Ef Victor Barraez
Ef Victor Barraez
Planificacin Pblica
Proceso de formulacin de planes y proyectos para su ejecucin racional y sistemtica, en el marco de un sistema orgnico nacional, que permita tanto la coordinacin y cooperacin interinstitucional, como el seguimiento y evaluacin de las acciones planificadas, de conformidad con la Constitucin y el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin.
Con la Planificacin se moderniza la administracin pblica, se promueve la coordinacin, el consenso, la uniformidad en cuanto al modelo de desarrollo a concebir, y sobre todo, es el centro de la relacin Estado-Sociedad, desde donde se asume la funcin de vinculacin poltica, en el marco de los desafos de conduccin gubernamental orientada a proveer un escenario de estabilidad social y poltica al proceso econmico y a la gobernabilidad.
Alboradas de la Revolucin
1999. Se asume la planificacin como alta poltica de Estado lo que se plasma en la creacin del Ministerio de Planificacin y Desarrollo. En la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se reafirma la importancia de la planificacin y desarrollo como funcin fundamental del Estado
2001. se legisla sobre planificacin, con una concepcin de alta Poltica de Estado, para transformar y construir nuevas realidades
(Decreto con Fuerza de Ley Orgnica de Planificacin, G.O. Nro. 5.554)
Actualidad
2009. Nuevas realidades histricas conllevan a plantear una reforma a la Ley para adecuarla a los nuevos retos histricos en funcin de profundizar la revolucin bolivariana, la participacin y protagonismo del pueblo, la instauracin del poder popular y del poder comunal. Siendo de importancia singular: La incorporacin activa del pueblo como sujeto protagonista de la planificacin pblica. 2010. El 10 de diciembre de 2010, la Asamblea Nacional sanciona la Ley Orgnica de Planificacin Pblica y Popular. El 21 de diciembre se promulga y es publicada en la Gaceta Oficial (Extraordinaria) No. 6.011
Premisas
Con esta Ley se promueve el diseo de normativas en el rea de la planificacin pblica, atendiendo a las siguientes premisas:
El cunto: alcance que tiene una gestin pblica para dar cumplimiento a sus objetivos pero contando con la participacin popular. El qu: Conocimiento de lo que se quiere alcanzar. (De que se trata) El cmo: el mecanismo econmico, las fuentes de financiamiento para cumplir los programas trazados. (programa y recursos) El dnde: la territorialidad presente en el contexto en el que se ejecutan los anteriores elementos, (proyeccin espacial, sitio en concreto) El cundo: referido a la temporalidad, para el ejercicio de la aplicacin, tomando en cuenta adecuar lo posible y ejecutar lo definido. (El tiempo que tenemos para ejecutar. Del Plan al logro)
O Gestin Publica
Donde la poltica pblica sea capaz de expresarse en el conjunto de decisiones que se adopten para alcanzar las metas sociales y satisfacer prioritariamente las necesidades de la mayora de la sociedad, a travs de la gestin pblica, mediante la distribucin efectiva de los recursos disponibles y la coordinacin precisa, organizada y eficaz de sus capacidades, bajo el amparo de los principios jurdicos, ticos y polticos que reflejen una capacidad creciente hacia el autogobierno social.
rmoniza el papel rector de la planificacin, para todo el poder pblico: popular, municipal, estadal y nacional. (Ttulo III. De los Planes) Los planes de desarrollo, de acuerdo con la instancia territorial de gobierno, contar con mecanismos de revisin, correccin y ejecucin como parte integral de la vida en sociedad. (Arts. 22, 23, 27, 28, 34,35, 38,39, 42,43, 46, 47, 50,51, 57,58, 61,62, 80 y 81.)
En el marco de la democracia participativa y protagnica, la planificacin debe basarse en la defensa, conservacin, equidad, justicia, desarrollo de la vida humana y en la corresponsabilidad solidaria en comunidad. (Arts. 3, 4, 5 y 9.)
Fundamentos Constitucionales
ES INCONSTITUCIONAL LA LEY, COMO DICEN SUS DETRACTORES?
El desarrollo armnico de la economa nacional, el fortalecimiento de la soberana econmica y la justa distribucin de la riqueza deben lograrse mediante una planificacin estratgica democrtica, participativa y de consulta abierta.
de
de
Control Social
de
PODER POPULAR
Ley Comunas. Una nueva institucionalidad para el ejercicio del gobierno del pueblo, irradiando al resto de la sociedad la base de sustentacin para la construccin del socialismo Ley de Planificacin Publica Planificar para transformar y construir nuevas realidades interpretando los intereses de la sociedad. Ley de Contralora Social Cultura participativa y protagnica en la vigilancia, supervisin, seguimiento y control de los asuntos pblicos.
Accin para el ejercicio de la formulacin y ejecucin de las polticas y acciones que se acuerden, con inspiracin en el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin.
Ley del Sistema Econmico Comunal Aportar las herramientas necesarias para el fortalecimiento de las potencialidades econmicas de los Consejos Comunales, comunidades y comunas.
Momento para para desplegar el modelo productivo socialista, con base en los planes y proyectos impulsados por las organizaciones del poder popular
JULIAN VISO (1822 1900) Jurista, historiador y poltico carabobeo, seal en un articulo publicado en 1858, denominado Federacin, lo siguiente:
El ciudadano llamado a la gestin de los negocios de su comuna se preocupa por los intereses de su pas en todos los instantes de su existencia, y as su vida privada viene a unirse a la vida pblica. Para el entonces ser una necesidad o hbito pensar en la felicidad y gloria de su localidad, hacindose patriota por amor y aun por egosmo. Por eso dice Dufour: La libertad comunal es la fuente de las virtudes sociales; cuando los ciudadanos son llamados a participar del poder por ejercicio de funciones municipales, por la eleccin de los magistrados y por las deliberaciones sobre los negocios de la comuna, ellos se interesan por la cosa pblica, que concurren a dirigir, se apegan a la Constitucin y se animan del espritu pblico que engendra el verdadero patriotismo.
Tomado de Ideas de la Federacin en Venezuela 1811-1900. Recopilacin de Haidee Miranda Bastidas y David Ruiz Chataing. Estudio preliminar de David Ruiz Chataing. Caracas: Monte vila Editores. Biblioteca del Pensamiento Poltico Venezolano Jos Antonio Pez. Volumen V, tomo I, 1995
Solo el pueblo quiere su bien y es dueo de su suerte... desde hoy en adelante, Venezuela no ser ms el patrimonio de ninguna familia ni persona
((Ezequiel Zamora, Cuartel de Barinas, 19 de Mayo de 1859)