Unidad 1
Unidad 1
Acepción amplia
Origen etimológico del
término
Derecho Natural y Derecho
Positivo
Derecho en sentido objetivo y
subjetivo
Facultades de orden político y
orden privado que engloba el
Derecho Subjetivo.
HISTORIA EXTERNA
PERIODO MONÁRQUICO
PERIODIFICACIÓN DE LA EVOLUCIÓN
DEL DERECHO ROMANO
Existen diversos trabajos de quienes han
estudiado la historia del Derecho Romano
en la que se han hecho distintas
periodificaciones de la evolución de este
sistema jurídico.
Usaremos una de las periodificaciones más
comunes, que distingue cuatro periodos
distintos.
PERIODIFICACIÓN DE LA EVOLUCIÓN
DEL DERECHO ROMANO
PRIMER PERIODO: Periodo
Monárquico
SEGUNDO PERIODO: Periodo
Republicano
TERCER PERIODO: Periodo del
Alto Imperio
CUARTO PERIODO: Periodo del
Bajo Imperio
PERIODO MONÁRQUICO
ESCLAVOS: Los esclavos existieron como clase, desde un punto de vista social,
pero desde un punto de vista jurídico y considerando la situación romana,
debe tenerse cuidado al momento de sostener tal situación sin la
correspondiente aclaración, más aún cuando los esclavos eran considerados
cosas, por lo mismo dentro del comercio.
LOS PATRICIOS
LA CLIENTELA
La clientela generaba entre el patrón y el cliente, derechos y deberes recíprocos:
Deberes Del Cliente:
a- Asistir a su patrón, siguiéndole a la guerra
b- Pagar el rescate, en caso de captura del patrón.
c- Concurrir a dotar a la hija del patrón.
d- Pagar las multas a que había sido condenado el patrón
e- Asistir o ayudar al patrón en el desempeño de un cargo público
I.- El Rey .
II.- El Senado.
III.-Los Comicios Curiados. (más
adelante lo serían también los
Comicios Centuriados y los Comicios
Tributos)
EL REY
La forma de gobierno era monárquica, pero no absoluta, (como ocurría con los pueblos de oriente). El rey no
es más que una especie de jefe de una república aristocrática, en la que la soberanía pertenece a los
patricios que forman las curias. Ellos ejercen su poder en las asambleas o comicios, los comitia curiata.
1) Es elegido con carácter vitalicio por los comicios, que le confieren la autoridad suprema.
2) Es el jefe del ejército, el que manda en los tiempos de guerra.
3) Es el magistrado judicial, tanto en lo civil como criminal (supremo juez).
4) Es el supremo sacerdote de la sacra publica, encargado de velar por el regular cumplimiento de las
ceremonias del culto público.
Funciones:
1) Procedían a la elección e investidura del rey. Investían al rey del imperium
mediante la lex curiatae de imperium.
2) Estatuían sobre la guerra y la paz.
3) Juzgaban los crímenes contra el Estado.
4) Estatuían sobre los actos que interesan a la composición de las familias y a la
transmisión de los bienes, es decir, la adrogación y el testamento.
COMICIOS CALADOS
(COMITIA CALATA)
Sus dioses del culto público como privado representan necesidades prácticas
de la vida cotidiana
LAS REFORMAS DE SERVIO TULIO
La desigualdad social entre patricios y plebeyos, provocó roces entre ambas
clases.
Tarquino El Antiguo o Prisco hizo un intento de reforma, al tratar de
establecer tres tribus más, compuestas por plebeyos, pero ante la enérgica
oposición del augur Navius no se pudo realizar este proyecto. Entonces, se
mantuvo la anterior división, pero se hizo entrar a un cierto número de
familias plebeyas a las primitivas curias patricias. Estas nuevas familias
fueron llamadas minores gentes o según la tribu a la cual pasaron a formar
parte, adoptaron los nombres de ramneses, titienses o luceres secundi. Con
esto aumentó el número de senadores a 300.
Servio Tulio con más sagacidad que Tarquino Prisco, no tocó la antigua
organización política del pueblo romano, pero creó una nueva
institucionalidad paralela a aquella, a fin de evitar roces con los patricios.
LAS REFORMAS DE SERVIO TULIO
Mantuvo las tres tribus, las 30 curias y los Comicios Curiados, pero estableció
una nueva división del pueblo romano, que se basó en los bienes de fortuna
que tenia cada cual, no en su origen ciudadano, comprendiendo a patricios y
plebeyos.
-2a CLASE: Ciudadanos cuya fortuna fuese superior a los 75.000 e inferior a los 100.000 ases. Estaban divididos en 20
centurias, 10 de seniores y 10 de juniores.
-3ª CLASE: Ciudadanos cuya fortuna fuese superior a 50.000 e inferior a 75.000 ases. Estaban divididos en 20
centurias, 10 de seniores y 10 de juniores.
-4a CLASE: Ciudadanos cuya fortuna fuese superior a 25.000 e inferior a 50.000 ases. Estaban divididos en 20
centurias, 10 de seniores y 10 de juniores.
-5a CLASE: Ciudadanos cuya fortuna personal fuese superior a 11.000 e inferior a 25.000 ases. Estaban divididos en
30 centurias, 15 de seniores y 15 de juniores.
LAS REFORMAS DE SERVIO TULIO
Los impuestos eran pagados por los ciudadanos de todas las clases,
incluidos los caballeros siempre que su fortuna personal fuese igual o
superior a 1.500 ases. Quienes tenían una fortuna personal inferior a
esa suma estaban exentos de impuestos y se les llamaba, proletarii
(que no cuentan más que por su cabeza y por los hijos que puedan dar
al Estado.)
COMICIOS CENTURIADOS
Esta asamblea, se reunía en armas al amanecer de un día prefijado en el Campo
de Marte, integrada por todo el pueblo romano, a fin de estatuir sobre los
asuntos que le eran sometidos.
La unidad del voto en estas asambleas era la centuria, de tal suerte que al igual
que lo que ocurría en las curias, se hacía una votación interna en cada centuria,
a fin de conocer su voto.
Primero eran consultadas las 18 centurias de jinetes caballeros y luego las 80 de
las primera clase. Si estos 98 votos formaban una mayoría, era inoficioso
consultar a las demás centurias. O sea, de todas maneras, el poder lo tenía la
clase más rica de la población.
Sus decisiones llamadas Lex Centuriata, no tenían fuerza obligatoria, mientras
no obtuviesen la auctoritas patrum del Senado.
Se mantuvieron los Comicios Curiados, con sus antiguas atribuciones.
Servio Tulio se aseguró con esto el reclutamiento del ejército en cuadros
permanentes. Distribuyó la carga del impuesto en proporción a la fortuna
personal y finalmente sustituyó la preeminencia de la nobleza de raza por la
aristocracia de fortuna. Con esto no se logró la igualdad, pero constituyó un
gran paso para lograrla 200 años después.
EVALUACIÓN DE LAS REFORMAS DE
SERVIO TULIO Y FIN DE LA MONARQUÍA
La reforma serviana dio un fuerte golpe a los patricios.
Tarquino El Soberbio y los patricios se dedicaron a conspirar, llegando a
asesinar a Servio Tulio.
Tarquino El Soberbio le sucedió en trono, y al asumir el mando dejó sin
aplicación la reforma serviana, pero su despotismo y tiranía pronto se hizo
sentir en el Senado y sobre los patricios.
Por ello, y buscando como pretexto, el atentado de un hijo de Tarquino
llamado Sexto Tarquino en la persona de la casta Lucrecia, esposa de
Tarquino Colatino, Lucio Junio Bruto aprovechó esta situación agitando a la
población y se puso a la cabeza de una rebelión que destronó al rey el año
510 A .de C. (245 A.U.C.).
Se decretó la abolición de monarquía ratificada por los Comicios Curiados y
los reyes fueron remplazados por dos cónsules (los primeros fueron Lucio
Junio Bruto y Lucio Tarquino Colatino), cada uno con los mismos poderes. La
autoridad religiosa pasó del rey al Pontificex Maximus.
LOS TRIBUNOS PLEBEYOS
Con el fin de la monarquía, no mejoró la
situación de los plebeyos pobres, la cual siguió
siendo miserable, pues las guerras los mantenían
alejados de sus cultivos. Para poder subsistir,
contrajeron fuertes deudas, debiendo pagar
intereses usurarios, y como no podían pagar
estas deudas se les aplicaban rigurosas penas de
encadenamiento, trabajos forzados, esclavitud y
muerte.
Prosiguió la lucha entre patricios, que movilizaron a sus clientes del agro y los plebeyos,
cuyos tribunos amenazaban a determinados patricios con procesos ante la asamblea
popular.
Fue así que el tribuno Terentino Arcia, pidió que se formara una comisión para dictar una
ley común para todo el pueblo romano. Después de 10 años de insistencia, se formó una
comisión de 10 patricios, elegidos por los Comicios Centuriados, para codificar el derecho
consuetudinario. A esta comisión se le conoció con el nombre de decemviri legibus
scribundis y a sus miembros se les llamó Duumviri Decemvirii o Decemviros.
La Ley de las XII Tablas o Leyes Decemvirales después de aprobadas, fueron hasta
Justiniano con su Corpus Iuris Civilis el código fundamental del pueblo romano.
El texto original se perdió cuando Roma fue invadida por los galos al mando de
Brenno, e incendiada después de la derrota de los romanos en Alia el 18 de julio
del año 387 A. de C.
El texto llegó a nosotros por medio de las Pandectas y por las obras de autores
como Aulo Gelio, Cicerón, Macrobio, Plutarco, Dionisio y otros jurisconsultos e
historiadores de menor importancia. La Ley de las XII Tablas fue grabada en tablas
de bronce o roble y quedó expuesta en el Foro.
Se ha criticado a esta ley, diciendo que era una copia de las leyes griegas, pero
por otro lado se sostiene que ello no es cierto, pues eran auténticamente
romanas, ya que consagraron viejas costumbres de sus antepasados, por lo que
adquirieron nueva fuerza con su publicidad.
LEY DE LAS XII TABLAS: CONTENIDO
En esta ley se reglamentó:
a)- El Derecho Público.
B)- El Derecho Privado.
C)- El Derecho Penal.
D)- El Derecho Sacro
E)- El Derecho Procesal.
Esta ley, no sufrió derogación expresa alguna, hasta Justiniano, pero hubo modificaciones.
Los contemporáneos de la ley la alababan por su concisión y sencillez. Otros (Cicerón) decía
que había algunas reglas de rigor excesivo.
Sin embargo, esta ley no dio igualdad a patricios y plebeyos porque la plebe no podía
aspirar a las magistraturas y además, se mantuvo la prohibición de celebración de
matrimonios entre patricios y plebeyos. Esta prohibición fue abolida por la Lex Canuleia ( 445
A. de C.)
También se mantuvo la clientela, pero en todo caso, esta ley significó un progreso, porque
el pueblo romano tuvo una ley pública, aplicable a todos los romanos.
LEY DE LAS XII TABLAS: CONTENIDO
Desde el siglo XVIII se han hecho trabajos destinados a reconstruir esta ley. Según estos
trabajos, esta ley trataría de los siguientes temas:
A- La Mancipatio.
B- La In Iure Cessio.
C- El Nexum.