Escrito Academico. Genny Cadenas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
CENTRO LOCAL GUÁRICO

ESCRITURA ACADÉMICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA,


EN BASE A LA REVISIÓN DE LOS MATERIALES Y EN ESPECÍFICO DEL
ARTÍCULO 299 DE LA CONSTITUCIÓN (1999- CRBV) EN EL CUAL SE
ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA.

Curso: Planificación de Venezuela


Profesor: Msc. Jesús, A. Carmona
Estudiante:
Genny Carolina Cadenas C.
C.I. V-8.997.374

CHAGUARAMAS, ESTADO GUARICO


INTRODUCCIÓN

La Participación Ciudadana como rasgo característico de los procesos que involucran la


intervención dentro de los procesos de planificación en el ámbito público, se encuentra
consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), como un
derecho y como un deber ciudadano en su artículo 62 que reza: “Todos los ciudadanos y
ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente
o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la
formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es
obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más
favorables para su práctica”.
Es en el ámbito local y comunitario donde se evidencia un énfasis particular de los
deberes que involucra el proceso participativo, y que encontramos en el artículo 132 de
nuestra carta magna:
“Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar
solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo
los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social”.
En este sentido, lo más importante es comprender que en el caso venezolano, existe una
total disposición de planificación con enfoque participativo que se vincula con toda la
organización del quehacer en el ámbito público, tanto como derecho como deber. En cada
uno de los ámbitos pertenecientes a la organización del Estado, existe una plataforma que
involucra tanto a las autoridades competentes, así como a los representantes de las
comunidades organizadas, que garantiza el funcionamiento del sistema de planificación de
la nación, teniendo como propósito el uso de los mecanismos y recursos dispuestos para la
formulación de políticas específicas, vertidas ellas en los planes, que permitan un sostenido
proceso de afectación positiva del entorno especifico en que se desarrolla la vida ciudadana,
con elevados criterios de efectividad y justicia en lo social.
El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, se ubica como el de mayor
relevancia dentro del Sistema de Planificación del Estado, encargado de direccionar los
contenidos contemplados en cada uno de los planes que contengan las directrices y objetivos
a ser alcanzados por todas y cada una de las partes integrantes del Sistema Nacional de
Planificación, siendo por ello el principal documento de carácter normativo en el diseño de
políticas públicas, - el Plan como documento normativo, es entendido como aquel por el que
se establecen, informan y promueven la aplicación de las líneas generales que abarcaran todo
el espectro del diseño de políticas en el ámbito del quehacer donde se apliquen, en pro del
uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos-.
En el caso preciso de Venezuela, la planificación es un mandato constitucional. En el
artículo 299 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se establece
que “...el Estado, conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico
de la economía nacional... mediante una planificación estratégica, democrática, participativa
y de consulta abierta”.
En el país se evidencia una actividad planificadora sostenida a lo largo de un trayecto que
involucra más de cincuenta años. La planificación se mantiene como precepto constitucional
(Artículo 299 CRBV) la cual establece que “...el Estado, conjuntamente con la iniciativa
privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional... mediante una
planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta”. Esta declaración
sirvió de preámbulo para la Ley Orgánica de Planificación de 2001. De igual forma, la
Constitución vigente crea tres de los niveles de los Consejos de Planificación que son: el
Consejo Federal, artículo 185, los Consejos Estadales, artículo 166 y los Consejos Locales,
artículo 182. Es así como, el Sistema Nacional de Planificación, es concebido como una red
de organismos encargados de organizar un conjunto de pautas y directrices que orienten la
gestión pública, contentivo de los lineamientos orientados al alcance de los propósitos
estratégicos del Plan de la Nación, tomando en consideración y como base fundamental, la
participación de los ciudadanos en el proceso para el diseño de políticas.
En la reforma realizada a la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular
(noviembre 2014), se incorporan de manera explícita en las numerales 1, 3 y 4, las figuras de
actores claves para el funcionamiento del conjunto, como lo son el Presidente o Presidenta
de la República, El Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Los órganos y entes
que conforman la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, en función a dejar
por sentado con mayor connotación, el papel a desempeñar por cada actor, siendo el primero
de los casos, quien direcciona; de apoyo técnico para el segundo, y de articulación, en el caso
de los terceros, a saber, los órganos y entes que conforman la Administración Pública en sus
diferentes niveles; adicionalmente se incorporan en el numeral 2, alusivo a la Comisión
Central de Planificación, como en el numeral 6, referente a los Consejos Presidenciales del
Poder Popular, dos figuras que se conforman en instancias precisas para la participación
protagónica de los ciudadanos. A partir de este momento, cada subsistema será presentado
en el orden como fueron previstos.
Como se señalara en los párrafos anteriores, antes de indagarse en la planificación como
proceso y todo lo que involucra, en la organización del Estado se contemplan instancias que
viabilizan la participación popular ciudadana, en la concepción de políticas, programas y
proyectos al lado de las autoridades públicas del ámbito nacional, estadal y local. Todas y
cada una de estas instancias, son las que constituyen el Sistema Nacional de Planificación.
Antes de la reforma realizada en el mes de noviembre de 2014 (Decreto Nº 1.406, mediante
el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Orgánica
de Planificación), el sistema se encontraba integrado como se muestra a continuación:
1. El Consejo Federal de Gobierno
2. Los consejos estadales de planificación y coordinación de políticas públicas
3. Los consejos locales de planificación pública
4. Los consejos de planificación comunal
5. Los consejos comunales.
La reciente reforma, por su parte, se fundamentó en “darle certeza a los elementos
competenciales, y las escalas de planificación territorial; la planificación a escala nacional,
regional, subregional, estadal, municipal y comunal...”, facilitando, de acuerdo a la
exposición de motivos:
“...definir la estrategia del Estado para el seguimiento de las políticas integrales en el
territorio, considerando que el espacio geográfico al presentar características
económicas, sociales, culturales, de conectividad, de identidad social y de relaciones
funcionales homogéneas, permiten ser más asertivos en la implementación de políticas
integrales. Dentro de las innovadoras figuras de planificación territorial propuestas, se
establece la escala subregional; siendo ésta un ámbito intermedio entre la Reglón y el
Estado; facilitará impulsar el desarrollo Integral con base a la armonización de sus
potencialidades productivas, apalancadas en la inversión pública nacional y vinculada
al poder popular, en aras de facilitar la transición al socialismo.
Aunado a esta fundamentación, en el premencionado decreto, se argumenta más adelante
que “La precisión de las escalas territoriales, dará integridad al sistema de planificación
pública, el ministerio con competencia en planificación propondrá la delimitación de las
reglones y subregiones, respetando los parámetros históricos y funcionales pertinentes”. De
la misma forma se asumen con profundidad los planes sectoriales y espaciales, como
componentes claves para la concreción de los lineamientos contenidos en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación. El Sistema Nacional de Planificación, se
modifica como sigue:
1. El Presidente o Presidenta de la República.
2. La Comisión Central de planificación.
3. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de planificación, ejerciendo
la función rectora y convirtiéndose en el apoyo técnico de la comisión central de
planificación.
4. Los órganos y entes que conforman la Administración Pública Nacional, Estadal y
Municipal.
5. El Consejo Federal de Gobierno.
6. Consejos Presidenciales del Poder Popular.
7. Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas
8. Los consejos locales de planificación pública.
9. Los consejos de planificación comunal
10. Los consejos comunales
En el momento de realizarse la incorporación oficial, de nuevas instancias dentro del
sistema, se deja por sentado mediante la modificación del artículo 17 de la Ley Orgánica de
Planificación Pública y Popular, la articulación que debe existir entre los órganos que
componen el Sistema y el Ministerio del Poder Popular para la Planificación, dirigida a la
búsqueda de la coherencia y armonía de los planes desarrollados en las diversas escalas
territoriales y sectoriales (de corto y largo plazo).
CONCLUSIÓN

La participación ciudadana se acepta como un factor fundamental del análisis


sociopolítico de una colectividad para definir el funcionamiento y el ejercicio del poder, de
cómo el Estado se ha relacionado con la sociedad, y cómo los individuos particularmente se
asocian a la dinámica del Estado. Desde lo público, es donde los ciudadanos pueden recuperar
sus espacios individuales en armonía con los intereses mayoritarios, y formalizar el espectro
jurídico donde se desenvuelva el Estado como entidad espacial e institucional que los agrupe.

La inclusión del ciudadano de forma directa en los asuntos públicos se establece tanto
por la forma de gobernar, como por el tipo de democracia, en la que los medios de
participación deben estar disponibles a los ciudadanos de manera inmediata, pluralista y
deliberativa. Implica así, la participación de los individuos en las actividades públicas,
siempre y cuando sean portadores de intereses sociales, en el entendido de ser un medio de
socialización de la política, abriendo nuevos espacios y mecanismos de articulación del
Estado con los sujetos sociales, al incorporar en todo los procesos y procedimientos que ella
involucra, al individuo como eje principal para la promoción de las acciones dirigidas a la
formulación y diseño de las políticas públicas, conducentes a la mejora o cambio estructural
de las condiciones que envuelven el entorno especifico donde se desarrolla y transcurre su
vida.
La interacción entre la comunidad y los diferentes niveles de Gobierno, en la búsqueda
de soluciones a los problemas que afectan directamente al colectivo social, transita por la
senda de un enfoque participativo de la Planificación de las Políticas Públicas, redundando
en un mayor acierto de los diagnósticos de las necesidades; así como también en la
legitimidad y la transparencia en la asignación de recursos a los proyectos de inversión
pública que hayan sido definidas mediante esta voluntad. La visión de este proceso
gubernamental requiere de un gran esfuerzo institucional por parte de todos los actores
involucrados, no sin antes poseer una elevada conciencia del poder ciudadano.
REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial N° 5.908 del 19-


02-1999).
Fermín, J. (2004). Herramientas de participación ciudadana y contraloría social. Fundación
Gerencia de Escuela Social. Caracas-Venezuela.

Friedmann, J. (1970) "La vocación de la Planificación". Cuadernos de la Sociedad


Venezolana de Planificación. Caracas-Venezuela.

Ley de los Consejos Comunales (Gaceta Oficial Nº 39.355, del 28-12-2009).

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (Gaceta Oficial Nº 6.017


Extraordinario del 30-12-2010).

Ley Orgánica de las Comunas (Gaceta Oficial Nº 39.578, del 21-12-2010).

Ley Orgánica de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas


Públicas (Gaceta Oficial N° 6.017 Extraordinario del 30-12-2010).

Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno. (Gaceta Oficial N° 5.963, del 2-02- 2010).

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (Gaceta Oficial Nº 6.011 del 21-12-2010).

Ley del Poder Público Municipal (Gaceta Oficial Nº 6.015 Extraordinario del 28-12-2010).

Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (Gaceta Oficial Nº


6.148 Extraordinario del 18-11-2014).

Quintero, J.C. (2009). "La planificación" en Contribuciones a la Economía.

También podría gustarte