

425 1520 543

Piel - A.4

Piel Piel (2) 2 1 3,1 1,4

500

1480 (4)

1000 1 15

3500 Piel 1,4 21 (5) (2) Piel 10 Piel 3

0,03

Piel - A.4 Piel Piel Piel Piel

80 160 8 4 280

250 24 450

328 30 2460

156 / 2002

Enero

36 Metil Etil Cetona (2 - Butanona) Metil Isobutil Cetona Metil Mercaptano Metil n-Butil Cetona (2-Hexanona) Metilen Bifenil Isocianato 2-Metoxietanol (Metil Cellosolve) Mica Molibdeno - Comp. insol. (Exp. como Mo) Molibdeno - Comp. Solubles (Exp. como Mo) Monocrotofos Monxido de Carbono Nafta de Petrleo (Heptano comercial) Nafta liviana con n-Hexano < 5% Negro de Humo Nquel, metal y comp. insol. (expresado como Ni) Nquel, compuestos solubles (expresado como Ni) p - Nitroanilina Nitrobenceno Nitroglicerina 1 - Nitropropano 2 - Nitropropano Oxido de Calcio (Cal viva) Oxido de Etileno Oxido ntrico Ozono Parafina Slida (humos) Paraquat (polvo total) Paraquat (fraccin respirable) Pentaclorofenol Percloroetileno (Tetracloroetileno) Perxido de Hidrgeno Piretro Plomo, Polvo y Humos inorgnicos (expresado como Pb) Plomo, Cromato de (expresado como Cr) Plomo Tetraetlico (expr. como Pb) Plomo Tetrametlico (expr. como Pb) Polvo de Granos (Cereales) Polvos no clasificados (total) Polvos no clasificados (fraccin respirable) Selenio y comp. Slice amorfa precipitada-Slica Gel Enero 160 40 0,4 4 0,004 4 472 164 0,78 16 0,04 13 2,4 8 4 0,2 46 1310 1400 2,8 0,8 0,08 2,4 4 0,37 73 29 1,6 1,4 25 0,16 1,6 0,4 0,08 0,4 270 1,10 4 0,12 0,01 0,08 0,12 3,2 8 2,4 0,16 8

Normas Legales y Reglamentarias


300 75 885 307 Piel Piel (4)

Piel 500 1000 2050 3500 A.1 A.4 Piel Piel Piel A.2 A.2

40 320 400

0,8 0,04 20 8 0,8 20 0,08

40 0,8

200

1357

(4) Piel A.3

A.3 A.2 Piel Piel (3) (4)

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


Slice amorfa diatomea sin calcinar Slice amorfa - humos metalrgicos Slice amorfa - cuarzo fundido Slice cristalizada cristobalita Slice cristalizada cuarzo Slice cristalizada tridimita Slice cristalizada tierra de Trpoli Sulfato de Dimetilo Sulfuro de Carbono Talco fibroso Talco no fibroso Talio comp. solubles Telurio y comp. 1, 1, 2, 2 Tetracloroetano Tetracloroetileno (Percloroetileno) Tetracloruro de Carbono Tetrahidrofurano Tierra de Diatomeas no calcinada Tierra de Diatomeas calcinada Tolueno Toluen - Di - Isocianato (TDI) Trementina (aguarras vegetal) 1, 1, 1 Tricloroetano (Metilcloroformo) 1, 1, 2 Tricloroetano Tricloroetileno Tridimita 2, 4, 6 Trinitrotolueno Vanadio (Polvo resp. y humos expr. V2 O 5) Varsol (Aguarrs Mineral) Vinilbenceno (monmero)(Estireno) Warfarina Xileno Yeso (Sulfato de Calcio) Zinc, Cloruro de - Humos Zinc, Cromato de (exp. como Cr) Zinc, Oxido de - Humos 8 0,16 0,08 0,04 0,08 0,04 0,08 0,08 0,42 8 25 1,6 fibras/cm3 1,60 0,08 0,08 0,8 5,5 40 4 160 80 0,004 80 280 8 40 270 25 470 8 0,08 300 0,03 445 1530 44 215 0,04 0,4 0,04 1100 170 0,08 347 8 0,8 0,008 4 100 150 425 651 (3) 2 A.1 10 200 10 250 1357 63 737

37

(3) (4) (4) (4) (4) (4) (4) Piel A.2 Piel A.1 (6) (4) Piel Piel - A.3 A.3 Piel A.3 (3) (4) Piel 0,02 450 200 0,14 2460 1070 Piel A.3 (4) Piel

240 40 80

Piel-A.4

(1)=Muestras exentas de fibras tomadas con elutriador vertical. (2)=Recuento mediante Microscopio de Contraste en Fase con 400 - 450 dimetros de aumento, en muestras tomadas en filtro de membrana, contando fibras de longitud mayor a 5 n y de una

relacin largo a dimetro igual o mayor de 3:1. (3)=Polvo total exento de asbesto y con menos de 1% de slice cristalizada libre. (4)=Fraccin respirable. Enero

156 / 2002

38 (5)=Solamente en ausencia de elementos txicos en el metal base y los electrodos y en condiciones en que no haya acumulacin o produccin de gases txicos. (6)=Recuento segn (2), pero no deber existir 3 (15) ms de 1,6 mg/m de polvo respirable Artculo 67: Las sustancias de los artculos 61 y 66 que llevan calificativo Piel son aquellas que pueden ser absorbidas a travs de la piel humana. Con ellas debern adoptarse todas las medidas necesarias para impedir el contacto con la piel de los trabajadores y se extremarn las medidas de proteccin y de higiene personal. Artculo 68: Las sustancias calificadas como A.1 son comprobadamente cancergenas para el ser humano y aquellas calificadas como A.2 son sospechosas de ser cancergenas para stos, por lo cual en ambos casos se debern extremar las medidas de proteccin y de higiene personal frente a ellas. Respecto de aquellas calificadas como A.3, no se ha demostrado que sean cancergenas para seres humanos pero s lo son para animales de laboratorio y las designadas como A.4 se encuentran en estudio pero no se dispone an de informacin vlida que permita clasificarlas como cancergenas para el ser humano o para animales de laboratorio, por lo que la exposicin de los trabajadores a ambos tipos de ellas deber ser mantenida en el nivel lo ms bajo posible. Artculo 69: Cuando en el ambiente de trabajo existan dos o ms sustancias de las enumeradas en el artculo 66, y acten sobre el organismo humano de igual manera, su efecto combinado se evaluar sumando las fracciones de cada concentracin ambiental dividida por su respectivo lmite permisible

Normas Legales y Reglamentarias


ponderado, no permitindose que esta suma sea mayor que 1 (uno). Si la accin de cada una de estas sustancias fuera independiente de las otras o cuando acten sobre rganos diferentes debern evaluarse independientemente respecto a su lmite permisible ponderado. PARRAFO III De los Agentes Fsicos 1. DEL RUIDO Artculo 70: En la exposicin laboral a ruido se distinguirn el ruido estable, el ruido fluctuante y el ruido impulsivo. Artculo 71: Ruido estable es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presin sonora instantneo inferiores o iguales a 5 dB(A) lento, durante un perodo de observacin de 1 minuto. Ruido fluctuante es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presin sonora instantneo superiores a 5 dB(A) lento, durante un perodo de observacin de 1 minuto. Ruido impulsivo es aquel ruido que presenta impulsos de energa acstica de duracin inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo. Artculo 72: Las mediciones de ruido estable, ruido fluctuante y ruido impulsivo se efectuarn con un sonmetro integrador o con un dosmetro que cumpla las exigencias sealadas para los tipos 0,1 2, establecidas en las normas: IEC 651-1979, IEC 804- 1985 y ANSI S.1.4-1983. 1.1DEL RUIDO ESTABLE O FLUCTUANTE Artculo 73: En la exposicin a ruido estable o fluctuante se deber medir el nivel de presin sonora continuo equivalente (NPSeq o Leq), el que se expresar en decibeles ponderados A, con respuesta lenta, es decir, en dB(A) lento.

(15)

Tabla modificada, como aparece en el texto, por el nmero 11 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


Artculo 74: La exposicin ocupacional a ruido estable o fluctuante deber ser controlada de modo que para una jornada de 8 horas diarias ningn trabajador podr estar expuesto a un nivel de presin sonora continuo equivalente superior a 85 dB(A) lento, medidos en la posicin del odo del trabajador.

39 Artculo 75: Niveles de presin sonora continua equivalentes, diferentes a 85 dB(A) lento, se permitirn siempre que el tiempo de exposicin a ruido del trabajador no exceda los valores indicados en la siguiente tabla:

NPSeq [dB (A)lento] 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115

Tiempo de exposicin por Da Horas 24,00 20,16 16,00 12,70 10,08 8,00 6,35 5,04 4,00 3,17 2,52 2,00 1,59 1,26 1,00 47,40 37,80 30,00 23,80 18,90 15,00 11,90 9,40 7,50 5,90 4,70 3,75 2,97 2,36 1,88 1,49 1,18 56,40 44,64 35,43 29,12 Minutos Segundos

156 / 2002

Enero

40 Estos valores se entendern para trabajadores expuestos sin proteccin auditiva personal. Artculo 76: Cuando la exposicin diaria a ruido est compuesta de dos o ms perodos de exposicin a diferentes niveles de presin sonora continuos equivalentes, deber considerarse el efecto combinado de aquellos perodos cuyos NPSeq sean iguales o superiores a 80 dB(A) lento. En este caso deber calcularse la dosis de ruido diaria (D), mediante la siguiente frmula: D=Te1 + Te2 + .........Ten Tp1 Tp2 Tpn Te=Tiempo total de exposicin a un determinado NPSeq Tp=Tiempo total permitido de exposicin a ese NPSeq La dosis de ruido diaria mxima permisible ser 1 (100%) Artculo 77: En ningn caso se permitir que trabajadores carentes de proteccin NPSpeak [dB (C)] 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107

Normas Legales y Reglamentarias


auditiva personal estn expuestos a niveles de presin sonora continuos equivalentes superiores a 115 dB(A) lento, cualquiera sea el tipo de trabajo. 1.2RUIDO IMPULSIVO Artculo 78: En la exposicin a ruido impulsivo se deber medir el nivel de presin sonora peak (NPS peak), expresado en decibeles ponderados C, es decir, dB(C)Peak. Artculo 79: La exposicin ocupacional a ruido impulsivo deber ser controlada de modo que para una jornada de 8 horas diarias ningn trabajador podr estar expuesto a un nivel de presin sonora peak superior a 95 dB(C)Peak, medidos en la posicin del odo del trabajador. Artculo 80: Niveles de presin sonora peak diferentes a 95 dB(C)Peak, se permitirn siempre que el tiempo de exposicin a ruido del trabajador no exceda los valores indicados en la siguiente tabla:

Tiempo de exposicin por Da Horas 24,00 20,16 16,00 12,70 10,08 8,00 6,35 5,04 4,00 3,17 2,52 2,00 1,59 1,26 1,00 47,62 37,80 30,00 Minutos Segundos

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 Estos valores se entendern para trabajadores expuestos sin proteccin auditiva personal. Artculo 81: En ningn caso se permitir que trabajadores carentes de proteccin auditiva personal estn expuestos a niveles de presin sonora peak superiores a 140 dB(C)peak, cualquiera sea el tipo de trabajo. Artculo 82: Cuando un trabajador utilice proteccin auditiva personal, se entender que se cumple con lo dispuesto en los artculos 75 y 80 del presente reglamento si el nivel de presin sonora efectivo no so23,80 18,90 11,90 15,00 9,40 7,50 5,90 4,70 3,75 2,97 2,36 1,88 1,49 1,18 56,25 44,65 35,44 28,13 22,32 17,72 14,06 11,16 8,86 7,03 5,58 4,43 3,52 2,79 2,21 1,76 1,40 1,11 1,00

41

brepasa los lmites mximos permisibles establecidos en las tablas indicadas en tales artculos. Para los efectos de este reglamento se entender por nivel de presin sonora efectiva la diferencia entre el nivel de presin sonora continua equivalente o el nivel de presin sonora peak, segn se trate de ruido estable, fluctuante, o impulsivo respectivamente, y la reduccin de ruido que otorgar el protector auditivo. En ambos casos la reduccin de ruido ser calculada de acuerdo a las normas oficiales vigentes en materia de proteccin auditiva.

156 / 2002

Enero

42 2. DE LAS VIBRACIONES Artculo 83: Para los efectos del presente reglamento se entender por vibracin el movimiento oscilatorio de las partculas de los cuerpos slidos. Artculo 84: En la exposicin a vibraciones se distinguir la exposicin segmentaria del componente mano-brazo o exposicin del segmento mano-brazo y la exposicin de cuerpo entero o exposicin global.

Normas Legales y Reglamentarias


2.1EXPOSICION DE CUERPO ENTERO Artculo 85: En la exposicin a vibraciones globales o de cuerpo entero, la aceleracin vibratoria recibida por el individuo deber ser medida en la direccin apropiada de un sistema de coordenadas ortogonales tomando como punto de referencia el corazn, considerando:

Eje Z (az) Eje X (ax) Eje Y (ay)

De los pies a la cabeza De la espalda al pecho De derecha a izquierda


(16)

Artculo 87: La aceleracin equivalente ponderada en frecuencia (Aeq) mxima permitida para una jornada de 8 horas por cada eje de medicin, ser la que se indica en la siguiente tabla: Eje de Medicin z x y Aeq Mxima Permitida 2 [m/s ] 0,63 0,45 (17) 0,45

Artculo 86: Las mediciones de la exposicin a vibracin se debern efectuar con un sistema de transduccin triaxial, con el fin de registrar con exactitud la aceleracin vibratoria generada por la fuente, en la gama de frecuencias de 1 Hz a 80 Hz. La medicin se deber efectuar en forma simultnea para cada eje coordenada (az, ax y ay), considerndose como magnitud el valor de la aceleracin equivalente ponderada en frecuencia (Aeq) expresada en metros por 2 segundo al cuadrado (m/s ). Enero

(16)

Artculo modificado, como aparece en el texto, por el nmero 12 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud. Artculo modificado, como aparece en el texto, por el nmero 13 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

(17)

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias

43

Artculo 88: Aceleraciones equivalentes ponderadas en frecuencia diferentes a las establecidas en el artculo 87 se permitirn siempre y cuando el tiempo de exposicin no exceda los valores indicados en la siguiente tabla: Tiempo de Exposicin [horas] 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0,5 Z 0,50 0,53 0,56 0,59 0,63 0,70 0,78 0,90 1,06 1,27 1,61 2,36 3,30 Aeq Mxima Permitida (m/s2) X 0,35 0,38 0,39 0,42 0,45 0,50 0,54 0,61 0,71 0,88 1,25 1,70 2,31 Y 0,35 0,38 0,39 0,42 0,45 0,50 0,54 0,61 0,71 0,88 1,25 1,70 2,31

(18)

Artculo 89: Cuando en una medicin de la exposicin a vibraciones de cuerpo entero los valores de Aeq para cada eje no superan los lmites establecidos en el artculo 88, se deber evaluar el riesgo global de la exposicin a travs de la aceleracin equivalente total ponderada en frecuencia (AeqTP). Para tales efectos slo se considerarn los valores de Aeq similares, entendindose como tales los que alcancen el 60% del mayor valor medido. El clculo de la AeqTP se realizar mediante la siguiente frmula: AeqTP=(1,4 x A ) +(1,4 x A ) + (A )
eqx eqy eqz 2 2 2

El valor obtenido no deber superar los lmites mximos permitidos para el eje Z establecidos en el artculo 88. 2.2DE LA EXPOSICION SEGMENTARIA DEL COMPONENTE MANO - BRAZO Artculo 90: En la exposicin segmentaria del componente mano-brazo, la aceleracin originada por una herramienta de trabajo vibrtil deber medirse en tres direcciones ortogonales, en el punto donde la vibracin penetra en la mano. Las direcciones sern las que formen el sistema biodinmico de coordenadas o el sistema basicntrico relacionado, que tenga su origen en la interface entre la mano y la superficie que vibra, considerando:

AeqTP=Aceleracin equivalente total ponderada. Aeqx =Aceleracin equivalente ponderada en frecuencia para el eje X. Aeqy =Aceleracin equivalente ponderada en frecuencia para el eje Y. Aeqz = Aceleracin equivalente ponderada en frecuencia para el eje Z. 156 / 2002

(18)

Artculo modificado, como aparece en el texto, por el nmero 14 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

Enero

44

Normas Legales y Reglamentarias

Eje Z (Z )= Corresponde a la lnea longitudinal h sea. Eje X (X )=Perpendicular a la palma de la h mano. Eje Y (Y )=En la direccin de los nudillos de h la mano. Artculo 91: Las mediciones de la exposicin a vibraciones se efectuarn con un transductor pequeo y de poco peso, con el fin de registrar con exactitud la aceleracin vibratoria generada por la fuente, en la gama de frecuencias de 5 Hz a 1500 Hz. La medicin se deber efectuar en forma simultnea en los tres ejes coordenadas

(Z , X e Y ), por ser la vibracin una cantidad h h h vectorial. La magnitud de la vibracin se expresar para cada eje coordenado por el valor de la aceleracin equivalente ponderada en frecuencia, expresada en metros por segundo 2 al cuadrado (m/s ) o en unidades de gravitacin (g). Artculo 92: La aceleracin equivalente mxima, medida en cualquier eje, constituir la base para efectuar la evaluacin de la exposicin a vibraciones del segmento manobrazo y no deber sobrepasar los valores establecidos en la siguiente tabla:

Tiempo de exposicin(T) [horas] 4<T< 2<T< 1<T< T< 8 4 2 1


2

Aceleracin Vibratoria Mxima [m/s2] [g]* 4 6 8 12 0.40 0.61 0.81 1.22

[g]* = 9,81 m/s (aceleracin de gravedad)

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


Artculo 93: Si la exposicin diaria a vibracin en una determinada direccin comprende varias exposiciones a distintas aceleraciones equivalentes ponderadas en frecuencia, se obtendr la aceleracin total equivalente ponderada en frecuencia, a partir de la siguiente ecuacin: A
e q (T)

45 del aire y calor radiante, que determine el Indice de Temperatura de Globo y Bulbo Hmedo (TGBH). La carga calrica ambiental a que los trabajadores podrn exponerse en forma repetida, sin causar efectos adversos a su salud, ser la que se indica en la tabla de Valores de Lmites Permisibles del Indice TGBH, los que se aplicarn a trabajadores aclimatados, completamente vestidos y con provisin adecuada de agua y sal, con el objeto de que su temperatura corporal profunda no exceda los 38C. El Indice de Temperatura de Globo y Bulbo Hmedo se determinar considerando las siguientes situaciones: a.- Al aire libre con carga solar: TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS b.- Al aire libre sin carga solar, o bajo techo: TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG Correspondiendo: TBH=Temperatura de bulbo hmedo natural, en C TG =Temperatura de globo, en C TBS =Temperatura de bulbo seco, en C Las temperaturas obtenidas se considerarn una vez alcanzada una lectura estable en termmetro de globo (entre 20 a 30 minutos).

= (1/T

i=1

(a eq ) i 2

1/2

x Ti

T = Tiempo total de exposicin. (a ) =Aceleracin equivalente ponderada en eq i un determinado perodo de exposicin. T


i

=Duracin del perodo de exposicin a una determinada (a )


eq i

Artculo 94: El tiempo total de exposicin (T) a una aceleracin total equivalente ponderada en frecuencia (A ), no deber eq(T) exceder los valores sealados en el artculo 92. 3. DE LA DIGITACION Artculo 95: Un trabajador no podr dedicar a la operacin de digitar, para uno o ms empleadores, un tiempo superior a 8 horas diarias ni a 40 horas semanales, debiendo concedrsele un descanso de cinco minutos despus de cada perodo de 20 minutos de digitacin continua, durante la jornada de trabajo. 4. DE LA EXPOSICION OCUPACIONAL A CALOR Artculo 96: Para los efectos del presente reglamento, se entender por carga calrica ambiental el efecto de cualquier combinacin de temperatura, humedad y velocidad

156 / 2002

Enero

46

Normas Legales y Reglamentarias


VALORES LIMITES PERMISIBLES DEL INDICE TGBH EN C Carga de Trabajo segn Costo Energtico (M) Liviana Moderada Pesada Inferior a 375 a 450 Superior a 375 Kcal/h Kcal/h 450 Kcal/h 30,0 30,6 26,7 28,0 25,0 25,9

Tipo de Trabajo

Trabajo continuo 75% trabajo 25% descanso, cada hora 50% trabajo 50% descanso, cada hora 25% trabajo 75% descanso, cada hora

31,4

29,4

27,9

32,2

31,1

30,0

Artculo 97: La exposicin ocupacional a calor debe calcularse como exposicin ponderada en el tiempo segn la siguiente ecuacin:
(TGBH) xt +(TGBH) xt +......+(TGBH) xt 1 1 2 2 n n TGBH= promedio t +t + ............+t
1 2 n

Artculo 98: Para determinar la carga de trabajo se deber calcular el costo energtico ponderado en el tiempo, considerando la tabla de Costo Energtico segn tipo de Trabajo, de acuerdo a la siguiente ecuacin:
M x t +Mx t +........+M x t Mpromedio=
1 1 2 2 n n

t + t + ..... +t
1 2

en la que (TGBH) , (TGBH)2 ..... y (TGBH) 1 n son los diferentes TGBH encontrados en las distintas reas de trabajo y descanso en las que el trabajador permaneci durante la jornada laboral y, t , t , ...y t son los tiempos en 1 2 n horas de permanencia en las respectivas reas.

siendo M M .... y M el costo energti1 2 n co para las diversas actividades y perodos de descanso del trabajador durante los perodos de tiempo t , t ....y t (en horas).
1 2 n

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


COSTO ENERGETICO SEGN TIPO DE TRABAJO Sentado 90 Kcal/h De pie 120 Kcal/h Caminando (5 Km/h sin carga) 270 Kcal/h Escribir a mano o a mquina 120 Kcal/h Limpiar ventanas 220 kcal/h Planchar 252 Kcal/h Jardinera 336 kcal/h Andar en bicicleta (16 km/h) 312 Kcal/h Clavar con martillo (4,5 Kg. 15 golpes/minuto) 438 Kcal/h Palear (10 veces/minuto) 468 Kcal/h Aserrar madera (sierra de mano) 540 Kcal/h Trabajo con hacha (35 golpes/minuto) 600 Kcal/h 5. DE LA EXPOSICION OCUPACIONAL AL FRIO Artculo 99: Para los efectos del presente reglamento, se entender como exposicin al fro las combinaciones de temperatura y velocidad del aire que logren bajar la temperatura profunda del cuerpo del trabajador a 36C o menos, siendo 35C admitida para

47

una sola exposicin ocasional. Se considera como temperatura ambiental crtica, al aire libre, aquella igual o menor de 10C, que se agrava por la lluvia y/o corrientes de aire. La combinacin de temperatura y velocidad de aire da origen a determinada sensacin trmica representada por un valor que indica el peligro a que est expuesto el trabajador.

SENSACION TERMICA: Valores equivalentes de enframiento por efectos del viento Temperatura real leda en el termmetro en C Velocidad del viento en Km/h CALMO 8 16 24 32 40 48 56 64 Superior a 64 Km/h, poco efecto adicional 10 10 9 4 2 0 -1 -2 -3 -3 4 4 3 -2 -6 -8 -9 -11 -12 -12 -1 -1 -3 -9 -13 -16 -18 -19 -20 -21 -7 -7 -9 -16 -21 -23 -26 -28 -29 -29 -12 -12 -14 -23 -28 -32 -34 -36 -37 -38 -18 -18 -21 -31 -36 -39 -42 -44 -46 -47 -23 -23 -26 -36 -43 -47 -51 -53 -55 -56 -29 -29 -32 -43 -50 -55 -59 -62 -63 -65 -34 -34 -38 -50 -58 -63 -67 -70 -72 -73 -40 -40 -44 -57 -65 -71 -76 -78 -81 -82

PELIGRO ESCASO En una persona adecuadamente vestida para menos de 1 hora de exposicin

AUMENTO DE Peligro Peligro de que el cuerpo expuesto se congele en1 minuto.

GRAN PELIGRO El cuerpo se puede congelar en 30 segundos.

156 / 2002

Enero

48 Artculo 100: A los trabajadores expuestos al fro deber propocionrseles ropa adecuada, la cual ser no muy ajustada y fcilmente desabrochable y sacable. La ropa exterior en contacto con el medio ambiente deber ser de material aislante.

Normas Legales y Reglamentarias


Artculo 101: En los casos de peligro por exposicin al fro, debern alternarse perodos de descanso en zonas temperadas o con trabajos adecuados.

LIMITES MAXIMOS DIARIOS DE TIEMPO PARA EXPOSICION AL FRIO EN RECINTOS CERRADOS RANGO DE TEMPERATURA (C) De 0 a -18 De -19 a -34 EXPOSICION MAXIMA DIARIA

Sin lmites, siempre que la persona est vestida con ropa de proteccin adecuada. Tiempo total de trabajo: 4 horas, alternando una hora dentro y una hora fuera del rea a baja temperatura. Es necesaria la ropa de proteccin adecuada. Tiempo total de trabajo 1 hora: Dos perodos de 30 minutos cada uno, con intervalos de por lo menos 4 horas. Es necesaria la ropa de proteccin adecuada. Tiempo total de trabajo: 5 minutos durante una jornada de 8 horas. Es necesaria proteccin personal para cuerpo y cabeza. similares, deber estar iluminado con luz natural o artificial que depender de la faena o actividad que en l se realice. El valor mnimo de la iluminacin promedio ser la que se indica a continuacin:

De -35 a -57

De -58 a -73

Artculo 102: Las cmaras frigorficas debern contar con sistemas de seguridad y de vigilancia adecuados que faciliten la salida rpida del trabajador en caso de emergencia. 6.- DE LA ILUMINACION Artculo 103: Todo lugar de trabajo, con excepcin de faenas mineras subterrneas o LUGAR O FAENA

ILUMINACION EXPRESADA EN Lux (Lx)

Pasillo, bodegas, salas de descanso, comedores, servicios higinicos, salas de trabajo con iluminacin suplementaria sobre cada mquina o faena, salas donde se efecten trabajos que no exigen discriminacin de detalles finos o donde hay suficiente contraste. Trabajo prolongado con requerimiento moderado sobre la visin, trabajo mecnico con cierta discriminacin de detalles, moldes en fundiciones y trabajos similares.

150

300
Contina cuadro

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


Trabajo con pocos contrastes, lectura continuada en tipo pequeo, trabajo mecnico que exige discriminacin de detalles finos, maquinarias, herramientas, cajistas de imprenta, monotipias y trabajos similares. Laboratorios, salas de consulta y de procedimientos de diagnstico y salas de esterilizacin. Costura y trabajo de aguja, revisin prolija de artculos, corte y trazado. Trabajo prolongado con discriminacin de detalles finos, montaje y revisin de artculos con detalles pequeos y poco contraste, relojera, operaciones textiles sobre gnero oscuro y trabajos similares. Sillas dentales y mesas de autopsias Mesa quirrgica. Los valores indicados en la tabla se entendern medidos sobre el plano de trabajo o a una altura de 80 centmetros sobre el suelo del local en el caso de iluminacin general. Cuando se requiera una iluminacin superior a 1.000 Lux, la iluminacin general deber complementarse con luz localizada. Quedan excluidos de estas disposiciones aquellos locales que en razn del proceso industrial que all se efecte deben permanecer oscurecidos. Artculo 104: La relacin entre iluminacin general y localizada deber mantenerse dentro de los siguientes valores: Iluminacin General (Lux) 150 250 300 500 600 700 Iluminacin Localizada (Lux) 250 500 1.000 2.000 5.000 10.000

49

500 500 a 700 1000

1.500 a 2.000 5.000 20.000

Artculo 105: La luminancia (brillo) que deber tener un trabajo o tarea, segn su complejidad, deber ser la siguiente: Tarea Demasiado difcil Muy difcil Difcil Ordinaria Fcil Luminancia en cd/m2 Ms de 122,6 35,0 - 122,6 12,3 - 35,0 5,3 - 12,3 menor de 5,3

Artculo 106: Las relaciones de mxima luminancia (brillantez) entre zonas del campo visual y la tarea visual debe ser la siguiente: 5a1 Entre tareas y los alrededores adyacentes

20 a 1 Entre tareas y las superficies ms remotas 40 a 1 Entre las unidades de iluminacin (o del cielo) y las superficies adyacentes a ellas. 80 a 1 En todas partes dentro del medio ambiente del trabajador. (19)

(19)

Artculo modificado, como aparece en el texto, por el nmero 15 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

156 / 2002

Enero

50 7.- DE LAS RADIACIONES NO IONIZANTES 7.1. Lser

Normas Legales y Reglamentarias

Artculo 107: Los lmites permisibles para densidades de energa o densidades de potencia de radiacin lser, directa o reflejada, sern los valores indicados en la Tabla N 1 para exposiciones oculares directas y en la Tabla N 2 para exposicin de la piel. TABLA N 1 Lmites Permisibles para Exposiciones Oculares Directas por Haz Lser (Observacin del Interior del Haz) Regin del Espectro UVC UVB* Longitud de Onda (nm) 180 a 280 280 a 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 a 400 315 a 400 315 a 400 400 a 700 400 a 700 400 a 549 550 a 700 550 a 700 400 a 700 700 a 1049 700 a 1049 1050 a 1400 1050 a 1400 700 a 1400 3 1,4 m a 10 m 3 1,4 m a 10 m 3 1,4 m a 10 m Tiempo de Exposicin (t) (Segundos) a 3 x 10 4 1 0 a 3 x 10 -9 4 1 0 a 3 x 10 -9 4 1 0 a 3 x 10 -9 4 1 0 a 3 x 10 -9 4 1 0 a 3 x 10 -9 4 1 0 a 3 x 10 -9 4 1 0 a 3 x 10 -9 4 1 0 a 3 x 10 -9 4 1 0 a 3 x 10 -9 4 1 0 a 3 x 10 -9 4 1 0 a 3 x 10 -9 4 1 0 a 3 x 10 -9 4 1 0 a 3 x 10 -9 10 a 10
1 0 -9 1 0 1 0 -9 4

Lmite Permisible 3 mJ/cm 2 3 mJ/cm 2 4 mJ/cm 2 6 mJ/cm 2 10 mJ/cm 2 16 mJ/cm 2 25 mJ/cm 2 40 mJ/cm 2 63 mJ/cm 2 100 mJ/cm 2 160 mJ/cm 2 250 mJ/cm 2 400 mJ/cm 2 630 mJ/cm 1/4 2 0 , 5 6 t J/cm 2 1,0 J/cm 2 1,0 mW/cm -7 2 5x10 J/cm 1/4 2 1,8(t/t ) mJ/cm 2 10 mJ/cm 1/4 2 1,8(t/t ) mJ/cm 2 10CB mJ/cm 2 CBW/cm -7 2 5CA x10 J/cm 1/4 2 1,8CA (t/t )mJ/cm 2 6 5x10 J/cm 1/4 2 9(t/t ) mJ/cm 2 320CA W/cm -2 2 10 J/cm 1/4 2 0 , 5 6 t J/cm 2 0,1 W/cm
2

UVA

Luz Visible

a 3 x 10 9 -5 1 0 a 1,8 x 10 -5 1,8 x 10 a 10
1 0 a 1 0 4

a 3

1 0

IR - A

IR - B yC

10 a T1 4 T a 10 1 4 4 1 0 a 3 x 10 -9 -5 1 0 a 1,8x10 -5 3 1 , 8 x 1 0 a 10 -9 -4 1 0 a 10 -4 3 1 0 a 10 3 4 1 0 a 3x10 -9 -7 1 0 a 10 -7 10 a 10 4 1 0 a 3x10

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


UVB* El lmite Permisible no deber exceder 1/4 2 de 0,56 t J/cm para t < 10 C =10
A (0,002 (

51

C =10
B 1

(0,015 (

- 550))

, para =550-700 nm , para =400-549 nm

- 700))

, para =700 - 1049 nm , para =1050 - 1400 nm , para =400 - 549 nm

T =10 seg. T =10 x 10


1 A B (0,02 (

C =5
A

- 550))

, para =550-700 nm

C =1
B

C y C = Factores de Correccin

TABLA N 2 Lmites Permisibles para la Exposicion de la piel a un Haz Laser Regin del Espectro UV Luz Visible y IR - A IR-B y C C =1
A

Longitud de Onda (nm) 180 a 400 400 a 1400 400 a 1400 400 a 1400 1,4 m a 10 m , para =400-700 nm
3

Tiempo de Exposicin (Segundos)


1 0 1 0 -9 -9 -7

Lmite Permisible

a 3 x 10 a 10
-7

Igual que en Tabla 1 2 C x 10 J/cm


A 1 , 1 C -2 2

10 a 10
1 0 1 0 a -9 3 x 1 0 4 4

A A

1/4 1/4

J/cm J/cm

2 2

1,1 C t

a 3 x 10

Igual que en Tabla 1 Tiempo Mximo de Exposicin por Hora de Trabajo (Minutos) 50 42 36 31 27 21 17 14 12 10

C =10
A

(0,002 ( - 700))

, para =700-1049 nm , para =1050-1400 nm

Densidad de Potencia (mW/cm2)

C =5
A

7.2. Microondas Artculo 108: El tiempo de exposicin permitido a las microondas depender de la densidad de potencia recibida y expresada en 2 2 miliwatt por cm (mW/cm ). Para una jornada de 8 horas y una exposicin continua el lmite permisible mximo 2 ser de 10 mW/cm . Para exposiciones a densidades de po2 tencia superiores a 10 mW/cm el tiempo mximo permitido de exposicin por cada hora de trabajo ser el que se indica en la tabla siguiente:

11 12 13 14 15 17 19 21 23 25

Los tiempos mximos de exposicin indicados en la tabla no son acumulables en la jornada de trabajo. En ningn caso se permitirn exposiciones a densidades de potencia 2 superiores a 25 mW/cm .

156 / 2002

Enero

52 7.3. Ultravioleta Artculo 109: El lmite permisible mximo para exposicin ocupacional a radiaciones ultravioleta, depender de la regin del espectro de acuerdo a las siguientes tablas: TABLA N 1 Lmites Permisibles para Piel y Ojos (Longitud de Onda de 320 nm a 400 nm) Tiempo de Exposicin Densidad de Energa o de Potencia
1 J / c m 1 2 2

Normas Legales y Reglamentarias


8. DE LAS RADIACIONES IONIZANTES Artculo 110: Los lmites de dosis individual para las personas ocupacionalmente expuestas a radiaciones ionizantes son aquellos que determina el Reglamento de Proteccin Radiolgica de Instalaciones Radioactivas o el que lo reemplace en el futuro. TITULO V De los Lmites de Tolerancia Biolgica Artculo 111: Cuando una sustancia del artculo 66 registre un indicador biolgico, deber considerarse, adems de los indicadores ambientales, la valoracin biolgica de exposicin interna para evaluar la exposicin real al riesgo. Artculo 112: Para los efectos del presente ttulo los trminos siguientes tienen el significado que se expresa: a. Valoracin biolgica de exposicin Interna: colecta sistemtica de muestras biolgicas humanas con el propsito de determinar concentracin de contaminantes o sus metabolitos. Indicador Biolgico: trmino genrico que identifica al agente y/o sus metabolitos, o los efectos provocados por los agentes en el organismo. Lmite de Tolerancia Biolgica: cantidad mxima permisible en el trabajador de un compuesto qumico o de sus metabolitos, as como la desviacin mxima permisible de la norma de un parmetro biolgico inducido por estas substancias en los seres
h u m a n o s . ( 20)

Menor de 16 minutos Mayor de 16 minutos

m W / c m

TABLA N 2 Tiempo Mximo de Exposicion Permitido para Piel y Ojos (Longitud de Onda de 200 nm a 315 nm) Tiempo de Exposicin 8 4 2 1 30 15 10 5 1 30 10 1 0,5 0,1 Horas Horas Horas Hora Minutos Minutos Minutos Minutos Minuto Segundos Segundos Segundo Segundo Segundo Densidad de potencia (W/cm2) 0,1 0,2 0,4 0,8 1,7 3,3 5,0 10 50 100 300 3.000 6.000 30.000

b.

c.

(20)

Artculo modificado, como aparece en el texto, por el nmero 16 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias

53

Artculo 113: Los lmites de tolerancia biolgica son los que se indican en el siguiente listado: AGENTE QUIMICO INDICADOR BIOLOGICO Acetona Arsnico MUESTRA LIMITE DE TOLERANCIA BIOLOGICA Orina Orina 30 mg/100 ml 220 g/g creat. MOMENTO DE MUESTREO Fin de turno Fin de semana laboral Despus del segundo da de la jornada semanal y a partir del medio da del tercer da de exposicin Fin de turno No crtico Fin de turno Fin de turno Fin de semana laboral Fin de turno Fin de semana laboral No crtico Fin de turno Fin de turno Fin de turno Fin de turno Final semana de trabajo No crtico No crtico No crtico No crtico No crtico No crtico Fin de turno Final semana de trabajo Fin de turno Fin de semana laboral Fin de turno Fin de semana laboral Fin de turno Fin de semana laboral Fin de turno Fin de turno Fin de semana laboral

Acetona Arsnico

Benceno Cadmio Cianuro Ciclohexano Cromo

Fenol Cadmio Tiocianatos Ciclohexanol Cromo

Orina Orina Orina Orina Orina Orina Orina Orina Orina Orina Orina Sangre Orina Orina Sangre Sangre Orina Orina Orina Orina

50 mg/ 10 g/g creat. 6 g/g creat. (no fumadores) 3,2 mg/g creat. 30 g/g creat. 5 mg/g creat. 800 mg/g creat. 240 mg/g creat. 1500 mg/g creat. 250 mg/g creat. 4 mg/g creat. 2 g/100 ml. 40 g/I 50 g/g creat. 2 g/100 ml. 10 g/100 ml 7 mg/g creat. 10 mg/I 2,6 mg/g creat. 0,5 mg/g creat. 4 mg/g creat. Hasta 3,5% (no fumador) 5 mg/I 2 mg/g creat.

Disulfuro de Carbono Ac.2 Tiazolidin Carboxilico (TTCA) Estireno Ac. Mandlico Ac. Fenilglioxilico Etil benceno Ac. Mandlico Fenol Fenol Hexano (n) 2,5 hexanodiona Lindano Lindano Manganeso Manganeso Mercurio Mercurio Inorgnico Mercurio Orgnico Mercurio Metanol Metanol Metilcloroformo Ac. Tricloroactico Metiletilcetona Metilisobutilcetona Metil-n-butilcetona Monxido de Carbono Pentaclorofenol (PCF) MEC MIBC

2,5 hexanodiona Orina CarboSangre xihemoglobina PCF libre plasma Sangre PCF total Orina

156 / 2002

Enero

54

Normas Legales y Reglamentarias


Actividad de acetilcolinesterasa Plomo Selenio Ac. Tricloroactico (TCA) Ac. Hiprico Sangre Sangre Orina Orina Orina 70% de la lnea base de la persona 40 g/100 ml 100 g/g creat. 7 mg/l Antes de aplicar y despus de la aplicacin No crtico No crtico Fin de turno Fin semana de trabajo 2500 mg/g creat. Fin de turno Fin semana de trabajo 100 mg/l Fin de turno 320 mg/g creat. Fin semana de trabajo (o) 300 mg/ Fin de Turno Fin semana de trabajo 1500 mg/g creat. Fin semana laboral (21)

Pesticidas Organofosforados y Carbamatos Plomo Selenio Tetracloroetileno Tolueno Tricloroetileno

Ac. Tricloroactico Orina Ac. Tricloroactico Orina ms tricloroetanol Ac. Metilhiprico Orina

Xileno

Artculo 114: Las concentraciones de los agentes qumicos y sus metabolitos sern determinados en muestras biolgicas: sangre y orina, en la oportunidad y expresadas de acuerdo a las unidades indicadas en el artculo 113. Artculo 115: En caso que la valoracin biolgica demuestre que han sido sobrepasados los lmites de tolerancia biolgica indicados en el artculo 113, el empleador deber iniciar de inmediato las acciones necesarias que eviten el dao a la salud del trabajador
derivados de las condiciones laborales. (22)

nacional y de referencia en las materias a que se refiere los Ttulos IV y V de este reglamento. Le corresponder asimismo fijar los mtodos de anlisis, procedimientos de muestreo y tcnicas de medicin que debern emplearse en esas materias. TITULO VII De la Fiscalizacion y Sanciones Artculo 118: Las infracciones a las disposiciones del presente reglamento sern sancionadas por los Servicios de Salud en cuyo territorio jurisdiccional se hayan cometido, previa instruccin del respectivo sumario, en conformidad con lo establecido en el Libro
Dcimo del Cdigo Sanitario. (23)

Artculo 116: En caso que uno o ms trabajadores presenten indicadores biolgicos alterados de aquellos agentes que estn prohibidos de ser usados en los lugares de trabajo, la autoridad sanitaria obligar de inmediato al empleador a tomar las medidas necesarias para evitar el dao a la salud del trabajador, sin perjuicio de las sanciones que correspondan por infraccin al artculo 65 del presente reglamento. TITULO VI Del Laboratorio Nacional de Referencia Artculo 117: El Instituto de Salud Pblica de Chile tendr el carcter de laboratorio

(21)

Artculo modificado, como aparece en el texto, por el nmero 17 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud. Artculo modificado, como aparece en el texto, por el nmero 18 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud. Artculo sustituido, como aparece en el texto, por el nmero 19 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

(22)

(23)

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


TITULO FINAL Artculo 119: El presente reglamento entrar en vigencia 365 das despus de su publicacin en el Diario Oficial, fecha en la que quedar derogado el Decreto Supremo N 745 de 1992, del Ministerio de Salud y sus modificaciones, as como cualquier otra norma, resolucin o disposicin que fuere contraria o incompatible con las contenidas
e n e s t e d e c r e t o s u p r e m o . (24)

55 personas, a que se refiere el artculo 8 de este reglamento, no se aplicar a los lugares de trabajo que se encuentren funcionando a la fecha de publicacin del decreto que aprueba esta modificacin, sino que ser exigible a
aquellos que se inicien a partir de esa fecha. ( 25)

Antese, tmese razn y publquese.EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE. Presidente de la Repblica.- Alex Figueroa Muoz, Ministro de Salud. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda a Ud., Ernesto Behnke Gutirrez, Subsecretario de Salud.

Artculos Transitorios Artculo 1: La exigencia de 150 cm. de espacio entre mquinas por donde circulen

(24)

Artculo modificado, como aparece en el texto, por el Decreto N 556, de 2000, del M. de Salud.

(25)

Artculo agregado, por el nmero 20 del Decreto N 201, de 2001, del M. de Salud.

156 / 2002

Enero

56

Normas Legales y Reglamentarias

Ministerio de Hacienda

OTORGA UN REAJUSTE DE REMUNERACIONES A LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO, CONCEDE AGUINALDOS QUE SEALA, REAJUSTA LAS ASIGNACIONES FAMILIAR Y MATERNAL, DEL SUBSIDIO FAMILIAR Y CONCEDE OTROS BENEFICIOS QUE INDICA
LEY N 19.775 (*)
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobacin al siguiente: Proyecto de ley: Artculo 1.- Otrgase, a contar del 1 de diciembre de 2001, un reajuste de 4,5% a las remuneraciones, asignaciones, beneficios y dems retribuciones en dinero, imponibles, imponibles para salud y pensiones, o no imponibles de los trabajadores del sector pblico, incluidos los profesionales regidos por la Ley N 15.076 y el personal del acuerdo complementario de la Ley N 19.297. El reajuste establecido en el inciso anterior no regir, sin embargo, para los trabajadores del mismo sector cuyas remuneraciones sean fijadas de acuerdo con las disposiciones sobre negociacin colectiva establecidas en el Cdigo del Trabajo y sus normas complementarias, ni para aquellos cuyas remuneraciones sean establecidas, convenidas o pagadas en moneda extranjera. No regir, tampoco, para las asignaciones del Decreto con Fuerza de Ley N 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social, Subsecretara de Previsin Social, ni respecto de los trabajadores del sector pblico cuyas remuneraciones sean fijadas por la entidad empleadora. Las remuneraciones adicionales a que se refiere el inciso primero, fijadas en porcentajes de los sueldos, no se reajustarn directamente, pero se calcularn sobre stos, reajustados en conformidad con lo establecido en este artculo, a contar del 1 de diciembre de 2001. Artculo 2.- Reajstanse, a contar del 1 de diciembre de 2001, en 4,5%, los montos en actual vigencia correspondientes a las subvenciones establecidas en el artculo 5 del Decreto con Fuerza de Ley N 1.385, de 1980, del Ministerio de Justicia, y en sus normas complementarias. 156 / 2002

(*)

Publicada en el Diario Oficial de 30 de noviembre de 2001.

Enero

Normas Legales y Reglamentarias


Artculo 3.- Concdese, por una sola vez, un aguinaldo de Navidad, a los trabajadores que a la fecha de publicacin de esta ley desempeen cargos de planta o a contrata de las entidades actualmente regidas por el artculo 1 del Decreto Ley N 249, de 1974; el Decreto Ley N 3.058, de 1979; los Ttulos I, II y IV del Decreto Ley N 3.551, de 1981; el Decreto con Fuerza de Ley N 1 (G), de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional; el Decreto con Fuerza de Ley N 2 (I), de 1968, del Ministerio del Interior; el Decreto con Fuerza de Ley N 1 (Investigaciones), de 1980, del Ministerio de Defensa Nacional; a los trabajadores de Astilleros y Maestranzas de la Armada, de Fbricas y Maestranzas del Ejrcito y de la Empresa Nacional de Aeronutica de Chile; a los trabajadores cuyas remuneraciones se rigen por las Leyes Ns. 18.460 y 18.593; a los sealados en el artculo 35 de la Ley N 18.962; a los trabajadores del acuerdo complementario de la Ley N 19.297, y a los trabajadores de empresas y entidades del Estado que no negocien colectivamente y cuyas remuneraciones se fijen de acuerdo con el artculo 9 del Decreto Ley N 1.953, de 1977, o en conformidad con sus leyes orgnicas o por decretos o resoluciones de determinadas autoridades. El monto del aguinaldo ser de $25.207 para los trabajadores cuya remuneracin lquida percibida en el mes de noviembre de 2001 sea igual o inferior a $270.000 y de $13.374 para aquellos cuya remuneracin lquida supere tal cantidad. Para estos efectos, se entender por remuneracin lquida el total de las de carcter permanente correspondiente a dicho mes, con la sola deduccin de los impuestos y de las cotizaciones previsionales de carcter obligatorio. Artculo 4.- El aguinaldo que otorga el artculo anterior corresponder, asimismo, en los trminos que establece dicha disposicin, a los trabajadores de las universidades que reciben aporte fiscal directo de acuerdo con el artculo 2 del Decreto con Fuerza de Ley N 4, de 1981, del Ministerio de Educacin, y a los trabajadores de sectores de la Adminis-

57 tracin del Estado que hayan sido traspasados a las municipalidades, siempre que tengan alguna de dichas calidades a la fecha de publicacin de esta ley. Artculo 5.- Los aguinaldos concedidos por los artculos 3 y 4 de esta ley, en lo que se refiere a los rganos y servicios pblicos centralizados, sern de cargo del Fisco y, respecto de los servicios descentralizados, de las empresas sealadas expresamente en el artculo 3 y de las entidades a que se refiere el artculo 4, sern de cargo de la propia entidad empleadora. Con todo, el Ministro de Hacienda dispondr la entrega a las entidades con patrimonio propio de las cantidades necesarias para pagarlos, si no pueden financiarlos en todo o en parte, con sus recursos propios, siempre que dichos recursos le sean requeridos, como mximo, dentro de los dos meses posteriores al del pago del beneficio. Artculo 6.- Los trabajadores de los establecimientos particulares de enseanza subvencionados por el Estado conforme al Decreto con Fuerza de Ley N 2, de 1996, del Ministerio de Educacin, y de los establecimientos de Educacin Tcnico Profesional traspasados en administracin de acuerdo al Decreto Ley N 3.166, de 1980, tendrn derecho, de cargo fiscal, al aguinaldo que concede el artculo 3 de esta ley, en los mismos trminos que establece dicha disposicin. El Ministerio de Educacin fijar internamente los procedimientos de entrega de los recursos a los sostenedores o representantes legales de los referidos establecimientos y de resguardo de su aplicacin al pago del beneficio que otorga este artculo. Dichos recursos se transferirn a travs de la Subsecretara de Educacin. Artculo 7.- Los trabajadores de las instituciones reconocidas como colaboradoras del Servicio Nacional de Menores, de acuerdo con el Decreto Ley N 2.465, de 1979, que reciban las subvenciones establecidas en el

156 / 2002

Enero

58 artculo 5 del Decreto con Fuerza de Ley N 1.385, de 1980, del Ministerio de Justicia, de las Corporaciones de Asistencia Judicial y de la Fundacin de Asistencia Legal a la Familia, tendrn derecho, de cargo fiscal, al aguinaldo que concede el artculo 3 de esta ley, en los mismos trminos que determina dicha disposicin. El Ministerio de Justicia fijar internamente los procedimientos de entrega de los recursos a las referidas instituciones y de resguardo de su aplicacin al pago del beneficio a que se refiere el presente artculo. Dichos recursos se transferirn a travs del Servicio Nacional de Menores o de la Secretara y Administracin General del Ministerio de Justicia, segn corresponda. Artculo 8.- En los casos a que se refieren los artculos 4, 6 y 7, el pago del aguinaldo se efectuar por el respectivo empleador, el que recibir los fondos pertinentes del Ministerio que corresponda. Artculo 9.- Concdese, por una sola vez, un aguinaldo de Fiestas Patrias del ao 2002 a los trabajadores que, al 31 de agosto del ao 2002, desempeen cargos de planta o a contrata de las entidades a que se refiere el artculo 3, y para los trabajadores a que se refieren los artculos 4, 6 y 7 de esta ley. El monto del aguinaldo ser de $33.073 para los trabajadores cuya remuneracin lquida, que les corresponda percibir en el mes de agosto del ao 2002, sea igual o inferior a $283.608, y de $23.038, para aquellos cuya remuneracin lquida supere tal cantidad. Para estos efectos, se entender como remuneracin lquida el total de las de carcter permanente correspondientes a dicho mes, con la sola deduccin de los impuestos y de las cotizaciones previsionales de carcter obligatorio. El aguinaldo de Fiestas Patrias concedido por este artculo, en lo que se refiere a los rganos y servicios pblicos centralizados,

Normas Legales y Reglamentarias


ser de cargo del Fisco, y respecto de los servicios descentralizados, de las empresas sealadas expresamente en el artculo 3, y de las entidades a que se refiere el artculo 4, ser de cargo de la propia entidad empleadora. Con todo, el Ministro de Hacienda dispondr la entrega a las entidades con patrimonio propio de las cantidades necesarias para pagarlos, si no pueden financiarlos en todo o en parte, con sus recursos propios, siempre que dichos recursos le sean requeridos, como mximo, dentro de los dos meses posteriores al del pago del beneficio. Respecto de los trabajadores de los establecimientos de enseanza a que se refiere el artculo 6 de esta ley, el Ministerio de Educacin fijar internamente los procedimientos de pago y entrega de los recursos a los sostenedores o representantes legales de los referidos establecimientos y de resguardo de su aplicacin al pago del aguinaldo que otorga este artculo. Dichos recursos se transferirn a travs de la Subsecretara de Educacin. Tratndose de los trabajadores de las instituciones a que se refiere el artculo 7 de esta ley, el Ministerio de Justicia fijar internamente los procedimientos de entrega de los recursos a las referidas instituciones y de resguardo de su aplicacin al pago del beneficio que otorga el presente artculo. Dichos recursos se transferirn a travs del Servicio Nacional de Menores o de la Secretara y Administracin General del Ministerio de Justicia, segn corresponda. En los casos a que se refieren los artculos 6 y 7, el pago del aguinaldo se efectuar por el respectivo empleador, el que recibir los fondos pertinentes del Ministerio que corresponda, cuando procediere. Artculo 10.- Los aguinaldos establecidos en los artculos precedentes no correspondern a los trabajadores cuyas remuneraciones sean pagadas en moneda extranjera. Artculo 11.- Los aguinaldos a que se refiere esta ley no sern imponibles.

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


Artculo 12.- Los trabajadores a que se refiere esta ley, que se encuentren en goce de subsidio por incapacidad laboral, tendrn derecho al aguinaldo respectivo de acuerdo al monto de la ltima remuneracin mensual que hubieren percibido. Los trabajadores que en virtud de esta ley puedan impetrar el correspondiente aguinaldo de dos o ms entidades diferentes, slo tendrn derecho al que determine la remuneracin de mayor monto; y los que, a su vez, sean pensionados de algn rgimen de previsin, slo tendrn derecho a la parte del aguinaldo que otorga el artculo 3 que exceda a la cantidad que les corresponda percibir por concepto de aguinaldo, en su calidad de pensionado. Al efecto, deber considerarse el total que represente la suma de su remuneracin y su pensin, lquidas. Cuando por efectos de contratos o convenios entre empleadores y los trabajadores de entidades contempladas en los artculos anteriores, correspondiere el pago de aguinaldo de Navidad o de Fiestas Patrias, stos sern imputables al monto establecido en esta ley y podrn acogerse al financiamiento que sta seala. La diferencia en favor del trabajador que de ello resulte, ser de cargo de la respectiva entidad empleadora. Artculo 13.- Quienes perciban maliciosamente los aguinaldos que otorga esta ley, debern restituir quintuplicada la cantidad recibida en exceso, sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que pudieren corresponderles. Artculo 14.- Concdese, por una sola vez, a los trabajadores a que se refiere el artculo 1 de esta ley; a los de los servicios traspasados a las municipalidades en virtud de lo dispuesto por el Decreto con Fuerza de Ley N13.063, de 1980, del Ministerio del Interior; y a los trabajadores a que se refiere el Ttulo IV de la Ley N19.070, que se desempeen en los establecimientos educacio-

59 nales regidos por el Decreto con Fuerza de Ley N 2, de 1996, del Ministerio de Educacin, por el Decreto Ley N 3.166, de 1980 y los de las Corporaciones de Asistencia Judicial, un bono de escolaridad no imponible, por cada hijo de entre cinco y veinticuatro aos de edad, que sea carga familiar reconocida para los efectos del Decreto con Fuerza de Ley N150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Este beneficio se otorgar aun cuando no perciban el beneficio de asignacin familiar por aplicacin de lo dispuesto en el artculo 1 de la Ley N 18.987, y siempre que se encuentren cursando estudios regulares en los niveles de enseanza pre-bsica del 2 nivel de transicin, educacin bsica o media, educacin superior o educacin especial, en establecimientos educacionales del Estado o reconocidos por ste. El monto del bono ascender a la suma de $32.586, el que ser pagado en dos cuotas iguales de $16.293 cada una, la primera en marzo y la segunda en junio del ao 2002. Para su pago, podr estarse a lo que dispone el artculo 7 del Decreto con Fuerza de Ley N 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social. Cuando por efectos de contratos o convenios entre empleadores y los trabajadores de entidades contempladas en el inciso anterior, correspondiere el pago del bono de escolaridad, ste ser imputable al monto establecido en este artculo y podrn acogerse al financiamiento que esta ley seala. En los casos de jornadas parciales, concurrirn al pago las entidades en que preste sus servicios el trabajador, en la proporcin que corresponda. Quienes perciban maliciosamente este bono, debern restituir quintuplicada la cantidad percibida en exceso, sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que pudieren corresponderles. Artculo 15.- Concdese a los trabajadores a que se refiere el artculo anterior, durante el ao 2002, una bonificacin adicional al bono de escolaridad de $13.634, por cada hijo que cause este derecho, cuando a la

156 / 2002

Enero

60 fecha de pago del bono, los funcionarios tengan una remuneracin bruta igual o inferior a $270.000 la que se pagar con la primera cuota del bono de escolaridad respectivo y se someter en lo dems a las reglas que rigen dicho beneficio. Los valores sealados en el inciso anterior se aplicarn, tambin, para conceder la bonificacin adicional establecida en el artculo 12 de la Ley N 19.553. Esta bonificacin adicional es incompatible con la referida en el inciso precedente. Artculo 16.- Concdese durante el ao 2002, a los trabajadores no docentes que se desempeen en sectores de la Administracin del Estado que hayan sido traspasados a las municipalidades, y siempre que tengan alguna de las calidades sealadas en el artculo 2 de la Ley N 19.464, el bono de escolaridad que otorga el artculo 14 y la bonificacin adicional del artculo 15 de esta ley, en los mismos trminos sealados en ambas disposiciones. Iguales beneficios tendrn los trabajadores no docentes que tengan las calidades sealadas en el artculo 2 de la Ley N 19.464, que se desempeen en los establecimientos particulares de enseanza subvencionados por el Estado, conforme al Decreto con Fuerza de Ley N 2, de 1996, del Ministerio de Educacin, y en los establecimientos de educacin tcnico profesional traspasados en administracin de acuerdo al Decreto Ley N 3.166, de 1980. Artculo 17.- Durante el ao 2002, el aporte mximo a que se refiere el artculo 23 del Decreto Ley N 249, de 1974, tendr un monto de $56.644. El aporte extraordinario a que se refiere el artculo 13 de la Ley N 19.553, se calcular sobre dicho monto. Artculo 18.- Incremntase en $1.755.885 miles, el aporte que establece el artculo 2 del Decreto con Fuerza de Ley N 4, de 1981, del Ministerio de Educacin, para el ao 2001. Dicho aporte incluye los recursos para otorgar los beneficios a que se refieren

Normas Legales y Reglamentarias


los artculos 14 y 15, al personal no acadmico de las universidades estatales. La distribucin de estos recursos entre las universidades estatales se efectuar, en primer trmino, en funcin de las necesidades acreditadas para el pago de los beneficios referidos en el inciso anterior, y el remanente, se har en la misma proporcin que corresponda al aporte inicial correspondiente al ao 2001. Artculo 19.- Sustityese, a partir del 1 de enero del ao 2002, los montos de $138.835; $157.449 y $169.358, a que se refieren los artculos 21 y 22 de la Ley N 19.429, por $145.083, $164.534 y $176.979, respectivamente. Artculo 20.- Slo tendrn derecho a los beneficios a que se refieren los artculos 3, 9 y 14, los trabajadores cuyas remuneraciones brutas de carcter permanente, en los meses que en cada caso corresponda, sean iguales o inferiores a $1.050.000 excluidas las bonificaciones, asignaciones o bonos asociados al desempeo individual, colectivo o institucional. Artculo 21.- Reemplzase, a contar del 1 de julio del ao 2002, el inciso primero del artculo 1 de la Ley N 18.987, por el siguiente: Artculo 1.- A contar del 1 de julio del ao 2002, las asignaciones familiar y maternal del Sistema Unico de Prestaciones Familiares, reguladas por el Decreto con Fuerza de Ley N 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social, tendrn los siguientes valores, segn el ingreso mensual del beneficiario: a) De $3.607 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $108.833; b) De $3.509 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $108.833 y no exceda los $219.921; c) De $1.143 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $219.921 y no exceda los $343.002, y 156 / 2002

Enero

Normas Legales y Reglamentarias


d) Las personas que tengan acreditadas o que acrediten cargas familiares y cuyo ingreso mensual sea superior a $343.002 no tendrn derecho a las asignaciones aludidas en este artculo. Sin perjuicio de lo anterior, mantendrn su plena vigencia los contratos, convenios u otros instrumentos que establezcan beneficios para estos trabajadores; dichos afiliados y sus respectivos causantes mantendrn su calidad de tales para los dems efectos que en derecho correspondan.. Artculo 22.- Fjase en $3.607 a contar del 1 de julio del ao 2002, el valor del subsidio familiar establecido en el artculo 1 de la Ley N 18.020. Artculo 23.- Concdese por una sola vez en el ao 2002, a los pensionados del Instituto de Normalizacin Previsional, de las Cajas de Previsin y de las Mutualidades de Empleadores de la Ley N 16.744, cuyas pensiones sean de un monto inferior o igual al valor de la pensin mnima de vejez del artculo 26 de la Ley N 15.386 para pensionados de 70 o ms aos de edad, a la fecha de pago del beneficio; a los pensionados del sistema establecido en el Decreto Ley N 3.500, de 1980, que se encuentren percibiendo pensiones mnimas con garanta estatal conforme al Ttulo VII de dicho cuerpo legal; y a los beneficiarios de pensiones asistenciales del Decreto Ley N 869, de 1975, un bono de invierno de $28.727. El bono a que se refiere el inciso anterior, se pagar en el mes de mayo del ao 2002, a todos los pensionados antes sealados que al primer da de dicho mes tengan 65 o ms aos de edad. Ser de cargo fiscal, no constituir remuneracin o renta para ningn efecto legal y, en consecuencia, no ser imponible ni tributable y no estar afecto a descuento alguno. No tendrn derecho a dicho bono quienes sean titulares de ms de una pensin de cualquier rgimen previsional o asistencial,

61 incluido el seguro social de la Ley N 16.744, o de pensiones de gracia, salvo cuando stas no excedan, en su conjunto, del valor de la pensin mnima de vejez del artculo 26 de la Ley N 15.386 para pensionados de 70 o ms aos de edad, a la fecha de pago del beneficio. Artculo 24.- Concdese, por una sola vez, a los pensionados del Instituto de Normalizacin Previsional, de las Cajas de Previsin y de las Mutualidades de Empleadores de la Ley N 16.744, que tengan algunas de estas calidades al 31 de agosto del ao 2002, un aguinaldo de Fiestas Patrias del ao 2002, de $9.067. Este aguinaldo se incrementar en $4.667 por cada persona que, a la misma fecha, tengan acreditadas como causantes de asignacin familiar o maternal, aun cuando no perciban dichos beneficios por aplicacin de lo dispuesto en el artculo 1 de la Ley N 18.987. En los casos en que las asignaciones familiares las reciba una persona distinta del pensionado, o las habra recibido de no mediar la disposicin citada en el inciso precedente, el o los incrementos del aguinaldo debern pagarse a la persona que perciba o habra percibido las asignaciones. Asimismo, los beneficiarios de pensiones de sobrevivencia no podrn originar, a la vez, el derecho a los aguinaldos a favor de las personas que perciban asignacin familiar causada por ellos. Estas ltimas slo tendrn derecho a los aguinaldos en calidad de pensionadas, como si no percibieren asignacin familiar. Al mismo aguinaldo, con el incremento cuando corresponda, que concede el inciso primero de este artculo, tendrn derecho quienes al 31 de agosto del ao 2002, tengan la calidad de beneficiarios de las pensiones asistenciales del Decreto Ley N 869, de 1975; de la Ley N 19.123 y de las indemnizaciones del artculo 11 de la Ley N19.129. Cada pensionado tendr derecho slo a un aguinaldo, aun cuando goce de ms de

156 / 2002

Enero

62 una pensin. En el caso que pueda impetrar el beneficio en su calidad de trabajador afecto al artculo 9 de la presente ley slo podr percibir en dicha calidad la cantidad que exceda a la que le corresponda como pensionado. Al efecto, deber considerarse el total que represente la suma de su remuneracin y pensin, lquidas. Los aguinaldos a que se refiere este artculo no sern imponibles. Quienes perciban maliciosamente estos aguinaldos o el bono que otorga este artculo o el anterior, respectivamente, debern restituir quintuplicada la cantidad percibida en exceso, sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que pudieren corresponderles. Concdese, asimismo, por una sola vez, a los pensionados a que se refiere este artculo, que tengan algunas de las calidades que en l se sealan al 25 de diciembre del ao 2002, un aguinaldo de Navidad del ao 2002 de $10.400. Dicho aguinaldo se incrementar en $5.871 por cada persona que, a la misma fecha, tengan acreditadas como causantes de asignacin familiar o maternal, aun cuando no perciban esos beneficios por aplicacin de lo dispuesto en el artculo 1 de la Ley N 18.987. Cada pensionado tendr derecho slo a un aguinaldo, aun cuando goce de ms de una pensin. En lo que corresponda, se aplicarn a este aguinaldo las normas establecidas en los incisos segundo, tercero, sexto y sptimo de este artculo. Artculo 25.- Los aguinaldos que concede el artculo anterior, en lo que se refiere a los beneficiarios de pensiones asistenciales del Decreto Ley N 869, de 1975, sern de cargo del Fisco y, respecto de los pensionados del Instituto de Normalizacin Previsional, de las Cajas de Previsin y de las Mutualidades de Empleadores de la Ley N 16.744, de cargo de la institucin o mutualidad correspondiente.

Normas Legales y Reglamentarias


Con todo, el Ministro de Hacienda dispondr la entrega a dichas entidades de las cantidades necesarias para pagarlos, si no pudieren financiarlos en todo o en parte, con sus recursos o excedentes. Artculo 26.- Concdese, por el perodo de un ao, a contar del 1 de enero del ao 2002, la bonificacin extraordinaria trimestral concedida por la Ley N 19.536, la que ser pagada en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de ese ao. El monto de esta bonificacin ser de $120.051 trimestrales. Tendrn derecho a este beneficio los profesionales sealados en el artculo 1 de la Ley N 19.536 y los dems profesionales de colaboracin mdica de los Servicios de Salud remunerados segn el sistema del Decreto Ley N249, de 1973, que se desempeen en las mismas condiciones, modalidades y unidades establecidas en el mencionado precepto, o bien en laboratorios y bancos de sangre, radiologa y medicina fsica y rehabilitacin. La cantidad mxima de profesionales que tendrn derecho a esta bonificacin ser de 3.665 personas. En lo no previsto por este artculo, la concesin de la citada bonificacin se regir por lo dispuesto en la Ley N19.536, en lo que fuere procedente. Artculo 27.- Durante el ao 2002, el porcentaje de la asignacin establecida en el artculo 12 de la Ley N19.041, ser el determinado para el ao 1999. Artculo 28.- Modifcase la Ley N 19.464 en la siguiente forma: 1) Reemplzase en el inciso primero del artculo 7 la frase y enero del ao 2001 por , enero del ao 2001 y enero del ao 2002, y 2) Sustityese en el artculo 9, el guarismo 2002 por 2003.

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


Artculo 29.- Concdese, por una sola vez, a los trabajadores que, de conformidad con esta ley, tienen derecho a percibir el aguinaldo de Navidad, un bono especial no imponible, que se pagar en el curso del mes de diciembre de 2001, cuyo monto ser de $30.000 para los trabajadores cuya remuneracin lquida que les corresponda percibir en el mes de noviembre de 2001, sea igual o inferior a $270.000, y de $16.000 para aquellos cuya remuneracin lquida supere tal cantidad y no exceda de $1.050.000. Para estos efectos, se entender por remuneracin lquida la referida en el inciso segundo del artculo 3 de esta ley. Artculo 30.- El mayor gasto fiscal que represente en el ao 2001 la aplicacin de esta ley, se financiar con cargo al tem 5001-03-2533.104 de la Partida Presupuestaria Tesoro Pblico. Para el pago de los aguinaldos se podr poner fondos a disposicin con imputacin directa a ese tem. El gasto que irrogue durante el ao 2002 a los rganos y servicios pblicos incluidos

63 en la Ley de Presupuestos para dicho ao, la aplicacin de lo dispuesto en los artculos 1, 9, 14 y 17 de esta ley, se financiar con los recursos contemplados en el subttulo 21 de sus respectivos presupuestos y, si correspondiere, con reasignaciones presupuestarias y/o con transferencias del tem sealado en el inciso precedente del presupuesto para el ao 2002, dispuestas por el Ministro de Hacienda, mediante uno o ms decretos expedidos en la forma establecida en el artculo 70 del Decreto Ley N 1.263, de 1975, los que podrn ser dictados en el mes de diciembre de 2001.. Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promlguese y llvese a efecto como Ley de la Repblica. Santiago, 22 de noviembre de 2001.RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la Repblica.- Nicols Eyzaguirre Guzmn, Ministro de Hacienda.- Ricardo Solari Saavedra, Ministro del Trabajo y Previsin Social. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento saluda atentamente a Ud., Mara Eugenia Wagner Brizzi, Subsecretaria de Hacienda.

156 / 2002

Enero

64

Normas Legales y Reglamentarias

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES

Regula exigencia de Cobradores o expendedores de boletos en vehIculos de Transporte PUblico de Pasajeros


LEY N 19.773 (*)
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobacin al siguiente Proyecto de ley: Artculo nico.- Reemplzase el inciso segundo del artculo 88 de la Ley N 18.290, de Trnsito, modificado por la Ley N 19.552, por el siguiente: En los vehculos de transporte pblico de pasajeros con capacidad para ms de 24 personas, que presten servicio urbano en las ciudades de Santiago, San Bernardo y Puente Alto, quedar prohibido que el conductor desempee simultneamente las funciones de conductor y de cobrador o expendedor de boletos. En estos vehculos, deber existir un cobrador o instalarse un sistema de cobro automtico de la tarifa. En las dems ciudades de ms de 200.000 habitantes, el Presidente de la Repblica, por decreto fundado, podr exigir el cumplimiento de esta obligacin en los plazos y condiciones que determine.. Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promlgase y llvese a efecto como Ley de la Repblica. Santiago, 16 de noviembre de 2001.RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la Repblica.- Carlos Cruz Lorenzen, Ministro de Transportes y Telecomunicaciones. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Patricio Tombolini Vliz, Subsecretario de Transportes.

(*)

Publicada en el Diario Oficial de 26 de noviembre de 2001.

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias

65

Ministerio de Relaciones Exteriores

Promulga Convenio sobre Seguridad Social con los Estados Unidos de AmErica
DECRETO N 459 (*)
N 459.- Santiago, 22 de agosto de 2001.Vistos: Los artculos 32, N17, y 50, N1), de la Constitucin Poltica de la Repblica. Considerando: Que con fecha 16 de febrero de 2000 la Repblica de Chile y los Estados Unidos de Amrica suscribieron, en Santiago, el Convenio sobre Seguridad Social. Que dicho Convenio fue aprobado por el Congreso Nacional, segn consta en el Oficio N 3.364, de 7 de junio de 2001, de la Honorable Cmara de Diputados. Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artculo 19 del mencionado Convenio, Decreto: Artculo nico.- Promlgase el Convenio sobre Seguridad Social, suscrito entre la Repblica de Chile y los Estados Unidos de Amrica el 16 de febrero de 2000; cmplase y llvese a efecto como ley y publquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial. Antese, tmese razn, regstrese y publquese RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la Repblica. Mara Soledad Alvear Valenzuela, Ministra de Relaciones Exteriores.- Ricardo Solari Saavedra, Ministro del Trabajo y Previsin Social.
(*) Publicado en el Diario Oficial de 1.12.01.

Lo que transcribo a US. para su conocimiento. Alberto Yoacham Soffia, Embajador, Director General Administrativo. CONVENIO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL ENTRE LA REPUBLICA DE CHILE Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. El Gobierno de la Repblica de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de Amrica deseosos de reglamentar la relacin entre sus dos pases en el campo de la Seguridad Social, han acordado lo siguiente: PRIMERA PARTE Disposiciones generales Artculo 1.- 1.Para el propsito del siguiente Convenio, las expresiones y trminos que se indican a continuacin tienen el siguiente significado: (a) Territorio significa, con respecto a los Estados Unidos de Amri-ca, los Estados, el Distrito de Columbia, el Commonwealth de Puerto Rico, las Islas Vrgenes de los Estados Unidos de Amrica, Guam, Samoa Americana y el Common-wealth de las Islas Marianas del Norte, y con respecto a Chile, el mbito de aplicacin de la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile; (b) Nacional significa, con respecto a los Estados Unidos de Amrica, el nacional de los Estados Unidos de Amrica segn se define en la Seccin 101, Ley de Inmigracin y Nacionalidad, y sus modificaciones, y con respecto a Chile, todo aquel que es considerado chileno de acuerdo a la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile; Enero

156 / 2002

66 (c) Leyes, significa, las leyes y reglamentos que se especifican en el artculo 2, excluyendo tratados u otros convenios internacionales sobre Seguridad Social que se puedan concluir entre un Estado Contratante y un tercer Estado, o las leyes o reglamentos que se promulguen para su implementacin especfica; (d) Autoridad Competente significa, con respecto a los Estados Unidos de Amrica, la Administracin de Seguridad Social, y con respecto a Chile, el Ministerio del Trabajo y Previsin Social; (e) Institucin Competente, significa, con respecto a los Estados Unidos de Amrica, la Administracin de Seguridad Social, y con respecto a Chile, la Institucin responsable, en cada caso, de la aplicacin de las leyes a que alude el artculo 2 prrafo 1 letra (b), de este Convenio; (f) Perodo de Seguro, significa el perodo de pago de cotizaciones o perodo de ganancias del trabajador por cuenta propia o ajena, definido o reconocido como perodo de seguro, por las leyes bajo las cuales se haya cumplido, as como cualquier perodo considerado por dichas leyes como equivalente a un perodo de seguro; y (g) Beneficio, significa cualquier prestacin establecida por las leyes que se especifican en el artculo 2 del presente Convenio. 2. Cualquier trmino no definido en el presente artculo tendr el significado que le asignen las leyes que se estn aplicando. Artculo 2.- 1. El presente Convenio se aplicar: (a) con respecto a los Estados Unidos de Amrica, a las leyes que rigen el programa federal de seguro de vejez, sobrevivencia e invalidez: El Ttulo II de la Ley de Seguridad Social y los reglamentos que se relacionan con el mismo, con las excepciones de las secciones 226, 226 A y 228 de ese ttulo y los reglamentos correspondientes a dichas secciones, Los Captulos 2 y 21 del Cdigo de Impuestos Internos de 1986 y los reglamentos correspondientes a esos captulos; (b) con respecto a Chile:

Normas Legales y Reglamentarias


Las leyes referentes al nuevo sistema de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia, basado en la capitalizacin individual; y Las leyes referentes a los regmenes de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia administrados por el Instituto de Normalizacin Previsional. 2. El presente Convenio se aplicar igualmente a las disposiciones legales que en el futuro complementen o modifiquen las especificadas en el prrafo 1 de este artculo. 3. El presente Convenio tambin se aplicar a la legislacin de un Estado Contratante que extienda las leyes a las que se hacen referencia en el prrafo 1 a nuevas categoras de beneficiarios, a no ser que ese Estado Contratante notifique al otro Estado Contratante por escrito dentro de tres meses de la publicacin oficial de la nueva legislacin que sta no ser incluida en el mbito de aplicacin del presente Convenio. Artculo 3.- El presente Convenio se aplicar a: (a) Las personas que estn o hayan estado sujetas a las leyes de uno o ambos Estados Contratantes; (b) Aquellos que deriven sus derechos de las personas mencionadas en la letra a). Artculo 4.- 1. Las personas que estn o hayan estado sujetas a las leyes de un Estado Contratante y las personas cuyos derechos deriven de ellas, y que residen dentro del territorio del otro Estado Contratante, debern recibir igual tratamiento que los nacionales de ese Estado Contratante en la aplicacin de las leyes, en cuanto al reconocimiento del derecho y pago de los beneficios. 2. Salvo que en el presente Convenio se disponga otra cosa, cualquier disposicin de las leyes de un Estado Contratante que restrinja el derecho a los beneficios o su pago, debido exclusivamente al hecho que la persona resida en el extranjero o se encuentre ausente del territorio de ese Estado Contratante, no ser aplicable a las personas que residan dentro del territorio del otro Estado Contratante.

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


3. Sin perjuicio de lo dispuesto en el prrafo anterior, las pensiones de invalidez, vejez y sobrevivencia que se paguen de acuerdo a las leyes chilenas a nacionales de los Estados Unidos de Amrica, no estarn sujetas a reduccin, modificacin, suspensin o retencin por el hecho de que el beneficiario se encuentre o resida en un tercer Estado. SEGUNDA PARTE Disposiciones sobre las leyes aplicables Artculo 5.- 1. Salvo que en el presente artculo se disponga otra cosa, la persona que se encuentre contratada en el territorio de uno de los Estados Contratantes deber, con respecto a ese empleo, estar sujeta solamente a las leyes de dicho Estado, sin tener en consideracin su residencia, domicilio o el domicilio del empleador. 2. Un trabajador por cuenta propia que reside en el territorio de un Estado Contratante estar sujeto slo a las leyes de ese Estado. 3. Si una persona que est contratada normalmente en el territorio de un Estado Contratante, por un empleador en ese territorio, fuere enviada temporalmente por ese empleador, al territorio del otro Estado Contratante, quedar sometida a las leyes de slo el primer Estado, siempre que el perodo de empleo en el territorio del otro Estado Contratante no exceda de cinco aos. Para los fines de la aplicacin de este prrafo, si un trabajador es enviado del territorio de los Estados Unidos de Amrica por un empleador de ese territorio a Chile, ese empleador y una empresa filial del empleador (segn se define bajo las leyes de los Estados Unidos de Amrica) se considerarn como uno solo, siempre que el empleo estuviese cubierto bajo las leyes de los Estados Unidos de Amrica, en el caso que no se especifique en este Convenio. 4. El prrafo anterior ser igualmente aplicable a una persona que haya sido enviada por su empleador desde el territorio de un Estado Contratante al territorio de un tercer

67 Estado y que subsiguientemente sea enviada por ese empleador al territorio del otro Estado Contratante. 5. Cuando una misma actividad es considerada como por cuenta propia segn las leyes de un Estado Contratante y como por cuenta ajena segn las leyes del otro Estado Contratante, esa actividad estar sujeta a las leyes de slo el primer Estado si la persona reside en ese Estado y a las leyes de slo el otro Estado Contratante en cualquier otro caso. 6. (a) Una persona que se encuentre empleada como oficial o miembro de la tripulacin de un barco con bandera de uno de los Estados Contratantes y que estara sometida a las leyes de ambos Estados Contratantes, estar sujeta a las leyes de slo el Estado Contratante bajo cuya bandera navegue. Para los fines de este prrafo, un barco que navega bajo bandera de los Estados Unidos de Amrica se define como un barco americano bajo las leyes de los Estados Unidos de Amrica; (b) Los empleados de una empresa de transporte areo que realizan su trabajo en el territorio de ambos Estados Contratantes, y que de otro modo estaran cubiertos en conformidad a las leyes de los dos Estados Contratantes, estarn sujetos solamente a las leyes del Estado Contratante en cuyo territorio la Empresa tenga su oficina principal. Sin embargo, cuando dicho personal resida en el otro Estado Contratante estar sujeto a las leyes de slo ese otro Estado. 7. (a) Este Convenio no afecta las disposiciones de la Convencin de Viena sobre Relaciones Diplomticas, de 18 de abril de 1961, ni de la Convencin de Viena sobre Relaciones Consulares, de 24 de abril de 1963; (b) Los nacionales de uno de los Estados Contratantes que se encuentren empleados por el Gobierno de ese Estado Contratante en el territorio del otro Estado Contratante, pero que no se encuentran exentos de las leyes del otro Estado Contratante bajo las Convenciones que se mencionan en la letra (a) estarn sujetos a las leyes de slo el primer Estado Contratante. El empleo por parte del Gobierno de los Estados Unidos de Amrica, para

156 / 2002

Enero

68 los efectos de este prrafo, incluir un empleo en cualquier organismo de ese gobierno. 8. Las Autoridades Competentes de ambos Estados Contratantes o los Organismos de Enlace designados por stas, podrn, de comn acuerdo, establecer excepciones a las disposiciones contenidas en este artculo para determinadas personas o categoras de personas, siempre y cuando la persona afectada se encuentre sujeta a la legislacin de uno de los Estados Contratantes. 9. El trabajador afecto a las leyes de los Estados Unidos de Amrica, en conformidad a este artculo, estar exento en Chile de efectuar las cotizaciones para los regmenes de pensiones y salud. Igualmente, el empleador estar exento de efectuar las cotizaciones para el seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales respecto de ese trabajador. TERCERA PARTE Disposiciones relativas a los beneficios Artculo 6.- Las siguientes disposiciones se aplican a los Estados Unidos de Amrica: 1. Cuando una persona haya cumplido al menos seis trimestres de seguro bajo las leyes de los Estados Unidos de Amrica, pero no tenga suficientes perodos de seguro como para satisfacer los requisitos para tener derecho a los beneficios bajo las leyes de los Estados Unidos de Amrica, la Institucin Competente de los Estados Unidos de Amrica tomar en cuenta los perodos de seguro que se acrediten bajo las leyes chilenas y que no coincidan con los perodos de seguros cumplidos bajo las leyes de los Estados Unidos de Amrica, para efectos de establecer el derecho a los beneficios que se sealan en el presente artculo. 2. Cuando no sea posible precisar la poca en que determinados perodos de seguro hayan sido cumplidos bajo las leyes chi-

Normas Legales y Reglamentarias


lenas, se presumir que dichos perodos no se superponen con perodos de seguro cumplidos bajo las leyes de los Estados Unidos de Amrica. 3. Para la determinacin del derecho a beneficios segn el prrafo 1 de este artculo, la Institucin Competente de los Estados Unidos de Amrica acreditar un trimestre de seguro por cada tres meses de cotizaciones acreditadas por la Institucin Competente chilena. Si de la conversin as establecida resulta una fraccin de trimestre, dicha fraccin ser considerada como un trimestre de seguro adicional. Sin embargo no se acreditar ningn trimestre de seguro por cualquier otro trimestre ya acreditado segn las leyes de los Estados Unidos de Amrica, ni podr el nmero total de trimestres de seguros acreditados por ao ser superior a cuatro. 4. En el caso que el derecho a un beneficio bajo la leyes de los Estados Unidos de Amrica se establezca de acuerdo a las disposiciones del prrafo 1, la Institucin Competente de los Estados Unidos de Amrica deber computar a prorrata el monto de la pensin bsica de acuerdo a las leyes de los Estados Unidos de Amrica, considerando: a) los salarios medios de los trabajadores, reconocidos exclusivamente por la legislacin de los Estados Unidos de Amrica y b) la proporcin existente entre los perodos de seguro cumplidos bajo la legislacin de los Estados Unidos de Amrica, y el nmero total de perodos de seguros exigidos por esa misma legislacin, para una cobertura de por vida. Los beneficios que se paguen bajo las leyes estadounidenses correspondern a dicha prorrata de la pensin bsica. 5. El derecho a beneficios segn las leyes de los Estados Unidos de Amrica, que resulte de la aplicacin del prrafo 1 de este artculo, cesar si se adquieren suficientes perodos de seguro bajo las leyes estadounidenses para acreditar, sin necesidad de invocar la disposicin del prrafo 1 de este artculo, una prestacin de monto igual o superior. Artculo 7.- Las siguientes disposiciones se aplican a Chile: 156 / 2002

Enero

Normas Legales y Reglamentarias


1. Cuando las leyes de Chile exijan el cumplimiento de determinados perodos de seguro para la adquisicin, conservacin o recuperacin del derecho a beneficios de invalidez, vejez o sobrevivencia, los perodos de seguro cumplidos bajo las leyes de los Estados Unidos de Amrica se sumarn, cuando sea necesario, a los perodos de seguro cumplidos bajo las leyes chilenas, siempre que ellos no se superpongan. Para los efectos de este prrafo, la Institucin Competente chilena acreditar 3 meses de seguro, por cada trimestre de seguro que certifique la Institucin Competente de los Estados Unidos de Amrica. 2. Cuando no sea posible precisar la poca en que determinados perodos de seguro hayan sido cumplidos bajo las leyes de los Estados Unidos de Amrica, se presumir que dichos perodos no se superponen con perodos de seguro cumplidos bajo las leyes chilenas. 3. Los afiliados a una Administradora de Fondos de Pensiones, financiarn sus pensiones bajo las leyes chilenas, con el saldo acumulado en su cuenta de capitalizacin individual. Cuando ste fuere insuficiente para financiar pensiones de un monto al menos igual al de la pensin mnima garantizada por el Estado, los afiliados tendrn derecho a la totalizacin de perodos computables de acuerdo al prrafo 1, para acceder al beneficio de pensin mnima de vejez o invalidez. Igual derecho tendrn los beneficiarios de pensin de sobrevivencia. 4. Para los efectos de determinar el cumplimiento de los requisitos que exigen las leyes chilenas para pensionarse anticipadamente por vejez en el Nuevo Sistema de Pensiones, se considerarn como pensionados de los regmenes previsionales administrados por el Instituto de Normalizacin Previsional los afiliados que hayan obtenido pensin conforme a la legislacin estadounidense.

69

5. Los afiliados al Nuevo Sistema de Pensiones de Chile, que residan en el territorio de los Estados Unidos de Amrica y que se encuentren sujetos a las leyes de ese Estado, en conformidad con este Convenio, podrn enterar voluntariamente en Chile cotizaciones previsionales como si fueran trabajadores independientes. Los afiliados que opten por cotizar voluntariamente de acuerdo a este prrafo, quedarn exentos de la obligacin de enterar la cotizacin destinada al financiamiento de las prestaciones de salud establecidas en las leyes chilenas. 6. Los imponentes de los regmenes de pensin administrados por el Instituto de Normalizacin Previsional, tambin tendrn derecho al cmputo de perodos de seguro en los trminos del prrafo 1, para acceder a los beneficios de pensin establecidos en las leyes que les sean aplicables a esos regmenes. 7. Cuando el derecho a un beneficio conforme a las leyes chilenas se establezca de acuerdo con el prrafo 3 6 de este artculo, la Institucin Competente de Chile determinar un monto de pensin terico como si todos los perodos de seguro cumplidos en virtud de las leyes de ambos Estados Contratantes hubieren sido cumplidos conforme a sus propias leyes y, para efectos del pago del beneficio, calcular la parte de su cargo como la proporcin existente entre los perodos de seguro cumplidos exclusivamente bajo esas disposiciones legales y el total de perodos de seguro cumplidos de acuerdo a las leyes de ambos Estados. Cuando el total de perodos de seguro cumplidos en ambos Estados Contratantes exceda el perodo establecido por las leyes chilenas para tener derecho a una pensin completa o a una pensin mnima segn corresponda, los aos en exceso se desecharn para efectos de este clculo. 8. Las personas que se encuentren cotizando o perciban beneficios conforme a las leyes de los Estados Unidos de Amrica sern consideradas como actuales imponentes del

156 / 2002

Enero

70 rgimen previsional que les corresponda en Chile, para acceder a beneficios conforme a las leyes que regulan los regmenes previsionales administrados por el Instituto de Normalizacin Previsional. Para los efectos de este prrafo, se considerar que una persona se encuentra cotizando bajo las leyes de los Estados Unidos de Amrica, si ha acreditado conforme a dichas leyes a lo menos un trimestre de seguro en los ltimos ocho trimestres calendarios inmediatamente anteriores a aquel en que se produzca la contingencia segn las leyes chilenas. 9. Las personas que perciban una pensin conforme a las leyes de los Estados Unidos de Amrica y que residan en Chile, tendrn derecho a incorporarse al rgimen de prestaciones de salud chileno, en las mismas condiciones que las personas que perciben pensiones similares conforme a la ley de este ltimo pas. 10. Los exmenes mdicos efectuados en Chile, para efectos del otorgamiento de pensiones de invalidez conforme a las leyes chilenas, sern puestos a disposicin de la Institucin Competente estadounidense, a peticin de sta y gratuitamente. Por otra parte, en caso de que la Institucin Competente chilena estime necesario la realizacin de exmenes mdicos en los Estados Unidos de Amrica, que sean de su exclusivo inters, stos sern financiados de acuerdo a las leyes chilenas. Cuando se trate de trabajadores afiliados al Nuevo Sistema de Pensiones, la Institucin Competente chilena efectuar el reembolso del costo total de estos exmenes, a la Institucin Competente de los Estados Unidos de Amrica, debiendo requerir del afiliado el porcentaje a su cargo. No obstante, la Institucin Competente chilena podr deducir el costo que le corresponde asumir al afiliado, de las pensiones devengadas, o del saldo de su cuenta de capitalizacin individual. Si los nuevos exmenes se solicitan a propsito de una reclamacin interpuesta al Enero

Normas Legales y Reglamentarias


dictamen de invalidez emitido en Chile, el costo de tales exmenes ser financiado de la forma sealada en el prrafo anterior, salvo que la reclamacin sea interpuesta por una Institucin Competente chilena o por una compaa de seguros, en cuyo caso tales gastos sern financiados por el reclamante. CUARTA PARTE Disposiciones diversas Artculo 8.- Las Autoridades Competentes de los Estados Contratantes debern: (a) Establecer los acuerdos administrativos necesarios para la aplicacin del presente Convenio; (b) Designar los respectivos Organismos de Enlace, encargados de la coordinacin de las instituciones que deben intervenir en la aplicacin de este Convenio, cuyas facultades se determinarn en un acuerdo administrativo; (c) Comunicarse las medidas adoptadas para la aplicacin del presente Convenio; y (d) Comunicarse lo ms pronto posible la informacin relativa a toda modificacin de las leyes que puedan afectar la aplicacin de este Convenio. Artculo 9.- 1. Las Autoridades Competentes, las Instituciones Competentes y los Organismos de Enlace de los Estados Contratantes, dentro del alcance de sus atribuciones respectivas, se ayudarn recprocamente en la implementacin del presente Convenio. Esta asistencia estar libre de todo cargo, sujeta a las excepciones que se debern acordar en un acuerdo administrativo. 2. Las Autoridades Competentes, las Instituciones Competentes y los Organismos de Enlace de cualquiera de los Estados Contratantes, se pueden comunicar por escrito de manera directa la una con la otra o, con cualquier otra persona donde sea que resida, cuando sea necesario para la aplicacin de este Convenio. La correspondencia podr efectuarse en el idioma oficial de cualquiera de los Estados Contratantes. 3. Una solicitud o documento no podr ser rechazado, por una Autoridad Competente, por una Institucin Competente ni por un 156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


Organismo de Enlace de un Estado Contratante, por utilizar el lenguaje oficial del otro Estado Contratante. Artculo 10.- 1. En caso que las leyes de un Estado Contratante dispongan, que cualquier documento que se entregue a la Autoridad o Institucin Competente de ese Estado Contratante est exento, ya sea de manera total o parcial, de derechos o cargos, incluyendo derechos consulares o administrativos, dicha exencin tambin se deber aplicar a los documentos correspondientes que se entreguen a la Autoridad o Institucin Competente del otro Estado Contratante, en relacin con la aplicacin del presente Convenio. 2. Los documentos y certificados que se presenten para los efectos de este Convenio, estarn exentos de los requisitos de legalizacin por parte de las autoridades diplomticas o consulares. 3. Las copias de los documentos que se certifiquen como autnticas y exactas por un Organismo de Enlace de un Estado Contratante, se aceptarn sin mayor certificacin como copias autnticas y exactas por la Institucin Competente del otro Estado Contratante. La Institucin Competente u Organismo de Enlace, en su caso, de cada Estado Contratante determinar de acuerdo a sus leyes la suficiencia de las pruebas que les hayan sido sometidas, no importando la fuente de las cuales provienen. Artculo 11.- 1. Una solicitud de beneficio que se presente por escrito ante una Institucin Competente de un Estado Contratante, ser considerada como solicitud de beneficio del otro Estado Contratante, si el solicitante as lo requiere. 2. Si un interesado ha presentado una solicitud de beneficios por escrito, ante la Institucin Competente de un Estado Contratante y no ha requerido de manera explcita que dicha solicitud se restrinja a los beneficios bajo las leyes de ese Estado Contratante, la solicitud se entender presentada confor-

71 me a las leyes del otro Estado Contratante siempre que el solicitante proporcione, al momento de presentar dicha solicitud, informacin acerca de los perodos de seguro cumplidos bajo las leyes del otro Estado Contratante. 3. Las disposiciones de la Tercera Parte, slo se aplicarn a los beneficios cuyas solicitudes se presenten desde la fecha de entrada en vigor del presente Convenio. 4. Una apelacin por escrito de una determinacin que se tome por una Institucin Competente de un Estado Contratante, se podr presentar de manera vlida en una Institucin Competente de cualquiera de los Estados Contratantes. La apelacin se tramitar de acuerdo con el procedimiento y las leyes del Estado Contratante de cuya decisin se apele. 5. Cualquier reclamo, notificacin o apelacin por escrito que, bajo las leyes de un Estado Contratante, se deba presentar dentro de un perodo fijado ante una Institucin de ese Estado Contratante, pero que se presente, dentro del mismo perodo, ante una Institucin del otro Estado Contratante se deber considerar como si se hubiere presentado dentro del plazo. Artculo 12.- En los casos en que se apliquen las disposiciones del artculo 11, la Institucin que reciba una reclamacin, notificacin o escrito de apelacin, deber estampar la fecha de su recepcin en dicho documento o en el formulario que se acuerde para dicho propsito, segn el artculo 8 letra (a) y remitirla sin demora al Organismo de Enlace del otro Estado Contratante. Artculo 13.- 1. Los pagos que se realicen bajo este Convenio, se podrn efectuar en la moneda de cualquiera de los Estados Contratantes. 2. En el caso que se establezcan disposiciones que restrinjan el cambio o transferencia de monedas por cualquiera de los Estados Contratantes, los Gobiernos de ambos Estados Contratantes debern acordar sin demora

156 / 2002

Enero

72 las medidas necesarias para asegurar el traspaso de las sumas que se adeuden por cualquiera de los Estados Contratantes en virtud del presente Convenio. Artculo 14.- Salvo que la legislacin de un Estado Contratante disponga otra cosa, la informacin relativa a una persona, que se transmita de acuerdo con el presente Convenio de un Estado Contratante al otro Estado Contratante, se utilizar de manera exclusiva para efectos de implementar este Convenio. La informacin recibida por un Estado Contratante, se regir por la legislacin de ese Estado Contratante, relativa a la proteccin de la privacidad y confidencialidad de los antecedentes personales. Artculo 15.- 1. Cualquier controversia relativa a la interpretacin o aplicacin de este Convenio se resolver mediante consulta entre las Autoridades Competentes. 2. Si una controversia no pudiere ser resuelta mediante negociacin, los Estados Contratantes procurarn resolver la diferencia mediante el arbitraje, mediacin u otro procedimiento fijado de comn acuerdo. Artculo 16.- El presente Convenio se podr modificar en un futuro mediante convenios suplementarios que, a partir de la entrada en vigencia de los mismos, se considerarn como parte integrante del presente Convenio. Dichos convenios podrn tener efecto retroactivo si es que as se especifica en ellos. QUINTA PARTE Disposiciones transitorias y finales Artculo 17.- 1. El presente Convenio no establecer el derecho a reclamar el pago de un beneficio, por cualquier perodo anterior a la fecha de entrada en vigor del mismo o, en el caso de un beneficio de asignacin por muerte, a suma alzada, si la persona hubiera fallecido antes de la entrada en vigor del presente Convenio.

Normas Legales y Reglamentarias


2. Para determinar el derecho a beneficios conforme a este Convenio, se tendrn en consideracin los perodos de seguro cumplidos bajo las leyes de cualquiera de los dos Estados Contratantes y las contingencias acaecidas, antes de la entrada en vigencia de este Convenio, sin embargo los Estados Unidos de Amrica no considerar perodos de seguro cumplidos antes de 1937. 3. En la aplicacin del prrafo 3 del artculo 5, en el caso de las personas que fueron enviadas al territorio de un Estado Contratante antes de la fecha de entrada en vigor del presente Convenio, el perodo de empleo a que se refiere ese prrafo, se considerar que comienza en dicha fecha. 4. Las decisiones relativas al derecho a los beneficios tomadas con anterioridad a la entrada en vigor del presente Convenio, no afectarn los derechos que surjan bajo el mismo. 5. Cualquier beneficio que haya sido negado o suspendido de acuerdo con las leyes internas de un Estado Contratante, en consideracin a la nacionalidad de la persona o a la residencia en el territorio del otro Estado Contratante, pero que es pagadero en virtud del presente Convenio, deber ser otorgado o se reanudar, a peticin de la persona interesada, a partir de la fecha de entrada en vigor de este Convenio. 6. Los beneficios que hayan sido adquiridos antes de la entrada en vigor del presente Convenio, sern revisados a peticin de los interesados o de oficio, teniendo en cuenta las disposiciones del presente Convenio. Bajo ninguna circunstancia el presente Convenio dar lugar a la reduccin de un beneficio en efectivo al que se tena derecho antes de su entrada en vigor. 7. Las normas sobre prescripcin y caducidad establecidas en las leyes chilenas no se aplicarn a los derechos previstos en este Convenio, siempre que los interesados pre-

Enero

156 / 2002

Normas Legales y Reglamentarias


senten la solicitud dentro dos aos contados desde su fecha de entrada en vigor. Artculo 18.- 1. El presente Convenio permanecer vigente y tendr efectos hasta la expiracin del ao calendario siguiente al ao en el cual se notifique por escrito de su trmino, por uno de los Estados Contratantes al otro Estado Contratante. 2. En caso de trmino de este Convenio, se mantendrn los derechos adquiridos o el pago de beneficios derivados de su aplicacin. Los Estados Contratantes establecern los Acuerdos necesarios respecto de los derechos en curso de adquisicin derivados de los perodos de seguro cumplidos con anterioridad a la fecha de trmino del Convenio. Artculo 19.- Los Gobiernos de ambos Estados Contratantes se notificarn por escrito el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales para la entrada en vigor del

73 Convenio. Este entrar en vigor el primer da del cuarto mes siguiente a la fecha de la ltima notificacin. En fe de lo cual, los que suscriben a continuacin, estando debidamente autorizados para ello firman el presente Convenio. Hecho en Santiago, Chile, a 16 de febre( **) ro 2000 , en duplicado, en los idiomas espaol e ingls, siendo cada texto igualmente autntico. Por el Gobierno de la Repblica de Chile.Por el Gobierno de los Estados Unidos de Amrica.

(**)

Corregido, segn Diario Oficial de 11 de diciembre de 2001.

156 / 2002

Enero

74

Del Diario Oficial

DEL DIARIO OFICIAL


21
- Noviembre
Extracto de Circular N 79, de 9.11.01, del Servicio de Impuestos Internos. Imparte instrucciones respecto de las modificaciones a la Ley sobre Impuesto a la Renta introducidas por la Ley N 19.753 (nuevas escalas de tasas para el clculo del Impuesto Unico de Segunda Categora e Impuesto Global Complementario vigentes para los perodos que la misma ley modificatoria seala y la derogacin del crdito personal por contribuyente que establecan los artculos 44 y 56 N 1 de la Ley del ramo).

24

- Noviembre
Extracto de Resolucin N 45 exenta, de 19.11.01, del Servicio de Impuestos Internos, que fija nmina de grandes contribuyentes para los efectos sealados en dispositivo 3 de Resolucin exenta N 34, de 2001.

26

- Noviembre
Ley N 19.773. Regula exigencia de cobradores o expendedores de boletos en vehculos de transporte pblico de pasajeros (publicada en esta edicin del Boletn).

Extracto de Resolucin N 3.879 exenta de 2001, del Servicio de Impuestos Internos. Delega facultades que indica.

30

- Noviembre
Ley N 19.780. Permite efectuar anticipos del Fondo Comn Municipal en caso que indica y autoriza la condonacin de deudas que seala. Ley N 19.775. Otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector pblico, concede aguinaldos que seala, reajusta las asignaciones familiar y maternal, del subsidio familiar y concede otros beneficios que indica (publicada en esta edicin del Boletn).

1 - Diciembre
Decreto N 459, de 22.08.01, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Promulga Convenio sobre Seguridad Social con los Estados Unidos de Amrica (publicado en esta edicin del Boletn).

- Diciembre
Ley N 19.774. Aprueba Ley de Presupuestos del Sector Pblico para el ao 2002. Decreto N 319, de 10.10.01, de la Subsecretara de Marina. Aprueba el reglamento para el equipamiento de los cargos de cubierta de las naves y artefactos navales.

Enero

156 / 2002

Del Diario Oficial

75

5 6

- Diciembre
Ley N 19.777. Crea Juzgados de Polica Local en las comunas que seala.

- Diciembre
Extracto de Resolucin N 46 de 29.11.01, del Servicio de Impuestos Internos. Modifica Resolucin N Ex. 5.661, de 28.12.00 modificada por Resoluciones exentas N 24, de 28.06.01 y N 42, de 27.09.01 en lo que se refiere a la vigencia de uso de los cupones expresados en pesos o en litros. Extracto de Circular N 86 de 30.11.01, del Servicio de Impuestos Internos. Imparte instrucciones respecto de las modificaciones introducidas por la Ley N 19.768, al artculo 18 bis de la Ley de la Renta. Extracto de Resolucin N 4.465, de 29.11.01, del Servicio Nacional de Aduanas. Regulaciones exigidas para la habilitacin de los almacenes particulares. Garanta a travs de una boleta bancaria o pliza de seguro, para mercancas que solicitan el rgimen de admisin temporal.

- Diciembre
Extracto de Resolucin N 4.454, de 2001, del Servicio Nacional de Aduanas. Aprueba el reglamento sobre el Rgimen Industrial de Zona Franca de Tocopilla, en virtud de lo estipulado por la Ley N 19.709/2001. Decreto N 275, de 17.10.01, del Ministerio de Educacin. Establece plazo extraordinario para presentar planes y programas propios y/o especiales de estudio, basados en los Decretos Ns. 40, de 1996 y 220, de 1998.

10

- Diciembre
Ley N 19.778. Modifica la Ley N 19.175, Orgnica Constitucional sobre Gobierno y Administracin Regional en materia de planes reguladores. Extracto de Resolucin N 47 exenta, de 2001, del Servicio de Impuestos Internos. Fija valores de suelos agrcolas para comunas que indica.

11

- Diciembre
Decreto N 199, de 12.10.01, de la Subsecretara del Trabajo. Designa nuevos miembros titulares y suplentes del Consejo del Fondo para la Modernizacin de las Relaciones Laborales y Desarrollo Sindical.

14

- Diciembre
Ley N 19.779. Establece normas relativas al virus de inmuno deficiencia humana y crea bonificacin fiscal para enfermedades catastrficas.

156 / 2002

Enero

76

Del Diario Oficial


Extracto de Resolucin N 48 exenta, de 7.12.01, del Servicio de Impuestos Internos. Establece obligacin a los dueos de bienes races agrcolas y no agrcolas de informar la nmina de aquellas propiedades sobre las que han constituido o terminado un usufructo durante el ao o parte de l que seala. Extracto de Resolucin N 49 exenta, de 7.12.01, del Servicio de Impuestos Internos. Modifica Resolucin N Ex. 6.509, de 1993, que establece Obligacin de emitir certificado con informacin sobre Retenciones de Impuestos Practicadas segn los Ns. 1, 2 y 3 del artculo 74 de la Ley de Renta y sobre Intereses Pagados por Bancos e Instituciones Financieras publicada en el Diario Oficial el 20 de diciembre de 1993, en la forma que seala. Extracto de Resolucin N 50 exenta, de 7.12.01, del Servicio de Impuestos Internos. Modifica Resolucin N Ex. 5.111, de 1995, que establece obligacin de los bancos e instituciones financieras de informar al SII los intereses pagados o abonados en cuenta a sus clientes por operaciones de captacin de cualquier naturaleza, no acogidos al mecanismo de incentivo al ahorro de la letra A) del artculo 57 bis de la Ley de la Renta, en la forma que seala. Extracto de Resolucin N 51 exenta, de 7.12.01, del Servicio de Impuestos Internos. Modifica Resolucin N Ex. 7.213, de 1998, que establece obligacin de las empresas fuentes de certificar las inversiones efectuadas por los inversionistas al amparo de la letra c) del N 1 de la letra A) del artculo 14 de la Ley de la Renta y de las empresas receptoras de informar al SII las citadas inversiones, en la forma que seala. Extracto de Resolucin N 52 exenta, de 7.12.01, del Servicio de Impuestos Internos. Modifica Resolucin N Ex. 8.145 que establece obligacin a las instituciones que indica de informar al SII los dividendos hipotecarios pagados o los aportes enterados, por las obligaciones hipotecarias contradas con motivo de la adquisicin de una vivienda nueva acogida a las normas del D.F.L. N 2, 1959, y de certificar a las personas naturales que han pagado dichos dividendos hipotecarios o enterados los citados aportes; conforme a lo establecido por la Ley N 19.622, de 1999, modificada por la Ley N 19.768, de 2001, en la forma que se seala. Extracto de Circular N 87, de 10.12.01, del Servicio de Impuestos Internos. Imparte instrucciones pertinentes respecto de modificaciones introducidas por el nmero 5 del artculo nico de la Ley N 19.753 a la Ley de la Renta (incorpora artculo 55 bis), mediante el cual se establece que los contribuyentes personas naturales afectas al Impuesto Unico de Segunda Categora o Global Complementario establecido en los artculos 43 N 1, y 52 de la Ley de la Renta, podrn rebajar de las bases imponibles anuales de dichos tributos los intereses que efectivamente hayan pagado durante el ao calendario al cual correspondan las rentas que declaran, provenientes de crditos con garanta hipotecaria destinados a adquirir o construir una o ms viviendas o provenientes de crditos de igual naturaleza destinados a pagar los crditos antes sealados.

Enero

156 / 2002

Del Diario Oficial

77

Extracto de Circular N 88, de 10.12.01, del Servicio de Impuestos Internos. Imparte instrucciones sobre las modificaciones introducidas por el artculo 6 de la Ley N 19.768 al artculo 2 de la Ley N 19.622, con el fin de precisar en mejor forma el nmero de cuotas pagadas por concepto de dividendos hipotecarios que los contribuyentes acogidos a la franquicia tributaria que establece dicho texto legal, podrn rebajar en cada ao calendario, hasta los lmites mximos que establece dicha ley, de la base imponible del Impuesto Unico de Segunda Categora o Global Complementario, segn corresponda. Extracto de Circular N 89, de 10.12.01, del Servicio de Impuestos Internos. Imparte instrucciones sobre modificaciones introducidas por el artculo 1 de la Ley N 19.765, a la Ley N 19.518, que contiene el Estatuto de Capacitacin y Empleo, en relacin con nuevas acciones o actividades de capacitacin desarrolladas por empresas en favor de sus trabajadores y que respecto de alguna de ellas pueden invocar el crdito tributario que por tal concepto establece la referida ley en su artculo 36.

15

- Diciembre
Comisin Ergonmica Nacional de la Subsecretara de Previsin Social. Listado de puestos de trabajo ejecutoriados aprobados como trabajo pesado por la Comisin Ergonmica Nacional. Extracto de Resolucin N 53 exenta, de 12.12.01, del Servicio de Impuestos Internos, que fij el procedimiento para que las Instituciones Acreedoras que indica cumplan la obligacin de informar los intereses correspondientes a Crditos Hipotecarios que seala.

17

- Diciembre
Extracto de Resolucin N 53 exenta, de 12.12.01, del Servicio de Impuestos Internos. Fija el procedimiento para que las Instituciones Acreedoras que indica cumplan la obligacin de informar los intereses correspondientes a Crditos Hipotecarios que seala.

156 / 2002

Enero

78

Jurisprudencia Judicial

JURISPRUDENCIA JUDICIAL

CORTE SUPREMA RECURSO DE CASACION


Ley N 19.631 (Ley Bustos) no es aplicable en la quiebra Ley de quiebras prima por sobre la norma del artculo 162 del Cdigo Laboral Comentarios
La sentencia definitiva de primera instancia del Tribunal Laboral acogi la accin principal consistente en declarar nulos los despidos laborales de los trabajadores demandantes, toda vez que el empleador, a la poca de poner fin a los contratos de trabajo, no se encontraba al da en el pago de las cotizaciones previsionales, ordenando el pago de las remuneraciones devengadas y de las cotizaciones previsionales, en virtud de lo dispuesto en el artculo 162 del Cdigo Laboral. Asimismo, esta sentencia desestim la pretensin subsidiaria de los actores, consistente en declarar sus despidos ilegales o arbitrarios por aplicacin de las causales de los nmeros 5 y 6 del artculo 159 del Cdigo Laboral, es decir caso fortuito o fuerza mayor y/o conclusin Laboral que dio origen al contrato, sustentada en el estado de quiebra de su empleador, por no configurarse tales causales. Dicha sentencia fue confirmada por la Corte de Apelaciones de Arica. En contra del ltimo fallo, el Sndico de la empresa fallida interpuso recurso de casacin en la forma y en el fondo. Al respecto, la Corte Suprema sostuvo que la Ley N 18.175, Ley de Quiebras, debe primar por sobre la norma general contenida en el artculo 162 del Cdigo Laboral. En efecto, conforme al procedimiento de quiebras, el Sndico debe proceder a cerrar los Enero establecimientos del fallido a fin de iniciar la liquidacin de los bienes y el pago de los crditos, de manera que el Sndico no poda efectuar el pago de las cotizaciones previsionales de los trabajadores de la empresa en quiebra, sin efectuar antes el pago de otros crditos con mejor preferencia o reservar fondos para ello. De lo anterior, se desprende que la normativa de la ley de quiebras, en el evento que existan deudas previsionales a la fecha del despido de los trabajadores de la fallida, deben primar sobre el artculo 162 del Cdigo Laboral. Como fundamento jurdico la Corte expres que la cotizacin previsional es un gravamen que pesa sobre las remuneraciones de los trabajadores, el cual es descontado por el empleador. En ese contexto, la deuda previsional que mantenga una empresa debe tener un tratamiento diferente segn si contina funcionando normalmente o si ha cado en quiebra. En caso de producirse esta ltima situacin, deben aplicarse las normas que le son propias al procedimiento de quiebra, pues los acreedores deben ser pagados en la forma y orden de preferencia que la ley establece. Sostener lo contrario, importara desconocer el principio esencial en materia de quiebra, cual es realizar en un solo procedimiento los bienes de una persona natural o jurdica. 156 / 2002

Jurisprudencia Judicial
Finalmente, y al dictar la correspondiente sentencia de reemplazo los sentenciadores de casacin acogieron la peticin subsidiaria de los demandantes en orden a declarar a declarar injusto el despido efectuado por la empresa fallida, pues el estado de quiebra no constituye ninguna de las causales de despido invocadas por el Sndico, como lo son la conclusin Laboral que dio origen al contrato y la fuerza mayor o caso fortuito. Por ello, se orden el pago de las indemnizaciones legales para dicho caso. Santiago, veintinueve de octubre de dos mil uno. Vistos: En estos autos rol N 5.760-00 sobre juicio ordinario del Trabajo, del Tercer Juzgado de Letras del Trabajo de Arica, caratulados Morales Contreras, Karina y otros con Sociedad Exportadora Ltda., representada esta ltima por el Sindicato Titular Provisional de Quiebras don William Jalaff Escandar, con fecha 16 de abril del ao en curso, segn se lee a fojas 116 y siguientes, se dict sentencia de primer grado, la cual acogi la accin principal interpuesta por los actores, consistente en declarar sus despidos laborales nulos, en razn de que su empleador, a la data de poner fin a sus servicios, no se encontraba al da en el pago de las cotizaciones previsionales. As, este fallo orden el pago de las remuneraciones devengadas, a contar de la fecha del despido que se invalid, ms las cotizaciones previsionales y de salud adeudadas hasta la fecha de trmino efectivo de la relacin laboral, previo cumplimiento de los incisos quinto, sexto y sptimo del artculo 162 del Cdigo Laboral. A la vez, esta sentencia desestim la pretensin subsidiaria pedida por los actores, consistente en declarar sus despidos ilegales o arbitrarios, fundada en que las causales imputadas, como lo son las sealadas en los numerales 5 y 6 del artculo 159 del Cdigo del Trabajo, esto es, el caso fortuito o fuerza mayor y/o conclusin del Trabajo que

79 dio origen al contrato, sustentada en el estado de quiebra de su empleador, no configuraban tales causales. Apelada esta resolucin por el representante de la compaa demandada, la Corte de Apelaciones de Arica, el 19 de junio del ao en curso, como se lee a fojas 162 y siguiente, la confirm. En contra de este ltimo fallo el apoderado del sindico, en representacin de la empresa Sociedad Exportadora Ltda., interpuso recursos de casacin en la forma y en el fondo, los cuales se trajeron en relacin a fojas 189. Considerando: Primero: Que en su escrito, el apoderado de la empresa en quiebra demandada sostiene que la sentencia impugnada incurre en la causal de nulidad formal, contemplada en el numeral 5 del artculo 768 del Cdigo de Procedimiento Civil, es decir, no se encuentra extendida legalmente, pues se pronunci con omisin al requisito sealado en el nmero 4 del artculo 170 del Cdigo Procesal Civil, consistente en las consideraciones de hecho y de derecho que sirven de fundamento al fallo. Segundo: Que la recurrente se refiere a la carencia de razonamientos que se advierte en la sentencia que se reprocha, acerca del problema legislativo para el caso de una empresa que ha sido declarada en quiebra y que ha despedido a sus trabajadores, sin encontrarse al da el pago de las cotizaciones previsionales, pues el sentenciador estima que debe aplicarse en esta situacin el artculo 162 del texto laboral y, por ende, procede declarar invlidos tales despidos, condenando, en definitiva, a la fallida al pago de las remuneraciones de sus trabajadores a contar de la fecha de la separacin, ms el de las cotizaciones previsionales y de salud, y las que se devenguen hasta la data del trmino efectivo de la relacin laboral, previo cumplimiento de lo dispuesto en los incisos quinto, sexto y sptimo del citado artculo 162.

156 / 2002

Enero

80 Tercero: Que los falladores al respecto no advierten y, por consiguiente, no razonan que en caso de quiebra de una empresa existe un cuerpo normativo, como lo es la Ley N 18.175 que debe primar sobre la norma general contenida en el artculo 162 del Texto Laboral. As, la Ley de Quiebra dispone que en el evento que sea declarada por sentencia judicial la quiebra de una empresa, como ocurre en el caso, se producen efectos jurdicos inmediatos, tales como el desasimiento de los bienes del fallido, la inhibicin para administrarlos, la cual pasa a ejercer de pleno derecho el Sindico de Quiebras, el cual ha sido designado por el juez que conoce de la quiebra. Por regla general, conforme al procedimiento contemplado en la Ley de Quiebras, el Sindico debe proceder a cerrar los establecimientos del fallido a fin de iniciar el procedimiento de liquidacin de bienes y pago de los crditos a los acreedores, conforme a las normas contenidas en el artculo 147 y siguientes de la ley y 2.472 y siguientes del Cdigo Civil, que contiene la regulacin sobre la prelacin de crditos en el pago de las acreencias de la masa a favor de los acreedores; de manera tal, que el Sindico no poda efectuar el pago de las cotizaciones previsionales de los trabajadores de la fallida, sin antes efectuar el pago de otros crditos con mejor preferencia o reservar los fondos suficientes para ello. De lo antes explicado, resulta que la normativa de Ley de Quiebras, para el caso que existan deudas previsionales a la fecha del despido de los trabajadores de la fallida, deben primar sobre el artculo 162 del Cdigo Laboral. Cuarto: Que para un adecuado estudio del asunto, se debe tener presente que la sentencia en anlisis ha fijado los siguientes hechos: a) ambas partes concuerdan en que, con fecha 11 de julio de 2000, por el Vigsimo Sptimo Juzgado Civil de

Jurisprudencia Judicial
Santiago se declar la Quiebra de la Sociedad Exportadora Limitada y que, posteriormente, el 14 de julio de 2000 se puso trmino a los contratos de trabajo, por aplicacin del artculo 159 Ns. 5 y 6 del Cdigo del Trabajo, esto es, Conclusin del trabajo o servicio que dio origen al contrato, y. Caso fortuito o fuerza mayor.; y b) siendo el despido de los demandantes un hecho cierto y no discutido por la demandada, era de su cargo la prueba de que las citadas imposiciones se encontraban solucionadas hasta el mes de junio de 2000 y del mrito de lo obrado en autos se desprende, inequvocamente, que ello no ocurri. Quinto: Que el artculo 162 del Cdigo Laboral, despus de la modificacin introducida por la Ley N 19.631, seala que si el contrato de trabajo termina de acuerdo con los nmeros 4, 5 6 del artculo 159, o si el empleador le pusiese trmino por aplicacin de una o ms de las causales sealadas en el artculo 160, deber comunicarlo por escrito al trabajador, imponindole a la parte empresarial, otra obligacin, segn se aprecia en el inciso quinto, como lo es la de informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el ltimo da del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado el ntegro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, ste no producir el efecto de poner trmino al contrato de trabajo. Sexto: Que los jueces de mrito, segn se lee en los fundamentos duodcimo y decimotercero del fallo de primer grado reproducido por el de segunda, advierten que frente al despido de trabajadores de una empresa declarada judicialmente en quiebra, a los cuales se le adeudan las cotizaciones previsionales, surge una colisin de normas del Estado Laboral con las de la Ley de Quiebras, como lo es si tales despidos producirn el efecto de poner fin a la relacin contractual, o si por el

Enero

156 / 2002

Jurisprudencia Judicial
contrario, son vlidos y la deuda previsional pendiente de solucin debe verificarse conforme al procedimiento concursal y pagarse segn su preferencia. Ante este silencio legal, los sentenciadores, en definitiva, prefieren la norma contenida en el Cdigo Laboral, en atencin a la naturaleza de la relacin contractual que vincul a las partes. Sptimo: Que para una adecuada resolucin del asunto, es necesario tener presente algunas de las disposiciones de la Ley N 18.175, denominada Ley de Quiebras, como lo son en primer lugar, los artculos 1 y 2, que disponen: El juicio de quiebra tiene por objeto realizar en un solo procedimiento los bienes de una persona natural o jurdica, a fin de proveer el pago de sus deudas, en los casos y en la forma determinada por la ley. La quiebra produce para el fallido y todos sus acreedores un estado indivisible. Comprender, en consecuencia, todos los bienes de aqul y todas sus obligaciones aun cuando no sean de plazo vencido, salvo aquellos bienes y obligaciones que la ley expresamente excepte. Octavo: Que este cuerpo legal, en su artculo 64, al referirse a los efectos de la declaracin de quiebra, el fallido queda inhibido de pleno derecho de la administracin de todos sus bienes presentes, salvo aquellos que sean inembargables., para concluir disponiendo que: La administracin de que es privado el fallido pasa de derecho al sndico, quien la ejercer con arreglo a las disposiciones de esta ley., con posterioridad la ley precepta en sus artculos 147 y siguientes la graduacin de los crditos y su pago, indicando en primer lugar que los acreedores sern pagados en la forma y orden de preferencia establecidos en las leyes. Noveno: Que este Texto Legal con posterioridad contempla que: El sindico har el

81 pago de los crditos privilegiados de la primera clase que no hubieren sido objetados, en el orden de preferencia que les corresponda, tan pronto como haya fondos para ellos; reservar lo necesario para el pago de los crditos de la misma clase, cuyo monto o privilegio est en litigio, y para la atencin de los gastos subsiguientes de la quiebra. Los crditos a que se refieren los nmeros 1 y 4 del artculo 2472 del Cdigo Civil no necesitarn de verificacin. Los crditos mencionados en el nmero 5 del mismo artculo sern pagados con cargo a los primeros fondos del fallido de que se pueda disponer, administrativamente, siempre que existan antecedentes documentarios que los justifiquen y aun antes de su verificacin. Igualmente, se pagarn sin necesidad de verificacin previa y en los mismos trminos establecidos en el inciso anterior, los crditos por las indemnizaciones convencionales de origen laboral hasta el lmite de un equivalente a un mes de remuneracin por cada ao de servicio y fraccin superior a seis meses, y por las indemnizaciones legales del mismo origen que sean consecuencia de la aplicacin de las causales sealadas en el artculo 3 de la Ley N 19.010. Las restantes indemnizaciones de origen laboral as como la que sea consecuencia del reclamo del trabajador de conformidad a la letra b) del artculo 11 de la Ley N 19.010, se pagarn con el solo mrito de sentencia judicial ejecutoriada que as lo ordene. Al efectuar los pagos preceptuados en los incisos tercero y cuarto, el sindico cuidar que el monto del saldo del activo sea suficiente para asegurar el pago de los crditos de mejor derecho. En la forma establecida en el inciso primero de este artculo se har, en seguida, el pago de los crditos de la cuarta clase.

156 / 2002

Enero

82 Los crditos privilegiados de la primera clase preferirn a todo otro crdito preferente o privilegiado establecido por leyes especiales. Dcimo: Que por su parte el Cdigo Civil, al referirse en su Ttulo XLI, del Libro IV a la prelacin de crditos, expresa en su artculo 2471 que: Gozan de privilegio los crditos de la 1, 2 y 4 clase, en el artculo siguiente 2472 expone que: La primera clase de crditos comprende los que nacen de las causas que en seguida se enumeran: 5 las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares; 6 las cotizaciones adeudadas a organismos de Seguridad Social o que se recauden por su intermedio, para ser destinadas a ese fin, como asimismo, los crditos del fisco en contra de las entidades administradoras de fondos de pensiones por los aportes que aqul hubiere efectuado de acuerdo con el inciso tercero del artculo 42 del D.L. N 3.500, de 1980; . Undcimo: Que del contexto de las normas antes tratadas, es evidente que el caso de la quiebra no puede tener aplicacin el artculo 162 del Cdigo del Trabajo en lo concerniente a mantener vigente el vinculo contractual laboral de la empresa fallida y sus dependientes, mientras no se comunique a estos trabajadores su situacin previsional y, ms an, estar al da en el pago de las cotizaciones. Duodcimo: Que para sostener la tesis, es del caso tener presente, en primer lugar, que el Cdigo del Trabajo, en su captulo VI, del Libro I, contiene una serie de normas destinadas a proteger las remuneraciones; as, el artculo 58, impone, entre otras, la siguiente obligacin: El empleador deber deducir de las remuneraciones los impuestos que las graven, las cotizaciones de seguridad social. Decimotercero: Que como se puede advertir, la cotizacin previsional es un gravamen que pesa sobre las remuneraciones de los trabajadores, el cual es descontado por el empleador con la finalidad de ser enterado

Jurisprudencia Judicial
ante el rgano previsional al cual se encuentren afiliados sus dependientes, dentro del plazo que la ley fija. Decimocuarto: Que, en trminos generales, se puede sostener que la cotizacin previsional es parte de la remuneracin del trabajador que el empleador debe descontar y luego enterar al sistema previsional al cual se encuentra afiliado el asalariado. Decimoquinto: Que en este contexto, la deuda previsional que mantenga una empresa, para con sus trabajadores y el ente previsional, debe tener un tratamiento diferente segn si continua funcionando normalmente o si ha cado en quiebra; en efecto, esta ltima situacin, debe ser tratada por las normas que le son propias al procedimiento concursal, pues los acreedores deben ser pagados en la forma y orden de preferencia que la ley establece. Decimosexto: Que sostener lo contrario, importara desconocer desde un principio los efectos de la quiebra, cual es realizar en un solo procedimiento los bienes de una persona natural o jurdica, a fin de proveer al pago de sus deudas, en los casos y en la forma determinados por la ley, situacin que se da en la especie desde el momento mismo que los crditos que emanan de deudas previsionales gozan del privilegio de primera clase, como ya se dijo. Decimosptimo: que en este mismo sentido, entender que en el caso de la quiebra de una empresa, pueda mantenerse vigente la obligacin de remunerar a los trabajadores hasta que el empleador cumpla con la obligacin de ponerse al da en su pago y comunicar tal situacin a sus dependientes, en razn de que exista deuda previsional, importara gravar la masa con mayores crditos que aumentaran da a da, ms an importara generar una desigualdad entre los acreedores y sus preferencias y, a la vez, desconocer lo previsto en el artculo 66 de la Ley de Quiebras, en cuanto a que la sentencia que declara la quiebra fija irrevocablemente los

Enero

156 / 2002

Jurisprudencia Judicial
derechos de todos los acreedores en el estado que tenan el da de su pronunciamiento. Decimoctavo: Que en mrito de lo antes expuesto, aparece que el fallo atacado carece de los considerandos necesarios que requera el caso en estudio; ya que frente a la situacin de la quiebra, proceda un anlisis de fondo de la normativa que la rige, ante el problema del no pago de las cotizaciones previsionales y del precepto contenido en el artculo 162 del Cdigo del Trabajo, puede establecer, en trminos generales, la plena aplicacin de este ltimo artculo en razn de la materia, no era suficiente para el problema. Decimonoveno: Que ante la situacin descrita, aparece que la sentencia cuestionada carece de fundamento o razonamientos. Vigsimo: Que de o antes dicho, resulta que la sentencia no cumple con los presupuestos que debe reunir, en especial el contemplado en el nmeral 5 del artculo 458 del Cdigo del Trabajo, en relacin con el nmero 4 del artculo 170 del Cdigo de Procedimiento Civil y 10 del auto acordado de esta Corte de 30 de septiembre de 1920 Sobre Forma de las Sentencias. Vigsimo primero: Que la omisin expresada es constitutiva de un vicio de nulidad formal, como el preceptuado en el artculo 768, nmero 5 del citado Texto de Procedimiento Civil, en conexin con los ya mencionados artculos 170 N 4 de mismo Cuerpo Legal y 458 N 5 del Cdigo Laboral. Vigsimo segundo: Que en atencin a lo antes indicado, se tiene por no interpuesto el recurso de casacin en el fondo. Por estos fundamentos y de conformidad, adems, con lo dispuesto en los artculos 764, 765, 786 y 775 del Cdigo de Procediiento Civil, se declara que se invalida la sentencia de segundo grado, dictada por una de las salas de la Corte de Apelaciones de Arica con fecha 19 de junio del ao en curso, escrita a fojas 162 y siguientes, y se

83 procede a continuacin y en forma separada a dictar la correspondiente sentencia de reemplazo. Tngase por no interpuesto el recurso de casacin en el fondo, planteado por el apoderado del demandado al primer otros de fojas 170. Regstrese. Rol N 2.777-01. Pronunciado por los Ministros seores Marcos Libedinsky T., Jos Benquis C., Urbano Marn V. y Jorge Medina C. Y el Abogado Integrante seor Enrique Barros B. No firma el Ministro seor Benquis, por encontrarse con permiso y Barros, por encontrarse ausente, no obstante haber concurrido a la vista del recurso y acuerdo del fallo. Santiago, 29 de octubre de 2000. En cumplimiento de lo prevenido en el artculo 786 del Cdigo de Procedimiento Civil, se dicta la siguiente sentencia de reemplazo: Vistos: Se reproduce la sentencia en alzada de fecha 16 de abril ltimo, que se lee a fojas 116 y siguientes, con excepcin de sus razonamientos dcimo, undcimo, decimotercero, decimocuarto, decimoquinto y decimosexto que se eliminan. Y se tiene en su lugar, adems, presente: Primero: Que los fundamentos tercero, cuarto, quinto, sexto, sptimo, octavo, noveno, dcimo, undcimo, duodcimo, decimotercero, decimocuarto, decimoquinto y decimosexto del fallo de casacin que antecede, se tienen por reproducidos. Segundo: Que la obligacin y efectos impuestos por la modificacin introducida al artculo 162 por la Ley N 19.631, consiste en que: si el empleador no hubiere efectuado

156 / 2002

Enero

84 el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, ste no producira el efecto de poner trmino al contrato de trabajo., como ya se dijo en la sentencia de casacin, no puede ser aplicada a una empresa declarada en quiebra. Tercero: Que esta tesis se sustenta en trminos generales, en que de mantenerse la obligacin de remunerar a los trabajadores de la fallida, mientras no se enteren y comuniquen a dichos dependientes el ntegro pago de sus cotizaciones, importara generar nuevos gastos a la quiebra y, a la vez, constituira un superprivilegio, que estara sobre los privilegios contemplados tanto en la legislacin civil y concursal, sobrepasando incluso a los crditos con privilegio de los propios trabajadores, como son aquellos relativos a la indemnizacin por aos de servicios que se produce o devenga al concluir el trmino de sus contratos. Cuarto: Que por las razones expuestas procede desestimar la peticin de nulidad, formulada por los actores en su libelo de demanda. Quinto: Que corresponde examinar la peticin subsidiaria alegada por los demandantes, aquella sustentada en que sus despidos son ilegales y arbitrarios, pues el sndico designado en la quiebra de su empleador, la Sociedad exportadora, Soexpo Ltda. Puso trmino a sus contratos de trabajo que los vinculaban con la empresa fallida, basado en las causales Ns. 5 y 6 del artculo 159 del Cdigo del Trabajo, esto es, conclusin del trabajo que dio origen al contrato y el caso fortuito o fuerza mayor, en atencin al estado de insolvencia de la empresa que l representa por la declaratoria de quiebra. Sexto: Que del estudio de la Ley de Quiebra N 18.175, en especial de los efectos de la declaracin de quiebra, contenidos en su ttulo VI, no aparece que en virtud de la resolucin de as la declare produzca una causal objetiva de terminacin de los contratos de trabajo, que vincula a los dependientes con la fallida.

Jurisprudencia Judicial
Sptimo: Que, por otra parte, nuestra legislacin laboral, tampoco contempla la quiebra como justa causa de despido de los trabajadores; ms an, en este orden de ideas, es del caso recordar que la jurisprudencia ha sealado reiteradamente que ella no puede ser asimilada a las causales objetivas de terminacin de los contratos de trabajo, fijadas en los artculos 159, 160 y 161 del Estatuto Laboral. Octavo: Que en consecuencia, corresponde acoger la peticin subsidiaria formulada por los actores, en el sentido de declarar injusto e indebido la terminacin de sus contratos de trabajo con la compaa fallida, pues el estado de quiebra no constituye ninguna de las causales de despido invocadas por el Sindico, como lo son la conclusin de trabajo que dio origen al contrato y la fuerza mayor o caso fortuito. Noveno: Que por ende, procede ordenar el pago de las indemnizaciones legales para el caso, conforme lo dispone el artculo 148 de la Ley de Quiebra, en relacin con el artculo 2472 del Cdigo Civil; estos preceptos que ubican las indemnizaciones de origen laboral como crditos de primera clase y su grado de preferencia, viene a sustentar legalmente la tesis antes explicada, en cuanto a que la quiebra de por s no configura causa legal de terminacin de los contratos de trabajo. Dcimo: Que las indemnizaciones legales que se reconocen en el presente fallo, es tanto la sustitutiva por falta de aviso previo y la por aos de servicios, aumentada esta ltima en un veinte por ciento, para cada uno de los actores salvo aquellos que reiteraron la demanda o se desistieron durante el curso del juicio; las cuales deben ser liquidadas por el tribunal de origen, con los reajustes e intereses legales para el caso, en la etapa de cumplimiento del fallo, conforme a los antecedentes acompaados en el escrito de demanda y que se encuentren bajo custodia. Undcimo: Que por haber litigado con motivo plausible la demandada, corresponde

Enero

156 / 2002

Jurisprudencia Judicial
que se le exima del pago de las costas del juicio. Y de conformidad, adems, con lo dispuesto en los artculos 144 y 186 del Cdigo de Procedimiento Civil, 455, 456, 458, 463, 472, 473 del Cdigo del Trabajo y 1545 del Cdigo Civil; se revoca, la sentencia en alzada de fecha 16 de abril del ao en curso, escrita a fojas 116 y siguientes, en cuanto acoge la peticin principal de los actores, de declarar nulos sus despidos y de condenar en costas a la demandada; y en su lugar se decide, que se desestima tal peticin de nulidad de los despidos de los demandantes y que ambas partes soportaran las costas del juicio. Se acoge la peticin subsidiaria formulada por los demandantes, en cuento a declarar sus despidos injustos o indebidos y, en

85 consecuencia, se ordena a la demandada Sociedad Exportadora Ltda., representada por el Sindico don Willian Jalaff Escandar, pagar a los trabajadores en los trminos indicados en el razonamiento dcimo, la indemnizacin sustitutiva por falta de aviso previo, ms la por aos de servicios, aumentada esta ltima en un 20%. Regstrese y devulvase con sus agregados. Rol N 2.777-01. Pronunciado por los Ministros seores Marcos Libedinsky T., Jos Benquis C., Urbano Marn V. y Jorge Medina C. Y el abogado integrante seor Enrique Barros B. No firma el Ministro seor Benquis, por encontrarse con permiso y Barros, por encontrarse ausente, no obstante haber concurrido a la vista del recurso y acuerdo del fallo.

156 / 2002

Enero

86

Jurisprudencia Judicial

JURISPRUDENCIA JUDICIAL

Despido injustificado Incumplimiento Grave de las obligaciones que impone el Contrato, artculo 160 N 7 del Cdigo del Trabajo
Atraso aislado y no reiterado de parte de un trabajador no puede ser considerado como una transgresin grave de las obligaciones contractuales que autorice su despido Comentarios
Demanda por despido injustificado un trabajador al cual su ex empleador, empresa contratista del rubro alimentacin, lo despidi por incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato, toda vez que fund tal exoneracin en que el trabajador se hizo presente a su lugar de trabajo en determinado da con 50 minutos de retraso, situacin que la contratista demandada consider grave por la funcin de cocinero que cumpla, la cual le implicaba entregar alimentacin a la empresa mandante, comenzando por el desayuno en las primeras horas de la maana al personal de esta ltima empresa. La demandada, como muestra de la gravedad de la accin del ex trabajador, sostuvo que su inconducta se habra debido al consumo de alcohol la vspera del da del retraso. En cuanto al fondo de lo argumentado por el sentenciador al fundar su fallo, ste sostuvo que, no obstante concordar con la ocurrencia de un hecho constitutivo de la causal del numeral 7 del artculo 160 del Cdigo del Trabajo por parte del trabajador demandante, se debe considerar que la empresa contratista no fue perjudicada con la Enero

conducta de su ex trabajador, toda vez que su contrato con la empresa mandante no fue resciliado ni objeto de sancin alguna, puesto que la conducta infraccional del actor fue una situacin aislada, es decir, un retraso que registr por una sola vez durante su permanencia en la empresa. Lo anterior, y citando jurisprudencia judicial pretrita sobre la materia, no puede ser considerado como un incumplimiento que revista la gravedad que exige la ley laboral, ya que se est en presencia de un retraso aislado y no reiterado de parte del trabajador, el cual, por lo dems, y al no provocar perjuicio de magnitud para la demandada, no puede sostenerse como lcito y justificado ya que ello importara vulnerar el principio de equidad en las relaciones de trabajo, al aplicar la mxima sancin laboral a un hecho no la justificaba. Deducido recurso de apelacin en contra de la sentencia de primer grado la Corte de Apelaciones respectiva confirm el fallo apelado. Punta Arenas, 25 de enero de 2001. 156 / 2002

Jurisprudencia Judicial
Vistos: A fojas 1 y siguiente, don Giovanni Alejandro Santander Bugueo, empleado, domiciliado en Pasaje Koikach N 30, Villa Selknam 2, Punta Arenas, interpone demanda en contra de Empresa Sodexho Chile S.A., cuyo giro es la de prestar servicios de alimentacin a ENAP Magallanes, representada por doa Gloria Marzn Oroz, ambos domiciliados en calle Mapuche N 461, de esta ciudad. Funda su accin en que la demandada puso trmino a su contrato de trabajo en forma improcedente e injustificada; argumentando para el efecto la causal nmero 7 del artculo 160 del Cdigo del Trabajo, esto es, por faltas graves de las obligaciones que le impone el contrato, debido a que el da 24 de agosto de 2000, el actor se hizo presente en el lugar de trabajo con un retraso de 50 minutos, tiempo que en su caso reviste suma transcendencia, dado que su funcin de cocinero le impone la obligacin contractual de entregar a los usuarios del casino de ENAP, asentamiento de Cullen, la alimentacin programada por la empresa Sodexho, y que como tal entre otras obligaciones estaba la de entregar a los usuarios de dicho casino el servicio de desayuno, antes de que stos iniciaran su primera jornada laboral de las primera horas de la maana. Expone que, trabaj para la demandada desde el 3 de enero de 1996 hasta el 24 de agosto de 2000. Indica que su remuneracin a la fecha del trmino de su relacin contractual era equivalente a la suma de $245.612 mensuales. Hace presente que como injustamente se puso trmino al contrato laboral solicita al tribunal se condene a la demandada, al pago de las siguientes prestaciones: Indemnizaciones sustitutiva del aviso previo, 5 aos de indemnizaciones por aos de servicios, remuneraciones respecto del mes de agosto del ao 2000, feriado legal o proporcional, notificaciones legales o incremento del 20% en el artculo 168 del Cdigo del Trabajo, para el caso que se declare que su despido fue injustificado, todo ello con costas.

87 A fojas 5, la demanda contest el libelo, solicitando su entero rechazo, con costas. A fojas 9 vta., se recibi la causa a prueba, finndose los puntos sustanciales, pertinente y controvertidos, citndose a las partes a un comparendo de conciliacin y prueba. A fs. 47 a 50, tuvo lugar la audiencia de conciliacin y prueba, no producindose la primera y rindiendo los litigantes los medios probatorios que all constan. A fs. 69, se cit a las partes a or sentencia. Considerando: I.- En cuanto a la ineptitud del libelo: Primero: Que, la parte demandada opuso la excepcin contemplada en el artculo 439 nmeros 4 y 5 del Cdigo del Trabajo, argumentando que el actor al interponer la accin no formul una exposicin clara de los hechos y las peticiones que somete a la decisin del tribunal, fundamentalmente al no precisar la cuanta de las prestaciones cuyo pago demanda el demandante. Segundo: Que, el demandante contestando el traslado conferido a fs. 8, expresa que en atencin a la omisin en que habra incurrido al no precisar la cuanta de las prestaciones cuyo pago demanda est plenamente determinada con el solo hecho de haber precisado la suma a que ascenda su remuneracin mensual, ya que tal cantidad es el indicador que permitir efectuar los clculos respecto de cada una de las prestaciones demandadas. Tercero: Que esta sentenciadora estima que el hecho de haber sido determinado por el actor el monto de la remuneracin mensual, ste es suficiente para pronunciarse, pre vio las operaciones aritmticas que procedieren, para el caso que se practicaran las liquidaciones de crdito correspondientes,

156 / 2002

Enero

88 teniendo como basamento la cuantificacin del monto de la remuneracin mensual percibida por el actor y en consecuencia, procede rechazar la excepcin opuesta. II.- En cuanto al fondo: Cuarto: que, a fs. 1 y siguiente, don Giovanni Alejandro Santander Bugueo, interpone demanda en contra de Empresa Sodexho Chile S.A., representada por doa Gloria Marzn Oroz, fundando su accin en que la demandada puso trmino a su contrato de trabajo en forma improcedente e injustificada; argumentado para el efecto la causal nmero 7 del artculo 160 del Cdigo del Trabajo, esto es, por faltas graves a las obligaciones que le impone el contrato, debido a que el da 24 de agosto del ao 2000, el actor se hizo presente en el lugar de trabajo con un retraso de 50 minutos, tiempo que en su caso reviste suma trascendencia, dado que su funcin de cocinero le impone la obligacin contractual de entregar a los usuarios del casino de ENAP, asentamiento de Cullen, la alimentacin programada por la empresa Sodexho, y que como tal entre otras obligaciones, estaba la de entregar a los usuarios de dicho casino el servicio de desayuno, antes de que stos iniciaran su primera jornada laboral de las primeras horas de la maana. Expone que, trabaj para la demandada desde el 3 de enero de 1996 hasta el 24 de agosto del ao 2000. Indica que su remuneracin a la fecha del trmino de su relacin contractual era equivalente a la suma de $ 245.612 mensuales. Hace presente que como injustificadamente se puso trmino al contrato laboral solicita al tribunal se condene a la demandada, al pago de las siguientes prestaciones: Indemnizacin sustitutiva del aviso previo, 5 aos de indemnizacin por aos de servicios, remuneraciones respecto del mes de agosto del ao dos mil, feriado legal o proporcional, notificaciones legales e incremento del 20% contemplado en el artculo 168 del Cdigo del Trabajo, para el caso que se declare que su despido fue injustificado, todo ello con costas.

Jurisprudencia Judicial
Quinto: Que, a fs. 5 y siguiente, la demandada contestando subsidiariamente el libelo, solicita el rechazo del mismo, con expresa condenacin en costas, fundando sus alegaciones en que el actor incurri en la causal de caducidad a que se refiere el nmero 7 del artculo 160 del Cdigo del ramo. En efecto, expone que el demandante incurri en un incumplimiento grave a las obligaciones que le impone el contrato al no concurrir puntualmente, esto es, a las 0:6.00 A.M. para preparar el desayuno que debe proporcionar a los usuarios del casino Cullen, que laboran en la planta de la Empresa Nacional del Petrleo en dicho Campamento, como asimismo, ocurri en el comedor general donde el desayuno se sirvi a los usuarios, empleados y trabajadores, a las 07:20 horas, incumplimiento que origin un grave trastorno en las actividades del personal que labora en ese complejo laboral, expresa que las circunstancias del incumplimiento por parte del actor, se estamp en el Libro de Reclamos, existente en el mencionado casino, y luego informado oficialmente al jefe de la unidad de administracin de contratos de la Empresa Nacional del Petrleo. En consecuencia, el hecho relatado reviste mayor gravedad cuanto tal retraso por parte del trabajador, no obedeci a una causa justificada, sino que tuvo su origen en una ingesta alcohlica en la que particip el actor en la noche anterior al 24 de agosto y porque se suma a ello el hecho de que la hoja del libro en que se registr el reclamo a que se ha hecho alusin fue arrancada por el mismo trabajador. En consecuencia, es improcedente acceder a las pretensiones del actor, es decir al pago de las indemnizaciones demandadas, como tampoco las relativas a las remuneraciones de agosto y de feriado legal o proporcional, por ltimo la demandada pide el rechazo del libelo, con expresa condenacin en costas. Sexto: Que, a fs. 9 vta., se recibi la causa a prueba, fijndose los hechos controvertidos, sustanciales y pertinentes sobre los

Enero

156 / 2002

Jurisprudencia Judicial
que ella debi recaer, citndose, asimismo, a las partes a una audiencia de conciliacin y prueba para el da y hora fijados en la misma resolucin. Sptimo: Que, para acreditar su pretensin, el actor rindi la siguiente prueba: I.- Documental: a) Liquidaciones de sueldo correspondientes a los meses de mayo, junio y julio de 2000, con citacin; b) Certificado de Cotizaciones de fecha 31 de agosto de 2000, de la A.F.P. Habitat, con citacin; c) Carta de trmino de contrato de trabajo, de fecha 30 de agosto de 2000, con citacin; d) Acta de comparecencia ante la Inspeccin del Trabajo, de fecha 5 de septiembre de 2000, con citacin; e) Contrato de Trabajo, de fecha 3 de enero de 1996, con citacin; f) Anexo de Contrato de Trabajo, de fecha 1 de septiembre de 1999, documentos todos que no han sido objetados. I.- Documental:

89

a) de fs. 11 a 17, con citacin, copia de contrato de trabajo por faena, entre las partes, de fecha 3 de enero de 1996, y anexo, no objetados; b) a fs. 18, con citacin, copia de carta, remitida por ENAP a Sodexho, en la que se da cuenta a la ltima que dicha empresa no prest el servicio de desayuno en ninguno de los comedores de la planta Cullen, el da 24 de agosto de 2000, debido a que el personal de cocina en el rea, no se present a trabajar en el horario habitual, aclarando que de acuerdo a la informacin recabada, el desayuno se sirvi alrededor de las 07:30 horas, es decir, con una hora de retraso, el que fue originado porque el garzn que lo serva se encontraba en aparente estado de ebriedad, haciendo presente adems, que la hoja del Libro de reclamos, en la que se estamp el reclamo correspondiente, fue arrancada, no objetada; c) a fs. 19, con citacin copia de carta de despido dirigida por la demandada al actor, de fecha 30 de agosto de 2000, en la que se comunica que a contar de esa fecha se pone trmino en forma inmediata al contrato de trabajo, sin derecho a indemnizacin alguna, fundando la carta en la falta cometida por el actor, el da 24 de agosto de 2000, no objetada; d) de fs. 20 a 23, con citacin, copia de las cuatro ltimas liquidaciones de sueldo del actor, correspondiente a los meses de mayo, junio, julio y agosto de 2000, no objetadas; e) a fs. 24, con citacin, copia de Acta de Comparecencia de las partes ante la Inspeccin del Trabajo de fecha 5 de septiembre de 2000, no objetada.

II.- Pidi y obtuvo, se citara a absolver posiciones a doa Gloria Marzn Oroz, diligencia que tuvo lugar a fs. 47 y 47 vta., con arreglo al pliego de posiciones de fs. 44, compareciendo al efecto la mencionada absolvente en su calidad de representante legal de la empresa demandada, quien contest en forma asertiva las posiciones nmeros 1, 2, 3 y 5, y como consta en la actuacin los nmeros 4, 6, 7 y 8. Octavo: Que, por su parte, la demandada para acreditar sus defensas, rindi la siguiente prueba:

156 / 2002

Enero

90 II.- Pidi y obtuvo, se citara a absolver posiciones a don Giovanni Santander Bugueo, diligencia que tuvo lugar a fs. 47 vta., con arreglo al pliego de posiciones de fs. 46, quien contest en forma afirmativa las posiciones nmeros 3, 4, 5 y 12, en forma negativa, las Ns. 2, 6, 7, 8, 10 y 11 y como consta en la actuacin las nmeros 1 y 9. III.- Rindi, tambin, la testimonial de doa Vernica del Carmen Pasten Prez, quien a fs. 47 vta., al punto de prueba N 1, expone que es Jefe de Operaciones de la Isla y un da jueves, la Administradora del Contrato de Cullen, seorita Yeny Contreras, la puso en conocimiento del hecho que se haba suscitado ese mismo da en la maana, es decir, a la hora en que se prestaba el servicio de desayuno en la Planta y en el Casino, el que no se haba servido en el primer caso y en el segundo s, pero con retraso, quedando seis personas sin recepcionar dicho servicio; expone que ante tal situacin se constituy en los respectivos lugares, a fin de averiguar la situacin suscitada, para el efecto habl con el actor, quien le refiri que la noche anterior haba salido con el garzn, seor Alejandro Solar, con quien se sirvi unos tragos y se le pas la mano, aclara la testigo que esta conversacin con el actor fue alrededor de las doce del da, y que a esa hora ste se vea bien, sin signos de haber trasnochado o bebido por lo que no le atribuy mayor importancia al problema, mxime que los trabajadores manifestaron que el servicio se haba entregado. Sin embargo, la realidad era distinta, toda vez que el Inspector de Alimentacin, le hizo saber, que el personal de la planta haba reclamado por escrito, incluso a este respecto existe una carta de un seor Estrada; seala que ante la evidencia de lo acontecido, dio cuenta del hecho a la Gerencia de ENAP, en forma directa; aclara que del estado de ebriedad del actor, le consta porque l se lo refiri, incluso el mismo lo seal como motivo del retraso que tuvo para llegar el da 24 de agosto al cumplimiento de sus obligaciones. Agrega que, en relacin a los hechos, los Inspectores de Alimentacin de

Jurisprudencia Judicial
ENAP no hicieron valer el contrato ya que de haber sido as, ninguno de los trabajadores de Sodexho habran continuado laborando para dicha empresa. Cabe mencionar, que antes de ocurrido la situacin que se ha planteado el actor no haba tenido problema alguno con la empresa, ya que su conducta habra sido siempre normal, ya que no se habra formulado reclamo alguno en su contra ni tampoco se haba producido retraso en la prestacin del servicio. Repreguntada, para que diga que actitud asumi la empresa con respecto al trabajador Alejandro Solar, responde que tanto al mencionado trabajador como al seor Santander, se les comunic el despido de sus respectivas labores. Al preguntrsele si el seor Solar reconoci su responsabilidad en la ingesta alcohlica, hecho que provoc el retraso en las actividades laborales que se ha hecho referencia, responde que s, la que le consta porque despus de hablar con el seor Santander, tambin se llam a Alejandro Solar, quien reconoci que se le haba pasado la mano y que realmente haba tomado ms de la cuenta. Aclara que el seor Solar reconoci su responsabilidad en la falta que se le atribuye y no present reclamacin alguna en relacin con tal situacin. Repreguntada sobre lo ocurrido con el libro de reclamos de Sodexho, en el lugar de los hechos, en especial con la hoja en que los Inspectores de ENAP dejaron constancia de lo ocurrido, responde que efectivamente se mantiene en el casino, al que los comensales tienen el derecho a tener acceso a ste, no tan solo para formular reclamaciones sino para estampar algunas felicitaciones; y como uno de los usuarios haba tenido problemas con el desayuno del casino de Cullen, el 24 de agosto de 2000, donde hubo un retraso en la entrega del servicio; seala que efectivamente se haba producido el mencionado retraso, porque la hora en que deba haber entregado el desayuno a los trabajadores el montaje para el efecto, an no estaba preparado y que adems el garzn que lo atendi estaba en estado de ebriedad; agrega que el Inspector de ENAP, no comunic que exista el reclamo y cuando la administradora de contrato verific

Enero

156 / 2002

Jurisprudencia Judicial
tal situacin, al mismo tiempo se dio cuenta que la hoja del mencionado libro no exista, que haba sido arrancada, hecho que fue comprobado por el Inspector de Alimentacin de ENAP; que el da en que ocurri el hecho relacionado con el Libro de Constancia, es decir cuando se le arranc la hoja en que el usuario dej estampado su reclamo, ella no concurri al Casino porque exista cambio de rol, es decir, no le corresponda asistir, pero lo acaecido, se lo relat el testigo, Asesor de Recursos Humanos, don Marcos Barrios, quien le hizo saber que al citar al actor para aclarar la situacin relacionada con dicho libro, ste le cont que l fue quien arranc la mencionada hoja. Condujo tambin a estrados a don Marcos Antonio Barrios Andrade, quien a partir de fs. 59 vta., al punto de prueba N 1, expres que en su calidad de asesor de Recursos Humanos de la empresa demandada, puede aseverar que el actor trabajaba para dicha empresa desempendose como maestro de cocina en el Casino de Cullen, en el que Sodexho presta servicios de alimentacin para ENAP Magallanes; que el da en que ocurrieron los hechos cuya fecha no recuerda, el actor no se present a trabajar en horario normal, lo que hizo que no se preparara a la hora correspondiente el servicio de desayuno, dejando sin atencin al cliente a la planta de Cullen en su totalidad, y en el Casino slo cinco personas recibieron dicho servicio; que lo anterior dio origen al despido del actor, ya que el hecho fue calificado de muy grave, puesto que el hecho de que Sodexho no cumpla con ENAP en los trminos del contrato convenido, cualquiera sea el motivo que interrumpa la prestacin de servicios respecto de la relacin contractual pactada entre dichas empresas, es un antecedente suficiente como para que ENAP prescinda de la prestacin de servicios de alimentacin, por parte de Sodexho; agregando que el actor, adems de no concurrir oportunamente al desempeo de sus funciones, fue quien arranc la hoja del Libro de Constancias que existe en el Casino, en la que uno de los comensales afectados dej

91 constancia de la no prestacin del servicio de desayuno el da de los hechos, actuacin que el mismo demandante reconoci ante l, al ser compelido a que explicara el porqu no concurri en el horario convenido a prestar, en su calidad de cocinero, el servicio de desayuno al personal de ENAP. IV.- Pidi y obtuvo: a) Se oficiara a la Empresa Nacional del Petrleo, unidad de administracin de contratos, a fin de que se enve copia del informe de novedades de Inspeccin N 8 de fecha 24 de agosto de 2000, mencionada en la carta UAC443/000, remitida por dicha unidad a Sodexho Chile agregado a los autos, a fs. 52, que se adjunta Informe de Novedades e Inspeccin N 8 de fecha 24 de agosto de 2000. b) Se oficiara igualmente a la Empresa Nacional del Petrleo, a fin de que remita una copia del contrato de prestacin de servicios N 1325-73, suscrito con Sodexho Chile S.A. El oficio fue evacuado y agregado en autos a fs. 64, adjuntndose a l, informacin requerida. Noveno: Que, como qued establecido en la resolucin que recibi la causa a prueba a fs. 9 vta., las cuestiones controvertidas que el tribunal est llamado a resolver, consiste en: 1 Dirimir respecto a la efectividad de haber incurrido el actor en la causal nmero 7 del artculo 160 del Cdigo del Trabajo. Hechos que la constituiran, y 2 Efectividad de adeudrsele al actor las prestaciones que reclama. Dcimo: Que, con relacin a la primera cuestin controvertida, analizada las probanzas allegadas al proceso, de acuerdo a las reglas de la sana crtica, esta sentenciadora

156 / 2002

Enero

92 concluye, teniendo en cuenta el mrito de dichos antecedentes probatorios, consistentes en dichos de testigos, prueba instrumental y confesional, que si bien es cierto resulta irreversible y evidente que el actor incurri a todas luces en la infraccin del nmero 7 del artculo 160 del Cdigo del Trabajo, hiptesis legal que dice relacin con la causal de caducidad del contrato por faltas graves a las obligaciones que le impone el contrato, no es menos cierto que como ha quedado demostrado, en especial, con los dichos de la testigo doa Vernica del Carmen Pastene Prez, quien textualmente, expone: sobre lo que me pregunta, puedo sealar que antes de ocurrir el hecho, el actor haba tenido una conducta normal, esto es, no haba habido ningn reclamo o retraso en el servicio; y se corrobora con la absolucin nmero 8 de la representante legal de la demandada, doa Gloria Marzn Oroz, quien en su respuesta sostiene el trabajador presenta una trayectoria sin antecedentes que evidencie un mal servicio. Por otra parte es dable considerar entre la demandada y la Empresa Nacional del Petrleo de Magallanes se celebr el contrato N 1325/73, relacin contractual que dice relacin con Servicio de Alimentacin para ENAP-Magallanes rolante a fs. 55 y siguientes, en cuya clusula segunda se sealan las obligaciones de la demandada con la Empresa Nacional del Petrleo, a entregar un servicio integral de alimentacin al personal que labora en las diversas faenas que dicha empresa y que para el efecto concurren a los comedores de los respectivos campamentos instalados para tal efecto, tanto en el Area continental. Area de isla y Costa afuera, servicio que adems al decir de la Jefe de Operaciones de la Isla, doa Vernica del Carmen Pastene Prez, en sus atestados de fs. 47 a 49, en la lnea 19, expresa, en relacin con la trascendencia que pudo haber alcanzado el incumplimiento del contrato del actor: quiero agregar que en definitiva los Inspectores de ENAP de Alimentacin no hicieron valer el contrato porque si as hubiere sido, estaramos todos sin trabajo, pero en definitiva eso no se hizo; como asimismo la representante legal de la

Jurisprudencia Judicial
demandada, doa Gloria Marzn Oroz, al dar respuesta a la posicin nmero 6 de pliego de posiciones de fs. 44, seala: podramos haber sido objeto de una sancin con una multa que es en U.F., pero no recuerda exactamente la cifra, pero que va de 35 a 100, no tiene la cifra certera, se que la leve es de 25 U.F., no recuerda exactamente y van en aumento. Undcimo: Que, en atencin a lo razonado en el motivo anterior, es menester tener en consideracin que esta juzgadora concuerda plenamente con la causal de caducidad invocada por la demandada para proceder a exonerar al actor; sin embargo, teniendo en cuenta que la demandada Sodexho S.A., no obstante la gravedad de la infraccin en que incurri el demandante, como se ha dicho, no result perjudicada por cuanto su contrato con la Empresa del Petrleo no fue resciliado a propsito de la conducta infraccional del actor, transgresin que al decir sus superiores fue una situacin aislada, es decir, un retraso que registr por una sola vez durante su permanencia en la empresa, en su calidad de cocinero de la misma, situacin que la jurisprudencia en alguna medida la ha tenido en cuenta, como es el caso de la sentencia de fecha 9 de septiembre de 1988, en causa Rol N 1.272/88-P, de la Corte de Apelaciones de San Miguel, en cuyo considerando quinto se razon de la siguiente manera: un atraso aislado, no reiterado, no puede ser considerado como una transgresin grave de las obligaciones contractuales, que autorice el despido del trabajador. Obviamente, que el retraso acusado por el actor en el caso de autos, el da 24 de agosto de 2000, aun cuando fue el nico, no deja de ser relevante por la extensin en el tiempo ya que ste signific iniciar con un atraso significativo, esto es, de una hora y veinte minutos, a la vez que un nmero considerable de trabajadores de ENAP, fue privado del servicio de desayuno y que por lo mismo, la demandada de inmediato, sin previo aviso, atribuyndole la gravedad que para ella el caso supona, le puso trmino al contrato del actor.

Enero

156 / 2002

Jurisprudencia Judicial
Duodcimo: Que, sin embargo, el hecho de que el actor haya quedado privado de su fuente laboral, ya que como se ha dicho, la infraccin efectivamente existi, dada la identidad de los efectos que produjo, tal transgresin, en caso alguno signific un perjuicio de magnitud para la demandada, elemento de juicio que concuerda plenamente con lo razonado en la consideracin anterior, y en consecuencia, esta juzgadora, hace valer en la especie el principio de equidad, por cuanto, el trabajador, que al decir de su empleador, hasta el da en que ocurrieron los hechos mantuvo una conducta irreprochable, no era merecedor a que se le aplicara una sancin que reviste tal drasticidad, como lo fue el privarlo de su fuente de ingreso, y por lo tanto se har lugar a las pretensiones del actor, en orden a calificar a que el despido de que fue objeto, es injustificado, y por ende se hace acreedor a las indemnizaciones y prestaciones cuyo pago demanda, con excepcin del pago del feriado reclamado, por cuanto dicha prestacin fue solucionada, como consta en el Acta de Comparecencia ante la Inspeccin del Trabajo, rolante a fs. 24, cancelndose por la empleadora la suma de $ 28.175, por dicho concepto. Decimotercero: Que en cuanto a la gratificacin reclamada, no se har lugar a ella, por cuanto no se ha probado por el actor que la demandada haya tenido utilidades en el ejercicio financiero del ao 2000. Decimocuarto: Que en cuanto a las remuneraciones del mes de agosto del ao 2000, este no procede, por cuanto, de la liquidacin de remuneraciones de fs. 23, no objetada, como de la respuesta dada por el actor a la posicin N 12, del pliego de posiciones rolante a fs. 46, fluye que la empresa demandada hizo oportuno pago de la remuneracin correspondiente al mes de agosto del ao 2000. Decimoquinto: Que, la prueba ha sido apreciada conforme a la regla de la sana crtica.

93 Decimosexto: Que, incumbe probar las obligaciones o su extincin, al que alega aqullas o sta. Por estas consideraciones y visto, adems, lo dispuesto en los artculos 7, 10, 160 N 7, 168, y 420 letra a), del Cdigo del Trabajo; 144 y 160 del Cdigo de Procedimiento Civil, y 1698 del Cdigo Civil, se declara: I.- En cuanto a la excepcin de ineptitud del libelo: Que no ha lugar a la excepcin opuesta por la demandada en lo principal de fs. 5. II.- En cuanto al fondo: a) Que el actor don Giovanni Alejandro Santander Bugueo, fue despedido ilegal e injustificadamente por la empresa demandada Sodhexo, representada por doa Gloria Marzn Oroz, el 24 de agosto del ao 2000. b) Que consecuencialmente se condena al demandado a pagar a favor del actor la suma $ 134.226, por concepto de indemnizacin sustitutiva del aviso previo de despido, y la cantidad de $ 671.130, por concepto de indemnizacin por aos de servicios. c) Que no ha lugar al pago de las remuneraciones del mes de agosto del ao 2000, feriado proporcional, ni gratificaciones legales. d) Que las sumas ordenadas pagar en el resuelvo b), devengarn reajustes e intereses, segn lo dispuesto en los artculos 63 y 173 del Cdigo del Trabajo. e) Que no se condena en costas a la demandada, por no haber sido totalmente vencida.

156 / 2002

Enero

94 Regstrese, notifquese y archvese en su oportunidad. Dictada por la Juez Subrogante del Primer Juzgado de Letras del Trabajo seora Ada Urriola Molina. Rol N 11.580-V. Punta Arenas, 9 de junio de 2001. Vistos: Se reproduce el fallo en alzada, con excepcin de sus fundamentos dcimo, undcimo, duodcimo y decimotercero, que se eliminan. Y teniendo en su lugar y, adems, presente: 1) Que conforme al mrito de las probanzas que se han producido por las partes, ha quedado acreditado que: a) El da 24 de agosto del ao 2000, el actor lleg atrasado, aproximadamente en una hora, a cumplir la funcin para la que fue contratado y que se seala en el contrato agregado a fs. 33 y su anexo de fs. 37 de estos autos y que se define como maestro de cocina para servir exclusivamente en las labores transitorias que se originan en el contrato N 1325-73 denominado servicio alimentacin para ENAP-Magallanes; b) Que el actor reconoce que se qued dormido ese da y que lleg con atraso a cumplir las funciones inherentes a su obligacin; c) Que se ha acreditado que el actor, durante todo el tiempo trabajado, jams tuvo problemas con la empresa; d) Que el actor comenz a trabajar para la demandada con fecha 3 de enero de 1996; y

Jurisprudencia Judicial
e) Que la Empresa Nacional del Petrleo no aplic a la empleadora del actor una sancin por el atraso en que sta incurri provocado por la accin del actor. 2) Que, en consecuencia, lo que a estos sentenciadores corresponde decidir es si la reconocida falta cometida por el actor al presentarse el da 24 de agosto del ao 2000 atrasado a cumplir su obligacin de preparar el desayuno de ese da para el persona de ENAP, es constitutivo de falta grave a la obligacin que su contrato le impona o no tiene ni la naturaleza ni la entidad que permita considerarla capaz de producir el efecto de caducar la relacin laboral. 3) Que la demandada hace consistir la gravedad de la falta en la circunstancia que el actor habra estado bebiendo alcohol la vspera del da de la ausencia a su trabajo y que, adems porque la hoja del libro en el que se estamp el reclamo fue arrancada y destruida por el mismo trabajador. Estas circunstancias, a juicio de la demandada son suficientes para calificar de grave el incumplimiento a la obligacin contractual en trmino de no hacer procedentes las indemnizaciones demandadas en autos. 4) Que, en orden a probar las circunstancias que la parte demandada estima son suficientes para calificar la falta como grave, no se ha producido en autos prueba que permita tenerlas por acreditadas, como tampoco de la rendida puede inferirse que, apreciados de acuerdo a las reglas de la sana crtica, hayan antecedentes para presumirla. 5) Que, sin embargo, la conducta anterior del trabajador actor fue satisfactoria en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones contractuales, no pudiendo imputrsele que ella haya observado fallas como la que motiv su despido. Tampoco, como ha quedado demostrado, esta anomala en el servicio, a que la empleadora se hallaba obligada para con ENAP, le produjo sancin alguna.

Enero

156 / 2002

Jurisprudencia Judicial
6) Que, en consecuencia, estos sentenciadores, apreciando la prueba rendida de acuerdo a la sana crtica, estiman que la naturaleza de la singular falta cometida por el actor al no presentarse a la hora en que deba hacerlo, no puede ser calificada de grave, por lo que se har lugar a la demanda, no aceptndose que haya producido el trmino del contrato por la causal del numerando 7 del artculo 160 del Cdigo del Trabajo. 7) Que el actor demanda tambin el pago de gratificaciones legales, a lo que no se har lugar, por cuanto de los documentos agregados a fs. 27, 28 y 29 de estos autos, aparece que la empleadora paga, junto con la liquidacin de haberes de los trabajadores, una gratificacin legal conforme al artculo 50 del Cdigo del Trabajo, alternativa que puede ser escogida al solo arbitrio del empleador, demandado en esta causa.

95 Por estas consideraciones y lo prevenido en los artculos 463, 465, 471 y 473 del Cdigo del Trabajo, se confirma, en lo apelado, la sentencia de fecha veinticinco de enero de este ao, escrita a fs. 70 y siguientes. Se deja constancia que no firma el Ministro seor Campos, no obstante haber concurrido a la vista y al acuerdo, por encontrarse haciendo uso de licencia mdica y fuera de la Regin. Redaccin del Abogado Integrante seor Curtze. Regstrese y devulvase. Dictada por los Ministros seores Renato Campos Gonzlez, Hugo Fandez Lpez y Abogado Integrante seor Joaqun Curtze Sancho. Rol N 1.032.

156 / 2002

Enero

96

Dictmenes de la Direccin del Trabajo

DICTAMENES DE LA DIRECCION DEL TRABAJO


Departamento Jurdico
INDICE TEMATICO MATERIA Aguinaldo. Ley N 19.703. Base de clculo. ........................ Aguinaldo. Ley N 19.703. Procedencia ............................... Contrato individual Legalidad ............................................... Contrato individual. Modificaciones. Naturaleza de los Servicios. Actividad Pesquera. ............................................................ Cuota de pesca. Transferencia empleador. Alcance. ............. Descanso compensatorio. Da domingo. Procedencia. ........... Direccin del Trabajo. Dictmenes. Aplicabilidad. ................. Direccin del Trabajo. Competencia. Finiquito. Reserva de derechos. ......................................................... Direccin del Trabajo. Competencia. Fiscalizacin. ............... Direccin del Trabajo. Competencia. Servicios Municipalizados . Empresa. Alteracin dominio, posesin o mera tenencia. Procedencia. ...................................................................... Estatuto de Salud. Asignacin anual de mrito. .................... Estatuto de Salud. Asignacin Art. 42 inciso final. Ley N 19.370 Estatuto de Salud. Calificacin ............................................ Estatuto de Salud. Capacitacin. ......................................... Estatuto de Salud. Feriado acumulacin ............................... Estatuto Docente. Corporaciones Municipales. Estipulaciones mnimas. Modificacin. ................................. Estatuto Docente. Corporaciones Municipales. Sumarios. Destinacin. ....................................................... Estatuto Docente. Corporaciones municipales. Sumarios. Procedencia. ....................................................... Estatuto Docente. Ley N 19.648. Titularidad. ..................... Fuero negociacin colectiva. Contrato a plazo fijo. ............... 4.433/208 28.11.01 118 4.812/225 17.12.01 147 4.777/221 14.12.01 101 4.433/208 28.11.01 118 4.812/225 17.12.01 147 4.432/207 28.11.01 116 4.759/217 13.12.01 134 4.810/223 17.12.01 144 4.759/217 13.12.01 134 4.810/223 17.12.01 144 4.809/222 17.12.01 143 4.761/219 13.12.01 138 4.760/218 13.12.01 136 4.523/214 3.12.01 129 4.264/205 16.11.01 111 4.264/205 16.11.01 111 4.744/215 13.12.01 131 4.435/210 28.11.01 123 NUMERO 4.521/212 4.521/212 FECHA PAGINA 3.12.01 124 3.12.01 124

4.435/210 28.11.01 123

Estatuto de Salud. Asignacin Art. 42 inciso final. Ley N 19.378. 4.810/223 17.12.01 144

Enero

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


MATERIA Fuero sindical. Candidatos. Comunicacin. ......................... Fuero sindical. Art. 477 inciso final. Alcance. ...................... Fuero sindical. Fuero suplementario. Procedencia ................. Indemnizacin por aos de servicio. Ley N 19.410. Transmisin por causa de muerte. ....................................... Jornada de trabajo. Personal excluido limitacin de jornada. Actividad pesquera. ............................................................ Negociacin colectiva. Extensin beneficios. Aporte sindical. Procedencia. ...................................................................... Negociacin colectiva. Fuero post-negociacin. Ley N 19.759. Procedencia. ...................................................................... Negociacin colectiva. Huelga. Ultima oferta. Requisitos. Ley N 19.759. Procedencia. ............................................. Negociacin colectiva. Ley N 19.759. Vigencia. ................. Negociacin colectiva. Plazos. Ley N 19.759. Vigencia. ...... Organizaciones sindicales. Directiva Sindical. Prerrogativas... Organizaciones sindicales. Estatutos. Renovacin. Directorio. Organizaciones sindicales. Fuero. Candidatos. Votaciones parciales. .......................................................... Organizaciones sindicales. Fuero. Candidatos. ...................... Organizaciones sindicales. Sindicato de Empresa. Constitucin. Qurum. ........................................................ Personal no docente. Ley N 19.464. Incremento de remuneraciones. Colegio Particular Subvencionado. Clculo. . Personal no docente. Ley N 19.464. Incremento de remuneraciones. Procedencia. ....................... Reglamento Interno. Disposiciones. Legalidad ...................... Remuneraciones. Actividad pesquera. .................................. Semana corrida. Procedencia. Comisin ............................... Terminacin contrato individual. Cotizaciones previsionales .. Terminacin contrato individual. Efectos. Personal de locutores Trabajadores agrcolas de temporada. Movilizacin. .............. 4.437/211 29.11.01 4.437/211 29.11.01 4.437/211 29.11.01 4.437/211 29.11.01 4.522/213 NUMERO

97

FECHA PAGINA

4.777/221 14.12.01 101 4.777/221 14.12.01 101 4.777/221 14.12.01 101 3.12.01 127

4.264/205 16.11.01 111 4.762/220 13.12.01 141 98 98 98 98

4.777/221 14.12.01 101 4.777/221 14.12.01 101 4.777/221 14.12.01 101 4.777/221 14.12.01 101 4.777/221 14.12.01 101 4.265/206 16.11.01 113 4.265/206 16.11.01 113 4.434/209 28.11.01 121 4.264/205 16.11.01 111 4.435/210 28.11.01 123 4.761/219 13.12.01 138 4.745/216 13.12.01 133 4.760/218 13.12.01 136

Remuneraciones. Descuentos. Inasistencia. Personal docente. 4.811/224 17.12.01 146

156 / 2002

Enero

98

Dictmenes de la Direccin del Trabajo

NUEVA JURISPRUDENCIA SOBRE LA REFORMA LABORAL


NEGOCIACION COLECTIVA
4.437/211, 29.11.01. 1) La negociacin colectiva al ser un procedimiento, constituye un conjunto sucesivo de actuaciones destinadas a un fin. Al afirmar que la ley laboral rige in actum, se debe concluir que cada uno de los actos que forman parte de este procedimiento debe regirse por la ley del momento de su ejecucin. 2) A contar del 1 de diciembre de 2001, debern entenderse incorporadas a todos los procesos de negociacin colectiva en trmite a dicha poca, las modificaciones pertinentes introducidas al Cdigo del Trabajo por la Ley N 19.759, publicada en el Diario Oficial de 5 de octubre del presente ao. 3) El derecho del llamado fuero post-negociacin colectiva, contenido en el artculo 309 del Cdigo del Trabajo, de que gozan los trabajadores involucrados en un proceso de negociacin colectiva, slo proceder si la fecha de suscripcin del contrato colectivo o de notificacin del fallo arbitral que se dicte, es posterior al 30 de noviembre de 2001. 4) Las normas contenidas en el artculo 381 y sus modificaciones, no son aplicables a aquel empleador que formula su ltima oferta antes del da 1 de diciembre de 2001. Sin embargo, si el reemplazo de trabajadores se produce bajo la vigencia de las nuevas normas, deber pagarse el bono aun cuando el empleador no haya ofrecido su pago por no serle exigible al momento de proponer su ltima oferta. 5) Los plazos establecidos en las normas que orientan el procedimiento de negociacin colectiva, tales como el trmino para responder el proyecto de contrato colectivo, para presentar la ltima oferta, para hacer uso de la facultad contenida en el artculo 369 del Cdigo del Trabajo u otros, si hubiesen comenzado a correr y las actuaciones ya estuvieren iniciadas antes del 1 de diciembre de 2001 se regirn por la norma vigente al tiempo de su iniciacin.
Fuentes: Cdigo Civil: artculos 6 y 7; Cdigo del Trabajo: artculos 309 y 381. 2001 puedan acogerse a la norma contenida en el artculo 381, letra c) del Cdigo del Trabajo, en el evento que su contrato colectivo venza el da 30 de noviembre de 2001. Pues bien, por razones de buen servicio se ha estimado necesario, adems, emitir un pronunciamiento en relacin con otras materias, tales como el fuero, contenido en el artculo 309, del Cdigo del Trabajo, y los diversos plazos en que las partes deben ejercer sus derechos,

Concordancias: Ordinarios Ns. 2.851/68, de 4.05.90; 306/15, de 14.01.99 y 1.108/ 50, de 21.03.01. Esa federacin ha solicitado un pronunciamiento respecto de la procedencia de que trabajadores que han iniciado un proceso de negociacin colectiva con fecha 19 de octubre de

Enero

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


considerando que podran incidir en el desarrollo de su proceso de negociacin colectiva. Al respecto cumplo con informar a ustedes lo siguiente: El Cdigo Civil en su artculo 6 dispone: "La ley no obliga sino una vez promulgada en conformidad a la Constitucin Poltica del Estado y publicada de acuerdo con los preceptos que siguen". Por su parte, el artculo 7 del mismo Cdigo prescribe: "La publicacin de la ley se har mediante su insercin en el Diario Oficial, y desde la fecha de ste se entender conocida de todos y ser obligatoria. Para todos los efectos legales, la fecha de la ley ser la de su publicacin en el Diario Oficial. Sin embargo, en cualquiera ley podrn establecerse reglas diferentes sobre su publicacin y sobre la fecha o fechas en que haya de entrar en vigencia". Del anlisis conjunto de las disposiciones precedentemente transcritas se infiere que la ley resulta obligatoria y adquiere vigencia a partir de la fecha de su publicacin en el Diario Oficial, a menos que en ella se establezcan normas diferentes sobre su publicacin o acerca de la fecha o fechas en que haya de entrar en vigencia. Ahora bien, el artculo 1 transitorio de la Ley N 19.759, seala: "La presente ley entrar en vigencia el da 1 del mes subsiguiente al de su publicacin en el Diario Oficial". Por consiguiente, si se aplica lo expuesto precedentemente, en concordancia con la norma citada anteriormente, que establece una fecha distinta de vigencia a la de su publicacin, y si se tiene presente que la Ley N 19.759 fue publicada en el Diario Oficial del 5 de octubre de 2001, se debe concluir que las normas en ella contenidas comenzarn a regir a contar del da 156 / 2002

99 1 de diciembre de 2001, con excepcin de aquellos preceptos que expresamente entrarn a regir en una poca distinta, como es el caso de las normas contempladas en los nmeros 7 letra a) que modifica el artculo 22 inciso 1; 9 letras a) y b) que modifica los artculos 25 y 17 que efecta una sustitucin en el artculo 106, inciso final, preceptos que entrarn en vigencia en la poca sealada en los artculos transitorios 3 y 4 de la citada ley. De ello se sigue que las negociaciones colectivas iniciadas con anterioridad a dicha fecha debern regirse de acuerdo con las nuevas normas o por aquellas que se han visto modificadas por la reforma desde la fecha sealada, es decir desde el 1 de diciembre de 2001. En efecto, la negociacin colectiva al ser un procedimiento, constituye un conjunto sucesivo de actuaciones destinadas a un fin. Al afirmar que la ley laboral rige in actum, se debe concluir que cada uno de los actos que forman parte de este procedimiento debe regirse por la ley del momento de su ejecucin. La afirmacin anterior importa que algunos procedimientos, en que se inicia la negociacin en una fecha anterior al 1 de diciembre del presente ao, se veran afectados por la aplicacin de la nueva normativa. Tal es el caso de las normas contenidas en el artculo 381 y sus modificaciones, en que podra darse la situacin de un empleador que presenta su ltima oferta en el mes de noviembre y el reemplazo de trabajadores, en el evento de producirse, ocurrira en el mes de diciembre de 2001, es decir, bajo la vigencia de las nuevas normas, caso en el cual a pesar de no ser exigible el bono de reemplazo le ser reclamado su pago en los trminos establecidos en la nueva normativa. Una cuestin similar ocurre con respecto al derecho a fuero, contenido en el artculo 309 del Cdigo del Trabajo, de que gozan los trabajadores involucrados en un proceso de negociacin colectiva, en que la aplicacin del llamado fuero post-proceso de negociacin colectiva, estar supeditado a la fecha en que se suscriba el instrumento colectivo o se notifique a las partes el fallo arbitral que se dicte, es decir, si Enero

100 alguna de estas dos opciones se produce antes o despus del 1 de diciembre de 2001. Corrobora la afirmacin anterior lo sostenido por la doctrina en el sentido de que las leyes laborales rigen "in actum", vale decir, son de aplicacin inmediata dada la naturaleza de orden pblico del derecho laboral, que limita la autonoma de la voluntad de las partes contratantes mediante el establecimiento de derechos mnimos, elevados expresamente por el legislador a la categora de irrenunciables, conforme a lo previsto en el artculo 5, inciso 2, del Cdigo del Trabajo. De esta suerte, la ley nueva se aplica desde su promulgacin y publicacin a todas las situaciones que se produzcan a partir de la misma, y a todos sus efectos, sea que emanen de situaciones jurdicas nacidas antes de la vigencia de la nueva ley o despus, a menos que la misma norma seale de modo expreso una fecha distinta de vigencia, en sus disposiciones transitorias, lo que no ocurre con las normas referidas a la tramitacin de los procesos de negociacin colectiva, contenidas en la Ley N 19.759. De lo anterior se debe concluir que a contar del 1 de diciembre de 2001, debern entenderse incorporadas a todos los procesos de negociacin colectiva en trmite a dicha poca, las modificaciones pertinentes introducidas al Cdigo del Trabajo por la Ley N 19.759, publicada en el Diario Oficial de 5 de octubre del presente ao, en los trminos sealados en el cuerpo del presente ordinario. Por ltimo, en relacin con los plazos establecidos en las normas que orientan el procedimiento de negociacin colectiva, tales como el trmino para responder el proyecto de contrato colectivo, para presentar la ltima oferta, para hacer uso de la facultad contenida en el artculo 369 del Cdigo del Trabajo u otros, si stos hubiesen comenzado a correr y las actuaciones ya estuvieren iniciadas antes del 1 de diciembre de 2001 se regirn por la norma vigente al tiempo de su iniciacin.

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


En consecuencia, con el mrito de lo expuesto y citas legales invocadas cmpleme informar a ustedes, que: 1. La negociacin colectiva al ser un procedimiento, constituye un conjunto sucesivo de actuaciones destinadas a un fin. Al afirmar que la ley laboral rige in actum, se debe concluir que cada uno de los actos que forman para de este procedimiento debe regirse por la ley del momento de su ejecucin. 2. A contar del 1 de diciembre de 2001, debern entenderse incorporadas a todos los procesos de negociacin colectiva en trmite a dicha poca, las modificaciones pertinentes introducidas al Cdigo del Trabajo por la Ley N 19.759, publicada en el Diario Oficial de 5 de octubre del presente ao. 3. El derecho del llamado fuero postnegociacin colectiva, contenido en el artculo 309 del Cdigo del Trabajo, de que gozan los trabajadores involucrados en un proceso de negociacin colectiva, slo proceder si la fecha de suscripcin del contrato colectivo o de notificacin del fallo arbitral que se dicte, es posterior al 30 de noviembre de 2001. 4. Las normas contenidas en el artculo 381 y sus modificaciones, no son aplicables a aquel empleador que formula su ltima oferta antes del da 1 de diciembre de 2001. Sin embargo, si el reemplazo de trabajadores se produce bajo la vigencia de las nuevas normas, deber pagarse el bono, aun cuando el empleador no haya ofrecido su pago por no serle exigible al momento de proponer su ltima oferta. 5. Los plazos establecidos en las normas que orientan el procedimiento de negociacin colectiva, tales como el trmino para responder el proyecto de contrato colectivo, para presentar la ltima oferta, para hacer uso de la facultad contenida en el artculo 369 del Cdigo del Trabajo u otros, si hubiesen comenzado a correr y las actuaciones ya estuvieren iniciadas antes del 1 de diciembre de 2001, se regirn por la norma vigente al tiempo de su iniciacin.

Enero

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo

101

FUERO
4.777/221, 14.12.01. 1) El fuero de que gozan los trabajadores que constituyen una organizacin sindical de las sealadas en los incisos 3 y 4 del artculo 221, del Cdigo del Trabajo, cuando la constitucin del sindicato se materializa en el denominado sistema de votaciones parciales, comienza a correr desde diez das antes del da en que los constituyentes llevan a efecto el primer acto de votacin dirigido a constituir la organizacin sindical de que se trate, y hasta treinta das despus de realizado el ltimo acto de votacin destinado a constituir la organizacin respectiva, con un tope mximo de cuarenta das o de quince das en el caso de la constitucin de un sindicato de trabajadores eventuales o transitorios. Los cuarenta o quince das mximos sern contados desde el inicio del fuero de diez das previos a la primera asamblea parcial. 2) La constitucin de una organizacin sindical tiene el carcter de un acto jurdico de carcter colectivo, de lo que se concluye que el fuero de que gozan los constituyentes es comn para todos los trabajadores que participan en dicha constitucin. 3) La prdida de una de las mayoras relativas, de aquellas que otorgan fuero, en la reeleccin de directores, no es inconveniente jurdico para que el dirigente acceda al fuero suplementario de seis meses establecido en el artculo 243, inciso 1 del Cdigo del Trabajo. 4) A la luz de lo dispuesto en el inciso 2 del artculo 227 del Cdigo del Trabajo, si a la fecha de la constitucin del sindicato de empresa y de la eleccin de su primer directorio, el nmero de trabajadores es menor de veinticinco, le corresponder elegir un director, el que de acuerdo con lo sealado en el inciso 1 del artculo 235, deber ejercer las funciones de presidente y gozar de fuero laboral. 5) Para que el candidato a director goce del fuero sealado en el artculo 243, inciso 1, del Cdigo del Trabajo, el directorio en ejercicio deber efectuar las dos comunicaciones por escrito sealadas en la misma norma, tanto al empleador o a los empleadores, en su caso, y a la Inspeccin del Trabajo respectiva. Sin perjuicio de lo anterior, a juicio de esta Direccin basta con remitir a la Inspeccin del Trabajo que corresponda una copia de la comunicacin enviada al empleador o empleadores. 6) Los estatutos de las organizaciones debern establecer un sistema alternativo en el evento que el sindicato que deba renovar su directorio se encuentre acfalo, por cualquier causa, de modo que puedan suplirse las funciones tanto del secretario del directorio, artculo 237 del Cdigo del Trabajo, como del directorio en ejercicio, a que alude el artculo 238, del mismo cuerpo legal. 7) La norma del artculo 310, del Cdigo del Trabajo, ha quedado tcitamente derogada, atendido la nueva redaccin del artculo 309, del Cdigo del Trabajo, que ha retrotrado la situacin de todos los trabajadores sujetos a plazo fijo, involucrados en una negociacin colectiva, al estado anterior a la modificacin introducida por la Ley N 19.630. Lo anterior significa que a partir del

156 / 2002

Enero

102

Dictmenes de la Direccin del Trabajo

1 de diciembre de 2001, no se requiere solicitar el desafuero para poner trmino a la relacin laboral de los trabajadores sujetos a contrato de plazo fijo, cuyo vencimiento se produzca en el perodo comprendido en el perodo sealado en el inciso 1 del artculo 309, del Cdigo del Trabajo. 8) El legislador al referirse en el Cdigo del Trabajo, artculo 477, inciso final, a las normas "sobre fuero sindical", ha entendido incorporadas en ellas no slo aquellas relacionadas con el fuero reconocido por la legislacin a los dirigentes de las organizaciones sindicales, sino que ha sido concebida en una acepcin ms amplia, entendindose incluidas todas las normas que protegen el principio de libertad sindical, como es el derecho a negociar colectivamente o a representar a los trabajadores ante un sindicato interempresa, entre otros. 9) La composicin de la directiva sindical que goza de las prerrogativas sealadas en los artculos 243, fuero sindical, 249, 250 y 251, permisos y licencias, todos del Cdigo del Trabajo, se determina a la fecha de su eleccin y en funcin del nmero de afiliados que a esa data tena la organizacin, careciendo de incidencia por tal efecto la circunstancia de que con posterioridad se produzca una disminucin o aumento de los respectivos socios.
Fuentes: Cdigo del Trabajo, artculos 221, incisos 3 y 4; 227, incisos 1 y 2; 235, incisos 1, 2; 3 y 4; 238, inciso 1; 243, inciso 1; 309; 310; 477, inciso final. Concordancias: Ordinarios Ns. 2.906/170, de 14.06.1993; 791/040, de 3.02.1994; 2.037/ 095, de 7.04.1994; 3.952/221, de 8.07.1997 y 5.885/370, de 2.12.1999. A solicitud del Departamento de Relaciones Laborales y por razones de buen servicio, se ha estimado necesario emitir un pronunciamiento respecto de las modificaciones de las normas sobre fuero sindical introducidas al Cdigo del Trabajo por la Ley N 19.759, en los artculos 221, incisos 3 y 4; 243; 227, inciso 2; 238; 309 y 477, inciso final. Al respecto cumplo con informar a Ud., que el fuero sindical, en general, se traduce en una proteccin legal que ampara el ejercicio de los derechos que se derivan de la libertad sindical. Nuestra legislacin consagra plenamente el fuero sindical, cuyas principales expresiones, son las siguientes: 1.- Durante la constitucin de la organizacin respectiva; 2.- Durante el perodo de candidaturas a dirigente sindical; 3.- Durante el perodo de funciones del directorio; Enero 4.- Adems, el fuero se extiende por los seis meses siguientes a la terminacin de las funciones como director sindical, a menos que haya operado algunas de las causales establecidas en la ley que le impida gozar de esta prerrogativa; 5.- Delegado sindical; 6.- Trabajadores involucrados en un proceso de negociacin colectiva, y 7.-Uno de los representantes titulares de los trabajadores en el Comit Paritario de Higiene y Seguridad. 1.- Ahora bien, la primera consulta planteada dice relacin con el fuero que ampara a los trabajadores que han decidido constituir un sindicato. Claramente, se est en presencia de una norma protectora que protege a los constituyentes en la etapa ms sensible del proceso de formacin de una organizacin sindical. En el caso de los sindicatos de empresa, de establecimiento de empresa o de un sindicato

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


interempresa, el fuero favorece a los constituyentes, desde diez das antes de la asamblea constitutiva y hasta treinta das despus de la celebracin de la misma, con un mximo total, acumulados ambos perodos, de cuarenta das. Por su parte, los trabajadores que constituyan un sindicato de trabajadores transitorios o eventuales, gozan de fuero desde diez das anteriores a la asamblea constitutiva y hasta el da siguiente de haberse realizado sta, con un tope de quince das. Lo anterior tiene como fundamento la necesidad de otorgar estabilidad laboral a quienes desean constituir y constituyen un sindicato, de los ya sealados, durante un perodo particularmente crtico, como es el de la poca previa e inmediatamente posterior a la constitucin. En efecto, el Cdigo del Trabajo en su artculo 221, incisos 3 y 4 dispone: "Los trabajadores que concurran a la constitucin de un sindicato de empresa, de establecimiento de empresa o de un sindicato interempresa, gozan de fuero laboral desde los diez das anteriores a la celebracin de la respectiva asamblea constitutiva y hasta treinta das de realizada. Este fuero no podr exceder de 40 das. Los trabajadores que constituyan un sindicato de trabajadores transitorios o eventuales, gozan del fuero a que se refiere el inciso anterior, hasta el da siguiente de la asamblea constitutiva y se les aplicar a su respecto, lo dispuesto en el inciso final del artculo 243. Este fuero no exceder de 15 das". Pues bien, en su presentacin se solicita se determine que debe entenderse por "asamblea constitutiva", cuando la constitucin de un sindicato se materializa en el denominado sistema de votaciones parciales, atendido que de acuerdo con las normas agregadas al artculo 221 del Cdigo del Trabajo, desde su celebracin debe computarse el plazo del derecho de fuero que asiste a los socios constituyentes, ya sea, de un sindicato de empresa, de establecimiento de

103 empresa, de un sindicato interempresa o de trabajadores transitorios o eventuales. Tal como su nombre lo indica la asamblea constitutiva tiene por objeto constituir la organizacin y, en ella, segn el artculo 221, inciso 2, del Cdigo del Trabajo, en votacin secreta y en presencia de un ministro de fe, se aprueba el estatuto y se elige el primer directorio. Ahora bien, suele ocurrir que, en ciertas ocasiones, los trabajadores no cuentan con facilidades para expresar su voluntad en un mismo da, ya sea por la ubicacin del lugar de la faena, distribucin de la jornada de trabajo, sistema de turnos u otros similares, siendo posible que lleven a afecto el proceso de constitucin de la organizacin respectiva, en votaciones parciales que pueden realizarse en ms de un da, lo cual no significa que la asamblea constitutiva pierda su carcter de simultaneidad a que alude el artculo 246 del mismo cuerpo legal. En efecto, el acto de constitucin sigue siendo nico, a pesar de estar distribuido en ms de una jornada, y slo se entender terminado una vez que haya ejercido su derecho a votar el ltimo de los trabajadores constituyentes de la organizacin. Corrobora la afirmacin anterior el propio artculo 246, citado precedentemente, a travs del cual el legislador ha tenido en cuenta las dificultades prcticas que se le pueden plantear a una organizacin sindical para llevar a efecto las diversas votaciones o elecciones y remedia sta entregando a sus propios estatutos la determinacin de su actuar en esta materia. Slo de manera subsidiaria, en el evento que los estatutos nada dijeran se faculta a la Direccin del Trabajo para reglamentarlo, en cada oportunidad en que se suscite algn inconveniente. Del planteamiento anterior es posible concluir que el fuero del que gozan los trabajadores que constituyen una organizacin sindical de las sealadas en los incisos 3 y 4 del artculo 221, del Cdigo del Trabajo, comienza a correr desde diez das antes del da en que los constituyentes llevan a efecto el primer acto de votacin dirigido a constituir la organizacin sindical

156 / 2002

Enero

104 de que se trate, aun cuando sta se lleve a efecto mediante la realizacin de varias reuniones o asambleas porque medie alguna de las causales sealadas en los prrafos anteriores, y hasta treinta das despus de realizado el ltimo acto de votacin destinado a constituir la organizacin respectiva, con un mximo de cuarenta das, contados desde que se inici el fuero de diez das previos a la primera asamblea parcial. En el caso de la constitucin de un sindicato de trabajadores transitorios o eventuales, el fuero proteger a los constituyentes de igual forma que la sealada en el prrafo anterior pero slo hasta el da siguiente de realizada la ltima reunin dirigida a constituir la organizacin de que se trate, con un mximo de quince das. A su vez es necesario establecer que encontrndonos en presencia de un acto jurdico de carcter colectivo, como es la constitucin de una organizacin sindical, solo puede concluirse que el fuero es comn para todos los trabajadores que participan en dicha constitucin. La conclusin anterior busca entregar seguridad y certeza jurdica a los actores que concurren a la formacin del sindicato. 2.- Solicita, asimismo, un pronunciamiento respecto del derecho que asistira a un director de sindicato de empresa que es reelecto, pero no queda entre las primeras mayoras relativas, a gozar del fuero residual de los seis meses a que se refiere el artculo 243, inciso 1 del Cdigo del Trabajo. Al respecto cumplo con informar a Ud., que el artculo 243 inciso 1 del Cdigo del Trabajo establece: "Los directores sindicales gozarn del fuero laboral establecido en la legislacin vigente, desde la fecha de su eleccin y hasta seis meses despus de haber cesado en el cargo, siempre que la cesacin en l no se hubiere producido por censura de la asamblea sindical, por sancin aplicada por el tribunal competente

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


en cuya virtud deban hacer abandono del mismo, o por trmino de la empresa". Del anlisis de la disposicin legal precedentemente transcrita se infiere que los directores sindicales gozan de fuero laboral desde la fecha de su eleccin y hasta seis meses despus de haber cesado en el cargo. Se infiere, asimismo, que dicho fuero suplementario no rige en los casos que la misma norma legal se encarga de sealar en forma taxativa y que son: 1) censura de la asamblea sindical; 2) sancin aplicada por el tribunal competente en cuya virtud deba hacer abandono del mismo, y 3) trmino de la empresa. Precisado lo anterior, cabe sealar que conforme a lo expresado en su consulta estaramos en presencia de un director sindical que pierde la mayora relativa en la eleccin pero que mantiene su calidad de director de la organizacin. Ahora bien, analizada dicha situacin a la luz de la norma del inciso 1 del artculo 243 del Cdigo del Trabajo, ya transcrito y comentado, preciso es sostener que la misma no se encuentra contemplada dentro de ninguno de los casos precedentemente sealados en que, como ya se dijera, excepcionalmente no existe el fuero sindical suplementario de seis meses, lo que lleva a la necesaria conclusin que a pesar de la prdida de una de las mayoras relativas en la eleccin de directores no existe inconveniente jurdico para que el dirigente acceda al fuero suplementario en referencia. 3.- Se consulta respecto del nmero de dirigentes aforados que debe tener un sindicato de empresa que se constituye con arreglo a lo dispuesto en el artculo 227, inciso 2, del Cdigo del Trabajo. El Cdigo del Trabajo en su artculo 227, incisos 1 y 2 dispone: "La constitucin de un sindicato de empresa que tenga ms de cincuenta trabajadores, requerir de un mnimo de veinticinco

Enero

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


trabajadores que representen, a lo menos, el diez por ciento del total de los que presten servicios en ella. "No obstante lo anterior, para constituir dicha organizacin sindical en aquellas empresas en las cuales no exista un sindicato vigente, se requerir al menos ocho trabajadores, debiendo completarse el qurum exigido en el inciso anterior, en el plazo mximo de un ao, transcurrido el cual caducar su personalidad jurdica, por el solo ministerio de la ley, en el evento de no cumplirse dicho requisito". La norma precedentemente transcrita, en su inciso 1, establece la regla general respecto de los qurum requeridos en una empresa que tenga ms de cincuenta trabajadores, para constituir una organizacin sindical base, sealando que, en este caso, se necesitar un mnimo de veinticinco trabajadores que representen, a lo menos, el diez por ciento del total de trabajadores que presten servicios en ella. Por su parte el inciso 2, entrega a los trabajadores que laboran en una empresa, de las caractersticas sealadas en el inciso 1, en donde no existe un sindicato vigente, la opcin de constituir una organizacin sindical con un mnimo de ocho trabajadores, sujeto a la condicin de completar el qurum mnimo de veinticinco que representen, a lo menos, el diez por ciento del total de dependientes que trabajen en ella, en un plazo mximo de un ao, transcurrido el cual, por el solo ministerio de la ley, caduca su personalidad jurdica, si no se cumple con el requisito indicado. Ahora bien el Cdigo del Trabajo en su artculo 235, incisos 1 y 2, seala: "Los sindicatos de empresa que afilien a menos de veinticinco trabajadores, sern dirigidos por un director, el que actuar en calidad de presidente y gozar de fuero laboral". "En los dems casos, el directorio estar compuesto por el nmero de directores que el estatuto establezca". De la disposicin legal transcrita se desprende, en primer trmino, que el legislador ha

105 relacionado categricamente, en el inciso primero del precepto en estudio, el nmero de socios con el nmero de directores que debe integrar la directiva sindical, indicando expresamente que tratndose de una organizacin que agrupe menos de veinticinco trabajadores slo contar con un director que actuar como presidente y que gozar de fuero. Fluye, adems, del inciso segundo de la norma aludida, que en todos los dems casos el legislador ha entregado a los estatutos de las organizaciones la responsabilidad de establecer el nmero de directores que la dirigir. Aplicando lo expuesto al caso que nos ocupa, posible es convenir que si a la fecha de la constitucin de la organizacin y de la eleccin de su primer directorio, el nmero de trabajadores es menor de veinticinco, le corresponder elegir un director, el que de acuerdo con lo sealado en el inciso 1 del artculo 235, en estudio, deber ejercer las funciones de presidente y gozar de fuero laboral. A mayor abundamiento cabe agregar que el legislador no ha distinguido respecto de la situacin especial en que se encuentran los sindicatos a que se refiere el Cdigo del Trabajo en su artculo 227, inciso 2, siendo plenamente aplicable en la materia, el aforismo jurdico que expresa "donde el legislador no ha distinguido, no es lcito al intrprete distinguir", de suerte tal, que no cabe sino concluir que en cualquier caso, aquellas organizaciones sindicales de menos de veinticinco trabajadores nunca podrn tener un nmero superior de directores que el indicado en la norma. Al contrario, de aquellas que renan veinticinco o ms trabajadores afiliados, puesto que en estos casos sern los estatutos los que establezcan su nmero. Sin perjuicio de lo anterior, y de acuerdo con las expectativas respecto de la cantidad de afiliados que pueda llegar a tener la organizacin respectiva, podr establecerse en el estatuto correspondiente, una cantidad distinta de directores, para cuando renan vein-

156 / 2002

Enero

106 ticinco o ms afiliados, de acuerdo con las necesidades del sindicato que se forme. No obstante, deber tenerse en consideracin, como se seala en el prrafo 7 del presente dictamen, que la composicin de la directiva sindical que goza de las prerrogativas sealadas en los artculos 243, fuero sindical, 249, 250 y 251, permisos y licencias, todos del Cdigo del Trabajo, se determina a la fecha de su eleccin y en funcin al nmero de afiliados que a esa data tena la organizacin, careciendo de incidencia la circunstancia de que con posterioridad se produzca una disminucin o aumento de los respectivos socios. 4.- Solicita, asimismo, un pronunciamiento respecto de los requisitos que deben cumplirse de acuerdo con lo establecido en el artculo 238 del Cdigo del Trabajo, para que un candidato a director sindical pueda gozar del derecho a fuero sindical. El artculo 238, inciso 1, del Cdigo del Trabajo establece: "Los trabajadores de los sindicatos de empresa, de establecimiento de empresa, interempresa y de trabajadores transitorios o eventuales, que sean candidatos en la forma prescrita en el artculo anterior, gozarn del fuero previsto en el inciso primero del artculo 243, desde que el directorio en ejercicio comunique por escrito al empleador o empleadores y a la Inspeccin del Trabajo que corresponda, la fecha en que deba realizarse la eleccin respectiva y hasta esta ltima. Dicha comunicacin deber practicarse con una anticipacin no superior a quince das de aquel en que se efecte la eleccin. Si la eleccin se postergare, el fuero cesar en la fecha en la que debi celebrarse aqulla". De la norma legal preinserta, se infiere que los trabajadores de los sindicatos de empresa, de establecimiento de empresa, interempresa y de trabajadores transitorios o eventuales, que renan los requisitos para ser elegidos directores sindicales gozarn del fuero previsto en el artculo 243, inciso 1, del

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


Cdigo del Trabajo, desde la comunicacin por escrito al empleador o empleadores y a la Inspeccin del Trabajo, que realice el directorio en ejercicio de la fecha en que se realizar la eleccin respectiva y hasta la realizacin de la misma. Si la eleccin se postergare, el goce del fuero a que se ha hecho referencia cesar el da primitivamente fijado para su celebracin. Fluye, adems, de la redaccin de la norma en estudio, que las comunicaciones por escrito que debe efectuar el directorio en ejercicio, tanto al empleador o a los empleadores, en su caso, y a la Inspeccin del Trabajo respectiva, son de carcter copulativo, es decir, para que surtan el efecto de que el candidato a director goce del fuero sealado en el artculo 243, inciso 1, deben practicarse ambas. Sin perjuicio de lo anterior, a juicio de esta Direccin del Trabajo basta con remitir a la Inspeccin del Trabajo que corresponda una copia de la comunicacin enviada al empleador o empleadores. Cabe hacer presente, adems, que atendido la importancia que reviste la funcin entregada al directorio en ejercicio, de cuya conducta depende que los trabajadores que se presenten como candidatos a directores del sindicato puedan gozar del derecho de fuero, en la forma prevista en la norma en comento, el legislador ha impuesto la obligacin de efectuar las comunicaciones, al empleador o empleadores y a la Inspeccin del Trabajo, por escrito. Precisado lo anterior, es dable sealar que los estatutos de las organizaciones debern contener un sistema alternativo en el evento que la organizacin que deba renovar su directorio se encuentre acfala, por cualquier causa, de modo que puedan suplirse las funciones tanto del secretario del directorio, artculo 237 del Cdigo del Trabajo, como del directorio en ejercicio, a que alude el artculo 238, del mismo cuerpo legal. Sin perjuicio de lo expuesto precedentemente y a falta de norma estatutaria que regule el procedimiento subsidiario antes indicado, podr a juicio de esta Direccin del Trabajo,

Enero

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


continuar utilizndose, durante el plazo sealado en el artculo 2 transitorio de la Ley N 19.759, el procedimiento establecido en la Orden de Servicio N 18, de 20 de agosto de 1993, que tuvo su origen en el Dictamen N 2.906/170, de 14 de junio de 1993, en la cual se seala que "en ausencia de directorio sindical, y por ende de secretario del mismo, suple las funciones asignadas a este ltimo en el inciso 1 del artculo 26 de la Ley N 19.069, actual artculo 237, inciso 1 y 238 inciso 1, del Cdigo del Trabajo, en lo relativo al procedimiento de presentacin de candidaturas a directorio cualquiera de los ministros de fe enumerados en el artculo 7 del cuerpo legal antes citado". 5.- Se requiere, adems, un pronunciamiento en relacin con las normas sobre fuero laboral contenidas en los artculos 309 y 310 del Cdigo de Trabajo, por estimar que existe una contradiccin en la redaccin de ambos preceptos. Al respecto cabe sealar que el artculo 309 del Cdigo del Trabajo establece: "Los trabajadores involucrados en una negociacin colectiva gozarn del fuero establecido en la legislacin vigente, desde los diez das anteriores a la presentacin de un proyecto de contrato colectivo hasta treinta das despus de la suscripcin de este ltimo, o de la fecha de notificacin a las partes del fallo arbitral que se hubiere dictado. Sin embargo, no se requerir solicitar el desafuero de aquellos trabajadores sujetos a plazo fijo, cuando dicho plazo expirare dentro del perodo a que se refiere el inciso anterior". De la norma legal precedentemente transcrita se infiere que los trabajadores que participan en un proceso de negociacin colectiva, gozan de fuero desde los diez das anteriores a la presentacin del proyecto de contrato colectivo y hasta treinta das despus de la suscripcin del mismo, o hasta la fecha de notificacin a las partes del fallo arbitral que se dicte. Se colige, asimismo, que respecto de los trabajadores sujetos a contrato a plazo fijo el 156 / 2002

107 empleador no requerir solicitar el desafuero atendido que esta prerrogativa slo les ampara por el tiempo que dura su contrato. Por su parte el artculo 310 del Cdigo del Trabajo seala: "El fuero a que se refiere el artculo anterior se extender por treinta das adicionales contados desde la terminacin del procedimiento de negociacin, respecto de los integrantes de la comisin negociadora que no estn acogidos a fuero sindical. Sin embargo, no se requerir solicitar el desafuero de aquellos trabajadores sujetos a contrato a plazo fijo, cuando dicho plazo expirare dentro del perodo comprendido en el inciso anterior". En relacin con la norma transcrita, es necesario precisar que hasta antes de la modificacin introducida por la Ley N 19.630 al inciso 2 del artculo 310 del Cdigo del Trabajo, no se requera solicitar el desafuero para poner trmino a la relacin laboral de los trabajadores sujetos a contrato de plazo fijo, cuyo vencimiento se produjera en el perodo de fuero comprendido entre los diez das anteriores a la presentacin del proyecto y la suscripcin del contrato colectivo o la notificacin del fallo arbitral. La Ley N 19.630, al reemplazar en el inciso 2 del artculo 310 la expresin "en el artculo anterior" por la frase "en el inciso anterior", determin que durante su vigencia y hasta el 30 de noviembre de 2001, no se requiriera solicitar el desafuero de los trabajadores sujetos a plazo fijo sino durante el perodo comprendido en los treinta das de fuero adicional a que se refiere el inciso 1 de la norma, es decir, respecto de los integrantes de la comisin negociadora. De lo anterior se sigue, que respecto de los dems trabajadores con contrato de plazo fijo involucrados en una negociacin, hasta el 30 de noviembre de 2001, siempre fue necesario solicitar, en forma previa a la terminacin de

Enero

108 su contrato, el correspondiente desafuero, si dicho plazo venca en el perodo establecido en el artculo 309 del Cdigo del Trabajo. Pues bien, actualmente, a juicio de esta Direccin, la norma del artculo 310 ha quedado tcitamente derogada, atendido la nueva redaccin del artculo 309, del Cdigo del Trabajo, que ha retrotrado la situacin de todos los trabajadores sujetos a contrato de plazo fijo, involucrados en una negociacin colectiva, al estado anterior a la modificacin introducida por la Ley N 19.630. Lo anterior significa que a partir del 1 de diciembre de 2001 no se requiere solicitar el desafuero para poner trmino a la relacin laboral de los trabajadores sujetos a contrato de plazo fijo, cuyo vencimiento se produzca en el perodo comprendido en el perodo sealado en el inciso 1 del artculo 309, del Cdigo del Trabajo. 6.- Se ha estimado necesario, por razones de buen servicio, emitir un pronunciamiento respecto del alcance que debe darse al inciso final del artculo 477, del Cdigo del Trabajo, que prescribe: "Las infracciones a las normas sobre fuero sindical se sancionarn con multa a beneficio fiscal, de 14 a 70 unidades tributarias mensuales". De la norma precedentemente transcrita se infiere que las infracciones a las disposiciones sobre fuero sindical, contenidas en el Cdigo del Trabajo, sern sancionadas con una multa a beneficio fiscal, de 14 a 70 unidades tributarias mensuales. Es preciso establecer que el legislador al referirse en el precepto en estudio a las normas "sobre fuero sindical", ha entendido incorporadas en ellas no slo aquella relacionadas con el fuero reconocido por la legislacin a los dirigentes de las organizaciones sindicales, sino que ha sido concebida en una acepcin ms amplia, entendindose incluidas en ella, todas aquellas normas que protegen el principio de libertad sindical, como es el derecho a negociar colecti-

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


vamente o a representar a los trabajadores ante un sindicato interempresa, entre otros. Es as, como en la denominacin de trabajadores protegidos por fuero sindical, se deben entender incluidos aquellos que se encuentran en las siguientes situaciones: Trabajadores que participan en la asamblea constitutiva de un sindicato de empresa, de establecimiento de empresa, interempresa y de trabajadores transitorios o eventuales (artculo 221 del Cdigo del Trabajo). Candidatos al directorio sindical de los sindicatos de empresa, de establecimiento de empresa, interempresa y de trabajadores transitorios o eventuales (artculo 238 del Cdigo del Trabajo). Directores sindicales (artculo 243 del Cdigo del Trabajo) Delegados sindicales (artculo 229). Trabajadores involucrados en un proceso de negociacin colectiva(artculo 309, del Cdigo del Trabajo). Uno de los representantes titulares de los trabajadores en el Comit Paritario de Higiene y Seguridad (artculo 243). 7.- Al igual que en el caso anterior, se estima necesario emitir un pronunciamiento respecto de la interpretacin del artculo 235, del Cdigo del Trabajo, en relacin con la implicancia en el nmero de dirigentes que gozan de fuero, permisos y licencias, de acuerdo con lo sealado en el artculo 235, incisos 1, 2, 3 y 4, del Cdigo del Trabajo, que tiene el aumento o disminucin de los afiliados, durante la vigencia de la directiva en ejercicio. Al respecto cabe recordar que el Cdigo del Trabajo en su artculo 235, incisos 1, 2, 3 y 4, establece: "Los sindicatos de empresa que afilien a menos de veinticinco trabajadores, sern diri-

Enero

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


gidos por un director, el que actuar en calidad de presidente y gozar de fuero. En los dems casos, el directorio estar compuesto por el nmero de directores que el estatuto establezca. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, slo gozarn del fuero consagrado en el artculo 243 y de los permisos y licencias establecidos en los artculos 249, 250 y 251, las ms altas mayoras relativas que se establecen a continuacin, quienes elegirn entre ellos al presidente, al secretario y al tesorero: a) Si el sindicato rene entre veinticinco y doscientos cuarenta y nueve trabajadores, tres directores; Si el sindicato agrupa entre doscientos cincuenta y novecientos noventa y nueve trabajadores, cinco directores; Si el sindicato afilia entre mil y dos mil novecientos noventa y nueve trabajadores, siete directores, y Si el sindicato est formado por tres mil o ms trabajadores, nueve directores.

109 Sin embargo, a pesar de la libertad que el legislador ha entregado a las organizaciones sindicales para establecer el nmero de directores que crean necesario a sus intereses, ha limitado el nmero de stos que gozar de fuero y de permisos y licencias slo a las ms altas mayora relativas. En efecto, de la aludida norma se colige que el legislador ha relacionado el nmero de directores con fuero y derecho a permisos y licencias, que deben integrar la directiva sindical con la cantidad de trabajadores afiliados al respectivo sindicato, pudiendo sta fluctuar entre tres, cinco, siete, nueve u once directores, de acuerdo con las reglas que se consignan en el mismo precepto. De la aludida norma debe colegirse por un criterio de certeza jurdica, que la variacin de la cantidad de afiliados no produce el efecto inmediato de aumentar o disminuir el nmero de directores con derecho a fuero, permisos y licencias, esto es, del nmero de ellos que por aplicacin de la norma sealada, gozan de fuero, permisos y licencias, correspondiendo regularizar tal situacin slo al momento en que deba elegirse el nuevo directorio. De ello se sigue que la composicin de la directiva sindical que goza de las prerrogativas sealadas en los artculos 243, fuero sindical, 249, 250 y 251, permisos y licencias, todos del Cdigo del Trabajo, se determina a la fecha de su eleccin y en funcin al nmero de afiliados que a esa data tena la organizacin, careciendo de incidencia por tal efecto la circunstancia de que con posterioridad se produzca una disminucin o aumento de los respectivos socios. En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales citadas y consideraciones expuestas, cumplo con informar a Ud., lo siguiente: 1.- El fuero de que gozan los trabajadores que constituyen una organizacin sindical de las sealadas en los incisos 3 y 4 del artculo 221, del Cdigo del Trabajo, cuando la consti-

b)

c)

d)

En el caso de los sindicatos de empresa que tengan presencia en dos o ms regiones, el nmero de directores se aumentar en dos, cuando se encontrare en el caso de la letra d), precedente". De la disposicin legal transcrita se desprende, en primer trmino, que el legislador ha reglamentado expresamente que los sindicatos de empresa que afilien a menos de veinticinco trabajadores slo estarn dirigidos por un director que tendr el cargo de presidente y que gozar de fuero. Fluye, asimismo, que en los dems casos, siempre que afilie a veinticinco o ms trabajadores el nmero de directores estar establecido en los estatutos respectivos.

156 / 2002

Enero

110 tucin del sindicato se materializa en el denominado sistema de votaciones parciales, comienza a correr desde diez das antes del da en que los constituyentes llevan a efecto el primer acto de votacin dirigido a constituir la organizacin sindical de que se trate, y hasta treinta das despus de realizado el ltimo acto de votacin destinado a constituir la organizacin respectiva, con un tope mximo de cuarenta das o de quince das en el caso de la constitucin de un sindicato de trabajadores eventuales o transitorios. Los cuarenta o quince das mximos sern contados desde el inicio del fuero de diez das previos a la primera asamblea parcial. 2.- La constitucin de una organizacin sindical tiene el carcter de un acto jurdico de carcter colectivo, de lo que se concluye que el fuero de que gozan los constituyentes es comn para todos los trabajadores que participan en dicha constitucin. 3.- La prdida de una de las mayoras relativas, de aquellas que otorgan fuero, en la reeleccin de directores, no es inconveniente jurdico para que el dirigente acceda al fuero suplementario de seis meses establecido en el artculo 243, inciso 1 del Cdigo del Trabajo. 4.- A la luz de lo dispuesto en el inciso 2 del artculo 227 del Cdigo del Trabajo, si a la fecha de constitucin del sindicato de empresa y de la eleccin de su primer directorio, el nmero de trabajadores es menor de veinticinco, le corresponder elegir un director, el que de acuerdo con lo sealado en el inciso 1 del artculo 235, deber ejercer las funciones de presidente y gozar de fuero laboral. 5.- Para que el candidato a director goce del fuero sealado en el artculo 243, inciso 1, del Cdigo del Trabajo, el directorio en ejercicio deber efectuar las dos comunicaciones por escrito sealadas en la misma norma, tanto al empleador o a los empleadores, en su caso, y a la Inspeccin del Trabajo respectiva. Sin perjuicio de lo anterior, a juicio de esta Direccin basta con remitir a la Inspeccin del Trabajo que corresponda una copia de la comunicacin enviada al empleador o empleadores.

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


6.- Los estatutos de las organizaciones debern establecer un sistema alternativo en el evento que el sindicato que deba renovar su directorio se encuentre acfalo, por cualquier causa, de modo que puedan suplirse las funciones tanto del secretario del directorio, artculo 237 del Cdigo del Trabajo, como del directorio en ejercicio, a que alude el artculo 238, del mismo cuerpo legal. 7.- La norma del artculo 310, del Cdigo del Trabajo, ha quedado tcitamente derogada, atendido la nueva redaccin del artculo 309, del Cdigo del Trabajo, que ha retrotrado la situacin de todos los trabajadores sujetos a contrato a plazo fijo, involucrados en una negociacin colectiva, al estado anterior a la modificacin introducida por la Ley N 19.630. Lo anterior significa que a partir del 1 de diciembre de 2001 no se requiere solicitar el desafuero para poner trmino a la relacin laboral de los trabajadores sujetos a este tipo de convencin, cuyo vencimiento se produzca en el perodo comprendido en el perodo sealado en el inciso 1 del artculo 309, del Cdigo del Trabajo. 8.- El legislador al referirse en el Cdigo del Trabajo, artculo 477, inciso final, a las normas "sobre fuero sindical", ha entendido incorporadas en ellas no slo aquellas relacionadas con el fuero reconocido por la legislacin a los dirigentes de las organizaciones sindicales, sino que ha sido concebida en una acepcin ms amplia, entendindose incluidas todas aquellas normas que protegen el principio de libertad sindical, como es el derecho a negociar colectivamente o a representar a los trabajadores ante un sindicato interempresa, entre otros. 9.- La composicin de la directiva sindical que goza de las prerrogativas sealadas en los artculos 243, fuero sindical, 249, 250 y 251, permisos y licencias, todos del Cdigo del Trabajo, se determina a la fecha de su eleccin y en funcin del nmero de afiliados que a esa data tena la organizacin, careciendo de incidencia la circunstancia de que con posterioridad se produzca una disminucin o aumento de los respectivos socios.

Enero

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo

111

JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA DEL MES


4.264/205, 16.11.01. Absuelve diversas consultas relativas a cambio de funciones, jornada de trabajo y remuneracin de los trabajadores que laboran a bordo de buques pesqueros y transferencia de cuotas de pesca.
Fuentes: Cdigo del Trabajo, artculos 22, inciso final; 23 y 33, inciso 1. Concordancias: Dictamen N 6.132/408, de 14.12.98. Se ha solicitado de esta Direccin un pronunciamiento sobre los siguientes puntos: 1) Procedencia jurdica del cambio de funciones de los trabajadores que laboran a bordo de buques pesqueros para desempearse como guachimanes o cuidadores, tanto en buques que no fueron inscritos para realizar labores de pesca como en aquellos que s lo fueron pero que no capturan. 2) En caso afirmativo, determinar cual es la jornada de trabajo a la que estaran afectos los aludidos trabajadores y obligatoriedad de implementar para ellos un registro de control de asistencia. 3) Remuneraciones que deben percibir los trabajadores a que se refieren los puntos 1 y 2 que anteceden. 4) Obligacin de prestar servicios, jornada de trabajo y remuneraciones que deben percibir los trabajadores cuyo empleador ha transferido a otra empresa pesquera la cuota de pesca que le corresponda. Al respecto, cmpleme informar a Ud. lo siguiente: 1) En relacin con este punto, cabe sealar que la obligacin de los miembros de la dotacin de un buque en orden a realizar guardias de puerto est directamente relacionada con la circunstancia que ellas se realicen a bordo de una nave pesquera que se encuentra en puerto. Lo expresado tiene especial importancia a la luz de lo dispuesto en los artculos 1 y 2 del D.S. N 214, de 1965, que fija el reglamento a bordo de buques pesqueros. Las disposiciones legales aludidas establecen que debe entenderse por buque pesquero en trminos que realizando los trabajos, labores o funciones que describen, debe estar legalmente autorizado para realizar labores de pesca. Si no es as no se estara en presencia de un buque pesquero y los respectivos trabajadores no tendran tampoco esta calidad, no aplicndoseles, en consecuencia, las disposiciones contenidas en los artcu-los 22, inciso final, y 23 del Cdigo del Trabajo. En este orden de ideas, en opinin de la suscrita, no resulta jurdicamente procedente que el empleador modifique unilateralmente las funciones del trabajador, estando, por el contrario, obligado a proporcionarle el trabajo convenido, esto es, la labor que pactaron en el respectivo contrato individual de trabajo, funcin que el dependiente desempear en un buque pesquero. Por otra parte, es necesario manifestar que el contrato de embarco, en conformidad a lo dispuesto en el artculo 103 del citado cuerpo legal, debe indicar el nombre y matrcula de la nave o naves en que el trabajador se desempear, de donde se colige que bien puede considerarse para dichos efectos varios buques pesqueros. Cabe tener presente, adems, que si las partes pactan un cambio de funciones, el

156 / 2002

Enero

112 trabajador ya no se desempear en un buque pesquero, de forma tal que, respecto de su jornada ordinaria de trabajo, quedar afecto a las disposiciones generales contenidas en el Cdigo del Trabajo. En lo concerniente a los trabajadores que se desempean a bordo de buques pesqueros que fueron debidamente inscritos para realizar labores de pesca o captura la situacin es diferente, dado que no pierden la calidad de tales por lo cual procedera que, en tal calidad, cumplan la guardia de puerto. Sin embargo, ello no puede significar que desempeen guardias o servicio de mar en forma permanente por decisin unilateral del empleador. En efecto, la permanencia en puerto en labores de vigilancia significara una modificacin contractual unilateral, jurdicamente improcedente, por lo cual este Servicio estima que no tiene incidencia en la remuneracin del respectivo trabajador, la cual debe sujetarse a lo que las partes hayan pactado individual o colectivamente y a falta de pacto al promedio de los tres ltimos meses en que se realiz faenas de pesca, en conformidad al Dictamen N 6.132/408, de 14.12.98. 2) En lo referente a la jornada de trabajo de los trabajadores de que se trata, cabe remitirse a lo expresado en el punto 1) que antecede y reiterar que los que se desempean a bordo de buques pesqueros debidamente autorizados, se encuentran afectos a las disposiciones contenidas en los artculos 22 inciso final y 23 del Cdigo del Trabajo, en tanto que aquellos que laboran en naves no autorizadas se rigen por las normas generales que, sobre jornada de trabajo, contempla el Cdigo del ramo. Respecto a la obligacin de implementar un registro de control de asistencia para los trabajadores que desempean labores de guachiman o cuidador, cabe sealar que dicha obligacin tiene plena vigencia en la situacin que nos ocupa toda vez que, por desempear tales labores, segn ya se expres, el dependiente no puede ser considerado un trabajador

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


pesquero o bien se trata de un trabajador pesquero que realiza funciones de vigilancia o cuidador durante un perodo que no es constitutivo de guardia de puerto, siendo aplicable en ambos casos lo dispuesto en el inciso 1 del artculo 33. 3) En lo relativo a este punto, cabe sealar que en conformidad a lo expresado en el punto 1) que antecede, la remuneracin del miembro de la dotacin que se desempea como guachiman o cuidador, debe ser la que las partes han pactado individual o colectivamente y a falta de pacto, el promedio de lo percibido en los tres ltimos meses en que el dependiente labor en faenas de pesca. Asimismo, es del caso hacer presente que, segn lo expuesto en el punto 1) precedente, los trabajadores que hubieren pactado con el empleador un cambio de funciones para desempearse como guachiman o cuidador, por su parte, han dejado de ser pesqueros y, por consiguiente, se encuentran afectos a las reglas generales del Cdigo del Trabajo y a la remuneracin que hubieren pactado con su empleador. 4) Finalmente, respecto de aquel empleador que transfiri su cuota de pesca, cabe sealar que tal acto no afecta la vigencia y eficacia de los contratos de trabajo, los que siguen produciendo los efectos que les son propios, encontrndose, por tanto, obligado a proporcionar el trabajo convenido y a pagar la remuneracin correspondiente. En efecto, el sistema remuneracional pactado no puede, en opinin de este Servicio, ser afectado por un acto voluntario del empleador, cual es la transferencia de la cuota de pesca, sin que pueda tampoco estimarse que se encuentra imposibilitado de otorgar el trabajo convenido, toda vez que la aludida transferencia no es constitutiva de caso fortuito o fuerza mayor y no produce efecto liberatorio. En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales citadas y consideraciones formuladas cmpleme informar a Ud. lo siguiente:

Enero

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


1) a) No resulta jurdicamente procedente que el empleador modifique unilateralmente las funciones del trabajador que se desempea a bordo de un buque pesquero, debiendo mantenerle las pactadas en el contrato de trabajo. b) Si se trata de un buque pesquero debidamente inscrito y autorizado y las partes pactan un cambio de funcin en conformidad al cual el tripulante se desempear como guachiman o cuidador, ste no pierde su calidad de trabajador pesquero, resultando jurdicamente procedente que en tal calidad desempee la guardia de puerto. c) Por el contrario, si se trata de un buque no inscrito, el trabajador pierde su calidad de pesquero y queda afecto, respecto a su jornada ordinaria de trabajo, a las disposiciones generales del Cdigo del Trabajo. 2) Los trabajadores que se desempean a bordo de buques pesqueros debidamente autorizados, se encuentran excluidos de la limitacin de jornada de trabajo prevista en el inciso 1 del artculo 22 del Cdigo del Trabajo, no resultndoles aplicable, por consiguiente, los sistemas de control de asistencia contempla-

113 dos en el inciso 1 del artculo 33 del mismo Cdigo, en tanto que los que laboran en naves no autorizadas se rigen en materia de jornada de trabajo y control de asistencia por las normas generales contempladas en dicho cuerpo legal. 3) La remuneracin de los miembros de la dotacin que se desempean como guachiman o cuidador, debe ser la que las partes han pactado individual o colectivamente y a falta de pacto, el promedio de lo percibido en los tres ltimos meses en que el respectivo dependiente labor en faenas de pesca. Los trabajadores que hubieren pactado con el empleador un cambio de funciones para desempearse como guachiman o cuidador se encuentran afectos a las reglas generales del Cdigo del Trabajo y a la remuneracin convenida. 4) La transferencia de la cuota de pesca por parte del empleador no afecta la vigencia y eficacia del contrato de trabajo, subsistiendo la obligacin de proporcionar el trabajo convenido y la jornada de trabajo y el sistema remuneracional pactados en el respectivo instrumento.

4.265/206, 16.11.01. 1) Al personal no docente le asiste el derecho a percibir el incremento de remuneraciones dispuesto por la Ley N 19.464, de forma adicional al sueldo convenido, cualquiera sea la fecha de su contratacin. 2) El incremento de remuneraciones previsto en la Ley N 19.464, debe ser determinado en proporcin a la jornada de trabajo del personal no docente que labora en establecimientos educacionales particulares subvencionados, en los trminos previstos en el cuerpo del presente oficio.
Fuentes: Ley N 19.464, artculos 1 y 2. Concordancias: Dictamen N 5.097/343, de 1.12.2000. Se ha solicitado a esta Direccin un pronunciamiento acerca de las siguientes 156 / 2002 materias relacionadas con el incremento de remuneraciones dispuesto por la Ley N 19.464, para el sector particular subvencionado: 1) Si resulta procedente que a todo el personal no docente regido por la Ley N 19.464, sin considerar la fecha de su contratacin, se Enero

114 le otorgue el referido incremento de remuneraciones. 2) Procedimiento de clculo del citado beneficio. Al respecto, cumplo en informar a Uds. lo siguiente: 1) En lo que dice relacin con la primera consulta formulada, adjunto remito a Ud. copia del Dictamen N 5.097/343, de 1.12.2000 que contiene, a contar de la data referida, la doctrina vigente sobre la materia y que concluye que: "Al personal no docente le asiste el derecho a percibir el incremento de remuneraciones dispuesto por la Ley N 19.464, de forma adicional al sueldo convenido, cualquier sea la fecha de su contratacin". 2) En cuanto a la consulta signada con este nmero, cabe sealar que "la Ley N 19.464 que establece normas y concede aumento de remuneraciones para personal no docente de establecimientos educacionales, en su artculo 1 dispone: "Crase a contar del 1 de enero de 1996, una subvencin destinada a aumentar las remuneraciones del personal no docente. Esta subvencin se calcular en los trminos del artculo 13, y con los incrementos del artculo 11 y del inciso primero del artculo 12, todos del D.F.L. N 5, del Ministerio de Educacin, de 1993". Por su parte, el artculo 2 del mismo cuerpo legal establece que: "La presente ley se aplicar al personal no docente de los establecimientos educacionales administrados directamente por las municipalidades, o por corporaciones privadas sin fines de lucro creadas por stas para administrar la educacin municipal, al de los establecimientos de educacin particular subvencionada y al regido por el D.L. N 3.166, de 1980, que realice al menos una de las siguientes funciones:

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


"a) De carcter profesional, que es aquella que realizan los profesionales no afectos a la Ley N 19.070, para cuyo desempeo debern contar con el ttulo respectivo; b) De paradocencia, que es aquella de nivel tcnico, complementaria a la labor educativa, dirigida a desarrollar, apoyar y controlar el proceso de enseanza-aprendizaje, incluyendo las labores administrativas que se lleven a cabo en las distintas unidades educativas. Para el ejercicio de esta funcin debern contar con licencia media y, en su caso, con un ttulo de nivel tcnico otorgado por un establecimiento de educacin media tcnico-profesional o por una institucin de educacin superior reconocida oficialmente por el Estado, y c) De servicios auxiliares, que es aquella que corresponde a las labores de cuidado, proteccin y mantencin de los establecimientos, para cuyo desempeo debern tener enseanza bsica completa. "Se aplicar, asimismo, al personal no docente que cumpla funciones en internado administrados directamente por las municipalidades o por corporaciones privadas sin fines de lucro creadas por stas". Del tenor de las normas transcritas se desprende la intencin del legislador de crear una subvencin para aumentar la remuneracin del personal no docente, beneficiando con esta mejora tanto al personal que se desempea en el sector municipal como al que se desempea en el sector particular subvencionado y al regido por el D.L. N 3.166, de 1980. Por otra parte, en lo que respecta a la distribucin de la subvencin en los establecimientos educacionales que dependen de los Departamentos de Administracin Educacional de las Municipalidades, la ley seala que el aumento de las remuneraciones ser proporcional a la jornada de trabajo, disponiendo al efecto en el artculo sptimo lo siguiente: "El aumento de remuneraciones establecido en la presente ley para el personal no docente que cumple funciones en los establecimientos educacionales que dependen de los depar-

Enero

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


tamentos de administracin educacional de las municipalidades, cualquiera sea su denominacin, ser proporcional a la jornada de trabajo y su monto mensual, que deber determinarse en el mes siguiente al de publicacin de esta ley y en el mes de enero de 1997, ser permanente por el perodo anual respectivo". De esta manera, entonces, revisado el articulado de la Ley N 19.464, preciso es convenir que, en el caso de los establecimientos particulares subvencionados no se ha establecido un sistema de distribucin de la subvencin prevista en el artculo 1, destinada a incrementar las remuneraciones del personal no docente, de suerte tal que para llegar a su determinacin se hace necesario, recurrir a los principios de interpretacin de la ley, y, dentro de ellos, al denominado de analoga o "a pari" que se expresa en el aforismo que seala "donde existe la misma razn debe existir la misma disposicin". En efecto, de acuerdo con la doctrina predominante, la "analoga" consiste en resolver, conforme a las leyes que rigen casos semejantes o anlogos, uno no previsto por la ley en su letra ni en su espritu o uno previsto pero cuya ley aplicable no tiene un sentido claro a su respecto. Ahora bien, si aplicamos la regla de interpretacin esbozada en el prrafo anterior al caso que nos ocupa, es preciso convenir que, si para los efectos de determinar el monto que por concepto de incremento de remuneraciones corresponde al personal no docente que labora en establecimientos educacionales que dependen de los Departamentos de Administracin Educacional de las Municipalidades, debe distribuirse la subvencin prevista en el artculo 1 de la citada ley en proporcin a la jornada de trabajo a que se encuentra afecto dicho personal, corresponde jurdicamente utilizar el mismo procedimiento en el caso del personal no docente que presta servicios en establecimientos educacionales particulares subvencionados, distribuyendo, igualmente, la mencionada subvencin en proporcin a la carga horaria del dependiente.

115 De consiguiente, a la luz de lo expuesto preciso es concluir que, en la especie, rigen plenamente las normas sobre distribucin de la subvencin que se consignan en el inciso 1 del artculo 7 de la Ley N 19.464, para los establecimientos educacionales dependientes de los Departamentos de Administracin Educacional de las Municipalidades, esto es, deber determinarse el monto que corresponde a cada trabajador en proporcin a la jornada convenida. Ahora bien, no habiendo el legislador establecido un procedimiento de clculo para el pago del referido beneficio, preciso es sostener que el empleador puede, en la medida que distribuya ntegramente el total de los recursos percibidos por tal concepto, efectuar el referido clculo una vez al ao, mensualmente o bien cada vez que varie el nmero de no docentes en el establecimiento. Finalmente, cabe hacer presente que para los efectos del pago del incremento de la Ley N 19.464 no procede distribuir los recursos percibidos por los sostenedores en un 80% y 20%, atendido que dicho desglose ha sido previsto por el legislador para los efectos del pago de la bonificacin proporcional, planilla complementaria y bono extraordinario, si procediere, de los profesionales de la educacin. En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales citadas y consideraciones formuladas, cumplo en informar a Ud. lo siguiente: 1) Al personal no docente le asiste el derecho a percibir el incremento de remuneraciones dispuesto por la Ley N 19.464, de forma adicional al sueldo convenido, cualquiera sea la fecha de su contratacin. 2) El incremento de remuneraciones previsto en la Ley N 19.464, debe ser determinado en proporcin a la jornada de trabajo del personal no docente que labora en establecimientos educacionales particulares subvencionados, en los trminos previstos en el cuerpo del presente oficio.

156 / 2002

Enero

116

Dictmenes de la Direccin del Trabajo

4.432/207, 28.11.01. La norma contenida en el inciso 2 del artculo 4 del Cdigo del Trabajo resulta aplicable a la situacin que se producir con ocasin del traspaso a Hipermercado Ltda. de todos los activos operativos del rubro supermercado actualmente en posesin de Hipermercado S. A. y Mercado Ltda., operacin que tendr lugar a contar del 2 de enero del ao 2002.
Fuentes: Dictmenes Ns. 4.420/315, de 23.10.2000; 3.677/278, de 10.08.98 y 146/18, de 12.01.98. Se ha solicitado que esta Direccin determine si la norma contenida en el inciso 2 del artculo 4 del Cdigo del Trabajo resulta aplicable a la situacin que se producir con ocasin del traspaso a Hipermercado ..... Ltda. de todos los activos operativos del rubro supermercado actualmente en posesin de Hipermercado S.A. y Mercado Ltda., operacin que tendr lugar a contar del 2 de enero del ao 2002. Al respecto, cmpleme informar a Ud. lo siguiente: El precepto por cuya aplicabilidad se consulta, dispone: "Las modificaciones totales o parciales relativas al dominio, posesin o mera tenencia de la empresa no alterarn los derechos y obligaciones de los trabajadores emanados de sus contratos individuales o de los instrumentos colectivos de trabajo, que mantendrn su vigencia y continuidad con el o los nuevos empleadores". De la disposicin legal precedentemente transcrita se infiere, como reiteradamente lo ha sostenido esta Direccin, que el legislador ha vinculado la continuidad laboral y los derechos individuales y colectivos del trabajador con la empresa en s y no con la persona natural o jurdica duea de sta. Por tal razn, las modificaciones totales o parciales relativas al dominio, posesin o mera tenencia de la empresa no Enero alterarn tales derechos ni la subsistencia de los contratos de trabajo, los que continan vigente con el nuevo empleador. En otros trminos, la relacin laboral se establece entre el trabajador y su empleador, considerando como tal la "organizacin de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una direccin, para el logro de fines econmicos, sociales, culturales o benficos". Lo fundamental, entonces, para mantener el vnculo laboral es el componente factual, el que, permaneciendo en el tiempo, permite la continuidad de la relacin laboral, independientemente de las modificaciones que pueda sufrir el componente jurdico. Ahora bien, en la especie, de acuerdo a la informacin proporcionada por los recurrentes, Hipermercado S.A., sociedad matriz de Mercado Ltda. y de Hipermercado Ltda., ha decidido reestructurar las operaciones supermercadistas del grupo, pasando a concentrarlas en su filial Hipermercado ...... Ltda., a contar del 2 de enero del ao 2002, efecto para el cual proceder a vender a esta ltima la totalidad de sus activos operativos, el activo fijo en general, incluyendo mercaderas, vehculos motorizados, autorizaciones sanitarias, patentes municipales actualmente en vigor, comercial, de alcoholes y de restaurant. Asimismo, le ceder los contratos de servicios con proveedores y los contratos de arriendo y celebrar un contrato de licencia o de regala respecto de las marcas comerciales. De la misma manera, los activos operativos de Mercado Ltda., sern transferidos a Hipermercado Ltda. . 156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


En lo concerniente a los trabajadores que actualmente se desempean para Hipermercado S.A. y Mercado Ltda., los consultantes expresan que en los instrumentos legales que darn cuenta de la operacin, a saber, contratos de compraventa, acuerdos de directorio y juntas de accionistas, se sealar expresamente que ceden la totalidad de los contratos de trabajo a Hipermercado Ltda., quin asumir los derechos y obligaciones emanados de los mismos y conservar a los dependientes los beneficios que perciben y que tienen como fuente los contratos individuales y los instrumentos colectivos del trabajo, todo ello por aplicacin de la norma contenida en el inciso 2 del artculo 4 del Cdigo del Trabajo. Ahora bien, a la luz de los hechos expuestos es posible sostener, en opinin de este Servicio, que en la situacin que motiva la presente consulta existira una modificacin parcial al dominio, posesin o mera tenencia de las empresas que configuran el grupo Hipermercados consistente en la venta de todos los activos operativos de Hipermercado S.A. y Mercado Ltda. a Hipermercado Ltda., razn por la cual resulta aplicable la norma legal materia del presente informe. Cabe sealar que del precepto legal en comento se desprende que la subsistencia de los derechos y obligaciones de los trabajadores en caso de modificacin total o parcial del dominio, posesin o mera tenencia de la empresa, se produce por el solo ministerio de la ley, no siendo necesario, en consecuencia, para tal efecto, que las partes suscriban un nuevo contrato de trabajo o que modifiquen los ya existentes. As lo ha manifestado esta Direccin en los Dictmenes Ns. 3.501, de 13 de junio de 1984; 2.372, de 26 de octubre de 1982; 2.661/161, de 31 de mayo de 1996 y 5.693, de 16 de octubre de 1996.

117 De lo expresado se colige que la situacin que motiva la presente consulta, no constituye causal de trmino de los respectivos contratos de trabajo, motivo por el cual no afecta la plena vigencia de los celebrados con Hipermercado S.A. y con Mercado Ltda. y, consecuentemente, resulta improcedente la suscripcin de nuevos contratos, el otorgamiento de finiquitos y el pago de indemnizaciones por trmino de contrato. Lo expuesto no obsta a que se actualicen los contratos de trabajo, dejndose constancia en ellos del cambio de empleador y contenindose una mencin relativa a la antigedad de los dependientes. Es del caso sealar, sin embargo, que la falta de anuencia del trabajador en la antedicha actualizacin es irrelevante, toda vez que la subsistencia de los derechos y obligaciones de los trabajadores por aplicacin de la norma contemplada en el inciso 2 del artculo 4 del Cdigo del Trabajo, se produce, segn ya se expres, por el solo ministerio de la ley. As lo ha sostenido este Servicio, entre otros, en los Dictmenes Ns. 2.661/161, de 31 de mayo de 1993 y 5.693/245, de 16 de octubre de 1996. En consecuencia, sobre la base de la disposicin legal citada y consideraciones formuladas, cmpleme informar que la norma contenida en el inciso 2 del artculo 4 del Cdigo del Trabajo resulta aplicable a la situacin que se producir con ocasin del traspaso a Hipermercado Ltda. de todos los activos operativos del rubro supermercado actualmente en posesin de Hipermercado S. A. y Mercado Ltda., operacin que tendr lugar a contar del 2 de enero del ao 2000. La conclusin anterior est en armona con la contenida, entre otros, en los dictmenes citados en la concordancia.

156 / 2002

Enero

118

Dictmenes de la Direccin del Trabajo

4.433/208, 28.11.01. 1) Se ajusta a derecho el sumario administrativo que orden instruir la Corporacin Municipal de San Miguel, en contra de la Directora de la Escuela . 2) Resulta improcedente la destinacin de la misma docente, en comisin de servicio para otras funciones en otro establecimiento educacional, adoptada como consecuencia del sumario que deriv en la aplicacin slo de medida disciplinaria de amonestacin, debiendo ser reintegrada al cargo y a las funciones que tena al momento de incoarse el sumario.
Fuentes: Ley N 19.070, artculo 72, letra b). Ley N 18.883, artculo 134. Decreto N 453, Educacin, artculo 145. Concordancias: Dictmenes Ns. 3.297/ 253, de 20.07.98; 5.092/338, de 1.02.00 y 845/43, de 9.03.01. Se consulta si se ajusta a derecho el procedimiento de sumario administrativo instruido por la Corporacin Municipal de San Miguel en contra de la Directora de la Escuela , administrada por dicha corporacin, estimando la docente afectada que el sumario en cuestin ha presentado varias irregularidades, entre otras, el haber sido separada de sus funciones para las cuales fue contratada sin que se le asignara otras funciones docentes ni otro lugar fsico donde debe presentarse a cumplir alguna labor, sugirindosele que permaneciera en su hogar durante el desarrollo del sumario; se le formul cargo sobre la base de una carta de un apoderado que slo le fue leda por el fiscal instructor del sumario; no se concedi ampliacin del plazo para rendir cuenta respecto del hecho que origin el sumario; no se entreg oportunamente resolucin que ordenaba instruir ese procedimiento; y una deliberada demora en resolver el sumario y en asignarle las nuevas funciones segn contrato. Al respecto, cmpleme informar lo siguiente: El artculo 72, letra b), de la Ley N 19.070, dispone: Enero "Los profesionales de la educacin que formen parte de una dotacin docente del sector municipal, dejarn de pertenecer a ella, solamente por las siguientes causales: "b) Por falta de probidad, conducta inmoral o incumplimiento grave de las obligaciones que impone su funcin establecidas fehacientemente en un sumario, de acuerdo al procedimiento establecido en los artculos 127 al 143 de la Ley N 18.883, en lo que fuere pertinente, considerndose las adecuaciones reglamentarias que correspondan". Por su parte, el inciso segundo del artculo 145 del Decreto N 453, que aprueba reglamento de la Ley N 19.070, Estatuto de los Profesionales de la Educacin, prev: "Para estos efectos, el Jefe del Departamento de Administracin de Educacin Municipal o de la Corporacin Educacional ordenar que se practique un sumario, el que no podr durar ms de veinte das. Si a su trmino resultaren cargos, stos se notificarn personalmente al profesional de la educacin quien tendr un plazo de cinco das hbiles para formular descargos y, con el mrito de ellos o del simple transcurso del tiempo si no se formularen, el funcionario antes mencionado resolver absolvindolo, ordenando que sea amonestado mediante constancia del hecho en la Hoja de Vida o solicitando a la autoridad respectiva que ponga trmino a la relacin laboral". De los preceptos legal y reglamentario transcritos se desprende, en primer lugar, 156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


que para invocar vlidamente la causal de terminacin de los servicios de un profesional de la educacin, prevista por el artculo 72, letra b), del Estatuto Docente, se requiere probar los hechos constitutivos de ella en un sumario administrativo de acuerdo con los artculos 127 al 143 del Estatuto de los Funcionarios Municipales. Por otra, y no obstante la ley supletoria que rige en la materia, el reglamento de la Ley N 19.070, seala el funcionario que ordenar instruir el sumario, el plazo de duracin del mismo y las consecuencias jurdicas de su resolucin, a saber, la absolucin del afectado, su amonestacin, o la solicitud de poner trmino al contrato si resultaren acreditados los cargos formulados en su oportunidad, en cuyo caso el afectado tendr un plazo de 5 das hbiles para apelar de esta resolucin ante el Alcalde o ante el Jefe de la Corporacin, en su caso. En la especie, se consulta si se ajusta a derecho al sumario administrativo que se orden instruir en contra de la Directora de un establecimiento educacional, por no haber rendido cuenta sobre fondos invertidos durante su gestin directiva, estimando la ocurrente que durante su instruccin se cometieron irregularidades como el no ser notificada oportunamente de la resolucin que lo decret, desconocer ella el documento o carta que contena los hechos que motivaron el procedimiento, ser separada de sus funciones sin que se le asignara otras ni lugar fsico donde desempearse, negrsele la ampliacin suficiente de plazo para responder el cargo, y deliberada demora en resolver el sumario. De acuerdo con los antecedentes aportados por la misma docente afectada que ocurre, consta que mediante Resolucin N 6/200110-05, de 18.10.2001, suscrita por don , Secretario General de la Corporacin Municipal de San Miguel, se ha sealado "RESUELVO: 1) Aplquese a la Sra. , la medida disciplinaria de Amonestacin. 2) Djese constancia en la hoja de vida respectiva. comunquese, notifquese y archvese".

119 De ello se sigue que el sumario en cuestin ya fue resuelto por la corporacin empleadora, establecindose que los hechos que dieron lugar a los cargos formulados en su oportunidad, no eran constitutivos de causal de terminacin de los servicios y slo derivaron en una medida disciplinaria, la de amonestacin. En este contexto, se observa que las supuestas irregularidades denunciadas en la consulta estn vinculadas ms precisamente al eventual incumplimiento del contrato por parte de la corporacin empleadora porque con ocasin del sumario, separ del cargo y de sus funciones a la Directora de un establecimiento educacional, medida que se ha prolongado con la destinacin de la misma en comisin de servicio, segn Memo. N 4428/200110-18, del Director de Educacin de la Corporacin Municipal de San Miguel, donde seala que se destina a la docente afectada en Comisin de Servicio a la Escuela Especial "Olga Romero Seplveda" a cumplir labor en el Proyecto JICA". Producto de estos antecedentes, por una parte, se desprende que el empleador ha actuado dentro de la potestad de administracin y direccin al instruir el sumario con el objeto de establecer la procedencia de la causal de terminacin de los servicios pertinentes, lo que no significa que ese procedimiento tenga que necesariamente concluir disponiendo la terminacin del contrato, porque puede darse la posibilidad de absolver al funcionario afectado o slo aplicar medida disciplinaria de amonestacin, como ocurre en la especie, circunstancia esta ltima que puede aplicarse incluso sin necesidad de ordenar la instruccin de un sumario, y as lo ha resuelto la Direccin del Trabajo en Dictamen N 845/43, de 9.03.2001. Pero de los mismos antecedentes tenidos a la vista se observa que al resolver el sumario en cuestin, la corporacin empleadora solamente aplic medida disciplinaria de amonestacin a la afectada y, como consecuencia de ello, esta ltima fue destinada en Comisin de Servicio a la Escuela Especial "Olga Romero Seplveda".

156 / 2002

Enero

120 Sobre el particular, el artculo 134 de la Ley N 18.883, aplicable supletoriamente segn lo dispuesto por la letra b) del artculo 72 de la Ley N 19.070, prev: "En el curso de un sumario administrativo el fiscal podr suspender de sus funciones o destinar transitoriamente a otro cargo dentro de la misma municipalidad y ciudad, al o a los inculpados, como medida preventiva. La medida adoptada terminar al dictarse el sobreseimiento, que ser notificado personalmente y por escrito por el actuario, o al emitirse el dictamen del fiscal segn corresponda. "En caso de que el fiscal proponga en su dictamen la medida de destitucin, podr decretar que se mantenga la suspensin preventiva o la destinacin transitoria, las que cesarn automticamente si la resolucin recada en el sumario, o en el recurso de reposicin que se interponga conforme al artculo 139, absuelve al inculpado o le aplica una medida disciplinaria distinta de la de destinacin. Cuando la medida prorrogada sea la suspensin preventiva, el inculpado quedar privado del cincuenta por ciento de su remuneracin, que tendr derecho a percibir retroactivamente si en definitiva fuere absuelto o se le aplicara una sancin inferior a la destitucin". Segn la norma transcrita en lo pertinente, la ley faculta al instructor del sumario para suspender al inculpado de sus funciones o destinarlo transitoriamente a otras funciones dentro de la misma entidad administradora y ciudad. Pero la misma disposicin establece, a su vez, que esa medida quedar sin efecto cuando se ha dictado sobreseimiento, y cesar automticamente si la resolucin que resuelve el sumario o la reposicin, en su caso, absuelve al afectado o slo le aplica

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


medida disciplinaria distinta de aquella que signifique la cesacin en el cargo. De ello se sigue que si el sumario termina con una resolucin que slo aplica medida disciplinaria de amonestacin, la Directora del establecimiento educacional sometida a sumario y suspendida de sus funciones por esta circunstancia, necesariamente debe ser reintegrada al cargo y a las funciones que tena al incoarse el procedimiento compulsivo, quedando automticamente sin efecto cualquier medida que hubiere alterado su situacin contractual. En otros trminos, resulta arbitraria la decisin de la Corporacin denunciada de modificar unilateralmente el contrato de la docente directiva, al destinarla en comisin de servicio con otras funciones y a otro establecimiento educacional como consecuencia del sumario, toda vez que en su caso slo se aplic medida disciplinaria de amonestacin, circunstancia que, por el solo ministerio de la ley, obliga a reintegrarla al cargo y funciones que tena al momento de iniciarse el sumario, sin perjuicio de la anotacin en su hoja de vida. En consecuencia, con el mrito de lo expuesto y citas legal, reglamentaria y administrativa, cmpleme informar lo siguiente: 1) Se ajusta a derecho el sumario administrativo que orden instruir la Corporacin Municipal de San Miguel, en contra de la Directora de la Escuela . 2) Resulta improcedente la destinacin de la misma docente en comisin de servicio, para otras funciones y en otro establecimiento educacional como consecuencia del sumario, que deriv slo en la aplicacin de medida disciplinaria de amonestacin, debiendo ser reintegrada al cargo y a las funciones que tena al momento de incoarse el sumario.

Enero

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


4.434/209, 28.11.01.

121

Las normas sobre jornada de trabajo contenidas en el artculo 14 del contrato colectivo suscrito el 11.09.2000 entre la empresa Correos de Chile y el Sindicato Nacional de Operadores Postales constituido en ella se aplican con preferencia a la normativa que respecto a la materia se contempla en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad vigente en la empresa, razn por la cual actualmente los trabajadores no pueden considerarse exceptuados del descanso dominical y la distribucin de su jornada de trabajo no puede incluir los das domingo.
Fuentes: Cdigo Civil, artculo 1545; Cdigo del Trabajo, artculo 153. Concordancias: Dictamen N 1.560/ 0076, de 26.04.2001. Se solicita un pronunciamiento de esta Direccin respecto a la aplicabilidad de las normas sobre jornada de trabajo contenidas en el artculo 14 del contrato colectivo suscrito el 11 de septiembre de 2000 entre la empresa Correos de Chile y la organizacin sindical consultante, atendido que el instrumento colectivo habra modificado la normativa contemplada en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad vigente en la empresa. Sobre el particular, cmpleme informar a ustedes lo siguiente: El artculo 1545 del Cdigo Civil dispone: "Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales". Del precepto legal preinserto se infiere que todo contrato, individual o colectivo, legalmente celebrado, obliga a las partes contratantes a cumplir sus estipulaciones en los trminos que se hubieren pactado, no resultando jurdicamente procedente, de consiguiente, que ninguna de ellas, sin mediar el mutuo consentimiento, altere o modifique unilateralmente, lo acordado. El Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, en cambio, encuentra su fundamento legal en el artculo 153 del Cdigo del Trabajo y puede ser definido como "el conjunto de reglas que dicta el empresarioempleador, en su establecimiento-empresa, para regular el comportamiento laboral y, an, la conducta de sus trabajadores durante su permanencia en aqul, dentro del marco de la organizacin de la empresa y de los derechos, obligaciones y prohibiciones del contrato de trabajo". (Guido Macchiavello, Derecho del Trabajo, Tomo I, pgina 245). En este mismo orden de ideas, cabe hacer presente que histricamente este reglamento ha emanado del empleador, quien lo dicta en ejercicio de su poder directivo de empresa, vale decir, segn expresan algunas opiniones, emana de la calificacin como "jefe de empresa" que algunas legislaciones extranjeras atribuyen al empresario. Es el principio de "autoridad" envuelto en dicha calidad lo que permite al empresario regular no slo el comportamiento de los trabajadores, en cuanto a su obligacin de hacer, sino tambin como integrantes de una comunidad de trabajo (obra citada, pgina 246). En otros trminos, el reglamento interno de orden, higiene y seguridad no reconoce como fuente la convencin de las partes, a diferencia de los contratos de trabajo, individuales o colectivos, razn por la cual, en opinin de este Servicio, resulta posible afirmar que la aplicacin de lo dispuesto en una clusula contractual prevalece sobre la de las

156 / 2002

Enero

122 disposiciones del reglamento interno, de suerte que el empleador en ningn caso podra modificar unilateralmente, mediante la normativa contenida en este ltimo, lo pactado en una negociacin colectiva. As se ha manifestado en Dictamen N 1.560/0076, de 26 de abril del presente ao. Es necesario sealar que, por el contrario, no existe inconveniente jurdico alguno para que las partes acuerden modificar mediante un contrato colectivo la regulacin que ha dado a una determinada materia el empleador unilateralmente en un reglamento interno. Ahora bien, en la especie, el artculo 22 del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, vigente en la empresa Correos de Chile con anterioridad al 11 de septiembre de 2000, fecha de suscripcin del contrato colectivo actualmente en vigor, establece que la jornada ordinaria de trabajo semanal "podr ser distribuida de lunes a viernes o sbado, pudiendo incluir el da domingo, segn los casos, de conformidad a la naturaleza del trabajo y/o a las necesidades de la empresa, en los horarios necesarios para el normal funcionamiento de la misma". El artculo 14 del contrato colectivo precedentemente aludido, por su parte, establece que la jornada ordinaria semanal tendr una duracin de 44 horas y de 48, en el caso de los vigilantes. Dicha jornada se distribuir de lunes a viernes para quienes trabajen en reas administrativas de la Administracin Central o Regional o en Agencias Principales y de lunes a sbado, tratndose de los responsables de cierre de caja y de los que laboran en la parte operativa. La misma norma convencional dispone que los carteros se encuentran excluidos de la limitacin de jornada, laborarn de lunes a sbado, su jornada se iniciar a las 8,30 horas y los das sbado podrn retirarse a las 13 horas.

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


La norma contractual en comento agrega que en aquellas localidades en que por razones de funcionamiento del servicio, las partes acuerden una forma distinta de distribucin de las horas de trabajo o de los turnos, tambin regir la jornada mxima semanal de 44 48 horas, segn el caso y que tratndose de "jornadas partidas", no podrn establecerse horarios que contemplen una interrupcin de la jornada diaria superior a dos horas y media. Cabe hacer presente que, al tenor de lo expresado precedentemente, la regulacin sobre jornada de trabajo contenida en el instrumento colectivo en anlisis no contempla la posibilidad de que la distribucin de la misma incluya los das domingo, lo que autoriza para sostener que las partes han acordado modificar lo dispuesto en el reglamento interno sobre este particular, de suerte que a partir de la entrada en vigencia del contrato colectivo, no resulta jurdicamente procedente considerar que los trabajadores estn exceptuados del descanso dominical y la distribucin de su jornada de trabajo no puede incluir los das domingo. En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales citadas y consideraciones formuladas, cmpleme informar que las normas sobre jornada de trabajo contenidas en el artculo 14 del contrato colectivo suscrito el 11.09.2000 entre la empresa Correos de Chile y el Sindicato Nacional de Operadores Postales constituido en ella se aplican con preferencia a la normativa que respecto a la materia se contempla en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad vigente en la empresa, razn por la cual actualmente los trabajadores no pueden considerarse exceptuados del descanso dominical y la distribucin de su jornada de trabajo no puede incluir los das domingo.

Enero

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


4.435/210, 28.11.01.

123

1) Es ilegal la clusula contractual que incluye en el pago de la comisin por venta, el pago de la semana corrida. 2) Los dictmenes de la Direccin del Trabajo se aplican y afectan a las personas y situaciones que motivaron el pronunciamiento, sin perjuicio que su doctrina resulte aplicable a otras situaciones similares.
Fuentes: Cdigo del Trabajo, artculos 5, 42, letra c), y 45, inciso primero. Concordancias: Dictmenes Ns. 1.556, de 26.04.2001; 5.594/337, de 11.11.99; 211/ 3, de 11.01.95; 4.658/142, de 3.07.91 y 4.377/101, de 25.06.90. Se consulta lo siguiente: 1) Si son aplicables a todas las tiendas , los dictmenes emanados de la Direccin del Trabajo referido a la procedencia de la semana corrida en el caso de los vendedores comisionistas de . 2) Si se ajusta a derecho la clusula contractual que seala que la comisin de venta incluye el pago de los das domingo, festivos y descansos en las empresas del grupo , a que se hace referencia en el Ord. N 1.556, de 26.04.2001. Al respecto, cmpleme informar lo siguiente: En Ord. N 1.556, de 26.04.2001, la Direccin del Trabajo ha resuelto que "Las empresas . se encuentran obligadas a pagar al personal que se desempea como vendedor, el beneficio de semana corrida en la forma prevista en el artculo 45 del Cdigo del Trabajo, esto es, una remuneracin calculada sobre la base del promedio de lo devengado en el respectivo perodo de pago". Ello, porque de acuerdo con lo dispuesto por el inciso primero del artculo 45 del Cdigo 156 / 2002 En la especie, se consulta si la citada jurisprudencia administrativa es aplicable a todas las tiendas , cuyos trabajadores son remunerados como vendedores comisionistas, y si se ajusta a derecho la clusula contractual en donde se establece que en la comisin por venta se incluye el pago de los das domingo, festivos y descanso. De acuerdo con el preciso tenor del inciso primero del artculo 45, en relacin con la letra c) del artculo 42, ambos del Cdigo del Trabajo, el pago de la semana corrida responde a la necesidad de remunerar los das de descanso de los trabajadores remunerados exclusivamente por da. Mientras que la comisin permite al dependiente percibir remuneracin en un porcentaje sobre el precio de las ventas, o sobre el monto de otras operaciones que el empleador efecta con la colaboracin del trabajador. De ello se deriva que infringe la normativa en estudio, la clusula contractual mediante la cual se pretende que el pago de la comisin por venta incluye el pago de la semana corrida, puesto que con ello se entiende que el trabajador renuncia al pago de la semana corrida, en circunstancias que Enero del Trabajo y la reiterada jurisprudencia administrativa de la Direccin del Trabajo sobre la semana corrida, el alcance de este beneficio legal no slo debe entenderse referido a aquellos trabajadores remunerados por da, sino que se extiende tambin a otros dependientes que han estipulado con su empleador otra forma de remuneracin que el estipendio diario, tales como por hora, trato o comisin.

124 de acuerdo con lo dispuesto por el artculo 5 del Cdigo del Trabajo, los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables mientras subsista el contrato de trabajo. Por ltimo, cabe sealar que los dictmenes emanados de la Direccin del Trabajo son aplicables y afectan solamente a la situacin y hechos que motivaron el pronunciamiento, sin perjuicio que su doctrina resulte aplicable a otras situaciones como sera en el caso del pago de la semana corrida para los vendedores comisionistas que laboran en las tiendas vinculadas al Holding .

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


En consecuencia, con el mrito de lo expuesto y citas legales y administrativas, cmpleme informar lo siguiente: 1) Es ilegal la clusula contractual que incluye en el pago de la comisin por venta, el pago de la semana corrida. 2) Los dictmenes de la Direccin del Trabajo se aplican y afectan a las personas y situaciones que motivaron el pronunciamiento, sin perjuicio que su doctrina resulte aplicable a otras situaciones similares.

4.521/212, 3.12.01. 1) Tienen derecho a percibir la asignacin de Fiestas Patrias que contempla el artculo 9 de la Ley N 19.703, los trabajadores que se desempean en entidades que administran servicios traspasados a las Municipalidades, en virtud del Decreto N 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior. 2) Para determinar el tope remuneracional de $1.049.000 que contempla el artculo 20 de la Ley N 19.703, se entiende por remuneracin bruta permanente aquella vinculada a la existencia del contrato a la categora o nivel profesional del trabajador, debiendo excluirse para tales efectos aquellos estipendios que remuneran el mejor desempeo laboral, sin perjuicio de lo expuesto en esta parte del presente informe.

Fuentes: Ley N 19.703, artculos 4, 9 y 20. Se consulta: 1) Si les asiste el derecho a percibir el aguinaldo de Fiestas Patrias que contempla el artculo 9 de la Ley N 19.703, a los trabajadores que laboran para la Corporacin Municipal ocurrente. 2) Qu prestaciones que se sealan, en su caso, deben excluirse de las remuneraciones brutas de carcter permanente, para el clculo del tope de remuneraciones de $1.049.000 que contempla la citada Ley N 19.703? Al respecto, cmpleme informar lo siguiente, en el mismo orden que presentan las consultas: Enero

1) En relacin con la primera consulta, el inciso primero del artculo 9 de la Ley N 19.703, que otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del Sector Pblico, concede aguinaldos que seala, reajusta las asignaciones familiar y maternal del subsidio familiar y concede otros beneficios que indica, dispone: "Concdese, por una sola vez, un aguinaldo de Fiestas Patrias del ao 2001 a los trabajadores que, al 31 de agosto del ao 2001, desempeen cargos de planta o a contrata de las entidades a que se refiere el artculo 3, y para los trabajadores a que se refieren los artculos 4, 6 y 7 de esta ley". Por su parte, el artculo 4 de la citada Ley N 19.703, establece: 156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


"El aguinaldo que otorga el artculo anterior corresponder, asimismo, en los trminos que establece dicha disposicin, a los trabajadores de las universidades que reciben aporte fiscal directo de acuerdo con el artculo 2 del D.F.L. N 4, de 1981, del Ministerio de Educacin, y a los trabajadores de sectores de la Administracin del Estado que hayan sido traspasados a las municipalidades, siempre que tengan alguna de dichas calidades a la fecha de publicacin en esta ley". De las disposiciones transcritas se desprende, en primer lugar, que el aguinaldo de Fiestas Patrias que otorga por una sola vez la Ley N 19.703, se concede para los trabajadores que laboran en cargos de planta o a contrata en los rganos y servicios pblicos centralizados, descentralizados y empresas del Estado. Asimismo, tienen derecho al beneficio en cuestin, los dependientes que laboran en universidades que se financian con aporte fiscal directo, y aquellos que se desempean en cargos de planta o a contrata, para entidades que administran servicios de la Administracin del Estado traspasados a las municipalidades. En la especie, se consulta si tienen derecho a percibir dicho aguinaldo de Fiestas Patrias los trabajadores que laboran para la Corporacin Municipal de Punta Arenas para la Educacin, Salud y Atencin al Menor, constituida al amparo del Decreto N 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior que regula el traspaso de esos servicios a la administracin municipal. De acuerdo con la normativa transcrita, el legislador seala las entidades cuyos trabajadores tendrn derecho a percibir el beneficio remuneratorio en comento y debe considerarse para tales efectos a los trabajadores de sectores de la Administracin del Estado que hayan sido traspasados a las Municipalidades en virtud del Decreto N 1-3.063 de 1980, del Ministerio del Interior, porque el inciso primero del artculo 9 de la Ley N 19.703 hace expresa remisin a su artculo 4, en donde se

125 favorece igualmente a los trabajadores de este sector con otra asignacin otorgada por la misma ley. De consiguiente, los trabajadores que se desempean en entidades que administran servicios de la Administracin del Estado traspasados a las municipalidades en virtud del Decreto N 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, tienen derecho a percibir la asignacin de Fiestas Patrias que contempla el artculo 9 de la Ley N 19.703. 2) En lo que respecta a la segunda consulta, el artculo 20 de la Ley N 19.703, prev: "Slo tendrn derecho a los beneficios a que se refieren los artculos 3, 9 y 14, los trabajadores cuyas remuneraciones brutas de carcter permanente, en los meses que en cada caso corresponda, sean iguales o inferiores a $ 1.049.000 excluidas las bonificaciones, asignaciones o bonos asociados al desempeo individual, colectivo o institucional". De la norma transcrita se deriva que el legislador ha querido limitar el otorgamiento de las asignaciones de Navidad, Fiestas Patrias y el bono de Escolaridad, estableciendo un tope remuneratorio a partir del cual se determina los trabajadores que percibirn el beneficio y de aquellos que quedan excluidos del mismo. Para tales efectos, dicha disposicin prev que accedern al pago de esos beneficios los trabajadores cuyas remuneracin bruta de carcter permanente sea igual o inferior a $ 1.049.000, y que para determinarse este guarismo referencial resulta necesario excluir o descontar aquellas bonificaciones, asignaciones o bonos asociados al desempeo individual, colectivo o institucional. En la consulta se requiere saber, en el mbito de las Leyes Ns. 19.070, 19.378, trabajadores no docentes y trabajadores Administracin Central de la Corporacin empleadora, cuales prestaciones, en su caso,

156 / 2002

Enero

126 deben excluirse de las remuneraciones brutas de carcter permanente para determinar el tope de la remuneracin de $1.049.000. De acuerdo con la normativa citada, para determinar el referido tope remuneracional debe, por una parte, considerarse los estipendios de carcter permanente en los meses que en cada caso corresponda y, por otra, deben excluirse aquellos estipendios que sean ocasionales o eventuales, y tienen este carcter segn la misma disposicin las bonificaciones, asignaciones o bonos destinados a recompensar el desempeo laboral. En otros trminos, debe entenderse por estipendios permanentes aquellos vinculados a la existencia y vigencia del contrato y a la categora o nivel profesional del trabajador, mientras que deben excluirse aquellos estipendios que tienen su origen y promueven el mejor desempeo productivo del dependiente. En ese contexto, en el marco de la Ley N 19.070, constituyen estipendios permanentes las asignaciones de responsabilidad directiva y tcnico pedaggica, experiencia, perfeccionamiento, desempeo difcil, U.M.P. Ley N 19.278, remuneracin adicional, bonificacin por mayor imponibilidad, bonificacin artculo 8 Ley N 18.566, bono compensatorio y complemento de zona, mientras que constituye estipendio vinculado al desempeo el incentivo profesional. Por su parte, en el caso de la Ley N 19.378, se consideran estipendios permanentes la asignacin de atencin primaria municipal, asignacin de responsabilidad directi-

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


va, asignacin por desempeo en condiciones difciles y asignacin de zona, y constituyen estipendios que remuneran el desempeo laboral la asignacin de mrito. En el caso de trabajadores no docentes, se considera estipendio permanente el incremento de remuneraciones de la Ley N 19.464. Por ltimo, para los trabajadores que laboran en la Administracin Central de la Corporacin que consulta, constituyen estipendios permanentes las asignaciones de responsabilidad por jefatura de rea, responsabilidad por jefatura de departamento y seccin y la de prdida de caja, respectivamente. En consecuencia, con le mrito de lo expuesto y citas legales, cmpleme informar lo siguiente: 1) Tienen derecho a percibir la asignacin de Fiestas Patrias que contempla el artculo 9 de la Ley N 19.703, los trabajadores que se desempean en entidades que administran servicios traspasados a las Municipalidades, en virtud del Decreto N 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior. 2) Para determinar el tope remuneracional de $1.049.000 que contempla el artculo 20 de la Ley N 19.703, se entiende por remuneracin bruta permanente aquella vinculada a la existencia del contrato y a la categora o nivel profesional del trabajador, debiendo excluirse para tales efectos aquellos estipendios que remuneran el mejor desempeo laboral, sin perjuicio de lo expuesto en el cuerpo del presente informe.

Enero

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


4.522/213, 3.12.01.

127

No se transmite a los herederos del profesional de la educacin acogido al beneficio indemnizatorio del artculo 7 transitorio de la Ley N 19.410, actual artculo 29 transitorio de la Ley N 19.070, el derecho a la referida indemnizacin, cuando el trmino del contrato en virtud de la citada normativa no ha sido aceptado por el empleador.
Fuentes: Ley N 19.070, artculo 29 transitorio. Concordancias: Dictmenes Ns. 3.353/ 187 de 9.06.97. Han solicitado a esta Direccin un pronunciamiento acerca de si se transmite a los herederos del profesional de la educacin acogido al beneficio indemnizatorio del artculo 7 transitorio de la Ley N 19.410, actual artculo 29 transitorio de la Ley N 19.070, el derecho a la referida indemnizacin. Al respecto, cumplo con informar a Ud. lo siguiente: El artculo 7 transitorio de la Ley N 19.410, actual artculo 29 transitorio de la Ley N 19.070, dispone: "A contar desde la vigencia de esta ley y hasta el 28 de febrero de 1997, las Municipalidades o las Corporaciones que administren los establecimientos educacionales del sector municipal, podrn poner trmino a su relacin laboral con los profesionales de la educacin que presten servicios en ellos y renan los requisitos para obtener jubilacin o pensin en su rgimen previsional, respecto del total de horas que sirven, a iniciativa de cualquiera de las partes. En ambos casos, estos profesionales tendrn derecho a una indemnizacin de un mes de la ltima remuneracin devengada por cada ao de servicios o fraccin superior a seis meses prestados a la misma Municipalidad o Corporacin, o a la que hubieren pactado a todo evento con su empleador de acuerdo al Cdigo del 156 / 2002 Trabajo, si esta ltima fuere mayor. Si el profesional de la educacin proviniere de otra Municipalidad o Corporacin sin solucin de continuidad, tendr derecho a que se le considere todo el tiempo servido en esas instituciones. "A los profesionales de la educacin que sean imponentes de Administracin de Fondos de Pensiones y tengan los requisitos para obtener pensin o renta vitalicia anticipada, slo se les podr aplicar la causal del trmino de la relacin laboral de conformidad con el inciso anterior y durante el perodo ah sealado, cuando exista el acuerdo de los afectados. "Tal indemnizacin ser incompatible con toda otra que, por concepto de trmino de relacin laboral o de los aos de servicios en el sector, pudiere corresponder al profesional de la educacin, cualquiera que sea su origen, y a cuyo pago concurra el empleador. En todo caso, deber pagarse al referido profesional la indemnizacin por la que opte. "Respecto de quienes perciban la indemnizacin a que se refieren los incisos anteriores, ser aplicable lo dispuesto en el artculo 74 de esta ley. "El nmero de horas docentes que desempeaban los profesionales de la educacin que cesen en servicios por aplicacin del inciso primero de este artculo y del artculo siguiente, se entendern suprimidas por el solo ministerio de la ley en la dotacin docente de la comuna respectiva. "No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, las horas que queden vacantes resEnero

128 pecto de quienes cesen en el desempeo de las funciones de director de establecimientos, podrn ser suprimidas de la respectiva dotacin docente". De la disposicin legal preinserta se infiere que para que nazca el derecho a la indemnizacin que en la misma se establece es necesario la concurrencia de los siguientes requisitos copulativos: a) b) Que el profesional de la educacin detente, a lo menos, un ao de servicio. Que se ponga trmino al contrato de trabajo fundado en que el docente rene los requisitos para obtener jubilacin o pensin en su rgimen previsional respecto del total de las horas que sirve. Que la opcin de poner trmino al contrato se ejerza entre el 2.09.95 y el 28.02.97, y Que el trmino del contrato sea ratificado por el Concejo Municipal si ha sido de iniciativa de la Corporacin empleadora.

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


cumplindose con todos y cada uno de los requisitos previstos por el legislador para tal efecto, es aceptada por el empleador. Ahora bien, en la especie de los antecedentes tenidos a la vista aparece que la profesional de la educacin respecto de la cual su cnyuge solicita el pago de la indemnizacin de que se trata, ejerci el derecho de opcin previsto en el artculo 29 transitorio ya transcrito y comentado, con fecha 16 de mayo de 1996, para acogerse a una renta vitalicia anticipada. No obstante lo anterior, la Corporacin empleadora no incluy a la profesional de la educacin, fallecida en el mes de agosto del ao 1996, en el plan de retiro elaborado por la misma con fecha 9 de enero de 1997, en atencin a que el trmino de la relacin laboral oper por la causal prevista en la letra e) del artculo 72 de la Ley N 19.070, esto es, por fallecimiento. Aplicando al caso en estudio lo expuesto en acpites que anteceden, posible es afirmar que al no haber sido aceptado el trmino del contrato por el empleador de conformidad al actual artculo 29 transitorio de la Ley N 19.070, al no incluirla en el respectivo plan de retiro no asisti a la profesional fallecida el derecho a la indemnizacin de que se trata, no incorporndose, as, derecho alguno a su patrimonio que se transmita a sus herederos por sucesin por causa de muerte. En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales citadas y consideraciones formuladas, cumplo con informar a Uds. que no se transmite a los herederos del profesional de la educacin acogido al beneficio indemnizatorio del artculo 7 transitorio de la Ley N 19.410, actual artculo 29 transitorio de la Ley N 19.070, el derecho a la referida indemnizacin, cuando el trmino del contrato en virtud de la citada normativa no ha sido aceptado por el empleador.

c)

d)

A su vez, se deduce que el trmino del contrato en las condiciones indicadas precedentemente puede tener lugar a iniciativa de cualquiera de las partes contratantes, sin perjuicio que la decisin definitiva de poner trmino al contrato se encuentra radicada en la Corporacin empleadora. Ahora bien, el anlisis de la norma legal transcrita y comentada permite afirmar que en el evento que el trmino del contrato opere a iniciativa de los profesionales de la educacin el derecho de stos a la indemnizacin en comento y la obligacin correlativa del empleador a su pago nacen en el momento que ejercida la opcin dentro de plazo y

Enero

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


4.523/214, 3.12.01.

129

La Direccin del Trabajo carece de competencia legal para interpretar y fiscalizar la aplicacin de la legislacin laboral respecto de funcionarios que se desempean en un Departamento de Educacin de una Municipalidad, administrado directamente por sta, correspondiendo tal facultad a la Contralora General de la Repblica, lo que impide emitir el pronunciamiento solicitado.
Fuentes: Cdigo del Trabajo, artculo 480, inciso 3. D.F.L. N 2, de 1967, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social, artculo 5, letra b). Concordancias: Dictmenes Ords. Ns. 2.125/180, de 24.05.2000, y 1.267/70, de 9.03.99; Oficio Circular N 32.357, de 30.09.81, y Dictamen N 9.747, de 16.04.84, de la Contralora General de la Repblica. Solicitan un pronunciamiento de esta Direccin acerca de procedencia de pago de horas extraordinarias que les correspondera en calidad de vigilantes contratados por la Direccin de Educacin de la I. Municipalidad de Santiago, de acuerdo al Cdigo del Trabajo, si la Contralora General de la Repblica dictamin el ao 1998, que les rega una jornada de 44 horas semanales, y no de 48 horas como las desempeadas y fijadas en los contratos, y slo en octubre del ao 2000, estos se modificaron estipulndose la jornada semanal en 44 horas, lo que llevara a que se les adeuda sobresueldo durante todo el perodo que laboraron 48 horas, hasta la fecha de la modificacin. Para fundamentar la consulta acompaan Ord. N 35.163, de 28.09.98, de la Contralora General de la Repblica, por el cual se observa la contratacin el ao 1997 del vigilante de la Direccin de Educacin de la I. Municipalidad de Santiago..., entre otros, por fijrsele una jornada semanal de 48 horas, en circunstancia que deba ser legalmente de 44 horas. Sobre el particular, cmpleme informar a Uds. lo siguiente: El Ord. N 35.163, de 1998, de la Contralora General de la Repblica, en el cual se basa la presentacin, en su conclusin, seala: "En este contexto, mientras la Municipalidad de Santiago no proceda a acreditar o dejar constancia fehaciente, que la persona contratada por el Decreto N 1.696, de 1997, se rige, en el cumplimiento de las labores de vigilancia para las que se le contrata, por el D.L. N 3.607, de 1981, hecho que trae aparejada la jornada de 48 horas semanales, esta Contralora General entiende que se trata de una persona contratada como auxiliar para cumplir funciones de vigilancia en un servicio traspasado, en cuyo caso debe cumplir una jornada de 44 horas semanales, dado su carcter de funcionario pblico". De lo antes expuesto por el Organismo Contralor se deriva, que el personal de vigilantes de un servicio traspasado a una Municipalidad se rige por una jornada semanal de 44 horas, dada su calidad de funcionarios pblicos. Pues bien, analizado lo anterior, es posible desprender que en el caso consultado la Direccin del Trabajo carece de competencia para emitir el pronunciamiento requerido. En efecto, atendida la reiterada y uniforme doctrina de esta Direccin, manifestada, entre otros, en Dictmenes Ords. 2.125/180, de 24.05.2000, y 1.267/70, de 9.03.99, se ha concluido que ella carece de competencia legal para pronunciarse sobre la situacin laboral de trabajadores que se desempean en servicios traspasados a las Municipalidades, aun cuando se rijan por el Cdigo del

156 / 2002

Enero

130 Trabajo, si conforme a las instrucciones contenidas en Oficio Circular N 32.357, de 30. 09.81, y en Dictamen N 9.747, de 16.04.84, ambos de la Contralora General de la Repblica, los trabajadores que laboran para los servicios traspasados a la administracin municipal y administrados directamente por el respectivo ente edilicio, no obstante regirse por el Cdigo del Trabajo, se encuentran sometidos a la fiscalizacin de la misma Contralora General de la Repblica, por cuanto mantienen la calidad de servidores pblicos o funcionarios del Estado, dado su vnculo directo con un ente pblico como es la Municipalidad. A los dictmenes anteriormente citados se puede agregar el N 35.163, primeramente transcrito, tambin de la Contralora General de la Repblica en el cual se funda la presentacin, si igualmente concluye que el personal aludido tendra la condicin de funcionarios pblicos. De esta suerte, acorde a la doctrina antes esbozada, en orden a que el personal dependiente de servicios traspasados a las municipalidades, aun cuando se rija por el Cdigo del Trabajo, tiene la calidad de funcionarios pblicos, lleva a que esta Direccin carezca de facultades legales para interpretar y fiscalizar la correcta aplicacin de la legislacin laboral respecto de estos funcionarios, correspondiendo hacerlo a la Contralora General de la Repblica. Ahora bien, en la especie, se trata de la contratacin de personal de vigilantes por

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


parte de la Direccin de Educacin de la I. Municipalidad de Santiago, no por una Corporacin Educacional de la misma Municipalidad, regulada por el D.F.L. N 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, caso en el cual la Direccin del Trabajo si tiene competencia, si sus dependientes no son funcionarios pblicos municipales, por lo que forzoso es concluir que por tener aquel personal de vigilantes la condicin de funcionarios pblicos dependientes de un Departamento integrante de la Municipalidad, compete a la Contralora General de la Repblica emitir el pronunciamiento solicitado. Cabe agregar, por otra parte, y sin perjuicio de lo expresado, que el artculo 480, inciso 3, del Cdigo del Trabajo, dispone que "el derecho al cobro de horas extraordinarias prescribir en seis meses contados desde la fecha en que debieron ser pagadas", plazo que en el caso en consulta se encontrara ampliamente excedido. En consecuencia, de conformidad a lo expuesto y doctrina citada, cmpleme informar a Uds. que la Direccin del Trabajo carece de competencia legal para interpretar y fiscalizar la aplicacin de la legislacin laboral respecto de funcionarios que se desempean en un Departamento de Educacin de una Municipalidad, administrado directamente por sta, correspondiendo tal facultad a la Contralora General de la Repblica, lo que impide emitir el pronunciamiento solicitado.

Enero

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


4.744/215, 13.12.01.

131

El personal de seguridad de la empresa Seguridad Ltda., que se desempea en locales comerciales, aun cuando pudiere tratar con pblico para su orientacin e informacin, se encuentra comprendido en la excepcin al descanso dominical y en das festivos del N 4, del inciso 1, del artculo 38 del Cdigo del Trabajo, y no en la del N 7, de los trabajadores del comercio y los servicios cuya funcin principal y especfica es atender directamente al pblico en actividades del comercio y los servicios.
Fuentes: Cdigo del Trabajo, artculo 38, incisos 1 N 4, y 4. D.S. N 101, de 1918. Concordancias: Dictmenes Ords. 4.468/ 310, de 21.09.98; 3.349/183, de 9.06.97; 3.874/60, de 1.06.89, y 1.209, de 3.04.79. Solicitan un pronunciamiento de esta Direccin acerca de procedencia que al personal de seguridad de la empresa Seguridad Ltda., que se desempea dentro de locales comerciales y cuya funcin est relacionada permanentemente con atencin de pblico, con recepcin y despacho de mercaderas, con atencin al cliente en orientacin e informacin, le sea aplicable la excepcin al descanso dominical del N 7 del artculo 38 del Cdigo del Trabajo, por encontrarse en idntica situacin que los trabajadores del comercio, y no como se concluye en Dictamen N 4.468/310, de 21.09.98, que se pide reconsiderar. Sobre el particular, cmpleme informar a Uds. lo siguiente: El artculo 38, del Cdigo del Trabajo, que se refiere a los trabajadores exceptuados del descanso dominical y en das festivos, en su inciso 4, del Cdigo del Trabajo, modificado por Ley N 19.759, dispone: "No obstante, en los casos a que se refieren los nmeros 2 y 7 del inciso primero, al menos dos de los das de descanso en el respectivo mes calendario debern necesariamente otorgarse en da domingo. Esta norma no se aplicar respecto de los trabajadores que se contraten por un plazo de treinta das o 156 / 2002 menos, y de aquellos cuya jornada ordinaria no sea superior a veinte horas semanales o se contraten exclusivamente para trabajar los das sbado, domingo o festivos". De la disposicin legal antes citada se desprende que el legislador ha otorgado a los trabajadores que se desempean en actividades del N 2 del inciso 1, o explotaciones, labores o servicios que exijan continuidad por la naturaleza de sus procesos, por razones de carcter tcnico, por las necesidades que satisfacen o para evitar notables perjuicios al inters pblico o de la industria, y a aquellos comprendidos en el N 7, del inciso 1, que prestan servicios en establecimientos de comercio o de servicios que atiendan directamente al pblico, el derecho a que en el respectivo mes calendario, a lo menos dos de los das compensatorios de descanso que les corresponda por los das domingo y festivos laborados en el perodo se otorguen en da domingo. Como es dable derivar, la ley slo concede a lo menos dos das de descanso en da domingo cada mes calendario a los dependientes que se encuentren comprendidos en los Ns. 2 y 7 del artculo 38 citado, circunstancia que permite sostener que respecto de los trabajadores que se pudieren encontrar incluidos en los otros numerandos del mismo artculo, no les asistira el derecho a impetrar el beneficio legal de descanso de a lo menos dos das domingo al mes. Ahora bien, en relacin a los trabajadores por los cuales se consulta, que laboran en empresas de seguridad, y son destinados a Enero

132 locales comerciales, el artculo 38 citado, en su inciso 1, N 4, seala: "Exceptanse de lo ordenado en los artculos anteriores los trabajadores que se desempeen: "4.- en los trabajos necesarios e impostergables para la buena marcha de la empresa"; Por su parte, el D.S. N 101, de 16 de enero de 1918, reglamento de la ley sobre descanso dominical, y que regula las excepciones a este descanso, y que debe entenderse vigente a juicio de esta Direccin en virtud de lo dispuesto en los artculo 12 transitorio del D.L. N 2.200, de 1978; 3 transitorio de la Ley N 18.620, y actual artculo 3 transitorio del Cdigo del Trabajo, en el N 8, de una denominada "Cuarta Categora", dispone: "4 Categora "Los trabajos necesarios e impostergables para la buena marcha de las empresas; "8) Los trabajos de las personas que desempean labores de mera vigilancia como los cuidadores o serenos". De la disposicin antes transcrita, que reglamenta la excepcin al descanso dominical del N 4 del inciso 1 del artculo 38 del Cdigo del Trabajo, se infiere que los trabajadores que se desempean en labores de seguridad como vigilantes, cuidadores y serenos, se encontraran exceptuados del descanso dominical por laborar "en trabajos necesarios e impostergables para la buena marcha de la empresa". De esta manera, si los trabajadores que efectan labores de vigilancia o seguridad se encuentran comprendidos en la excepcin al descanso dominical del N 4, del inciso 1 del artculo 38 del Cdigo del Trabajo, por expresa determinacin reglamentaria, y por otro lado, los descansos compensatorios de a lo menos dos domingos al mes slo estn previsto en la ley para los dependientes que se encuentran en alguna de las situaciones con-

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


signadas en los Ns. 2 y 7 del mismo precepto, que no corresponden a las del N 4 del inciso 1 de la especie, forzoso resulta concluir que aquellos trabajadores no tienen derecho a impetrar a lo menos dos das de descanso en domingo en cada mes calendario, en compensacin por los domingo o festivos laborados en similar perodo. Lo expresado guarda armona con la uniforme y reiterada doctrina de este Servicio, manifestada, entre otros, en Dictmenes Ords. N 4.468/ 310, de 21.09.98; 3.349/183, de 9.06.97; 3.874/60, de 1.06.89, y 1.209, de 3.04.79. En nada podra hacer variar lo anterior, a juicio de esta Direccin, el hecho que el personal de que se trata, que se desempea en labores propias de seguridad en establecimientos comerciales, pudiere en virtud de las mismas funciones ejecutar cierta atencin de pblico, como orientacin o informacin, o en recepcin y despacho de mercaderas, que no seran de atencin de pblico, si las mismas no corresponderan a la labor principal convenida, que es de seguridad y vigilancia, y slo seran funciones accesorias, de colaboracin, y eventuales, aun cuando se reiteren, como usualmente ocurre, a menos que por su real relevancia o importancia en cuanto a dedicacin del trabajador, lo que no se desprende de la presentacin, tuvieren la fuerza suficiente como para desvirtuar la funcin contratada de vigilancia y seguridad, y llevaren a transformar, de acuerdo al principio de primaca de la realidad, las funciones contratadas en labores de dependientes de comercio o de servicios, con atencin directa de pblico, en ejecucin nica de estas actividades, lo que no sucedera en el caso en estudio. Por las consideraciones anteriores, no resultara procedente reconsiderar dictamen Ord. N 4.468/310, de 21.09.98, ni cualquiera otro que aplique la misma doctrina. En consecuencia, de conformidad a lo expuesto, y disposiciones legales y reglamentarias citadas, cmpleme informar a Uds. que el personal de seguridad de la empresa Seguridad Ltda., que se desempea en

Enero

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


locales comerciales, aun cuando pudiere tratar con pblico para su orientacin e informacin, se encuentra comprendido en la excepcin al descanso dominical y en das festivos del N 4, del inciso 1, del artculo 38 del Cdigo del Trabajo, y no en la del N 7, de

133 los trabajadores del comercio y los servicios cuya funcin principal y especfica es atender directamente al pblico en actividades del comercio y los servicios.

4.745/216, 13.12.01. Salvo acuerdo de las partes o la aplicacin de disposiciones legales especficas, y desde el punto de vista estrictamente de la normativa laboral, el empleador radiofnico se encuentra habilitado para el uso y aprovechamiento de los programas grabados una vez extinguidos los contratos de trabajo de los trabajadores locutores que hayan participado en dichos programas.

Fuentes: Artculo 7 del Cdigo del Trabajo. Se ha solicitado a este Servicio, por presentacin del Sindicato Interempresa de Trabajadores Radiales de Chile, emitir un pronunciamiento acerca de la legalidad de la conducta empresarial de continuar utilizando las voces, mediante grabaciones radiofnicas, de trabajadores radiales una vez extinguida la relacin laboral que los una contractualmente con la empresa del rubro. Al respecto cumplo con informar a Ud. lo siguiente: a)Segn dispone el artculo 7 del Cdigo del Trabajo: "Contrato individual de trabajo es una convencin por la cual el empleador y el trabajador se obligan recprocamente, ste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinacin del primero, y aqul a pagar por estos servicios una remuneracin determinada". De este modo, es posible advertir dos obligaciones fundamentales derivadas del contrato laboral, y que corresponde a elementos esenciales del mismo, a saber: la obligacin de prestar servicios personales por parte del trabajador, y la de pagar las remuneraciones por parte del empleador. 156 / 2002

En ese sentido, el contrato de trabajo presenta desde el punto de vista de sus caractersticas como fuente formal del derecho laboral, las siguientes notas fundamentales: es de naturaleza bilateral, esto es, genera obligaciones p a r aa m b a sp a r t e s , "con un nexo de reciprocidad entre dos prestaciones que se intercambian con fines patrimoniales", de modo que "la obligacin de una parte existe por la obligacin de la parte contraria y viceversa" (Machiavello, G. Derecho del Trabajo, Fondo de Cultura Econmica, T. I, p. 131, 1986). De este modo, la obligacin de remunerar del empleador requiere jurdicamente tener como contrapartida necesaria y imprescindible la de prestar servicios efectivos por parte del trabajador, de modo tal, que sin una no es jurdicamente posible sostener la existencia de la otra. Lo anterior, implica que cada vez que existan prestaciones de servicios en los trminos convenidos en el contrato, debe existir una remuneracin por parte del empleador, y a la inversa, cada vez que se pague una remuneracin, debe operar como contrapartida una prestacin efectiva de servicios, a riesgo en ambos casos, de configurarse un enriquecimiento ilcito o sin causa. En el caso que es objeto de este pronunciamiento, el contrato de trabajo entre las empresas radiales y los operadores radiotelefnicos, Enero

134 implica el surgimiento de la obligacin para estos ltimos de prestar los servicios convenidos de locucin radial, incluyendo la grabacin de los respectivos programas, la que tiene como contrapartida jurdica la remuneracin convenida en los contratos de trabajo. En ese sentido, cabe distinguir, la prestacin misma del servicio, comprendida por la obligacin de ejecutar la tarea de radiolocutor, y que genera en la contraparte la obligacin de remunerar, con los efectos materiales de dicha prestacin, que se incorporan al patrimonio del empleador desde el mismo momento de verificarse la respectiva prestacin. Desde esa perspectiva, y salvo acuerdo de las partes o disposicin de legislacin especial, las grabaciones de la voz de los locutores y su posterior utilizacin por parte de las radioemisoras, forman parte de los efectos materiales de la prestacin de servicios convenida por este tipo de trabajadores, de modo tal, que se entiende incorporado al patrimonio del empleador desde el momento mismo en que se ejecutaron, pudiendo ser utilizada por el mismo, an despus de terminado el contrato de trabajo

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


respectivo, y sin necesidad de remunerar al trabajador por dicho uso, que se efecta ya no a ttulo de acreedor laboral, sino de propietario. Atendido lo anterior, es que en los casos de repeticin de programas grabados durante la vigencia del contrato de trabajo, pero transmitidos una vez terminada la relacin laboral, no se trata, como es fcil de advertir, de una suerte de actualizacin de la obligacin de prestar los servicios convenidos, ya que no se requiere actividad laboral alguna de parte del trabajador, sino que el uso y aprovechamiento de los efectos materiales del trabajo ya realizado, y cuya causa jurdica corresponde a las remuneraciones pagadas en el momento de la prestacin de servicios. De este modo, salvo acuerdo de las partes o la aplicacin de disposiciones legales especficas, y desde el punto de vista estrictamente de la normativa laboral, el empleador radiofnico se encuentra habilitado para el uso y aprovechamiento de los programas grabados una vez extinguidos los contratos de trabajo de los trabajadores locutores que hayan participado en dichos programas.

4.759/217, 13.12.01. Debe ser considerado en el ranking de funcionarios mejor evaluados del establecimiento que efectu la calificacin, por el perodo que comprende la calificacin, aquel funcionario que se desempea en un centro de salud distinto de aquel que realiz esa calificacin.
Fuentes: Ley N 19.378, artculo 30 bis. Concordancias: Dictamen N 272/13, de 20.01.2000. Mediante presentacin, en el marco de la Ley N 19.378 y en el caso de funcionarios mejor evaluados para los efectos de la asignacin anual de mrito que fueron trasladados a diferentes centros de salud dentro de la ciudad y que, al momento de calificarlos, no contaban Enero con los seis meses de desempeo continuo en el establecimiento donde actualmente laboran, se consulta si corresponde situar a esos funcionarios dentro del ranking de los mejores calificados del centro de salud donde se desempean actualmente o, en su defecto, se debe rankearlos en el establecimiento donde fueron calificados, a pesar de que ya no prestan all sus servicios. Al respecto, corresponde informar lo siguiente: 156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


En Dictamen N 272/13, de 20.01.2000, respuesta 3), la Direccin del Trabajo ha resuelto que "El ranking de funcionarios mejor evaluados para los efectos de la asignacin anual de mrito, se determina en cada categora de la dotacin del respectivo establecimiento de salud municipal". Ello, porque de acuerdo con lo dispuesto por el inciso primero del artculo 30 bis de la Ley N 19.378, agregado por el nmero 3 de la Ley N 19.607, el desempeo de los funcionarios que sea evaluado como positivo dar origen a la denominada asignacin de mrito, para cuyos efectos se establece un puntaje de calificacin equivalente a un ranking, dentro del 35% mejor evaluado en cada categora de la dotacin del respectivo establecimiento, y siempre que estn ubicados en lista 1 de Distincin, o en lista 2 Buena. En la especie, se consulta si, en el caso de funcionarios que fueron evaluados en el establecimiento anterior del que actualmente se desempean, corresponde situarlos en el ranking de los mejores evaluados del actual centro de salud donde laboran o, en su defecto, en el ranking del establecimiento donde prestaron servicios y donde fueron evaluados por cumplir all el mnimo de seis meses de desempeo continuo. De acuerdo con el precepto legal citado, el propsito del denominado ranking funcionario que tiene su origen en un puntaje de califica-

135 cin, consiste en determinar los funcionarios que tendrn derecho en el perodo calificatorio respectivo, para percibir la Asignacin Anual de Mrito. Para tales efectos y como lo precisa el mismo pronunciamiento invocado, dicha determinacin se establece en cada categora de la dotacin del respectivo establecimiento de salud municipal. De ello se deriva que, si el funcionario fue calificado en un establecimiento determinado por el hecho de satisfacer el requisito del desempeo mnimo continuo en dicho establecimiento, debe estar considerado dentro del 35% mejor evaluado en la dotacin del establecimiento que efectu su calificacin, por el perodo que comprende esa calificacin, por lo que resulta inconducente pretender asimilarlo al ranking del centro de salud donde actualmente se desempea, teniendo presente que el ejercicio calificatorio tiene por objeto determinar la procedencia del pago de un beneficio remuneratorio y no la fijacin de la dotacin. En consecuencia, con el mrito de lo expuesto y citas legal y administrativa, corresponde informar que debe ser considerado en el ranking de funcionarios mejor evaluados del establecimiento que efectu la calificacin, por el perodo que comprende la calificacin, aquel funcionario que se desempea en un centro de salud distinto de aquel que realiz esa calificacin.

156 / 2002

Enero

136

Dictmenes de la Direccin del Trabajo

4.760/218, 13.12.01. 1) El transporte colectivo de trabajadores agrcolas forestales de temporada, slo se puede efectuar en buses y minibuses, de una antigedad no superior a 22 y 18 aos, respectivamente, sin perjuicio de otras exigencias contenidas en reglamento D.S. N 20, de 2001, de los Ministerios del Trabajo y Previsin Social y Transportes y Telecomunicaciones. 2) Compete la fiscalizacin del cumplimiento de las normas reglamentarias sobre transporte de trabajadores agrcolas de temporada a los Inspectores del Trabajo, sin perjuicio de las atribuciones de los inspectores fiscales, municipales y Carabineros de Chile.
Fuentes: Cdigo del Trabajo, artculos 87, inciso 4; 93 y 95, inciso 3. D.S. N 20, del 2001, de los Ministerios del Trabajo y Previsin Social y Transportes y Telecomunicaciones. Se solicita un pronunciamiento de esta Direccin acerca de cuales seran los requisitos que deben cumplir los medios de transporte para el traslado de trabajadores de faenas forestales; la autoridad encargada de su fiscalizacin y circulares que pudieren existir al respecto. Sobre el particular, cmpleme informar a Ud. lo siguiente: El artculo 93 del Cdigo del Trabajo, dispone: "Para los efectos de este prrafo, se entiende por trabajadores agrcolas de temporada, todos aquellos que desempeen faenas transitorias o de temporada en actividades de cultivo de la tierra, comerciales o industriales derivadas de la agricultura y en aserraderos y plantas de explotacin de madera y otras afines". De la disposicin legal citada se desprende que los trabajadores que se desempeen en faenas transitorias o de temporada, en el cultivo de la tierra o en empresas comerciales o industriales derivadas de la agricultura, y en aserraderos y plantas de explotacin de madera y otras afines, sern trabajadores agrcolas de temporada. Enero De tal manera, como lo ha precisado la doctrina, el elemento que caracteriza al trabajador agrcola de temporada, ms all de si trabaja directamente en el cultivo de la tierra es la transitoriedad y temporalidad de su desempeo, tanto en dicho cultivo como en actividades comerciales e industriales derivadas de la agricultura, y en aserraderos. Ahora bien, establecido lo anterior, el artculo 95, inciso 3, del Cdigo del Trabajo, comprendido en el prrafo sobre los trabajadores agrcolas de temporada, seala: "En el caso que entre la ubicacin de las faenas y el lugar donde el trabajador aloje o pueda alojar de conformidad al inciso primero de este artculo, medie una distancia superior a tres kilmetros y no existiesen medios de transporte pblico, el empleador deber proporcionar entre ambos puntos los medios de movilizacin necesarios, que renan los requisitos de seguridad que determine el reglamento". De la disposicin anterior se desprende que el empleador estar obligado a proporcionar al trabajador agrcola de temporada medios de movilizacin que renan los requisitos de seguridad que fije el reglamento, siempre que entre su lugar de alojamiento y la faena haya ms de tres kilmetros de distancia, y no existan medios de transporte pblico que cubran el tramo. Pues bien, el D.S. N 20, del 2001, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social y del 156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, publicado en el Diario Oficial del 16 de junio del 2001, contiene el texto del reglamento a que alude la disposicin legal comentada, estableciendo normas de seguridad para el transporte privado de trabajadores agrcolas de temporada, en general. Este reglamento, que en fotocopia se acompaa, dispone, en sntesis, que el transporte de trabajadores agrcolas de temporada, cumplidos los requisitos legales de procedencia ya sealados, deber efectuarse nicamente en buses y minibuses, de una antigedad no superior a 22 o 18 aos, respectivamente, y que cumplan con las exigencias de la Ley N 18.290, del Trnsito. De esta suerte, dicho transporte no podr efectuarse por otros medios como camiones, camionetas, tractores, etc. y de no observarse lo dispuesto en la norma reglamentaria comentada el empleador que realice el transporte o lo contrate, ser sancionado con la multa prevista en el artculo 477 del Cdigo del Trabajo, tal como lo indica el mismo reglamento. En el mismo sentido, la fiscalizacin del cumplimiento de las normas del aludido reglamento corresponder efectuarla a los Inspectores del Trabajo, sin perjuicio de la competencia de los inspectores fiscales, inspectores municipales y Carabineros de Chile, atendido que se trata de vehculos de transporte de pasajeros. Corresponde agregar, a mayor abunda-miento, que lo anteriormente expuesto en materia de obligacin de proporcionar medios de transporte a trabajadores forestales no regira respecto de estos trabajadores que no son contratados para faenas transitorias o de temporada, o que laboran en aserraderos y plantas de explotacin de maderas fijos o permanentes, que adems de acuerdo al inciso 4 del artculo 87 del Cdigo del Trabajo, no seran trabajadores agrcolas, salvo que se trate de aserraderos mviles que se instalan temporalmente en las inmediaciones de los bosques, cuyos trabajadores s seran agrcolas de temporada.

137 Para una mejor ilustracin al respecto, se podra asimilar a trabajadores forestales de temporada, los que son contratados para ejecutar labores nicamente transitorias, de "roce, plantacin, raleo, aserreo, poda, corte, cubicaje, secado", etc. tal como lo detalla Resolucin N 1.533, de 18.11.91, de esta Direccin, para referirse a faenas forestales, y que fija un sistema opcional de control de asistencia y jornada de los trabajadores que prestan servicios en tales faenas, publicada en el Diario Oficial del 29.11.91. En cuanto a documento que se adjunta a la presentacin, respecto del cual se pide un comentario, denominado Cdigo de Prcticas Forestales, su valor es de mera recomendacin para las empresas y los trabajadores forestales, en orden a modernizar y hacer ms seguras y eficientes sus funciones, conformando una propuesta de metas y desafos para el sector, pero sin mayor contenido obligacional. De este modo, los requisitos que contiene en materia de transporte de trabajadores y de los vehculos, debern entenderse sugerencias, si lo que prima al respecto son el D.S. N 20, de 2001, ya esbozado, y la Ley N 18.290, del Trnsito. En consecuencia, de conformidad a lo expuesto y disposiciones legales y reglamentarias citadas, cmpleme informar a Ud.: 1) El transporte colectivo de trabajadores agrcolas forestales de temporada, slo se puede efectuar en buses y minibuses, de una antigedad no superior a 22 y 18 aos, respectivamente, sin perjuicio de otras exigencias contenidas en reglamento D.S. N 20, de 2001, de los Ministerios del Trabajo y Previsin Social y Transportes y Telecomunicaciones. 2) Compete la fiscalizacin del cumplimiento de las normas reglamentarias sobre transporte de trabajadores agrcolas de temporada a los Inspectores del Trabajo, sin perjuicio de las atribuciones de los inspectores fiscales, municipales y Carabineros de Chile.

156 / 2002

Enero

138

Dictmenes de la Direccin del Trabajo

4.761/219, 13.12.01. 1) Si el trmino del contrato de trabajo de un dependiente por las causales sealadas en el cuerpo del presente informe, se produce estando pendiente el plazo previsto por el D.L. N 3.500 para los efectos del pago de las cotizaciones previsionales, el empleador se encuentra obligado a pagarlas en la fecha precisa en que invoca las referidas causales, puesto que de lo contrario el despido no producira el efecto de poner trmino al contrato de trabajo. 2) Los Inspectores del Trabajo carecen de competencia para tramitar reclamos de trabajadores relacionados con derechos reservados en un finiquito, por tratarse de una materia controvertida entre las partes una vez extinguida la relacin laboral, cuyo conocimiento y resolucin corresponde exclusivamente a los Tribunales de Justicia.
Fuentes: Cdigo del Trabajo, artculos 162 incisos 1 y 5, 177 inciso final y 420, letras a) y d). Constitucin Poltica, artculos 6, 7 y 73. Se ha solicitado un pronunciamiento de esta Direccin acerca de los siguientes puntos: 1) Para los efectos de dar cumplimiento al inciso 5 del artculo 162 del Cdigo del Trabajo, con qu plazo cuenta el empleador para enterar las cotizaciones previsionales del mes de septiembre, de trabajadores despedidos con fecha 6 de octubre del ao en curso, por aplicacin de las causales contenidas en el N 4 del artculo 159 y N 7 del artculo 160 del Cdigo del Trabajo, si debe ser hasta el da 6 sealado o pueden efectuarse hasta el da 10 del mismo mes. 2) Si resulta procedente que las Inspecciones del Trabajo reciban reclamos de trabajadores para tratar materias respecto de las cuales stos han hecho reservas de derechos en finiquito suscrito ante ministro de fe. Al respecto, cumplo con informar a Ud. lo siguiente: 1) En lo que dice relacin con la consulta signada con este nmero, cabe tener presente que el artculo 162 del Cdigo del Trabajo, Enero modificado por la Ley N 19.631, en sus incisos 1 y 5, prescribe: "Si el contrato de trabajo termina de acuerdo con los nmeros 4, 5 6 del artculo 159, o si el empleador le pusiere trmino por aplicacin de una o ms de las causales sealadas en el artculo 160, deber comunicarlo por escrito al trabajador, personalmente o por carta certificada enviada al domicilio sealado en el contrato, expresando la o las causales invocadas y los hechos en que se funda. "Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refieren los incisos precedentes o el artculo anterior, el empleador le deber informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el ltimo da del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, ste no producir el efecto de poner trmino al contrato de trabajo". Del anlisis conjunto de las disposiciones transcritas se infiere que para poner trmino al contrato de trabajo por las causales establecidas en los nmeros 4, 5 y 6 del artculo 159 del Cdigo del Trabajo, esto es, vencimiento del plazo convenido en el con156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


trato, conclusin del trabajo o servicio que dio origen al contrato y caso fortuito o fuerza mayor; o por alguna de las causales establecidas en el artculo 160 del citado Cdigo, que consigna causales subjetivas imputables a la conducta del trabajador, y por las previstas en el artculo 161 del mismo cuerpo legal, a saber, necesidades de la empresa, establecimiento o servicio y desahucio, el em-pleador deber comunicarlo por escrito al trabajador personalmente o por carta certificada, dejando constancia en la referida comunicacin de la o las causales invocadas, los hechos en que se funda y el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el ltimo da del mes anterior al del despido, acompaando los respectivos comprobantes de pago que acrediten tal circunstancia. De lo expuesto se sigue, que por expreso mandato del legislador el empleador, a contar de la fecha de entrada en vigencia de la Ley N 19.631, para poner trmino al contrato de trabajo de un dependiente por las causales que se sealan en el prrafo que antecede debe cumplir, previamente, con la obligacin de pagar ntegramente las cotizaciones previsionales del trabajador devengadas hasta el ltimo da del mes anterior del despido y acreditar tal circunstancia, adjuntando los comprobantes que as lo justifiquen. Asimismo, se colige que el no pago por parte del empleador de las cotizaciones previsionales al momento de invocar las causales de terminacin antes aludidas no produce el efecto de poner trmino al contrato. De acuerdo a lo sealado precedentemente, posible es convenir que si el despido de un trabajador se produce el da 6 de un mes determinado, esto es, estando an pendiente el plazo mximo que para efectuar las cotizaciones previsionales establece el artculo 19 del D.L. N 3.500, el empleador deber haber enterado a esa fecha el pago de las respectivas cotizaciones del afectado, toda vez que en caso contrario no se estara dando cumplimiento a la normativa prevista en el inciso 5 de la norma en anlisis y, por ende,

139 el despido no producira el efecto de poner trmino al contrato de trabajo. Por consiguiente, no cabe sino concluir que si el trmino del contrato de trabajo de un dependiente por las causales sealadas en el cuerpo del presente informe, se produce estando pendiente el plazo previsto por la ley para los efectos del pago de las cotizaciones previsionales, el empleador se encuentra obligado, por las razones analizadas, a pagarlas en la fecha precisa en que se produce dicho trmino. 2) En lo que respecta a la segunda consulta, que dice relacin con la competencia de las Inspecciones del Trabajo para conocer de reclamos por derechos reservados por los trabajadores en sus respectivos finiquitos, cabe recordar, en primer trmino, que el inciso final del artculo 177 del Cdigo del Trabajo, le reconoce mrito ejecutivo al finiquito ratificado por el trabajador ante ministro de fe, respecto de las obligaciones pendientes que se hubieren consignado en l. Precisado lo anterior, cabe tener presente que el artculo 6 de la Constitucin Poltica seala textualmente: "Los rganos del Estado deben someter su accin a la Constitucin y las normas dictadas conforme a ella. "Los preceptos de esta Constitucin obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos rganos como a toda persona, institucin o grupo. "La infraccin de esta norma generar las responsabilidades y sanciones que determine la ley". Adems, en el mismo sentido, el artculo 7 de la Constitucin sanciona con nulidad los actos de los rganos del Estado fuera de su competencia, en los siguientes trminos: "Los rganos del Estado actan vlidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

156 / 2002

Enero

140 "Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni an a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitucin o las leyes. "Todo acto en contravencin de este artculo es nulo y originar las responsabilidades y sanciones que la ley seale". Los preceptos constitucionales citados establecen el principio de legalidad administrativa, segn el cual, un rgano pblico slo acta vlidamente dentro de la esfera de su competencia fijada expresamente por la ley. Asimismo, el artculo 73 de la Constitucin seala lo siguiente: "La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la Repblica ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos". Por su parte, el artculo 420 letras a) y d) del Cdigo del Trabajo seala que: "Sern de competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo: "a) Las cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicacin de las normas laborales o derivadas de la interpretacin y aplicacin de los contratos individuales o colectivos del trabajo o de las convenciones y fallos arbitrales en materia laboral. "d) Los juicios en que se demande el cumplimiento de obligaciones que emanen de ttulos

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


a los cuales las leyes laborales y de previsin o seguridad social otorguen mrito ejecutivo". De las disposiciones citadas se sigue que todos los asuntos litigiosos entre las partes de un contrato de trabajo derivados de la extincin de la relacin laboral deben ser conocidos y resueltos por el Juez del Trabajo respectivo, como asimismo, aquellos juicios en que se demande el cumplimiento de obligaciones emanadas de un ttulo ejecutivo. Lo anterior, sin perjuicio de la facultad de los fiscalizadores del trabajo para sancionar con multa las infracciones objetivas que constaten en el ejercicio de sus funciones. En tal sentido se ha pronunciado la Direccin del Trabajo, entre otros, en dictmenes Ns. 0521/27, de 25.01.95 y 4.616/ 197, de 16.08.96. En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales citadas y consideraciones expuestas, cumplo con informar a Ud. lo siguiente: 1) Si el trmino del contrato de trabajo de un dependiente por las causales sealadas en el cuerpo del presente informe, se produce estando pendiente el plazo previsto por el D.L. N 3.500 para los efectos del pago de las cotizaciones previsionales, el empleador se encuentra obligado a pagarlas en la fecha precisa en que invoca las referidas causales, puesto que de lo contrario el despido no producira el efecto de poner trmino al contrato de trabajo. 2) Los Inspectores del Trabajo carecen de competencia para tramitar reclamos de trabajadores relacionados con derechos reservados en un finiquito, por tratarse de una materia controvertida entre las partes una vez extinguida la relacin laboral, cuyo conocimiento y resolucin corresponde exclusivamente a los Tribunales de Justicia.

Enero

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


4.762/220, 13.12.01.

141

A los trabajadores a quienes el empleador est otorgando o haciendo extensivos los beneficios contenidos en el contrato colectivo suscrito el 15 de octubre de 1999 entre ... y el Sindicato de Trabajadores de de dicha empresa, les asiste la obligacin de continuar efectuando el aporte previsto en el artculo 346 del Cdigo del Trabajo, en el evento que dichos dependientes celebren un convenio colectivo del trabajo, no pudiendo eximirse de dicha obligacin en razn de suscribir el mencionado instrumento.
Fuentes: Cdigo del Trabajo, artculo 346. Concordancias: Dictamen N 7.840/269, de 26.11.1991. Se solicita que esta Direccin determine si resulta jurdicamente procedente que los trabajadores a quienes se les estn haciendo extensivos los beneficios contenidos en el contrato colectivo suscrito el 15 de octubre de 1999 entre ... y el Sindicato de Trabajadores de de dicha empresa se eximan de la cotizacin sindical a que alude el artculo 346 del Cdigo del Trabajo en razn de suscribir un convenio colectivo con su empleador. Al respecto, cmpleme informar a Ud. lo siguiente: El nuevo inciso 1 del artculo 346 del Cdigo del Trabajo dispone: "Los trabajadores a quienes el empleador les hiciere extensivos los beneficios estipulados en el instrumento colectivo respectivo, para aquellos que ocupen cargos o desempeen funciones similares, debern aportar al sindicato que hubiere obtenido dichos beneficios, un setenta y cinco por ciento de la cotizacin mensual ordinaria, durante toda la vigencia del contrato y los pactos modificatorios del mismo, a contar de la fecha en que ste se les aplique. Si stos los hubiere obtenido ms de un sindicato, el aporte ir a aquel que el trabajador indique; si no lo hiciere se entender que opta por la organizacin ms representativa". 156 / 2002 De la norma legal transcrita se infiere, segn lo ha sealado la jurisprudencia reiterada de esta Direccin, que la obligacin de efectuar el aporte que en la misma se contempla, se genera en razn de que los beneficios contenidos en un contrato o convenio colectivo, o en un fallo arbitral, se apliquen o se extiendan a trabajadores que ocupen los mismos cargos o desempeen similares funciones a los de aquellos cubiertos por el respectivo instrumento colectivo. Asimismo, de dicho precepto se colige que la obligacin de efectuar aportes a favor del sindicato que hubiere obtenido los beneficios, debe cumplirse durante toda la vigencia del instrumento colectivo y los pactos modificatorios del mismo, a partir de la fecha en que el empleador y el trabajador no sindicalizado as lo acuerden, sea tcita o expresamente. Ahora bien, para una mejor interpretacin de la norma transcrita en cuanto a qu es lo que determina que se genere la obligacin de aportar que la misma contempla, se hace necesario precisar el concepto "hacer extensivo" empleado por el legislador en el precepto en anlisis, para lo cual es preciso recurrir a las reglas de hermenutica legal que se contienen en los artculos 19 y 20 del Cdigo Civil, segn las cuales "cuando el sentido de la ley es claro no se desatender su tenor literal a pretexto de consultar su espritu", debiendo entenderse las palabras de la ley "en su sentido natural y obvio, segn el uso general de las mismas palabras". Enero

142 Sobre este particular, la jurisprudencia ha sostenido invariablemente que el "sentido natural y obvio", es aquel que da a las palabras el Diccionario de la Lengua Espaola, editado por la Real Academia Espaola, conforme al cual el vocablo "hacer es "ejecutar" y, a su vez, la expresin "extensivo", "que se extiende o se puede extender, comunicar, o aplicar a ms cosas que a las que ordinariamente comprende". Armonizando los conceptos que anteceden, es posible sostener que el legislador al contemplar en la disposicin en comento la obligacin de efectuar el aporte a que la misma se refiere, lo ha establecido en razn que los beneficios contenidos en un instrumento colectivo se aplican a aquellos dependientes que no tuvieron acceso a ellos por no encontrarse sindicalizados o no haber participado en un proceso de negociacin colectiva, vale decir, la causa directa del aporte es, en opinin de este Servicio, la sola extensin de los beneficios. Por consiguiente, conforme a lo expuesto en los prrafos anteriores, cabe hacer presente que del artculo 346 del Cdigo del Trabajo se colige que la obligacin de aportar al sindicato nace y se perfecciona a partir del momento que el trabajador devenga los beneficios materia de la extensin. Desde entonces, en consecuencia, y por explcito efecto establecido en la ley, se configura la obligacin del correspondiente descuento mensual, por el tiempo que la misma ley establece: toda la vigencia del contrato y los pactos modificatorios del mismo.

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


Sobre la materia es preciso consignar que el referido efecto de la ley, atendida su misma naturaleza, no puede ser modificado a posteriori por un acto de voluntad unilateral del trabajador, como sucedera si decide incluirse o involucrarse en un proceso de negociacin colectiva no reglada, situacin sta que motiva la presente consulta. En efecto, el convenio colectivo que se suscribiere con motivo de una eventual negociacin de la naturaleza aludida, sera jurdicamente irrelevante para afectar la obligacin legal del aporte y descuento, toda vez que, como ya se expres, se trata de una obligacin sancionada por la ley que se configur y perfeccion con anterioridad. En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales citadas y consideraciones formuladas, cmpleme informar a usted que a los trabajadores a quienes el empleador est otorgando o haciendo extensivos los beneficios contenidos en el contrato colectivo suscrito el 15 de octubre de 1999 entre ... y el Sindicato de Trabajadores ... de dicha empresa, les asiste la obligacin de continuar efectuando el aporte previsto en el artculo 346 del Cdigo del Trabajo, en el evento que dichos dependientes celebren un convenio colectivo del trabajo, no pudiendo eximirse de dicha obligacin en razn de suscribir el mencionado instrumento. La conclusin anotada est en armona con la contenida en el dictamen citado en la concordancia.

Enero

156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


4.809/222, 17.12.01.

143

No existe inconveniente legal para hacer uso de todo o parte del feriado conjunto, y para solicitar la acumulacin de su remanente para el perodo correspondiente al ao siguiente.
Fuentes: Ley N 19.378, artculo 18, inciso segundo. Concordancias: Dictmenes Ns. 5.367/ 310, de 25.10.99; 277/18, de 20.01.2000 y 3.380/254, de 10.08.2000. Se consulta, en el caso de funcionarios regidos por la Ley N 19.378, que solicitaron expresamente acumular todo o parte de su feriado legal correspondiente al perodo 2000 para el 2001, si en el 2001 deben obligatoriamente hacer uso de ambos perodos, o en su defecto, deben hacer uso del feriado correspondiente al 2001, pudiendo dejar pendiente parte o todo el feriado correspondiente al 2001, para acumularlo al perodo 2002. Al respecto, corresponde informar lo siguiente: El inciso segundo del artculo 18 de la Ley N 19.378, dispone: "Cuando las necesidades del establecimiento lo requieran, el director, podr anticipar o postergar la poca del feriado, a condicin de que ste quede comprendido dentro del ao respectivo, salvo que el funcionario pidiere expresamente hacer uso conjunto de su feriado con el que le correspondiere al ao siguiente. Sin embargo, no podrn acumularse ms de dos perodos consecutivos de feriados". Del precepto transcrito se desprende, por una parte, que el director de una entidad administradora de salud municipal est facultado para anticipar o postergar dentro del ao respectivo, la poca del feriado cuando las necesidades del establecimiento lo requieran. 156 / 2002 Por otra, se establece que aquella facultad no podr ejercerse cuando el funcionario, de manera expresa, pide hacer uso conjunto de su feriado actual con aquel que corresponder hacer uso al ao siguiente, pero con la limitacin de que el trabajador no puede acumular ms de dos perodos consecutivos de feriado. En la consulta, se requiere saber cundo se ha solicitado expresamente la acumulacin del feriado en los trminos expuestos, si el funcionario obligatoriamente debe hace uso del feriado por todo el perodo acumulado o puede hacer uso slo de parte del mismo, y acumular el resto para hacer uso ste conjuntamente con el que le correspondiere al ao siguiente. Segn la norma en estudio, la limitacin consiste en el impedimento para acumular ms de dos perodos consecutivos de feriados, entendiendo por perodo el total de das de feriado a que tiene derecho el funcionario, esto es, 15, 20 25 das, en su caso, de manera que la acumulacin puede representar 30, 40 50 das de feriado. Con ello, la ley slo pretende que el trabajador haga uso de todo o parte de su feriado acumulado, para que pueda ejercer nuevamente el derecho a acumular su feriado por los perodos siguientes, pero no lo obliga a hacer uso de todo el perodo acumulado, de manera que no existe inconveniente para solicitar hacer uso del feriado del ao siguiente, conjuntamente con el remanente que resultare por el uso del feriado acumulado. En consecuencia, con el mrito de lo expuesto y cita legal, corresponde informar que no existe inconveniente legal para hacer uso de todo o parte del feriado conjunto, para solicitar la acumulacin de su remanente para el perodo correspondiente al ao siguiente. Enero

144

Dictmenes de la Direccin del Trabajo

4.810/223, 17.12.01. 1) La Corporacin Municipal de Desarrollo Social de Cerro Navia est obligada a pagar la asignacin de perfeccionamiento de postgrado que prev el inciso final del artculo 42 de la Ley N 19.378, a funcionaria que acredit el ttulo o diploma de Licenciatura en Kinesiologa otorgado por la Universidad Catlica del Maule. 2) La misma Corporacin est impedida de condicionar el pago de la misma asignacin de perfeccionamiento de postgrado a la exigencia de completar alguno de los topes de duracin de una o ms actividades de postgrado, puesto que esta ltima circunstancia solamente constituye el referente necesario para determinar el monto porcentual de esa asignacin. 3) El pago de la asignacin de perfeccionamiento de postgrado es sin perjuicio del derecho de la misma funcionaria de solicitar el reconocimiento del referido curso de postgrado como actividad de capacitacin para los efectos de la carrera funcionaria. Se reconsidera el Dictamen N 1.714/110, de 15.04.98 y cualesquiera otra doctrina contraria o incompatible con la expuesta en esta parte del presente informe.
Fuentes: Ley N 19.378, artculo 42. Decreto N 1.889, artculos 56 y 57. Concordancias: Dictmenes Ns. 1.022/94, de 17.03.2000 y 1.881/158, de 11.05.2000. Se requiere pronunciamiento en orden a determinar si procede considerar para los efectos de percibir la asignacin de perfeccionamiento de postgrado que prev el inciso final del artculo 42 de la Ley N 19.378, el ttulo de Licenciado en Kinesiologa en la Universidad Catlica del Maule, que la Corporacin Municipal de Desarrollo Social de Cerro Navia estima que procedera pagar dicho beneficio slo cuando se complete el total de horas requeridas por los artculos 56 y 57 del Reglamento de la Ley N 19.378. Al respecto, cmpleme informar lo siguiente: En Dictamen N 1.022/94, de 17.03.00, la Direccin del Trabajo ha resuelto que "El derecho a percibir la asignacin contemplaEnero da por el inciso final del artculo 42 de la Ley N 19.378, no puede condicionarse a la exigencia de completar ninguno de los topes de duracin de una o ms actividades de postgrado, porque esta ltima circunstancia slo constituye el referente para determinar el monto porcentual de esa asignacin". Ello, porque de acuerdo con lo dispuesto por los artculos 42, inciso final, de la Ley N 19.378, y 56 y 57 del Decreto N 1.889, de 1995, Reglamento de la Carrera Funcionaria del personal regido por el Estatuto de Atencin Primaria de Salud Municipal, constituye un objetivo esencial de este sistema el estmulo permanente para el perfeccionamiento de los funcionarios que all laboran, particularmente para el personal profesional referido en las letras a) y b) del artculo 5 de la ley del ramo. En ese contexto, el mismo pronunciamiento precisa el alcance del artculo 57 del reglamento, sealando que la disposicin en cuestin establece criterios claramente orientados a determinar porcentualmente el mon156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


to de la asignacin, segn el nmero de horas de duracin de una o ms actividades de postgrado, considerando tramos con topes de horas de duracin de las actividades en forma ascendente para que, de esta manera, se determine si el monto de la asignacin ser de un 5%, 10% 15%, en su caso. De ello se deriva que el tope de duracin de hasta 1.000 horas, de hasta 2.000 horas y de ms de 2.001 horas, respectivamente, slo constituyen en su caso el referente necesario para determinar el monto porcentual de la asignacin y, en ningn caso, puede utilizarse para considerar la procedencia del beneficio circunstancia esta ltima que est prevista y regulada por el inciso final del artculo 42 de la Ley N 19.378 y artculo 56 del reglamento, respectivamente. Asimismo, cabe precisar que el derecho para percibir la asignacin de perfeccionamiento de postgrado, no excluye el derecho del funcionario para solicitar el reconocimiento del curso o estada como actividad de capacitacin para los efectos de la carrera funcionaria. En efecto y como se desprende de los incisos primero, segundo y tercero, del artculo 42 de la ley, para el desarrollo de la carrera funcionaria el funcionario tiene derecho a que se reconozcan como actividades de capacitacin los cursos y estadas de perfeccionamiento en los trminos que lo prev dicha normativa. Por su parte y como un beneficio distinto, el inciso final del citado artculo contempla una asignacin de perfeccionamiento de postgrado que, en ningn caso, pueden estimarse como beneficios excluyentes porque la misma disposicin al inicio de su redaccin en el inciso final precisa que "adicionalmente" para los profesionales de que se trata, el sistema acumulativo de puntaje considerar, por una parte, la relevancia de los ttulos y grados en relacin a las necesidades de atencin primaria de salud y, por otra, contempla la asignacin de perfeccionamiento a que dan derecho esos ttulos o diplomas de postgrado.

145 De consiguiente, en la especie, para la suscrita resulta evidente que la funcionaria que ocurre, tiene derecho a percibir la asignacin de perfeccionamiento de postgrado a que da derecho en su caso el ttulo de Licenciatura en Kinesiologa conducente al grado acadmico de Licenciado en Kinesiologa otorgado por la Universidad Catlica del Maule, cuyo monto de esa asignacin corresponder al nmero de horas que acredite en el respectivo curso, sin perjuicio de solicitar de su empleador el reconocimiento de esos cursos como actividad de capacitacin para los efectos de la carrera funcionaria. En consecuencia, con el mrito de lo expuesto y citas legales y administrativas, cmpleme informar lo siguiente: 1) La Corporacin Municipal de Desarrollo Social de Cerro Navia est obligada a pagar la asignacin de perfeccionamiento de postgrado que prev el inciso final del artculo 42 de la Ley N 19.378, a funcionaria que acredit el ttulo o diploma de Licenciatura en Kinesiologa otorgado por la Universidad Catlica del Maule. 2) La misma Corporacin est impedida de condicionar el pago de la misma asignacin de perfeccionamiento de postgrado, a la exigencia de completar alguno de los topes de duracin de una o ms actividades de postgrado, puesto que esta ltima circunstancia solamente constituye el referente necesario para determinar el monto porcentual de esa asignacin. 3) El pago de la asignacin de perfeccionamiento de postgrado, es sin perjuicio del derecho de la misma funcionaria de solicitar el reconocimiento del referido curso de postgrado, como actividad de capacitacin para los efectos de la carrera funcionaria. Se reconsidera el Dictamen N 1.714/ 110, de 15.04.98 y cualesquiera otra doctrina contraria o incompatible con la expuesta en est parte del presente informe.

156 / 2002

Enero

146

Dictmenes de la Direccin del Trabajo

4.811/224, 17.12.01. Complementa Dictamen N 2.285/108, de 4.04.95 en los trminos que se indican en el cuerpo del presente oficio.
Fuentes: Decreto Reglamentario N 969, artculo 16. Concordancias: Dictamen N 2.285/108, de 4.04.95. Se ha solicitado a esta Direccin reconsideracin del Oficio N 709, de 27.08.2001, del Sr. Inspector Provincial del Trabajo de Maipo, que niega lugar a la solicitud de reconsideracin de las Instrucciones Ns. 13.13.01.1738 de fecha 27.06.01, impartidas por el fiscalizador Sr. R. S. al Colegio ..., a travs del cual se ordena pagar diferencias por concepto de descuentos indebidos por los meses de abril y mayo de 2001 y las cotizaciones previsionales correspondientes. Al respecto, cumplo con informar a Ud. que la doctrina vigente de este Servicio sobre la materia de que se trata efectivamente se encuentra contenida en Dictamen N 2.285/ 108, de 4.04.95, que, resolviendo sobre el particular, establece en su parte pertinente que para "los efectos de determinar el valor diario como el valor hora de la remuneracin que corresponde descontar a los trabajadores afectos a un sistema remuneracional de carcter mensual, por concepto de inasistencia, debe aplicarse el procedimiento previsto en el artculo 16 del Decreto Reglamentario N 969, relativo al clculo de las horas extraordinarias". Conforme con lo expuesto, el valor diario de la remuneracin se determina dividiendo la remuneracin mensual convenida por treinta. En tanto que para determinar el valor hora, el sueldo diario se multiplica por 28 y el producto se divide por 192, si la jornada es de 48 horas semanales o, por el nmero que resulte de multiplicar las horas de trabajo que comprende la jornada semanal por cuatro. Enero El procedimiento que se consigna en el dictamen referido, para el descuento de las remuneraciones por das no laborados, slo resulta aplicable en el evento que las partes al convenir la distribucin de la jornada de trabajo hayan determinado laborar un nmero igual de horas durante todos los das hbiles de la semana. Por el contrario, tratndose de trabajadores afectos a una distribucin de jornada que implique laborar un nmero distinto de horas en cada da hbil que comprende la jornada semanal, necesariamente el descuento de das no laborados debe determinarse en base a las horas no laboradas en dicho lapso, toda vez que el tiempo trabajado debe pagarse en correspondencia absoluta con la remuneracin convenida. En efecto, sostener lo contrario, implicara que el descuento a las remuneraciones no correspondera al perodo de ausencia del trabajador, en proporcin a su carga horaria diaria. De esta manera, entonces, se hace necesario complementar el Dictamen N 2.285/108, de 4.04.95, en el sentido que para determinar el valor que procede descontar a un profesional de la educacin remunerado mensualmente y con una carga horaria diaria distinta deben descontarse las horas de trabajo que comprende el da de inasistencia y, no el valor del da. De esta manera, se deja sin efecto el Oficio N 709, de 27.08.2001, del Sr. Inspector Provincial del Trabajo de Maipo, y por ende, las Instrucciones N 13.13.01.1738 de fecha 27.06.01, impartidas por el fiscalizador Sr. R. S. al Colegio . Se complementa Dictamen N 2.285/ 108, de 4.04.95 en los trminos que se indican en el cuerpo del presente oficio. 156 / 2002

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


4.812/225, 17.12.01.

147

La Corporacin Municipal de Educacin y Salud de Las Condes, est impedida de alterar unilateralmente la carga horaria, la funcin, la remuneracin y la calidad de titular de una dotacin docente, de aquella profesional de la educacin que cumple con los requisitos copulativos previstos por el artculo nico de la Ley N 19.648.
Fuentes: Ley N 19.648, artculo nico. Concordancias: Dictamen N 159/8, de 12.01.2000. Se consulta si se ajusta a la Ley N 19.648, la modificacin del contrato de trabajo que la Corporacin de Educacin y Salud de Las Condes, ha propuesto a la docente que ocurre, estimando esta ltima que sera ilegal la modificacin de su contrato porque altera la titularidad en el cargo que oper por disposicin de la citada ley, respecto de los profesionales docentes dependientes del Ministerio de Educacin y Municipios que a la fecha de entrada en vigencia de ese cuerpo legal tenan la calidad de contratados y se encontraban desempeando funciones docentes en establecimientos dependientes de aquellas instancias administrativa y corporativa, en su caso, durante a lo menos 3 aos continuos o 4 discontinuos, por un mnimo de 20 horas cronolgicas semanal. La docente afectada agrega que reuna los requisitos para acceder a la titularidad, circunstancia que no fue objetada por la corporacin empleadora, mantenindose para esos efectos su carga horaria de 44 horas cronolgicas en su cargo de orientadora, sin embargo en marzo de 2001, su empleadora le propuso modificar su contrato volviendo al contrato de plazo fijo, se altera sus funciones por la de docente orientadora, divide la carga horaria en 30 horas como titular y las restantes 14 horas como extensin horaria en virtud de contrato a plazo fijo, incorporando adicionalmente en ambas jornadas la obligacin de realizar horas de aula, en circunstancias que en su contrato vigente 156 / 2002 no tena esta obligacin, modificacin unilateral que, adems, reducira su actual remuneracin. Al respecto, cmpleme informar lo siguiente: En Dictamen N 159/8, de 12.01.2000, respuesta 1), la Direccin del Trabajo ha resuelto que "El beneficio de la titularidad previsto en la Ley N 19.648, alcanza a los profesionales de la educacin que al 2 de diciembre de 1999, formaban parte de la dotacin en calidad de contratados, cumpliendo con los dems requisitos legales". Lo anterior, porque de acuerdo con lo dispuesto por el artculo nico de la Ley N 19.648, por una sola vez y de manera excepcional se otorg la calidad de titulares de una dotacin docente, a los profesionales de la educacin de una misma Municipalidad o Corporacin Municipal, en su caso, que al dos de diciembre de 1999 cumplan con los requisitos copulativos para ello, a saber: a) Ser profesional de la educacin en los trminos previstos por el artculo 2 de la Ley N 19.070. Encontrarse incorporados a una dotacin docente en calidad de contratados. Desempearse en los niveles de educacin prebsica, bsica y media. Contar con una antigedad de tres aos continuos o cuatro discontinuos de labor en calidad de contratado. Enero

b)

c) d)

148 e) Tener una carga horaria mnima de 20 horas cronolgicas semanal.

Dictmenes de la Direccin del Trabajo


horas cronolgicas semanal como orientadora y con la misma remuneracin. Por lo anterior, en opinin de la suscrita, la corporacin empleadora no ha podido alterar unilateralmente la situacin contractual sealada ni incrementar las funciones para dividir arbitrariamente la jornada, afectar la remuneracin y establecer una doble contratacin, en circunstancias que el objetivo de la ley es precisamente otorgar la calidad de titular de una dotacin docente a aquellos profesionales de la educacin que han satisfecho los requisitos copulativos para ello y superar la calidad de contratados, como ocurre en la especie. En consecuencia, con el mrito de lo expuesto y citas legal y administrativa, cmpleme informar que la Corporacin Municipal de Educacin y Salud de Las Condes, est impedida de alterar unilateralmente la carga horaria, la funcin, la remuneracin y la calidad de titular de una dotacin docente, de aquella profesional de la educacin que cumple con los requisitos copulativos previstos por el artculo nico de la Ley N 19.648.

En la especie, se consulta si se ajusta a esa normativa la modificacin del contrato de trabajo de una profesional de la educacin que propone la corporacin empleadora, en cuyo caso pretende alterar la funcin de la docente, dividir la jornada y con ello, la carga horaria en 30 horas como titular y 14 horas como extensin horaria en calidad de contratada, incrementando las funciones a travs de la obligacin adicional de realizar horas de aula, en circunstancias que la profesional afectada pudo acceder a la calidad de titular de la dotacin docente en el cargo de orientadora con una carga horaria de 44 horas semanal, sin otras exigencias. De acuerdo con el preciso tenor normativo descrito, si la docente que ocurre cumpli los requisitos copulativos, debi acceder a la titularidad que otorga la ley del ramo con la misma carga horaria, en el mismo cargo y funciones que desempeaba al momento de acceder al beneficio en cuestin, esto es, 44

Enero

156 / 2002

Circular, Orden de Servicio y Resolucin de la Direccin del Trabajo

149

CIRCULAR, ORDEN DE SERVICIO Y RESOLUCION DE LA DIRECCION DEL TRABAJO


1.- Circular
143, 6.12.01. Depto. RR.LL.

Renovacin de Directivas sindicales, Reformas de Estatutos y Ministros de Fe ante la vigencia de la Ley N 19.759.
Se ha estimado necesario impartir algunas instrucciones orientadas respecto a los efectos que tienen las modificaciones introducidas al Cdigo del Trabajo en materia de estatutos de organizaciones sindicales, por la Ley N 19.759, publicada en el Diario Oficial del 5 de octubre pasado y que comenzar a regir el prximo 1 de diciembre. En efecto, las modificaciones aludidas determinan que varios de los aspectos del funcionamiento interno de las organizaciones, que se encontraban regulados exclusiva o supletoriamente por el Cdigo del Trabajo, pasan ahora con la Ley N 19.759 a ser de regulacin nicamente estatutaria. Sin embargo, atendido que muchos de los estatutos vigentes no tienen incorporadas estas materias o bien contienen una remisin a la ley, se hace necesario establecer criterios operativos que permitan resolver las eventuales dificultades que por efectos de la modificacin legal puedan producirse. Habida consideracin que los mbitos que se vern afectados son variados, se opt por analizarlo conjuntamente con el Depto. Jurdico del Servicio. Hecho lo anterior, se ha concluido como criterio orientador el siguiente: lo dispuesto en el artculo 2 transitorio de la Ley N 19.759 permite sostener que el plazo de dos aos all 156 / 2002 indicado para que las organizaciones sindicales vigentes adecuen sus estatutos, implica que mientras no procedan a esta adecuacin, las materias no contempladas expresamente en dichos estatutos, por contener ste, en esos temas una remisin al Cdigo del Trabajo, que operaba de manera supletoria, continuarn rigindose por las disposiciones contenidas en este cuerpo legal. En otras palabras, en todos aquellos casos en que una norma estatutaria se remita a la legislacin vigente, debemos entender que se refiere al Cdigo del Trabajo vigente con anterioridad a las modificaciones introducidas por la Ley N 19.759. Ello, por cuanto al no estar an incorporadas en los estatutos (conforme lo disponen los preceptos contenidos en le Ley N 19.759), y no existir norma legal supletoria contenida en esta ley, conllevara dejarlas sin referente que las regule, producindose un vaco legal que debe ser solucionado, a fin de dar certeza y seguridad respecto de las normas que resultan aplicables. El criterio expuesto precedentemente deber entenderse igualmente aplicable a aquellas materias que estaban reguladas nicamente en el Cdigo del Trabajo y, que de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N 19.759 pasan a estar contenidas en los estatutos y Enero

150

Circular, Orden de Servicio y Resolucin de la Direccin del Trabajo


cin alternativa la de prorrogar el mandato de una directiva ms all del plazo de dos aos establecido en el artculo 242 del Cdigo del Trabajo, es una cuestin que excede de las facultades que la ley confiere a esta Servicio. Ahora bien, y en lo que dice relacin especficamente con la reforma que, con arreglo a lo sealado en el artculo 2 transitorio de la ley en comento, deben efectuar las organizaciones sindicales a objeto de adecuarse a sus disposiciones, corresponde que sta se efecte de conformidad a las normas estatutarias establecidas al efecto. Es decir, el procedimiento y formalidades a cumplir son aquellas que se regulan en el estatuto a reformar o subsidiariamente las previstas en la ley vigente al 30.11.01. Para los efectos de esta reforma, o de cualquier otra que con posterioridad quisiera efectuar una organizacin sindical, debe participar alguno de los ministros de fe individualizados en el inciso 1 del artculo 218 modificado por la Ley N 19.759, esto es, un notario, un inspector del trabajo, un funcionario de la Administracin del Estado investido en tal calidad por la Direccin del Trabajo o, un oficial del Registro Civil, atendido que el artculo 233 del Cdigo del Trabajo no ha sido modificado. Por consiguiente, de acuerdo a dicho precepto, se mantiene legalmente la exigencia de ministro de fe, ante el cual debe llevarse a cabo la reforma, lo que implica necesariamente que la organizacin debe elegir a alguno de los sealados en el inciso 1 del artculo 218 que prescribe que para los efectos del Libro III, sern ministros de fe los individualizados en su inciso 1, manteniendo tambin la obligacin de recurrir a alguno de ellos, tratndose del acto de constitucin de un sindicato. La misma norma indica, que, en los dems casos en que la ley requiera genricamente un ministro de fe, debern actuar tambin aquellos a que se refiere el inciso 1. En tal situacin se encuentran adems de la reforma y la constitucin de organiza-

aquellas que podan estar reguladas en los estatutos, o supletoriamente en la ley. En uno, y en otro caso, mientras no se produzca la adecuacin de los estatutos, deber continuarse aplicando los preceptos del Cdigo del Trabajo, vigentes al 30.11.02, salvo obviamente que la materia se encuentre prevista ya en el estatuto respectivo. Cabe sealar que la instruccin expuesta est referida a las materias que se indican a continuacin o, que no estando incluidas aqu, se refieren exclusivamente a temas inherentes al funcionamiento interno de las organizaciones, las que tienen un carcter meramente ejemplar: a) b) c) d) e) f) g) h) Requisitos de afiliacin y desafiliacin de sus miembros. Derechos y obligaciones de los socios. Nmero de directores a elegir. Mecanismos de reformas o fusin de sindicatos. Clase y denominacin de la organizacin. Oportunidad de asambleas y determinacin de quin las convoca. Ponderacin del voto. Nmero de votos que tiene derecho cada miembro, resguardando el derecho de las minoras. Mecanismo de control y de cuenta anual que el directorio debe rendir. Frmula de desempate entre candidatos electos. Reforma de estatutos.

i) j) k)

Es conveniente hacer presente que la opinin de algunas organizaciones de grado superior, de estimar como una posible solu-

Enero

156 / 2002

Circular, Orden de Servicio y Resolucin de la Direccin del Trabajo


ciones a que se ha hecho referencia, las siguientes actuaciones: Eleccin y censura del directorio (artculo 239) Fusin de organizaciones sindicales (artculo 233 bis) La participacin en la constitucin de una federacin, afiliacin y desafiliacin a ella (artculo 268).

151

La participacin de una federacin en la constitucin de una confederacin y la afiliacin o desafiliacin de aquella a sta (artculo 268). Solicito a usted, dar a conocer estas instrucciones a la brevedad a los funcionarios encargados de las unidades de RR.LL. bajo su dependencia.

2.- Orden de Servicio


10 (extracto), 5.12.01. Depto. RR.LL.

Pone en marcha registro de Negociacin Colectiva y Asistencia Tcnica en el SIRELA.

3.- Resolucin
1.187 (exenta), 20.11.01. Direccin del Trabajo

Modifica Resolucin exenta N 656-90, en los trminos que seala y asigna funciones que indica a la Oficina de Contralora.
Vistos: Lo dispuesto en los artculos 10,11 y 43, de la Ley N 18.575, Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado; la Ley N 10.336, Orgnica de la Contralora General de la Repblica; los artculos 4, 2 letra b), 5 letras a) y f), 13 y 14, todos del D.F.L. N 2, de 30 de mayo de 1967, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social, Orgnico de la Direccin del Trabajo; los Decretos N 12, de 29 de enero de 1997 y N 108, de 16 de junio de 2000, ambos del Ministerio Secretara General de la Presidencia; el Instructivo Presidencial N 006, de 3 de mayo de 1994; la Resolucin N 520, de 1996, de la Contralora General de la Repblica; la Resolucin exenta N 656, de 4 de septiembre de 1990, del Director del Trabajo, y dems normas aplicables. 156 / 2002 Considerando: 1. Que, por medio de lo establecido en los artculos 4 y 14 del D.F.L. N 2, de 1967, se cre la Oficina de Contralora y se le asignaron las funciones que all se sealan. 2. Que, debido a razones de administracin interna de la Direccion del Trabajo, anteriores Directores suspendieron el funcionamiento de la Oficina de Contralora. 3. Que, por medio de la Resolucin exenta N 656, de 1990, el entonces Director del Trabajo, dispuso nuevamente el funcionamiento de la citada Oficina y le asign las tareas y labores que se sealan en el nmero 3 de la referida norma. Enero

152

Circular, Orden de Servicio y Resolucin de la Direccin del Trabajo


4. Que, la poltica de Auditora Interna General de Gobierno implementada y propiciada por el Ejecutivo para el fortalecimiento y desarrollo de los organismos, sistemas y metodologas est destinada a resguardar los recursos pblicos y apoyar la gestin de la Administracin y los actos de gobierno. 5. Que, resulta conveniente desarrollar dicha poltica de gobierno, bajo principios de coherencia y unidad en la Administracin del Estado, y, en particular de manera coordinada en la Direccin del Trabajo, de acuerdo a sus caractersticas especficas, privilegiando una labor preventiva, promotora de una cultura de autocontrol al interior de la organizacin, sin que ello implique renunciar a sus deberes en el resguardo activo de los intereses y recursos pblicos llamados a cautelar. 6. Que, existe la necesidad que la Oficina de Contralora tenga la capacidad de evaluar y orientar el sistema de control interno del Servicio, adems de coordinar dicho proceso con los distintos Departamentos, Unidades, Direcciones Regionales e Inspecciones a lo largo del pas y asimismo preste apoyo tcnico a la toma de decisiones de las distintas autoridades y jefaturas. 7. Que, es importante para las distintas autoridades y jefaturas de la Direccin, contar con el apoyo profesional en materias de auditora y control interno. 8. Que, existen instrucciones especficas sobre la materia impartida por el Presidente de la Repblica a la Administracin, como tambin especificaciones y orientaciones tcnicas emanadas del Consejo de Auditora Interna General de Gobierno para el fortalecimiento de las estructuras de auditora interna. Resuelvo: Reemplzase el nmero 3 de la parte resolutiva de la Resolucin exenta N 656, de 1990, por el siguiente nmero 3. 3. Asgnase al Jefe de la Oficina de Contralora de la Direccion del Trabajo, la labor de prestar asesora tcnica especializada en materias de auditora y control interno al Director Nacional del Trabajo, a los Directores de Departamentos, Directores Regionales, Inspectores Provinciales y Comunales y a toda otra autoridad de la Institucin. Estas labores sern realizadas por la Unidad de Auditora, de la Oficina de Contralora, las cuales sern coordinadas por el Jefe de la mencionada Oficina o por quien ste designe. Sern funciones de la Unidad de Auditora de la Oficina de Contralora, entre otras, las siguientes: a) Evaluar en forma permanente el sistema de control interno institucional y efectuar las recomendaciones para su mejoramiento. b) Evaluar el grado de economa, eficiencia y equidad con que se utilizan los recursos humanos, financieros y materiales de la Direccin del Trabajo. c) Promover la adopcin de mecanismos de autocontrol en las unidades operativas de la Institucin. d) Verificar la existencia de adecuados sistemas de informacin, su confiabilidad y oportunidad. e) Elaborar y proponer al Director del Trabajo, para su aprobacin, el Plan de Auditora Anual de la Direccin. f) Promover la coherencia de las polticas y actividades de la Unidad de Auditora, respecto de aquellas ema-

Enero

156 / 2002

Circular, Orden de Servicio y Resolucin de la Direccin del Trabajo


nadas de la autoridad Presidencial, de las orientaciones entregadas por el Consejo de Auditora Interna General de Gobierno, como asimismo respecto de la accin de otros organismo del Estado. g) Efectuar el seguimiento de las recomendaciones y observaciones hechas a la Direccion del Trabajo por parte de la Contralora General de la Repblica o las Contraloras Regionales y proveer la asimilacin de stas por la organizacin.

153

Para la ejecucin de sus funciones y la consecucin de sus objetivos, el mbito de accin de la Oficina de Contralora comprende la totalidad de la organizacin. Las jefaturas y funcionarios de toda la Direccin del Trabajo debern prestar la colaboracin necesaria cuando les sea solicitada por la mencionada Oficina. La actuacin de la Oficina de Contralora, en el ejercicio de las funciones aqu asignadas, como en todas las dems que se encuentren dentro del mbito de sus atribuciones, debe cumplir con caractersticas de transparencia y objetividad, velando por la reserva de las materias, as como en los casos en que el Director del Trabajo lo disponga expresamente. Estas funciones sern cumplidas por la Oficina de Contralora, sin perjuicio de las dems que le han sido encomendadas por el D.F.L. N 2, de 1967, Resoluciones exentas, Ordenes de Servicio y dems instrucciones de la autoridad pertinente.

h) Efectuar el seguimiento de las medidas preventivas y correctivas, emanadas de los informes de auditora, aprobados por la autoridad. i) Todas las dems necesarias para el cumplimiento de las labores asignadas.

156 / 2002

Enero

154

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones

SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES


Seleccin de Dictmenes
FIS/512, 06.01. Objeto y formalidades de los Depsitos Convenidos.
Una persona ha expuesto que durante el ao 2000 su empleador deba pagarle unas horas extraordinarias, por lo que le solicit que se las enterara en su A.F.P. como Depsito Convenido, para lo cual seala, suscribieron el formulario correspondiente y en la liquidacin del mes respectivo se le rebaj el monto del Depsito como renta no afecta a impuesto. Finalmente, manifiesta que la empresa matriz de su empleador ha objetado dicho depsito, porque no exista anexo que lo respaldara, planteando que deban liquidarse como horas extraordinarias. Sobre el particular, esta Superintendencia debe manifestar lo siguiente: 1. El inciso segundo del artculo 18 del D.L. N 3.500, de 1980, dispone que el trabajador puede depositar en su cuenta de capitalizacin individual las sumas que hubiere convenido con su empleador con el nico objeto de incrementar el capital requerido para financiar una pensin anticipada, de acuerdo a lo establecido en el artculo 68, o para incrementar el monto de la pensin. Estas sumas, en tanto se depositen en la cuenta aludida, no constituyen remuneracin para ningn efecto legal, no se considerarn renta para los fines tributarios y les ser aplicable el artculo 19 del citado cuerpo legal. 2. A su vez, el artculo 10 del D.S. N 57, de 1990, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social, que contiene el Reglamento del Enero citado D.L. N 3.500, dispone que los Depsitos Convenidos sern de cargo de los empleadores y debern constar en contratos escritos celebrados entre el empleador y el trabajador. Dichos contratos debern ponerse en conocimiento de la Administradora en que se encuentre incorporado el trabajador con una anticipacin de 30 das a la fecha en que deba efectuarse el nico o primer depsito, de haberse convenido ms de uno. 3. Por otra parte, el Captulo II, de la Circular N 672, de fecha 17 de enero de 1991, de esta Superintendencia, que contiene las instrucciones para la aplicacin del citado inciso segundo del artculo 18 del D.L. N 3.500, establece en su nmero 7. que "La materializacin del convenio deber realizarse mediante la suscripcin del formulario denominado Convenio de depsitos voluntarios, firmado por el empleador y trabajador". A su vez, el N 12, de la referida circular dispone que "En caso que no se cumpla con el trmite de suscripcin del formulario, ser obligacin del trabajador concurrir a la Administradora a fin de acreditar la existencia del convenio de depsitos voluntarios acordado con su empleador, para lo cual deber presentar una copia del documento respectivo, que podr consistir en el contrato de trabajo" "La copia del documento entregado por el trabajador reemplazar en este caso al formulario antes mencionado". 156 / 2002

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones


4. Requerido informe a la A.F.P. de afiliacin del trabajador, seal que ste efectivamente registra un formulario de "Convenio de depsito voluntario" con el empleador, por un monto de $1.175.000, suscrito con fecha 9 de febrero de 2000, y enterado al da siguiente. Por ello, si bien formalmente con la suscripcin del referido formulario se habra cumplido con la obligacin de que tales depsitos consten por escrito, se podra objetar tal documento de comprobarse que no se encuentra legalmente justificada la razn por la cual en el recuadro "Firma del empleador o representante legal", aparece la misma firma que en el lugar correspondiente a la "Firma del trabajador". 5. Sin perjuicio de lo anterior, cabe sealar que si el monto enterado en su cuenta de capitalizacin individual como Depsito Convenido, corresponde efectivamente a horas extraordinarias y, por ende, constituye remuneracin, tal circunstancia deber ser acreditada fehacientemente por la entidad empleadora ante la A.F.P. pudiendo requerirse informe a la Direccin del Trabajo, Organismo competente en la materia. Lo anterior por cuanto, como se ha dicho, los Depsitos Convenidos tienen el objeto nico sealado en el citado artculo 18 del D.L. N 3.500, y pueden retirarse de la cuenta de capitalizacin individual del trabajador slo en forma de pensin, razn por la cual de constatarse alguna irregularidad en el depsito efectuado a su respecto, que amerite su retiro, correspondera a esta Superintendencia autorizar

155

excepcionalmente la devolucin a su empleador (ya que tales depsitos son de su "cargo") del monto enterado como Depsito Convenido, para que aqul d cumplimiento a la normativa tributaria y laboral aplicable a las horas extraordinarias trabajadas y luego proceda a su pago, tal como lo habra manifestado la empresa matriz del empleador. 6. Finalmente, considerando la voluntad del trabajador en cuanto a que dicha suma de dinero permanezca en su A.F.P. y en el caso que se autorice en las condiciones descritas la devolucin a su empleador de la suma enterada como Depsito Convenido, nada obstara para que una vez acreditada y regularizada la referida situacin de las horas extraordinarias de la forma sealada, aqul deposite todo o parte del monto que le corresponda, en una Cuenta de Ahorro Voluntario en la misma Administradora a la que se encuentra afiliado, considerando la normativa diversa que le es aplicable a dicha cuenta en relacin a los Depsitos Convenidos, incluso desde el punto de vista tributario. Tal alternativa de ahorro, le permitir, por una parte, traspasar todo o parte de dichos Fondos a su cuenta de capitalizacin individual cuando cumpla los requisitos para pensionarse, con el objeto de incrementar el monto de aqulla. A su vez, a diferencia de los Depsitos Convenidos, la citada Cuenta de Ahorro le permite efectuar cuatro retiros de libre disposicin en cada ao calendario.

156 / 2002

Enero

156

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones

FIS/515, 06.01. Pensin de invalidez de un trabajador del sector privado y su compatibilidad con el trabajo, segn lo dispuesto en el D.L. N 3.500, de 1980.
Se ha consultado respecto de la normativa aplicable a los trabajadores del sector privado que cotizan en A.F.P. e ISAPRE, que por peticin propia son declarados invlidos parciales por las Comisiones Mdicas de esta Superintendencia. Al respecto, se consulta si en tal situacin, los trabajadores afectados pierden su empleo o deben renunciar a l y si en lo sucesivo pueden estar afectos a licencias mdica por patologas distintas a la que le origin la invalidez. Sobre el particular, esta Superintendencia puede manifestar lo siguiente: 1. El procedimiento de calificacin de invalidez de los afiliados al Nuevo Sistema de Pensiones se encuentra establecido en el D.L. N 3.500, de 1980 y en el D.S. N 57, de 1990, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social, que contiene el Reglamento del citado cuerpo legal. De acuerdo a tal normativa la invalidez es calificada en conformidad a las "Normas para la evaluacin y calificacin del grado de invalidez de los trabajadores afiliados al Nuevo Sistema de Pensiones", por las Comisiones Mdicas que funcionan en cada regin, designadas por esta Superintendencia. Segn lo indicado y al procedimiento sealado en el inciso segundo del artculo 4, del citado D.L. N 3.500, la Comisin Mdica Regional, debe verificar el cumplimiento de los requisitos sealados y emitir un primer dictamen que otorgar el derecho a pensin de invalidez total o parcial, o lo negar segn corresponda. 2. En la citada normativa no hay norma alguna que establezca la incompatibilidad legal entre una pensin de invalidez, total o parcial, y un trabajo remunerado, no existiendo inconveniente para que un afiliado declarado invlido, pueda trabajar una vez pensionado. Enero Tal conclusin se ve confirmada con lo dispuesto en el artculo 69 del D.L. N 3.500, que seala que el afiliado mayor de 65 aos de edad si es hombre o mayor de 60, si es mujer, o aquel que estuviera acogido en este Sistema a pensin de vejez o invalidez total originada por un segundo dictamen, y continuara trabajando como trabajador dependiente, deber efectuar la cotizacin para salud y estar exento de la obligacin de cotizar establecida en el artculo 17 del citado cuerpo legal. Del mismo modo, el inciso segundo de la citada norma, dispone que el afiliado acogido a pensin de invalidez parcial, y el que est acogido a pensin de invalidez total originada por un primer dictamen, que "continuare trabajando" como dependiente, deber efectuar la cotizacin de salud que establece el artculo 84 y la cotizacin a que se refiere el artculo 17, esto es, para el Fondo de Pensiones y la cotizacin adicional diferenciada. Cabe hacer presente que la referida compatibilidad entre el desempeo de un trabajo remunerado y la calidad de pensionado por invalidez, se ve afectada por la obligacin de cesar en funciones que tienen los trabajadores afectos a Estatutos Especiales (Administracin Pblica, Municipalidades, Docente, etc.) por el solo hecho de obtener una pensin. 3. En consecuencia, el legislador previ expresamente que un afiliado declarado invlido, continuare trabajando y dispuso la forma en que debe efectuar cotizaciones. En efecto, aquel afiliado que se encuentre el alguna de las situaciones descritas precedentemente y que contina trabajando, est exento de cotizar el 10% de sus remuneraciones y rentas imponibles para el Fondo de Pensiones en su Cuenta de Capitalizacin Individual, manteniendo slo su obligacin de efectuar, adems 156 / 2002

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones


de la correspondiente a salud, la cotizacin adicional diferenciada, en la misma cuenta y calculada sobre la misma base, que ser determinada por cada Admnistradora. 4. En relacin a su consulta respecto de la situacin de estos pensionados afiliados a una ISAPRE, su cobertura de salud y licencias mdicas, cabe sealar que en la medida que continen trabajando despus de pensionados, tambin estn afectos a las normas comunes aplicables a todo trabajador, esto es a la Ley N 18.933, de ISAPRE y D.S. N 3, de 1984, del Ministerio de Salud, que contiene el Reglamento de autorizacin de licencias mdicas, modificado por los D.S. N 306, de 1989 y D.S. N 2.087, de 1993, ambos de Salud. Tales materias son reguladas y fiscalizadas por las Superintendencias de ISAPRE y de Seguridad Social, respectivamente. Con todo, cabe sealar que de acuerdo al artculo 85 del D.L. N 3.500, todas las pensiones que establece el dicho cuerpo legal, estn afectas a una cotizacin uniforme del 7% en la parte que no exceda de 60 U.F. del da de su pago. Dicha cotizacin est destinada a financiar prestaciones de salud y es descontada por la entidad obligada al pago de la respectiva pensin. A su vez, el inciso segundo del artculo 12 del citado cuerpo legal, establece la incompatibilidad entre las pensiones de invali-

157

dez del D.L. N 3.500 y los subsidios por incapacidad laboral. Tal disposicin se encuentra reglamentada por el artculo 75 del citado D.S. N 57, de 1990, y dispone que "Las pensiones de invalidez que establece la ley sern incompatibles con los subsidios por incapacidad laboral que el afiliado pudiese generar por las mismas causas que produjeron la invalidez". Por lo tanto, los pensionados por invalidez que continan trabajando tienen el derecho a licencia mdica, la que tendr como objetivo justificar su ausencia laboral, y no slo generar derecho a subsidio por incapacidad laboral si las patologas que originaron dicha licencia son distintas a las que originaron dicha licencia son distintas a las que produjeron la invalidez. 5. Finalmente, desde el punto de vista de la legislacin laboral, se debe tener presente lo dispuesto en el Libro II, del Cdigo del Trabajo, De la Proteccin a los Trabajadores, que en su artculo 187, establece que no puede exigirse ni admitirse el desempeo de un trabajador en faenas calificadas como superiores a sus fuerzas fsicas o que puedan comprometer su salud o seguridad. Cabe sealar al respecto que esta es una materia laboral y que por lo tanto no es competencia de esta Superintendencia ni de las referidas Comisiones Mdicas, correspondiendo a la Direccin del Trabajo pronunciarse sobre este particular.

FIS/545, 06.01. Emite pronunciamiento respecto a la devolucin de pagos en excesos, correspondientes a cotizaciones por concepto de gratificaciones.
Se ha solicitado un pronunciamiento sobre el procedimiento utilizado por una A.F.P. en la devolucin de pagos en exceso originados por concepto de cotizaciones por gratificaciones, especficamente, se consulta si corresponde verificar previamente si la sumatoria de las remuneraciones mensuales del ao al que corresponde el referido beneficio, excedi o no 720 U.F. /60 U.F. multiplicado por 12 meses), procediendo a devolver slo la parte que supera dicha cifra. Adems, se hace presente que las restantes Administradoras del Sistema, no aplican esta restriccin.

156 / 2002

Enero

158

Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones


En efecto, debe tenerse presente que para determinar el monto de las cotizaciones sobre las gratificaciones legales debe emplearse el procedimiento de clculo a que se refiere el artculo 28 del D.L. N 3.501, de 1980, el que se encuentra reproducido en la aludida Circular N 128, de esta Superintendencia, y que consiste en distribuir el monto de las gratificaciones legales en proporcin a los meses que comprende el beneficio, y los cuocientes de cada mes se suman a las respectivas remuneraciones, calculndose enseguida la cotizacin que debi pagarse en cada mes, la que se compara con lo que efectivamente enterado, establecindose as para algunos meses la existencia de pagos en exceso, lo que reviste especial importancia tratndose de los trabajadores con sueldo variable.

Lo anterior, incide en la situacin expuesta a esta Superintendencia por un afiliado A.F.P. recurrida quien reclam en su contra por rechazarle la devolucin de cotizaciones en excesos, por cuanto lo habra solicitado fuera del plazo y se le condicion a que el monto excediera a 720 U.F. anuales. Sobre el particular, cabe manifestar que el procedimiento utilizado por la A.F.P. no se ajusta al establecido en nuestra Circular N 128, que regula las cotizaciones sobre gratificaciones legales, al disponer un requisito adicional que no est contemplado en ella, y que en definitiva, significa una restriccin al derecho de solicitar la devolucin de pagos en excesos.

Enero

156 / 2002

Servicio de Impuestos Internos

159

SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS


Seleccin de Dictmenes
3.264, 3.08.01. Procedencia del beneficio tributario a fundacin sin fines de lucro que se encuentra exenta del Impuesto de Primera Categora.
Fuentes: Artculo 36 de la Ley N 19.518, Estatuto de Capacitacin y Empleo y Circular N 19, de 1999. 2. 1. Por presentacin indicada en el antecedente, seala que la institucin que representa, una Fundacin, la cual es una institucin de derecho privado, sin fines de lucro, clasificada en la Primera Categora de la Ley de la Renta y exenta de impuesto segn antecedentes que se adjuntan, proviniendo su financiamiento del programa de Becas SENCE y posee, adems, otros ingresos que son entregados por entidades privadas. Agrega, que la citada Fundacin se dedica a la educacin de nios en situaciones de pobreza que por distintos motivos se han salido del sistema de educacin formal y que necesitan programas especiales para concluir su enseanza bsica, sealando que tambin trabajan en la capacitacin e insercin laboral de jvenes y adultos cesantes de distintas comunas de Santiago y tambin regiones. Finalmente expresa, que el motivo de su presentacin es consultar si la Fundacin puede acogerse al beneficio establecido en el artculo 21 del D.L. N 1.446 sobre franquicias tributarias de capacitacin y empleo, preocupacin que surge de la constante necesidad de capacitar a su personal para que puedan dar cada 3. vez un mejor servicio a los beneficiarios de la institucin. Sobre el particular, en primer trmino es preciso sealar, que el antiguo Estatuto de Capacitacin y Empleo, contenido en el D.L. N 1.446, de 1976, fue sustituido por la Ley N 19.518, que fij el nuevo Estatuto de Capacitacin y Empleo, publicada en el Diario Oficial de 14 de octubre de 1997, texto legal que en su artculo 36 mantiene sin variaciones el beneficio que contena el anterior Estatuto en su artculo 21 establecido en el decreto ley antes mencionado. El citado artculo 36 de la Ley N 19.518, establece, en su inciso primero, que los contribuyentes de la Primera Categora de la Ley sobre Impuesto a la Renta, con excepcin de aqullos cuyas rentas provengan nicamente de las letras c) y d) del nmero 2 del artculo 20 de la citada ley, podrn descontar del monto a pagar de dichos impuestos, los gastos efectuados en programas de capacitacin que se hayan realizado dentro del territorio nacional, en las cantidades que sean autorizadas conforme a la presente ley, las que en todo caso no podrn exceder en el ao de una suma mxima equivalente al uno por ciento de las remuneraciones imponibles pagadas al personal en el mismo lapso.

156 / 2002

Enero

160 4. Ahora bien, este Servicio mediante la Circular N 19, de 1999, que imparte las instrucciones pertinentes sobre este beneficio tributario, expres en relacin con los contribuyentes favorecidos con dicha franquicia, que de acuerdo con lo dispuesto por el artculo 36 de la Ley N 19.518 para que proceda dicho crdito basta que el contribuyente se encuentre clasificado en la primera categora de la Ley de la Renta, ya sea, que declare el tributo de la referida categora establecido en el artculo 14 bis o 20 de la Ley del ramo, a base de contabilidad completa o simplificada o declare acogido a un rgimen de renta presunta (actividades agrcolas, mineras o de transporte), procediendo tambin la mencionada franquicia cuando el contribuyente no se encuentre afecto al impuesto de Primera Categora por una situacin de prdida tributaria en el ejercicio comercial respectivo o se encuentre exento del citado tributo, ya sea, por no exceder su base imponible del monto exento que alcanza al citado gravamen (no imponible) o tal exencin provenir de un texto legal expreso, como sucede

Servicio de Impuestos Internos


por ejemplo, con la institucin que representa, la cual segn el D.S. N 1.143, de 10.11.93, del Ministerio de Hacienda, se encuentra exenta del impuesto de Primera Categora de la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artculo 1 del D.L. N 824, de 1974. 5. En consecuencia, al tratarse la entidad que representa de una fundacin de derecho privado constituida al amparo del Ttulo XXXIII del Libro I del Cdigo Civil y que en virtud del Decreto N 1.143, de 10.11.93, se encuentra eximida del pago del impuesto de Primera Categora, conforme a lo establecido en el N 4 del artculo 40 de la Ley de la Renta, esta ltima circunstancia no la inhabilita para acceder al crdito tributario establecido en la Ley N 19.518, pudiendo, por lo tanto, gozar de dicha franquicia en la medida que d cumplimiento a todos los requisitos que exige la ley precitada, y que este Servicio los explicit mediante la Circular N 19, del ao 1999, la cual se puede consultar en la pgina web que tiene habilitada este organismo en Internet, cuya direccin es www.sii.cl.

3.433, 17.08.01. Tipos de gastos que comprende una beca de estudio.


Fuentes: Artculo 31, Ley sobre Impuesto a la Renta; artculo 3 de Ley N 19.721; Circulares Ns. 41 y 60, de 1999 y artculo 2123, de 17.05.01. 1. Por presentacin indicada en el antecedente, seala que agradece la respuesta enviada a travs del Ordinario N 2.123, de 17.05.01, como asimismo, la Circular N 40, de 22 de junio del mismo ao, que instruye los requisitos que se deben considerar para determinar si es gasto aceptable o rechazado las becas de estudios. Agrega, que dentro de la definicin de beca de estudio deben considerarse comprendidos todos aquellos beneficios percibidos por el becario tales como pago de matrcula, cuotas de enseanza o escolaridad, viticos, pasajes, etc., destinados exclusivamente a la obtencin de una instruccin bsica, media, tcnico profesional o universitaria por parte de los becarios o la participacin de stos en cursos de perfeccionamiento o capacitacin motivo de la beca.

Enero

156 / 2002

Servicio de Impuestos Internos


En relacin con lo anterior, consulta si las compras de tiles escolares, uniformes escolares, centros de padres, se pueden considerar dentro del etc. que utiliza la definicin, ya que para estudiar se necesitan tiles escolares para lo cual se entrega una lista, se exigen uniformes donde se detalla el color, el modelo, el tipo de buzo para educacin fsica, el tipo de chaleco que deben usar, etc., como asimismo, al ingresar o al cancelar la matrcula exigen el pago del centro de padres, agregando, que hoy en da las empresas califican estas sumas como gastos rechazado y lo consideran una mayor remuneracin, descontando del sueldo del trabajador las imposiciones, debilitando sus ingresos, siendo su opinin el que todas estas partidas son necesarias para estudiar y debieran ser parte del etc. que se menciona en la definicin. Por otra parte, expresa que la definicin deja fuera de las becas escolares los jardines infantiles, considerando que el kinder bsico debiera estimarse como una beca escolar, ya que para ingresar a la enseanza bsica se exige kinder rendido y todos los establecimientos de enseanza bsica parten desde el kinder a 8 bsico o a 4 medio, segn sea el establecimiento, y de acuerdo al Ministerio de Educacin, se exige como requisito una cierta edad (5 aos) para poder rendirlo, las empresas hoy en da lo toman como gasto rechazado y lo consideran como una mayor remuneracin, descontndole del sueldo del trabajador las imposiciones por las mensualidades que se cancelan, debilitndole sus ingresos. En relacin con lo anteriormente expuesto, solicito un pronunciamiento al respecto. 2. Sobre el particular, cabe sealar que este Servicio a travs del Oficio N 2.123, de 17.05.01, dirigido a ese Sindicato, ya se pronunci sobre la materia en consulta, ex-

161 presando que teniendo presente lo instruido mediante la Circular N 41, de 1999, en cuanto a las cantidades o tipos de gastos que deban considerarse dentro del concepto de beca de estudio, slo caba concluir que las sumas a que se refera la consulta se encontraban comprendidas en la definicin del mencionado beneficio, ya que por su naturaleza estaban destinadas a financiar la instruccin, enseanza o capacitacin a recibir por el becario con motivo de la beca de estudio otorgada. Por lo tanto, y respondiendo la consulta especfica formulada, se reitera en esta oportunidad que los conceptos a que se refiere su nueva consulta, esto es, los tiles escolares, uniformes escolares, buzos para educacin fsica, chalecos escolares y cuotas de centros de padres, quedan comprendidos dentro de la definicin de beca de estudio, contenida en la citada Circular N 41, de 1999, y por consiguiente, respecto del becario mismo las cantidades que se otorgan o se reciban por tales conceptos, no constituyen renta para los efectos tributarios, ya que por su naturaleza estn destinadas a financiar la instruccin, enseanza o capacitacin a recibir por el becario con motivo de la beca de estudio otorgada. 3. En cuanto a la segunda consulta planteada, se informa que de acuerdo a la definicin del concepto de beca de estudio establecido en la citada Circular N 41, de 1999, de conocimiento del recurrente, y por las razones indicadas en dicho instructivo, las sumas otorgadas para financiar la asistencia de nios a jardines infantiles, no se comprenden en la expresin de becas de estudio, y por lo tanto, las cantidades que se otorguen por tal concepto pasan a constituir una mayor renta del trabajador afecta al Impuesto Unico de Segunda Categora, establecido en los artculos 42 N 1 de la Ley de la Renta.

156 / 2002

Enero

162

Contralora General de la Repblica

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA


Seleccion de Dictamenes
33.341, 5.09.01. Seala modo en que madres trabajadoras que alimentan a sus hijos menores de 2 aos fuera del lugar en que se desempean, pueden ejercer el derecho contemplado en el artculo 206 del Cdigo del Trabajo, con el objeto de proteger la salud del nio.
El Director Nacional del Servicio Agrcola y Ganadero, ha solicitado a esta Contralora General que determine si resulta legalmente factible que, en la situacin que expone, las funcionarias que deben alimentar a sus hijos menores de 2 aos fuera de su lugar de trabajo, lo hagan al inicio y trmino de la jornada, esto es, ingresaran a las 10:15 A.M. y se retiraran a las 16:15 P.M. Plantea esta modalidad, al servicio recurrente, por cuanto se trata del personal femenino que labora en el Complejo de Laboratorios, en el que se ejercen tareas que requieren que los funcionarios adopten diariamente medidas sanitarias personales en cada ingreso y salida para evitar el transporte de microorganismos, los que en definitiva podran transmitirse al menor y porque en el uso normal de las dos porciones de tiempo ocupan un promedio de 5 horas diarias de trabajo, interrumpiendo entre cada salida procesos de anlisis de muestras. Sobre la materia en consulta, cabe sealar que el artculo 206 del D.F.L. N 1, de 1994, que contiene el Cdigo del Trabajo, establece que las madres tendrn derecho a disponer, para dar alimento a sus hijos, de dos porciones de tiempo que en conjunto no excedan de una hora al da, las que se considerarn como trabajadas efectivamente para fines del pago de las remuneraciones. Ahora bien, la jurisprudencia de este rgano de Control contenida, entre otros, en el Dictamen N 40.771, de 1995, ha precisado que es posible que para ejercer el derecho establecido en el artculo 206 del Cdigo del Trabajo, referido a la disposicin de dos porciones de tiempo de media hora cada una durante la jornada de trabajo con cargo al empleador y destinada a dar alimento a los hijos, mediante el procedimiento de ingresar media hora despus del inicio y retirarse media hora antes del trmino de la jornada habitual de trabajo, si por necesidad del menor, se requiere alimentar en tal horario, sin que en tal evento se configurara un atraso que pudiera dar lugar al descuento de remuneraciones. Por otra parte, la ampliacin del tiempo del beneficio consultado, slo ser posible si la madre dependiente tiene el imperativo de viajar en forma especial con el nico objetivo de atender las necesidades de su hijo y siempre que no incluya el viaje que necesaria y diariamente ha de realizar a su lugar de trabajo desde o hacia su domicilio, ya que no se han establecido directamente lmites en cuanto a la distancia a que se encuentre la sala 156 / 2002

Enero

Contralora General de la Repblica


cuna, que permite ampliar proporcionalmente el tiempo del permiso (Dictmenes Ns. 3.801, de 1995 y 15.536, de 1999). En consideracin a lo expuesto, disposiciones legales aplicables, y al hecho de que el dar alimento a los hijos de dos aos se estableci como una figura independiente, irrenuncia-

163 ble y destinada a proteger el desarrollo de los menores, es dable precisar que, de cumplirse los requisitos antes expuestos y teniendo presente, adems, que de alimentarlo en horario normal el menor se vera expuesto a un posible contagio, es procedente, con la debida coordinacin de la Jefatura Superior del Servicio, la fijacin del horario a que alude esa Institucin.

35.295, 24.09.01. Trabajadores del Consejo Superior de Educacin tiene la calidad de funcionarios pblicos, por lo que corresponde a esta Contralora la fiscalizacin e interpretacin de las normas legales que regulan su vinculo laboral.
Se han dirigido a esta Contralora General solicitando un pronunciamiento que determine si los trabajadores del Consejo Superior de Educacin tienen la calidad de funcionarios pblicos para los efectos se precisar si corresponde a la Direccin del Trabajo o a esta Entidad Fiscalizadora conocer de las reclamaciones interpuestas por los aludidos servidores. Sobre la materia, es til anotar que el artculo 32 de Ley N 18.962, Orgnica Constitucional de Enseanza, previene que el Consejo Superior de Educacin es un organismo autnomo con personalidad jurdica y patrimonio propio, que se relacionan con el Presidente de la Repblica a travs del Ministerio de Educacin. Agrega el inciso segundo del mismo precepto, que este organismo se encuentra excluido de la aplicacin de las normas del Ttulo II de Ley N 18.575, Orgnica Constitucional de Bases Generales de la Administracin del Estado. En tales condiciones es procedente sealar que el Consejo Superior de Educacin constituye un organismo que forma parte de la Administracin del Estado. Precisado lo anterior, es del caso indicar que los trabajadores de las instituciones pblicas tienen la calidad de funcionarios pblicos, la que adquieren por el solo hecho de vincularse a un organismo que forma parte de la Administracin del Estado. No obsta a lo afirmado la circunstancia que en determinadas entidades como el Congreso Superior de Educacin, el rgimen jurdico que se aplica a sus empleados sea, tal como lo seala en el artculo 35 de la citada Ley N 18.962, el derecho laboral comn, ya que las normas de este ordenamiento constituyen el estatuto de los derechos y obligaciones de tales trabajadores, y no el elemento que determinan su condicin funcionaria. En consecuencia, cumple informar que, atendida la calidad de funcionarios pblicos que poseen los trabajadores del Consejo Superior de Educacin, corresponde a esta Contralora General el control e interpretacin de las normas legales que regulan su vnculo laboral con la Administracin.

156 / 2002

Enero

164

Contralora General de la Repblica

35.885, 27.09.01. Seguro de desempleo no es aplicable a los funcionarios de las instituciones fiscalizadoras.
Se solicita un pronunciamiento destinado a precisar si el seguro de desempleo establecido en Ley N 19.728, publicada en el Diario Oficial el 14 de mayo de 2001, podra hacerse extensivo a los funcionarios de las instituciones fiscalizadoras, particularmente durante el perodo de la incompatibilidad a que se refiere el inciso cuarto del artculo 58 de la Ley N 18.575, sobre Bases Generales de la Administracin del Estado. Al respecto, cumple esta entidad de Control con expresar que, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 1 de la Ley N 19.728, el beneficio en consulta fue establecido "a favor de los trabajadores dependientes regidos por el Cdigo del Trabajo" en las condiciones previstas en esa ley. Luego, si se considera que el personal a que alude la presentacin, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 21 del D.F.L. N 7, de 1980, del Ministerio de Hacienda que fij el texto de la Ley Orgnica del Servicio de Impuestos Internos se rige por las normas contenidas en esa Ley Orgnica y supletoriamente por la Ley N 18.834, sobre Estatuto Administrativo, resulta que esos servidores no estn comprendidos en el mbito de aplicacin de la Ley N 19.728. Sin perjuicio de lo anterior, y a mayor abundamiento, cabe expresar que en lo relativo a la posibilidad de que el aludido seguro deba aplicarse a los trabajadores del sector pblico, el examen de la historia fidedigna del establecimiento de dicho texto legal revela que en el debate del proyecto se plante por parlamentarios de diversas tendencias la idea de legislar en orden a extenderse el beneficio a estos trabajadores, proposicin que no fue aceptada por el ejecutivo, el que argument que como tales servidores, de acuerdo con la Ley de Bases Generales de la Administracin del Estado que se hallan afectos gozan de inamovilidad en sus cargos, no resulta compatible ofrecerles un seguro de desempleo, aparte de que la implementacin de ste en su beneficio generara un costo significativo, imposible de sustentar por parte del Estado. En consecuencia, forzoso es concluir que los servidores a que se refiere la consulta no tienen derecho al seguro de desempleo establecido en Ley N 19.728.

36.081, 28.09.01. Los funcionarios pblicos que se rigen por la Ley N 18.834, no estn inhabilitados de actuar como testigos en juicios en que tenga inters el Estado o algunos de sus organismos, pero deben comunicar de tal situacin a su Superior Jerrquico.
Se ha solicitado un pronunciamiento acerca de la eventual inhabilidad que afectara a los empleados pblicos regidos por el Estatuto Administrativo "para declarar en juicios Enero seguidos en contra del Fisco, en calidad de testigos cuando ellos han sido presentados por la parte demandante del Fisco", ya que, en su opinin, en tales casos debera aplicar156 / 2002

Contralora General de la Repblica


se la prohibicin contenida en la letra c) del artculo 78 de la Ley N 18.834. Sobre el particular, cabe recordar, en primer trmino, que el citado artculo 78, dispone, en su letra c), que los funcionarios pblicos estn afectos a la prohibicin de "actuar en juicio ejerciendo acciones civiles en contra de los intereses del Estado o de las instituciones que de l formen parte, salvo que se trate de un derecho que ataa directamente al funcionario, a su cnyuge o a sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o por afinidad hasta el segundo grado y las personas ligadas a l por adopcin". Como puede advertirse, la disposicin reseada prohbe "actuar en juicio", de modo que ella no se encuentra referida a la comparecencia ante los Tribunales de Justicia en calidad de testigo, ni impide, por cierto, que sta se produzca, por lo que dicha norma legal no resulta aplicable a las situaciones en estudio, materia que, por lo dems, se encuentra expresamente regulada en la letra d) del mismo precepto legal. En efecto, esta ltima disposicin establece que los servidores a que se refiere la consulta no podrn "intervenir ante los tribunales de justicia como parte, testigo o perito,

165 respecto de hechos de que hubieren tomado conocimiento en el ejercicio de sus funciones, o declarar en juicio en que tenga inters el Estado o sus organismos, sin previa comunicacin a sus superior jerrquico". Del precepto reseado queda de manifiesto que, tal como se indicara por esta Entidad Fiscalizadora mediante Dictamen N 11.737, de 1999 cuya fotocopia se remite, la referida normativa legal no impide que los servidores afectos a la Ley N 18.834, puedan declarar en un proceso judicial en que tenga inters el organismo en el cual se desempean, sino que slo exige que tal hecho sea oportunamente comunicado por el respectivo empleado a su jefatura superior. En consecuencia, cumple esta Contralora General con informar que si bien los empleados pblicos regidos por la Ley N 18.834, no se encuentran imposibilitados por las normas estatutarias ya indicadas para efectuar declaraciones como testigos en procesos civiles en los cuales tenga inters el Estado o alguno de sus organismos, aqullos deben comunicar previamente tal hecho a su superior jerrquico, ya que de lo contrario incurriran en el incumplimiento de una obligacin a la que se encuentran sujetos en su calidad de funcionarios de la Administracin.

36.365, 2.10.01. Funcionaria a contrata regida por el Cdigo del Trabajo, tiene derecho al pago integro de sus remuneraciones durante su licencia maternal.
El Consejo Superior de Educacin ha solicitado un pronunciamiento acerca del alcance del artculo 18 del Decreto Ley N 3.529 de 1980, que hace de cargo del empleador en la situacin que indica, todos los estipendios de la funcionaria no considerados en los correspondientes subsidios por enfermedad. En especial, pide se determine si esta norma es aplicable en el caso de licencia maternal cuando la afectada no ha percibido el correspondiente subsidio por no haber cumplido con el requisito de afiliacin y cotizacin mnima exigido por el artculo 4 del D.F.L. N 44 de 1978, de Previsin Social. Al respecto, hace presente que, en su opinin, resulta improcedente que en tal circunstancia la institucin empleadora asuma el pago total de las remuneraciones toda vez que ese precepto seala que la entidad debe

156 / 2002

Enero

166 completar las remuneraciones no imponibles de las respectivas trabajadoras pero en caso alguno la obliga a hacerse cargo de las remuneraciones imponibles que debe cubrir el correspondiente subsidio, ya que parte del supuesto que concurre una institucin de seguridad social que asume el costo de aqul. Por su parte, la seora XX, funcionaria a contrata del citado organismo, regida por el Cdigo del Trabajo, ha recurrido ante esta Contralora General con el objeto de que se dictamine acerca del derecho que le asistira para que esa entidad le pague sus remuneraciones durante el perodo en que se encuentra gozando de licencia maternal y que no ha sido cubierto por el referido subsidio, atendido lo dispuesto en el artculo 18 del D.L. N 3.529 de 1980. En relacin con la materia, cabe anotar desde luego que los subsidios de maternidad previsional previstos en los artculos 195, 196 y 199 del Cdigo del Trabajo, cuyo texto refundido fue fijado por el D.F.L. N 1, de 1994, del Ministerio del Trabajo y Previsin Social, se rigen por el D.F.L. N 44 de 1978, de la misma Secretara de Estado, y en lo pertinente, por las Leyes Ns. 18.418 y 18.469 del Ministerio del Trabajo y Previsin Social, por mandato expreso del artculo 1 de la Ley N 19.299. Precitado lo anterior, cumple sealar enseguida que el artculo 4 del citado D.F.L. N 44, establece que para tener derecho a los subsidios se requiere un mnimo de seis meses de afiliacin y de tres meses de cotizacin dentro de los seis meses que preceden a la fecha inicial de la licencia mdica correspondiente. Ahora bien, el artculo 18 del D.L. N 3.529, precepta que los servidores del

Contralora General de la Repblica


Estado, regidos por el Cdigo del Trabajo, que se acojan a subsidio de reposo preventivo, a licencia maternal o a licencia por enfermedad comn, tendrn derecho a percibir las remuneraciones no imponibles que les correspondieren, las que le sern pagadas por la respectiva entidad empleadora. Acorde con esa normativa, la jurisprudencia de este Organismo, a travs, entre otros, del Dictamen N 29.413 de 1989, ha manifestado que si el trabajador no cumple con los requisitos de afiliacin y cotizaciones que indica el artculo 4 del aludido D.F.L. N 44 de 1978, durante los perodos de licencia, el organismo de salud respectivo queda eximido de la obligacin de pagar el subsidio pertinente. Sin embargo, en tal circunstancia, y habida consideracin a que el derecho que otorga el mencionado artculo 18 del D.L. N 3.529 de 1980, al hacer de cargo del empleador todos los estipendios no considerados en el subsidio, tiene como propsito especfico mantener, durante los perodos de licencia mdica, el goce total de las remuneraciones de los funcionarios afectos a sus disposiciones, la citada jurisprudencia de esta Contralora General, ha entendido que el organismo pblico empleador debe pagar al trabajador la totalidad de sus remuneraciones durante los perodos de licencia en que ste no reciba subsidio por efectos del indicado artculo 4 del D.F.L. N 44, de 1978. En consecuencia, y dado que segn aparece de los antecedentes la funcionaria ocurrente reviste el carcter de servidora del Estado regida por el Cdigo del Trabajo, se encuentra en la situacin a que se refiere el artculo 18 del D.L. N 3.529, correspondiendo por ende que el Consejo Superior de Educacin le pague las remuneraciones del perodo de su licencia pre-natal no cubierta por el subsidio.

Enero

156 / 2002

Superintendencia de Seguridad Social

167

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL


Seleccin de Circulares
1.949, 12.12.01. Imparte instrucciones sobre reajuste de pensiones que debe aplicarse a contar del 1 de diciembre de 2001, de acuerdo con el artculo 14 del D.L. N 2.448, de 1979.
1. Reajuste general de pensiones. En conformidad a lo dispuesto en los artculos 14 del D.L. N 2.448 y 2 del D.L. N 2.547, ambos de 1979, modificados por la Ley N 19.262, todas las pensiones de regmenes previsionales fiscalizados por esta Superintendencia y las pensiones de la Caja de Previsin de la Defensa Nacional y de la Direccin de Previsin de Carabineros de Chile, se reajustarn automticamente, en el 100% de la variacin experimentada por el Indice de Precios al Consumidor entre el mes anterior al ltimo reajuste concedido y el mes en que dicha variacin alcance o supere el 15%. Con todo, si transcurriesen 12 meses desde el ltimo reajuste sin que la variacin del referido ndice alcance el 15%, las aludidas pensiones se reajustarn en el porcentaje de variacin que aqul hubiere experimentado en dicho perodo. Este ltimo reajuste sustituye al antes indicado. De acuerdo con los referidos decretos leyes y dado que el 30 de noviembre de 2001, se cumplieron 12 meses desde el ltimo reajuste ordinario de pensiones sin que la variacin del Indice de Precios al Consumidor alcanzara el 15% ya sealado, corresponde reajustar a contar del 1 de diciembre de 2001, todas las pensiones a que se refieren los artculos 14 del 156 / 2002 D.L. N 2.448 y 2 del D.L. N 2.547, ya citados, vigentes al 30 de noviembre de 2001, incluidas aquellas que a dicha fecha se encontraban asimiladas a los montos mnimos de los artculos 24, 26 y 27 de la Ley N 15.386 y artculo 39 de la Ley N 10.662, en un 100% de la variacin experimentada por el Indice de Precios al Consumidor entre el 30 de noviembre de 2000 y el 30 de noviembre de 2001, esto es, en un 3,07%. 2. Reajuste de pensiones mnimas. En conformidad a lo dispuesto en los artculos 14 del D.L. N 2.448 y 2 del D.L. N 2.547, ya citados, a contar del 1 de diciembre de 2001, corresponde reajustar las pensiones mnimas de los artculos 24, 26 y 27 de la Ley N 15.386 y del artculo 39 de la Ley N 10.662, en un 3,07%. En igual porcentaje deben reajustarse las pensiones que al 30 de noviembre de 2001, se encontraban asimiladas a algunos de los montos mnimos antes sealados. A continuacin se indican los valores de las pensiones mnimas y especiales, que regirn a contar del 1 de diciembre de 2001. Montos Vigentes a contar del 1 de diciembre de 2001 de las Pensiones Mnimas, Asistenciales y Especiales. (en pesos) Enero

168

Superintendencia de Seguridad Social

A. Pensiones mnimas de pensionados menores de 70 aos de edad 1. Pensiones mnimas del artculo 26 de la Ley N 15.386 a) b) c) d) e) f) 2. De vejez, invalidez, aos de servicios De viudez, sin hijos De viudez, con hijos, madre viuda y padre invlido De orfandad y otros sobrevivientes Madre de hijos de filiacin no matrimonial del causante sin hijos (Art. 24 Ley N 15.386) Madre de hijos de filiacin no matrimonial del causante con hijos (Art. 24 Ley N 15.386) 72.361,62 46.957,96 39.279,18 10.854,23 28.174,78 23.567,51

Pensiones asistenciales del artculo 27 de la Ley N 15.386 a) b) c) d) De vejez e invalidez De viudez sin hijos De viudez con hijos De orfandad 40.607,04 23.478,99 19.639,59 5.427,13

3.

Pensiones especiales del artculo 39 de la Ley N 10.662 a) De vejez e invalidez b) De viudez c) De orfandad 23.082,95 15.967,71 3.462,44

B.

Pensiones mnimas de pensionados de 70 aos de edad y ms 1. Pensiones mnimas artculo 26 de la Ley N 15.386 a) b) c) d) e) f) 2. De vejez, invalidez, aos de servicios, retiro y otras jubilaciones79.121,84 De viudez, sin hijos 58.591,82 De viudez, con hijos 50.595,50 De orfandad 10.854,23 Madre de hijos de filiacin no matrimonial del causante sin hijos (Art. 24 Ley N 15.386) 39.046,53 Madre de hijos de filiacin no matrimonial del causante con hijos (Art. 24 Ley N 15.386) 34.248,81

Pensiones asistenciales del artculo 27 de la Ley N 15.386 a) b) c) d) De vejez e invalidez De viudez sin hijos De viudez con hijos De orfandad 79.121,84 23.478,99 19.639,59 5.427,13

3.

Pensiones especiales del artculo 39 de la Ley N 10.662 a) De vejez e invalidez b) De viudez c) De orfandad 56.087,38 24.195,90 3.462,44

Enero

156 / 2002

Superintendencia de Seguridad Social


Cabe recordar que el ltimo inciso del artculo 5 de la Ley N 18.987 dispone que para la aplicacin de los montos mnimos se considerar el valor de las pensiones amplificado previamente conforme con la Ley N 18.754. En consecuencia, los montos indicados son de aplicacin general y ya no corresponde implementarlos por los factores de amplificacin que derivan de la aplicacin de la Ley N 18.754. 3. Reajuste de la bonificacin concedida por la Ley N 19.403 a las pensiones mnimas de viudez y de la madre de los hijos naturales del causante, hoy madre de los hijos de filiacin no matrimonial del causante.

169 El artculo 10 de la Ley N 19.403 dispuso que las bonificaciones que en virtud de dicha ley se concedan, se reajustarn en la misma forma y oportunidad en que lo sean las pensiones mnimas por aplicacin del artculo 14 del D.L. N 2.448, de 1979. En consecuencia, a contar del 1 de diciembre de 2001 corresponde aplicar a las referidas bonificaciones, el 3,07% de reajuste. Montos Vigentes a contar del 1 de diciembre de 2001 de las Bonificaciones de la Ley N 19.403 a las Pensiones Mnimas. (en pesos)

A. Beneficiarios menores de 70 aos de edad 1. Pensiones mnimas del artculo 26 de la Ley N 15.386 a) Viuda sin hijo b) Viuda con hijo c) Madre de hijos de filiacin no matrimonial del causante sin hijo (Art. 24 Ley N 15.386) d) Madre de hijos de filiacin no matrimonial del causante con hijo (Art. 24 Ley N 15.386) 2. Pensiones mnimas artculo 27 de la Ley N 15.386 a) Viuda sin hijo b) Viuda con hijo B. Beneficiarios de 70 aos y ms 1. Pensiones mnimas artculo 26 de la Ley N 15.386 a) Viuda sin hijo b) Viuda con hijo c) Madre de hijos de filiacin no matrimonial del causante sin hijos (Art. 24 Ley N 15.386) d) Madre de hijos de filiacin no matrimonial del causante con hijos (Art. 24 Ley N 15.386) 2. Pensiones mnimas artculo 27 de la Ley N 15.386 a) Viuda sin hijo b) Viuda con hijo 4.135,61 4.135,61 8.225,89 7.123,06 5.579,12 4.917,42 4.135,61 4.135,61 8.271,20 8.271,20 4.962,73 4.962,73

156 / 2002

Enero

170 4. Reajuste de las pensiones asistenciales. De acuerdo con lo dispuesto por el artculo 10 de la Ley N 18.611, no corresponde reajustar a contar del 1 de diciembre de 2001, los montos de las pensiones asistenciales del D.L. N 869, de 1975, ni las pensiones asistenciales del artculo 245 de la Ley N 16.464, las que conservarn durante el presente mes el valor vigente a noviembre ltimo, debiendo reajustarse a contar del 1 de enero de 2002 en un3,43%. 5. Reajuste de las bonificaciones de la Ley N 19.539 El artculo 12 de la Ley N 19.539 establece que las bonificaciones que en virtud A. Beneficiarios menores de 70 aos de edad 1.

Superintendencia de Seguridad Social


de dicha ley se conceden, sern imponibles en los trminos y porcentajes que la pensin respectiva y se reajustarn en la misma forma y oportunidad en que lo sean las pensiones mnimas por aplicacin del artculo 14 del D.L. N 2.448, de 1979. En consecuencia, a contar del 1 de diciembre de 2001 corresponde aplicar a las referidas bonificaciones, el 3,07% de reajuste. Montos Vigentes a contar del 1 de diciembre de 2001 de las Bonificaciones de la Ley N 19.539 a las Pensiones Mnimas.

( e np e s o s )

Pensiones mnimas del artculo 26 de la Ley N 15.386 a) De viudez, sin hijos b) De viudez, con hijos c) Madre de hijos de filiacin no matrimonial del causante sin hijos (Art. 24 Ley N 15.386) d) Madre de hijos de filiacin no matrimonial del causante con hijos (Art. 24 Ley N 15.386) 17.132,46 13.957,00 10.279,46 8.374,19

2.

Pensiones asistenciales del artculo 27 de la Ley N 15.386 a) De viudez sin hijos b) De viudez con hijos 8.566,23 6.978,51

B.

Beneficiarios de 70 aos de edad y ms 1. Pensiones mnimas artculo 26 de la Ley N 15.386 a) De viudez, sin hijos b) De viudez, con hijos c) Madre de hijos de filiacin no matrimonial del causante sin hijos (Art. 24 Ley N 15.386) d) Madre de hijos de filiacin no matrimonial del causante con hijos (Art. 24 Ley N 15.386) 2. Pensiones asistenciales del artculo 27 de la Ley N 15.386 a) De viudez, sin hijos b) De viudez, con hijos 11.946,35 9.851,59 12.304,12 9.535,01 2.847,43 1.185,91

Enero

156 / 2002

Superintendencia de Seguridad Social


6. Reajuste del lmite mximo inicial de las pensiones. Conforme a lo dispuesto en el artculo 18 de la Ley N 18.675, sustituido por el artculo 9 de la Ley N 19.200, el lmite inicial de las pensiones a que se refiere el artculo 25 de la Ley N 15.386, se reajustar en el mismo porcentaje y oportunidad en que lo sean las pensiones en virtud del artculo 14 del D.L. N 2.448, de 1978.

171 De acuerdo con lo anterior, el lmite inicial que corresponde aplicar a las pensiones que se otorguen a contar del 1 de diciembre de 2001 ser de $743.156. 7. La Superintendencia infrascrita solicita a usted dar la ms amplia difusin a las presentes instrucciones, especialmente entre los funcionarios encargados de su aplicacin.

156 / 2002

Enero

172

Superintendencia de Seguridad Social

Enero

156 / 2002

Indice de Materias

INDICE DE MATERIAS
Pginas ENTREVISTA El Estrs Laboral: Un mal evitable?..................................................... DOCTRINA, ESTUDIOS Y COMENTARIOS Reformas Laborales. II Parte. Anlisis de las principales modificaciones introducidas por la Ley N 19.759 ....................................................... NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS Decreto N 594, de 1999, del Ministerio de Salud. Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo. Texto actualizado, refundido, coordinado y sistematizado. ....... Ley N 19.775, del Ministerio de Hacienda. Otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector pblico, concede aguinaldos que seala, reajusta las asignaciones familiar y maternal, del subsidio familiar y concede otros beneficios que indica .................................................. Ley N 19.773, de la Subsecretara de Transportes. Regula exigencia de cobradores o expendedores de boletos en vehculos de transporte pblico de pasajeros ...................................................................................... Decreto N 459, de 22.08.01, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Promulga Convenio sobre Seguridad Social con los Estados Unidos de Amrica ............................................................................................ 1

19

56

64

65 74

DEL DIARIO OFICIAL .............................................................................. JURISPRUDENCIA JUDICIAL Ley N 19.631 (Ley Bustos) no es aplicable en la quiebra. Ley de quiebras prima por sobre la norma del artculo 162 del Cdigo Laboral. ............... Despido injustificado. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el Contrato, artculo 160 N 7 del Cdigo del Trabajo. Atraso aislado y no reiterado de parte de un trabajador no puede ser considerado como una transgresin grave de las obligaciones contractuales que autorice su despido. ............................................................................................

78

86

DICTAMENES DE LA DIRECCION DEL TRABAJO. Departamento Jurdico Indice Temtico ........................................................................................ 96

156 / 2002

Enero

II NUEVA JURISPRUDENCIA SOBRE LA REFORMA LABORAL Negociacin Colectiva

Indice de Materias

4.437/211, 29.11.01. 1) La negociacin colectiva al ser un procedimiento, constituye un conjunto sucesivo de actuaciones destinadas a un fin. Al afirmar que la ley laboral rige in actum, se debe concluir que cada uno de los actos que forman parte de este procedimiento debe regirse por la ley del momento de su ejecucin. 2) A contar del 1 de diciembre de 2001, debern entenderse incorporadas a todos los procesos de negociacin colectiva en trmite a dicha poca, las modificaciones pertinentes introducidas al Cdigo del Trabajo por la Ley N 19.759, publicada en el Diario Oficial de 5 de octubre del presente ao. 3) El derecho del llamado fuero post-negociacin colectiva, contenido en el artculo 309 del Cdigo del Trabajo, de que gozan los trabajadores involucrados en un proceso de negociacin colectiva slo proceder si la fecha de suscripcin del contrato colectivo o de notificacin del fallo arbitral que se dicte, es posterior al 30 de noviembre de 2001. 4) Las normas contenidas en el artculo 381 y sus modificaciones, no son aplicables a aquel empleador que formula su ltima oferta antes del da 1 de diciembre de 2001. Sin embargo, si el reemplazo de trabajadores se produce bajo la vigencia de las nuevas normas, deber pagarse el bono aun cuando el empleador no haya ofrecido su pago por no serle exigible al momento de proponer su ltima oferta. 5) Los plazos establecidos en las normas que orientan el procedimiento de negociacin colectiva, tales como el trmino para responder el proyecto de contrato colectivo, para presentar la ltima oferta, para hacer uso de la facultad contenida en el artculo 369 del Cdigo del Trabajo u otros, si hubiesen comenzado a correr y las actuaciones ya estuvieren iniciadas antes del 1 de diciembre de 2001 se regirn por la norma vigente al tiempo de su iniciacin. ...................................................................... Fuero

98

4.777/221, 14.12.01. 1) El fuero de que gozan los trabajadores que constituyen una organizacin sindical de las sealadas en los incisos 3 y 4 del artculo 221, del Cdigo del Trabajo, cuando la constitucin del sindicato se materializa en el denominado sistema de votaciones parciales, comienza a correr desde diez das antes del da en que los constituyentes llevan a efecto el primer acto de votacin dirigido a constituir la organizacin sindical de que se trate, y hasta treinta das despus de realizado el ltimo acto de votacin destinado a constituir la organizacin respectiva, con un tope mximo de cuarenta das o de quince das en el caso de la constitucin de un sindicato de trabajadores eventuales o transitorios. Los cuarenta o quince das mximos sern contados desde el inicio del fuero de diez das previos a la primera asamblea parcial. 2) La constitucin de una organizacin sindical tiene el carcter de un acto jurdico de carcter colectivo, de lo que se concluye que el fuero de que

Enero

156 / 2002

Indice de Materias
gozan los constituyentes es comn para todos los trabajadores que participan en dicha constitucin. La prdida de una de las mayoras relativas, de aquellas que otorgan fuero, en la reeleccin de directores, no es inconveniente jurdico para que el dirigente acceda al fuero suplementario de seis meses establecido en el artculo 243, inciso 1 del Cdigo del Trabajo. A la luz de lo dispuesto en el inciso 2 del artculo 227 del Cdigo del Trabajo, si a la fecha de la constitucin del sindicato de empresa y de la eleccin de su primer directorio, el nmero de trabajadores es menor de veinticinco, le corresponder elegir un director, el que de acuerdo con lo sealado en el inciso 1 del artculo 235, deber ejercer las funciones de presidente y gozar de fuero laboral. Para que el candidato a director goce del fuero sealado en el artculo 243, inciso 1, del Cdigo del Trabajo, el directorio en ejercicio deber efectuar las dos comunicaciones por escrito sealadas en la misma norma, tanto al empleador o a los empleadores, en su caso, y a la Inspeccin del Trabajo respectiva. Sin perjuicio de lo anterior, a juicio de esta Direccin basta con remitir a la Inspeccin del Trabajo que corresponda una copia de la comunicacin enviada al empleador o empleadores. Los estatutos de las organizaciones debern establecer un sistema alternativo en el evento que el sindicato que deba renovar su directorio se encuentre acfalo, por cualquier causa, de modo que puedan suplirse las funciones tanto del secretario del directorio, artculo 237 del Cdigo del Trabajo, como del directorio en ejercicio, a que alude el artculo 238, del mismo cuerpo legal. La norma del artculo 310, del Cdigo del Trabajo, ha quedado tcitamente derogada, atendido la nueva redaccin del artculo 309, del Cdigo del Trabajo, que ha retrotrado la situacin de todos los trabajadores sujetos a plazo fijo, involucrados en una negociacin colectiva, al estado anterior a la modificacin introducida por la Ley N 19.630. Lo anterior significa que a partir del 1 de diciembre de 2001, no se requiere solicitar el desafuero para poner trmino a la relacin laboral de los trabajadores sujetos a contrato de plazo fijo, cuyo vencimiento se produzca en el perodo comprendido en el perodo sealado en el inciso 1 del artculo 309, del Cdigo del Trabajo. El legislador al referirse en el Cdigo del Trabajo, artculo 477, inciso final, a las normas sobre fuero sindical, ha entendido incorporadas en ellas no slo aquellas relacionadas con el fuero reconocido por la legislacin a los dirigentes de las organizaciones sindicales, sino que ha sido concebida en una acepcin ms amplia, entendindose incluidas todas las normas que protegen el principio de libertad sindical, como es el derecho a negociar colectivamente o a representar a los trabajadores ante un sindicato interempresa, entre otros. La composicin de la directiva sindical que goza de las prerrogativas sealadas en los artculos 243, fuero sindical, 249, 250 y 251, permisos y licencias, todos del Cdigo del Trabajo, se determina a la fecha de su eleccin y en funcin del nmero de afiliados que a esa data tena la organizacin, careciendo de incidencia por tal efecto la circunstancia de que con posterioridad se produzca una disminucin o aumento de los respectivos socios. .............................................................................

III

3)

4)

5)

6)

7)

8)

9)

101

156 / 2002

Enero

IV JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA DEL MES 4.264/205, 16.11.01. Absuelve diversas consultas relativas a cambio de funciones, jornada de trabajo y remuneracin de los trabajadores que laboran a bordo de buques pesqueros y transferencia de cuotas de pesca. .................................... 4.265/206, 16.11.01. 1) Al personal no docente le asiste el derecho a percibir el incremento de remuneraciones dispuesto por la Ley N 19.464, de forma adicional al sueldo convenido, cualquiera sea la fecha de su contratacin. 2) El incremento de remuneraciones previsto en la Ley N 19.464, debe ser determinado en proporcin a la jornada de trabajo del personal no docente que labora en establecimientos educacionales particulares subvencionados, en los trminos previstos en el cuerpo del presente oficio .............. 4.432/207, 28.11.01. La norma contenida en el inciso 2 del artculo 4 del Cdigo del Trabajo resulta aplicable a la situacin que se producir con ocasin del traspaso a Hipermercado Ltda. de todos los activos operativos del rubro supermercado actualmente en posesin de Hipermercado S. A. y Mercado Ltda., operacin que tendr lugar a contar del 2 de enero del ao 2002. 4.433/208, 28.11.01. 1) Se ajusta a derecho el sumario administrativo que orden instruir la Corporacin Municipal de San Miguel, en contra de la Directora de la Escuela . 2) Resulta improcedente la destinacin de la misma docente, en comisin de servicio para otras funciones en otro establecimiento educacional, adoptada como consecuencia del sumario que deriv en la aplicacin slo de medida disciplinaria de amonestacin, debiendo ser reintegrada al cargo y a las funciones que tena al momento de incoarse el sumario. ............... 4.434/209, 28.11.01. Las normas sobre jornada de trabajo contenidas en el artculo 14 del contrato colectivo suscrito el 11.09.2000 entre la Empresa Correos de Chile y el Sindicato Nacional de Operadores Postales constituido en ella se aplican con preferencia a la normativa que respecto a la materia se contempla en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad vigente en la empresa, razn por la cual actualmente los trabajadores no pueden considerarse exceptuados del descanso dominical y la distribucin de su jornada de trabajo no puede incluir los das domingo. ................... 4.435/210, 28.11.01. 1) Es ilegal la clusula contractual que incluye en el pago de la comisin por venta, el pago de la semana corrida. 2) Los dictmenes de la Direccin del Trabajo se aplican y afectan a las personas y situaciones que motivaron el pronunciamiento, sin perjuicio que su doctrina resulte aplicable a otras situaciones similares. ...............

Indice de Materias

111

113

116

118

121

123

Enero
(17) GAETA, L. Op. cit., p. 38.

156 / 2002

Indice de Materias
4.521/212, 3.12.01. 1) Tienen derecho a percibir la asignacin de Fiestas Patrias que contempla el artculo 9 de la Ley N 19.703, los trabajadores que se desempean en entidades que administran servicios traspasados a las Municipalidades, en virtud del Decreto N 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior. 2) Para determinar el tope remuneracional de $1.049.000 que contempla el artculo 20 de la Ley N 19.703, se entiende por remuneracin bruta permanente aquella vinculada a la existencia del contrato a la categora o nivel profesional del trabajador, debiendo excluirse para tales efectos aquellos estipendios que remuneran el mejor desempeo laboral, sin perjuicio de lo expuesto en esta parte del presente informe. .................. 4.522/213, 3.12.01. No se transmite a los herederos del profesional de la educacin acogido al beneficio indemnizatorio del artculo 7 transitorio de la Ley N19.410, actual artculo 29 transitorio de la Ley N 19.070, el derecho a la referida indemnizacin, cuando el trmino del contrato en virtud de la citada normativa no ha sido aceptado por el empleador. ................................. 4.523/214, 3.12.01. La Direccin del Trabajo carece de competencia legal para interpretar y fiscalizar la aplicacin de la legislacin laboral respecto de funcionarios que se desempean en un Departamento de Educacin de una Municipalidad, administrado directamente por sta, correspondiendo tal facultad a la Contralora General de la Repblica, lo que impide emitir el pronunciamiento solicitado ...................................................................................... . 4.744/215, 13.12.01. El personal de seguridad de la empresa Seguridad Ltda., que se desempea en locales comerciales, aun cuando pudiere tratar con pblico para su orientacin e informacin, se encuentra comprendido en la excepcin al descanso dominical y en das festivos del N 4, del inciso 1, del artculo 38 del Cdigo del Trabajo, y no en la del N 7, de los trabajadores del comercio y los servicios cuya funcin principal y especfica es atender directamente al pblico en actividades del comercio y los servicios. ....... 4.745/216, 13.12.01. Salvo acuerdo de las partes o la aplicacin de disposiciones legales especficas, y desde el punto de vista estrictamente de la normativa laboral, el empleador radiofnico se encuentra habilitado para el uso y aprovechamiento de los programas grabados una vez extinguidos los contratos de trabajo de los trabajadores locutores que hayan participado en dichos programas. ......................................................................... 4.759/217, 13.12.01. Debe ser considerado en el ranking de funcionarios mejor evaluados del establecimiento que efectu la calificacin, por el perodo que comprende la calificacin, aquel funcionario que se desempea en un centro de salud distinto de aquel que realiz esa calificacin. ........................................

124

127

129

131

133

134

156 / 2002

Enero

VI 4.760/218, 13.12.01. 1) El transporte colectivo de trabajadores agrcolas forestales de temporada, slo se puede efectuar en buses y minibuses, de una antigedad no superior a 22 y 18 aos, respectivamente, sin perjuicio de otras exigencias contenidas en reglamento D.S. N 20, de 2001, de los Ministerios del Trabajo y Previsin Social y Transportes y Telecomunicaciones. 2) Compete la fiscalizacin del cumplimiento de las normas reglamentarias sobre transporte de trabajadores agrcolas de temporada a los Inspectores del Trabajo, sin perjuicio de las atribuciones de los inspectores fiscales, municipales y Carabineros de Chile. ..................................................... 4.761/219, 13.12.01. 1) Si el trmino del contrato de trabajo de un dependiente por las causales sealadas en el cuerpo del presente informe, se produce estando pendiente el plazo previsto por el D.L. N 3.500 para los efectos del pago de las cotizaciones previsionales, el empleador se encuentra obligado a pagarlas en la fecha precisa en que invoca las referidas causales, puesto que de lo contrario el despido no producira el efecto de poner trmino al contrato de trabajo. 2) Los Inspectores del Trabajo carecen de competencia para tramitar reclamos de trabajadores relacionados con derechos reservados en un finiquito, por tratarse de una materia controvertida entre las partes una vez extinguida la relacin laboral, cuyo conocimiento y resolucin corresponde exclusivamente a los Tribunales de Justicia. ......................................... 4.762/220, 13.12.01. A los trabajadores a quienes el empleador est otorgando o haciendo extensivos los beneficios contenidos en el contrato colectivo suscrito el 15 de octubre de 1999 entre .... y el Sindicato de Trabajadores de de dicha empresa, les asiste la obligacin de continuar efectuando el aporte previsto en el artculo 346 del Cdigo del Trabajo, en el evento que dichos dependientes celebren un convenio colectivo del trabajo, no pudiendo eximirse de dicha obligacin en razn de suscribir el mencionado instrumento. .......................................................................................... 4.809/222, 17.12.01. No existe inconveniente legal para hacer uso de todo o parte del feriado conjunto, y para solicitar la acumulacin de su remanente para el perodo correspondiente al ao siguiente. ......................................................... 4.810/223, 17.12.01. 1) La Corporacin Municipal de Desarrollo Social de Cerro Navia est obligada a pagar la asignacin de perfeccionamiento de postgrado que prev el inciso final del artculo 42 de la Ley N 19.378, a funcionaria que acredit el ttulo o diploma de Licenciatura en Kinesiologa otorgado por la Universidad Catlica del Maule. 2) La misma Corporacin est impedida de condicionar el pago de la misma asignacin de perfeccionamiento de postgrado a la exigencia de completar alguno de los topes de duracin de una o ms actividades de postgrado,

Indice de Materias

136

138

141

143

Enero

156 / 2002

Indice de Materias
puesto que esta ltima circunstancia solamente constituye el referente necesario para determinar el monto porcentual de esa asignacin. El pago de la asignacin de perfeccionamiento de postgrado es sin perjuicio del derecho de la misma funcionaria de solicitar el reconocimiento del referido curso de postgrado como actividad de capacitacin para los efectos de la carrera funcionaria. Se reconsidera el Dictamen N 1.714/110, de 15.04.98 y cualesquiera otra doctrina contraria o incompatible con la expuesta en esta parte del presente informe. ...............................................................................

VII

3)

144

4.811/224, 17.12.01. Complementa Dictamen N 2.285/108, de 4.04.95 en los trminos que se indican en el cuerpo del presente oficio. .......................................... 4.812/225, 17.12.01. La Corporacin Municipal de Educacin y Salud de Las Condes, est impedida de alterar unilateralmente la carga horaria, la funcin, la remuneracin y la calidad de titular de una dotacin docente, de aquella profesional de la educacin que cumple con los requisitos copulativos previstos por el artculo nico de la Ley N 19.648. ............................................ CIRCULAR, ORDEN DE SERVICIO Y RESOLUCION DE LA DIRECCION DEL TRABAJO 1.- Circular 143, 6.12.01. Depto. RR.LL. Renovacin de Directivas Sindicales, Reformas de Estatutos y ministros de fe ante la vigencia de la Ley N 19.759........................................... 2.- Orden de Servicio 10 (extracto), 5.12.01. Depto. RR.LL. Pone en marcha registro de Negociacin Colectiva y Asistencia Tcnica en el SIRELA. ......................................................................................... 3.- Resolucin 1.187 (exenta), 20.11.01. Direccin del Trabajo Modifica Resolucin exenta N 656-90, en los trminos que seala y asigna funciones que indica a la Oficina de Contralora. ........................ SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES Seleccin de Dictmenes FIS/512, 06.01. Objeto y formalidades de los Depsitos Convenidos. ............................

146

147

149

151

151

154

156 / 2002

Enero

VIII FIS/515, 06.01. Pensin de invalidez de un trabajador del sector privado y su compatibilidad con el trabajo, segn lo dispuesto en el D.L. N 3.500, de 1980. .... FIS/545, 06.01. Emite pronunciamiento respecto a la devolucin de pagos en excesos, correspondientes a cotizaciones por concepto de gratificaciones. .......... SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS. Seleccin de Dictmenes 3.264, 3.08.01. Procedencia del beneficio tributario a fundacin sin fines de lucro que se encuentra exenta del Impuesto de Primera Categora. ........................... 3.433, 17.08.01. Tipos de gastos que comprende una beca de estudio. ........................... CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Seleccin de Dictmenes 33.341, 5.09.01. Seala modo en que madres trabajadoras que alimentan a sus hijos menores de 2 aos fuera del lugar en que se desempean, pueden ejercer el derecho contemplado en el artculo 206 del Cdigo del Trabajo, con el objeto de proteger la salud del nio. .................................................... 35.295, 24.09.01. Trabajadores del Consejo Superior de Educacin tiene la calidad de funcionarios pblicos, por lo que corresponde a esta Contralora la fiscalizacin e interpretacin de las normas legales que regulan su vinculo laboral. ....... 35.885, 27.09.01. Seguro de Desempleo no es aplicable a los funcionarios de las Instituciones Fiscalizadoras. ............................................................................. 36.081, 28.09.01. Los funcionarios pblicos que se rigen por la Ley N 18.834, no estn inhabilitados de actuar como testigos en juicios en que tenga inters el Estado o algunos de sus organismos, pero deben comunicar de tal situacin a su Superior Jerrquico. ............................................................. 36.365, 2.10.01. Funcionaria a contrata regida por el Cdigo del Trabajo, tiene derecho al pago ntegro de sus remuneraciones durante su licencia maternal. ......... SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL. Seleccin de Circulares 1.949, 12.12.01. Imparte Instrucciones sobre reajuste de pensiones que debe aplicarse a contar del 1 de diciembre de 2001, de acuerdo con el artculo 14 del D.L. N 2.448, de 1979. ...........................................................................

Indice de Materias

156

157

159 160

162

163

164

164

165

167

Enero

156 / 2002

ISSN 0716-968X

Ao XV N 156 Enero de 2002

Principales Contenidos

ENTREVISTA. Luis Lpez, Psiclogo "El Estrs Laboral: Un mal evitable?" DOCTRINA, ESTUDIOS Y COMENTARIOS Reformas Laborales. II Parte. Anlisis de las principales modificaciones introducidas por la Ley N 19.759. NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS Decreto N 594, de 1999, del Ministerio de Salud. Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Bsicas en los Lugares de Trabajo. Texto actualizado, refundido, coordinado y sistematizado. Ley N 19.775, del Ministerio de Hacienda. Otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector pblico, concede aguinaldos que seala, reajusta las asignaciones familiar y maternal, del subsidio familiar y concede otros beneficios que indica. Ley N 19.773, de la Subsecretara de Transportes. Regula exigencia de cobradores o expendedores de boletos en vehculos de transporte pblico de pasajeros. Decreto N 459, de 22.08.01, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Promulga Convenio sobre Seguridad Social con los Estados Unidos de Amrica. DEL DIARIO OFICIAL JURISPRUDENCIA JUDICIAL Ley N 19.631 (Ley Bustos) no es aplicable en la quiebra. Ley de quiebras prima por sobre la norma del artculo 162 del Cdigo Laboral.

VENTAS Y SUSCRIPCIONES
Ejemplar de Distribucin Gratuita

Miraflores 383 Telfono : 510 5000 Ventas : 510 5100 Fax Ventas : 510 5110 Santiago - Chile www.lexisnexis.cl [email protected]

Despido injustificado. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el Contrato, artculo 160 N 7 del Cdigo del Trabajo. Atraso aislado y no reiterado de parte de un trabajador no puede ser considerado como una transgresin grave de las obligaciones contractuales que autorice su despido. DICTAMENES DE LA DIRECCION DEL TRABAJO. Departamento Jurdico NUEVA JURISPRUDENCIA SOBRE LA REFORMA LABORAL CIRCULAR, ORDEN DE SERVICIO Y RESOLUCION DE LA DIRECCION DEL TRABAJO SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES. Seleccin de Dictmenes SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS. Seleccin de Dictmenes CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA.Seleccin de Dictmenes SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL. Seleccin de Circulares

AUTORIDADES SUPERIORES DE LA DIRECCION DEL TRABAJO


DIRECCION NACIONAL
Mara Ester Feres Nazarala Marcelo Albornoz Serrano Rafael Pereira Lagos Ral Campusano Palma Joaqun Cabrera Segura Mauricio Espinosa Sanhueza Helia Henrquez Riquelme Mara Eugenia Elizalde Julio Salas Gutirrez Jorge Riquelme Lobos Directora del Trabajo Subdirector del Trabajo Jefe Departamento Jurdico Jefe Departamento Fiscalizacin Jefe Departamento Relaciones Laborales Jefe Departamento Administrativo Jefe Departamento Estudios Jefe Departamento Recursos Humanos Jefe Departamento Proyectos Jefe Departamento Informtica

DIRECTORES REGIONALES DEL TRABAJO


Mario Poblete Prez Nelly Toro Toro Roberto Burgos Wolff Mara C. Gmez Bahamondes Hctor Yez Mrquez Adolfo Misene Hernndez Nora Buzeta Rivera Ildefonso Galaz Pradenas Hctor Orrego Romero Alejandro Crdenas Aleite Mara Anglica Campos Oate Juan Pablo Alveal Arriagada Fernando Silva Escobedo I Regin Tarapac (Iquique) II Regin Antofagasta (Antofagasta) III Regin Atacama (Copiap) IV Regin Coquimbo (La Serena) V Regin Valparaso (Valparaso) VI Regin Lib. G. B. O'Higgins (Rancagua) VII Regin Maule (Talca) VIII Regin Bo-Bo (Concepcin) IX Regin Araucana (Temuco) X Regin Los Lagos (Puerto Montt) XI Regin Aysn del G. C. Ibez del Campo (Coyhaique) XII Regin Magallanes y Antrtica Chilena (Punta Arenas) Regin Metropolitana de Santiago (Santiago)

DERECHOS RESERVADOS. PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL. ARTICULO 88, LEY N 17.336, SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL

DIRECCION DEL TRABAJO


COMITE DE REDACCION Camila Benado Benado Jefa de la Oficina de Comunicacin y Difusin Jos Castro Castro Abogado Jefe Gabinete Subdireccin Cecilia Faras Olgun Abogado Jefe Unidad Coordinacin Jurdica y Defensa Judicial Rosamel Gutirrez Riquelme Abogado Departamento Jurdico Ingrid Ohlsson Ortiz Abogado Departamento de Relaciones Laborales Felipe Sez Carlier Abogado Asesor Subsecretario del Trabajo Rodrigo Valencia Castaeda Abogado Asesor Laboral Ins Viuela Surez Abogado Departamento Jurdico Paula Montes Rivera Periodista Carlos Ramrez Guerra Administrador Pblico Editor del Boletn Oficial Digitacin: Mara Ester Lazcano R. Viviana Margarita Segovia R. Correccin: Manuel Valencia Garrido Diagramacin: Depto. Tcnico

EDITORIAL

En esta edicin del Boletn Oficial, incluimos en forma destacada dos dictmenes de especial relevancia para el desenvolvimiento de los actores laborales en nuestro pas. Se trata de los Dictmenes Ns. 4.437/211 y 4.777/221, el primero de ellos referido al proceso de negociacin colectiva, y el segundo a materias concernientes al fuero sindical. Ambos dictmenes estn abocados a conciliar diversas situaciones con la nueva normativa laboral que entr en vigencia a partir del 1 de diciembre del ao recin pasado. Estos dictmenes constituyen uno de los primeros productos de la Direccin del Trabajo tendientes a aplicar la nueva normativa laboral, para lo cual se ha contado con la valiosa colaboracin del Consejo Tcnico Consultivo, instancia creada por este Servicio y cuya primera misin ha consistido precisamente en colaborar emitiendo opiniones y haciendo aportes sobre las labores que la Institucin debe desarrollar en la aplicacin de las recientes reformas laborales. En esta misma lnea, dentro de las prximas semanas vern la luz pblica otra serie de productos, que incluyen dictmenes sobre materias como la aplicacin de la ley en el tiempo, horas extraordinarias, jornada parcial, entre otras. La publicacin de estos dictmenes en el Boletn Oficial tiene por finalidad dar a conocer a nuestros usuarios, y a todos los actores laborales, los diversos instrumentos que permitan el cabal cumplimiento de la normativa laboral por parte de ellos.

De acuerdo a lo dispuesto en la Ley N 19.733, la responsabilidad de la edicin de este Boletn, es la siguiente: Propietario Representante Legal Director Responsable Composicin Imprenta : Direccin del Trabajo. : Mara Ester Feres Nazarala, abogado, Directora del Trabajo. : Marcelo Albornoz Serrano, abogado, Subdirector del Trabajo. : PUBLITECSA , Miraflores 383. Fono: 510 5000. : Servicios Grficos Claus Von Plate. Fono: 209 1613

Boletn Oficial Direccin del Trabajo - Agustinas 1253 10 p., Casilla 9881, Santiago

CONSEJO EDITORIAL

Marcelo Albornoz Serrano


Abogado Subdirector del Trabajo

Rafael Pereira Lagos


Abogado Jefe del Departamento Jurdico

Ral Campusano Palma


Abogado Jefe del Departamento de Fiscalizacin

Joaqun Cabrera Segura


Abogado Jefe del Departamento de Relaciones Laborales

Helia Henrquez Riquelme


Sociloga Jefe del Departamento de Estudios

Carlos Ramrez Guerra


Administrador Pblico Editor del Boletn Oficial

Los conceptos expresados en los articulos, estudios y otras colaboraciones firmadas son de la exclusiva responsabilidad de sus autores, y no representan, necesariamente, la opinion del Servicio.

DIRECCION DEL TRABAJO Un servicio comprometido con el mundo del trabajo

GOBIERNO DE CHILE

Boletn Oficial Computacional Enero 2002 Bsqueda Dictmenes del Mes Ir a pgina Otros Boletines Indice Materia Ayuda Indice Temtico E - Mail

También podría gustarte