Roma Antigua
Roma Antigua
com
El concepto de derecho
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. Roma. El paisaje urbano. Puntos de inters. Historia. Orgenes legendarios de Roma. Los reyes de Roma. La organizacin de la monarqua romana. Repblica de Roma. Conquista de la pennsula itlica (510-264 a.c.). Hegemona exterior. Las Guerras Pnicas y Macednicas. Conflictos internos. La ascensin de Csar. Imperio de Roma. Augusto y la dinasta Julia-Claudia. Dinastas del los Flavios y los Antoninos (69-192). Decadencia y cada del Imperio. El declive de la ciudad. La gloria papal. Capital nacional. Derecho romano. Compilacin legal. Corpus Iuris Civilis. Importancia de la obra jurdica de Justiniano. El Cdigo de Justiniano.
Etimolgicamente la palabra Derecho proviene de los vocablos latinos Dirigere, Regere, que significan dirigir, gobernar. En sentido metafrico o figurado, deriva de la voz latina Directum, o sea lo que est de acuerdo o conforme a la regla, la cual a su vez proviene del adjetivo Directus, que significa Dirigir, Conducir, lo derecho, lo recto, lo rgido, ello da una idea de Direccin, Rectitud, Disciplina, Conduccin. As pues, desde el punto de vista etimolgico, la palabra derecho proviene del latn directum, la cual deriva de dirigere (enderezar, dirigir, encaminar), a su vez, de regere, rexi, rectum (conducir, guiar, conducir rectamente, bien). Por extrao que parezca, derecho no desciende de una palabra latina y de morfologa semejante e igual significado. La palabra latina que corresponde a derecho (o a sus equivalentes en las lenguas modernas) es ius de antigua raz indoirnica, agregando que primeramente, los romanos usaron ius que significa as el lugar o acto de administrar justicia y de hecho, esta raz ha que en el lenguaje moderno, en la palabra jurisprudencia. En la perspectiva lingstica, derecho proviene de la snscrita riyat, la griega erektos la celta y germnica raitht o raith, la escandinava Ret, la inglesa right o la alemana antigua Reht, las que unidas al prefijo di fueron incorporadas posteriormente, formando, la voz directum y su derivaciones en las lenguas romances direito o direito (portugus), drecht (provenzal), droit (francs), dret (cataln), drept (rumano), o diritto o dirito (italiano). En la visin histrica, la base del sistema jurdica se origina en la antigua Roma donde se us el latn como lenguaje propio para la literatura jurdica y para este mbito, los romanos prefirieron la palabra ius, cuyo significado estuvo vinculado con el lugar donde se tomaron las decisiones judiciales y de ah, la raz de la palabra jurisprudencia, que sirvi y sirve para designar los actos de
administracin de la justicia, y tambin se us para indicar las frmulas o reglas en que se basaban tales pronunciamientos. Por otra parte, de la latina ius devino el verbo iurare (jurar) que reafirma el sentido ceremonial del vocablo y de su origen indoirnico conserv parte de su significado mstico o ritual, porque se lo asimil a sus sinnimos de purificacin, felicidad y salud, lo realizado segn el culto, esto es, una expresin fundamental de un cdigo religioso o mgico. En su acepcin ms moderna, ius hace referencia al Derecho como conjunto de reglas que imperan coactivamente en una comunidad o para el enunciado de los principios y derechos fundamentales de las personas. Cuando se habla de derecho esta palabra tiene dos acepciones: A) PRINCIPIOS DOGMTICOS FUNDAMENTALES: 1. Derecho objetivo: Es el conjunto de normas jurdicas por las que se rige una sociedad y que se pueden imponer a un sujeto por la fuerza por su carcter de obligatoriedad. 2. Derecho subjetivo: Es la facultad que el ordenamiento jurdico concede a un particular para determinadas cosas. Por ejemplo, una persona puede tener derecho a la propiedad de una determinada cosa. B) CONCEPTOS ROMANOS: IUS, FAS, IURIS PRAECEPTA Y MORES MAIORUM. La palabra Ius significa derecho en el sentido de derecho objetivo. En el sentido subjetivo se usa Ius ms el nombre del derecho al que se refiere. Por ejemplo: Ius commercium, derecho a comerciar. Sin embargo la palabra Ius tambin se identifica con el trmino justicia equiparndose a lo bueno o lo justo. En la poca arcaica aparece la dualidad entre Ius y Fas aunque al principio los dos conceptos estaban unidos. Ius era lo justo mientras que Fas era lo lcito. En aquella poca se utilizaban como adjetivos. Fas es la condicin divina de la licitud de una conducta. Recordemos que en aquellos tiempos el derecho y la religin estaban an sin desligarse. Ya en el S. I AC se diferencian Ius y Fas en el sentido de que Fas es derecho divino y Ius derecho humano, como consecuencia de la secularizacin de la sociedad que hace que ambos conceptos se separen. En la poca clsica aparecen tambin los Iuris Praecepta o preceptos jurdicos expuestos por Ulpiano que son: 1. Vivir honradamente. 2. Dar a cada uno lo suyo. 3. No perjudicar a otro. As pues lo bueno es comn a la moral y al derecho mientras que lo justo es especfico del derecho. Segn Ulpiano, Justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a cada cual lo suyo. En cuanto a las mores maiorum son los derechos mayores y representan un freno al derecho subjetivo por tratarse de usos sociales. Por ejemplo cuando el paterfamilias tena derecho a matar a un hijo suyo, los mores maiorum contribuan a que este derecho no se ejercitara la mayora de las veces porque socialmente estaba mal visto o en desuso. Era el Censor el que poda imponer a una persona una nota en el censo sobre su conducta que tena un carcter muy infamante para quin la reciba. C) CLASIFICACIONES ROMANAS DEL DERECHO OBJETIVO: IUS: Es el modo de produccin espontnea del derecho, se encontrara en la base de las normas jurdicas tradicionales. IUS SCRIPTUM: Lo forman la ley, los senadoconsultos, plebiscitos, constituciones imperiales, edictos de los magistrados y dictmenes de los jurisconsultos. Son las normas que estn escritas como su propio nombre indica. IUS NON SCRIPTUM: Es el uso social: tradiciones y mos maiorum. IUS CIVILE: El derecho propio de los ciudadanos romanos basado en la Ley de las XII Tablas y la jurisprudencia o dictmenes de los jurisconsultos. IUS HONORARIUM: Surge de la actividad del pretor, de sus edictos que completan el Ius Civile. D) IUS CIVILE, IUS GENTIUM, IUS HONORARIUM: El Ius Civile es propio y exclusivo de los ciudadanos romanos.
El Ius Gentium es el derecho que se aplicaba a los extranjeros y a los romanos en sus litigios con estos, es un derecho internacional privado y est basado en la legislacin romana. El Ius Naturale es identificado con el Ius Gentium por Gayo porque entiende que son las normas hipotticamente aplicables a todos los pueblos dado que parten de la razn natural. Cuando el pretor peregrino tena necesidad de dictar normas las hace de gran sencillez y basadas en el respeto a la voluntad de ambas partes y a la equidad. Es un derecho que es romano, pero los juristas establecen que es sustrato comn a todos los pueblos y que la base del mismo es la razn natural. La fundamentacin posterior de ese derecho se hace en base a unos criterios filosficos ocultndose que se trata de estructuras jurdicas propias del derecho Romano que contempla por ejemplo la esclavitud, que ira contra la razn y contra ese hipottico derecho natural. E) IUS PUBLICUM-IUS PRIVATUM: Ius Publicum es el creado por las leyes pblicas y se equiparan a estas los senadoconsultos y constituciones imperiales. El Ius Privatum es el credo por los particulares por medio de negocios jurdicos. Estos no podrn desbordar el margen de autonoma que les conceden las leyes pblicas. El Derecho pblico no podr ser alterado por la voluntad de los particulares. F) IUS COMMUNE-IUS SINGULARE. PRIVILEGIA-BENEFICIA Las normas jurdicas no pueden comprender todos los casos concretos por lo que bastar que contengan los ms frecuentes. Contienen una regulacin de tipo general que luego se aplica a casos concretos. Esta es la idea del Ius Commune. Frente a este surge la idea del Ius Singulare definido por Paulo como aquel que ha sido introducido contra el temor de la razn por una utilidad concreta en virtud de la auctoritas del que lo establece. La causa de desviacin del principio general es una utilidad concreta. Por ejemplo, aunque cuando un esclavo se fuga la consecuencia lgica sera que se perdiera la posesin del mismo por parte del amo, la utilitas aconseja que no se siga ese principio pues si as fuera el esclavo podra privar por su voluntad al amo de la posesin. Las disposiciones de Ius Singulare a veces se llaman beneficia. Son hechos en base a la utilidad pblica. En derecho Justinianeo el Ius Singulare se identifica con los beneficia para lograr una utilidad especfica. Los privilegia son normas dictadas en circunstancias especiales; no en base a situaciones de equidad., para una o varias personas determinadas desviando un principio general en virtud de una autoridad. Roma. Roma, ciudad y capital tanto de Italia como de la regin del Lacio y de la provincia de Roma, situada junto al ro Tber, en la parte central del pas cerca del mar Tirreno. La Ciudad del Vaticano, ubicada en su mayor parte en el interior de Roma, es la sede del papado de la Iglesia catlica, reconocido como estado independiente por el gobierno italiano en el ao 1929 por los Pactos de Letrn. La majestuosa cpula de la baslica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano, sobresale sobre el horizonte de la ciudad. Roma ha sido la capital de la Italia unificada desde 1871. EL PAISAJE URBANO. Segn la tradicin, Roma se fund en el 753 a.C. sobre una de las Siete Colinas (Capitolina, Quirinal, Viminal, Esquilina, Celia, Aventina y Palatina) que rodean la antigua comunidad. Sin embargo, los hallazgos arqueolgicos indican que el asentamiento humano del territorio data, al menos, del ao 1000 a.C. La colina Capitolina fue durante mucho tiempo la sede del gobierno de Roma, y la colina del Palatino lo fue de magnficos edificios, como el Palacio de los Flavios construido por el emperador romano Domiciano. Como resultado de la actividad edificadora a travs de los siglos, hoy apenas se pueden distinguir las colinas de la llanura adyacente. Otras colinas de Roma son la Pinciana (Pincio) y el Janculo.
Actualmente, Roma se divide en dos regiones primordiales: el interior, delimitado por las murallas de Aurelio construidas a finales del siglo III d.C. para cercar el rea alrededor de las Siete Colinas, y el exterior, caracterizado por sus barrios perifricos. El centro histrico es una pequea rea situada prcticamente toda en la orilla este del Tber. Los monumentos del pasado glorioso de Roma se encuentran dentro del centro histrico. El trazado de las calles refleja su larga y compleja historia; la Via del Corso atraviesa gran parte del centro histrico de la ciudad, desde la Piazza Venezia, centro geogrfico de Roma, hasta la Piazza del Popolo, al pie del monte Pincio. Fue utilizada desde la edad media como pista de carreras. El monumento a Vctor Manuel II, primer rey de la Italia unificada, construido entre 1895 y 1911, forma parte de la Piazza Venezia. Otras vas pblicas, como la de Vittorio Vneto, que rinde homenaje a la victoria italiana durante la I Guerra Mundial y que est emplazada en el corazn del rea turstica, fueron diseadas y construidas a partir de finales del siglo XIX. Uno de los parques pblicos ms grandes de Roma, los Jardines Pincio, se extienden al norte de esta colina. La economa de Roma se basa fundamentalmente en la actividad gubernamental y el turismo. La mayora de la poblacin activa trabaja en uno de estos dos sectores, as como en la actividad comercial, mayorista y minorista, y en otras de servicios. Roma alberga las sedes centrales de muchas empresas multinacionales y agencias, como la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA), el Consejo para la Alimentacin Mundial y el Programa Mundial de Alimentacin (PMA). Tras la II Guerra Mundial, Roma desarroll una amplia base industrial. Sus productos ms tradicionales, tejidos y recuerdos tursticos, se sustituyeron por otros como materiales de imprenta, confeccin de alta costura, alimentos procesados, productos farmacuticos, maquinaria y artculos de papel y metal. Tambin destaca su industria cinematogrfica. Roma es el ncleo de la red ferroviaria de Italia y est comunicada con muchos lugares del pas por medio de carreteras nacionales. El aeropuerto internacional Leonardo da Vinci, situado cerca de la costa, es uno de los de mayor actividad de Europa. Roma es la sede de la mayor institucin de educacin superior de Italia, la Universidad de Roma (1303), que tena en 1980 aproximadamente 150.000 estudiantes. La Universidad Internacional Independiente de Estudios Sociales (1945) tambin se encuentra en la ciudad, as como diversas universidades dependientes de la Iglesia catlica. En parte por su extraordinaria riqueza en obras de arte, Roma es un destacado centro comercial internacional de arte y educativo. Entre sus escuelas destacan la Academia de Bellas Artes, la Academia Nacional de Baile, la Academia Nacional de Arte Dramtico, el Conservatorio de Msica de Santa Cecilia y el Instituto Central para la Restauracin de Obras de Arte. Roma desempea un papel principal en cuanto a artes creativas y escnicas, as como en la mayora de los aspectos de la vida cultural de Italia. La pera se representa en la Casa de la pera, una de las mejores del pas, y, en verano, en las termas de Caracalla. La ciudad cuenta adems con unos 20 teatros y 6 grandes auditorios musicales, donde se ofrece un variado repertorio fuera de los meses estivales. PUNTOS DE INTERS. Roma, que ha sido desde hace mucho una de las principales ciudades de Europa, es hoy un incomparable depsito de monumentos de todas las pocas, desde la era etrusca hasta los tiempos modernos. Los orgenes de la historia de Roma, bajo la monarqua etrusca y el periodo republicano, estn representados por algunas reliquias, pero el legado del periodo imperial es muy amplio. Los monumentos romanos engloban desde el Panten (fundado en el 27 a.C., reconstruido entre el 118 y el 128 d.C.), casi en perfecto estado y considerado uno de los ms bellos templos supervivientes de la antigedad, hasta el impresionante aunque parcialmente en ruinas Coliseo (70-82 d.C.), inmenso anfiteatro escenario de luchas entre gladiadores y otros espectculos.
En Roma se pueden ver las antiguas murallas de la ciudad, los arcos del triunfo, las estupendas plazas y los numerosos palacios e iglesias. Destacan, entre las obras arquitectnicas, el Foro romano y el Foro imperial, antiguos centros comerciales y religiosos; las termas de Caracalla, construidas alrededor del 217 d.C. y hoy utilizadas como escenarios de la pera estival; las catacumbas, antiguos tneles bajo tierra donde los primeros cristianos practicaban su religin y eran enterrados; y el castillo de SantAngelo, construido como mausoleo del emperador romano Adriano y transformado en fortaleza durante la edad media. La baslica de San Juan de Letrn, la catedral de Roma, fue fundada en el siglo IV y reconstruida en los siglos XVII y XVIII; la baslica de San Pablo Extramuros se levant en el siglo IV y se reconstruy despus de que un incendio la devastara en 1823; y la baslica de San Pedro ad Vincula, fundada en el siglo V, se reedific en el siglo XV y contiene el Moiss, la famosa estatua de Miguel ngel. Otros puntos de inters histrico son la Piazza del Campidoglio, en la que hay una estatua de bronce del emperador Marco Aurelio terminada en el siglo II d.C.; la Piazza Navona, con tres fuentes, una de las cuales es la famosa Fuente de los cuatro ros, realizada por el escultor italiano Gian Lorenzo Bernini; la Fontana di Trevi, una fuente barroca del siglo XVIII en la que tradicionalmente los turistas arrojan monedas y formulan deseos; y la plaza de Espaa, donde se asciende por una escalinata, construida en el siglo XVIII, hasta la Trinidad de los Montes, una iglesia del siglo XV. Quiz las ms bellas obras de tiempos no tan remotos son los edificios construidos en 1960 para la celebracin de los Juegos Olmpicos, algunos de los cuales fueron diseados por uno de los principales arquitectos italianos contemporneos, Pier Luigi Nervi. Los museos de la ciudad muestran todos los aspectos del arte y la ciencia y se encuentran entre los ms prestigiosos del mundo. La ms antigua coleccin de arte romano, que alberga el Museo Capitolino, data del ao 1471 y se compone de excepcionales antigedades. Otros museos destacados son: el Museo Nacional de Villa Giulia, que encierra una notable coleccin de arte romano y etrusco, ubicado en la casa de campo del papa Julio III, de mediados del siglo XVI; la Galera Borghese, un museo de pintura y escultura acogido en un palacio de principios del siglo XVII; y el Museo Nacional Romano, diseado por Miguel ngel, que expone esculturas griegas y romanas entre las que sobresalen la Coleccin Ludovisi. Tambin en otros palacios de la ciudad se pueden ver colecciones importantes de arte y piezas decorativas, como en el Palacio de los Farnesio, construido entre 1514 y 1589; en el Palacio de Venecia, de mediados del siglo XV, con una notable coleccin de pequeos bronces del renacimiento; el Palacio Barberini, un palacio barroco del siglo XVII que alberga una excepcional pinacoteca; y el Palacio de los Conservadores, donde se encuentra la famosa escultura realizada en bronce, de la Loba capitolina, que evoca la leyenda sobre la fundacin de la ciudad por Rmulo y Remo. Roma ha sido un asentamiento urbano durante ms de 2.000 aos y, aunque los monumentos de todas las pocas an se conservan, debido al destructivo impacto de la contaminacin y a la vibracin causada por el denso trfico, los esfuerzos por preservarlos aumentan gradualmente, adoptando medidas como la restriccin del uso de automviles y vehculos comerciales en el centro histrico de la ciudad. HISTORIA. Segn la leyenda, la ciudad fue fundada por Rmulo (y su hermano Remo, segn algunas versiones) en el ao 753 a.C. Aunque las pruebas arqueolgicas indican que existi vida humana en este lugar con anterioridad, un extenso asentamiento humano bien podra datar de esta fecha. Se han encontrado en la colina Palatina indicios de una aldea de la edad del hierro, de mediados del siglo VIII a.C. La leyenda del rapto de las sabinas y la consiguiente fusin de romanos y sabinos tambin se apoya en restos arqueolgicos constatados. La antigua Roma era un reino basado en dos estamentos, los patricios (nobles) y los plebeyos, que carecan de derechos civiles y polticos. El Senado, o Consejo de Ancianos, elega a los monarcas y limitaba su poder.
Monarqua de Roma. Monarqua de Roma, periodo de la historia de Roma, transcurrido desde aproximadamente el 753 hasta el 510 a.C., para cuyo estudio confluyen numerosas leyendas e historias simblicas, y sobre el cual los historiadores crearon relatos incompletos respecto de su origen y evolucin. Con frecuencia, se ha contrastado la decadencia que supuso la poca monrquica con el idealismo acuado sobre el periodo que continu a sta, la Repblica de Roma. ORGENES LEGENDARIOS DE ROMA. Segn la leyenda, Roma fue fundada en el 753 a.C. por Rmulo y Remo, los hermanos gemelos hijos de Rea Silvia, una virgen vestal hija de Numitor, rey de la cercana Alba Longa (en el antiguo Lacio). Una tradicin ms antigua remonta la ascendencia de los romanos a los troyanos y a su lder Eneas, cuyo hijo Ascanio o Julo fue el fundador y primer rey de Alba Longa. Los relatos sobre el reinado de Rmulo destacan el rapto de las sabinas y la guerra contra los sabinos, dirigidos por Tito Tacio, y sealan tambin la unin de los pueblos latino y sabino. La referencia a los tres pueblos en la leyenda de Rmulo (ramnes o ramneses; titios, equiparados a los sabinos; y lceres, los etruscos), que formaban parte de un nuevo Estado, sugiere que Roma fue creada por una amalgama de latinos, sabinos y etruscos. LOS REYES DE ROMA. Los siete reyes del periodo monrquico y las fechas que tradicionalmente se le asignan son: Rmulo (753-715 a.C.); Numa Pompilio (715-676 o 672 a.C.), a quien se le atribuy la introduccin de muchas costumbres religiosas; Tulio Hostilio (673-641 a.C.), un rey belicoso que destruy Alba Longa y luch contra los sabinos; Anco Marcio (c. 641616 a.C.), de quien se dice que construy el puerto de Ostia y que captur muchas ciudades latinas, transfiriendo sus habitantes a Roma; Lucio Tarquino Prisco (616578 a.C.), clebre tanto por sus hazaas militares contra los pueblos vecinos como por la construccin de edificios pblicos en Roma; Servio Tulio (578-534 a.C.), famoso por su nueva constitucin y por ensanchar los lmites de la ciudad; y Lucio Tarquino el Soberbio (534-510 a.C.), el sptimo y ltimo rey, derrocado cuando su hijo viol a Lucrecia, esposa de un pariente. Tarquino fue desterrado y los intentos de las ciudades etruscas o latinas de restituirlo en el trono de Roma no tuvieron xito. LA ORGANIZACIN DE LA MONARQUA ROMANA. Aunque los nombres, fechas y sucesos del periodo real se cree que pertenecen a la ficcin, existen pruebas slidas de la existencia de una antigua monarqua, del crecimiento de Roma y sus luchas con los pueblos vecinos, de la conquista etrusca de Roma y del establecimiento de una dinasta de prncipes etruscos, simbolizada por el mandato de los Tarquinos, de su derrocamiento y de la abolicin de la monarqua. Tambin es probable la existencia de cierta organizacin social y poltica, como la divisin de los habitantes en dos clases: de un lado, los patricios, los cuales posean derechos polticos y formaban el populus o pueblo, y sus subordinados, conocidos como clientes; y, de otro, la plebe, que en un principio no tena categora poltica. Al rex o rey, que ocupaba el cargo de por vida, lo elega de entre los patricios el Senado (Senatus) o Consejo de Ancianos (patres). El rey era responsable de convocar al populus a la guerra y de dirigir al Ejrcito en la batalla. En los desfiles era precedido por los funcionarios, conocidos como lictores, que portaban las fasces, smbolo del poder y del castigo. Tambin era el juez supremo en todos los pleitos civiles y penales. El Senado slo daba su consejo cuando el rey decida consultarlo, aunque sus miembros posean gran autoridad moral, ya que sus cargos tambin eran vitalicios. En un principio slo los patricios podan llevar armas en defensa del Estado. Parece que hubo una importante reforma militar, conocida como reforma Servia, ya que posiblemente tuvo lugar durante el mandato de Servio Tulio, en el siglo VI a.C. Para entonces, la plebe poda adquirir propiedades y, segn la reforma, todos los propietarios,
tanto los patricios como los plebeyos, estaban obligados a servir en el Ejrcito, donde se les designaba un rango de acuerdo con su riqueza. Este plan, aunque al principio serva a un propsito puramente militar, prepar el terreno para la gran lucha poltica entre patricios y plebeyos que tuvo lugar durante los primeros siglos de la Repblica romana. Repblica de Roma. Repblica de Roma, periodo de la historia de Roma caracterizado por el rgimen republicano como forma de gobierno, que se extiende desde el 510 a.C., cuando se puso fin a la monarqua con la expulsin del ltimo rey, Lucio Tarquino el Soberbio, hasta el 27 a.C., fecha en que tuvo su inicio el Imperio. CONQUISTA DE LA PENNSULA ITLICA (510-264 A.C.). En sustitucin del rey, el conjunto de la ciudadana elega anualmente a dos magistrados, conocidos como pretores (o jefes militares), que ms tarde recibieron el ttulo de cnsules. La participacin dual en el ejercicio del poder supremo y la limitacin a un ao de permanencia en la magistratura evitaban el peligro de la autocracia. El carcter del Senado, rgano asesor ya existente durante la monarqua, fue modificado al poder ingresar en l los plebeyos, conocidos como conscripti, por lo que desde entonces la denominacin oficial de los senadores fue la de patres conscripti (padres conscriptos). Inicialmente slo los patricios podan ocupar las magistraturas, pero el descontento de la plebe origin una violenta lucha entre los dos grupos sociales y la progresiva desaparicin de la discriminacin social y poltica a la cual los plebeyos haban estado sometidos. En el 494 a.C., la secesin (retirada) al Aventino (una de las siete colinas de Roma) de los plebeyos, oblig a las clases patricias a conceder la institucin de los tribuni plebis (tribunos de la plebe) que eran elegidos anualmente por el Concilium plebis (Asamblea de la plebe) como representantes de los plebeyos para la defensa de sus intereses. Tenan derecho a veto sobre los actos de los magistrados patricios y de hecho actuaban como dirigentes de la plebe en los conflictos con los patricios. La constitucin de un decenvirato (comisin de diez hombres) en el 471 a.C. tuvo como resultado la redaccin de un cdigo legal a su cargo veinte aos despus. En el 455 a.C. la Ley Canuleya declaraba legalmente vlidos los matrimonios entre patricios y plebeyos. En virtud de las Leyes Licinias-sextias (367 a.C.) uno de los dos cnsules deba ser plebeyo. El resto de las magistraturas se fueron abriendo gradualmente a los plebeyos, incluida la dictadura (356 a.C.), una magistratura excepcional cuyo titular era elegido en tiempos de gran peligro, la censura o dignidad de censor (350 a.C.), la praetura o cargo de pretor (337 a.C.) y las magistraturas de los colegios pontifical y augural (300 a.C.). Estos cambios polticos dieron paso a una nueva aristocracia compuesta por patricios y plebeyos enriquecidos y propiciaron que el ingreso en el Senado fuera casi un privilegio hereditario de estas familias. El Senado, que originalmente haba tenido escaso poder administrativo, se convirti en un rgano fundamental de poder; declaraba la guerra y firmaba la paz, estableca alianzas con otros estados extranjeros, decida la fundacin de colonias y gestionaba las finanzas pblicas. Aunque el ascenso de esta nobilitas puso fin a las disputas entre los dos grupos sociales, la posicin de las familias plebeyas ms pobres no mejor y el agudo contraste entre las condiciones de los ricos y la de los pobres origin a finales de la Repblica las luchas entre el partido aristocrtico y el popular. Roma aplic durante este periodo una poltica exterior expansionista. Antes de la disolucin de la monarqua, Roma ya era la potencia hegemnica en el Lacio. Ayudados por sus aliados, los romanos lucharon contra etruscos, volscos y ecuos. Entre el 449 y el 390 a.C. Roma se mostr especialmente agresiva. La conquista de la ciudad etrusca de Veyes en el 396 por el militar y poltico Marco Furio Camilo seal el inicio de la decadencia de la civilizacin etrusca. Otras ciudades etruscas se apresuraron a firmar la paz, y a mediados del siglo IV a.C. se haban establecido guarniciones romanas en el sur de Etruria en las que se asentaron un gran nmero de colonos romanos. Las victorias sobre los volscos,
latinos y hrnicos dieron a Roma el control de Italia central y tambin la hicieron entrar en conflicto con los samnitas del sur de Italia, a los que derrot despus de las denominadas Guerras Samnitas (343-290 a.C.). Roma reprimi una revuelta de los latinos y volscos y en el 338 a.C. la Liga Latina (una confederacin de ciudades del Lacio establecida muchos aos atrs) fue disuelta. Las poderosas coaliciones formadas por etruscos, umbros y galos en el norte, y por lucanos y samnitas en el sur, amenazaron el poder de Roma hasta que fueron derrotadas, primero la confederacin del norte en el 283 a.C. y poco despus la del sur. En el 281 la colonia griega de Tarento solicit ayuda a Pirro, rey de Epiro, contra Roma. Sus campaas en Italia y en Sicilia (280-276 a.C.) no tuvieron xito y regres a Grecia. Durante los siguientes diez aos, Roma complet su dominio en el sur de Italia y de este modo logr imponer su poder sobre toda la pennsula Itlica hasta los ros Arno y Rubicn. HEGEMONA EXTERIOR. En el 264 a.C. Roma comenz su lucha con Cartago por el control del mar Mediterrneo. Cartago era en esta poca la potencia martima hegemnica en el mundo y dominaba de forma absoluta el Mediterrneo central y occidental en tanto que Roma centraba su predominio en la pennsula Itlica. Las Guerras Pnicas y Macednicas. La primera (264-241 a.C.) de las Guerras Pnicas tuvo como causa principal la posesin de Sicilia y supuso el nacimiento de Roma como una gran potencia naval. Con el apoyo de Hiern II, tirano de Siracusa, los romanos conquistaron Agrigento, y su recin creada flota, bajo el mando del cnsul Cayo Duilio, venci a la cartaginense en la batalla de Milai (260 a.C.). La continuacin de la guerra en frica acab con la derrota y captura del general romano Marco Atilio Rgulo. Tras una serie de derrotas en el mar, los romanos obtuvieron una gran victoria naval el ao 242 a.C. en las islas gates, al oeste de Sicilia. La guerra acab en el 241 a.C. con la cesin a Roma de la zona cartaginesa de Sicilia que se convirti en una provincia romana, la primera posesin exterior de Roma. Poco despus, Cerdea y Crcega fueron arrebatadas a Cartago y anexionadas como provincias. Como Roma haba logrado un equilibrio de fuerzas en el mar, Cartago se prepar para la reanudacin de las hostilidades al adquirir posesiones en Hispania. Bajo el mando de Amlcar Barca, Cartago ocup la pennsula Ibrica hasta la altura del ro Tajo. Asdrbal, yerno de Amlcar, continu la labor de sometimiento de este territorio hasta su muerte (221 a.C.) y entre los aos 221 a.C. y 219 a.C. el nuevo general cartagins Anbal, hijo de Amlcar, ampli las conquistas cartaginesas hasta el ro Ebro. La segunda Guerra Pnica (218-201 a.C.) comenz al invadir Anbal la pennsula Itlica tras partir desde sus campamentos de la pennsula Ibrica y cruzar los Alpes con elefantes. Derrot a los romanos en sucesivas batallas y asol gran parte del sur de Italia durante varios aos, pero tuvo que regresar a frica para enfrentarse con Publio Cornelio Escipin el Africano, que haba invadido Cartago y que obtuvo una victoria decisiva sobre Anbal en la batalla de Zama (202 a.C.). A consecuencia de esta batalla Cartago tuvo que entregar su flota, ceder Hispania y sus posesiones en las islas del Mediterrneo a Roma y pagar una enorme indemnizacin. Desde este momento Roma obtuvo el control completo del Mediterrneo occidental. El trato que los romanos dieron a las comunidades itlicas bajo su dominio se hizo ms severo, al tiempo que las ciudades griegas del sur de Italia, que haban apoyado a Anbal, se convirtieron en colonias romanas. Roma continu extendiendo su poder hacia el norte: entre el 201 y el 196 a.C. los celtas del valle del ro Po fueron sometidos y su territorio fue latinizado, aunque se les neg la ciudadana romana. Crcega y Cerdea fueron sometidas e Hispania fue ocupada militarmente, prctica que origin los primeros ejrcitos romanos permanentes.
Durante los siglos III y II a.C. Roma hubo de enfrentarse a Macedonia por el dominio del mar Egeo en las denominadas Guerras Macednicas. Las tropas macednicas estuvieron dirigidas durante las dos primeras guerras por Filipo V, que result finalmente derrotado en el ao 197 a.C. Con la ayuda de las ciudades griegas del sur, los romanos procedieron contra Antoco III Megas, rey de Siria, al que derrotaron en Magnesia del Spilo en el ao 190 a.C. y le forzaron a entregar sus posesiones en Europa y Asia Menor. El hijo y sucesor de Filipo, Perseo (c. 212-166 a.C.), continu la resistencia contra los romanos, lo que condujo al estallido de la tercera Guerra Macednica. En el ao 168 a.C. su ejrcito fue puesto en fuga en Pidna por el cnsul Paulo Emilio el Macednico. Macedonia se convirti en provincia romana en el 148 a.C. Dos aos ms tarde, la revuelta final de la Liga Aquea en Grecia contra el dominio romano concluy con la conquista y destruccin de Corinto. Roma reemprendi la lucha contra los cartagineses en la tercera Guerra Pnica (149146 a.C.), que finaliz cuando Publio Cornelio Escipin Emiliano conquist y destruy Cartago, que a partir de entonces form parte de la provincia romana de frica. La conquista de Numancia en el 133 a.C. puso fin a una serie de campaas en la pennsula Ibrica. Ese mismo ao Roma tambin incorpor a su control el reino de Prgamo tras la muerte de su ltimo gobernante, Atalo III; poco despus este territorio form parte de la provincia de Asia. Roma haba creado, en 131 aos, un imperio (administrado todava bajo una forma republicana) que dominaba el Mediterrneo desde Siria hasta Hispania. Como resultado de esas conquistas los romanos entraron en contacto con el mundo griego, primero en el sur de Italia y Sicilia y ms tarde en el este, adoptando gran parte de su cultura, arte, literatura, filosofa y religin. El desarrollo de la literatura latina comenz en el 240 a.C. con la traduccin y adaptacin de la poesa pica y los dramas griegos. En el 155 a.C. se establecieron escuelas de filosofa griega en Roma. CONFLICTOS INTERNOS. Con la adquisicin de tan vastos territorios comenzaron los problemas internos de Roma. Algunas familias plebeyas extremadamente ricas se aliaron con las viejas familias patricias para excluir al resto de ciudadanos de las ms altas magistraturas y del Senado. Esta clase dirigente aristocrtica (optimates) se hizo cada vez ms arrogante y propensa al lujo, perdiendo los altos niveles de moralidad e integridad de sus antepasados. La gradual desaparicin de los campesinos, causada por la creacin de grandes propiedades agrarias, de un sistema de produccin esclavista y por la devastacin del campo por la guerra, condujo al desarrollo de un proletariado urbano cuya opinin poltica no se tenia en consideracin. El conflicto entre el partido aristocrtico y el popular era inevitable. Los intentos de los tribunos de la plebe Tiberio Sempronio Graco y su hermano Cayo Sempronio Graco por aliviar la situacin de los ciudadanos ms pobres con una reforma agraria y el reparto de cereales, acabaron en revueltas en las que ambos hermanos resultaron muertos, en el 133 y en el 121 a.C. respectivamente. La ampliacin territorial de Roma continu. En el ao 106 a.C. Yugurta, rey de Numidia, fue destronado por el cnsul Cayo Mario con la ayuda de Lucio Cornelio Sila. Esta victoria increment el prestigio militar de Roma, consolidado tras la derrota de los cimbrios y teutones en el sur de la Galia y norte de Italia a manos de Mario tras su regreso de frica. Las comunidades itlicas aliadas con Roma sintieron que sus cargas aumentaban en tanto que sus privilegios disminuan y exigieron compartir con Roma los beneficios derivados de las conquistas, a las que haban contribuido. El tribuno Marco Livio Druso intent conciliar a la poblacin pobre con una serie de reformas legales sobre la posesin de la tierra y reparto de cereales, y a los ejrcitos itlicos con la promesa de la concesin de la ciudadana romana. Su asesinato fue seguido, un ao ms tarde (90 a.C.), por una revuelta de los ejrcitos itlicos cuyo objetivo era crear un nuevo Estado itlico gobernado segn las directrices de la constitucin romana. Tras la denominada Guerra Social los pueblos itlicos (principalmente marsos y samnitas) fueron finalmente derrotados, pero consiguieron la plena ciudadana romana.
Los problemas internos de Roma continuaron. Durante la guerra con Mitrdates VI Euptor, rey del Ponto, estall el conflicto entre Cayo Mario, portavoz del partido popular, y Lucio Cornelio Sila, dirigente de los optimates (partido aristocrtico) a causa de quin debera dirigir la expedicin militar. Sila march sobre Roma con las tropas que haba mandado durante la Guerra Social y por vez primera las legiones romanas entraron en la ciudad. La posterior huida de Mario y la ejecucin del tribuno Publio Sulpicio Rufo dejaron va libre a Sila para imponer medidas arbitrarias y pudo dirigirse contra Mitrdates en el 87 a.C. En ausencia de Sila, Lucio Cornelio Cinna, lder del partido popular y encarnizado opositor de aqul, quiso introducir las reformas inicialmente propuestas por Rufo, pero fue expulsado de Roma; reuni en torno suyo las legiones en la regin de Campania y junto a Mario (que haba regresado de frica) entr en Roma. Compartieron el consulado en el ao 86 a.C. pero Mario muri poco despus, tras lo cual se inici en represalia una masacre de senadores y patricios. Cinna permaneci en el poder hasta el 84 a.C., fecha en la que Sila regres de Asia Menor con 40.000 hombres, march hacia Roma y derrot al partido popular. En adelante, la constitucin republicana estuvo a merced de quien tuviera el apoyo militar ms fuerte. Sila suprimi a sus enemigos al proscribirles, redactando y colocando en el Foro una lista de hombres importantes que eran declarados enemigos pblicos y fuera de la ley; tambin confisc las tierras de sus oponentes polticos, las cuales otorg a los veteranos de sus legiones, quienes por lo general las descuidaron o abandonaron. La rica economa agrcola de Roma decay y la ciudad tuvo que importar gran parte de sus vveres, especialmente de frica que se convirti en el mayor suministrador de cereales para Roma. LA ASCENSIN DE CSAR. En el ao 67 a.C. Cneo Pompeyo Magno, poltico y militar romano que haba luchado contra los partidarios de Mario en frica, Sicilia e Hispania, acab con la piratera en el Mediterrneo y fue el encargado de dirigir la guerra contra Mitrdates. Mientras tanto, su rival Cayo Julio Csar, aprovechndose de su ausencia, adquiri gran prestigio como lder del partido popular al reivindicar la rehabilitacin de los injuriados nombres de Mario y Cinna, rogando clemencia para sus hijos y llevando ante la justicia a los corruptos seguidores de Sila. Csar encontr un servicial aliado en Marco Licinio Craso, hombre de gran riqueza. No obstante, Csar provoc la oposicin de la clase media al estar implicado en la conjura de Catilina en el ao 63 a.C.; dos aos ms tarde Pompeyo regres victorioso de Oriente, demand al Senado que ratificara las medidas que l haba adoptado en Asia Menor y concedi tierras a sus veteranos. Sus peticiones encontraron fuerte oposicin hasta que Csar opt por la reconciliacin; Pompeyo, Craso y Csar constituyeron el denominado primer triunvirato en el ao 60 a.C. El triunvirato logr obtener el consulado para Csar y satisfacer las demandas de Pompeyo. Los ecuestres (caballeros), muchos de los cuales eran ricos miembros de la clase mercantil, fueron aplacados a costa del Senado y se llev a cabo una reforma agraria que permiti a Csar recompensar a sus tropas. No obstante, su mayor xito fue la obtencin del mando militar en la Galia Cisalpina, Iliria y ms tarde en la Galia Transalpina, donde realiz importantes conquistas militares. En el 55 a.C. los triunviros renovaron su alianza y Csar prorrog su mando en la Galia durante cinco aos ms. Pompeyo y Craso fueron elegidos cnsules en el 55 a.C. y al ao siguiente Pompeyo recibi el mando de las dos provincias de Hispania y Craso el de Siria. La muerte de ste ltimo (53 a.C.) origin el conflicto entre Csar y Pompeyo. Roma cay en un periodo de desrdenes hasta que el Senado indujo a Pompeyo a que permaneciera en Roma, confiando su provincia a legados; le nombr nico cnsul en el ao 52 a.C. y le apoy en su lucha contra Csar. El Senado, con el propsito de evitar que Csar se presentara como candidato al consulado en el 49 a.C., le exigi que abandonara su mando militar. Csar se neg, cruz en el 49 a.C. el ro Rubicn desde la Galia Cisalpina y tom Roma, obligando a Pompeyo y
los lderes aristocrticos a retirarse a Grecia. La victoria de Csar supuso la introduccin de reformas econmicas y administrativas en un intento de vencer la corrupcin y restaurar la prosperidad de Roma. Csar continu la guerra contra Pompeyo, derrotando a sus ejrcitos en Hispania y pas a Grecia, donde libr a comienzos del ao 48 a.C. la decisiva batalla de Farsalia. Tras su victoria Csar regres a Roma como dictador vitalicio. Pompeyo fue asesinado poco despus en Egipto, pero la guerra contra sus partidarios continu hasta el ao 45 a.C. con su derrota definitiva en Munda (en la Btica, Hispania), tras la cual Csar fue nombrado cnsul por un periodo de diez aos. Csar se granje la enemistad de la aristocracia al ignorar las tradiciones republicanas y fue asesinado el 15 de marzo del ao 44 a.C. Marco Tulio Cicern intent restaurar la vieja constitucin de la Repblica, pero Marco Antonio, que haba sido nombrado cnsul con Csar, se uni con Marco Emilio Lpido y el hijo de una sobrina de Csar, Octavio (ms tarde el emperador Augusto), para formar el segundo triunvirato. Los triunviros iniciaron su mandato proscribiendo y asesinando a sus opositores republicanos, incluido Cicern. En el ao 42 a.C. Octavio y Marco Antonio derrotaron a las tropas de Marco Junio Bruto y de Cayo Casio Longino, dos de los asesinos de Csar, en Filipos, al norte de Grecia; ms tarde los tres se repartieron el control de los territorios pertenecientes a Roma: Octavio se qued con Italia y Occidente, Marco Antonio con el Oriente y Lpido con frica. Poco despus de asumir el control de su zona oriental, Marco Antonio, rendido ante los encantos de la reina de Egipto Cleopatra VII, plane crear con ella un imperio oriental independiente. Lpido, llamado a Sicilia por Octavio para que le ayudara en la guerra contra Sexto Pompeyo (hijo de Pompeyo Magno), intent conquistar Sicilia para s mismo, por lo que fue privado de su provincia y apartado del triunvirato. La muerte de Sexto Pompeyo, tras la destruccin de su flota, dej a Octavio que haba reforzado su posicin en Occidente solo frente a Marco Antonio como rival. Tras la batalla de Accio (o Actium) (31 a.C.) y el posterior suicidio de Marco Antonio y Cleopatra, Octavio obtuvo el control de Oriente (29 a.C.), con lo cual pas a poseer la total supremaca sobre el territorio de Roma. Dos aos ms tarde recibi del Senado el ttulo de augusto que asociara a su propio nombre, acto que se considera el inicio del periodo imperial. A pesar de las sucesivas guerras civiles, la literatura latina experiment un notable desarrollo durante el llamado periodo ciceroniano (70 -43 a.C.). Es la primera parte de la llamada edad de oro de la literatura romana. El siguiente periodo (43 a.C.-14 d.C.) es conocido con el nombre de periodo augusteo. Csar y Cicern lle varon la prosa latina a nuevas cimas, Terencio fue en esta poca uno de los ms brillantes dramaturgos y Catulo y Lucrecio destacaron por su brillante actividad potica. Imperio de Roma. Imperio de Roma, periodo de la historia de Roma caracterizado por un rgimen poltico dominado por un emperador, que comprende desde el momento en que Octavio recibi el ttulo de augusto (27 a.C.) hasta la disolucin del Imperio romano de Occidente (476 d.C.). AUGUSTO Y LA DINASTA JULIA-CLAUDIA. El Imperio sucedi a la Repblica de Roma y Augusto, como princeps (primer ciudadano) mantuvo la constitucin republicana hasta el ao 23 a.C. en que el poder tribunicio y el imperium militar (o mando supremo) fueron revestidos con la autoridad real. El Senado conserv el control de Roma, la pennsula Itlica y las provincias ms romanizadas y pacficas. Las provincias fronterizas, donde fue preciso el acuartelamiento estable de legiones, estaban gobernadas por legados, nombrados y controlados directamente por Augusto. La corrupcin y extorsin que haban caracterizado a la administracin provincial romana durante el ltimo siglo de la Repblica no fue tolerada, de lo que se beneficiaron en especial las provincias. Augusto introdujo numerosas reformas sociales, entre ellas las que pretendan restaurar las tradiciones morales del pueblo romano y la integridad del matrimonio; intent combatir las costumbres licenciosas de la poca y recuperar los antiguos festivales religiosos.
Embelleci Roma con templos, baslicas y prticos en lo que pareca el nacimiento de una era de paz y prosperidad. Este periodo representa la culminacin de la edad de oro de la literatura latina, en la que destacan las obras poticas de Virgilio, Horacio y Ovidio, y la monumental obra en prosa de Tito Livio Ab urbe condita libri (Dcadas). Con el establecimiento de un sistema de gobierno imperial, la historia de Roma se identific en gran medida con los reinados de cada uno de los emperadores. El emperador Tiberio, sucesor de su padrastro Augusto desde el 14 d.C., competente gestor, fue objeto del descontento y de la sospecha general; apoyndose en el poder militar, mantuvo en Roma a su Guardia Pretoriana (las nicas tropas permitidas en la capital), siempre prestas a su llamada. Fue sucedido por el tirnico y mentalmente inestable Calgula (37-41). A su muerte el ttulo imperial pas a Claudio I, cuyo mandato contempl la conquista de Britania y continu las obras pblicas y las reformas administrativas iniciadas por Csar y Augusto. Su hijo adoptivo Nern inici su gobierno bajo el sabio consejo y asesoramiento del filsofo Lucio Anneo Sneca y de Sexto Afranio Burro, prefecto de la Guardia Pretoriana; sin embargo, sus posteriores excesos de poder le condujeron a su derrocamiento y suicidio en el 68 d.C., lo que supuso el fin de la dinasta Julia-Claudia. DINASTAS DEL LOS FLAVIOS Y LOS ANTONINOS (69-192). Los breves reinados de Galba, Otn y Vitelio entre los aos 68 y 69 d.C. fueron seguidos por el de Vespasiano, que junto a sus hijos, los emperadores Tito y Domiciano, constituyen la dinasta de los Flavios (69-96). Resucitaron la sencillez de la corte en los comienzos del Imperio e intentaron restaurar la autoridad del Senado y promover el bienestar del pueblo. Fue durante el reinado de Tito cuando se produjo la erupcin del Vesubio que devast la zona al sur de Npoles donde se encontraban las ciudades de Herculano y Pompeya. Aunque la literatura floreci durante el reinado de Domiciano, ste se convirti en sus ltimos aos en una persona cruel y un gobernante tirnico. Este periodo de terror slo acab con su asesinato. Marco Coceyo Nerva (96-98) fue el primero de los denominados cinco buenos emperadores junto a Trajano, Adriano, Antonino Po y Marco Aurelio. Cada uno de ellos era elegido y adoptado legalmente por su predecesor segn su habilidad e integridad. Trajano llev a cabo una campaa contra los dacios, armenios y partos, permitiendo que el Imperio alcanzara su mayor extensin territorial; tambin destac por su excelente administracin. El escritor satrico Juvenal, el orador y escritor Plinio el Joven y el historiador Tcito vivieron bajo el reinado de Trajano. Los 21 aos de gobierno de Adriano tambin fueron un periodo de paz y prosperidad; tras ceder algunos de los territorios ms orientales, Adriano consolid el resto del Imperio y estabiliz sus fronteras. El reinado de su sucesor, Antonino Po se caracteriz igualmente por el orden y la paz. Las incursiones de varios pueblos emigrantes sobre diversas zonas del Imperio agitaron el reinado del siguiente emperador, el filsofo estoico Marco Aurelio, que gobern junto a Lucio Aurelio Vero hasta el fallecimiento de este ltimo. Marco Aurelio fue sucedido por su disoluto hijo Lucio Aurelio Cmodo, considerado como uno de los ms sanguinarios y licenciosos tiranos de la historia. Fue asesinado en el 192 y con l finaliz la dinasta de los Antoninos (96-192). DECADENCIA Y CADA DEL IMPERIO. Los breves reinados de Publio Helvio Pertinax (193) y Didio Severo Juliano fueron seguidos por el de Lucio Septimio Severo (193-211), primer emperador de la breve dinasta de los Severos. Los emperadores de este linaje fueron: Caracalla (211-217), Publio Septimio Geta (211-212, compartiendo el primer ao de reinado de su hermano Caracalla), Heliogbalo (218-222) y Severo Alejandro (222-235). Septimio Severo fue un hbil gobernante; Caracalla fue famoso por su brutalidad y Heliogbalo por su corrupcin. Caracalla otorg en el ao 212 la ciudadana romana a todos los hombres libres del Imperio romano a fin de poder gravarlos con los impuestos a los que slo estaban sometidos los ciudadanos. Severo Alejandro destac por su justicia y sabidura.
El periodo posterior a la muerte de Severo Alejandro (235) fue de gran confusin. De los 12 emperadores que gobernaron en los 33 aos siguientes, casi todos murieron violentamente, por lo general a manos del Ejrcito, quien tambin los haba entronizado. Los emperadores ilirios, nativos de Dalmacia, lograron que se desarrollara un periodo breve de paz y prosperidad. Esta nueva dinasta incluy a Claudio II el Gtico, que rechaz a los godos, y Aureliano, quien entre el 270 y el 275 derrot a los godos, germanos y a la reina de Palmira, Septimia Zenobia, la cual haba ocupado Egipto y Asia Menor, restaurando la unidad del Imperio durante algn tiempo. A Aureliano le siguieron una serie de emperadores relativamente insignificantes hasta el ascenso al trono en el ao 284 de Diocleciano. Gobernante capaz, Diocleciano llev a cabo un buen nmero de reformas sociales, econmicas y polticas: elimin los privilegios econmicos y polticos que haban disfrutado Roma e Italia a costa de las provincias, intent regular la creciente inflacin mediante el control de los precios de los alimentos y de otros productos bsicos, as como del salario mximo de los trabajadores, instituy un nuevo sistema de gobierno en el cual l y Aurelio Valerio Maximiano compartieron el ttulo de augusto, a fin de establecer una administracin ms uniforme en todo el Imperio. Sus poderes fueron reforzados por el nombramiento de dos csares, Galerio y Constancio, instaurando as el rgimen de tetrarqua (dos augustos y dos csares). Diocleciano controlaba Tracia, Egipto y Asia, mientras que su csar Galerio gobernaba las provincias danubianas. Maximiano administraba Italia y frica y su csar Constancio, Hispania, la Galia y Britania. La tetrarqua cre una maquinaria administrativa ms slida pero aument la ya enorme burocracia gubernamental con cuatro sectores imperiales y sus correspondientes funcionarios, lo que supuso una enorme carga financiera para los limitados recursos imperiales. Diocleciano y Maximiano abdicaron en el 305 y dejaron a los dos nuevos csares inmersos en una guerra civil, que no acab hasta la ascensin del hijo de Constancio Constantino I el Grande en el 312. Constantino, que haba sido con anterioridad csar en Britania derrot a sus rivales en la lucha por el poder y reunific el Imperio de Occidente bajo su mando. Tras derrotar en el 324 a Licinio, emperador de Oriente, Constantino qued como nico gobernante del mundo romano. Se convirti al cristianismo, que haba hecho su aparicin durante el reinado de Augusto y que, a pesar de las numerosas persecuciones de que fue objeto, se haba difundido durante el mandato de los ltimos emperadores y, a finales del siglo IV, se convirti en la religin oficial del Imperio. Constantino estableci la capital en Bizancio, ciudad reconstruida en el 330 y rebautizada con el nombre de Constantinopla (actual Estambul). La muerte de Constantino (337) marc el inicio de la guerra civil entre los csares rivales, que continu hasta que su nico hijo vivo, Constancio II reunific el Imperio bajo su mando en el 351. Fue sucedido por Juliano el Apstata, conocido por tal nombre a causa de su renuncia al cristianismo, y ste por Joviano (363-364). A continuacin el Imperio volvi a escindirse, aunque bajo el reinado de Teodosio I estuvo unido por ltima vez tras la muerte del emperador de Occidente Valentiniano II. Cuando falleci Teodosio (395), sus dos hijos se repartieron el Imperio: Arcadio se convirti en emperador de Oriente (395-408) y Flavio Honorio en emperador de Occidente (395-423). En el siglo V las provincias del Imperio romano de Occidente se empobrecieron por los impuestos exigidos para el mantenimiento del Ejrcito y de la burocracia; tambin a causa de la guerra civil y de las invasiones de los pueblos germanos. Al principio la poltica conciliadora con los invasores al nombrarles para cargos militares en el Ejrcito romano y administrativos en el gobierno, tuvo xito. No obstante, los pueblos invasores del Este emprendieron gradualmente la conquista del Occidente y a finales del siglo IV Alarico I, rey de los visigodos, ocup Iliria y arras Grecia; en el 410 conquist y saque Roma, pero muri poco despus. Su sucesor Atalfo (410-415) dirigi a los visigodos a la Galia y en el 419 el rey visigodo Valia recibi autorizacin del emperador Flavio Honorio para asentarse en el suroeste de la Galia, donde fund un reino visigodo. En torno a estas fechas los vndalos, suevos y alanos ya haban invadido Hispania, por lo que Flavio Honorio se vio obligado a reconocer la autoridad de estos pueblos sobre esa provincia. Durante el reinado
de su sucesor, Valentiniano III, los vndalos, bajo el mando de Genserico conquistaron Cartago, mientras que la Galia e Italia eran invadidas por los hunos, encabezados por Atila. ste march primero sobre la Galia pero los visigodos, ya cristianizados y leales a Roma, le hicieron frente. En el ao 451 un ejrcito de romanos y visigodos, mandado por Flavio Aecio, derrot a los hunos en la batalla de los Campos Catalunicos. En el ao siguiente Atila invadi Lombarda, pero no pudo seguir avanzando hacia el sur y falleci en el ao 453. En el 455, Valentiniano, ltimo miembro del linaje de Teodosio en Occidente, fue asesinado. En el periodo comprendido entre su muerte y el ao 476 el ttulo de emperador de Occidente fue ostentado por nueve gobernantes, aunque el autntico poder en la sombra era el general romano de origen suevo Ricim er, llamado tambin el proclamador de reyes. Rmulo Augstulo, ltimo emperador de Occidente, fue depuesto por el jefe de los hrulos Odoacro, a quien sus tropas proclamaron rey de Italia en el ao 476. El Imperio de Oriente, tambin llamado Imperio bizantino, perdurara hasta 1453. El declive de la ciudad. En el 410 d.C. y nuevamente en el ao 455, las tribus germanas saquearon la ciudad. La invasin de los ostrogodos en el siglo VI, la siguiente reocupacin bizantina y la destruccin asociada a estos movimientos contribuyeron a precipitar el declive y la reduccin de la poblacin. No obstante, la ciudad era la sede del papado y mantuvo cierto nmero de habitantes. Con el papa Gregorio I se pudo frenar por un tiempo esta decadencia, pero pronto se convertira en campo de batalla; en el siglo IX la situacin toc fondo cuando los rabes atacaron los alrededores de la ciudad, incluso el territorio papal. Durante la edad media, los barrios edificados disminuyeron hasta que quedaron confinados a las orillas del Tber, donde se dispona de agua. Slo uno de los antiguos acueductos sigue hoy en funcionamiento. La gloria papal. La prosperidad de la ciudad empez a aumentar en el siglo XI, aunque su progreso se hizo ms lento a principios del XIV, cuando los papas se instalaron en Avin. El papado regres a Roma en 1377, y en la segunda mitad del siglo XV la ciudad pas a ser el centro de la cultura renacentista. El inmenso mecenazgo papal sobre las artes enriqueci Roma. Durante el papado de Nicols V (1447-1455) se repararon las murallas defensivas, se construyeron palacios y se restauraron iglesias. Los ms importantes artistas y arquitectos trabajaron entonces en Roma y, a finales del siglo, haba sustituido a Florencia como foco del renacimiento. El saqueo de la ciudad en 1527 a manos de mercenarios alemanes supuso un retroceso temporal. Durante el siglo XVI, Miguel ngel, Donato Bramante, Rafael y otros artistas trabajaron para los papas; tambin progres la construccin de la baslica de San Pedro. No obstante, no fue hasta el papado de Sixto V (1585-1590) cuando se llev a cabo la modernizacin del confuso y denso trazado urbano medieval. Se disearon tres calles principales que partan, en forma de radios, desde la Piazza del Popolo hacia el centro de la ciudad. Sixto V mand construir tambin plazas y fuentes, restaur el acueducto Acqua Felice y algunas antiguas iglesias, y se complet la cpula de San Pedro. El estilo barroco que caracteriza la Roma posterior a la Contrarreforma predomina en las edificaciones del siglo XVII. Arquitectos y escultores, como Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini, transformaron la cara de la ciudad en estos aos. En el siglo XVIII, Roma disfrut de un periodo de relativa tranquilidad bajo el mandato papal. Los edificios construidos en estilo rococ durante la primera mitad del siglo dieron paso ms tarde a otros neoclsicos. En 1797, Napoleon Bonaparte tom Roma y se apoder de numerosos tesoros artsticos. Tras el Congreso de Viena de 1815, Roma pas de nuevo a manos del papado. No obstante, la ocupacin de Italia por Napolen estimul una reaccin nacionalista y, en 1861, Italia se unific bajo la Casa de Saboya. Pero Roma no se
incorpor al Reino de Italia y hasta 1870 no pudo ser ocupada. El papa Po IX se declar a s mismo prisionero del Vaticano. Capital nacional. Una vez que la ciudad se hubo convertido en la capital de la Italia unificada en 1871, se inici un periodo de gran florecimiento y de construccin de nuevos distritos. A principios del siglo XX se haba unificado toda el rea dentro de las antiguas murallas y la ciudad empez a expandirse hacia las afueras. Para prevenir su desbordamiento, se construyeron grandes presas a lo largo del ro Tber. La dictadura de Benito Mussolini (1922-1943) estuvo marcada por la destruccin de antiguos barrios y el desarrollo de pomposos proyectos, tales como la Via del Impero (hoy Via dei Fori Imperiali). En 1929, el Vaticano pas a ser un enclave papal independiente. Roma, declarada ciudad abierta durante la II Guerra Mundial, no recibi serios bombardeos. El crecimiento en el periodo de posguerra sigui un ritmo rpido y hoy nuevas zonas residenciales se extienden hasta el campo. En la actualidad, no slo es la capital y el centro poltico y administrativo de Italia, sino tambin sede de la Iglesia catlica, de importantes agencias internacionales y empresas multinacionales, por lo que ha adquirido una importancia mundial. Poblacin (segn estimaciones para 2001), 2.655.970 habitantes. Derecho romano. Derecho romano, conjunto formado por las disposiciones jurdicas y el sistema legal desarrollado en Roma desde la primera compilacin de leyes, conocida como la Ley de las Doce Tablas, en el ao 450 a.C., hasta la muerte de Justiniano I, soberano del Imperio bizantino, en el ao 565 d.C. De forma concreta, se utiliza para designar la compilacin de la ley conocida como Corpus Iuris Civilis, tambin llamado Cdigo de Justiniano, realizado bajo los auspicios del mismo y que fue la base del Derecho civil de muchas naciones europeas continentales. Antes de las XII Tablas, el Derecho en Roma tena un carcter religioso y su interpretacin la realizaban sacerdotes que eran miembros de la clase patricia. Las protestas y agitaciones de la clase plebeya condujeron a que la ley consuetudinaria existente se escribiera aadiendo algunos principios que no formaban parte de la costumbre. La Ley de las Doce Tablas, tras ser escrita, fue sometida a una asamblea popular y aceptada. Este Cdigo contiene reglas simples, ajustadas a una comunidad agrcola, establece la igualdad ante la ley de los patricios y los plebeyos y fue erigido en la fuente de todo el Derecho pblico y privado romano. El sistema legal instaurado por este Cdigo y el conjunto de reglas que se desarrollaron a su alrededor era aplicado en exclusiva a los ciudadanos romanos y se conoca como el ius civile. Esta Ley de las Doce Tablas, el ms antiguo cdigo de Derecho romano. Fue redactado entre los aos 451 y 450 a.C., y tom como fuente el Derecho oral existente en aquel momento. Sus autores fueron 10 magistrados denominados decenviros , y se inscribi sobre tablas de bronce o madera que fueron colocadas en el principal foro romano. Parece ser que la Ley de las Doce Tablas fue establecida para aplacar las reclamaciones de los plebeyos, que mantenan que sus libertades no se encontraban protegidas de forma conveniente por el Derecho escrito, al menos tal y como lo aplicaban los jueces patricios. En una primera versin original, se confeccionaron diez tablas, a las que se aadieron dos ms al ao siguiente. Unas y otras fueron destruidas durante el saqueo de Roma por los galos en el 390, pero la literatura latina posterior ha permitido que conozcamos algunas de esas leyes. Las Doce Tablas abarcaban las diferentes disciplinas del Derecho, con inclusin de los castigos previstos para algunas infracciones. Esta ley sufri numerosas reformas, pero lleg a tener una vigencia de cerca de 1000 aos. La expansin territorial por la cuenca mediterrnea oblig a los romanos a elaborar un sistema legal nuevo. Cada territorio conquistado contaba con su propio sistema, por lo que se requera un cuerpo de leyes que fuese aplicable tanto a los ciudadanos romanos como al resto. Ms o menos entre el 367 a.C. y el 137 d.C. este nuevo sistema se desarroll a
partir de los edictos del pretor, que defina e interpretaba la ley para los casos particulares. El pretor de los extranjeros administraba justicia en Roma, en todas las controversias donde alguna de las partes no era un ciudadano romano, y el pretor provincial estableca sus edictos en materias de inters comercial tras los edictos del pretor de los extranjeros de Roma. Durante los ltimos aos de la Repblica de Roma las reglas de este nuevo sistema solan aplicarse a los conflictos entre ciudadanos romanos. Este nuevo sistema legal se conoca como el ius gentium. La ampliacin de la ciudadana romana a todos los habitantes libres del Imperio romano hizo que la distincin entre ius civile y ius gentium quedara obsoleta y la ley de la ciudad, o ius civile de Roma, se convirtiera en la ley de todo el imperio. Las diversidades provinciales fueron eliminadas por la legislacin del Senado y del emperador y por la interpretacin de los jurisconsultos. El hito ms importante en el desarrollo del sistema romano en este periodo es el Derecho, concedido por el primer emperador romano Augusto y sus sucesores a algunos eminentes juristas, de elaborar responsa, u opiniones, en los casos que se presentaban en un proceso ante los tribunales. Entre los ms famosos juristas romanos de esta poca estaban Gayo, Papiniano, Julio Paulo y Ulpiano. Los tres ltimos citados desempearon el cargo de praefectus praetoria, similar a un ministro de justicia del Imperio romano. COMPILACIN LEGAL. En el siglo III d.C. los decretos promulgados por los emperadores fueron adquiriendo importancia en el sistema legal romano. La primera compilacin de estas leyes imperiales, el Codex Theodosianus, fue publicado por Teodosio II, soberano del Imperio bizantino, en el 438 d.C. Teodosio estudi la propuesta, que no llev a cabo, de realizar una obra ms ambiciosa, que incluyera un sumario oficial de la ley antigua como inicio de la literatura jurdica. Ms tarde, Justiniano I nombr un comit de diez juristas, siendo el ms famoso Triboniano, para hacer esta compilacin. Los libros de leyes publicados por Justiniano eran conocidos como el Corpus Iuris Civilis y comprendan los siguientes: Institutiones (533), Digesta o Pandecta (533), Codex Constitutionum (528-529 y revisado en el 534) y Novellae (534-565). Las Institutiones de Justiniano sealaban los elementos del Derecho romano y estaban basadas en las Institutiones de Gayo. Al principio se destinaban a los estudiantes de leyes, pero al cabo de unos aos se publicaron con fuerza de ley. El Digesta o Pandecta, compuesto a partir de extractos de la literatura jurdica de cuatro siglos (entre el 30 a.C. y el 300 d.C.), era una coleccin de decisiones de los tribunales con comentarios de varias leyes. El Novellae era una coleccin de las leyes promulgadas por Justiniano y sus sucesores. El Codex Constitutionum revisado era una compilacin de la legislacin imperial hasta el 534 d.C. Los libros de leyes de Justiniano estuvieron en vigor en el Imperio bizantino hasta el final del siglo IX, momento en el que fueron condensados en un solo libro, escrito en griego, y conocido como Basilica. Este cdigo continu en vigor, al menos en teora, hasta la conquista de Constantinopla por el Imperio otomano en 1453. En la Europa occidental, la principal fuente del Derecho romano entre los siglos VI y XI fue el Breviario de Alarico, realizado por el rey visigodo Alarico II en el 506 d.C. En el siglo XI los libros de Justiniano eran estudiados y utilizados en Lombarda (sur de Francia y norte de Italia) y en Catalua (Espaa). En Italia, las leyes de Justiniano se divulgaban en la Escuela de Derecho de Pava. A principios del siglo XII se emprendi un estudio ms minucioso de estos textos en Bolonia. La difusin sistemtica del Derecho romano se propag desde Italia al resto de Europa a partir del siglo XII. Con el renacimiento del comercio en Europa y debido a la imposibilidad del Derecho medieval de satisfacer las necesidades de los cambios de las condiciones econmicas y sociales, el Derecho romano se incorpor a los sistemas legales de muchos pases de la Europa continental. CORPUS IURIS CIVILIS.
As se llama la obra de Justianiano, est integrada por: Los Cdigos: el viejo y el nuevo, el Digesto o Pandectas, las Institutuciones y las Novelas. Conocida con el nombre de Corpus Iuris Civilis, la obra que rene en un solo cuerpo de ley, todas las obras de Justiniano, conocida desde la edicin de Dionisio Godofredo (Ginebra 1.583). Aqu se renen en un solo libro las iuras y la leges, la obra de la Jurisprudencia y el material legislativo de los emperadores. Justiniano y otros juristas tratan con esto de servir a las demandas y exigencia y el material legislativo de los emperadores. Justiniano y otros juristas tratan con esto de servir a las demandas y exigencias de sus tiempos. Es la que rene en un solo libro o cuerpo general sin mezclarlo ni confundirlo, los iura y las leges, la obra de la jurisprudencia clsica y el material legislativo de los emperadores. La obra compiladora de justiniano, llevada a cabo en un corto tiempo, 553 d.c. Y gracias al concurso de Justiniano, y otros juristas, trata de servir a las demandas o exigencias de su tiempo. El espritu animador de Justiniano est patente en la obra, a la que quiere imprimir un notorio sello de unidad, trayendo a concierto el cmulo legislativo y jurisprudencial formando en ambientes distintos y en un correr de siglos. A la hora de compilar, y siempre que las circunstancias lo permitan, se guarda respeto a la tradicin clsica. En este caso, las discordancias o contradicciones de los viejos textos da la imposibilidad de su llana aplicacin las necesidades nuevas, recomienda su modificacin. A este conjunto se denomin en el siglo XII Carpus Iuris Civilis, para distinguirlo del Corpus Iuris Canonici. El corpus iuris civilis, como empez a llamase en la Edad Media el conjunto de la recopilacin justinianea: Los cdigos, Digesto, Instituciones y Novelas, fue un trabajo majestuoso, un gran paso en el propsito de dar alcance universal al derecho romano tal como haba sido concebido por los clsicos; sin esta codificacin el sistema jurdico romano se habra perdido para la Europa medieval y por lo tanto, para el mundo moderno. La finalidad de estas obras significaba el esfuerzo de un gobernante para dotar a su pueblo de un sistema jurdico tan cercano al modelo clsico. La obra de Justiniano, es posible gracias a la conservacin clasicista del derecho romano en las escuelas orientales especialmente las de Beirut y Constantinopla, fue considerada como fuente nica del derecho en esa parte del imperio hasta la victoriosa campaa de los otomanos. Importancia del Corpus Iuris Civilis: Consagr el sistema de derecho, definiendo la perdurabilidad en la historia y en el campo jurdico. Esta obra es considerada como una antologa jurdica, como una coleccin de escritores antiguos en la que se condensa lo mejor de la jurisprudencia romana. El primer objetivo fue dar el pueblo un cdigo prctico; y el segundo, conservar la jurisprudencia clsica. Importancia de la obra jurdica de Justiniano. Aquellas maravillosas obras podramos decir que desde el punto de vista jurdico de la mayora de los juristas ms destacados de toda la poca romana; y desde el punto de vista de la legislacin Justiniana, las Novelas vienen a ser ms importantes por ser la produccin jurdica de Justiniano; y las Institutas, desde el punto de vista de la enseanza. Toda esta obra se perdi desde la cada del imperio Romano. La obra jurdica de Justiniano tiene tres aspectos de importancia: 1. Desde el punto de vista histrico: Esta obra se preserv a travs del tiempo y de la barbarie, toda la tradicin romana, por cuanto una vez que se produce la expulsin de los brbaros que mantenan el Imperio de Occidente, la obra jurdica de Justiniano vuelve a entrar el periodo de vigencia. Sus obras se aprecian a travs del tiempo al ser estudiadas por todos, ya que sobresale su inteligencia y la voluntad perseverante de sus obras que al pasar del tiempo son estimadas. 2. Desde el punto de vista de su codificacin : Comprende todos los aspectos del derecho positivo romano que se haba desarrollado desde la poca clsica en razn que no slo se codifican las clsicas constituciones imperiales promulgadas desde el reinado de Adriano, sino que tambin se codifica la jurisprudencia, es decir, todas las obras escritas y publicadas por los jurisconsultos clsicos que haban obtenido el ius publicae respondendi, es decir, la facultad de responder consultas jurdicas con fuerza de leyes. Por haber tenido la intencin, aparentemente,
de transmitir a los siglos futuros lo esencial del derecho romano y a su vez el ingenio de aplicarlo a la vida y a las costumbres de su tiempo. 3. Desde el punto de vista legislativo: En virtud que Justiniano le da fuerza legal a todas las partes de las cuales dividi el corpus iuris civilis hacindolas normas de carcter obligatorio para todos los ciudadanos romanos. Es justo reconocerlo como el autor de excelentes reformas, ya que nunca sale de un tema sin dar la solucin definitiva. Sus leyes son inelegantes, y enemigo de las sutilezas. El Cdigo de Justiniano. Es una compilacin legislativa llevada a cabo por el emperador de Bizancio Justiniano I (527-565). Bajo sus auspicios se realizaron cuatro importantes obras que, a partir de la edicin completa publicada en 1583 por Dionisio Godofredo en Ginebra, se denominaron Corpus Iuris Civilis. En esta obra podemos distinguir cuatro partes. 1. Las Instituciones Etimolgicamente significa instituciones. Contienen una sntesis de preceptos y doctrina en cuatro libros de reducida extensin que abordan las siguientes materias: el primero, de las personas; el segundo, de la divisin de las cosas, de la propiedad, de los dems derechos reales y del testamento; el tercero, de la sucesin intestada y de las obligaciones que proceden del contrato; y el cuarto, de las obligaciones ex delicto y de las acciones, con un apndice de publicis iudiciis. La obra es fruto del encargo que Justiniano hizo a los juristas Triboniano, Tefilo y Doroteo: realizar una obra de lenguaje accesible que pudiera sustituir a las Instituciones de Gayo en las escuelas. As fue promulgada el 21 de noviembre de 533 dedicada a la juventud estudiosa y ms tarde, el 30 de diciembre del mismo ao, adquiri fuerza de ley. 2. El Cdigo: Justiniano dict el 13 de febrero del ao 528 una constitucin denominada Haec quae necesrio, por ser estas las palabras iniciales de su texto, en la cual design una comisin a la que encomend la tarea de proceder a la recopilacin de las leyes, o sean las constituciones imperiales vigentes en la poca, que habran de tomar de los cdigos Gregorianos, Hermogeniano y Teodosiano, agregndole las constituciones posteriores del mismo Teodosio II y las llamadas novelas post-teodosianas. Existi una comisin que recibi el encargo de reunir las constituciones imperiales; el emperador dio su autorizacin para proceder a una recopilacin de las que tuvieran en vigencia en ese momento, pudiendo modificar su redaccin y hasta su contenido, a fin de adaptarlas a las necesidades actuales, ya que la obra persegua una finalidad: facilitar la aplicacin del derecho, transcurrido unos meses la comisin present su proyecto al emperador. Quin el 7 de abril del ao 526 public una constitucin que fijaba el da 16 de abril de ese mimo ao la entrada en vigencia del Novus Iustiniano Codex , o sea el Nuevo Cdigo, que fue nuevo con relacin a los cdigos que se haban tenido en cuenta, pero que dej de serlo , cuando posteriormente el mismo Justiniano orden en el ao 534 la redaccin de una nueva recopilacin, que fue aprobada por el emperador con el ttulo de Codees repetitae praelectionis y que es, el Nuevo Cdigo Justinianeo. El texto del primitivo cdigo justiniano (529), al que se le denomina Codex Vetus, no ha llegado hasta nosotros y slo se conserva en un manuscrito conocido por Papiro de Oxyrrinco, publicado en 1922 un fragmento de su ndice en que figuran los inscriptiones de las constituciones incluidas en los ttulos II, que no fue incluida en el nuevo del ao 534, circunstancia sta que demuestra que en el momento en que Justiniano orden la redaccin del primer codees no haba concebido todava la idea de hacer compilar un cuerpo de doctrina jurdica como el Digesto, ya que, de lo contrario, no se explicara aquella inclusin. 3. El Digesto Nombre tomado en tributo al anterior Digesto, que etimolgicamente significa enciclopedia, compuesto por Juliano. Dividido en 50 libros, es la parte ms voluminosa del Corpus y est formada por una reunin de fragmentos procedentes de las obras de los grandes juristas, armonizando una edicin oficial de los ms selectos de la jurisprudencia romana. El 15 de
diciembre de 530 Justiniano encarg a Triboniano que seleccionara unos colaboradores que juzgara con la capacidad necesaria para acometer la abrumadora tarea de compilar con carcter oficial los precedentes jurisprudenciales que integraban el ius, pero que no estaban recogidos en leges. Para darle un carcter unitario se procedi tambin a ordenar y eliminar las repeticiones, y resolver los aspectos contradictorios de la ley existente e incluso variar el tenor literal de todos los documentos, si haca falta para lograrlo. El Derecho de juristas recogido en el Digesto es el fruto de la aplicacin profesional, y por su propia naturaleza es fragmentaria, por lo que resulta indudable el enorme esfuerzo que conllev esta empresa, que adems se caracteriz por la tremenda riqueza por su contenido, que todava resulta actual. Los 50 libros de que consta se encuentran divididos en ttulos, dentro de los cuales se incluyen los fragmentos, cada uno con la inscriptio que indica el nombre del jurisconsulto, el nmero del libro y el ttulo de la obra originaria de la que proceden, no contndose con una sistemtica prctica en la ordenacin interna de cada ttulo. Cabe sealar que el digesto esta dividido por Justiniano para servir a fines didcticos en 7 partes, siguiendo el esquema de los comentarios del edicto. Estas partes son: -Del libro 1 al 4: Principios generales sobre el derecho y la jurisdiccin. -Del libro 5 al 11: Doctrina general sobre las acciones de proteccin judicial de la propiedad y de los dems derechos reales. -Del libro 12 al 19: De rebus, obligaciones y contratos. -Del libro 20 al 27: Umbilicus, obligaciones y familia. -Del libro 28 al 36: De testamentis et codicilis, herencia, legados y fideicomisos. -Del libro 37 al 44: Herencia pretoriana y materias referentes a derechos reales, posesin y obligaciones. -Del libro 45 al 50: Stipulatio, derecho penal, apellation, derecho municipal. 4. Las Novelas Nombre cuyo origen es el de Novellae constitutiones post Codicem. Contienen las constituciones promulgadas por Justiniano despus de publicar la compilacin integrada por las tres secciones ya descritas. A diferencia de las partes anteriores, las Novelas no estn recopiladas como unidad formal que responda al designio de un soberano, sino que se conocen a travs de colecciones particulares. El autntico esplendor del trabajo de Justiniano se produjo unos seis siglos ms tarde de la publicacin de estas obras, cuando la cultura europea adopt su legado como una referencia cargada de autoridad y muy til para la formacin de los nuevos juristas en un Derecho comn. El gran mrito de la obra de Justiniano fue condensar el saber jurdico de Roma y actuar como el eslabn de continuidad para que ese pensamiento pasara a la conciencia jurdica europea suponiendo, sin duda, el segundo gran momento de expansin del Derecho romano. Las Novellae Leges se clasificaron en: Epidome Iuliani: Es una coleccin de 124 novelas que se encuentran en orden cronolgico y escritas en latn, estas se le atribuyen a un profesor de Constantinopla, llamado Juliano. Se cree que fue compuesta en tiempos de Justiniano, aproximadamente en el ao 555. Estas se transmiti en manuscritos en el siglo VII. Las Autenticas (Authenticum): Esta es una coleccin de 134 novelas, que fueron publicadas entre los aos 535 y 556, estas estn ordenadas cronolgicamente hasta el No. 124. Su traduccin al latn no se realiz de manera fiel, y su nombre proviene por haberse otorgado autenticidad por los juristas de Bolonia, tras tenerlas por falsas, se hicieron aproximadamente en el siglo XI. Coleccin Annima: Es una coleccin de 168 novelas que originalmente se redactaron en griego y fueron llevadas a cabo bajo Tiberio II. En su mayora pertenecen a Justiniano, otras a Justiniano II y Tiberio II. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2004. 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.