Capítulo 6 Ética Profesional Los Derechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CAPTULO 6 DERECHOS HUMANOS

6.1 UN MUNDO PLURAL. NORMAS Y VALORES EN CONFLICTO: INTOLERANCIA, DISCRIMINACIN, ETNOCENTRISMO Y FUNDAMENTALISMO La conflictividad no siempre se resuelve por la va del dialogo y la bsqueda del consenso. En todas las sociedades se presentan fenmenos de intolerancia. Estos consisten en el rechazo de aquellas conductas, creencias y peculiaridades que, en una persona o en un grupo nos resultan extraas o desagradables. Ej.: persecucin a minoras religiosas, rechazo a homosexual, marginacin a inmigrantes, etc. Victoria Camps: Segn ella, la intolerancia puede asumir diversas formas: a) Intolerancia basada en diferencia de creencias y opiniones: poltica, ideolgica, religiosa. b) Intolerancia basada en diferencias econmicas: enmascarada bajo pretextos culturales o tnicos, es el clsico ejemplo de hostilidad contra trabajadores extranjeros que emigran hacia pases ms prsperos, en bsqueda de mejores condiciones de vida. c) Intolerancia basada en diferencias psico-fisicas: con el pretexto de una supuesta normalidad ya sea en el plano psicofisico o aun social, de las que algunas personas careceran, se margina de empleos a discapacitados, enfermos de sida, homosexuales. Los efectos de la intolerancia ejercida por un individuo, si bien pueden ser penosos para sus vctimas, no son significativas en el plano social, pero si las actitudes intolerantes son ejercidas por un grupo o clase con poder, esto puede dar lugar a una situacin de discriminacin. Etnocentrismo: tendencia a suponer la propia perspectiva cultural como la privilegiada para considerar cierto problema o conjunto de problemas. Esta actitud, propia de todos los pueblos de la tierra, lleva a cada uno de ellos a distinguirse de los dems y a erigirse en ejemplo de lo humano. Ella se traduce en prejuicios, desprecio o desconocimiento de la vala de quienes pertenecen a otras culturas. Fundamentalismo: aquellas tendencias dogmaticas en materia poltica o religiosa, cuyos sostenedores, al estar tan convencidos de la veracidad absoluta de sus creencias, se sienten moralmente autorizados a imponerlas por medios violentos (nazismo). Es casi obvio recalcar que cualquier forma de fundamentalismo est fuertemente impregnada por prejuicios y, si un grupo fundamentalista tiene poder, necesariamente asumir actitudes discriminatorias. 6.2 LA TICA ANTE LA DIVERSIDAD CULTURAL. CUESTIONAMIENTO AL ALCANCE UNIVERSAL DE LOS VALORES: RELATIVISMO CULTURAL Y RELATIVISMO TICO; ESCEPTICISMO TICO. LA TOLERANCIA Y SUS LMITES. El relativismo o relatividad cultural ha sido sostenida por antroplogos y socilogos quienes ante la observacin emprica de la diversidad de las normas y cdigos morales, renuncian a emitir juicios valorativos o a realizar comparaciones que impliquen una jerarquizacin entre las morales. El relativismo tico o moral consiste en la renuncia a la posibilidad de valoracin o fundamentacin racional de principios morales. Esta posicin, que a menudo toma la forma de un subjetivismo, suele confundir las creencias o valoraciones personales o de grupo con principios universalmente vlidos. El escepticismo moral o tico: consiste en descreer que los seres humanos obran por motivos morales y que las normas puedan llegar a fundamentarse racionalmente. El relativismo cultural y el escepticismo moral conllevan actitudes tolerantes hacia los cdigos morales diferentes, si bien esta tolerancia se funda en cada caso en razones diferentes. En el escptico suele explicarse por su desinters o su renuncia a encontrar qu es lo moralmente correcto, y en el relativismo cultural, se trata, en general, de una actitud respetuosa hacia culturas diferentes. 6.3 LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO CONTEMPORNEO Y SU FUNDAMENTACIN FILOSFICA Los DH son una creacin del pensamiento ilustrado. En un primer momento se formulan como derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad, a la seguridad y a la bsqueda de la felicidad. Su marco terico es una concepcin individualista de la sociedad: primero est el individuo, sujeto de derechos supuestamente naturales y luego el poder poltico del Estado para garantizar el ejercicio de los derechos. En sus comienzos, los DD HH o Derechos fundamentales se presentan como una aspiracin tica, no respaldada por el orden jurdico. Luego, se vuelven jurdicamente exigibles, esto quiere decir que es posible reclamar ante los tribunales correspondientes cualquier violacin de los DH. As, el respeto a ellos se vuelve una obligacin jurdica, no solo una obligacin moral.
1

Al primer grupo de derechos ya reconocidos en las Constituciones de EEUU y de Francia se los llam primera generacin de DH. Una segunda generacin son los llamados derechos sociales o tambin: derechos sociales, econmicos y culturales (educacin, salud, salario digno). Los DH de la segunda generacin suponen un estado social, a diferencia de los de la primera generacin que emanaron de un estado liberal. El estado social es un estado intervencionista, en tanto que el estado liberal se caracteriza por su no intromisin en los asuntos de la sociedad civil. Esto se refleja en el tipo de derechos que propician cada uno de ellos. Una 3 generacin de DH son los llamados derechos de los pueblos, surgidos ya avanzado el siglo XX (1960): el derecho a la autodeterminacin de los pueblos, el derecho al goce del patrimonio cultural de la propia comunidad y de la humanidad, o el derecho a un medio ambiente sano. Se ha producido un pasaje en cuanto a titularidad de los derechos: de individuos humanos (personas) como nicos sujetos de los derechos fundamentales, a sujetos diferentes del individuo: familia, grupos tnicos, grupos como mujeres, ancianos. El surgimiento de la 1 generacin de derechos se sustent en una filosofa del derecho: iusnaturalismo o teora del derecho natural, que sostiene que hay principios universalmente validos que determinan cundo una ley es justa y lo mismo con referencia a la moralidad personal. Dichos principios son vlidos independientemente de su reconocimiento por los individuos o las leyes. El iusnaturalismo supone una subordinacin del derecho a la moral. Tambin considera que hay derechos fundamentales que son innatos a todo ser humano, por la propia naturaleza humana y eso los hace inalienables e inviolables (la libertad, por ej. nos corresponde por naturaleza). EN CAMBIO, el positivismo jurdico o iuspositivismo afirma que un sistema normativo (constitucin, leyes de un estado) no necesita conformarse a un supuesto orden moral para ser reconocido como vlido. Los tericos de los DH reconocen que no existe una fundamentacin absoluta de los DH. Es difcil fundamentar la igualdad en dignidad de todos los seres humanos. Dado que los DH son la concrecin normativa de ciertos valores, tales como libertad, igualdad o justicia, podemos argumentar razonablemente que ellos son preferibles a sus contravalores (injusticia, desigualdad). Argumentacin de tipo utilitarista: indispensables para evitar catstrofes que pueden afectar la vida humana. 6.3.1 LOS DERECHOS HUMANOS COMO DERECHO A TENER DERECHOS La Declaracin de los Derechos del Hombre afirma en su artculo primero que Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos pero esto no es ms que un ideal. No nacemos libres e iguales: la igualdad hay que construirla. Y esto solo es posible en una comunidad jurdicamente organizada que garantice a todos derechos iguales y donde las personas sean juzgadas de acuerdo a una ley y a sus acciones voluntarias. Solo en una sociedad tal los seres humanos gozarn del derecho a tener derechos. 6.3.2. LOS DERECHOS HUMANOS COMO DERECHOS MORALES UNIVERSALES (C.S. NINO) Derecho objetivo es el conjunto de normas jurdicas (leyes) que regulan la vida social en determinado momento y lugar. Derecho subjetivo es la posibilidad de exigir algo expresamente reconocido en el derecho objetivo. Esta nocin de derecho subjetivo puede entenderse de varias maneras: a) Como ausencia de prohibicin b) Como permisin directa c) Como contraposicin de obligaciones pasivas o activas de otro: si los jvenes tienen derecho a una educacin alguien debe ser responsable de impartirla. Carlos S. Nino calificar a los DH como derechos morales ya que estos ltimos se refieren a bienes que son de importancia fundamental para las personas. Quienes pertenezcan a la especie humana son titulares de ciertos derechos que surgen de 3 principios fundamentales: a) Inviolabilidad de la persona: no se puede imponer sacrificios a una persona aunque esto se haga para beneficiar a otros. b) Autonoma de la persona: significa darle un valor a los planes e ideales de las personas siempre que no perjudique esto a terceros. c) Dignidad de la persona: se traduce en la exigencia de tratar a las personas slo de acuerdo a sus acciones voluntarias y no a cuestiones sobre las cuales no tengan control.

También podría gustarte