Pse Globalog Publicacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

6 24

19 8 26 41 52 54 30

34

37 44

NDICE
Introduccin Cap. 1- Gua de mejores prcticas logsticas Cap. 2- Situacin del tejido empresarial espaol Cap. 3-Soluciones a problemas logsticos especficos desarrolladas en el PSE-Globalog 3.1- Anlisis y configuracin de la Cadena de Suministro en un contexto estratgico (SP2) 3.2- Integracin operativa de la Cadena de Suministro (SP3) 3.3- Identificacin, monitorizacin y trazabilidad de sistemas (SP4) 3.4- Infraestructuras logsticas: Evaluacin de las Redes Atlntica y Mediterrnea (SP5) 3.5- Logstica y sostenibilidad medioambiental (SP6) Cap. 4- Solucin Global: Plataforma de Servicios Integrados Cap. 5- Indicadores de xito para una logstica eficiente Cap. 6- Conclusiones Cap. 7- Consorcio y entidades participantes Cap. 8- Anexos 4 6 19 24 26 30 34 37 41 44 52 54 56 58

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

INTRODUCCIN
Buenas prcticas logsticas y de gestin de la cadena de suministro como medidas clave para mejorar la competitividad

La situacin de inestabilidad y las dificultades que atraviesan a diario las empresas espaolas, que deben enfrentarse a un mercado global cada vez ms competitivo, indica la necesidad de cambios estructurales profundos para revertir esta situacin. Entre estos cambios estructurales, las mejoras en las prcticas logsticas y de gestin de cadenas de suministro han sido medidas reconocidas como factores clave para mejorar la competitividad de los pases. Actualmente en algunos sectores crticos para la economa espaola, como por ejemplo la industria del automvil, los costes logsticos superan los costes laborales. En efecto, la logstica y la gestin de la Cadena de Suministro se configuran como funciones integradoras y coordinadoras de las operaciones y recursos relacionados con el flujo de aprovisionamiento, produccin y distribucin fsica de los productos. En otras palabras, su gestin implica coordinar las diferentes reas de la empresa integrando flujos de materiales e informacin de toda la cadena logstica, con una orientacin al servicio al cliente situando los productos donde se requieren y en la forma y plazo deseados. La gestin eficaz de esta rea y su mejora continua tiene una repercusin directa tanto en la calidad del servicio como en los costes asociados al producto. Es aqu donde la empresa despliega valor aadido y obtiene una ventaja competitiva y diferencial que le posiciona en el mercado de cara a los clientes.

A la hora de considerar la logstica y gestin de la cadena de suministro como factores diferenciadores, claves para obtener ventaja competitiva en el mercado, se pueden encontrar diversas vas a partir de las cuales puede conseguirse dicho objetivo, por ejemplo: Bajo coste. A travs de una gestin ms eficiente se puede incrementar la participacin en el mercado o mejorar la rentabilidad. Esta estrategia es importante en empresas con poca diferenciacin entre productos (por ejemplo la industria qumica o de papel). Los costes logsticos pueden superar el 15% del coste de los productos vendidos. Mejor servicio al consumidor. Las medidas incluyen ciclos de pedido cortos y disponibilidad de stock, precisin en los pedidos y facturacin, acceso a la informacin del estado de los pedidos, habilidad para responder a las inconformidades de los consumidores, entre otras. Servicios de valor agregado. Esto significa proporcionar actividades tales como fijacin de precio y etiquetado de productos, pallets con diversos productos, hacer viajes de ltima hora, entrega directa a las empresas, arreglos para aprovisionamiento continuo o rpido y proporcionar entrenamiento y software a los consumidores. Flexibilidad. El sistema puede ser lo suficientemente flexible para personalizar el servicio y el coste ofrecido para cumplir con las necesidades de los diferentes segmentos de consumidores o de los consumidores de forma individual.

Innovacin. La empresa debe poseer varias caractersticas importantes: tiene que tener la capacidad de aprender del cambio, sistemas de informacin flexibles que puedan adaptarse a las nuevas formas del negocio, la visin de reconocerla necesidad del cambio y la direccin que ste debe tomar y el liderazgo para dirigir este cambio. An cuando la logstica est adquiriendo cada vez mayor importancia en las empresas, todava se encuentran muchas en las que la funcin logstica no est valorada. Se considera esta funcin como un centro de costes y no se cuantifican los beneficios que aporta una adecuada gestin. En previsin de la necesidad detectada de iniciar acciones que redunden en mejorar la productividad y competitividad del pas, en el ao 2005 el Gobierno espaol, a travs del Ministerio de Ciencia e Innovacin y con el apoyo de los Fondos FEDER de la Unin Europea, apost por el desarrollo del Proyecto Singular y Estratgico Globalog, orientado a la potenciacin de la competitividad del tejido empresarial espaol, a travs de la logstica como factor estratgico en un entorno global. Las acciones del PSE-GLOBALOG han estado encaminadas al incremento del nivel de competitividad de las empresas espaolas a travs de la logstica, explotando la utilizacin de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones al servicio de una mayor eficiencia de las cadenas de suministro en estos mercados globalizados.

El anlisis realizado muestra que existen oportunidades para mejorar la competitividad en logstica y en prcticas de cadena de suministro en Espaa, tanto en temas de infraestructura (por ejemplo, instalaciones de ferrocarril y plataformas multimodales) como en la adopcin de prcticas avanzadas logsticas y de cadena de suministro por parte de las empresas espaolas. La presente publicacin ofrece a las empresas un catlogo de consulta sobre las mejores prcticas logsticas detectadas a nivel mundial, as como un anlisis de la situacin del tejido empresarial espaol respecto a la adopcin de dichas prcticas. El anlisis realizado muestra que existen oportunidades para mejorar la competitividad en logstica y en prcticas de cadena de suministro en Espaa, tanto en temas de infraestructura (por ejemplo, instalaciones de ferrocarril y plataformas multimodales) como en la adopcin de prcticas avanzadas logsticas y de cadena de suministro por parte de las empresas espaolas. Tambin se ofrecen consejos sobre cmo adaptar dichas buenas prcticas y se explican los ejemplos de los modelos y tecnologas desarrolladas en el proyecto PSE-Globalog para facilitar una eficiente gestin logstica. Cerrar la brecha entre las prcticas observadas y las identificadas como las mejores prcticas podra significar un valioso impulso a la competitividad de la industria en Espaa y, por tanto, contribuir a recuperar el camino de la prosperidad en nuestro pas, y ste ha sido el fin fundamental que ha movido el desarrollo del PSEGLOBALOG. 5

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

Captulo

Cmo puede una empresa afrontar el reto que propone la globalizacin y los riesgos que conlleva la gestin y distribucin de sus productos?

En un entorno de negocio tan cambiante como el que vivimos, las empresas deben reinventarse a s mismas cada da, atendiendo a las necesidades que el mercado demanda en cada momento. Las compaas punteras se transforman al ritmo del mercado, aplicando innovadoras formas de operar que le permiten obtener el producto correcto, entregarlo en el lugar exacto, en el tiempo justo, y de una manera eficiente en costes. Desarrollan frmulas personalizadas donde se combinan nuevas estrategias y tcticas de gestin con el uso de plataformas tecnolgicas, sistemas de informacin y otras prcticas de negocio que funcionan de forma eficaz, y son claves para su competitividad. As es como surgen las mejores prcticas logsticas, concebidas para dar respuesta a entornos y circunstancias especficas de cada industria.

LAS MEJORES EMPRESAS DEL MUNDO UTILIZAN UN MODELO DE GESTIN LOGSTICA QUE INCORPORA: - Nuevas estrategias logsticas. - Tcticas de gestin avanzada. - Innovaciones tecnolgicas. - Modelos de redes de suministro tirados por la demanda. - Estrecha colaboracin e intercambio de informacin entre todos los miembros de su Cadena de Suministro. - Monitorizacin de la informacin (indicadores de gestin) sobre el desempeo de su Cadena de Suministro. - Potentes plataformas de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin. - Nuevas y mejoradas versiones de viejas prcticas logsticas. - Know-How logstico de su capital humano.

Captulo 1

Gua de las mejores prcticas logsticas

Orientacin al cliente e integracin de procesos Como sntesis de la investigacin de mejores prcticas y tendencias globales en logstica y gestin de cadenas de suministro realizada en el PSE-GLOBALOG, se puede afirmar que, hoy en da, entre las estrategias de gestin ms frecuentemente utilizadas estn las que se centran en la orientacin al cliente y en la integracin de procesos. Las siguientes prcticas y tendencias globales en logstica y gestin de la Cadena de Suministro han sido seleccionadas como modelos a implantar en cualquier empresa espaola. En concreto, abarcan las reas funcionales para la gestin de la Cadena de Suministro, como son la demanda, la oferta y el producto:

1.1 Utilizacin de aplicaciones tecnolgicas en la Cadena de Suministro. 1.2 Metodologas de gestin de Inventarios. 1.3 Prcticas de gestin de Almacenes. 1.4 Gestin del Transporte. 1.5 Externalizacin de servicios logsticos. 1.6 Gestin del Aprovisionamiento. 1.7 Uso de mtricas. 1.8 Interrelaciones con proveedores de la Cadena de Suministro. 1.9 Recursos humanos cualificados.

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

1.1 Utilizacin de aplicaciones tecnolgicas en la cadena de suministro:


La integracin de sistemas y aplicaciones tecnolgicas permite a las empresas gestionar mejor los flujos de producto y la informacin relacionada. Se trata de herramientas que facilitan la visibilidad en la cadena de suministro sobre todos los procesos, facilitando el intercambio de datos entre todos los miembros de la Cadena de Suministro. En este mbito destacan las siguientes buenas prcticas para adaptar en su empresa:

Uso de tecnologas bsicas de informacin y comunicacin: el uso de sistemas integrados de gestin (ERP) as como los sistemas de identificacin por radiofrecuencia (RFID) estn consideradas dentro del grupo de las herramientas indispensables, como plataformas tecnolgicas de soporte, que permiten la habilitacin de prcticas tales como: visibilidad en la cadena de suministro, intercambio de informacin y otras prcticas colaborativas (S&OP, CPFR, diseo de nuevos productos, gestin de relaciones con clientes, etc.). Uso extensivo de tecnologa B2B: El uso de sistemas e-business, como herramienta para el procesamiento de rdenes en la entrega de productos/ servicios a lo largo de la cadena de suministro, es una prctica ampliamente extendida. Uso de sistemas S&OP y CPFR: las mejores prcticas apuntan hacia los pronsticos de demanda con muy alta precisin, basados en informacin real del cliente, utilizando para ello metodologas tales como S&OP y CPFR. La visibilidad de la informacin de la demanda a lo largo de toda la cadena y el intercambio de informacin entre sus miembros es altamente recomendable para lograr una excelente gestin de la demanda. Uso de sistemas de gestin de Transporte: ampliamente extendido el uso de sistemas de gestin de transporte como el TMS. Asimismo, se recomienda el desarrollo de relaciones colaborativas con transportistas, proveedores y clientes para crear procesos de transporte ms econmicos que a su vez involucren la utilizacin de sistemas de transporte multimodales. Sistemas de Gestin de Almacenes: las mejores prcticas indican el uso de aplicaciones/sistemas de gestin de almacenes (SGA), diseo de almacenes y externalizacin selectiva de algunas funciones de almacenaje. Uso de sistemas de identificacin por radiofrecuencia (RFID): su uso se est extendiendo rpi8

damente, en la medida que los problemas relacionados con la seguridad y elevados costes de infraestructura se han ido mejorando. La utilizacin vara segn la industria: Minorista usa RFID para mejorar la visibilidad en la cadena, reducir salidas de existencia (out-of-stock) y reducir tiempos de totalizacin de inventarios. Manufactura lo utiliza para hacer seguimiento de inventario en proceso, prcticas de justo a tiempo perfectas (JIT). Automocin lo usa como la Manufactura y adicionalmente se ha incorporado en los sistemas de seguridad antirrobo. Farmacutica lo usa para garantizar legitimidad de las drogas que entran a la cadena evitando la falsificacin. Salud lo usa principalmente para seguimiento de activos y de pacientes. Logstica y las empresas de Distribucin lo usan para el seguimiento y localizacin de transportes logrando mejoras operativas. Uso de cdigos de barra: la tendencia es que en la medida que la tecnologa RFID se estandarice y sus costes permitan un uso masivo, el cdigo de barras ser reemplazado por este tipo de sistemas. Uso de sistemas de conectividad electrnica: es imprescindible el uso de algn tipo de conectividad electrnica con los proveedores para el establecimiento de relaciones colaborativas (compartir informacin de demanda, previsin colaborativa de la demanda (collaborative forecasting), inventarios gestionados por los proveedores (VMI), entre otras prcticas). Uso de tecnologa wireless: el uso de equipos manos libres (handhelds), por ejemplo, en la industria de consumo masivo es muy alto (la fuerza de ventas lo utiliza para ventas en la calle, gestin de precios, gestin de inventarios, cambios de pedidos, etc.) por la posibilidad de hacer conexin con el flujo de la cadena de suministro en tiempo real.

Captulo 1

Gua de las mejores prcticas logsticas

TRMINOS RELACIONADOS:
ERP (Enterprise Resource Planning):

Conjunto de sistemas de informacin gerencial que permite la integracin de ciertas operaciones de una empresa, especialmente las que tienen que ver con la produccin, la logstica, el inventario, los envos, la contabilidad y los aspectos relacionados con los recursos humanos de la empresa. Mtodo electrnico de asignar un cdigo de identificacin a un producto y usar ese cdigo para identificar o acceder a informacin adicional sobre ste. Negocios electrnicos realizados entre empresas. Previsin de la demanda colaborativa, en la que se realiza el proceso de la planificacin y de informacin compartida entre todos los que participan en la cadena logstica, desde los proveedores hasta el cliente final pasando por los fabricantes, distribuidores. Planificacin de procesos que vincula las reas operativas con las financieras, genera un nico conjunto de ventas que establece estrategias bsicas y es un esfuerzo a nivel empresa. Aplicacin desarrollada para la gestin de flotas de transporte primario de carga en distancias interurbanas, en modalidades que pueden ser: camin completo, carga consolidada, paquetera, carga area, ferrocarril y martimo. Estrategia industrial que suaviza el flujo material dentro de las plantas industriales. JIT minimiza la inversin en inventario proporcionando entregas oportunas y secuenciales de producto exactamente donde y cuando se necesita, de una multitud de proveedores. Proceso en el que el vendedor asume la responsabilidad de gestionar el reaprovisionamiento del stock segn sea necesitado. Aplicacin de software para gestionar las funciones de un almacn o centro de distribucin. La funcionalidad de la aplicacin incluye recepcin, almacenaje, gestin de inventario, Conteo de ciclos, permisos de tareas, planificacin de rdenes, asignacin de recursos, etc.

RFID (Identificacin por radiofrecuencia):

B2B (Business to Business) CPFR (Collaborative Planning Forecasting and Replenishment)

S&OP (Sales and Operations planning)

TMS (Transportation Management System)

JIT (Justo a tiempo, Just in-Time)

VMI (Inventario gestionado por el Vendedor / Vendor-Managed Inventory) WMS (Warehouse Management System)- SGA (Sistema de Gestin del Almacn):

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

1.2 Metodologas de gestin de Inventarios:


El objetivo fundamental de la gestin de inventarios es asegurar la disposicin de los materiales, en las mejores condiciones econmicas, para satisfacer las necesidades de la demanda. Este punto se centra en conocer cules son las claves para ser eficaces a la hora de gestionar de forma eficiente los productos, cmo mantener un stock ptimo y reducir los costes de almacenamiento, cumpliendo el nivel de servicio deseado por el cliente:

Uso de prcticas de codificacin: reconocida como una prctica bsica para identificacin de materiales, especialmente til en la diferenciacin de partes. Agiliza los procesos de compras, requisicin y recepcin de material. Necesario para los procesos de gestin y control de inventarios (favorece la estandarizacin y es indispensable en los procesos de calidad). Uso de prcticas de clasificacin: el uso del sistema de clasificacin ABC es una manera de clasificar los materiales de acuerdo a su importancia en los procesos de la empresa. Es otra de las prcticas bsicas para el control de inventarios. Gestin de stocks descentralizada de manera sincronizada: tambin conocida como multi-echelon, en ingls. Es la prctica ms recomendada para optimizacin de inventarios (reduccin de inventarios en la red e incremento de los niveles de servicio) en grandes organizaciones donde existen redes de distribucin multi-escaln, con existencias de inventarios en varias localizaciones, estructuradas de acuerdo a niveles de servicio. Uso de la poltica justo-a-tiempo: conocida como just-in-time, en ingls. Es una de las prcticas ms utilizadas para mitigar el efecto ltigo (bullwhip effect) en la cadena de suministro, mantener inventarios a niveles ptimos y reducir costes de almacenamiento. Uso de estrategias como la modularizacin y la postergacin: el uso de la postergacin (postponement, en ingls) como estrategia para lograr retrasar la personalizacin del producto el mxi-

mo posible en el flujo de la cadena de suministro permite mejor respuesta a la demanda y reduccin de costes. Tambin se conoce como retraso en la diferenciacin, y es fundamental para la personalizacin masiva (mass customization, en ingls). Su objetivo es producir productos a bajo coste. La Modularizacin se refiere a la produccin de productos y procesos bajo arquitectura modular, lo que habilita la personalizacin bajo el esquema del postponement. Es decir, la arquitectura modular de productos es eficiente en costes y es bsica para habilitar estrategias de postergacin y de personalizacin masiva. Uso de la estrategia VMI (inventarios gestionados por el proveedor): el uso de stocks gestionados por el proveedor tambin es otra prctica avanzada de gestionar inventarios. El objetivo es lograr mejoras en los niveles de servicio (Fill Rate) del fabricante y hacia el cliente final. Asimismo, una disminucin en salidas de inventarios (stockouts) y una disminucin de los niveles de inventario. Los costes de planificacin y emisin de rdenes de compras disminuyen porque la responsabilidad pasa al proveedor/fabricante. Uso de sistemas de planificacin avanzadas (APS): el uso de estas herramientas de software denominadas APS (Advanced Planning Systems, en ingls) constituyen un fuerte apoyo para la solucin de los problemas de planificacin en la cadena de suministro y en la gestin de operaciones, a travs de la utilizacin de mtodos cuantitativos (investigacin de operaciones). El uso de este tipo de herramientas ampla significativamente la capacidad de los sistemas ERP.

10

Captulo 1

Gua de las mejores prcticas logsticas

TRMINOS RELACIONADOS:
JIT (Justo a tiempo, Just in-Time) Estrategia industrial que suaviza el flujo material dentro de las plantas industriales. JIT minimiza la inversin en inventario proporcionando entregas oportunas y secuenciales de producto exactamente donde y cuando se necesita, de una multitud de proveedores. El retraso planificado de actividades ltimas (por ejemplo ensamble, produccin, envasado, etc.) hasta el ltimo momento posible en el cauce de la distribucin. Elaboracin de productos y procesos bajo arquitectura modular, lo que habilita la personalizacin bajo el esquema del postponement. Tendencia a una excesiva fluctuacin de los inventarios y pedidos que se reciben en los niveles primarios de las cadenas de suministro. Proceso en el que el vendedor asume la responsabilidad de gestionar el reaprovisionamiento del stock segn sea necesitado. Medicin, en porcentaje, de la bondad del servicio al cliente. Se suele mediren porcentaje de clientes que reciben sus pedidos en un plazo de das, como porcentaje de referencias suministradas frente al total de referencias pedidas, etc. Software para la solucin de los problemas de planificacin en la cadena de suministro y en la gestin de operaciones, a travs de la utilizacin de mtodos cuantitativos (investigacin de operaciones).

Posponement (postergacin)

Modularization (Modularizacin) Bullwhip effect (efecto ltigo) VMI (Inventario gestionado por el Vendedor / Vendor-Managed Inventory) Fill Rate (Nivel de Servicio)

APS (Advanced Planning Systems)

11

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

1.3 Prcticas de gestin de Almacenes:


El almacn es un centro de trabajo de la empresa que puede llegar a significar un 60% de sus costes totales, de ah la importancia de incorporar las mejores prcticas de gestin, integrando el almacn dentro de la cadena logstica para convertirlo en un depsito dinmico de mercancas. Cmo gestionar el almacn es clave por tanto para la competitividad de la empresa, y aqu se detallan las mejores prcticas para hacerlo de la forma ms eficiente:

Uso de sistemas de recoleccin automtica: conocidos tambin como picking-systems, los sistemas de recoleccin automtica aumentan la eficiencia en el uso de recursos relativos a la gestin de almacenes y por ende incrementan los niveles de productividad. Planificacin estratgica de la red de suministros: el objetivo es lograr la forma ms econmica de enviar y recibir los productos, manteniendo o mejorando los niveles de servicio al cliente. Es decir, disear un plan que permita maximizar beneficios y optimizar los niveles de servicio.

Uso de almacenes reguladores: se incorporan a la cadena de suministro para lograr distribucin de productos ms eficiente, flexible y dinmica, es decir, asegurar capacidad de respuesta rpida, en funcin de la demanda. Su uso tambin redunda en reduccin de costes en las empresas y evita cuellos de botella. Otra ventaja es que facilita los mecanismos de colaboracin cliente-proveedor. Uso de almacenes compartidos: El uso de almacenes compartidos se recomienda para pequeas y medianas empresas, con demanda de productos geogrficamente cambiante. Esta alternativa ofrece mayor flexibilidad en la ubicacin, posibilidad de traslados inmediatos y facilita la estimacin de los costes de almacenamiento unitarios.

TRMINOS RELACIONADOS:
WMS (Warehouse Management System)- SGA (Sistema de Gestin del Almacn): AGV: Aplicacin de software para gestionar las funciones de un almacn o centro de distribucin. La funcionalidad de la aplicacin incluye recepcin, almacenaje, gestin de inventario, Conteo de ciclos, permisos de tareas, planificacin de rdenes, asignacin de recursos, etc. Vehculo constituido por una plataforma mvil, dotado de una serie de sensores electromagnticos que son capaces de seguir el rastro que produce un cable enterrado debido a las ondas de radiofrecuencia lanzadas por un emisor a travs del mismo. Est formado por estanteras, transelevadores y sistemas de transporte automatizados. Aqul construido de forma que las propias estanteras constituyen la estructura que soportar los cerramientos, tanto de fachadas como de cubiertas, por lo que no se precisa erigir un edificio para albergarlas. La asignacin de huecos se efecta a medida que se va recepcionando la mercanca, sin atender a ningn orden concreto sino nicamente a la necesidad de colocacin de sta. La flexibilidad de las reas debe ser mxima. En este sistema la mercanca se apila una junto a otra sin dejar espacios intermedios y sin mayor orden aparente que el de llegada de la misma. Otorga un nico lugar para cada producto. En cada espacio slo puede colocarse mercanca del mismo tipo. Las reas asignadas debern ofrecer la adecuada flexibilidad, en especial si existe la posibilidad de fluctuaciones estacionales en una o varias lneas de productos. El aprovechamiento del espacio nunca ser ptimo. Sistema de ayuda en la preparacin de pedidos basado en indicadores luminosos en las estanterias, que ayudan a identificar las mercancas. Sistema de ayuda en la preparacin de pedidos basado en sistema de reconocimiento de la voz que permite a los operarios mantener las manos libre para realizar las operaciones.

Almacn automtico: Almacn autoportante:

Almacenamiento desordenado (catico): Almacenamiento en bloque: Almacenamiento ordenado:

Pick to light: Pick to voice:

12

Captulo 1

Gua de las mejores prcticas logsticas

1.4 Gestin del Transporte:


El transporte es otra de las reas de la empresa que representa un alto valor de sus costes totales. La optimizacin de la gestin del transporte y la distribucin, desde las decisiones estratgicas que influyen en el diseo de las redes, hasta las ms tcticas y operativas, representa una oportunidad para ser ms competitivos en coste y en servicio. Las mejores prcticas identificadas para gestionar el transporte son: Trazabilidad de la cadena del fro: ms que una mejor prctica la trazabilidad en la cadena alimentaria es una regulacin que exige su cumplimiento. El uso de la tecnologa adecuada (como por ejemplo RFID) permite un estricto control de la temperatura a lo largo de todo el proceso de distribucin del producto, monitorizacin y control de la temperatura en la cadena de suministro y control sobre el transporte que movilizan las cargas. Las regulaciones mundiales, incluidas las de la Unin Europea, sobre transporte de alimentos y bebidas, obligan el cumplimiento de cierta normativa a este respecto. Trazabilidad y seguridad a lo largo de la cadena de suministro: la trazabilidad responde a criterios estratgicos, as como tambin a exigencias y regulaciones gubernamentales. Las ventajas de implantar sistemas de trazabilidad son muchas: conocimiento del historial, ubicacin y trayectoria de un producto en caso de necesitar una retirada producto del mercado (o varios del mismo lote), control de stocks, control de los procesos de produccin, coordinacin y colaboracin con los distribuidores. Uso de Crossdocking: su utilizacin aporta ventajas tales como: posibilidad de entregas diarias de productos a tiendas, el control de la cadena de suministros, la exactitud de las entregas, la mayor densidad y aprovechamiento de las paletas, con el consiguiente ahorro en el transporte, entre otras. Uso de transporte multimodal: la tendencia actual apunta hacia el uso de transporte multimodal como el mtodo ms eficiente y efectivo de transporte de materiales y productos. Los mltiples contratos que es necesario realizar, bajo la modalidad tradicional de transporte internacional, se simplifican a travs de este tipo del transporte ya que permite a los industriales trasladar sus mercancas, desde el origen y hasta el destino final, con un solo contrato de transporte, con atencin tcnica de la carga, menores costes de transporte, en la cantidad adecuada y con la frecuencia requerida. Por tanto, la gestin del riesgo tambin se ve favorecida al centrar toda la responsabilidad en un nico operador, el OTM (operador de transporte multimodal). Uso de Grupaje: es la consolidacin de productos provenientes de diferentes empresas en una carga completa. El transporte areo y martimo tiende a utilizar el trmino consolidacin de cargas, mientras que grupaje es ms utilizado para el transporte ferroviario y de carreteras. Esta prctica no slo contribuye a reducir tarifas de transporte, sino que tambin reduce riesgos porque el operador retendr la mercanca del otro lado hasta recibir confirmacin de pago por parte del exportador, limitando el riesgo a su cliente.

13

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

Externalizacin del transporte: la tendencia actual est orientada hacia la externalizacin (ms conocido por su nombre en ingls, outsourcing) de los procesos perifricos del negocio, especialmente el transporte es uno de los procesos ms sujetos a esta prctica. Existen varios niveles de outsourcing (transaccional, tctico y estratgico). En el servicio de outsourcing tctico y estratgico se obtienen mayores beneficios porque estn basados en una relacin contractual a largo plazo, con sistemas de tecnologa de informacin integrados que facilitan el flujo de la informacin y generan visibilidad en la cadena de suministro. En su nivel ms avanzado (outsourcing estratgico) se establecen relaciones

a largo plazo y las 3PL (operadores logsticos) se convierten en socios de gestin de la cadena, con completa transparencia transaccional. Logstica inversa: el objetivo estratgico del uso de esta prctica es fundamentalmente econmico; sin embargo se han agregado dos factores que tambin incentivan su prctica: razones de competitividad y factores ecolgicos. En un sentido amplio, la logstica inversa abarca todos los procesos y actividades necesarias para gestionar el retorno y reciclaje de las mercancas en la cadena de suministro. La logstica inversa engloba operaciones de distribucin, recuperacin y reciclaje de los productos.

TRMINOS RELACIONADOS:
Cross-Docking: OTM (Operador de Transporte Multimodal) Outsourcing: El flujo directo de mercanca a travs de una instalacin, de la funcin de recepcin a la funcin de envo, eliminando la necesidad de almacenamiento. Persona que firma un Contrato de Transporte Multimodal y asume la responsabilidad de su cumplimiento en calidad de porteador. Subcontratacin de funciones comerciales o procesos tales como servicios logsticos o de transporte a una empresa externa, en lugar de hacerlos internamente. Procedimiento de transporte mediante la expedicin de partidas de diferente peso, clase o volumen, que por s solos no ocuparan un equipo o medio de transporte, y que se acondicionan como una nica unidad fsica de manipulacin y circulacin, con el fin de facilitar su expedicin y transporte. Transporte, almacenaje y otros servicios relacionados con la logstica, que son proporcionados por compaas (operadores logsticos) empleadas para asumir tareas que previamente fueron realizadas por el cliente.

Grupaje

3PL (Third Party Logistics):

14

Captulo 1

Gua de las mejores prcticas logsticas

1.5 Externalizacin de servicios Logsticos:


La tendencia actual est orientada hacia la externalizacin de los procesos perifricos del negocio, siendo sta una de las buenas prcticas reconocidas mundialmente para una gestin logstica eficaz:

Uso de proveedores logsticos especializados y proveedores logsticos integrados: el uso de proveedores de servicios logsticos (3PL y 4PL) se ha ido extendiendo como una mejor prctica, en virtud de la creciente complejidad que involucra una adecuada gestin global de la cadena de suministro. Los proveedores de servicios logsticos estn clasificados en tres categoras: los transportistas, los proveedores de servicios de logstica (LSP) y los proveedores de servicios especializados (intermediarios LSIs). Los LSP estn utilizando tecnologa avanzada (como por ejemplo WMS y TMS) para brindar mximos niveles de servicio.

Las empresas que utilizan LSP resultan beneficiadas con las herramientas de visibilidad para su cadena que aportan estos proveedores, haciendo uso de herramientas de comunicacin electrnicas, sistema-a-sistema (EDI, XML, etc.) para apalancar las capacidades de sus LSPs sin sacrificar el control de sus cadenas de suministro. Prcticas colaborativas con los proveedores de servicios logsticos: una de las reas de gestin con ms avance en la relacin de colaboracin horizontal con los 3PL es el transporte. Las ventajas de adoptar este enfoque son las mejoras que se obtienen en el desempeo logstico (reduccin de costes, mejora en los niveles de servicio, visibilidad, satisfaccin del usuario final)

TRMINOS RELACIONADOS:
3PL (Third Party Logistics): Transporte, almacenaje y otros servicios relacionados con la logstica, que son proporcionados por compaas (operadores logsticos) empleadas para asumir tareas que previamente fueron realizadas por el cliente. El 4PL (Fourth Party Logistics) representa una frmula de externalizacin ms profunda en la cual el prestatario no est ms a cargo de la distribucin de un producto en una regin determinada, sino la optimizacin de una cadena que abarca su cliente, los clientes del cliente y los proveedores. El prestatario 4PL ejerce una actividad de planificacin y de coordinacin de flujo de informaciones. Disea tanto la arquitectura logstica y el sistema de informaciones que se aplican a estos procesos integrados. En cambio, no ejecuta los flujos fsicos correspondientes, que son confiados a operadores fsicos distintos o a prestatarios. Aplicacin desarrollada para la gestin de flotas de transporte primario de carga en distancias interurbanas, en modalidades que pueden ser: camin completo, carga consolidada, paquetera, carga area, ferrocarril y martimo. Aplicacin de software para gestionar las funciones de un almacn o centro de distribucin. La funcionalidad de la aplicacin incluye recepcin, almacenaje, gestin de inventario, Conteo de ciclos, permisos de tareas, planificacin de rdenes, asignacin de recursos, etc. Formato normalizado para intercambiar datos comerciales.

4PL (Fourth Party Logistic):

TMS (Transportation Management System) WMS (Warehouse Management System)- SGA (Sistema de Gestin del Almacn): EDI (Intercambio Electrnico de Datos / Electronic Data Interchange):

15

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

1.6 Gestin del Aprovisionamiento:


La gestin del aprovisionamiento se considera hoy en da una parte estratgica del negocio, y requiere una ptima planificacin para alinear las estrategias y sincronizar los esfuerzos para una mejor coordinacin proveedor-cliente. Las mejores prcticas reconocidas en este mbito son las siguientes: Inclusin de la gestin de compras en la planificacin estratgica de la empresa: la gestin de compras representa un alto porcentaje en los costes de la organizacin (desde un 30% y hasta un 80% en industrias tales como automocin y qumicos), por lo cual, hoy da, se considera parte fundamental del negocio y est incluida dentro de la estrategia de la empresa como una herramienta clave para sostener y mejorar la competitividad. En este mbito, la gran escuela ha sido la industria japonesa que ha desarrollado mtodos productivos y altamente eficientes, a travs de la gestin estratgica del aprovisionamiento. Es decir, la gestin de aprovisionamiento debe estar integrada en la planificacin estratgica de la empresa para lograr alineacin con los objetivos de negocio. Buen conocimiento de las estrategias del negocio: la direccin del rea de abastecimiento necesita conocer a fondo la estrategia del negocio de manera de seleccionar la gestin que ms coadyuve con el logro de los objetivos estratgicos de la empresa. Es decir, que las prioridades competitivas de la funcin de abastecimiento (costes, calidad, flexibilidad, niveles de servicio de los proveedores) deben seleccionarse y responder alineadamente en funcin de la estrategia de competencia del negocio (diferenciacin, produccin a bajo coste, etc.). Medicin de desempeo en funcin de la contribucin a los resultados del negocio: la relacin entre una buena gestin de compras y los resultados del negocio ha sido demostrada especficamente. Su contribucin se ve reflejada sobre indicadores tales como ROA, margen bruto y cuota de mercado, que se ven mejorados con una ptima gestin de abastecimiento. Investigaciones realizadas en empresas lderes en sistemas de medicin para reas de compras y suministros han arrojado las siguientes mejores prcticas: 1) La medicin del desempeo de compras y suministros debe estar verticalmente alineada con los objetivos corporativos y horizontalmente con las unidades estratgicas de negocio (SBUs). 2) La medicin del desempeo de compras y suministros debe quedar vinculada estrechamente a incentivos basados en el desempeo del negocio. Planificacin formal a largo plazo: la planificacin a largo plazo, o plan estratgico de compras, es vital para enfrentar la abrumadora presin competitiva que ejercen los mercados en la actualidad. Los gastos deben ser gestionados estratgicamente para lograr ventajas competitivas. El primer paso es lograr que la estrategia de suministros est integrada al plan de negocio. Este plan a largo plazo debe contemplar: 1) Factores tales como nuevos productos, adquisiciones, desinversiones, fusiones y expansiones deben ser considerados en el proceso de planificacin 2) La estrategia de compras debe soportar los objetivos de eficacia operacional 3) Mtricas financieras para medir desempeo de compras y de los proveedores. Asimismo, el plan debe cubrir un horizonte de 4 a 5 aos, capacidad de pronstico, relaciones colaborativas con proveedores, alianzas, relaciones de largo plazo con proveedores, visin de oportunidades y reflejar conocimiento de la industria.

TRMINOS RELACIONADOS:
ROA (Return on Assets) SBUs (Strategic Business Units) Rentabilidad sobre activos totales. Se calcula dividiendo el beneficio despus de impuestos entre el valor contable de todos los activos de la empresa. Unidades estratgicas de negocio semi-autnomas, normalmente responsables de su propio presupuesto, las decisiones de nuevos productos, la contratacin de decisiones y la fijacin de precios.

16

Captulo 1

Gua de las mejores prcticas logsticas

1.7 Uso de mtricas:


Los mecanismos formales de medicin, control y retroalimentacin son necesarios para medir el rendimiento de un negocio. Como ejemplo de tales mtricas e indicadores, los ms utilizados son: Rotacin de Inventarios, Coste de Mercancas Vendidas y Retorno sobre Activos (ROA). A continuacin se detallan los principales valores que se han observado como mejores prcticas a implantar en este mbito: Uso del Modelo SCOR: Para lograr mediciones objetivas sobre el desempeo de la cadena de suministro se recomienda el uso de SCOR como herramienta de diagnstico para mantener la estrategia seleccionada de gestin de la cadena de suministro. Costes logsticos como porcentaje de ventas: segn datos de la empresa ESTABLISH United Logistics Group, en el 2007 la empresa media reflej costes logsticos como porcentaje de ventas en los siguientes valores: Empresa promedio en EE.UU: 9.74% Empresa promedio en la Unin Europea: 8.39% Fill-rate / Nivel de servicio: las mejores empresas reportan los siguientes valores: 90% para piezas de repuesto, y por encima del 90% en Retailing. On-time delivery: La entrega a tiempo se mide como la proporcin del producto que el cliente recibi a tiempo con respecto a todo el producto que le fue enviado por el proveedor. Segn un estudio reciente realizado a fabricantes de todo el mundo, las cifras indican un 95% on time delivery para las mejores en su clase (Top 20%); 91% para el promedio de la industria (Middle 50%); y 78% para las rezagadas (bottom 30%). Das de Inventario: Es otra forma de medir la eficiencia en el empleo de los inventarios y el resultado se expresa a travs del nmero de das de rotacin. De acuerdo con un estudio reciente realizado sobre fabricantes de Estados Unidos y Canad, los datos son los siguientes:

TRMINOS RELACIONADOS:
KPIs (Key Performance Indicators) Rotacin de Inventario: Miden el nivel del desempeo de un proceso, enfocndose en el cmo e indicando como de buenos son los procesos, de forma que se pueda alcanzar el objetivo fijado. El coste de los bienes vendidos dividido por el nivel promedio de inventario disponible. Este indicador mide cuantas veces el inventario de una compaa se ha vendido durante un perodo de tiempo. Operacionalmente, las rotaciones del inventario son medidas como el total de los bienes al pasar por la cadena dividido por el nivel del promedio de inventario para un perodo dado. Rentabilidad sobre activos totales. Se calcula dividiendo el beneficio despus de impuestos entre el valor contable de todos los activos de la empresa. Herramienta estndar para diagnosticar la gestin de la cadena de suministro, que integra conceptos relacionados con la reingeniera de procesos -al reflejar el estado actual de los procesos y definir el estado que en el futuro se desea alcanzar-, el benchmarking -al cuantificar el funcionamiento de empresas similares y establecer objetivos basados en los resultados de los mejores en su categora- y la identificacin de mejores prcticas -al caracterizar las prcticas de gestin y las soluciones de software que conducen a ser los mejores en cada categora-. La entrega a tiempo se mide como la proporcin del producto que el cliente recibi a tiempo con respecto a todo el producto que le fue enviado por el proveedor. Medicin, en porcentaje, de la bondad del servicio al cliente. Se suele medir en porcentaje de clientes que reciben sus pedidos en un plazo de das, como porcentaje de referencias suministradas frente al total de referencias pedidas, etc.

ROA (Return on Assets) SCOR (Supply Chain Operations Referent Model / Modelo de referencia de operaciones de la CSM)

On-time Delivery (Entregas a tiempo) Fill Rate (Nivel de Servicio)

17

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

1.8 Interrelaciones con Proveedores de la Cadena de Suministro:


Las cadenas de suministro deben ser impulsadas por el mercado (market-driven), lo cual conlleva la integracin de los procesos clave del negocio para poder responder con exactitud y de manera oportuna a los requerimientos del cliente. Esto, a su vez, requiere un alto grado de colaboracin entre los miembros de la cadena para facilitar los procesos de integracin. La siguiente es una lista de prcticas que debe desarrollar el responsable de la cadena de suministro sobre cmo establecer relaciones formales de largo plazo con sus proveedores, en las que se fomente la confianza mutua, favoreciendo el intercambio de informacin, y en ltima instancia se alcancen los niveles de colaboracin esperados: Asignar recursos (personal) para la gestin de las relaciones con los proveedores, incluyendo niveles ejecutivos para el manejo de las relaciones ms crticas. Proveer de una retroalimentacin oportuna y completa a los proveedores en relacin a su desempeo, de forma personal, utilizando herramientas de medicin tales como el scorecard. Medicin formal de la percepcin sobre el proveedor desde la perspectiva del comprador como cliente. Desarrollar contratos de largo plazo que incluyan acuerdos para la generacin de valor mutuo. Invitar a los proveedores a formar parte de un consejo ejecutivo Cliente-Proveedor. Hacer hincapi en aquellas actividades y acciones que ayuden a fomentar la confianza. Desarrollar la gestin de costes bajo el enfoque de cooperacin mutua. Solicitar al proveedor sugerencias de mejora que impliquen compartir el ahorro obtenido. Involucrar a los proveedores desde las primeras etapas de la planificacin y desarrollo de nuevos productos. Implementar sistemas de informacin para el soporte en la gestin de las relaciones con los proveedores (SRM). Proveer recursos para desarrollar las competencias de desempeo de los proveedores. Efectuar reuniones peridica y regularmente con los proveedores para conocer y entender sus expectativas. Invitar a los proveedores a participar en talleres de anlisis de valor y mejora conjunta. Compartir los planes de negocio a largo plazo.

TRMINOS RELACIONADOS:
Scorecard Mtodo para medir las actividades de una compaa en trminos de su visin y estrategia. Proporciona a los administradores una mirada global de las prestaciones del negocio. Trmino que indica la gestin de la relacin con los proveedores en el proceso de compras de una empresa.

SRM (Supplier Relationship Management)

1.9 Recursos Humanos cualificados


Por ltimo, en cuanto a recursos humanos, se requiere personal entrenado y formado en logstica y gestin de la cadena de suministro para poder soportar los procesos de integracin. La contratacin de recursos profesionalmente formados y familiarizados con los principios de gestin efectiva de cadenas de suministro, y la capacidad de desarrollarlos en la prctica de gerencia de la industria, como generacin de relevo, es una accin crtica dentro del mbito de las mejores prcticas. 18

Captulo 2

Situacin del tejido empresarial espaol

Captulo

Cul es el estado de las empresas espaolas respecto a las mejores prcticas logsticas y de gestin de la cadena de suministro?
En general, la situacin del tejido empresarial espaol respecto a la adopcin de las mejores prcticas en logstica y gestin de la cadena de suministro es distante. Por ejemplo, los costes logsticos sobre ventas observados alcanzan el 12%, aunque retirando de la muestra del estudio a empresas muy intensivas en uso de activos, puede generalizarse esta cifra en un 10.7%, un dato superior en ms de dos puntos al observado en otros pases europeos. sta es una de las brechas cuantitativas ms significativas que se han observado respecto a las prcticas observadas y a las identificadas, por lo que adoptar prcticas avanzadas en este sentido podra significar un valioso impulso a la competitividad de cualquier empresas. En este captulo vamos a desgranar las diferentes mejores prcticas logsticas y de gestin de la Cadena de Suministro identificadas y cul es la situacin concreta de las empresas espaolas. Usted puede evaluar cul es la situacin de su empresa respecto a la situacin general descrita e identificar qu reas del mbito de la logstica y la gestin de la cadena de suministro puede mejorar para conseguir ser ms competitivo.

SITUACIN DE LA EMPRESA ESPAOLA EN LOGSTICA Y GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTRO


COSTES LOGSTICOS: 10,7% del total sobre ventas, superior en 2 puntos respecto a otros pases europeos. NIVEL DE SERVICIO: Alrededor del 78%. EXTERNALIZACIN LOGSTICA: En torno a un 75%, pero bsicamente se refiere a la contratacin de servicios de transporte terrestre (camiones). Mnima utilizacin de operadores logsticos integrados. MODOS DE TRANSPORTE: Baja utilizacin del ferrocarril. (camiones 82%, ferrocarril 2%, areo 4%, martimo 13%). COMPRAS/SUMINISTROS Baja utilizacin de prcticas avanzadas de gestin de inventarios Baja utilizacin de tecnologas de informacin y comunicacin (TICs) en general (tales como RFID, EDI, Wireless), a excepcin del uso generalizado de sistemas integrados de gestin (ERP), que es relativamente alto. Baja utilizacin de prcticas avanzadas de almacenamiento (ej. WMS) Baja utilizacin de prcticas avanzadas de transporte (ej. crossdocking) GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTRO Poca confianza entre los miembros de la cadena Relaciones meramente transaccionales, con poco valor agregado Poco apalancamiento tecnolgico Poca colaboracin estratgica Las relaciones con los proveedores son bastante informales Bajos niveles de colaboracin interna y externa

19

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

2.1 PRCTICAS LOGSTICAS 2.1.1 Sistemas y tecnologas de la informacin


Los sistemas de informacin son utilizados por las empresas espaolas sobre todo para fines transaccionales. Aunque los sistemas integrados de informacin (ERP) y de gestin de almacenes (WMS) son ampliamente utilizados; el uso de sistemas de e-business, transporte (TMS) y de previsin es bajo, aunque las empresas reportan inters en la adopcin futura de estos facilitadores tecnolgicos. De las tecnologas de la informacin utilizadas en la cadena de suministro slo tecnologas bsicas tales como cdigos de barras y e-mails muestran altos valores de utilizacin. El uso de nuevas tecnologas, tales como RFID, dispositivos porttiles de captura de dato (handheld), y el intercambio electrnico de datos (EDI) se encuentra menos extendido.

Sistemas de Informacin

Sistemas integrados de informacin (ERP) y Sistemas de gestin de Almacenes (SGA) Sistemas de e-business, transporte (TMS) y de previsin

Tecnologas de Informacin

Cdigos de barras y e-mails RFID, dispositivos porttiles de captura de dato (handheld), intercambio electrnico de datos (EDI)

2.1.2 Sistemas de gestin de inventarios


Todas las prcticas avanzadas de inventario (codificacin, clasificacin, gestin de multi-escaln, JIT) muestran bajos niveles de utilizacin. Las prcticas de gestin de inventarios utilizadas en la cadena de suministro (modularidad, aplazamiento, VMI, planificacin de la demanda) muestran incluso menores niveles de utilizacin. El inters futuro en la adopcin de estas prcticas muestra resultados discretos y menores a los indicados con tecnologas de la informacin, sugiriendo poca familiaridad con estas tcnicas fundamentales en logstica.
Prcticas avanzadas de Inventario Codificacin, clasificacin, gestin de multi-escaln, JIT Modularidad, aplazamiento, VMI, Planificacin de la demanda

2.1.3 Uso de servicios logsticos especializados


La utilizacin reportada de proveedores logsticos especializados en transporte por carretera es relativamente alta, aunque entrevistas y comentarios confirman que esto sucede principalmente en la contratacin puntual de pequeas y medianas empresas de transporte en camin. En cambio la utilizacin de proveedores de logstica integrada, o 4PL, es baja.
Contratacin de servicios logsticos Transporte por carretera, especialmente pequeas PYMES de camiones. Proveedores de logstica Integrada (4PL)

20

Captulo 2

Situacin del tejido empresarial espaol

2.1.4 Gestin de almacenes y de transporte


La utilizacin reportada de prcticas de optimizacin de redes y de gestin de almacenes es muy baja. En transporte la utilizacin de prcticas avanzadas (crossdocking, trazabilidad) es baja, aunque las empresas muestran un acentuado inters en su utilizacin futura, reforzando la importancia de los desarrollos emprendidos por algunos de los socios de Globalog. Destaca el bajo valor reportado de utilizacin de transporte por ferrocarril, que reforzado por comentarios recibidos sobre un marcado inters pero psimas experiencias en su uso, sugiere la importancia del desarrollo de este medio de transporte, y de las variantes multimodales asociadas.

Gestin del transporte

Prcticas avanzadas (Crossdocking, Trazabilidad...) Utilizacin del ferrocarril

2.1.5 Gestin de Compras


En general las prcticas de compras muestran una correcta (segn las mejores prcticas globales) comprensin de la importancia estratgica de esta funcin. En cambio no destaca la orientacin de las compras al largo plazo, lo que resulta consistente con el entorno estratgico reportado.

Compras

Comprensin de su importancia estratgica Orientacin de las compras al largo plazo

21

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

2.2 PRCTICAS DE LA CADENA DE SUMINISTRO 2.2.1 Actitud de la alta directiva


Algunas actitudes de la alta directiva frente a la cadena de suministros muestran una buena compresin de su importancia y estn alineados con las mejores prcticas globales. Especficamente el grupo de apoyo de la alta direccin a las actividades de la cadena de suministro y, parcialmente, el de propensin al riesgo y actitud ante la comunicacin de la alta direccin (en variables de comunicacin) muestran valores altos y son potencialmente importantes para la mejora de los procesos de la cadena de suministros.

Apoyo de la alta direccin a las actividades de la Cadena de Suministro Propensin al riesgo y actitud ante la comunicacin de la alta direccin

2.2.2 Orientacin estratgica de las empresas


Las empresas mostraron, en el momento de realizacin de la encuesta, una naturaleza del mercado estable, con demanda y un ambiente tecnolgico poco voltil, y en consecuencia una moderada orientacin al riesgo y criterios de evaluacin de personal relativamente poco asociados al desempeo. La orientacin estratgica reportada favorece ms la competencia de diferenciacin (calidad, servicio al cliente), que en costes.

Orientacin a la calidad y al servicio al cliente Orientacin estratgica a la reduccin de costes

2.2.3 Estrategias frente a proveedores


A nivel de la estrategia reportada en criterios de seleccin y cercana a la base de proveedores, las empresas reportan criterios convencionales de eficiencia y reducciones de costes como ms importantes en la seleccin de proveedores, que los de flexibilidad en la respuesta o en la capacidad para la innovacin. Igualmente reportan criterios de baja integracin (por ejemplo inspeccin extensa a los bienes recibidos), reidos con las mejores prcticas de cadena de suministro globales. Los valores reportados tanto de similitud como de complementariedad con proveedores son relativamente bajos, lo que indica poca interdependencia y bajo intercambio de objetivos comunes. Esto, reforzado por valores relativamente bajos de esfuerzo conjunto y de integracin de actividades logsticas, sugiere estrategias de relaciones distantes con proveedores.

Criterios de seleccin y cercana a la base de proveedores de eficiencia y reduccin de costes Similitud y complementariedad con proveedores, esfuerzo conjunto e integracin de actividades logsticas

22

Captulo 2

Situacin del tejido empresarial espaol

2.2.4 Tcticas frente a proveedores


A un nivel ms operativo de relaciones con proveedores se observa un bajo nivel de interdependencia y un grado de coordinacin ms operativo que estratgico. El intercambio de informacin operacional se centra ms en cuestiones a corto plazo que en el establecimiento de relaciones de largo plazo, mientras que en materia de cooperacin estratgica los encuestados muestran una actitud moderada hacia el establecimiento de relaciones estratgicas con los proveedores. En consonancia, el nivel de la toma de decisiones conjuntas con los proveedores es moderado.

Coordinacin operativa e intercambio de informacin a corto plazo. Interdependencia, coordinacin estratgica, intercambio de informacin a largo plazo

2.2.5 Confianza y control


El nivel de confianza reportado en las relaciones con los proveedores es moderadamente alto, mientras que el grado formal de control es ms bajo, lo que sugiere informalidad en las relaciones.

Nivel de confianza con los proveedores Formalidad de las relaciones con los proveedores

2.2.6 Indicadores de desempeo


Los indicadores de desempeo logsticos y de la cadena de suministros auto-reportados muestran en todos los casos valores relativamente bajos. Se confirma por ejemplo con los valores de costes logsticos sobre ventas, relativamente alto en el 10,7%, y una baja tasa de servicio (fill rate) promedio de 78%. A nivel de indicadores de desempeo perceptuales el mayor impacto que la adopcin de prcticas logsticas y de cadena de suministros ha producido, aunque en magnitud moderada, se encuentra en la capacidad de respuesta y los tiempos de entrega. Estos resultados son coherentes con la estrategia reportada por las empresas en el momento de la realizacin de la encuesta, basada ms en diferenciacin que en reduccin de costes. El desplazamiento de la estrategia de las empresas en la actual coyuntura econmica hacia la bsqueda de mayores eficiencias operativas aumentara el impacto de la adopcin de prcticas logsticas y de cadena de suministro.

Costes logsticos ligeramente altos (10,7%)

El mayor impacto reportado de adopcin de buenas prcticas se encuentra en la capacidad de respuesta y los tiempos de entrega. Estrategia empresarial basada ms en diferenciacin que en la reduccin de costes

Baja tasa de nivel de servicio promedio (78%)

23

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

Captulo

Cmo alcanzar el mayor impacto competitivo con la implantacin de cualquier buena prctica logstica para la empresa y para la Cadena de Suministro?

A la hora de incorporar en la empresa cualquier mejora en el mbito de la logstica y de la cadena de suministro, es preciso diagnosticar previamente las reas sobre las que actuar y seleccionar las soluciones y herramientas que, de forma ms ptima, permitan obtener resultados competitivos reales tras su aplicacin. Cules son entonces las mejores soluciones que puede incorporar una empresa? El estudio de tendencias y brechas identificadas de las empresas espaolas respecto de las prcticas que realizan las mejores compaas del mundo efectuado en el marco del proyecto PSE GLOBALOG indica una serie de acciones estratgicas en la que es preciso mejorar y sobre las que actuar, que supondran un impulso a la competitividad del tejido empresarial nacional, y son:

24

Captulo 3

Soluciones a problemas logsticos especficos desarrolladas en el PSE Globalog

Mayor uso de tecnologas (informacin y comunicacin) que faciliten la visibilidad de la cadena, el intercambio de informacin y por tanto que habiliten las prcticas de integracin y colaboracin entre los miembros de la cadena. Desarrollo de relaciones ms formales con proveedores, que fomenten la confianza y que conduzcan hacia prcticas ms colaborativas. Adopcin rpida de mejores prcticas de gestin logstica, en particular a corto plazo las referentes a los sistemas de gestin de inventario y de uso de proveedores logsticos integrados, y a largo plazo, en lo referente a la integracin de procesos operativos. Desarrollo de recursos humanos cualificados, a travs de la capacitacin profesional en el rea de logstica y gestin de cadenas de suministro, con dominio del idioma ingls. Desarrollo de infraestructuras y uso de plataformas multimodales para fomentar medios de transporte y distribucin de suministros ms eficientes en costes.

Desarrollar soluciones para facilitar la incorporacin eficiente de estas acciones estratgicas ha constituido el reto principal del proyecto PSE GLOBALOG, que se ha centrado en el desarrollo de nuevos conocimientos, metodologas y prcticas en el mbito logstico, estimulando el desarrollo de tecnologas que faciliten la eficiente gestin logstica. Por ejemplo, se ha trabajado en el desarrollo de simuladores de evaluacin del impacto de las buenas prcticas en las empresas, sistemas de trazabilidad a travs de nuevas tecnologas RFID, sistemas de logstica inversa, etctera, y se han evaluado las infraestructuras existentes y las ms ptimas para favorecer el uso de un transporte sostenible mediante ferrocarril y el uso de plataformas logsticas multimodales. A continuacin se exponen las principales soluciones desarrolladas en cada grupo de trabajo del proyecto y los casos prcticos que son una referencia til para la aplicacin de estos nuevos modelos y tecnologas en cualquier empresa.

25

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

3.1- Anlisis y configuracin de la Cadena de Suministro en un contexto estratgico (SP2)


Actualmente las cadenas de suministro estn evolucionando hacia redes de creacin de valor, donde las empresas miembros trabajan y experimentan juntas en la resolucin de problemas, promueven el aprendizaje inter-organizativo y comparten riesgos y beneficios. As, la empresa accede a conocimientos y capacidades disponibles en la cadena de suministro, que utiliza no slo para obtener mejoras operativas sino tambin para crear nuevos conocimientos e innovar. Est demostrado que las cadenas de suministro que muestran altos niveles de integracin, adems de reducir el coste del suministro e incrementar la flexibilidad del proceso, tambin mejoran las capacidades de innovacin de sus empresas miembro. A pesar del progreso en el uso de tcnicas de integracin, an sigue siendo un gran reto en materia de gestin la completa integracin de todas las funciones y empresas involucradas en la cadena de suministro. Problema detectado: Necesidad de alinear las funciones y empresas involucradas en una misma cadena de suministro Desarrollo de la solucin: El desarrollo de modelos competitivos de gestin de la Cadena de Suministro ha centrado las tareas de este grupo de trabajo, que se ha encargado de estudiar los
MBITO
Diseo y medida del rendimiento de la Cadena de Suministro Metodologas de colaboracin, coordinacin y contratos en la Cadena de Suministro (CdS)

distintos tipos de cadena de suministro, aprender a configurarlas mediante tcnicas de simulacin y experimentar los resultados en casos prcticos con empresas. A continuacin se detallan los mecanismos y soluciones propuestas para conseguir la integracin de los miembros de la Cadena de Suministro y el consiguiente mejor desempeo de la misma:

SOLUCIN
Desarrollo de un modelo para valorar el impacto econmico de la implantacin de una buena prctica en la Cadena de Suministro.

Desarrollo de: Herramienta Forecasting para la prediccin de la evolucin de comportamiento en la CdS. Herramienta de Benchmarking para la integracin del conocimiento en la CdS que permita a los directores de la CdS valorar en qu medida desarrollan capacidades de colaboracin en la Cadena. Modelos para la optimizacin del Order-Fulfillment (confeccin y recepcin de pedidos), contemplando distintos tipos de clientes, reserva de inventario, capacidad de produccin, contemplando diferentes polticas de reserva, as como varias medidas para el anlisis del fill-rate. Plataforma de intercambio de informacin para la integracin entre redes de empresas. Compendio de buenas prcticas acerca de innovacin y aprendizaje inter-organizacional en la CdS. Anlisis y caracterizacin del comportamiento del cliente en diferentes sectores, definiendo las caractersticas y factores del modelo que caracterizan la parte cualitativa de la CdS, planteando distintas situaciones y escenarios.

Aplicacin de tcnicas de simulacin. De cara a la toma de decisiones en la Cadena de Suministro y con objeto de validar los desarrollos metodolgicos del proyecto, se han desarrollado diversos modelos de simulacin en:

Enfoques multiagente y multiobjetivo, bajo el que se ha establecido un modelo de un sistema logstico realista que distribuye mercancas desde varios almacenes a multiples clientes dispersos geogrficamente para un problema de rutas con ventanas de tiempo, y se ha determinado el algoritmo de resolucin basado en colonias de hormigas. En order-fulfillment (confeccin y recepcin de pedidos). En la aplicacin a la simulacin para Forecasting. Se ha desarrollado una herramienta de simulacin de la CdS aplicando Inteligencia Artificial que modela el comportamiento del cliente. Se han seleccionado ocho escenarios pilotos con empresas cuyas caractersticas son idneas para la verificacin de los anteriores desarrollos, desde el punto de vista de la CdS en un contexto estratgico. En cada uno de estos escenarios reales se ha trabajado con una diada compuesta por dos empresas que operan en la misma cadena de suministro.

Experimentacin y visualizacin en entornos reales

26

Captulo 3

Soluciones a problemas logsticos especficos desarrolladas en el PSE Globalog

En conclusin, la colaboracin estratgica de agentes en la cadena de suministro, permite una mayor integracin de sus operaciones y alcanzar un mayor nivel competitivo, desarrollndose esta competencia en el mercado entre cadenas de suministro y no entre productos o servicios, como vena siendo hasta la fecha. Utilidad de los resultados para las empresas: Los mecanismos desarrollados en el presente subproyecto han demostrado servir de parmetros bsicos para el alineamiento estratgico, que conlleva el operativo, de las distintas funciones y empresas involucradas en una misma cadena de suministro y el consiguiente mejor desempeo de la cadena. En concreto las empresas pueden acceder, a travs de la Plataforma Integral de Servicios, a: Nuevos Modelos de simulacin para un diseo y medida eficaces en la Cadena de Suministro. Herramientas de gestin de la informacin para

compartir el conocimiento entre los integrantes de la Cadena. Compendio de Buenas Prcticas e indicadores en la gestin de las Cadenas de Suministro. Herramientas de Benchmarking, con las que las empresas tendrn la capacidad de valorar en qu medida desarrollan capacidades de colaboracin en la Cadena.

. Retos de futuro:

Fomento de la colaboracin estratgica de la Cadena de Suministro por medio de Innovacin dinmica y sostenible de los agentes que la conforman. Desarrollo de una prospectiva futura de actividades de I+D entre empresas y centros de I+D en temticas relacionadas con el contexto estratgico de la cadena de suministro.

27

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

CASO DE ESTUDIO Integracin y aprendizaje inter-organizativo entre agentes de una Cadena de Suministro Internacional
Agentes participantes en el desarrollo del caso: Puerto Valencia Hapag-Lloyd Spain Problemas detectados: Existen una serie de obstculos que frenan una gestin de la cadena de suministro ms eficiente, y que son: La falta de estandarizacin, los procesos de negocio son definidos de forma diferente por los distintos participantes. La existencia de procesos manuales e ineficientes ampliamente dominados todava por el papel, el fax y el correo electrnico. La baja visibilidad de la Cadena de Suministro con la existencia de flujos limitados de informacin entre los procesos de la cadena de suministro y de transporte. La falta de integracin con sistemas de backoffice y propietarios. Antecedentes En muchas ocasiones, las empresas descubren que sus esfuerzos por incrementar los resultados en la cadena de suministro fracasan, no necesariamente por falta de coordinacin o interrupciones en el flujo de trabajo, sino por la falta de entendimiento entre todas las reas funcionales o reas de especializacin acerca de la definicin y restricciones de los problemas. Por tanto, la integracin ha de ocurrir a un nivel conceptual, ms all del trabajo operativo, y los miembros de la cadena deben compartir un mismo modelo mental que les permita una adecuada comprensin mutua. El caso piloto de la Cadena de Suministro entre el Puerto de Valencia y la compaa naviera Hapag Lloyd ha demostrado los beneficios resultantes de la integracin de plataformas de gestin de la cadena de transporte, siguiendo el escenario y flujos de trabajo establecidos en el puerto de Valencia para el transporte terrestre de contenedores. Aplicacin desarrollada Plataforma de intercambio de informacin AVANT Las metodologas desarrolladas en este subproyecto, como los sistemas de previsin (forecasting) o la confeccin y recepcin de pedidos (order-fullfillment), son claves para una adecuada colaboracin, coordinacin y contratacin en la Cadena de Suministro. Todos esos sistemas necesitan disponer de informacin de forma anticipada, fiable y automtica para ser realmente eficaces. El intercambio de estos datos de forma electrnica simplifica la gestin global de la Cadena de Suministro y permite una mayor visibilidad de las oportunidades de mejora continua.

Arquitectura de servicios de AVANT. 28

Captulo 3

Soluciones a problemas logsticos especficos desarrolladas en el PSE Globalog

El Puerto de Valencia cuenta con una plataforma de informacin (www.valenciaportpcs.net), con el que consigue que la comunidad portuaria intercambie todos los datos de forma electrnica para sus transacciones comerciales y operativas. Por ejemplo, en el puerto no es necesario presentar ningn tipo de papel que autorice la salida del contenedor al resguardo final al haberse establecido un procedimiento de Levante Sin Papeles por la Aduana, entre otros muchos avances. Para integrar la informacin de Hapag Lloyd con el sistema del Puerto de Valencia, la solucin ha consistido en el desarrollo de una nueva Plataforma de Informacin que ample su cobertura a los usuarios que se encuentren en el rea de influencia del Puerto de Valencia, y en la que se ha puesto especial nfasis en la mejora de los procesos de trabajo, reduciendo las labores que se realizan en la actualidad en la gestin del transporte de contenedores por carretera. El nuevo sistema AVANT (Advanced Value Added Network for Transport) contribuye a vencer los obstculos que frenan la gestin eficiente de la Cadena de Suministro y constituye un conjunto de servicios activos que conectan las diferentes plataformas de intercambio de informacin con los operadores logsticos y de transporte. La utilidad del sistema AVANT en entornos reales se ha validado a travs de este caso prctico en la compaa Hapag Lloyd. Por un lado, se ha utilizado el escenario de mensajes para el transporte terrestre promovido por el grupo SMDG y utilizado por Hapag Lloyd en su sistema global. Tambin se han detectado una serie de carencias de datos importantes que no se transmitan en el sistema global de la compaa naviera con el objeto de suministrar estos datos y conseguir un proceso automtico para su intercambio electrnico. En concreto, se han acordado un conjunto de definiciones comunes sobre las prcticas en el transporte terrestre para facilitar este proceso, definiendo quin es la parte contratante en el movimiento de transporte terrestre de contenedores (el operador martimo para el transporte no cedido y el transitario para el transporte cedido) y los tipos de movimientos de los contenedores en el transporte terrestre (importacin, exportacin, transbordo y traslado). A partir de aqu, se han definido en la herramienta AVANT escenarios de actuacin operativos, simples y eficientes que han permitido la integracin del sistema global de Hapag Lloyd en la plataforma de informacin del Puerto de Valencia.

Aprendizaje inter-organizacional A partir de la integracin de datos entre el Puerto de Valencia y Hapag Lloyd, se ha evaluado cmo es el aprendizaje inter-organizacional en esta cadena, que es una de las claves para el xito de una relacin empresarial, generar confianza y ganar eficiencia y competitividad en la Cadena de Suministro. Este aprendizaje se ha definido desde el punto de vista del concepto de Relational Absorptive Capacity (RAC), es decir, la habilidad de una empresa para reconocer el valor del nuevo conocimiento de un socio en la cadena de suministro, asimilarlo y aplicarlo para el beneficio mutuo. RAC es por tanto el resultado de un stock y un flujo de conocimiento, y sus evidencias se expresan a travs del flujo de conocimiento entre individuos, grupos y organizaciones, y por el nmero de relaciones resultantes de las colaboraciones. El estudio indica que la interaccin entre los dos agentes ha sido alta durante el proyecto de inclusin e implantacin del sistema AVANT, y las conclusiones crean una agenda para desarrollar y profundizar en el nuevo conocimiento aprendido del socio e identificar las citadas evidencias que generan el stock de conocimiento, desde el punto de vista de la exploracin conjunta de nuevas ideas, de la posterior asimilacin de estas ideas en el entorno de cada una de las empresas participantes y finalmente la explotacin de estas ideas que se traduzcan en decisiones que beneficien al conjunto de la relacin. Resultados alcanzados El uso de la herramienta AVANT permite: Eficiencia a travs de una automatizacin de la operativa mediante un proceso sin papeles y sin errores. Integracin de sistemas, proporcionando herramientas y conectividad a las empresas, transitarios y a los agentes portuarios para los procesos de negocio crticos. Conectividad que permita la integracin de la operativa mar-puerto-tierra en los sistemas de gestin de la cadena de suministro. Modernizacin de la gestin logstica integrando los agentes entre s y utilizando soluciones estndar de la industria. La innovacin y el aprendizaje inter-organizativo tiene implicaciones importantes en el logro de resultados superiores en trminos de un mejor alineamiento estratgico entre las empresas, que redunda finalmente en una mayor competitividad de las empresas que operan en una misma cadena de suministro. 29

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

3.2 Integracin operativa de la cadena de Suministro (SP3)


En un contexto econmico como el actual, caracterizado por una gran complejidad y volatilidad en la cadena de suministro, la competencia no surge tanto entre las empresas como entre las diferentes cadenas de suministro en que estas participan. La cadena de suministro, est constituida por diferentes entidades de proveedores de materias primas, fabricantes, distribuidores y clientes finales. Para lograr que una Cadena de Suministro sea competitiva, es necesario sincronizar las operaciones ejecutadas entre los distintos agentes que participan en la misma. La coordinacin tctico-operativa entre los procedimientos de Gestin de Produccin de una empresa industrial y las Operaciones desarrolladas en su Cadena de Suministro (que abarcan el transporte, expedicin, almacenamiento, produccin, aprovisionamiento, previsin, etctera) es necesaria para asegurar la competitividad de todos los agentes que la forman. Contar con Herramientas que faciliten una correcta visibilidad sobre los Procesos de Negocio (Business Process - BP) en la Cadena de Suministro, con posibilidad de analizar y representar la situacin actual en cada momento de la cadena, as como de definir la situacin deseable, representa una ayuda imprescindible para tomar las decisiones logsticas operativas ms oportunas.

Problema detectado: Necesidad de impulsar Sistemas y Herramientas para la coordinacin tctico-operativa de los integrantes de la Cadena de Suministro, que supongan un apoyo a la toma de decisiones logsticas operativas.

Desarrollo de la solucin: Para lograr alcanzar el objetivo planteado, es necesario dar respuesta a las siguientes necesidades:

PROBLEMA
Necesidad de Planificacin y Control de las Cadenas / Redes de Suministro (Aprovisionamiento, Produccin, Distribucin), realizando todas las funciones propias de estos sistemas de forma colaborativa.

SOLUCIN
Definicin de un Sistema de Gestin Extendida de Operaciones (SGEO), a nivel tctico-operativo, en la Cadena de Suministro y validacin prctica en distintas Cadenas / Redes de Suministro / Distribucin. Desarrollo de modelos decisionales y metodologas genricas para los procesos de Previsin, Planificacin, Programacin de Operaciones y Gestin de Pedidos en un contexto colaborativo. Aplicacin de los modelos anteriores a los casos de validacin realizados. Desarrollo de un Sistema de Medicin de Rendimiento (KPIs) que permita verificar los niveles de objetivos alcanzados, as como su evolucin.

Falta de Herramientas para controlar el rendimiento de las etapas que tienen lugar en la Cadena de Suministro, tales como los de Aprovisionamiento, Produccin y Almacenaje. Falta de precisin en el conocimiento de los costes asociados a las operaciones realizadas en la Cadena de Suministro. Su control total permitira la definicin de acciones de mejora que impactaran directamente en la competitividad de la cadena.

Elaboracin de un procedimiento para la definicin de Costes de Aprovisionamiento, Produccin, Distribucin y Transporte en la Cadena de Suministro. Aplicacin en dos cadenas de suministro reales lo que permiti ampliar su utilidad a nuevas empresas.

SISTEMA DE GESTIN OPERATIVO (SGEO) SGEO es un sistema de Ayuda a la Toma de Decisiones (ATD) en los Procesos colaborativos (Previsin, Planificacin y Programacin de operaciones, y Gestin de Pedidos). 30

El acceso a SGEO se realiza a travs de un servicio web que permite al usuario el envo de sus datos de entrada, la ejecucin del modelo matemtico y la devolucin de dichos resultados a modo de informe.

Captulo 3

Soluciones a problemas logsticos especficos desarrolladas en el PSE Globalog

Cabe destacar los distintos procesos colaborativos y mdulos en los que se compone esta herramienta, y las principales funcionalidades que se han trabajado en este proyecto: PREVISIN: permite a cada Proveedor realizar Previsiones de Demanda con la informacin proveniente de la propia Cadena de Suministro y con aquella para la que, incluso, no dispone de Planes de Demanda. Se comenta con mayor detalle en el caso de estudio. PLANIFICACIN: la Herramienta permite y facilita el anlisis del problema y la identificacin de las constantes y parmetros necesarios, as como la Interface con el Algoritmo de resolucin y la obtencin de los resultados. La Herramienta tambin funciona en un entorno de Cadenas de Suministro con incertidumbre, multi-producto, multi-planta y con restricciones de capacidad, por lo tanto permite modelar la imprecisin de la Demanda. PROGRAMACIN DE OPERACIONES: se han establecido los Modelos para la Programacin Predictiva y Reactiva, tanto en contexto determinista como de Incertidumbre mediante Inteligencia Artificial, con una especial atencin a los problemas en Talleres de Flujo hbrido, con Tiempos de cambio de partida, dependientes o no de la Secuencia de Trabajos a realizar. GESTIN DE PEDIDOS: se ha desarrollado un Modelo Matemtico para el ATP (Disponible para Comprometer) que tiene en cuenta los problemas de Transporte. Como el cliente puede proponer un valor o rango de valores en el campo Fecha de Entrega o bien puede requerir que el Pedido le sea entregado tan pronto como sea posible, se han desarrollado dos Funciones Objetivo. SGEO tambin incluye un Sistema de Medicin de Rendimiento (KPIs) que permite verificar los niveles de objetivos alcanzados, as como su evolucin, y un Procedimiento para la definicin de Costes de Aprovisionamiento, Produccin, Distribucin y Transporte en la Cadena de Suministro como apoyo a la toma de decisiones que impliquen una minimizacin de costes en la Cadena. Utilidad de los resultados para las empresas: Por primera vez en Espaa, se ha establecido un Sistema de Gestin Extendida de Operaciones (SGEO), a nivel tctico-operativo, en Cadenas de Suministro existentes en la realidad. SGEO ha permitido la Planificacin y Control de las Cadenas de Suministro, considerando las

Etapas (Aprovisionamiento, Produccin, Distribucin, incluso Transporte) y sus relaciones. Introduce la visin de Procesos de Negocio, que en todos los casos ha permitido un anlisis / representacin de la situacin de cada Cadena de Suministro. Dicha visin de Procesos de Negocio ha permitido no solo la consideracin de las situaciones actuales (AS IS) sino tambin y sobre todo las deseables / mejoradas (TO BE), permitiendo hacer propuestas de Mejora en el Proceso de Toma de Decisiones del Grupo o Cadena. Permite la Planificacin en entorno de Cadenas de Suministro con incertidumbre, multi-producto, multi-planta y con restricciones de capacidad, por lo tanto permite modelar la imprecisin de la Demanda. Se han aplicado las Herramientas / Demostradores a las distintas Cadenas de Suministro participantes (Cermico, Distribucin y Metal-mecnico), obtenindose resultados a su plena satisfaccin en los Procesos que cada una de ellas ha establecido. Se ha establecido un Sistema de Medicin de Rendimiento (KPIs) que permita verificar los niveles de objetivos alcanzados, as como su evolucin. Se ha establecido e implementado un Procedimiento para la definicin de Costes de Aprovisionamiento, Produccin, Distribucin y Transporte, as como su Aplicacin a las Cadenas de Suministro con plena satisfaccin de los participantes considerados. Retos de futuro Aplicacin / Implementacin total de los Modelos Decisionales / Herramientas para todos los Procesos (Previsin, Planificacin, Programacin y Gestin de Pedidos) que integran el Sistema de Gestin Extendida de Operaciones (SGEO) y para cada una de las Cadenas y Redes de Suministro. Aplicacin del Sistema de Medicin del Rendimiento en el contexto de Procesos de Negocio en el que se ha desarrollado el SGEO. Para cumplir los objetivos de minimizacin de costes a travs del SGEO, se exige un conocimiento lo ms detallado y realista de estos para utilizar el procedimiento de obtencin de Costes desarrollado. 31

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

CASO DE ESTUDIO Previsin de la Demanda de una Plataforma Logstica y Planificacin de Cargas de Expedicin desde dicha Plataforma a Tiendas en una Cadena de Distribucin.
Agentes participantes: CONSUM Cooperativa Problemas detectados a resolver: El objetivo se ha centrado en mejorar dos aspectos fundamentales para la mejora competitiva de una Cadena de Distribucin, en este caso CONSUM, como son: La obtencin de la Previsin de la Demanda desde las Tiendas o Puntos de Venta (supermercados) hacia la Plataforma Logstica que los aprovisiona, en cuanto a cajas no en cuanto a referencias. Las tiendas se encargan de lanzar los pedidos a la central segn sus necesidades. La Planificacin / Programacin que deber realizar la Plataforma Logstica para servir la Demanda (Carga / Expedicin) futura a las Tiendas o Puntos de Venta (supermercados) de la forma ms regular posible.

Esquema de los Procesos de Previsin y Planificacin Colaborativas Antecedentes: La precisin en la Previsin de la Demanda es un reto diario a alcanzar por cualquier Cadena de Distribucin, que debe compartir informacin entre todos sus miembros para alcanzar el equilibrio ptimo entre los productos requeridos y la planificacin de productos que peridicamente se distribuyen para satisfacer dicha demanda. Las incidencias

Herramienta para la Previsin Semanal de la Demanda 32

Captulo 3

Soluciones a problemas logsticos especficos desarrolladas en el PSE Globalog

errneas en plazo y cantidad de productos expedidos tendr consecuencias para toda la cadena. Entrando en el detalle de este caso, para validar los modelos desarrollados en GLOBALOG en la Cadena de Distribucin de CONSUM, la unidad de trabajo seleccionada en el Proceso de Previsin semanal desde las Tiendas a la Plataforma Logstica de la cooperativa fue la caja, ya que resulta la unidad de Trabajo ms adecuada para el posterior Proceso de Planificacin de Expedicin a Tiendas. Tambin se ha pretendido regularizar la planificacin, ya que la Curva de Cargas de las expediciones desde la Plataforma Logstica de CONSUM a sus Tiendas presenta numerosos picos, resultando en das con un nmero muy elevado de cajas a enviar a las Tiendas. Aplicaciones desarrolladas: La Previsin de la Demanda diaria de cada Tienda se obtuvo a partir de la aplicacin del Patrn Semanal segn el Calendario (teniendo en cuenta los festivos mviles) a la extrapolacin de las Demandas Medias Semanales. En concreto, se ha diseado un Demostrador del Proceso de Previsin Colaborativa cuyo objetivo es la implementacin de una Herramienta que automatice las Previsiones de los Patrones de Demanda desde las Tiendas a la Plataforma Logstica. La Herramienta implementada se basa en un Sistema de Gestin de Bases de Datos con los algoritmos de Previsin de Demanda embebidos; su salida permite realizar anlisis estadsticos de las desviaciones de Demanda respecto al promedio semanal. En cuanto al Proceso de Planificacin Colaborativa se ha diseado e implementado una Herramienta para la Ayuda a la Toma de Decisiones cuyo objetivo principal es el suavizado de la Curva de Cargas de las Expediciones realizadas desde una Plataforma Logstica hasta los Puntos de Venta a los que aprovisiona. Como primera aproximacin, se trato de minimizar la desviacin en el nmero de cajas enviadas cada da con respecto a un valor medio terico calculado a partir de los datos histricos proporcionados por CONSUM. No obstante, con los modelos iniciales propuestos no se cubran ciertos requerimientos adicionales de la Cadena de Distribucin. De esta manera, se propusieron modelos ms avanzados, en concreto un modelo extendido, para la obtencin de soluciones satisfactorias segn unos Objetivos identificados por CONSUM.

Resultados alcanzados: Los resultados obtenidos por la Previsin de la Demanda diaria de cada Tienda fueron satisfactorios en cuanto a los niveles de uso y respuesta de la Herramienta y la conexin con los Modelos de Planificacin de la Expedicin a las Tiendas. En todos los casos la desviacin del nmero de cajas a enviar cada da con respecto a la media calculada fue cero. Se consigui que todos los das se enve el nmero medio de cajas cumpliendo las restricciones de necesidad mnima de cada Tienda. En la resolucin del Modelo Extendido se compararon los datos reales de un periodo con la solucin propuesta por dicho modelo para dicho perodo: Aqu se observa el volumen de cajas que se enviaron realmente y que hubiera propuesto el modelo propuesto.

El nmero de cajas enviadas por semana con el suavizado de la Carga de trabajo, cubre las necesidades de las Tiendas en una media del 97% de los casos.

33

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

3.3 Identificacin, monitorizacin y trazabilidad de sistemas (SP4)


El uso de la tecnologa RFID se posiciona como una herramienta clave para garantizar la seguridad de los productos a lo largo de la cadena de suministro. Debido a sus ventajas respecto a otras tecnologas ampliamente implantadas (cdigo de barras, Dataloggers, etc.), permite garantizar la temperatura adecuada de los productos en tiempo real durante toda la cadena de fro. Este hecho hace de la tecnologa RFID una ventaja competitiva respecto a otras tecnologas de control y monitorizacin de temperatura, puesto que permite actuar de forma ms gil ante posibles problemas de prdida de fro. Problema detectado: Necesidad de una mayor precisin en la trazabilidad a lo largo de diferentes procesos en compaas del tejido empresarial espaol. Utilidad de los resultados para las empresas: Las empresas tienen la oportunidad de avanzar de la fase del piloto a la fase de implantacin de la solucin puesto que los resultados del subproyecto as lo indican. Este paso les reportar beneficios, tales como: Disponer de una solucin de trazabilidad que le aporta una total visibilidad de la calidad de sus productos durante todo el transporte hasta las instalaciones de su cliente. Conocer en tiempo real qu productos se han cargado en el camin as como su posicin exacta (a travs de las coordenadas del mdulo GPS) y la temperatura (en el momento de consultarla y del histrico de todo el viaje).
MBITO
CADENA DE FRO

Tener la garanta de que los productos recibidos no han sufrido una rotura de la cadena de fro y la seguridad de estar distribuyendo productos de la mayor calidad a sus clientes Evitar errores y obtener un ahorro de tiempo en la zona de expediciones, as como una mayor visibilidad de las mercancas expedidas al cliente Retos de futuro de la tecnologa RFID: La tecnologa RFID presenta debilidades en entornos lquidos y/o metlicos. Si bien, existen investigaciones en curso para resolver estos problemas e incluso se ha desarrollado productos ad-hoc para estos entornos, ests debilidades debern ser objeto de fuertes esfuerzos investigadores por parte de las empresas fabricantes o de centros de investigacin para conseguir obtener productos viables de bajo coste.

PROBLEMA
En la cadena de fro, en la actualidad solamente se controla la temperatura de la caja del camin en el momento de entrega pero no se monitoriza en tiempo real el historial previo de las temperaturas a las que ha estado expuesto el producto. En todo caso, s que se utilizan en algunos casos sensores de tiempo-temperatura que informan de que el producto llega en mal estado, pero no se dispone de un control preventivo.

SOLUCIN
Desarrollo de un equipo embarcado compuesto por un lector RFID activo, un mdulo GPS y un sistema de comunicacin que se encarga de tomar medida de las unidades logsticas etiquetadas con sensores RFID y enviar la informacin de la posicin y la temperatura de cada uno de los productos al servidor principal, accesible por todos los agentes de la cadena de suministro. En el curso del proyecto se ha diseado el sistema y se ha testeado en diferentes pruebas piloto en las que han colaborado las empresas participantes. Se han utilizado boxpalets etiquetados con RFID a los que se les da la jerarqua de almacn temporal. A medida que se introducen los productos, se les asigna esa ubicacin temporal y posteriormente se hace una validacin automtica cuando se realiza el trasvase. Se valida la solucin con la realizacin de un caso piloto. Se han incorporado a los productos transportados una etiqueta RFID con sensor de vibracin que monitoriza las vibraciones recibidas posibilitando la actuacin ante la aparicin de vibraciones peligrosas para la mercanca transportada. Se han realizado casos prcticos de cmo mejorar la eficiencia del picking mediante tecnologas de mayor grado de automatizacin que garanticen una correcta trazabilidad.

CADENA INDUSTRIAL INTERNA

Se ha estudiado un caso concreto, el transporte de piezas especiales de morfologa compleja entre dos almacenes en el sector cermico. Debido a su difcil apilabilidad se utilizan muchos palets para transportar productos de tamao diverso y el proceso de verificacin de cada producto puede resultar difuso. En el transporte de larga distancia se ha estudiado cmo las vibraciones del transporte afectan al producto transportado en tiempo real.

TRANSPORTE DE LARGA DISTANCIA

ALMACENES

Se ha detectado la necesidad de estudiar las mejores prcticas logsticas en el almacn relacionadas con la trazabilidad de los productos.

34

Captulo 3

Soluciones a problemas logsticos especficos desarrolladas en el PSE Globalog

CASO DE ESTUDIO Control de la temperatura en tiempo real en una cadena de suministro de helados. Agentes participantes. Ice Cream Factory Comaker. Transfrigo Canarias. Consum Cooperativa. Problemas detectados a solucionar: Ventaja competitiva asociada a la monitorizacin continua de la temperatura del helado durante el transporte. Antecedentes: La seguridad alimentaria es una prioridad, en particular para alimentos refrigerados y congelados, lo que implica la necesidad de disponer de un sistema de trazabilidad eficaz en todas las etapas de la cadena de suministro. Por norma general de este sector, tanto en los almacenes como durante el transporte, se controla la temperatura ambiente. Sin embargo durante la distribucin de los productos existen puntos crticos, como las expediciones o recepciones de mercanca, donde esta temperara no se controla. Con el desarrollo del sistema, testado con xito a travs de esta experiencia piloto y basado en etiquetas de identificacin por radiofrecuencia (tecnologa denominada RFID), la informacin est disponible en tiempo real y de cada uno de los pallets, es decir, que en cualquier momento se puede obtener informacin acerca de dnde y en qu condiciones se encuentra la mercanca.

Aplicacin desarrollada: En los distintos pallets del producto transportado se incorporaron etiquetas RFID con sensores de temperatura. En concreto, se etiquetaron todas las unidades logsticas con tags RFID que integraban un sensor de temperatura. Mientras, en la cabina del camin se instal un equipo embarcado, que incorporaba un lector RFID y un sistema GPRS y GPS. El sistema funciona de forma tal que el lector interroga las etiquetas cada minuto y as se obtiene una temperatura en tiempo real, que se enva de forma remota al centro de control de la empresa. Ah es posible conocer y controlar en cada momento el lugar donde se encuentra la mercanca y el estado de sta para evitar roturas en la cadena de fro. Adicionalmente, las empresas que componen la cadena de suministro de este producto tienen acceso a los datos de este servidor a travs de Internet. Resultados alcanzados. La incorporacin de la tecnologa de identificacin por radiofrecuencia (RFID) supone un paso de gigante tanto para la seguridad alimentaria, como para la reduccin de costes en las empresas al evitar prdidas de producto, as como una mayor agilidad a la hora de realizar las operaciones gracias a las ventajas que ofrece la tecnologa RFID para la logstica, en concreto para: Control de la temperatura en tiempo real, mediante tag activos. Envo de datos por GPRS. Procesado e interpretacin de datos.

35

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

SOLUCIN DESARROLLADA PARA EL CONTROL DE LA TEMPERATURA EN TIEMPO REAL

La tecnologa RFID permite el control de la temperatura de las mercancas en tiempo real como se observa en el grfico de la prueba realizada en este caso de estudio.

36

Captulo 3

Soluciones a problemas logsticos especficos desarrolladas en el PSE Globalog

3.4 Infraestructuras logsticas: Evaluacin de las Redes Atlntica y Mediterrnea (SP5)


La mejora de la informacin sobre las infraestructuras logsticas disponibles es un elemento clave en la toma de decisiones de las empresas, ya que es una herramienta eficaz para disminuir el nivel de incertidumbre en sus operaciones de logstica y transporte, as como en la gestin de la cadena de suministro.
MBITO Infraestructuras logsticas disponibles PROBLEMA Necesidad de disponer de una base de datos homognea sobre infraestructuras logsticas de las Red Atlntica-Mediterrnea, as como de las demandas reales segn modos de transporte entre origen y destino por Comunidad Autnoma. SOLUCIN Construccin de un inventario de infraestructuras logsticas para las comunidades de Aragn, Asturias, Catalua, Galicia, Navarra, Pas Vasco y La Rioja. Los datos se refieren a redes viarias, ferroviarias, aeropuertos, centros integrados de mercancas, puertos y zonas de actividades logsticas. Asmismo se ha construido una base homognea de variables econmico financieras y de trfico de las Autoridades Portuarias Espaolas para el periodo 1986-2005. Toda esta informacin permiti desarrollar un Sistema de Informacin Geogrfica (GIS), disponible para su consulta por parte de las empresas. Se ha desarrollado el Sistema de Informacin Semntica sobre logstica, que junto a las bases de datos de infraestructuras formarn parte del Observatorio del Transporte, alojado en la pgina web del PSE Globalog. Se han establecido indicadores de utilizacin de las infraestructuras y evaluado la importancia de infraestructuras concretas, como el Puerto de Gijn o la Plataforma Logstica Plaza. Tambin, han sido estimadas funciones de demandas potenciales para el transporte de mercancas y viajeros segn modos. Tambin se han estimado las emisiones contaminantes asociadas al transporte de mercancas por carretera. Se han identificado las variables clave que permiten mejorar los niveles de eficiencia econmica y social de las empresas de transporte de mercancas por carretera.

Centro de conocimiento e Inteligencia Competitiva Ranking de infraestructuras ms rentables

Necesidad de creacin de un sistema especfico de bsqueda semntica en el mbito del transporte y la logstica. Necesidad de construccin de un ranking de infraestructuras de la RAM (Red AtlnticaMediterrnea).

Perfil organizativo y humano de las empresas de transporte

Ante la complejidad de la industria y la intensidad en capital humano, existe la necesidad de conocer el perfil organizativo y humano de las empresas de transporte por carretera en la RAM.

Utilidad de los resultados para las empresas: La estimacin de funciones de demanda de mercancas por carretera, de viajeros y mercancas por ferrocarril, y de mercancas y pasajeros por transporte areo dentro de la Red Atlntica-Mediterrnea sirve a las empresas del sector para perfilar su estrategia competitiva. Destacar tambin que la informacin obtenida sobre las caractersticas psico-sociales de la industria del transporte de mercancas por carretera han interesado a ms de un centenar de empresas del sector, pues perciben que sienta las bases para el desarrollo de polticas y sistemas de gestin estratgicos que permiten el incremento de su competitividad. Utilidad de los resultados para la Administracin: La elaboracin de bases de datos completas y comparables sobre infraestructuras logsticas y sus ndices de utilizacin constituyen una herramienta fundamental al servicio de las Administraciones Pblicas para la puesta en marcha de polticas de transporte. Adems, los resultados obtenidos en trminos de predicciones de las demandas potenciales futuras, al relacionarlas con la capacidad de las infraestructuras, se convierten en un elemento esencial para la correcta planificacin de las inversiones a realizar en el sistema de transporte nacional por las distintas administraciones.

La investigacin propuesta ser de gran utilidad para determinar las zonas y corredores de crecimiento econmico en el pas. Se dispondr de criterios para favorecer el equilibrio y la cohesin territorial, dando oportunidades de desarrollo equilibrado a las distintas zonas del territorio nacional. Asimismo, contribuir a la implementacin de polticas encaminadas a la mejora de las condiciones de vida de las personas que trabajan en el transporte, tanto de mercancas como de pasajeros, favoreciendo la conciliacin de la vida laboral con la vida social/familiar de estas personas a travs de la construccin de Infraestructuras Logsticas que permitan tambin el aumento de su productividad. Los anlisis de impacto econmico de las infraestructuras logsticas y su nivel de utilizacin podrn ser utilizados por las Administraciones Pblicas en las decisiones de construccin de las mismas. En la misma lnea, resulta de especial relevancia para organismos pblicos como las Autoridades Portuarias, a las que les interese una planificacin detallada y de carcter global para evaluar posibles lneas de expansin de su negocio y de mejora en sus cifras de explotacin. Retos de futuro 1. El fomento de la intermodalidad. 2. Las mejoras organizativas. 3. La disminucin de las emisiones.

37

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

CASO DE ESTUDIO
Sistema de Inteligencia Competitiva de apoyo al intercambio de conocimiento y el fomento de la innovacin en el mbito de la logstica y el transporte
Problema detectado La dispersin empresarial del sector dificulta el conocimiento de toda la informacin sectorial y los avances tecnolgicos en el transporte y la logstica. Para ello, el acceso a herramientas de inteligencia competitiva resulta clave para promover la innovacin, aunque requiere de grandes recursos por parte de las empresas. Antecedentes El sector logstico y del transporte en Espaa est fuertemente caracterizado por su heterogeneidad y su dispersin. Esta falta de homogeneidad y la dispersin empresarial hacen necesaria la creacin de una herramienta de comunicacin capaz de llegar a todos, que posibilite la transferencia de informacin de inters especfico para el sector y a travs de la cual sea posible la difusin del conocimiento, novedades y avances tecnolgicos que ataen a este rea de actividad. El acceso a datos estadsticos y de mercado sobre el sector y los propios competidores de las empresas es clave para tomar las decisiones ms oportunas. Para facilitar el acceso de las empresas a esta informacin se ha generado un centro de conocimiento que, adems de ofrecer estos datos, lo hace consiguiendo un considerable ahorro de tiempo y de recursos de las empresas destinados a la bsqueda de informacin. Aplicacin desarrollada Se ha desarrollado un centro de conocimiento, construido siguiendo las pautas de las aplicaciones Web 2.0 con tecnologa novedosa como Computacin Grid, Web Semntica, Acceso Inteligente a la informacin (Bsquedas, Personalizacin y Localizacin) y Procesamiento de Lenguaje natural. Para definir el modelo de bsqueda semntica, se han seleccionado ms de 100 fuentes y se ha definido una ontologa que cuenta con 130 clases, 46 atributos y una base de conocimiento de 13.000 instancias con la intencin de modelar toda la informacin disponible en el campo de la logstica y el transporte. La jerarquizacin de estos conceptos de bsqueda y la relacin con los distintos atributos permite 38 mostrar resultados explcitos sobre la informacin existente. Por ejemplo, al buscar informacin relacionada con operadores de transporte el sistema devolver no slo informacin que contenga explcitamente esta cadena lxica, sino tambin todos aquellos conceptos que se hayan relacionado, como Iberia, Alsa y todos aquellos operadores de transporte areo incluidos en esta clase. Para obtener la informacin, se ha desarrollado un agente inteligente que rastrea aquellas noticias, comunicados, boletines oficiales, bases de datos, artculos tcnicos y otras mltiples fuentes relevantes y de actualidad. Esta informacin se cataloga y clasifica en temas de inters y se introduce en un gestor documental. Todo ello se ha integrado en un sistema web, a travs del cual los usuarios pueden acceder a esta herramienta. Beneficios para las empresas El Centro de Conocimiento es un efectivo sistema de informacin inteligente al servicio de los usuarios pertenecientes al sector del transporte y la logstica en Espaa. Cualquier empresa puede realizar labores de vigilancia tecnolgica de manera automatizada, es decir, sin apenas necesidad de dedicar grandes recursos y tiempo. Promueve la innovacin y la competitividad en las empresas, ya que les proporciona informacin, por una parte, acerca de qu hacen sus competidores y por la otra, acerca de lo que publica sobre ellos en los medios digitales. Proporciona informacin actualizada sobre otros aspectos generales de inters para el sector de manera rpida y eficiente. Esta herramienta forma parte del Observatorio de transporte, que supone que las empresas tengan a su disposicin una herramienta esencial de obtencin de informacin que disminuya el nivel de incertidumbre en sus operaciones de logstica y transporte, as como en la gestin de la cadena de suministro. Las empresas pueden acceder al Observatorio del Transporte desde la seccin OTRAM del portal web del proyecto: www.pse-globalog.org

Captulo 3

Soluciones a problemas logsticos especficos desarrolladas en el PSE Globalog

Cmo funciona 1. ACCESO AL PORTAL El acceso al portal est diseado para hacerse a travs de usuarios registrados, lo que permite tener un mayor control y posibilita adems algunas funcionalidades explicadas a continuacin.

2. PRESENTACIN Al acceder al portal, el usuario se encuentra en primer lugar con una pgina de presentacin en la que se resumen brevemente los objetivos del proyecto GLOBALOG.

3. BUSCAR Buscador semntico por palabras clave: Dadas unas palabras clave (logstica, transporte ferroviario, terrestre, etctera), se muestran unos resultados ordenados segn el criterio de utilidad de cada documento (obtenido gracias a las experiencias de los lectores).

Buscador semntico por lenguaje natural: Es uno de los aspectos clave de la herramienta, ya que permite obtener respuestas precisas a las cadenas de bsqueda que se realicen. En la parte superior izquierda se puede introducir el trmino directamente o acceder a la bsqueda avanzada, donde es posible cercar y afinar ms la bsqueda, siendo posible restringir por tipo de transporte, fechas o fuentes, lo que resulta especialmente til para obtener informacin concreta. En el ejemplo introducimos la temtica C02 y filtramos por Transporte Terrestre para conocer todos los datos e iniciativas relacionadas con este campo semntico.

39

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

4. DOSSIER
El portal proporciona la opcin al usuario registrado de almacenar aquellas noticias que le interesen y crear dossiers con ellas. Es posible generar informes de prensa en base a esos dossiers, posibilitando as la creacin de boletines que difundan las noticias seleccionadas. Cuando aparecen las noticias en el buscador, cuentan con un aspa roja a la izquierda, que al pincharse, las almacena automticamente en el dossier del usuario. Al acceder a la pestaa Mi dossier, se accede a las noticias que haban sido previamente seleccionadas y es posible recogerlas en un documento PDF que se generar automticamente al pinchar en el apartado Generar informe.

5. LO MS VISTO
En esta seccin se recogen aquellas noticias que mayor nmero de visitas han recibido. Puede seleccionarse lo ms consultado en el mismo da o durante los tres anteriores. El usuario puede consultar as los datos ms consultados por el sector.

6.NUBE DE CONCEPTOS
Resalta los trminos incluidos en la ontologa que con ms frecuencia han sido mencionados en las piezas de informacin capturadas recientemente. De esta manera hay que destacar que la aparicin de un trmino en el Tag Cloud no obedece exclusivamente a su frecuencia, sino tambin a su actualidad. El tamao de la fuente utilizada en el Tag cloud se corresponde con una normalizacin sobre una funcin de su frecuencia y su actualidad (cuanto mayor sea tu tamao, ms reciente o recurrente es).

40

Captulo 3

Soluciones a problemas logsticos especficos desarrolladas en el PSE Globalog

3.5 Logstica y sostenibilidad medioambiental (SP6)


En las operaciones que tradicionalmente se han asociado a la logstica, como son el movimiento y almacenamiento que facilita el flujo de productos hasta el punto de venta, resulta imprescindible incluir aquellas operaciones logsticas capaces de poner en manos del fabricante o recuperador los productos desechados por los consumidores. Es decir, tener en cuenta no solo los flujos directos sino tambin los flujos de retorno de productos, desde el consumidor al fabricante o recuperador, en lo que se denomina la Funcin Inversa de la Logstica o Logstica Inversa. Existe una necesidad de gestionar de forma correcta dichas devoluciones y residuos, desde un punto de vista econmico pues determina la viabilidad de la empresa, y lo ms importante, desde la perspectiva de la sostenibilidad, de manera que la empresa pueda mantener una poltica que genere competitividad econmica y medioambiental. Problema detectado y solucin. En este proyecto se han abordado diversos problemas relacionados con la logstica y el medio ambiente: polticas de retorno, planificacin, secuenciacin, retorno de contenedores, envases, gestin portuaria A continuacin se mencionan los ms destacados y las soluciones adoptadas: Utilidad de los resultados para las empresas: Identificacin de los factores ms relevantes para mantener una poltica de gestin medioambiental como estrategia competitiva en la empresa. Reduccin del impacto de la devolucin de productos en la distribucin. Incorporacin de prcticas de logstica y sostenibilidad que permiten incrementar la satisfaccin del cliente y la reduccin de costes. Mejora de la imagen de la empresa con la posibilidad de implantar un ecoetiquetado para certificar la calidad medioambiental del producto a los consumidores.
MBITO
Logstica inversa

En la aplicacin prctica de las herramientas desarrolladas en casos prcticos, se destacan los siguientes resultados: - Beneficios de hasta un 18% en los kilmetros recorridos en la recogida de residuos de aparatos elctricos y electrnicos mediante el rediseo de la red realizado en Galicia. - En el caso de la gestin de contenedores en vaco, el modelo desarrollado permite generar recomendaciones que minimizan los movimientos en vaco en el Hinterland de los contenedores de una empresa naviera. Retos de futuro: Cada da el impacto medioambiental de las actividades logsticas relativas a los efectos sobre el cambio climtico resulta ms preocupante para la sociedad y los gobiernos, que establecen regulaciones ms estrictas. Adaptarse a la minimizacin de este impacto, el uso de modos de transporte ms eficientes y una mejor planificacin va a ser un reto de futuro de las empresas del sector. SOLUCIN
Se han llevado a cabo una serie de entrevistas en unos pocos sectores elegidos para conocer la realidad de las empresas. A raz de ello, se han propuesto diferentes polticas de retorno de productos a nivel de detallistas. Desarrollo de nuevos modelos de localizacin de instalaciones y redes logsticas para el retorno de productos, centrndose en el caso del retorno de RAEEs (Residuos de Aparatos Elctricos y Electrnicos). Desarrollo para una regin espaola y validacin de beneficios obtenidos al redisear la red. Anlisis de la adaptacin de modelos de secuenciacin de desensamblaje y de planificacin usando MRP-inverso (Material Requirement Planning) para estos entornos. Enriquecimiento de esos modelos con tcnicas de lotificacion y el empleo de informacin borrosa tpica de situaciones con retorno de material en el fin de su vida. Desarrollo de modelos para el diseo de DSS (Decision Support Systems) que ayuden a tomar decisiones del movimiento de contenedores en el Hinterland. Aplicar dicho modelo al caso concreto de una naviera (China Shipping en el Puerto de Valencia) Definicin de nuevas metodologas para el desarrollo de memorias de sostenibilidad. Desarrollo de un software que permite el clculo de indicadores econmicos ambientales y sociales para la edicin de esas memorias. Propuesta de creacin y estudio de viabilidad de un ecoetiquetado especfico para envases y embalajes que incluya una serie de criterios ecolgicos a cumplir por los productos. La mayora de las empresas encuestadas ven factores positivos en la implantacin de una ecotiqueta, entre las que destaca la mejora de la imagen de la empresa.

PROBLEMA
No existe mucho conocimiento sobre cmo aumentar el inters de la empresa por una buena logstica inversa ni a qu problemas se tiene enfrentar. Hay que identificar las principales barreras a la implantacin de prcticas de logstica inversa, y proponer polticas de gestin de las mismas por parte de los detallistas. Las redes logsticas se disean a veces de un modo poco formalizado. Hay que mejorar el diseo de las redes de recogida de productos en su fin de vida modelizando el proceso. Una vez los productos vuelven a los talleres de tratamiento, es necesario planificar esas operaciones con herramientas similares a las desarrolladas hace aos para la logstica directa. Hay que proponer alternativas de procesamiento de los productos devueltos en el fin de vida. La logstica del contenedor vaco es uno de los costes ms relevantes para las compaas navieras. Hay que definir modelos para una mejor gestin del contenedor vaco. La gestin medioambiental en los puertos necesita de herramientas formalizadas, siendo necesaria la definicin de una metodologa de elaboracin memorias sostenibilidad en el sector martimo. Los consumidores basan cada vez ms sus decisiones de compra teniendo en cuenta no slo los aspectos de calidad, precio y disponibilidad, sino tambin los efectos del propio producto y del envase que lo contiene sobre el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida. Por lo tanto, existe una necesidad de contar con una herramienta que certifique la calidad medioambiental a los consumidores no solo del propio producto, sino tambin de su envase.

Diseo de redes logsticas inversas Procesamiento de productos devueltos en el fin de vida Movimiento del contenedor en vaco Gestin medioambiental en los puertos Ecoetiqueta ecolgica

41

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

CASO DE ESTUDIO:
Modelo para la gestin del contenedor vaco y aplicacin en zona portuaria.
Agentes participantes: China Shipping Spain Agency, S.L. Problemas detectados a solucionar: La logstica del contenedor vaco es uno de los costes ms importantes para las compaas navieras dado el gran desequilibrio existente en las principales rutas comerciales. Cualquier mejora en su gestin puede resultar interesante desde el punto de vista econmico y medioambiental. Antecedentes En las ltimas cuatro dcadas el contenedor como unidad de carga ha alcanzado una indudable importancia en el transporte martimo de mercancas a nivel internacional. Con el incremento de la contenerizacin, el nmero de terminales martimas de contenedores ha ido en alza. La localizacin de contenedores vacos se considera uno de los principales problemas a los que se enfrentan la logstica de distribucin y las compaas de transporte martimo: la gestin de la importacin de contenedores vacos en previsin de la futura escasez de los mismos o la exportacin de contenedores vacos con el fin de reducir la demasa de stos en un puerto. Hay que mencionar que la relevancia de este problema viene avalada por el hecho de que la reposicin de contenedores vacos no produce ningn beneficio sino que, por el contrario, slo aumenta los costes. En la logstica del contenedor vaco se pueden diferenciar dos niveles: El nivel internacional que tiene que ver con el movimiento de contenedores a escala internacional como consecuencia del imbalance de las principales rutas comerciales (la gestin de estos movimientos la realiza la compaa naviera de forma centralizada). Y el nivel regional o local que tiene que ver con el movimiento terrestre de contenedores vacos entre terminales, depots e instalaciones de cargadores y receptores (La gestin de estos movimientos la realiza el agente martimo o consignatario, responsable de la gestin del equipo de la compaa naviera en su zona) Aplicacin desarrollada: En el presente caso se afronta el problema desde la ptica del agente martimo local, que controla la logstica terrestre del contenedor vaco. El objetivo se ha centrado en el desarrollo de una metodologa para conseguir la mejor asignacin del contenedor vaco para los movimientos a realizar en los prximos das en funcin de las demandas de contenedores que se tengan. Para ello, se desarroll un modelo matemtico MILP (Mixed Integer Linear Programming) que trata de minimizar esos movimientos. En concreto, la implementacin de este modelo matemtico ayuda a decidir el movimiento ptimo de contenedores vacos aplicados al hinterland del puerto de Valencia. Los datos se cargan desde el sistema informtico de la naviera y a travs de una interface de usuario se ofrecen los resultados. Algunas pantallas que ofrece esta nueva aplicacin son las siguientes:

42

Captulo 3

Soluciones a problemas logsticos especficos desarrolladas en el PSE Globalog

Resultados alcanzados: Esta aplicacin se desarroll primero off-line para probar su efectividad y la calidad de sus soluciones. Posteriormente se integr con xito con los datos y formatos disponibles de la naviera China Shipping. El modelo investigado y desarrollado permite generar recomendaciones que minimizan los movimientos en vaco en el Hinterland de los contenedores de la naviera. Las soluciones del sistema de ayuda a la decisin minimizan los traslados de contenedores vacos entre depsitos y terminales. La aplicacin desarrollada es general para cualquier naviera que desee implementar el desarrollo realizado.
Datos detallados de un clculo de asignacin de contenedores vaco.

C onsulta del fichero de datos de entr ada.

C onsulta del fichero de datos calculados.

(a)

(b)

(a) Para consultar el fichero de datos de entrada. (b) Si el estado es F inalizado, para consultar el fichero de resultados

43

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

Captulo

Cmo acceder a las herramientas desarrolladas para mejorar la logstica y la gestin de la cadena de suministro?

44

Captulo 4

Solucin Global: Piloto Integrado Globalog (SP7)

Hoy en da est comprobado que la colaboracin interempresarial puede permitir ofrecer los productos a precios inferiores debido al potencial ahorro existente en todos los puntos de la cadena de suministro. En Espaa, con unos costes logsticos entorno al 10,7% y, por tanto, superiores en ms de dos puntos a otros pases europeos y con una tasa de nivel de servicio promedio baja (sobre el 78%), las empresas tienen ante s la posibilidad de colaborar con el fin de eliminar los costes innecesarios tanto en las fases productivas como en todo el ciclo comercial. La interoperabilidad es un reto para fabricantes y distribuidores, es decir, permitir que los procesos de distintas empresas sean capaces de trabajar de forma conjunta aunque se hayan desarrollado localmente y su ejecucin est soportada por herramientas distintas. En la prctica, esto resulta muy complicado ante la falta de herramientas que faciliten ese espacio comn necesario para llevar a cabo dicha interoperabilidad. Por tanto, la mayor eficiencia slo se conseguir si todos los protagonistas de la cadena de suministro unen

sus fuerzas para crear sinergias y para ello necesitan soluciones basadas en Tecnologas de la Informacin (TI) que les permitan de una forma gil y robusta integrarse e interoperar. En este contexto, tras validar la utilidad, sostenibilidad y el ratio positivo coste-beneficio de los resultados de las investigaciones en el PSE GLOBALOG, se ha definido una Plataforma Integral de Servicios Tecnolgicos que agiliza la integracin entre entidades de la cadena de suministro y su personal en movilidad y promueve el intercambio de informacin y la visibilidad logstica entre las empresas participantes. Esta plataforma incorpora las aportaciones ms eficaces realizadas en los diferentes grupos de trabajo de este proyecto singular y estratgico, y las integra en una herramienta que adems de aportar valor aadido permite acceder desde un entorno nico a las diferentes herramientas desarrolladas para mejorar la competitividad de las empresas. 45

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

Plataforma Integral de Servicios Tecnolgicos PSE-Globalog


En muchas ocasiones se produce una visin diferenciada entre los distintos eslabones de la cadena de suministro, y gran parte de la inversin en los diversos objetivos (promociones, lanzamiento de productos, etc.) no da los resultados previstos, lo que supone un coste adicional. Por ello, son muy valoradas herramientas como la Plataforma Integral de Servicios Tecnolgicos, cuyo objetivo es aumentar la colaboracin empresarial y ampliar la visibilidad de los socios en la globalidad de la cadena, y no solo la parte propia de cada empresa. Esto permite a las empresas anticiparse a posibles incidentes en sus procesos, que a travs de una serie de indicadores de situacin, les ayuda a tomar las decisiones estratgicas oportunas para medir el impacto y los riesgos en diversas situaciones cotidianas. En el desarrollo de esta Plataforma se ha pretendido articular una nueva forma de hacer llegar los servicios a PYMES y clientes finales en general a travs de una arquitectura de prestacin de servicios SaaS (Software as a service), en la que los servicios obtenidos e intercambiados se perciben en base a la necesidad, y su repercusin en la facturacin al cliente se obtiene en base a su utilizacin y no a la inversin en la adquisicin de producto en propiedad. mbitos de la Plataforma Se trata de una plataforma de servicios abierta a cualquier empresa, que permite una adaptacin rpida a las necesidades de cada una de ellas. Prueba de ello es su versatilidad como demuestra el hecho de haber sido probada en cadenas de suministro tan diferentes como las siguientes: Cadena industrial, que cubre el dominio relacionado con la cadena del valor establecida entre empresas en un entorno industrial, involucrando adems a otros actores necesarios para conseguir ese fin. El objetivo consiste en mostrar la mejora de eficiencia en las operaciones internas de la empresa as como la posibilidad de aadir nuevos servicios y canales de comunicacin con sus socios. Cadena distribucin/consumo, que cubre la problemtica especfica que se produce en el sector de distribucin y consumo. En este escenario resultan de gran importancia las diferentes empresas intermediarias (transportistas y operadores logsticos) necesarias para distribuir el producto desde la empresa fabricante hasta la comercializadora. Adems de la coordinacin entre las empresas en este contexto cobra especial relevancia la monitorizacin y trazabilidad de los productos, sobre todo en productos especialmente sensibles, como lo son los de consumo, y aquellos que deben ajustarse a unas condiciones de transporte especiales. Infraestructuras/ Intermodalidad, que pretende servir de utilidad a aquellas empresas que centran sus actividades en el rea del transporte y la logstica en diferentes tipos de infraestructuras logsticas. En estos escenarios, como ocurre por ejemplo en los puertos, es necesario que se facilite la integracin de di46 ferentes entidades que realizan actividades diversas. Asimismo, el disponer de informacin relacionada con el sector supone una necesidad ineludible. A continuacin, se presenta de forma esquemtica los servicios tecnolgicos desarrollados y adaptados a cada escenario piloto. Servicios A continuacin, se describen de forma breve los servicios ms relevantes incluidos en la plataforma PSE-GLOBALOG, indicando entre parntesis el subproyecto bajo los que han sido desarrollados. Previsin colaborativa de la demanda (SP2) Servicio que integra datos de todos los distintos agentes involucrados en la cadena (proveedores, clientes, operadores logsticos, etc.), con el objetivo de lograr una gestin de previsiones y planificacin unificada. Integracin demanda-distribucin (SP3) Servicio que calcula la distribucin ptima de productos a las tiendas en funcin de la demanda prevista y en firme y del stock disponible. El servicio tiene como objetivo alisar la carga de trabajo de los centros logsticos. Gestin de pedidos colaborativa (SP3) Bajo la funcin de reasignacin de reservas de inventario a pedidos, este servicio optimiza la asignacin de productos a pedidos en base a distintos criterios. Permite simular diferentes escenarios y comparar los resultados obtenidos. Planificacin colaborativa (SP3) Servicio que permite definir tanto el Plan Agre-

Captulo 4

Solucin Global: Piloto Integrado Globalog (SP7)

gado (nivel tctico) como el Plan Maestro (nivel operativo) de Produccin para una cadena de suministro en el mbito industrial. Trazabilidad fro (SP4) Servicio que obtiene la informacin de la posicin, temperatura actual y vibraciones a la que se encuentra sometida una determinada mercanca. Este servicio ha sido desarrollado utilizando tecnologas de receptor GPS, Tag RFID activo, sensores de temperatura y vibracin. Trazabilidad piezas especiales (SP4) Servicio que registra los movimientos de material entre almacenes dispersos geogrficamente. Este servicio ha sido desarrollado utilizando tecnologas de Tag RFID y Barcode. Portal semntico asociado al observatorio del transporte (SP5) Herramienta semntica de captura e indexacin de fondos que ir asociada al observatorio del transporte, que estar en funcionamiento en 2010. Contenedores vacos (SP6) Herramienta que permite asignar los movimientos terrestres locales de contenedores vacos tratando de minimizar los costes derivados del movimiento y almacenaje de los mismos. Solicitud de inspeccin Puesto de Inspeccin Fronterizo (SP7) Nuevo sistema, disponible en la plataforma valen-

ciaportpcs.net, que ha permitido eliminar los Levantes Condicionados para mercancas perecederas y mejorar el procedimiento de Levante Sin Papeles de mercanca contenerizada de importacin. Incidencias de trfico (SP7) Servicio que se conecta a servidores pblicos (Direccin General de Trfico y Departamento de Interior del Gobierno Vasco) para obtener informacin sobre el estado real del trfico como obras, accidentes, retenciones... Alerta de temperatura en mercanca (SP7) Servicio que detecta desviaciones graves en la temperatura a la que est sometida una mercanca. Hace uso de otros servicios de la plataforma (trazabilidad fro, ejecucin programada de servicios y mensaje de aviso). Servicios Genricos disponibles en GLOBALOG (SP7) La plataforma integral de servicios tecnolgicos proporciona una serie de servicios de uso general complementarios al resto de servicios tecnolgicos y accesibles a todos los usuarios de la plataforma. Entre los cuales destacan: Servicio de Gestin Documental, Servicio de Mensajera y Ejecucin Programada de un Servicio. A modo de ejemplo, a continuacin se presentan las utilidades disponibles para el escenario de gran consumo. Por su especial inters, se ha focalizado en el mbito de la trazabilidad de mercancas en fro. 47

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

Utilidad de la plataforma para las empresas: Las empresas se involucran en un proceso de mejora que les lleva a analizar los flujos de informacin y bienes en su operativa diaria. Facilita a diversas empresas de una cadena de suministro el compartir informacin relevante de una forma gil e incluso llegar a inferir nueva informacin valiosa. Permite el acceso mediante un entorno nico a las diversas herramientas utilizadas habitualmente en el desempeo de sus funciones, independientemente de su ubicacin. Posibilita contratar los servicios a diferentes proveedores con la ventaja que ello supone (reduccin de costes, independencia del proveedor, proteccin de la inversin,). 48

Se mejora la eficiencia de de las cadenas de suministro al mejorar la interoperabilidad y colaboracin de los socios. Se reducen los ciclos de los procesos y los riesgos operacionales a la par que se mejora la calidad de los productos y servicios. Se reducen los costes en Tecnologas de la Informacin, rentabilizando las inversiones en TI, gracias a unas mayores posibilidades de reutilizacin y a un mejor aprovechamiento de los sistemas de gestin disponibles en las empresas. Asimismo, al basarse en una arquitectura SaaS los servicios obtenidos e intercambiados se perciben en base a la necesidad y su repercusin en la facturacin al cliente se obtiene en base a su utilizacin y no a la inversin en la adquisicin de hardware ni software en propiedad.

Captulo 4

Solucin Global: Piloto Integrado Globalog (SP7)

CASO PRCTICO DE USO DE LA PLATAFORMA: Escenario Piloto Cadena Industrial Agentes participantes. Cadena de Suministro del Grupo KERABEN Problemas detectados a solucionar. El Grupo KERABEN (una de las compaas productoras de pavimento y revestimiento cermico ms importantes de Espaa) ha detectado dos reas susceptibles de mejora como son la coordinacin operativa y la trazabilidad de operaciones de la cadena de suministro, donde se requiere que la informacin necesaria est disponible para que los distintos nodos que componen la red tengan acceso inmediato a la misma. Gestin colaborativa de Pedidos. El Grupo KERABEN requiere que distintas entidades, actuando de modo sincronizado, puedan realizar adecuadamente la Gestin Colaborativa de Pedidos. En este sentido, en el marco del proceso de gestin de pedidos, existe un subproceso crtico denominado Reasignacin de Reservas (RR), llevado a cabo en el Departamento Comercial de KERABEN, mediante el cual se redistribuyen los productos asignados a los pedidos segn las fechas de entrega y los planes de expediciones. Este subproceso de RR permite cerrar pedidos y cumplir fechas de entrega inmediatas utilizando los productos reservados para otros pedidos de la cartera global de pedidos de KERABEN cuyas fechas

de entrega no son inmediatas. Los pedidos con fechas de entrega no inmediatas que han cedido sus productos asignados a otros pedidos ms urgentes permanecern incompletos y, en un futuro, tendrn que ser completados para su entrega. Debido a que las reservas de productos para pedidos se hace inicialmente desde las tiendas, consultando la disponibilidad de productos terminados o planificados (tambin ATP) de KERABEN, cualquier modificacin hecha por KERABEN en la reasignacin de reservas de la cartera global de pedidos podr afectar a los compromisos locales o particulares adquiridos por cada tienda con sus clientes. Por ello, se considera imprescindible la colaboracin entre las tiendas y KERABEN. Mediante una adecuada colaboracin se podrn gestionar mejor los pedidos, a partir del estudio conjunto tiendas- KERABEN (las tiendas tienen un punto de vista local o parcial de su cartera de pedidos, mientras que KERABEN tiene la visin de la cartera global de pedidos de todas las tiendas) de las prioridades de cada pedido, de los productos disponibles (ATP) y de los productos asignados a otros pedidos. Planificacin Colaborativa de Operaciones (produccin y almacenamiento). Asimismo, el Grupo KERABEN requiere una utilidad para la Planificacin Colaborativa de Operaciones (produccin y almacenamiento) de las distintas plantas de fabricacin y almacenes de su cadena de suministro. Se requiere obtener planificaciones para los distintos niveles tanto de forma centra-

49

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

lizada como distribuida. Para poder materializar esta visin, es necesario permitir que la informacin generada en un nivel, sirva de entrada para que el siguiente pueda realizar su propia planificacin, generando informacin de necesidades para el nivel inmediato anterior y as, sucesivamente. Localizacin y trazabilidad de los productos. Por otro lado, la problemtica para la localizacin y trazabilidad de los productos a lo largo de su ciclo de vida es otro de los puntos que, hoy por hoy, an no estn resueltos en muchas empresas. Un ejemplo de ello es el caso de las piezas especiales que se fabrican en KERABEN. En este caso, se necesita trasladar dichos productos desde la fbrica hasta el almacn, puntos dispersos geogrficamente, y para lo que se hace uso de camiones. Hasta el momento del traslado, las piezas especiales no estn identificadas y su ubicacin final exacta en el almacn no es conocida, lo que hace que su gestin y su expedicin no sea todo lo gil que pudiera ser. Con este nuevo servicio se pretende que, por ejemplo, si un cliente presenta una reclamacin puedan conocerse todas las manipulaciones sufridas por una pieza. O en el momento en que sea urgente enviar al cliente una pieza pueda agilizarse el proceso al conocer la ubicacin exacta de la pieza y reclamar su traslado a la zona de expediciones, si todava se encuentra en la zona de almacn. 50

Aplicacin desarrollada: solucin. En este escenario piloto, la solucin propuesta principalmente se ha apoyado en resultados obtenidos en los subproyectos SP3 (servicios de Reasignacin de Reservas y Planificacin Colaborativa) y SP4 (servicio de Trazabilidad de piezas especiales). Bajo el amparo del SP3, la funcin de Reasignacin de Reservas de inventario a pedidos se optimiza la asignacin de productos a pedidos en base a distintos criterios. Adems, permite simular diferentes escenarios y comparar los resultados obtenidos. Por otra parte, el piloto integrador del SP7 hace posible que la Planificacin Colaborativa est disponible para que las dems empresas vinculadas a KERABEN cuenten con una herramienta que les permita conocer de forma anticipada no slo las necesidades del fabricante sino tambin generar la informacin que sus propios proveedores necesitan. Tal y como se muestra en siguiente figura, las funcionalidades principales del servicio de Programacin Colaborativa son la generacin del Plan Agregado y la generacin del Plan Maestro de Produccin. Como puede apreciarse, en ambos casos es necesaria la interaccin con diversos actores como proveedores y clientes. Aunque la generacin de los planes es competencia ltima de la empresa,

Captulo 4

Solucin Global: Piloto Integrado Globalog (SP7)

el ajuste de fechas y tamaos de lotes previstos en relacin a las materias primas, o las fechas de entrega, cantidades y tiendas a las que est previsto enviar los artculos finales, son aspectos que han sido mejorados mediante el uso de la plataforma. En coordinacin con el SP4, en el piloto integrado se ha trabajado en el desarrollo de servicios avanzados para la gestin comercial y las expediciones en relacin a las piezas especiales. Por piezas especiales se entiende aquellas piezas con finalidad decorativa o complementaria a la cermica para lograr ciertos acabados o remates. Son fabricadas en menor porcentaje que los azulejos y por su morfologa no son embaladas de la misma forma que el resto de la produccin de la fbrica. En esta definicin se pueden incluir por ejemplo, pequeas cenefas, listelos o trims, rodapis, peldaos, etc... Gracias a dichos servicios propios del SP7 y basados en tecnologas de Tag RFID y Barcode, KERABEN reducir considerablemente los esfuerzos necesarios en expediciones a la par que mejorar su imagen al dotar a los comerciales de una herramienta que de forma sencilla les permite dar una respuesta rpida y fiable al cliente. Resultados alcanzados: En el presente caso de estudio participan empresas que estn trabajando en la mejora de sus mtodos y procedimientos de gestin actuales con el objetivo de reducir o eliminar las ineficiencias que producen. Se persigue mejorar la gestin de sus cadenas de suministro tratando de redefinir la relacin convencional entre cliente y proveedor para sacar el mximo partido de los recursos de las empresas, de modo que se generen importantes ahorros econmicos para ambas partes y, al final, estos beneficios puedan repercutir en un mejor servicio al consumidor final.

Tal y como remarcan desde el Grupo KERABEN, uno de los beneficios obtenidos es la notable ayuda que supone para la asimilacin por parte de la empresa de los conceptos de logstica interna, externa y de cadena extendida de suministros, investigados en los diversos subproyectos que de otro modo podran quedarse fcilmente en el mbito de lo terico. Su aplicacin en situaciones ms reales facilita su validacin y abre el camino para su adopcin, lo que progresivamente supondr un impacto beneficioso tanto para los resultados de la empresa como para los de los socios a los que se vaya trasladando las nuevas filosofas de trabajo. Por concluir, con la utilizacin de la Plataforma Integral de Servicios se obtienen beneficios tales como: Marco colaborativo comn que ayuda a compartir informacin entre los socios de la cadena de suministro, lo que permite responder de forma rpida a las peticiones y necesidades de los clientes. Optimizacin de los procesos productivos y logsticos. Mejora en los procesos de distribucin y transporte dentro de la cadena de suministro, gracias al seguimiento de su trazabilidad. Reduccin de los niveles de inventario. Mayor garanta de calidad de los procesos, servicios y productos obtenidos. Aumento de la competitividad de la cadena y mejora del posicionamiento dentro del mercado. Mejora de la imagen corporativa.

51

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

Captulo

Qu factores indican el desarrollo de una gestin logstica que genere competitividad para la empresa?

Existen una serie de indicadores bsicos que reflejan, de forma sencilla y directa, si la gestin y las operaciones logsticas se estn llevando a cabo de la manera ms eficaz posible en una empresa y, por consiguiente, en toda la cadena de suministro. Aqu se encuentran algunos de ellos y usted puede reconocer cules se cumplen o no en su organizacin y actuar en consecuencia con la incorporacin de buenas prcticas y las herramientas que se han descrito en los captulos anteriores. Son las siguientes:

52

Captulo 5

Indicadores de xito para una logstica eficiente

TRANSPORTE Y DISTRIBUCIN Niveles bajos de emisiones en el transporte. Uso de intermodalidad en sus operaciones de transporte. Empleo de medios eficientes desde el punto de vista medioambiental. ndice bajo de prdidas de trazabilidad en la cadena. ndice bajo de casos de rotura de fro. INVENTARIO Elevado ndice de rotacin de mercancas. Bajos niveles de duracin de mercancas. Exactitud del inventario. ALMACENAMIENTO ndice bajo de peticiones de bsqueda de un producto en el almacn. Coste bajo de almacenamiento por unidad. Coste bajo de envo al cliente de las unidades almacenadas. APROVISIONAMIENTO Y PRODUCCIN Bajos costes de abastecimiento y produccin. Pedidos de compras realizadas sin retraso. Porcentaje bajo de pedidos devueltos. Nivel alto de cumplimiento de los proveedores. Flexibilidad ante cambios del mercado. Aumento del grado de conformidad de los productos/servicios.

SERVICIO AL CLIENTE Alto nivel de Servicio al cliente. Reduccin del ciclo de los procesos, tiempo mnimo desde que el proveedor recibe un pedido hasta que se distribuye al cliente final. Alta calidad de la facturacin. Imagen corporativa positiva de la empresa. GESTIN DE LA CADENA DE SUMINISTRO Integracin alta de conocimiento en la Cadena de Suministro. Uso de prcticas de Colaboracin, Simulacin, Experimentacin y visualizacin. Reduccin del riesgo operacional, al dar visibilidad a la Cadena de Suministro y disponer de servicios de ayuda a la toma de decisiones. Bajos costes totales de transaccin entre socios empresariales, proveedores y clientes. ORGANIZACIN Aplicacin continua de mejoras organizativas. Alta flexibilidad con proveedores y clientes. Niveles altos de Innovacin. Niveles altos de Desempeo logstico. Minimizacin de las operaciones logsticas.

53

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

Captulo

Qu acciones hay que emprender para mejorar la logstica de las empresas espaolas?

El anlisis realizado muestra que existen oportunidades para mejorar la competitividad en logstica y en prcticas de cadena de suministro en Espaa, tanto en temas de infraestructura (por ejemplo, instalaciones de ferrocarril y plataformas multimodales) como en la adopcin de prcticas avanzadas logsticas y de cadena de suministro por parte de las empresas espaolas. Cerrar la brecha entre las prcticas observadas y las identificadas como las mejores prcticas podra significar un valioso impulso a la competitividad de la industria en Espaa y, por tanto, contribuir a cerrar la brecha del dficit comercial.

Utilizacin e inters futuro de prcticas logsticas A modo grfico, a continuacin se muestran los resultados de la encuesta realizada a las empresas sobre su utilizacin actual de buenas prcticas logsticas y cules de ellas tienen ms inters para su adopcin futura. * Los grficos de burbuja incluidos indican en el eje horizontal el grado de utilizacin de la prctica descrita (medido en escalas Likert de 5 intervalos), y en el eje vertical el grado de inters futuro (medida en una escala de tres intervalos: menor, igual, mayor). El dimetro de la burbuja indica el numero de respuestas.

54

Captulo 6

Conclusiones e inters futuro en la adopcin de prcticas logsticas

Acciones a corto plazo Una de las acciones a corto plazo para lograr este objetivo consiste en estimular el desarrollo de tecnologas que faciliten la eficiente gestin logstica. PSE-GLOBALOG se ha centrado en el desarrollo de muchas de estas tecnologas (por ejemplo simuladores de la Cadena de Suministro, sistemas de trazabilidad, sistemas de logstica inversa, la Plataforma Integral de Servicios, etctera). Tambin es aconsejable, a corto plazo, estimular la adopcin rpida de mejores prcticas de gestin logstica, en particular las referentes a los sistemas de gestin de inventario y de uso de proveedores logsticos integrados. Acciones a largo plazo Cabe destacar otra serie de acciones a largo plazo que las empresas y el gobierno podran emprender para cerrar las brechas competitivas encontradas: Revisin de las estructuras logsticas espaolas para favorecer el transporte por ferrocarril y el uso de plataformas logsticas multimodales. El subproyecto SP5 ha desarrollado una evaluacin actualizada de infraestructuras existentes en el eje Atlntico-Mediterrneo, y cuya extensin al conjunto de la pennsula Ibrica se recomienda.

Apoyar la formacin de recursos humanos capacitados en materia de logstica y cadena de suministros, con dominio del idioma Ingls. Estimular en las empresas espaolas la adopcin de las mejores prcticas logsticas y de cadena de suministro, en particular en lo referente a la integracin de procesos operativos. El cambio de entorno competitivo espaol facilitar esta transformacin, que puede verse acelerada por acciones de divulgacin como la presente publicacin y la difusin realizada en el subproyecto SP8. Como conclusin final, el anlisis realizado sugiere muchas oportunidades de mejora. Cabe la hiptesis de que la relativa situacin de baja competitividad logstica y de cadena de suministro en Espaa es el producto de una dcada de bajos costes de oportunidad (debido a muy bajos tipos de inters reales), lo que provoc un alto grado de gasto de los consumidores y del sector de la construccin, y en la disminucin real de actividades de valor aadido. Sea cual sea el veredicto final sobre las causas de esta situacin, el anlisis de la situacin y el desarrollo de tecnologas que faciliten la eficiente gestin logstica realizados en el proyecto PSE-GLOBALOG puede ayudar a recuperar el camino de la prosperidad en Espaa.

55

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

Captulo

Consorcio y entidades participantes en el PSE-GLOBALOG

REAS DE TRABAJO

Los miembros del consorcio PSE-GLOBALOG desean agradecer al Ministerio espaol de Ciencia e Innovacin y a la Unin Europea su apuesta firme por este proyecto, que supone un paso decisivo para la mejora de la competitividad del tejido empresarial nacional a travs de la logstica. 56

Captulo 7

Consorcio y entidades participantes del PSE-GLOBALOG

Las siguientes entidades han formado parte de esta iniciativa, pionera en el fomento de la colaboracin logstica a gran escala: CENTROS DE INVESTIGACIN Centro de Investigaciones Energticas, Medioambientales y Tecnolgicas (CIEMAT) Centro de Investigacin Gestin e Ingeniera de Produccin (CIGIP-UPV) Fundacin Centro Tecnolgico en Logstica Integral Cantabria (CTL) Fundacin ECOLEC European Virtual Engineering (EUVE) Fundacin Instituto Portuario de Estudios y Cooperacin de la Comunidad Valenciana (FEPORTS) Fundacin VALENCIAPORT Fundacin ICIL Fundacin ROBOTIKER Fundacin Zaragoza Logistics Center (ZLC) Instituto de Empresa (IE) Intitut dEstudis Territorials (IET) Instituto Tecnolgico de Aragn (ITA) Instituto Tecnolgico del Embalaje, Transporte y Logstica (ITENE) UNIVERSIDADES Universidad de Cantabria Universidad de Oviedo Universidad de Zaragoza Universidad de La Corua

PARTICIPANTES

EMPRESAS ICE CREAM FACTORY COMAKER, SA KERABEN, SA NEXTPOINT SOLUTIONS, SL TRANSFRIGO CANARIAS, SA ULMA MANUTENCIN S. Coop.

COLABORADORES

EMPRESAS AR SISTEMAS, SA CONSUM Cooperativa CHINA SHIPPING SPAIN AGENCY, SL DOCKS COMERCIALES DE VALENCIA, SA EBHI, SA (European Bulk Handling Installation) ECHEVERRIA CONSTRUCCIONES MECNICAS, SA GEFCO ESPAA, SA HAPAG-LLOYD SPAIN, SL ITESAL, SL LEROY MERLN Espaa, SLU MARS ESPANA INC Y CIA FOOD SRC NORBERT DENTRESSANGLE GERPOSA, SA RAMINATRANS, SL INFRAESTRUCTURAS Zona de Actividades Logsticas e Industriales de Asturias (ZALIA) Autoridad Portuaria de Gijn Plataforma Logstica de Zaragoza (PLAZA) 57

Gua para ser ms competitivos a travs de la logstica

Anexos

Para la realizacin de la presente publicacin, se han consultado las siguientes fuentes, tanto informes como referencias bibliogrficas, donde pueden ampliar la informacin: - Informe Bibliografa seleccionada referente a mejores prcticas y tendencias globales en logstica y cadenas de suministro, (To-be). - Informe Resumen Ejecutivo de las mejores prcticas y tendencias globales en Logstica y Cadenas de Suministros. Disponible en la web de Globalog. - Informe Bibliografa actualizada referente al entorno logstico espaol. - Informes y memorias de ejecucin de los diferentes subproyectos, as como aportaciones realizadas por los diferentes lderes de subproyectos 1 al 8. Referencias Bibliogrficas consultadas en el desarrollo de los informes: - Auramo J., Kauremaa J., Tanskanen K. (2005), Benefits of IT in supply chain management: an explorative study of progressive companies. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, V.35 I.2 - Balkin, D. B., Gomez-Mejia, L. R. (1987), Toward a Contingency Theory of Compensation Strategy. Strategic Management Journal, 8(2): 169-182. - Balkin, D. B., Gomez-Mejia, L. R. (1990). Matching Compensation and Organization Strategy. Strategic Management Journal, 11: 153-169. - Chen I., Paulraj A. (2004), Towards a theory of supply chain management: the constructs and measurements. Journal of Operations Management, Vol. 22 Issue 2 - Cristiano J., Liker J., White I., Chelsea C. (2000), CustomerDriven Product Development Through Quality Function Deployment in the U.S. and Japan. Journal of Product Innovation Management, Vol. 17 Issue 4 - Cronbach L. (1951), Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika 16 - Cruz, C., Gomez-Meja, L., Becerra. M., In press. CEO perceptions of TMT benevolence in family firms. Academy of Management Journal. - Delen D., Hardgrave B., Sharda R. (2007), RFID for Better Supply-Chain Management through Enhanced Information Visibility. Production & Operations Management, Vol. 16 Issue 5 - Daz A., Lorenzo O, Sols L. (2004), Key Processes in Collaborative Networks. The case of Small and Medium Enterprises. Proceedings of EurOma Conference, Fontainebleau - Daz A., Lorenzo O., Gimenez JL. (2006) A proposed framework of best practices for the optimization of spare parts in asset-intensive industries. Proceedings of EurOma Conference, Glasgow - Daz A., Claes B., Revilla E. (2008) Logistics and Supply Chain practices in Spain. A methodological approach. Proceedings of the 7th International Meeting for Research in Logistics, Avignon. - Daz A., Sols L., Claes B. (2009) Improving Logistics and Supply Chain Management Practices in Spain. Proceedings of the Third International Symposium and Workshop on Global Supply Chains, Coimbatore, 2009

- Dillman D., (2006), Mail and Internet Surveys: The Tailored Design Method. 2007 Update with New Internet, Visual, and Mixed-Mode Guide, Wiley - Dyer, J. H., Singh, H., (1998), The relational view: Cooperative strategy and resources of interorganizational competitive advantage, Academy of Management Review 23(4) - Gallo & Villaseca (1996), Finance in family business, Family Business Review, 9(4): 387401. - Gammelgaard B., Larson P. (2001), Logistics skills and Competencies for supply Chain Management. Journal of Business Logistics, Vol. 22 Issue 2 - Griffis, S. E., Cooper, M., Goldsby, T. J., Closs, D, (2004), Performance Measurement: Measure Selection based on Firm Goals and Information Reporting Needs. Journal of Business Logistics, 25(2) - Griffis, S. E., Goldsby, T. J., Cooper, A. C., & Closs, D., (2007), Aligning Logistics Performance Measures to the Information Needs of the Firm. Journal of Business Logistics, 28(2) - Hull, C. H., N. H. Nie., (1981), SPSS update 7-9, New York: McGraw-Hill - Ketokivi, M.A., Schroeder, R.G., (2004), Perceptual measures of performance: fact or fiction, Journal of Operations Management (22, 247-264) - Kulp S., Cohen L., Lee H., Ofek E. (2004), Manufacturer Benefits from Information Integration with Retail Customers. Management Science, Vol. 50 Issue 4 - Lee H., Whang S. (2000), Information sharing in a supply chain. International Journal of Technology Management, Vol. 20 Issue 3/4 - Lee H., So K., Tang C. (2000),The Value of Information Sharing in a Two-Level Supply Chain. Management Science, Vol. 46 Issue 5 - Loch C., Terwiesch C. (2005), Rush and Be Wrong or Wait and Be Late? A Model of Information in Collaborative Processes. Production & Operations Management, V14 I3 - Lockamy A., McCormack K. (2004), Linking SCOR planning practices to supply chain performance. An exploratory study. International Journal of Operations & Production Management, Vol. 24 Issue 12 - Norusis M. (2005), SPSS 13.0, Statistical Procedures Companion, Prentice Hall, New York - Sanders N., Premus R. (2005), Modeling the Relationship Between Firm IT Capability, Collaboration and Performance. Journal of Business Logistics, Vol. 26 Issue 1 - Srinivasan S., Pauwels K., Nijs V. (2008), Demand-Based Pricing Versus Past-Price Dependence: A Cost-Benefit Analysis. Journal of Marketing, Vol. 72 Issue 2 - Vokurka R., Lummus R. (2000), The Role of Just-In-Time in Supply Chain Management. By: International Journal of Logistics Management, Vol. 11 Issue 1 - Voss M., Calantone R., Keller S. (2005), Internal service quality: Determinants of distribution center performance. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, Vol. 35 Issue 3 - Zaheer A., Venkatraman N. (1995), Relational governance as an interorganizational strategy: An empirical test of the role of trust in economic exchange. Strategic Management Journal, 16

58

MS INFORMACIN
Para ampliar cualquier informacin consulte la direccin de internet:

www.pse-globalog.org
O pngase en contacto con:

ITENE (Instituto Tecnolgico del Embalaje, Transporte y Logstica) Coordinador del proyecto PSE-Globalog [email protected] Tlf: 96 182 00 00 - Fax: 96 182 00 01

El proyecto PSE-370000-2008-8 ha recibido financiacin del Ministerio de Ciencia e Innovacin dentro del Plan nacional de Investigacin Cientfica, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica, 2008-2011

59

Proyecto Singular Estratgico Potenciacin de la competitividad del tejido empresarial espaol a travs de la Logstica como factor estratgico en un entorno global.

www.pse-globalog.org

El proyecto PSE-370000-2008-8 ha recibido financiacin del Ministerio de Ciencia e Innovacin dentro del Plan nacional de Investigacin Cientfica, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica, 2008-2011

También podría gustarte