Nº 2 MAQUETA
Nº 2 MAQUETA
Esbozo histórico.
Las cefaleas, y las jaquecas en particular, son entidades comunes en la medicina, y
desde el punto de vista histórico, son enfermedades privilegiadas, pues su muy rica
expresión clínica permitió su fácil identificación en todas las culturas y en todos los
periodos. De hecho, la mayoría de los pensadores médicos se han pronunciado sobre
estas afecciones prevalentes que han acompañado de forma penosa la historia del
hombre. Es un buen modelo para aproximarse a la historia de la Medicina misma,
que como resumía Marañón, es la lucha del hombre contra la superstición.
Desde el punto de vista conceptual, la cefalea o dolor craneal se define como “algias
originadas en las estructuras algógenas contenidas en la cavidad craneal”, y es tan viejo como la
humanidad misma. Ya en el antiguo Egipto y en escritos mesopotámicos se
utilizaban tratamientos, principalmente mágicos, para aliviar los dolores de cabeza.
En el papiro de Ebers, 1.200 años antes de Cristo, se hace referencia al dolor de la
mitad de la cabeza, acompañado de vómitos y malestar intenso, lo que se puede
asimilar a los síntomas principales de una migraña. Mas adelante, Hipócrates (460-
377 a.C.) distingue diferentes tipos de cefalea en sus aforismos, siendo posiblemente
el primero que distingue la migraña con aura. “el enfermo veía una luz brillante delante de él
en parte del ojo derecho, y al momento un violento dolor sobrevenía en su sien derecha, luego en toda
la cabeza y cuello, y cuando vomitaba, mejoraba el dolor”.
Por otra parte, el origen de la palabra migraña se debe a Galeno de Pérgamo (II
siglo d.C.) quien conocedor de los trabajos de Areteo de Capadocia a quien se
atribuye la primera descripción segura de migraña, a la que llamó heterocránea,
intenta explicar la unilateralidad del dolor de cabeza por la separación que la hoz del
cerebro efectúa sobre los hemisferios cerebrales, y el dolor del ojo por la
comunicación de las órbitas con el interior del cráneo. De ser llamada hemikranios,
pasó al latín como hemicraneum, mas tarde al francés como migraine, y aunque en inglés
se llamó megrin, por la influencia francesa quedó igualmente en inglés como migraine, y
7
RODRIGO CARO
así se reconoce hoy en toda la literatura inglesa. En el español clásico se llamó xaqueca
(jaqueca), palabra derivada del árabe saquica (hendir), originada en los trabajos de
Avicena, quien describió en el siglo X la hipersensibilidad del migrañoso a las voces
fuertes, la luz intensa y los olores. Toda la historia, nos hace comprender que los
vocablos migraña, hemicránea, y jaqueca, tienen un mismo significado.
La cefalea es un proceso tan frecuente, que de forma incontestable se conoce que
han existido personajes famosos en todas las épocas, que han sufrido alguna forma
de este tipo de dolor. Julio César, que además de padecer cefaleas probablemente
sufrió de crisis epilépticas, es posible que pudiera haber tenido una cefalea secundaria
a un tumor cerebral, de las características del meningioma de la convexidad, de curso
benigno y lento. Para algunos investigadores, el episodio de la conversión de San
Pablo al cristianismo, cuando camino de Damasco cae del caballo al suelo bajo una
luz cegadora y el “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”, no sería otra cosa que un
episodio de crisis de migraña con aura visual.
Otros grandes hombres, como Karl Marx y Wilhelm Nietzsche, también sufrieron de
cefaleas, posiblemente de tipo migrañoso. El fundador del psicoanálisis Sigmund
Freud, padecía de migrañas intensas, lo que le llevó a establecer como teoría
etiopatogénica el concepto de “neurosis o reflejo nasal”, y en el que según dicho autor, el
mecanismo etiopatogénico vendría desencadenado por la existencia de una sustancia
secretora con acción de estimulante sexual, que actuaría en el cerebro. También
Charles Darwin sufrió de cefaleas desde los veinte años de edad. Incluso llegó a
referirse que no pudo desposarse ante el altar, por haber tenido en el momento de la
celebración una intensa crisis de cefaleas, posiblemente una migraña. Refería Alma
Mahler, esposa del célebre compositor, que su marido sufría cefaleas persistentes a
las que llamaba “horas horribles de trágica agonía”, que únicamente mejoraban con
ácido acetil salicílico, el reposo, el sueño, y grandes paseos al aire libre.
Epidemiología.
La importancia de las cefaleas en la edad escolar, viene sin duda condicionada por su
frecuencia y por las costumbres de la época en que nos ha tocado vivir. La cefalea es
un síntoma de consulta frecuente en Pediatría, y así está demostrado que hasta un
80% de los niños a la edad de 15 años han presentado algún tipo de cefalea en algún
momento de su vida. Su importancia es muy evidente, ya que su presencia genera una
gran ansiedad en los padres y condiciona la consulta médica en forma rápida ya sea
con el Pediatra o con el Neurólogo. En nuestra sociedad actual, si nos duele la cabeza
nos tomamos un analgésico, pero si le duele a nuestro hijo, lo llevamos con urgencia
al médico.
Al realizar estudios de incidencia y prevalencia en las cefaleas infantiles, siempre se
encuentran cifras muy dispares, la mayoría de las ocasiones en relación con los
criterios de selección que se utilicen para el diagnóstico de las mismas, y de las
diferentes edades en que se desenvuelva el estudio.
Los primeros trabajos epidemiológicos serios realizados en la infancia, vienen de la
mano de Bille que en 1962 llevó a cabo en Suecia un estudio de prevalencia sobre
cefaleas en 9000 escolares, cuyas edades oscilaban entre los 7 y 15 años utilizando los
criterios de Vahlquist para la infancia, (que las crisis migrañosas en niños deberían
ser: paroxísticas, separadas por intervalos libres y asociadas a, por lo menos dos de
los siguientes parámetros clínicos: náuseas, escotomas o fenómenos relacionados,
dolor unilateral y herencia positiva) y concluyó obtienendo un 54,8% de niños
afectos de cefaleas. En otros estudios como los de Barea que utiliza los criterios de la
IHS pero en edades comprendidas entre los 10 y 18 años, el porcentaje que alcanza
8
RODRIGO CARO
requiere de la intervención del especialista. Sin embargo sea cual sea la causa del
problema, la relación existente entre el niño que padece de cefalea y su familia se ve
alterada. La perseverancia del síntoma, el no alivio rápido y oportuno, genera
disconfort y dificultades no solo en las relaciones con las figuras parentales, quienes
muchas veces pueden sentir que el síntoma es usado como una herramienta que le
permite aliviarse de las tareas, sino con el resto del entorno familiar. De ahí que el
abordaje de las cefaleas en la infancia deba incluir el soporte emocional a los padres y
la orientación de cómo es el tratamiento, así como la información y el manejo de
herramientas que permitan realizar un afronte más saludable en el medio familiar. En
la infancia, hay que entender que detrás de la ansiedad manifiesta de los padres, se
encuentra el temor de que esos dolores de cabeza continuos y que no pueden
calmarse, puedan ser el síntoma de algo más grave.
Clasificación.
En la infancia, las cefaleas se han clasificado en función de muchos y distintos
parámetros, como la etiología o el patrón temporal de las mismas. No obstante,
todos deberíamos esforzarnos por adecuar la clasificación de acuerdo a los criterios
de la IHS (Clasificación de la International Headache Society), intentando tener en
cuenta aquellos criterios diagnósticos que han sido modificados para la adolescencia
en el congreso de Septiembre del 2003 celebrado en Roma, y que casi todos están
referidos a los criterios de migraña infantil. A pesar de ello, en la práctica clínica
diaria va a resultar muy útil una clasificación que permita una visión rápida de los
posibles cuadros dolorosos, con lo que se agiliza y se hace comprensible el proceso
diagnóstico, utilizando aproximaciones etiológicas y cronológicas. En esta línea han
trabajado algunos autores, proponiendo una clasificación que muestra el patrón
temporal de cada grupo de cefaleas, y que es necesario conocer:
Cefalea aguda.
Su causa más frecuente corresponde a las infecciones de las vías respiratorias altas,
tales como la faringoamigdalitis y la otitis, y son las que suelen acudir a los servicios
de urgencias. En un reciente trabajo, Burton analiza 288 pacientes que acudieron a un
servicio de urgencias, encontrando que las enfermedades víricas eran el diagnóstico
más frecuente. En este estudio no se detectó ningún tumor o hemorragia
intracraneal, lo que indica lo infrecuente de tales procesos entre las cefaleas agudas
que son atendidas en unidades de urgencias. Nuestra experiencia es que los niños con
tumores cerebrales o hemorragias intracraneales que debutan con un cuadro de
cefalea aguda, presentan claros signos neurológicos además del dolor de cabeza,
como papiledema, ataxia, hemiparesia o alteración de los movimientos oculares.
También las migrañas pueden debutar de forma aguda, pero entonces el diagnóstico
debe hacerse por exclusión.
Cefalea aguda recurrente
Las causas más frecuentes de cefalea aguda recurrente son la migraña y la cefalea
tensional episódica. Otras causas mucho menos frecuentes, serían los bloqueos
transitorios en la circulación de líquido cefalorraquídeo como por ejemplo la
existencia de quistes coloideos del III ventrículo, papilomas de plexos coroideos,
hamartomas, ependimomas, gliomas, meningiomas y malformaciones vasculares.
También en este apartado tendrían cabida la cefalea desencadenada por la tos,
generalmente de duración inferior al minuto y producida por un acceso de tos, la
cefalea punzante idiopática que es rara en la infancia, la cefalea agrupada o cefalea en
racimos, la hemicrania crónica paroxística, la neuralgia del trigémino, la cefalea
benigna desencadenada por el ejercicio, el colapso ventricular por válvula
10
RODRIGO CARO
Conclusión.
La cefalea es un motivo muy frecuente de consulta para los pediatras, los
neuropediatras y las Unidades de Urgencia. Pero además, ocurre que en el dolor de
cabeza, suele existir tanto en el niño como en sus familiares, el temor de padecer una
enfermedad grave. Y tal y como sucede en muchas otras entidades, hay una distancia
considerable entre la preocupación del médico y la que siente la familia.
La cefalea infantil, además e ser un problema muy frecuente, repercute en la calidad
de vida del niño, ya que cuando la sufre, participa menos en las actividades sociales,
padece mas trastornos psicosomáticos que el resto de la población infantil, y casi con
seguridad, es mucho menos feliz en el colegio. Ha sido demostrado por estudios de
Lewis y cols., que el niño le pide a su médico por ser lo que mas le preocupa, que le
explique la causa del dolor de cabeza, que le alivie el dolor lo mas precozmente
posible, y que le convenza de que no tiene ninguna enfermedad grave,
BIBLIOGRAFÍA.
Rufo-Campos M. Síndromes periódicos de la infancia. En Mateos V, Pareja JA, Pascual J
editores: Tratado de Cefaleas.Luzán 5 SA de Ediciones. Madrid 2009. ISBN 978-84-7989—
535-8. Pgs. 167-184.
Rufo-Campos M. Historia clínica al niño que consulta por cefaleas. En: Controversias y
evidencias en cefaleas. Mateos Marcos editores. Ed. Luzán 5, SA de Ediciones. Madrid. ISSN
1886-5313. 2008:21-25
13
RODRIGO CARO
14
RODRIGO CARO
MUERTES EJEMPLARES
quedaba un resto de esperanza…). Todas las sospechas apuntan hacia Gneo Pisón y
su mujer Plancina, hábilmente manipulados por la madre del César, la siniestra Livia,
y por este mismo, el propio Tiberio, recelosos de un rival tan formidable.
¿Cómo no rendirse a ese sentimiento profundo de dolor que inundaba las
calles? Aparece entonces en escena un actor desconocido, de nombre Clutorio
Prisco. Sin duda que de no haber recordado el autor de los Anales su terrible y
paradójico destino, nada sabríamos hoy de este caballero romano, nada de su
existencia ni de sus presumibles cualidades de poeta. Pero es el caso que compone en
aquellos días dramáticos para Roma un sentido poema a la muerte del heroico
Germánico. De él solo nos queda la noticia de que fue muy pronto celebrado, y tanto
agradó a Tiberio, que su autor recibió como premio un cuantioso regalo en metálico.
Para nuestra desgracia, y tal vez la suya, ni un solo verso de esa composición ni de
ninguna otra a él atribuible puede hoy ilustrarnos acerca de su talento.
Por lo que respecta a la consiguiente causa judicial a la que deben hacer frente
quienes estaban acusados de haber procurado la muerte de Germánico, Plancina
inicia pronto, bajo el ala protectora de Livia, inequívocas maniobras de
distanciamiento, hurtada a las acusaciones del Senado como si Tiberio hubiera
reclamado para sí una zona de sombra inexpugnable para hacerla allí invisible,
mientras que Gneo Pisón, su marido, ve cernirse sobre él todas las miradas que
reclaman justicia, cuando no venganza. La situación debió de volverse para él
especialmente trágica, pues no tarda en comprender que su esposa en absoluto está
dispuesta a compartir su destino. Una noche, encerrado en sus habitaciones, redacta
un memorial para el César en el que le confiesa su absoluta lealtad, “et coepta luce
perfosso iugulo, iacente humi gladio, repertus est” (y llegada la mañana, fue
encontrado en tierra con una gran herida en el cuello y la espada cerca de él). Tácito
recuerda haber oído a los más viejos comentar que por aquellos días se habló acerca
de la existencia de documentos comprometedores para Tiberio en poder de Pisón,
así como de su sospechoso suicidio. Pero las aguas revueltas del Senado, por más
turbias que bajen, parecen poco a poco agotar su inicial empuje, ya que no aplacarse.
Las penas solicitadas para los hijos de Pisón, acusados de haber promovido junto a
su padre al hilo de estos sucesos una guerra civil, son suavizadas por Tiberio, y con
ese laconismo escéptico que tantas veces aflora en la voz del historiador, comenta
Tácito que el final del proceso arroja un resultado incierto, pues “hasta tal punto los
grandes sucesos son igualmente ambiguos”.
Y pasan algunos meses, en los cuales podemos imaginar la gloria de Prisco,
reclamado en las reuniones más selectas, invitado a recitar sus versos, gozando de un
éxito del que ignora por completo que acabará por destruirlo. Un año más tarde
corre el rumor por Roma de la enfermedad de Druso, el hijo único de Tiberio, y
Clutorio Prisco comete el imperdonable error de imaginar su muerte. Un mimetismo
peligroso, junto a una temeraria combinación de vanidad, codicia e insensatez, le
lleva más lejos, a componer otro poema elegíaco, esta vez a la muerte del hijo del
príncipe, del que espera sin duda mayor gloria y beneficio. Y más lejos aún: satisfecho
al parecer del resultado, no quiere dejar pasar la oportunidad de mostrar su talento, y
en una de aquellas reuniones nocturnas, rodeado de mujeres que lo adoran como se
adora a un poeta de moda, no puede resistir la tentación de la primicia, y declama
ante las miradas arrobadas que casi le acarician la elegía a la muerte de Druso… sólo
que anticipándose al menos dos años a la defunción real del hijo del César.
A la vanidad sucede la delación; a la insensatez, la adulación, y es así como el
caso de Clutorio Prisco es puesto de inmediato en manos de Haterio Agripa para que
17
RODRIGO CARO
el Senado se pronuncie sobre el asunto. El cónsul no se anda por las ramas y solicita
la pena capital para el poeta. Es uno de esos momentos de pánico, no sé si
demasiado frecuentes, en que la locura, aliada a la cobardía, arrebata a los hombres
cualquier atisbo de ecuanimidad. Sólo Marco Lépido se muestra capaz, ante toda la
tramoya institucional, de oponer un razonamiento al dislate del Senado, entregado en
cuerpo y alma a satisfacer el presumible disgusto de Tiberio: “vana a sceleris, dicta a
maleficiis differunt”, dice (las banalidades se diferencian de los crímenes, las palabras
de las fechorías). Tal vez sin proponérselo, al menos en esos términos, su discurso es
un ejemplo de crítica literaria lúcida e implacable que sitúa la ambición de Prisco en
sus justos límites: “studia illi ut plena vaecordia ita inania et fluxa sunt” (sus obras
están tan llenas de insensatez como de vanidad e insignificancia), y solicita para él una
pena menor, rechazada por todos menos por uno.
Inmediatamente Clutorio Prisco es conducido a la cárcel y ejecutado -a tal
grado de abyección llega a veces el deseo de agradar al poderoso. Pero la astucia de
Tiberio superaba con creces la cobardía de los senadores. El último acto de estas
muertes ejemplares adquiere tintes tan siniestros como propios de la farsa. De nuevo
en el Senado, Tiberio alaba la actitud clemente de Lépido, pero se guarda de atacar a
Agripa, y propone como solución para evitar actos precipitados en el futuro que, para
la ejecución de este tipo de condenas, medien diez días, “como si en ese plazo el
Senado tuviera libertad para retractarse o el rencor de Tiberio tiempo de aplacarse”.
Nadie que lea estas páginas de los Anales, con el relato del trágico destino de
Prisco, puede dejar de percibir algo parecido a la zozobra, con su inconfundible
efecto perturbador. Por supuesto que también nos impresionan las muertes de
Germánico y la de su presunto envenenador, Gneo Pisón. Pero ambas participan de
la misma opacidad, aunque disten mucho de poseer la misma dignidad, como resulta
evidente cuando comparamos las distintas sombras de las que se rodean y las
opuestas naturalezas de sus protagonistas. La primera, la de Germánico, se sitúa entre
el designio de un hado adverso y el crimen inducido por el veneno y la traición; la
segunda, la de Gneo Pisón, entre el asesinato que cubre otros crímenes y el suicidio
de quien ve perdida la partida. Pero, en conclusión, son muertes que velan entre
sospechas, rencores, giros del destino, ambiciones desatadas, desgracia, servilismo o
simple alevosía, su verdadera causa, y esto es lo que confiere a la tercera, la que
sobreviene al más modesto, al oscuro Clutorio Prisco, un efecto más decididamente
inquietante y perturbador. Tal vez suceda que resulte la más criminal, por más
obscena; la que se ejecuta sin opacidades, a la luz del día. Es la muerte “justa”, la que
se aplica en cumplimiento de la voluntad de quienes deben guardar la ley. Ella sola es
el reflejo, fiel hasta el deslumbramiento o la náusea, de una época corrompida que ha
convertido la justicia en “augur de los semblantes del privado”, como en verso
inmortal nos dicta, en su Epístola, nuestro Andrés Fernández de Andrada.
18
RODRIGO CARO
casa de su tío) e inventar falsas historias para impresionar a sus amigos. Su gusto por
los perros y las plantas aparecieron en él también muy pronto.
Cuando Darwin contaba ocho años, murió su madre y fueron sus tres hermanas
mayores (era el quinto de seis hermanos) quienes lo cuidaron y educaron. A los
nueve años fue enviado a un internado, la escuela del Dr. Butler, próxima a su casa
donde ya estudiaba su hermano Erasmus. Aquí pasó siete años y estudió (aunque no
mucho) latín, griego y geografía e historia antigua, y desarrolló su gusto por la lectura,
especialmente por Shakespeare y Byron.
Darwin era en esta época un estudiante nada brillante, que encontraba mortalmente
aburridas la mayoría de las materias que se enseñaban en el colegio, “nada podría
haber sido peor para el desarrollo de mi mente que la escuela del Dr. Butler”, escribió
en su autobiografía. Su creciente interés por la naturaleza surgió no de sus estudios
en el colegio, sino de sus excursiones por las montañas de Gales donde pasaba sus
vacaciones de verano y de sus experimentos en el laboratorio de química que su
hermano Erasmus montó en el jardín de su casa cuando él tenía trece años. En este
laboratorio trabajaba hasta altas horas de la noche realizando todo tipo de
experimentos que le sirvieron para aprender técnicas de experimentación científica
que serían fundamentales para su posterior carrera científica.
En los últimos años de estancia en el colegió Darwin desarrolló una auténtica pasión
por la caza, especialmente la caza de aves y se transformó en un experto tirador. Esta
habilidad con las armas le fue de gran utilidad para capturar animales durante su viaje
en el Beagle.
A los dieciséis años su padre lo sacó del colegio, ya que no prestaba atención a los
estudios y sus notas eran malas. Darwin nos cuenta que “cuando dejé el colegio, creo
que era considerado por todos mis profesores y por mi padre como un chico muy
corriente, con un intelecto bastante por debajo de la media” y un día en el que su
padre estaba bastante enfadado le dijo que “solo le interesaba la caza, los perros y
coger ratas y que sería una desgracia para él mismo y para toda la familia”.
En ese tiempo Charles Darwin no tenía ningún objetivo en su vida, así que su padre
pensó que podría seguir sus pasos y los de su abuelo. Por eso, durante el verano de
1825 el joven Darwin trabajó como asistente de su padre, encargándose de atender a
las mujeres y a los niños pobres que llegaban a la consulta. Este trabajo le gustó
mucho y su padre pensó que sería un buen médico, por lo que decidió mandarlo a
Edimburgo, en ese tiempo la mejor universidad de medicina del Reino Unido donde
se reunió con su hermano Erasmus, que también se preparaba para ser médico.
Al igual que ocurriera en el colegio, Darwin encontró la mayoría de las clases que se
impartían en la Universidad muy aburridas. Solo le interesaban las clases de química.
Además, la vista de la sangre le asustaba y, en aquel tiempo, cuando aún no se había
descubierto la anestesia, las clases de cirugía le parecieron espantosas. Aunque como
cuenta en su biografía, la perspectiva de heredar una gran suma de dinero de su padre
“fue suficiente para frenar cualquier extenuante esfuerzo por aprender medicina”.
Durante su primer año en Edimburgo, Darwin conoce a John Smondstone, un
esclavo negro, liberto, procedente de la Guayana, que se ganaba la vida enseñando el
arte de la taxidermia a los estudiantes de medicina. Darwin pasaba muchas horas en
agradable conversación con este amable e inteligente hombre, que llenó su cabeza de
asombrosas historias sobre la selva tropical de Sudamérica y que, seguramente,
estimuló sus deseos de conocer otros países y sobre todo los trópicos. Además,
Darwin aprendió con él la técnica de la taxidermia, una destreza que le sería
indispensable durante su viaje a bordo del Beagle.
20
RODRIGO CARO
entusiasmo por esta afición: “un día al rasgar una vieja corteza vi dos raros
escarabajos y cogí uno en cada mano; Entonces vi un tercer escarabajo, muy raro y,
como no podía soportar perderlo, introduje el escarabajo que sujetaba con la mano
derecha en mi boca y ¡Ah! El escarabajo expulsó un líquido intensamente acre que
quemó mi lengua, por lo que me vi forzado a escupirlo y perdí este escarabajo y
también el tercero”. Hoy se pueden ver sus colecciones de escarabajos en el Museo
de Zoología de Cambridge.
Con sus amigos se reunía para cenar y jugar a las cartas en el “club de los glotones”,
una sociedad gastronómica que habían formado y en la que presumían de degustar
“aves y bestias desconocidas hasta entonces para el paladar humano”.
Cambridge fue también el lugar donde Charles Darwin conoce al Reverendo John
Stevens Henslow, la persona que influyó sobre su carrera más que ninguna otra y uno
de sus mejores amigos.
Henslow era, en aquellos momentos, profesor de Botánica, pero antes había sido
profesor de Mineralogía y era también un experto geólogo, químico y entomólogo.
Era un profesor progresista que solía organizar excursiones al campo con sus
alumnos y otros miembros de la Universidad para enseñar sobre el terreno las
características de todas las plantas y animales que encontraba. Era tal su
convencimiento de que las plantas había que estudiarlas en el campo y no en las
aulas, que convenció a la Univesidad para comprar 16 hectáreas de tierra donde
estableció el Jardín Botánico de la Universidad, un lugar de enseñanza e
investigación, que todavía hoy mantiene el diseño original y donde se pueden admirar
algunos majestuosos árboles sembrados por él mismo.
Los viernes por la noche organizaba reuniones en su casa a las que invitaba a sus
estudiantes más aventajados y a otros profesores para discutir y debatir temas
científicos. A través de su primo, William Darwin Fox, el joven Darwin fue invitado
a una de estas reuniones y al poco tiempo asistía a ellas de forma regular. Pronto
Darwin y Henslow disfrutaban casi a diario de largos paseos y discutían sobre
multitud de temas, de tal modo que hacia la mitad de su estancia en Cambridge,
Darwin era conocido entre algunos catedráticos como “el hombre que camina con
Henslow”.
Darwin describe a Henslow como un hombre con una mente bien equilibrada, de un
juicio excelente, al que le gustaba sacar conclusiones después de largos minutos de
observación y como un hombre profundamente religioso, libre de cualquier tinte de
vanidad o sentimientos mezquinos. Era un modelo digno de emulación y Darwin
absorbía y asimilaba todos los conocimientos que Henslow transmitía.
Henslow también estaba muy impresionado con el joven Darwin y lo invitaba a
asistir a sus clases de Botánica, así como a cenar frecuentemente con su familia y
amigos; de tal modo que comenzó a relacionarse con eminentes caballeros mayores
que él, conectados de algún modo con el mundo de la Historia Natural. Darwin
escribe: “Mirando atrás, infiero que debe haber habido algo en mí ligeramente
superior a la mayoría de los jóvenes, ya que de otra manera hombres mucho mayores
que yo y con una mayor posición académica, nunca habrían permitido que me
asociara con ellos. Ciertamente yo no era consciente de tal superioridad”.
Darwin pasó con éxito sus exámenes finales, pero como llegó a la Universidad en
Navidad, un trimestre después que el resto de los alumnos, tuvo que quedarse en ella
dos trimestres más y Henslow lo convenció para que durante este tiempo estudiara
geología con el profesor Adam Sedgwick, uno de los más eminentes geólogos de su
época. Durante la primavera de 1831 Darwin asistió a las clases de Sedgwick y, al
22
RODRIGO CARO
En 1859 se publica “El origen de las especies” y era tal la expectación ante lo que se decía
en el libro que los 1250 ejemplares de la primera edición se vendieron el mismo día
de su publicación.
Charles Darwin se casó con su prima Enma Wedgwood en 1838, no sin antes, y
como buen científico, haber escrito detalladamente cuáles serían los pros y los
contras de una vida en matrimonio. Con ella tuvo diez hijos y fue un padre atento y
muy cariñoso. El mismo año de su boda es elegido miembro de la Royal Society de
Londres.
Poco tiempo después del regreso del viaje a bordo del Beagle comenzaron sus graves
problemas de salud, que le obligaron a dejar Londres e ir a vivir al campo buscando
aire puro y tranquilidad. Nunca más volvió a realizar un largo viaje.
De estas páginas se deduce que Darwin jamás llegó a ejercer como pastor de la
Iglesia Anglicana; sin embargo, en muchos textos se dice que era sacerdote. Nada
más alejado de la realidad, porque si en su juventud y durante su viaje a bordo del
Beagle, Darwin era un cristiano más o menos ortodoxo, las experiencias vividas
durante los cinco años de navegación le hicieron cambiar sus creencias. Al final de su
vida escribe: “Nunca se me ocurrió pensar lo ilógico que era decir que creía en algo
que no podía entender y que, de hecho, es ininteligible”. “Creo que en términos
generales (y cada vez más, a medida que me voy haciendo más viejo), aunque no
siempre, agnóstico sería la descripción más correcta de mi actitud espiritual”
Charles Darwin dice irónicamente que toda su vida y su carrera como naturalista
habían dependido de dos momentos cruciales. El primero, el que su tío decidiera
hacer las 30 millas que separaban su casa de la de Charles Darwin para convencer a
su padre de que lo dejara marchar en el Beagle y, el segundo, de su nariz. Parece
asombroso, pero el Capitán Fitzroy creía firmemente que a través de la forma de la
nariz se podía conocer la personalidad y el carácter de una persona. Según le contó a
Darwin, una vez que se hicieron amigos a bordo del Beagle, cuando lo vio por
primera vez pensó rechazarlo a causa de su nariz.
La vida, entre otras muchas cosas, es una mezcla de casualidad, suerte, oportunidad,
esfuerzo y tesón. Todas estas circunstancias concurrieron en la vida de Charles
Darwin para ofrecernos uno de los personajes más interesantes del mundo de la
ciencia.
Bibliografía:
The autobiography of Charles Darwin. The Literature network. Online.
El viaje del Beagle. Charles Darwin. Editorial Labor.
25
RODRIGO CARO
que fue hija de conversos y nacida en Granada o tal vez Sevilla aunque sí es seguro
que vivió y trabajó en esta última ciudad. Se la supone sobrina o pariente del
humanista erudito Rodrigo Caro, quien en su obra e Varones insignes en letras naturales
de la ilustrísima ciudad de Sevilla nos informa que ganó numerosos certámenes poéticos
o justas literarias. Se tiene constancia de su actividad poética desde 1628, cuando
participó con una Relación en las fiestas ofrecidas por Sevilla a los mártires del Japón.
Perteneció a la Academia Literaria sostenida por el Conde la Torre y cuyo presidente
era D. Antonio Ortiz Melgarejo. Fue una escritora reputada que cobraba por su
trabajo y sus clientes pertenecían a la nobleza, tanto de Sevilla como de Madrid. Allí,
en 1637, escribió el poema laudatorio Contexto de las reales fiestas madrileñas del Buen
Retiro y trabó amistad con la Condesa de Paredes, mecenas de las mujeres literatas de
aquellos años como sor Juana Inés de la Cruz; con los dramaturgos Vélez de
Guevara, quien la menciona en su El diablo cojuelo con el apelativo de "décima musa
sevillana" y Matos Fragoso; pero es de destacar su aprecio por María de Zayas, la
gran escritora madrileña y se sabe que ambas convivieron juntas durante un tiempo.
María Zayas, que mantuvo a lo largo de su obra una narrativa centrada en el conflicto
entre hombres y mujeres, pudo ser una referencia a tener en cuenta en la obra de Ana
Caro. Zayas declaraba abiertamente la capacidad intelectual de las mujeres y criticaba
duramente a los hombres en sus escritos por negarles a éstas el acceso al
conocimiento, por lo que es considerada una de las primeras autoras feministas.
Se han conservado de Ana Caro dos comedias: El conde Partinuplés, publicada
en 1653, y Valor, agravio y mujer. También una Loa sacramental en la que juega con las
distintas jergas que se podían escuchar en la ciudad. Parece ser que asumió ser la
encargada de escribir los Autos Sacramentales para las fiestas del Corpus de Sevilla
entre 1641 y 1645, pero sólo se han conservado los títulos: La cuesta de la Castilleja, La
puerta de la Macarena y Coloquio entre dos.
Es una hábil constructora de enredos y crea personajes femeninos de gran
fuerza. El conde Partinuplés es una comedia caballeresca sobre las leyendas artúricas y
carolingias, entreverada de historias mitológicas; destaca el papel de la maquinaria
escénica para una comedia llena de encantamientos, lances y torneos. Valor, agravio y
mujer es una comedia de enredo de ambiente palatino que desarrolla, invirtiéndolo, el
mito de Don Juan, con alusiones a El burlador de Sevilla. Está construida sobre el
tópico de la mujer vestida de hombre y maneja los convencionalismos con habilidad.
En ella Ana Caro ironiza con las reglas establecidas por la sociedad en la que le ha
tocado vivir y llega incluso a ridiculizar algunas de las actitudes consideradas como
valores típicamente masculinos.
Por su originalidad, singularidad y carácter pionero es hora que rindamos
homenaje y comencemos a conocer a una autora que, por primera vez en la historia
de la literatura española, quiere liberarse de la dependencia tradicional de un
protector y mecenas, que desea escribir para la moderna institución del mercado del
libro y ganarse la vida con los ingresos obtenidos de su trabajo.
Bibliografía:
Goytisolo, Juan: “El mundo erótico de María de Zayas”, en Disidencias, Seix Barral, Barcelona,
1977.
Luna, Lola: Ana Caro Valor, agravio y mujer. Edit. Castalia, Madrid, 1993.
Paz, Octavio: Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. FCE, México, 1988.
Riesco, Nerea: Ana Caro Mallén, la musa sevillana: una periodista feminista en el Siglo de Oro” en
I/C Revista Científica de Información y Comunicación, Sevilla, Editores de la Universidad
de Sevilla. Secretariado de Publicaciones, 2005.
27
RODRIGO CARO
I.- INTRODUCCIÓN
El futuro de la economía española está muy ligado a su competitividad, que a su vez
depende de múltiples factores como calidad de los productos, precios, distribución,
capital humano, costes de producción, tipos de cambio, costes financieros y fiscales,
imagen de marca, servicios postventa, etc, etc. Algunos de estos factores son
“inalcanzables” para nuestras empresas, sobre todo los relativos a la competitividad-
precio, ya que, si lo relacionamos con los costes laborales, las diferencias entre países
son enormes, más aún los de las zonas del planeta más desarrolladas (EE.UU., UE, y
Japón), con algunos países de Europa del Este, donde los salarios son 5 veces más
baratos o con algunas zonas del Sudeste Asiático o Latinoamérica donde la diferencia
puede alcanzar las 20 veces; haciendo imposible la competencia por mucho que se
pretenda reducir los costes, todo ello con el agravante de que en los países menos
desarrollados la jornada laboral es mucho más amplia y la protección social mucho
menor. Afortunadamente existen multitud de productos cuya compe-titividad no es
sólo cuestión de precio sino de una pléyade de factores, como:
LUXEMBURGO ESTONIA
0,70% 0,71%
Fuente: Eurostat.
¾ POLONIA ¾ SUIZA
2.679.105 2.545.065
Algunos de los países productores de energía están entre los mayores importadores a
España (Rusia, Argelia,, Nigeria, Arabia Saudí, etc…)
29
RODRIGO CARO
1
Tasa de cobertura es la relación entre las importaciones y las exportaciones..
2
Sesión de control al gobierno en el Senado . Septiembre 2008
30
RODRIGO CARO
3
La OPEP fue creada en 1.960 como respuesta a la bajada del precio del crudo acordada por las grandes
compañías multinacionales. Está integrada por cinco países fundadores (Arabia Saudí, Irak, Irán, Kuwait y
Venezuela) y siete incorporaciones posteriores (Argelia, Angola, Nigeria, Emiratos Árabes, Libia, Qatar y
Ecuador).Indonesia y Qatar decidieron salir de la organización. Controla aproximadamente el 43% de la
producción mundial, el 51% de las exportaciones de petróleo y el 75% de las reservas mundiales.
4
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) es un foro energético, vinculado con la OCDE, aunque de
carácter autónomo, formado por 26 países industrializados, España entre ellos, con sede en París. Se creó en
noviembre de 1974, tras el “ shock “ energético de 1.973. Sus objetivos principales son establecer medidas
comunes en caso de escasez petrolífera y coordinar sus políticas de energía.
31
RODRIGO CARO
5
Datos de Population Reference Bureau (PRB).
6
Este hecho es una de las razones por las que el gobierno chino ha vetado la compra de Coca-Cola de Huiyuan
empresa que posee el 42% del mercado de zumos del país asiático.
7
Luis Esteban G. Manrique, “La segunda conquista del Polo Norte”, Dinero.
8
1 milla marina son 1.852 metros
32
RODRIGO CARO
boato posible. Pero incluso en el Polo Sur hay disputas entre Reino Unido,
Argentina, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Noruega, Francia y quien sabe cuantos
países más. Todo esto nos tiene que hacer comprender que la posibilidad de que
más 2.000 millones de personas se incorporen a los esquemas de consumo del
primer mundo produce una inquietud enorme, sobre todo si tenemos en cuenta que
el primer mundo lo componen menos personas que los 2.000 millones reseñados y
ya se producen problemas de sostenibilidad, debiendo hacernos llegar a una
conclusión evidente nuestro país debe cambiar su modelo energético de forma
inmediata y no puede renunciar a ningún tipo de energía y mucho menos de la
nuclear que es autóctona, sería un autentico suicidio económico ya que en un plazo
medio, 25 o 30 años, el mundo va a seguir dependiendo mucho de los combustibles
fósiles cuya escasez, junto con la de las materias primas se irá agravándose con el
tiempo. LA ENERGÍA ES UNO DE LOS RETOS MÁS IMPORTANTES QUE
PUEDEN TENER LOS PAÍSES EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, QUE LEJOS DE
SER UN DEBATE IDEOLÓGICO ES UNA CUESTIÓN DE SOBERANÍA Y
DE ECONOMÍA. Este conjunto de factores ha hecho que la factura del petróleo ha
pasado de suponer el 3,2% del PIB español en 2007 al 4,7% en el primer trimestre
del 2008 y lo que es más grave, el 50% de nuestro déficit comercial. Nuestro país
tiene problemas añadidos puesto que la eficiencia energética española9 es menor que
la de otros países, España consume 41.000 barriles de petróleo por cada 100 millones
de dólares de PIB, más que Reino Unido que precisa 22.000, Alemania 26.000,
Francia 27.000, Italia 30.000. Nuestro crecimiento económico ha estado
directísimamente correlacionado con la necesidad de petróleo; en el período que va
de 1998 a 2007 el gasto en petróleo ha crecido en España un 16,94%, Alemania ha
disminuido sus necesidades de petróleo en un 17,9%, Italia precisado un 11,6%
menos, Japón un 8,57%, Francia un 4,81%, Reino Unido un 2,58%, Rusia donde la
riqueza aumentó 14,6 veces más que el consumo de petróleo incluso en EEUU la
economía ha crecido el triple que sus necesidades de carburante. Estos factores
explican, entre otras múltiples causas, el índice de desempleo de nuestro país que es
muy superior al de cualquier otro país de la OCDE. La solución a corto y medio
plazo pasa ineludiblemente por cambiar el mix-energético de nuestro país, además
de medidas generales como racionalización y ahorro del gasto energético al que
puede ayudar el Código Técnico de la Edificación, cuyos críticos indican que
encarecerán las obras un 15%, o el Plan de Ahorro Energético elaborado por el
Ministerio de Industria que contempla 31 medidas que cuenta con una dotación de
245 millones de € hasta el año 2011, contemplando medidas como:
- Reducir los límites de velocidad en un 20% de media en el acceso a las grandes
urbes.
- Campaña de información sobre las técnicas de conducción más eficientes, cuyo
contenido será tenido en cuenta en los exámenes de conducción que realice Tráfico .
- Promover el uso de la bicicleta.
- Promover el carril-bus en las urbes de más de 500.000 habitantes
- Exigir a los operadores de telefonía móvil la cobertura en la red de metro para
fomentar el uso de este transporte.
- Optimizar las rutas aéreas mediante el uso de la aviación comercial de los pasillos
que emplea Defensa.
- Fomento de las bombillas incandescentes, regalando una bombilla en 2009 y otra
9
Fernando Martinez. “Suspenso en eficiencia energética”, Cinco Días , 9-8-2008.
33
RODRIGO CARO
4
Fernando Martinez. “Suspenso en eficiencia energética, Cinco Dias, 9-8-2008
34
RODRIGO CARO
11
Patrick Moore. “Renacimiento Nuclear”, El País.
36
RODRIGO CARO
12
Ver apartado V..
37
RODRIGO CARO
auguran nada positivo porque la recaudación del Impuesto de IRPF e IVA en los
meses de Enero y Febrero de 2009 están bajando más de un 10% y de un 17%
respectivamente en relación con el mismo período de 2.008 .
AÑO RECAUDACIÓN
2003 128.709.671
2004 144.131.175
2005 161.408.797
2006 181.441.435
2007 200.676.030
2008 173.453.315
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA
250000
200000
150000
100000
50000
40
20
0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
38
RODRIGO CARO
Que el debate nuclear está vigente es evidente. Entre otros testimonios podemos
citar al premio Nobel de la Paz 2007 Rajendra Pachauri (exaequo con Al Gore), y
presidente del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, IPPC. Ha declarado
39
RODRIGO CARO
“no tengo ninguna duda de que seguiremos utilizando la energía nuclear en el futuro,
es algo que no se puede parar”. Pedro Rivero Presidente de la Asociación de la
Industria Eléctrica ha manifestado13“sin nucleares, el día que no haya viento nos
quedaremos a oscuras”, además ha indicado “con un informe positivo del Centro de
Seguridad Nuclear sobre la central nuclear de Garoña, el Gobierno tendrá que ir a los
tribunales y hacer una expropiación si quiere cerrarla, después de pagarla podrá hacer
lo que quiera”, “yo que conozco la central, le aseguro que es imposible que el
informe del CSN sea negativo”.
Una de las conversiones más sorprendentes es la del ex presidente del Gobierno
español Felipe González14, responsable máximo de la moratoria nuclear, que
considera “un error dramático que no se quiera debatir sobre la energía nuclear,
sobre todo cuando cada vez habrá más países que recurren a este tipo de energía” y
añade “ yo fui quien hizo la moratoria nuclear personalmente. Acertada o
equivocadamente. Y lo hice por dos razones: porque no tenía seguridad en la
tecnología que empleábamos; y sobre todo, no sabía qué íbamos a hacer con los
residuos nucleares…..Ahora la seguridad ha aumentado claramente; y en Ginebra
han culminado ya la investigación sobre la eliminación de residuos. “ …. “Y cuando
alguien del gobierno me dice que está en contra de la energía nuclear, le contesto:
Pues si es en serio, no se la compres a los franceses”. En la misma línea se ha
expresado el presidente de la empresa pública Red Eléctrica Española (REE)15 Luis
Atienza “Hago un llamamiento a alargar, siempre que se cumplan las condiciones de
seguridad, la vida de las centrales operativas en el territorio nacional”
La ex - comisaria Europea de Energía, Loyola de Palacio ha declarado “La pregunta
no es nucleares sí o no, sino cuál es la alternativa, y la alternativa de las renovables es
muy limitada”.Incluso el secretario general de UGT, Cándido Méndez ha exigido que
las centrales nucleares se mantengan abiertas hasta el año 2050, alegando que “no hay
ningún escenario razonable de aquí a 2050. Un país que tiene que exportar gas y
petróleo no puede deshacerse de las nucleares”. En su misma línea se expresó el ex
secretario de CC.OO. José María Hidalgo. El Gobierno italiano ha decidido construir
nuevas centrales 22 años después de prohibirlas La energía nuclear no depende del
exterior y trabaja los 365 días del año ajena a condiciones climáticas o
meteorológicas. Si a ello añadimos que la demanda de electricidad está creciendo un
6% anual en España, entre 1996 y 2004 la demanda eléctrica aumentó un 54%.
Más concretamente la producción eléctrica en España procede:
en términos de coste es barata, tiene un gran problema que no está resuelto, que es el
problema de los residuos nucleares”. No es consideración de este trabajo si el
presidente lleva razón o no, lo sorprendente es que siendo el capítulo energético uno
de los más relevantes que se pueden plantear en la actualidad, se zanje la discusión de
forma incontrovertible, cerrando la posibilidad no sólo de abrir nuevas centrales sino
de prorrogar la vida de las existentes, cuando las consecuencias de un fallo de
diagnostico pueden ser letales para la competitividad española, al margen de las
consecuencias para los consumidores, ya que la energía es una base fundamental del
desarrollo social, cultural y económico. ¿Es preferible tener una energía cara aunque
conlleve menos competitividad, más paro y menos bienestar?. ¿Porqué otros países,
los más desarrollados, apuestan de forma decidida por esta energía? ¿Están peor
informados?...... Los últimos sucesos han hecho que Europa haya asistido a la
interrupción del suministro de gas por parte de Rusia en uno de los periodos más
fríos que se recuerdan, sin poder hacer absolutamente nada. Incluso las empresas
españolas integradas en la Asociación de Grandes Consumidores de Energía
(AEGE), que incluye a empresas cementeras como CEMEX, siderúrgicas como
ARCELOR, químicas como SOLVAY, se ofrecieron en septiembre de 2008 al
gobierno a participar en una nueva central nuclear, tal y como se ha hecho en
Finlandia, Francia o Rumania sin que hayan recibido ninguna respuesta concreta. La
situación del mercado del petróleo y gas es muy compleja, el incremento de la
demanda por países en desarrollo (China, India, etc,), la insuficiente capacidad de
refino, la situación problemático de países productores como Irán, Irak, Venezuela,
Nigeria, Argelia, Arabia Saudí,…., hacen esperar grandes volatilidades en los precios
de las energías no renovables. España afronta el futuro con desventaja respecto al
resto del mundo desarrollado, ya que la especialización productiva española es
mucho más intensiva en petróleo que otros países similares; existe un peso relativo
en nuestra economía mucho mayor del cemento, construcción, transporte por
carretera, turistas, visitantes, parque automovilístico que ha crecido muchísimo en la
última década. La central de Zorita dejó de producir en 2006 y Vandellós I se
encuentra en proceso de desmantelamiento. Además existe una fábrica de
combustible nuclear en Juzgado (Salamanca) y un centro de residuos radioactivos de
baja y media actividad en El Cabril (Córdoba). Estas centrales pertenecen a las
empresas Endesa, Iberdrola y Unión FENOSA. Hidrocantábrico, controlada por la
portuguesa EDP participa en un 15% en la de Trillo (Guadalajara).El Consejo de
Seguridad Nuclear (CSN) es un órgano público encargado del control y la vigilancia
de las instalaciones nucleares y radioactivas, cuenta con inspectores residentes en las
centrales y realiza anualmente cerca de 200 inspecciones. La Organización
Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y la Comisión Europea participan
también en el control de las nucleares.
En el marco energético actual no sobra ninguna de las energías, debería haber un
equilibrio entre las energías fósiles, renovables, nuclear y otras, Lo que hay que
determinar es el porcentaje que cada una de estas energías ocupan el el mix
energético
El modelo energético español se caracteriza por la elevada intensidad energética de la
economía que implica un elevado consumo de energía por unidad de PIB producida.
Esta ineficiencia energética de nuestro sistema productivo tiene una de sus
principales orígenes a las medidas de política económica adoptadas tras la crisis del
petróleo de 1973, se optó por subvencionar su uso con cargo a los presupuestos
generales del estado, los países comunitarios hicieron todo lo contrario,
42
RODRIGO CARO
MEXICO 416,7
FRANCIA 408,1
IRÁN 382
AUSTRALIA 371,7
SUDÁFRICA 364,8
ESPAÑA 331,7
Fuente: ONU
20
Rafael Méndez, “ La industria ingresa más de 400 millones por la venta masiva de CO2.” El País.
45
RODRIGO CARO
las energías renovables han creado 188.682 puestos de trabajo en España. Este
argumento está siendo muy matizado por quienes opinan que la supuesta creación
de puestos de trabajo de las energías renovables no es real 21, ya que la gran cantidad
de subvenciones que precisan, en España 30.000 millones de euros en esta década, de
tal modo que, según este estudio, cada “empleo verde” ha costado medio millón de
euros y además enterrar el dinero de esa manera ha implicado que se hayan destruido
como mínimo 2,2 empleos en la economía por cada “empleo verde” creado; ya que la
política de que las subvenciones a las renovables se incluyan en el recibo de la luz ha
encarecido mucho el recibo y muchas empresas han decidido deslocalizarse a otros
países y otras han excluido a España como centro de actividades, sobre todo las
industrias intensivas en energía; un ejemplo puede ser Alcoa, multinacional
norteamericana dedicada a la producción de aluminio, que se instaló en España en
1.998 y es el mayor consumidor de energía de toda España, consume el 2,2 % del
consumo total, su presidente en nuestro país José Ramón Camino ha manifestado22:
“Estamos negociando con las eléctricas mantener unos precios de la energía
competitivos”. Al mismo tiempo es dudoso, según el citado estudio, que tal cantidad
tan elevada de dinero no tenga mejor destino que emplearlo en renovables, ya que
eso sólo ha servido para forrar a unos pocos a costa del ciudadano de a pie, un
ejemplo de ello puede ser la venta de Endesa a la italiana Enel que ha pagado a
Acciona, propiedad de la familia Entrecanales, 8.200 millones de € en efectivo por el
25% de la eléctrica española, con ello Enel tiene el 92% de Endesa, y además le cede
a la italiana 2.105 Mw en activos renovables; con ello Acciona obtiene una plusvalía
de 1.700 millones de € por haber estado “jugando” con las endesas durante todo el
proceso de venta. Pero además las renovables presentan inconvenientes, como todas
las fuentes energéticas, por ejemplo las centrales nucleares funcionan más de 8.000
horas al año, un parque eólico difícilmente lo puede hacer más de 2.500 horas y una
planta solar no alcanza las 3.000 horas al año por mucho sol que haga. Sus
detractores señalan “cuando hace mucho frío no hay sol y cuando hace mucho calor,
no hay viento”. Sin sol no hay electricidad23 y es imposible almacenar, hoy por hoy, el
exceso energético cuando el sol calienta, siendo imposible planificar reservas para los
momentos de escasez o de consumo intensivo. Además la eficiencia de la energía
fotovoltaica deja mucho que desear, sólo un 10% de la energía captada se transforma
en electricidad en las placas solares y un 30% en las centrales termosolares.,
consumiendo mucho espacio. Según sus detractores su viabilidad económica puede
tardar generaciones si se eliminan las primas, y es sin duda la más cara de todas. Con
respecto a la energía eólica podemos indicar que mientras que una central nuclear
grande produce 1.000 megavatios y el mayor molino de viento de un aspa de 40
metros un megavatio. Existen muchas dudas sobre si podrán satisfacer los
incrementos de demanda necesarios. También tienen grandes ventajas:
- Es inagotable, los rayos del sol no tienen fecha de caducidad. Su límite lo
marca la noche y las condiciones climáticas. Alemania, primera potencia mundial,
demuestra que la solar es compatible con zonas donde hay poco sol.
- Produce menos pérdidas en el transporte si se instalan junto a los puntos de
consumo, no es así si la energía se desplaza hacia otro consumidor final..
- No producen emisiones ni vertidos contaminantes. Si bien sus detractores
indican que fabricar un panel fotovoltaico es muy contaminante ya que fundir sílice y
21
Gabriel Calzada. “La negra realidad de los empleos verdes”. Instituto Juan de Mariana.
22
Diario Gaceta de los Negocios. 25-9-2008.
23
Las centrales termosolares sí pueden funcionar de noche.
47
RODRIGO CARO
JAPÓN
EE. UU.
ESPAÑA
ALEMANIA
España ha superado en tres años las previsiones para 2020, existiendo autenticas
estafas inscribiendo como operativos parques a medio construir, los permisos
48
RODRIGO CARO
dependen de las comunidades autónomas, para que no les afecte el recorte de las
primas a partir del 30 de Septiembre de 2008. El negocio presenta la seguridad
derivada de que las eléctricas tienen la obligación de comprar toda la energía
producida con este sistema a un precio fijo. Además, las Comunidades Autónomas
(que tienen la competencia sobre la instalación de parques) y los Ayuntamientos
también subvencionan hasta el 20% del desembolso inicial . Existe un nuevo Real
Decreto aplicable desde 29/9/2008 que persigue alcanzar unos 3.000
megavatios(MW) de potencia instalada en 2.010 y en torno a 10.000 MW en 2.020. El
gobierno prima la instalación en edificios, tejados, por encima de las instalaciones de
suelo, por sus mayores beneficios económicos, las menores pérdidas en la red, las
menores inversiones y los mayores beneficios medioambientales. La prima ha bajado
una media del 30%, así para los edificios se paga 32 o 34 céntimos para los edificios
con instalaciones mayores y menores de 20 KW y es de 32 céntimos de euro
kilovatio/hora (Kwh) para las instalaciones de suelo. Además una de las novedades
es que se limita la nueva potencia instalada en 500MW, repartiendo 200 MW para
techo y 300 MW para suelo. Con esta nueva norma se pretende poner orden en el
sector y ajustar el crecimiento a su evolución tecnológica y de costes. Estos recortes
vienen motivados, según el Presidente de Red Eléctrica Española (REE) Luis
Atienza “ No podemos instalar sin límite, masivamente, parques fotovoltaicos cuyo
coste para el consumidor sea siete veces más que el de la energía convencional.”
Una de las grandes ventajas de la fotovoltaica es que pueden participar los
particulares como productores de energía, siempre que tengan cerca un punto de
conexión, a diferencia de la eólica que está totalmente controlada por grandes
empresas.
Viven un gran período de auge, por ejemplo el presidente de los Estados Unidos ha
manifestado: “ aprovecharemos la fuerza del sol, los vientos y la tierra para hacer
funcionar los coches y las fábricas “. Obama cree que Estados Unidos se juega su
liderazgo si no modifica su actual modelo económico, demasiado dependiente del
petróleo. Más concretamente pretende duplicar la producción energética verde en
tres años y aumentarla un 25% hasta 2025, creando 5 millones de puestos de trabajo
invirtiendo 150.000 millones de dólares en la próxima década. Esto puede favorecer a
las empresas españolas ya que la mitad de la producción de Iberdrola Renovables
proviene de U.S.A., Abengoa posee allí siete instalaciones... Este horizonte
prometedor también está llegando a China, la India, el Magreb... Lo que pretenden
todos los países es tener una menor dependencia exterior.
B) EÓLICA.La energía eólica se aprovecha mediante la transformación de la energía
cinética del viento en energía eléctrica a través de aerogeneradores, que utilizan una
hélice para transmitir el movimiento que el viento produce en sus palas al rotor de un
alternador. El desarrollo industrial y tecnológico del sector eólico en España ha sido
espectacular hay instalados unos 15.000 MW en nuestro país y la pretensión es que
haya 40.000 MW en 2020. Por comunidades autónomas Castilla –La Mancha lidera el
ranking con 3.131,36 MW de potencia instalada, le sigue Galicia con 2.951 MW y
Castilla y León con 2.818 MW; Andalucía tiene una capacidad instalada de 1.898 MW
que permitiría abastecer las necesidades de algo más de un millón de hogares La
instalación de esta energía está ligada a la alta rentabilidad que generan los parques
eólicos, derivados de las primas con las que son retribuidos, por ello se ha pasado de
una situación de inexistencia a otra en la que hay quien piensa que hay un exceso de
instalación. Presentan inconvenientes, el principal es que es un complemento pero
no la solución, entre ellos destacamos:
49
RODRIGO CARO
-Si la afluencia de energía del viento es muy elevada, el coste de pagar las primas
puede ser muy oneroso; incluso otras centrales, de carbón, fuel o gas, deben pararse
cuando la eólica aporta energía suficiente, pudiendo presentar dificultades de
administración para las compañías eléctricas, además de reducir las horas de
funcionamiento de las plantas convencionales. Esta gestión la realiza un organismo
dependiente de la empresa Red Eléctrica de España (REE), cuya función es gestionar
la red de transporte de la electricidad, denominada Centro de Control del Régimen
Especial (Crece), lo que pretende este centro de control es que entre en primer lugar
la electricidad producida por las tecnologías de costes de producción variables muy
bajos o nulos como la eólica o la nuclear, recibiendo después una prima sumada a su
precio base que ayuda a amortizar las elevadas inversiones que precisan. El gran
inconveniente de este modelo es que por cada megavatio de potencia eólica que se
instala se precisa otro convencional para evitar su posible inestabilidad derivada de la
falta de viento o avería.
- Su indisponibilidad, no existe certeza de que cuando se necesite esté disponible, el
viento no sopla ni cuando más frío hace, ni cuando hace mucho calor. En pleno
verano es cuando España más energía consume, debido a la afluencia de turistas, se
alcanzan los 55 millones de personas en el país .
- Su elevado coste de instalación, que hace que la amortización de los equipos sea
muy lenta ya que sólo funcionan la tercera o cuarta parte del año. Un parque eólico
con 50 MW puede costar 60 millones de euros. Una central de ciclo combinado con
400WM cuesta 180 millones de euros y los molinillos son instalados sobre unas
enormes torres de aluminio para aprovechar mejor el viento; para fabricar dichas
torres se necesita consumir una gran cantidad de energía, ya que el aluminio es uno
de los productos que más energía consume para su producción. Los partidarios de la
eólica contraponen a este inconveniente que no se precisa ninguna materia prima
energética, lo que supone un ahorro exterior importante y que levantar un parque
eólico precisa algo más de un año y una central nuclear 10 años
-Su impacto medioambiental que podemos subdividir el producido por los aero-
generadores que afecta al emplazamiento elegido, también depende del tamaño del
mismo y de su distancia a las zona pobladas. Otro factor es su efecto sonoro ya que
se instala al aire libre y cuentan con un efecto transmisor del sonido que es el propio
viento.
- El megavatio/hora eólico cuesta 84 euros y el nuclear 36..
Estas críticas aumentan cuando hablamos de parques eólicos marinos.
- Otra de las críticas a esta energía es que se benefician de estas primas unas pocas
grandes empresas., argumento que es rebatido por la Asociación Empresarial Eólica
(AEE) indicando que las primas son el sistema más eficaz para promover el
desarrollo de la tecnología. Existen casi 630 empresas implicadas, 12 fabricantes de
aerogeneradores y 40 fabricantes de componentes, siendo de las pocas industrias que
generan empleo, 46.000, e ingresos para los ayuntamientos, la mayoría de ellos con
escasos recursos y ayuda al retorno de la población asegurando la supervivencia del
medio rural. Asimismo es uno de los nuevos sectores exportadores españoles, en
2007 exportó 2.500 millones de euros, superando las ventas al exterior del sector
vinícola, de tal forma que el 25% de los aerogeneradores en funcionamiento en
EEUU son españoles. Destacan empresas como Iberdrola, Abengoa, Acciona,
Gamesa y otras empresas auxiliares. Gamesa que es una empresa participada por
Iberdrola, ha sido la pionera en la entrada en EEUU, ya que es el tercer fabricante de
aerogeneradores del mundo con una cuota de mercado del 15,4%, sus exportaciones
50
RODRIGO CARO
51
RODRIGO CARO
Sobre la meditación
La meditación zen -en japonés zazen- es, dentro de la tradición budista, una
técnica espiritual que nos permite acceder al conocimiento de nuestra propia mente.
La práctica de zazen es muy simple: se trata de sentarse para sentirse. Sentirse
significa permanecer íntimamente con uno mismo; es así de simple. Sin embargo, su
simplicidad va acompañada de una gran profundidad. Durante la meditación nos
enfrentamos continuamente con nuestras propias emociones, con nuestros propios
contenidos mentales. Tomamos contacto con nuestra mente y con nuestro cuerpo;
surge entonces un estado de consciencia desde lo más profundo de nosotros,
podemos vernos con los ojos lúcidos de nuestra propia conciencia. De esta forma se
52
RODRIGO CARO
descubre una nueva manera de mirar, obtenemos una esclarecedora imagen mental
de nosotros mismos. Este despertar espiritual ha sido comparado por un monje
budista con el hallazgo de una piedra preciosa que un mendigo descubre revolviendo
la basura. Podría ocurrir que el mendigo –es decir, cualquiera de nosotros-, buscando
en la basura un trozo de pan, encontrara una piedra preciosa y al verla exclamara:
“¡Bah! esto no se come.”; acto seguido la arroja para seguir buscando mendrugos de
pan seco. Y es que a veces sólo vemos la superficie de este océano que es la vida. La
práctica de la meditación nos permite distanciarnos de los aspectos más superficiales
de nuestro ser para observarnos con una mirada más profunda; tomamos así
conciencia de qué es lo realmente importante en nuestra vida. La verdadera realidad
sólo puede ser percibida con los ojos de la conciencia. El verdadero conocimiento,
más que una actividad sensorial, es un experiencia de intimidad entre el sujeto
conocedor y el objeto conocido.
El principio clave de la práctica de la meditación zen es permanecer en todo
momento atento, consciente de los contenidos mentales, emocionales y sensoriales
que, instante tras instante, atraviesan el campo de la conciencia. Ver claramente estos
contenidos significa objetivarlos, es decir, observarlos con ecuanimidad, con
desapego. Cuando la mente se aquieta, el universo entero es parecido a las aguas
limpias y sosegadas de un lago. Entonces podemos ver las cosas tal y como son. Este
es el trabajo básico de la práctica de la meditación.
Mediante la meditación uno se reconoce a sí mismo; conocemos íntimamente
los propios pensamientos, los propios sentimientos, las emociones y las sensaciones
más sutiles que aparecen en el campo de la conciencia. Para poder reconocerse es
importante aceptar lo que uno siente, lo que uno piensa, lo que uno es. Tendemos a
tomar conciencia sólo de lo que aceptamos de nosotros mismos. Lo que no
aceptamos tratamos de ignorarlo consciente o inconscientemente. Cuando uno está
atrapado en esa dinámica, el conocimiento que se tiene de sí mismo es limitado y
parcial. Meditar no es más que reconocer y aceptar lo que uno es. De esta forma
podemos comprender que lo que cada uno percibe es el mundo que proyecta su
propia mente, y que podemos cambiar la percepción del mundo cambiando nuestra
mente. Nos convertimos entonces en co-creadores del mundo. Y quien toma
conciencia de esta posibilidad sabe muy bien hasta qué punto podemos modificar
nuestro entorno, y por supuesto, nuestra conducta.
Conociendo el Zen
Viernes 27 de Junio
Salgo para Yegen a las cuatro de la tarde aproximadamente, después de haber
comido y reposado un poco. Hace mucho calor, y a pesar de conducir con el aire
acondicionado, decido parar en el área de descanso de Estepa para recuperarme un
poco del sopor. A las siete llego a La Calahorra, en el granadino Marquesado del
Zenete, e inicio la subida del Puerto de la Ragua. Según voy subiendo, el paisaje,
iluminado por el sol de media tarde, se hace cada vez más impresionante. La carretera
es tan estrecha en algunos tramos que se hace necesario reducir extremadamente la
velocidad cuando te cruzas con algún coche. A las ocho y media llamo desde Ugíjar a
Mari Ángeles, la compañera de Francis en Jikô An, para anunciarle mi llegada
inmediata. Me da las últimas indicaciones para llegar sin pérdida, y nos despedimos
para vernos en breve. Una vez que se llega a Yegen hay que seguir un kilómetro y
medio más en dirección a Mecina Bombarón para tomar una pista señalizada con un
53
RODRIGO CARO
Sábado 28 de Junio
Dormí superficialmente, pues extrañaba la cama y la expectación me producía
una leve ansiedad. Ya de madrugada, y en un estado de duermevela, oí el sonido
suave de una campanita que nos invitaba amablemente a levantarnos. Me dirigí
rápidamente a los aseos para darme una ducha que me ayudara a despertar. Cuando
llegué a la era, Francis estaba ya dirigiendo los primeros ejercicios de Chi Kun.
Teníamos ante nosotros el espectáculo majestuoso que forma la ladera alpujarreña en
su ligero descenso desde las cumbres de Sierra Nevada; el aire era limpio y fresco.
Después de media hora de ejercicio, nos dispusimos a realizar un paseo meditativo.
Se trataba de andar lentamente, en silencio, tomando plena conciencia de cada paso
que dábamos y de nuestra respiración. Francis nos fue indicando el camino, y tras
una pequeña parada en la que pudimos disfrutar del paisaje, regresamos al punto de
partida. Francis, que encabezaba el grupo, se introdujo directamente en el Zendó,
con lo que los demás lo hicimos tras él. El Zendó, o sala de meditación, es una
espaciosa habitación cuadrada de paredes blancas, con el suelo acolchado por
grandes planchas de goma recubiertas por alfombras blancas de algodón o jarapas,
54
RODRIGO CARO
muy típicas en toda La Alpujarra. En una esquina hay una mesita baja con algunas
imágenes budistas donde se quema el incienso que contribuye a crear una atmósfera
espiritual; en la pared a la izquierda de la mesita hay una ventana que permite la
entrada generosa de la luz, y desde la que se divisa un amplio panorama del terreno
sinuoso alpujarreño. En la misma pared, a la derecha de la ventana, sobre la pequeña
mesa hay colgado un cartel con dos ideogramas japoneses: Jikô An, luz –en el sentido
de “conocimiento”- y amor, según nos explicó Francis, nuestro shingan o maestro.
Una vez que nos sentamos sobre unos cojines negros o zafus, el maestro comenzó a
explicarnos la técnica básica para la meditación: postura para sentarse, posición de la
columna, cabeza y manos, respiración y dirección de la mirada. La respiración
consciente permite detenerse y mirar profundamente en nuestro interior; de esta
manera podemos percibir mejor la realidad, comprender su verdadera naturaleza.
Meditar es sentarse sin esperar nada, sin expectativas, atento sólo al momento
presente, al aquí y ahora. El cuerpo debe estar totalmente relajado; la respiración
consciente permitirá unir el cuerpo con la mente, nos traerá la calma y la claridad; la
cara debe esbozar una ligera sonrisa. De esta forma iniciamos nuestra primera sesión
de meditación, que duró unos treinta minutos, con una pausa en medio en la que nos
levantamos para saludarnos con una inclinación de cabeza, y caminar muy
lentamente -una respiración, un paso- en una silenciosa procesión circular de apenas
dos o tres minutos, tras los cuales volvíamos a sentarnos para proseguir la
meditación.
A las nueve de la mañana hicimos un alto para ir a desayunar. Mari Ángeles
había preparado una excelente mesa con infusiones, malta, pan, aceite y mermeladas;
hay que recordar además que estamos aún en ayunas, con lo que nos sentamos con
un apetito respetable. Después del desayuno, dispusimos aún de una hora de
descanso hasta las once antes de regresar al Zendó para proseguir con la segunda
sesión de meditación. Cuando nos reincorporamos, Francis nos propuso algunos
ejercicios sencillos de Chi Kun, antes de enseñarnos una forma de masaje de la zona
del vientre, zona que alberga el “hara” y que posee una importancia primordial
dentro del budismo zen. Después pasamos a la meditación, que finalizó a las dos
menos cuarto, quince minutos antes de la hora en que estaba prevista la comida. La
misma sensación de apetito que tenía antes de desayunar se me volvió a repetir antes
del almuerzo, que por cierto, fue delicioso: gazpacho de lechuga y perejil espesado
con levadura de cerveza, pasta con verduras y un postre de aguacate dulce. La dieta
en Jikô An es ovolacto-vegetariana, y derrocha -y no exagero- grandes dosis de
imaginación. El ambiente entre los comensales era cada vez más distendido, y la
comunicación se iba haciendo más fluida y espontánea. Después de una agradable
sobremesa, que se prolongó hasta las cuatro de la tarde, pudimos disfrutar de una
hora y media de siesta, con lo que salvábamos las horas de más calor. A las cinco y
media entrábamos de nuevo en el Zendó, y sin mediar palabra, iniciábamos la tercera
sesión de meditación. Es difícil expresar las sensaciones que me envolvían en ese
momento; aún arrastraba una ligera somnolencia tras la siesta, y experimentaba cierto
sentimiento de soledad mirando un punto fijo en la pared que se hacía omnipresente
ante mí. No obstante, persistí en la tarea, y me dispuse a actuar como atento
espectador de los pensamientos que de manera irremediable iban a discurrir en mi
mente. Recordaba además una pauta que había oído repetidamente a Pepa, mi
maestra de yoga: los pensamientos pasan como nubes; no hay que impedir su llegada,
no hay que enredarse en ellos intentando retenerlos; sencillamente, hay que dejarlos
pasar. Pensaba entonces en personas muy próximas de mi familia, en amigos,
55
RODRIGO CARO
Domingo 29 de junio
Me desperté a las seis y media, diez minutos antes de que Francis hiciera
sonar la campanita. Me fui directamente a los aseos, para lo que hay que andar unos
cincuenta o sesenta metros, ya que están en otro edificio, y me di una buena ducha; al
volver me detuve en el edificio principal para dar los buenos días a nuestros
anfitriones. Encontré a Mari Ángeles en la cocina, entablamos una pequeña
56
RODRIGO CARO
57
RODRIGO CARO
POEMAS
Manuela Moreno González
Profesora de Inglés en el IES Rodrigo Caro. Coordina el Grupo de Poesía del Instituto.
TEACHERS’ ROOM
Recinto migratorio,
avifauna de voces
anidando la circular inercia
de su tránsito.
El sonido inaplazable
del timbre
acalla las voces que se rinden
ante el renovado silencio
de los pasillos.
58
RODRIGO CARO
1º ESO-C
El rumbo preso,
el desliz de la consciencia:
hacer fluir la voluntad,
en ese estado impasible
del desánimo.
Se evapora la utopía
como el líquido rebosando
en la probeta
del laboratorio humano.
59
RODRIGO CARO
Y el fatuo contrapeso,
oscilando en la membrana ácida
del reproche.
Espécimen nervioso,
arlequín de pago
con ojos asombrados,
contraviene el orden natural,
deshaciendo el puzzle
de sus músculos faciales.
60
RODRIGO CARO
61
RODRIGO CARO
DESFILE DE ESTRELLAS
A veces se claudica
ante un recuerdo.
Atenta contra el centro
Y viajas con él.
No hay rumbo.
Ropa invisible,
puertas inmóviles
de lo eterno.
El tacto se alarga
en papel de cebolla;
la vista, en colores
simples,
tótems secretos.
Asfixia el olor:
polvo envejecido,
paredes cansadas.
Se afila el oído:
volumen rabioso,
risa diminuta.
Y tu voz:
“Desfile de estrellas”.
Cómplices,
se consumaba el desfile.
Como Tántalo,
en el tránsito que queda
suspendido del sueño,
indefinidamente,
se intuía el suplicio.
62
RODRIGO CARO
EL EXORCISMO DE PENÉLOPE
Se fragua el día...
Persiste aún el halo insalubre:
humo blanco, retenido, liberado.
Apilando cansancios,
asumo lo que es del todo
a la vez real y translúcido,
como en la esfera
de cristal de la adivinación.
63
RODRIGO CARO
santas a los lados de una Giralda de gran tamaño, pero Murillo convierte la pesada
Giralda de Esquivel en una especie de ligero juguete que las santas sostienen sin
esfuerzo alguno. Frente a las crudas historias del martirio de las santas en las tablas
aragonesas del siglo XV del pueblo de Maluenda y el ambiente de tragedia de la
interpretación de Goya de principios del siglo XIX, la interpretación de Murillo
respira paz. Al martirio sólo se hace la leve alusión de la simbólica palma. Murillo
elige el milagro y lo narra con las menos palabras posibles y en el tono más llano,
dulce y agradable. Santa Rufina implora la protección divina para la torre de la
catedral, Santa Justa dice a los sevillanos que la torre no corre peligro. En esta
simplicidad, y en este tono fervoroso y al mismo tiempo natural, ajeno a todo lo que
pueda hacer pensar en algo milagrero, en este equilibrio estriba el verdadero mérito
de la obra.
Sus obras responden al deseo de la Reforma Católica de despertar el fervor
del creyente al contemplar la ternura, y en esta representación esa ternura palpita.
Estas santas son dulces, tiernas y muy bellas, recuerdan a sus Inmaculadas.
Como amante de la luz, juega con el claroscuro en esta representación;
mantos bajos muy oscuros, sombras entre los pliegues y explosiones de luz en las
manos y puños da las camisas, así como en los cacharros del suelo. Las santas están
representadas con gran naturalismo, y aunque ataviadas con telas de vivos colores, no
parecen como en otros ejemplos personajes de casta acaudalada, sino muy sencillas y
mundanas.
El tratamiento del dibujo y del color son admirables, una técnica que
aprendió con uno de sus maestros, Juan del Castillo. A si mismo también están
presentes en esta obra las enseñanzas de Zurbarán, en la buena definición de
volúmenes que hace y l manera como individualiza al modelo que tiene ante sí, como
si se tratara de el único elemento del cuadro.
Una vez vemos el dominio que Murillo hace de la perspectiva aérea en ese
cuadro, así como se ha detenido en los pequeños detalles como los objetos de
cerámica. Son de una belleza delicadísima a la vez que sencilla. Colocados en el suelo,
pues en sus manos están sujetas las palmas y la Giralda, los representa con todo lujo
de detalles. Cántaros, platos, vasijas, realizadas en un barro que desprende luz, hasta
casi robar protagonismo a la escena principal.
Existe un dibujo realizado a tinta y aguada de ese mismo 1668, de escaso
tamaño; 211 por 156 mm, que realizó el artista como un “boceto” y que se conserva
hoy en el Museé Bonnat. Resulta aunque abocetado de un fuerza expresiva
impresionante y a la vez exquisito. Representa a las santas en la misma posición que
la anterior, con algunas variaciones.
Por ejemplo, la Giralda que sostienen en sus manos parece tener algo más
adosado a ella, muy posiblemente la Catedral de Sevilla, a diferencia de la anterior en
óleo, en la que solo sostienen la Giralda.
Otra diferencia es que una de las caras de las santas ha variado, pues mientras
en el otro cuadro aparecen una mirando al cielo implorando por Sevilla, la otra mira
al espectador como para decir que no hay nada que temer ya, pues bien en este
boceto, la que mira al espectador tiene la cabeza ligeramente ladeada, sin mirar
directamente al espectador.
Además tampoco ha colocado en este boceto objetos cerámicos, ni esa
pequeña arquitectura que Murillo representa al fondo.
66
RODRIGO CARO
BIBLIOGRAFÍA
Alonso Morgado, José: Santoral Hispalense o noticias históricas y bibliograficas de los
santos de la Iglesia Metropolitana y Patriarcal, de otros relacionados con ella…..Sevilla
Tipográfica de Agapito López. 1907.
Angulo, Diego: Murillo, su vida, su arte, su obra. Espasa Calpe. S.A. Madrid 1981
Falcón Márquez, Teodoro: Documentación de las pinturas de Juan de Espinal en la
escalera del Palacio Arzobispal de Sevilla. Granada. Universidad de Granada 1992.
Milla Pérez, M: santas Justa y Rufina, patronas de Sevilla. Sevilla. Artes Gráficas salesianas.
1961
Valdivieso, Enrique: catalogo de las pinturas de la Catedral e Sevilla. Sevilla (el autor) 1978
Valdivieso, Enrique: La pintura sevillana del siglo XIX. Sevilla 1981
Valdivieso, Enrique: La obra de Murillo en Sevilla. Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla.
Servicio de publicaciones.1982
Valdivieso, Enrique: Historia de la pintura sevillana: siglos XIII-XX (prologo de Alfonso.
E. Pérez Sánchez) Sevilla. Guadalquivir 1986
Valdivieso, Enrique: Francisco de Zurbarán. Sevilla. Guadalquivir. 1988
67
RODRIGO CARO
24
Franz Overbeck (1837-1905), es un teólogo protestante que coincidirá con Nietzsche en la
Universidad de Basilea; desarrollarán una amistad profunda que será crucial para ambos. Overbeck
no sólo mostró siempre fidelidad hacia su amigo, sino que, sobre todo, aportó una generosa
lucidez durante los años del hundimiento de Nietzsche y la publicación de los primeros escritos
del filósofo posteriores al desastre entre los que se encontraban textos como El anticristo o el
propio Ecce Homo.
25
“Tremendo” en su justa acepción etimológica: “tremendus” de “tremere”, es decir aquello que
provoca miedo y que, por tanto, debe ser temido y por lo que, en justa consecuencia, se hace digno
de respeto y reverencia. Sólo en este sentido pretendemos emplear tal calificativo en este escrito.
26
El poema dice así:
“Junto al puente me hallaba/ hace un instante en la grisácea noche./ Desde lejos un cántico venía:/
gotas de oro una a una/ sobre la temblorosa superficie./ Todo, góndolas, luces y la música/ ebrio se
deslizaba hacia el crepúsculo.
Instrumento de cuerda, a sí mi alma,/ de madera invisible, conmovida,/ en secreto cantábase,
temblando/ ante los mil colores de su dicha,/ una canción de góndola./ ¿Alguien había que
escuchase mi alma?...”
“An der Brücke stand/ jügst ich in brauner Nacht./ Fernher kam Gesang:/ goldener Tropeen
quoll´s/über die zitternde Fläche weg,/ Gondeln, Lichter, Musik/ -trunken schwamm´s in die
Dämmrung hinaus…
Meine Seele, ein Saitenspiel,/ sang sich, unsichtbar berührt,/ hemimlich ein Gonellied dazu,
/zitternd vor bunter Selilgkeit./ -Hörte Jemand ihr zu?...”
Nitzsche. Ecce Homo. Wie man wird, was man ist. KSA 6, PG, 291 Edición de Colli y Montinari
en su edición de 2002. Nos limitaremos a señalar el volumen y el número de página. Para las
traducciones al castellano nos remitiremos a la labor de A. Sánchez Pascual publicada en Alianza
Editorial.
68
RODRIGO CARO
-recordemos el subtítulo del libro: “como se llega a ser lo que se es” - y de la misión
acometida con una voluntad filosófica excepcional.
Nietzsche, “ecce homo” de nuevo, -quizá otro crucificado inerme en la
“pasión” de su locura-, es plenamente consciente de que trae al mundo un auténtico
“dysvangelium”, una “mala nueva”; su autoproclamada condición de “anticristo”
no es pataleta ni simple ateismo27 sino más bien consecuencia de su condición de
testigo excepcional de la Historia de la Ontología ante la que alza, con voz coherente
y lúcida, su punto de vista calificándola como la “historia de un error”. Es, por
tanto, profundamente pertinente lo que Nietzsche afirma respecto de sí mismo en
Ecce Homo: “Yo no soy un hombre. Soy dinamita.”28
27
Nietzsche, más allá de limitarse a la simple negación de la existencia de Dios, habla de la muerte
de Dios, invirtiendo así la lógica imperante en la Historia de la Ontología (recordemos a San
Anselmo, Descartes o Hegel). Para morir es necesario haber existido. De esta manera, Nietzsche se
sitúa –y con él sitúa a la filosofía y, ¡sobre todo!, a la teología- más allá de los carcomidos límites
del teismo, ateismo y agnosticismo. La audacia de Nietzsche consiste en sacar a Dios del
planteamiento ontológico y situarlo en los estrictos límites de la teología. El teólogo luterano E.
Jüngel es plenamente consciente del reto que Nietzsche plantea a la reflexión teológica y así lo
muestra en su obra “Gott als Geheimnis der Welt”. Es especialmente significativo su apartado
dedicado a “la pensabilidad del Dios” –“Zur Denkbarkeit Gottes”. También, desde la teología
católica, Rahner ha sido consciente del desafío; recuérdese a este respecto su obra Hörer des
Wortes.
Entendemos que el pensamiento de Nietzsche y la posterior esencialidad de Heidegger en
su apuesta por el Dasein –en su apuesta de sustitución del sujeto moderno- no ha sido
adecuadamente interiorizado por el discurso teológico –ni católico ni luterano- que sigue
apostando por el sujeto de la Modernidad basado en un dios que ya no puede ser pensado desde
determinados parámetros o categorías gnoseológicas. Sería, en este sentido, necesaria una revisión
del sujeto teológico, tarea sobre cuya necesidad reflexionamos actualmente en un texto titulado
“Notas para la revisión del sujeto teológico”.
28
Ecce Homo. ¿Por qué soy un destino? 30156, pg. 365 Alianza Editorial, 123. “Ich bin kein
Mensch. Ich bin Dynamitt”
29
cfr. Heidegger. Nietzsche. Voll.2, “Der Wandel des υποκειμενον zum subiectum”. Neske
1989, pg 429. Traducción en Ediciones Destino, vol.II. pg 350. Como hace constar Heidegger, esa
permuta va acompañada de otras no menos inocentes y en plena coherencia interna con la
señalada, como la sustitución del concepto de “verdad” por el de “certeza”.
30
. “Das Wahre ist das Ganze”. Phänomenologie des Geistes, 24. Edición de Eva Moldenhauer
y Harl K. Miche. Frankfurt/M 1970
69
RODRIGO CARO
en el cerco frío de sus silencios, aquellos que sus lectores encuentran en medio de sus
locuaces escritos.
Por todo ello el intento de las líneas que siguen debe ser entendido como un
ingreso en el vacío, un decir que yace en la sima de la más profunda de las paradojas:
su ser -como “lectio”- reside en lo no dicho y para ser necesita, por tanto,
justamente de lo que no se dice siendo esto lo esencial y de la que surge la genuina
comprensión que emana de la experiencia directa de la lectura del filósofo, de la
solitaria meditatio entre sus renglones y sus silencios. Acercarse a Nieztsche es
asumir el riesgo de su lectura y de quedar atrapado para siempre en las infinitas
razones de su irracionalidad; él mismo lo advierte cuando dice de sus textos que es
preciso saber que son “aire de altura”.
Sólo hay, por tanto, una forma de acercarse a Nietzsche: despegarse de todo,
olvidar fundamentos, manuales o catecismos para la existencia y lanzarse al vacío de
la sospecha y de la pregunta que más que la “certeza” –la aburrida tautología de la
matemática, de lo simplemente calculable- busca la “verdad” –la incomodidad de la
realidad desvelada como eterno torbellino que gira eternamente sobre sí y en medio
de la cual siempre acabamos descubriéndonos a nosotros mismos como “lectores” o,
dicho en leguaje clásico, como lo que somos, “ultima solitudo”.
En múltiples ocasiones Nietzsche silencia su pensamiento y arroja al lector de
manera fáctica y hasta violenta –la misma violencia con la que interpreta la Historia
de la Metafísica- a la soledad que absorbe y que, necesariamente, provoca el propio
pensamiento íntimo del que lee incitándole incluso a la locura de ser en medio de la
nada, de tener que encender la farola en pleno mediodía. No obstante, asumir el
riesgo de la lectura nos otorga el derecho del preguntar, dirigiéndonos al propio
Nietzsche –aún a pesar de que las preguntas se vuelvan como un boomerang contra
nosotros mismos: ¿Es necesaria la locura de Nietzsche?, vale decir, ¿es necesaria la
locura del lector? ¿Es la locura de Nietzsche consecuencia “lógica” de su
pensamiento?...; es imponderable, pero no podemos reprimir el interrogante: ¿habría
podido decir de sí mismo un “lúcido” profesor al uso que no es un hombre y que es
dinamita? ¿Es necesaria tanta locura para, justamente, ser tan extraordinariamente
lúcido? ¿Es necesaria, pues, una análoga locura para una lúcida lectura de esos
escritos?
Soledad, locura, lectura privada sin “meditatio” previa, ...justamente aquella
divina locura, fruto de su solitaria lectura –que inaugura la Modernidad de las
modernidades, la anárquica y exenta de “método- que transforma a Alonso Quijano
en el solipsista Quijote- o aquel prodigioso verso del poeta, “a mis soledades voy, de
mis soledades vengo”...: todo ello sólo es muestra de que sólo somos lo que siempre
hemos sido para así tomar conciencia, terrible –esta vez alejada de la hegeliana
“idealidad de lo infinito en lo finito”- de que no hay punto y final, sino más bien una
gigantesca rueda que gira eternamente sobre sí misma y en la que todo retorna desde
sí mismo y hacia sí mismo, porque siempre somos ese solitario y misterioso “si-
mismo”, es decir, “ubicuidad” en medio de la nada.
“¿Había alguien que escuchara mi alma? De nuevo la misma por eterna y, sin
embargo, siempre nueva pregunta formulada en la frontera de la realidad y el abismo.
Nietzsche es plenamente consciente de que no había nadie y él sabía –y asumió con
rotunda honestidad- que no podía haber nadie. Ciertamente, Nietzsche exige al lector
mucho, pero en cualquier caso menos de lo que se autoexige: la absoluta soledad, la
del cartujo pero no la del que lo es en el convento sino en la intemperie de un
mundo sin Dios que lo acompañe. La soledad de Nietzsche no es la del “cogito”
71
RODRIGO CARO
cartesiano o la del “solus ipse” husserliano que se solucionan bien con la veracidad
divina, bien con la “Einfühlung”, la empatía o fenomenología de la intersubjetividad:
en definitiva, ambos suponen que, de una manera u otra, siempre accedemos “a lo
otro”, siempre hay un “otro”. La soledad de Nietzsche es previa y anterior, tajante y
radical: es la del “sobre-hombre” que se sabe ontológicamente solo pues, desde su
atalaya, desde su conciencia de la muerte de Dios, arrebata el protagonismo de los
tiempos –que son siempre el eterno retorno de lo mismo- al “Hijo del Hombre”
guardándose para sí ese título, el más preciado de Dios; esta es la soledad de la que
habla, en la que habita y a la que lanza a sus lectores Nietzsche. Su autenticidad fue,
por tanto, de obligada necesidad para él, que fue el primero en experimentarla –
digámoslo con un verbo muy cristiano, en “encarnarla”- con su propio
pensamiento, al vivir –justo en las antípodas de la lucidez socrática- en el vértice de
su locura: absoluta soledad en medio de una nada abrupta, caminando sobre una vida
sin dioses legitimadores ni manuales para la existencia...Al fin y al cabo, tal como
afirmaba el loco con su candil encendido, andamos errando –y Nietzsche así lo hizo-
“sobre una nada infinita”.
Por ello, y en su continuo esfuerzo de honestidad, es el propio Nietzsche
quien nos advierte del peligro de su lectura; sirvan estas líneas para invitar a asumir el
riesgo y para comenzar a leer: “Quien quiera respirar el aire de mis escritos sabe que
es un aire de altura, un aire fuerte. Es preciso estar hecho para ese aire, de lo
contrario se corre el riesgo no pequeño de resfriarse en él. El hielo está cerca, la
soledad es inmensa -¡más qué tranquilas yacen todas las cosas a la luz!, ¡con qué libertad
se respira!, ¡cuántas cosas sentimos por debajo de nosotros!34-. La filosofía, tal y
como yo la he entendido y vivido hasta ahora, es vida voluntaria en el hielo y en las
altas montañas –búsqueda de todo lo problemático y extraño en el existir, de todo lo
prescrito hasta ahora por la moral.”35
la historia de lo no pensado. El error, por tanto tiene historia, justo la misma que la
del ser y por eso Nietzsche puede hablar, con perfecto rigor ontológico, de la
“historia de un error”; no se trata de encerrar a Nietzsche en la “jaula del ser”, sino
más bien de ofrecer la perspectiva de cómo Nietzsche “dinamita” esa jaula obligando
a “repensar” esa historia. Repensar la historia es, al fin, dinamitarla; concebirla como
la historia de un error es poner la carga. Leamos:
“Cómo el “mundo verdadero” acabó convirtiéndose en una fábula.
Historia de un error.
1.- El mundo verdadero, asequible al sabio, al piadoso, al virtuoso, -él vive en
ese mundo, es ese mundo.
(La forma más antigua de la Idea, relativamenete inteligente, simple,
convincente. Transcripción de la tesis “yo, Platón, soy la verdad”).
2.- El mundo verdadero, inasequible por ahora, pero prometido al sabio, al
piadoso, al virtuoso (“al pecador que hace penitencia”).
(Progreso de la Idea: esta se vuelve más sutil, más capciosa, más
inaprensible, -se convierte en una mujer, se hace cristiana...)
3.- El mundo verdadero, inasequible, indemostrable, imprometible, pero en
cuanto pensado un consuelo, una obligación, un imperativo.
(En el fondo, el viejo sol, pero visto a través de la niebla y el
escepticismo; la Idea sublimizada, pálida, nórdica, könisgsberguense).
4.- El mundo verdadero -¿inasequible?- En todo caso, inalcanzado. Y en
cuanto inalcanzado, también desconocido. Por consiguiente tampoco consolador,
redentor, obligante: ¿a qué podría obligarnos algo desconocido?...
(Mañana gris. Primer bostezo de la razón. Canto del gallo del
positivismo.)
5.- El “mundo verdadero” –una Idea que ya no sirve para nada, que ya ni
siquiera obliga –una idea que se ha vuelto inútil, superflua, por consiguiente, una idea
refutada: ¡eliminémosla!
(Día claro; desayuno; retorno del bons sens y de la jovialidad; rubor
avergonzado de Platón; ruido endiablado de todos los espíritus libres.)
6.- Hemos eliminado el mundo verdadero: ¿qué mundo nos ha quedado?,
¿acaso el aparente?...¡No!, al eliminar el mundo hemos eliminado también el aparente.
(Mediodía: instante de la sombra más corta; final del error más largo;
punto culminante de la humanidad. INCIPIT ZARATHUSTRA.)”38
Releamos:
“Cómo el “mundo verdadero” acabó convirtiéndose en una fábula”39.
Nietzsche menciona el proceso por el que la Historia de la Ontología se desvela y, al
tiempo, se descubre a sí misma, como la “historia de un error”. Tal y como hemos
subrayado en la nota anterior, Nietzsche utiliza el adverbio
“finalmente”(“endlich”) y, según entendemos, no de manera casual: que
“finalmente” el mundo verdadero se desvele como fábula y que la historia se
manifieste como falsa historia –es decir, fallida en su propio ser como historia-,
significa que el error se fragua en su mismo inicio, por lo que tal historia debe ser
“superada” pero no precisamente en el sentido de la “Aufhebung” hegeliana. Lo
que “inicialmente” estaba en el meditar de Sócrates y Platón brota y emerge
inexorablemente en el “final” de la misma, estaba implícito en su lógica interna: ese
38
F. Nietzsche. Götzen-Dämmerung. 30156, pg 80-81. Traducción de A. Sánchez Pascual.
Alianza Editorial, 461, pg. 51-52.
39
“Wie die “wahre Welt” endlich zur Fabel wurde”, 30156, pg, 80. Subrayado nuestro.
74
RODRIGO CARO
40
Cfr. Hegel. Phänomenologie des Geistes. Pg. 519 “La historia es el devenir que se sabe” (sich
wissende Werden”).
41
Cfr. Emilio Lledó: Memoria de la Ética. Taurus. Madrid 1994
42
Las consecuencias políticas, sociales, cotidianas del planteamiento platónico están dadas. Léase
La República y el estudio que el respecto escribió Alfonso Ortega Carmona: Platón, primer
comunismo de Occidente”.
75
RODRIGO CARO
Crepúsculo de los Ídolos lo hará Heidegger en Ser y Tiempo sólo que a la inversa; el primero
recorrerá la Historia de la Filosofía desde su inicio hasta su fin –tiene conciencia de finalizar la
historia de la Metafísica- y el segundo, Heidegger- lo hará desde esa finalización hacia atrás, hacia
su inicio, coincidiendo con su conciencia de reinicio del pensar.
49
No olvidemos la pregunta que Zaratustra lanza y que mencionábamos páginas atrás: “¿Acaso
podéis pensar un dios?
77
RODRIGO CARO
50
Adela Cortina. Dios en la filosofía trascendental de Kant. Biblioheca Salmanticensis. Estudios
36. Universidad Pontificia. Salamanca 1981. pg. 13 Negreta de la propia autora. Subrayado
nuestro.
51
A partir de ahora y hasta el final del parágrafo, empleará Nietzsche constantes alusiones a la
luminosidad de los distintos momentos o más bien estadios de la Historia. Así, iremos de la
“mañana gris” (“grauer Morgen”) al “día claro” (“heller Tag”) y de ahí al “mediodía, el instante de
la sombra más corta” (“Mittag; Augenblich des küzersten Schattens)”. Nos llama la atención el
paralelismo con el juego de luces con el que San Juan inicia en su Evangelio el relato de la
Resurrección de Cristo: “El primer día de la semana, por la mañana temprano, cuando todavía en
78
RODRIGO CARO
alba y su sueño, lejos de producir monstruos, arrojará luz, supondrá el advenir del
sentido común. La luz del sol deja de ser cómplice de la razón –hemos salido de la
Aufkläung que paradójicamente había producido un mito, el progreso- y deja de
iluminar la “caverna” para instaurar la “vida”. Este primer bostezo de la razón deja a
la Ilustración en la prehistoria de la humanidad y a su mito peregrino y mencionado
en el descalabro de una historia que ha vuelto a sí, ha dejado de ser una línea –un
lapsus en medio de la eternidad de Dios- y deviene sobre sí pues el tiempo es lo que
se concibe y perpetua como verdaderamente eterno.
Todo esto lo anuncia “el canto del gallo52 del positivismo”53; el mismo animal
que, además de anunciar el alba, también al alba anuncia las negaciones de Pedro, el
inicio de la Pasión y la muerte del “Hijo de Dios”. El positivismo es saludado por
Nietzsche como la auténtica revancha de la historia, que lejos de ser el hegeliano
“devenir que se sabe a sí mismo”54, será el laboratorio en el que se “refute” a la
Idea. La filosofía es saber “positivo” por excelencia y entre ellos ocupa la primera
fila; como ya hemos apuntado, su laboratorio, su lugar de contrastación y falsación
es la historia, un banco de pruebas en el que el “mundo verdadero” se manifiesta
como “una Idea que ya no sirve para nada, que ya ni siquiera obliga”. Esa Idea,
escrita con mayúsculas, es aquello de lo que hablaba Patón y que debía ser, ante todo,
obligante en lo metafísico –esto es, en lo político y en lo moral, recordemos la
República- y que ya, sin embargo, no obliga nada. La consecuencia es manifiesta:
rubor avergonzado de Platón y ruido endiablado de todos los espíritus libres: la
caverna le ha reventado a Platón en las manos: los que trepaban practicando la
dialéctica ejercían de inútiles y los supuestamente atrapados en el fondo son en
verdad libres. ¿Con qué va a obligar Platón? ¿Acaso con una ida inaprensible,
indemostrable, impostulable, no obligante…? Es el “día claro” y no la “mañana gris”;
la espesura de la niebla que dejaba entrever el sol ha caído y este ilumina con el “bon
sens” –no con la luz de la Aufklärung, de la razón-, con la luz de la “jovialidad”, de la
vida: no se puede oscurecer la biografía de los veinte años con la senectud del
ejercicio de la virtud. Es el momento del “desayuno”, de romper con el ayuno y la
abstinencia, de librarnos del corsé de la moral, de brindar por Dionisios y de
situarnos, por tanto “más allá del bien y del mal”. La humanidad ha encontrado otras
fronteras: no las de la eternidad de Dios, sino las de la eterna temporalidad de sí
misma.
tinieblas...”(Jn, 20, 1). De nuevo Nietzsche –atentísimo lector del Nuevo Testamento- utiliza con
ironía magistral la historia para lanzar su crítica radical, esta vez al cristianismo. Si Juan utiliza la
claridad de la mañana para contraponerla a la oscuridad aún existente en el corazón de las mujeres
-que, ajenas a la Resurrección supuestamente ya acaecida, acudían a embalsamar el cuerpo de
Jesús, y anunciar así la victoria sobre la muerte del que es “Lux mundi”-, Nietzsche va a servirse
de la misma metáfora, temporalizándola además, hasta llegar a la nueva “luz del mundo”,
Zaratustra, el profeta de la nueva humanidad -“punto culminante de la humanidad”-
despojando así a Cristo, como ya hemos insinuado, del que quizá sea su título más preciado: “Hijo
del Hombre”. La máxima luz coincidirá con la muerte de Dios, justo al contrario de las tinieblas
que oscurecen el mundo cuando Jesús expira en la cruz. Puede leerse a este respecto la
documentada y bellísima exégesis que del Evangelio de San Juan llevaron a cabo Juan Mateos y
Juan Barento. Cfr. El evangelio de Juan. Análisis lingüístico y comentarios exegéticos. Ediciones
Cristiandad. Madrid 1979. En especial, pgs. 842 y ss.
52
Subrayado nuestro.
53
No es este el momento de analizar las relaciones de Nietzsche con el positivismo, filosofía
lejana a su pensamiento, pero que sí coincidió con él en la ruptura con la trascendentalidad de la
metafísica occidental.
54
G.W.F. Hegel. Phänomenologie des Geistes. Suhrkam Verlag, pg. 590.
79
RODRIGO CARO
que tiene de ser “un destino”: “Conozco mi suerte. Alguna vez irá unido a mi
nombre el recuerdo de algo gigantesco. –de una crisis como jamás la había habido en
la tierra, de la más profunda colisión de la conciencia, de una decisión tomada,
mediante conjuro, contra todo lo que hasta ese momento se había creído, exigido,
santificado. Yo no soy un hombre, soy dinamita.”57
Volvemos al inicio de estos renglones pero ahora hemos visto como
efectivamente ha saltado por los aires, ha sido dinamitado, todo lo hasta ahora
creído, exigido, santificado. Por ello, Nietzsche mismo nos corrobora la verdad
profunda de la afirmación anterior de H. Mann: “mi verdad es terrible”58.
Ahora bien, Nietzsche no es un simple “noísta”59 y tiene plena conciencia de
ello: “Yo contradigo como jamás se ha contradicho, y, a pesar de ello, soy la antítesis
de un espíritu que dice no. Yo soy un alegre mensajero como no ha habido ningún
otro, conozco tareas tan elevadas que hasta ahora faltaba el concepto para
comprenderlas; sólo a partir de mi existen de nuevo esperanzas.”60
¿Dónde encontramos tales esperanzas? Nietzsche no las encuentra en la
Resurrección de Cristo, sino que nos remite a su propio pensamiento; recordemos:
“incipit Zarathustra”. Sólo nos resta concluir desde el propio Nietzsche con un texto
de Así habló Zarathustra y que su autor rememora en Ecce Homo: “…y quien quiera
ser un creador en el bien y en el mal en verdad ese tiene que ser antes un aniquilador
y quebrantar valores.
Por eso el mal forma parte de la bondad misma: mas esta es la bondad
creadora.”61
57
Nietzsche. “Ich kenne míen Loos. Es wird sich einmal an meinen Namen die Erinnerung an
etwas Ungeheures anknüpfern, -an eine Krisis, wie es keine auf Erden gab, an die tifste
Gewissens-Collision, an die Entscheidung haraufbeschworen gegen Alles, was bis dahin geglaubt,
gefordert, geheiligt worden war. Ich bin kein Mensch, ich bin Dynamit. Ecce Homo 30156, pg
365. Alianza Editorial, 124
58
Nietzsche. “Aber meine Wahrheit ist furchtbart”. Ecce Homo 30156. Alianza Editorial, 124
59
“Noista”: sea permitida la expresión con la que intentamos agrupar todas aquellas críticas al
pensamiento de Nietzsche según las cuales el filósofo tendría claro a todo lo que dice “no” pero
sin capacidad de articular alternativa alguna. Obviamente, no es esta primera aproximación el
lugar apropiado para, ni siquiera, esbozar la respuesta adecuada al asunto, pero entendemos que el
pensamiento de Nietzsche más que un alocado no es un arrebatado sí que, ciertamente, precisa de
un previo no, de una previa negación pero nunca entendida como punto de llegada –el nihilismo
no lo es en el pensar de Nietzsche- sino como interregno –ciertamente, necesario- pero sólo eso:
interregno.
60
Nietzsche. “Ich widerspreche, wie nie widersprochen worden ist und bin trotzdem der
Gegensatz eines neisagenden Geistes. Ich bin ein froher Botschafter, wie es keinen gab ich kenne
Aufgaben von einer Höhe, dass der Begriff dafür bisher defehlt hat; erst von mir an giebt es wieder
Hoffnungen.. Ecce Homo, 30156 pg. 366. Alianza Editorial, 124.
61
Las redacciones de Así Habló Zaratustra y Ecce homo ofrecen pequeñas variaciones entre sí;
citamos, por tanto, los textos de ambas obras. Aquí y en alemán reproducimos el texto en su
redacción de Ecce homo, por ser la obra que venimos citando y la inmediata anterior al desastre
definitivo.
“hill man eine Formel für ein colches Schicksal, das Mensch Word? –Sie sttent in meinem
Zarathustra.
-und wer ein Schöpfer sein will im Gutem un Bösen, der muss ein Vernichter erst sein und
Werthesenbrechen,
Also gehört das höchste Böse zur höchsten Güte: diese aber ist die schöpfesiche..Ecce homo, 366.
. Also sprach Zarathustra, 149
81
RODRIGO CARO
Uno de mis primeros días de clase, Sarai me dijo: “la Química no tiene
sentimientos”. Sin embargo, lo que sentimos es Química. El sabor amargo de la
quinina, el nostálgico olor de las bolitas de alcanfor en el armario, la blancura
reluciente de las sábanas tendidas al sol, el suave tacto de una efímera pompa de
jabón, el sonido mágico al descorchar una botella de champán. Aunque nuestros
cinco sentidos perciben “química” no tenemos conciencia de la química como algo
cercano.
Lo que nos rodea es química, y como parece que no conquista muchos
corazones, intentaremos que conquiste algunos estómagos. Para ello, hablaremos de
la “gastronomía molecular” o “cocina molecular”, de gran auge en los últimos años.
Pensemos sino en los afamados chefs y restaurantes que se han hecho eco de esta
nueva tendencia culinaria: Ferrán Adriá (Restaurante “El Bulli”, Gerona) Pierre
Gagnaire (Restaurantes “Pierre Gagnaire”, París, Londres, Tokio), Michel Bras
(Restaurante Aubrac, Laguiole), Wylie Dufresne (Restaurante: WD-50, Nueva
York). Aunque tampoco está exenta de polémica, basta recordar las declaraciones
realizadas por el chef Santi Santamaría (3 estrella Michelín en su restaurante El Racò,
Barcelona) quien repudia completamente la aplicación de la cocina molecular.
Lo que no cabe duda hoy en día, es que ésta es una disciplina
considerablemente desarrollada, hasta el punto de que actualmente contribuye a
forjar la enseñanza de las técnicas culinarias en Francia y en otros países. Dentro del
mundo culinario también se va imponiendo, y de hecho estuvo representada en los
últimos congresos mundiales de cocina. Pero, ¿qué es la gastronomía molecular?
La gastronomía molecular es la aplicación de la ciencia a la práctica culinaria
y más concretamente al fenómeno gastronómico. El término fue acuñado por el
químico francés Hervé This y por el físico húngaro Nicholas Kurti.
Hervé This es un químico molecular del Instituto Nacional de Investigación
Agrónoma en Francia. Nicholas Kurti, por su parte, fue profesor en la prestigiosa
Universidad de Oxford. Estos científicos se cuestionaron por qué casi todos los
ámbitos de la naturaleza tienen su respectiva disciplina científica, y la gastronomía
no. Así, en 1988 introdujeron un novedoso concepto: “gastronomía molecular”,
definida por ellos mismos como “la ciencia dedicada a desentrañar los procesos
científicos que esconde el trabajo diario en la cocina”.
La gastronomía molecular, tiene relación con las propiedades físico-químicas
de los alimentos y los procesos tecnológicos a los que éstos se someten, como son el
batido, la gelificación o el aumento de la viscosidad, por mencionar solo algunos.
Pero la química siempre ha estado presente en la gastronomía. Veamos algunos
ejemplos:
82
RODRIGO CARO
intentaremos explicarlo con un ejemplo: ¿cuándo se tiene que salar un filete asado?
¿antes de la cocción, de manera que la carne se sale hasta el centro? ¿en medio de la
cocción, con objeto de obtener la coloración adecuada? o ¿al final de la cocción, para
evitar que la carne se seque y se endurezca? Para analizar estas cuestiones se realizan
prácticas para probar los diversos métodos.
Lo primero es analizar el tipo de carne. El estudio del secado de la carne con
sal ha mostrado que las diversas piezas de carne presentan comportamientos muy
diferentes. Por ejemplo, si los entrecots tienen fibras paralelas al plano de corte
principal pierden rápidamente mucho jugo. Otras piezas con fibras paralelas al plano
de corte (cadera, jarrete) pierden muy lentamente el jugo, aunque están cubiertas con
sal.
Seguidamente se analiza la penetración de la sal en la carne asada. Para ello,
Hervé This ha utilizado el microscopio electrónico de barrido con análisis de rayos
X, demostrándose que, en las condiciones habituales de los asadores, la sal no
penetra más de 3 mm dentro de la carne.
Así, las pruebas experimentales examinan los “trucos de cocina” con la ayuda
de instrumentos simples: balanza, cronómetro, microscopio óptico, pH-metro, etc.
intentando comprender cuáles de ellos tienen una base científica y cuáles son pura
conjetura.
En definitiva, el objetivo de esta ciencia, a grandes rasgos, es refutar o
confirmar todo aquello tradicionalmente aprendido en el mundo de la gastronomía,
de modo que se puedan mejorar las recetas ya existentes y crear otras nuevas. Y algo
aún más importante, según This: llegar a través de la metodología científica a un
público diverso, con un tema tan importante como la alimentación.
Bueno, espero que les salga bien la receta. Y pónganle mucho amor. Porque
el amor también es Química.
BIBLIOGRAFÍA:
86
RODRIGO CARO
62
Cuando nos referimos a la Coria fenicia, en realidad nos referimos a la época conocida como
tartésica en la historiografía. El mito de Tartessos sigue siendo hoy en día un enigma, pero hay un
cierto acuerdo en que lo que se conoce como Tartessos ocupaba la actual Andalucía occidental,
parte de Extremadura y el sur de Portugal. Ha habido y todavía existe hoy un gran debate en torno
a la esencia de Tartessos: ¿cultura indígena, invención literaria, fenicios asentados en el sur
peninsular, etc.? Un interesante resumen de esta polémica se puede consultar en el estudio de M.
Álvarez Martí-Aguilar (2005): Tarteso. La construcción de un mito en la historiografía española.
63
En Rufo Festo Avieno: Ora maritima. Poeta latino del siglo IV d.C.
87
RODRIGO CARO
Según distintas investigaciones, fueron los fenicios los que durante los siglos
VIII-VI a.C. dominaron el tráfico comercial entre Tartessos y el Mediterráneo
oriental. De este modo, trajeron a estas tierras productos de lujo procedentes del
Próximo Oriente, del Egeo y Egipto, cuyo destino final era Spal64 (Sevilla), cuyo
puerto anterior era Caura. De este modo, podemos intuir ya la importancia geográfica
de Coria, que se cree debió ser un enclave indígena, tartésico, con toda la ambigüedad
que el término conlleva, pero controlado seguramente por una elite extranjera, la
fenicia, que organizaría el comercio entre el lejano Tartessos y Oriente, al menos
durante los siglos VIII-VI a.C.65
Para entender esta colonización fenicia en un lugar tan lejano como era el
Occidente tartésico, cercano al fin del mundo conocido, donde según la mitología
griega Hércules construyó sus dos columnas, hay que recordar la extraordinaria
riqueza metalúrgica (plata y cobre) del Bajo Gualdalquivir, conocida desde antiguo
por fenicios y griegos, así como sus grandes recursos agropecuarios. Así, tanto
fenicios como griegos, cartagineses y romanos mostrarán su deseo de controlar
económica y/o políticamente, según el caso, el rico Tartessos. En cuanto a los
fenicios, no podemos olvidar que contaban con algunas colonias distribuidas por
todo Mediterráneo andaluz, llegando al Atlántico, donde además habían fundado una
ciudad, Gadir (Cádiz).66 Así, desde este enclave tan occidental, el punto más alejado
del mundo conocido, los fenicios podían establecer relaciones comerciales con la
vecina Tartessos, cultura que podría hacer referencia a la población indígena del
suroeste peninsular, aunque no está claro qué era realmente (ver nota 1).
En lo que a Coria se refiere, recientes excavaciones arqueológicas llevadas a
cabo por J.L. Escacena y otros (campañas de 1997-1998), han revelado datos muy
64
Spal, nombre de origen semita originario de la romana Hispalis, es decir Sevilla, fue fundada
por los fenicios como una colonia comercial a través de la cual comerciaban con el interior
tartésico, rico en minerales y en productos agropecuarios.
65
Escacena Carrasco, J.L. (2001): “Fenicios a las puertas de Tartessos” en Complutum 12, pág.73-
96.
66
Según las fuentes grecolatinas, Cádiz fue fundada 80 años después de la caída de Troya (1100
a.C.). De momento la arqueología ha encontrado material que, aunque sí da cronologías antiguas,
no se remonta tanto (finales del s. IX a.C.). Gadir significa fortaleza o ciudadela.
88
RODRIGO CARO
67
El Tesoro del yacimiento del Carambolo, descubierto en 1958, ha sido considerado hasta hace
muy poco como genuinamente tartésico, convirtiéndose en emblema de esta cultura tan misteriosa
y mítica. Sin embargo, las últimas investigaciones arqueológicas (Fernández Florez y Rodríguez
Azogue, 2002) así como otros estudios sobre Tartessos (Álvarez Martí-Aguilar, 2005), se decantan
más bien por la adscripción fenicia para el santuario del Cerro del Carambolo.
89
RODRIGO CARO
Caura será una de las principales ciudades turdetanas (oppida) en esta época
(s. VI-I a.C.), citada por el escritor romano Plinio el Viejo (s. I d.C.) en su Historia
Natural, III, 3:
“Las ciudades bajo jurisdicción del Conventus Hispalensis son las siguientes:
(…). Por la izquierda, la colonia de Hispal (Sevilla), que se apellida Romulense. En la
orilla de enfrente, Osset (S. Juan de Aznalfarache), apellidada Julia Constancia,
Vergentum (Gelves?) o Iuli Genius, Orippo (Dos Hermanas), Caura (Coria del Río),
(…).”
La Turdetania terminará por someterse primero a Cartago (s. IV-III a.C.
aprox.) y finalmente a Roma a finales del siglo III a.C.
Bibliografía:
91
RODRIGO CARO
¿Te has preguntado alguna vez cómo es el cielo? No me refiero al paraíso prometido
sino a esa zona del espacio que te rodea, situada encima de tu cabeza, que tan poco
interés despierta entre la mayoría de nosotros. Atrévete una noche a levantar esa
mirada que casi siempre vamos arrastrando y contemplar las miles de estrellas puestas
ahí para nuestro disfrute. Te propongo que me acompañes en un corto paseo por allá
arriba.
Pero antes debes saber que las constelaciones son curiosas figuras de estrellas, que
giran armoniosamente, pero sin relación real en el espacio. El hombre siempre ha
tendido a dar sentido a todo lo que le rodea y por ello intentó “unir” las estrellas
creando figuras mitológicas, animales u objetos; e inventando también historias sobre
estas figuras o relacionándolas con leyendas ya existentes. Doce de dichas
constelaciones se mueven a lo largo de la eclíptica – línea por donde transcurre el Sol
alrededor de la Tierra - y forman el Zodiaco.
92
RODRIGO CARO
El escorpión que le mató se convirtió en constelación (Scorpio), de la que siempre huye Orión. A la
vez, él sigue a las Pléyades, muchachas convertidas en estrellas. Toda esta secuencia de
constelaciones se puede observar en el cielo primaveral.
Cuentan que este dios tan ligón, Zeus, se enamoró perdidamente de una
ninfa cazadora de los bosques, por nombre Calisto, habitante de los bosques
de Arcadia. Seducido, Zeus la hizo su amante, pero Hera, su esposa, no
pudo resistir la afrenta y, celosa de su rival, la convirtió en osa.
93
RODRIGO CARO
Según la mitología, Leo corresponde al león de Nemea, hijo de Tifón y Equidna, que asolaba los
campos devorando a las personas y al ganado. La primera tarea de Hércules fue matarlo. Como
este animal era invulnerable, el héroe hubo de estrangularlo. Posteriormente consiguió arrancarle la
piel usando para ello las garras de la propia fiera.
94
RODRIGO CARO
Aunque el camino es mucho más largo, valga este corto trecho como muestra de lo
que nos perdemos por no levantar la cabeza de vez en cuando y mirar con ojos de
niño esas estrellas, que originan formas tan curiosas, donde la realidad y la mitología
se dan la mano.
Referencias:
95
RODRIGO CARO
A MI PADRE NAZARENO
96
RODRIGO CARO
!Mis niños!
!Mira!
Allí donde el día posa
su mano en campo de fresas .....
¿no son aquellos mis niños
o son fantasmas de vieja?
98
RODRIGO CARO
TRANSACCIONES ONLINE:
CUESTIÓN DE SEGURIDAD Y DE CONFIANZA.
100
RODRIGO CARO
• Banca y seguros
o BBVA
o Caja de Madrid
o Caixa de Catalunya
101
RODRIGO CARO
o Banco de España
o Mapfre
• Distribución
o El Corte Inglés
• Informática
o Microsoft
o Informática el Corte Inglés
o IBM
o Compaq
o Bull
o SIA
o ACE
• Administración Publica
o Agencia Tributaria
o Mº de Defensa
o Mº de Presidencia y Presidencia del Gobierno
o Fábrica Nacional de Moneda y Timbre
o Dirección General de la Policía
o Guardia Civil
o Estado Mayor del Ejército
• Telecomunicaciones
o Ono
o Telefónica Corporación
o Telefónica Data
o Vodafone
• Electricidad y Transporte
o Iberdrola
o Red Eléctrica de España
o Metro de Madrid
Por último, y para hacernos una idea de los niveles de seguridad de estos
sistemas, os contamos, en torno a crypt2000, una anécdota, que no por ello deja
de ser real. Cuando se creó dicho sistema de encriptación, el fundador de
Secuware lanzó un reto: quien fuera capaz de violar el sistema creado por su
empresa, él mismo se comprometía a pagarle un millón de euros, pues bien,
durante el tiempo que estuvo vigente dicho reto (aproximadamente dos años)
nadie pudo conseguir violar el sistema y por tanto nadie consiguió el dinero.
Para terminar y dado que los cacos cibernéticos saben todo esto e intentan
aprovecharlo con técnicas como el phising (filtro de suplantación de identidad),
programas espías, etc., es necesario tener instalados en nuestros equipos sistemas
de seguridad que eviten los ataques de dichos cacos.
Como hemos dicho antes, la confianza en el sitio web es fundamental a la
hora de decidirnos a operar en Internet, pero ¿quien nos garantiza que al otro
lado está quien realmente dice ser?. El phising es una técnica que consiste en la
suplantación de identidad en línea, es una forma de engañar a los usuarios para
que revelen información personal o financiera a través de un mensaje de correo
electrónico o sitio web. Normalmente, una estafa por suplantación de identidad
102
RODRIGO CARO
103
RODRIGO CARO
PROFESORES Y ALUMNOS
EN LAS “UNIVERSIDADES” GRIEGAS DE ÉPOCA IMPERIAL
Rafael Urías Martínez
En primer lugar, para que exista un marco apropiado para una educación
superior es necesaria la fluidez en la circulación de personas y por ende de conceptos.
La riqueza de pensamiento que requiere la enseñanza sólo se puede adquirir mediante el
contacto entre los distintos especialistas, mediante el viaje, el conocimiento y el
intercambio físico de personas e ideas: es impensable una Universidad cuyos profesores
no hayan tenido la oportunidad y el mérito de formarse allá donde las necesidades de su
disciplina pudieran imponer. Si esto sigue siendo axioma fundamental en nuestros días,
debemos aplicarlo especialmente a un mundo como el que nos ocupa, donde la autopsia
sigue siendo el método fundamental de la adquisición de conocimientos; del mismo
modo es primordial la circulación de alumnos, para que unos pocos centros puedan
agrupar a gentes venidas de diversos territorios con el mismo fin. En suma: la verdadera
cultura no puede existir sin el fermento del vaivén de inquietudes.
Teniendo en cuenta todo lo expuesto, a cualquier conocedor del mundo antiguo
se le hace patente que sólo una supraestructura como la que proporciona el Imperio
Romano en todo el contexto mediterráneo proporciona los medios adecuados para que
tales intercambios tengan lugar: en efecto, con Roma se presenta la primera ocasión en
la que todo el mundo griego (esto es, la parte oriental del mediterráneo) se hace unidad,
y surge así una oportunidad nueva para que las gentes puedan viajar, instalarse, conocer,
sin las limitaciones de las estrechas unidades nacionales. Se puede además, por vez
primera dentro del ámbito que nos afecta, llevar a cabo una política educativa común en
un área tan grande como la señalada, sin que reglamentaciones o usos locales impidan la
consecución de los objetivos que todo proyecto educativo trae aparejados. Por ello, no
es extraño que sea precisamente bajo el manto del Imperio romano cuando el mundo
griego conoce un período de esplendor general (cultural, económico, ideológico: son las
ventajas de la paz y quietud que sólo la dominación política pudo proporcionar) como
antes difícilmente se pudo dar.
celebridades locales, algo a lo que estamos cada vez más acostumbrados hoy día, en
nuestro mundo de Universidades provinciales.
Conocemos también un caso similar, el del sofista Publio Anteo Antíoco. Tras
haber complpetado sus estudios en Éfeso, marcha para, como era normal en el
aprendizaje de la profesión sofística, pasar temporadas como enseñante en varias
localidades antes de recalar definitivamente en su ciudad natal, Egas. Una de estas
estancias fue en la ciudad de Argos: allí se dedicó a estudiar e investigar en los archivos
de la ciudad, y pudo elaborar una rocambolesca teoría según la cual la prestigiosa ciudad
de Argos y su pequeña comunidad natal tenían un parentesco antiguo y mítico. Tras
elaborar un discurso magnífico donde este prístino parentesco era magnificado y
ensalzado, marcha a Egas donde lleva a cabo con gran éxito la declamación pública del
discurso: todos sabemos que no hay nada como alentar y secundar los pequeños
orgullos provincianos, así que tras haber conseguido para Egas un marchamo de antigua
nobleza se le abrieron todas las puertas para establecerse definitivamente como profesor
consagrado en su ciudad natal. Como bien se ve, poco ha cambiado la Historia desde
entonces.
Todos los profesores reconocidos aun en las pequeñas ciudades se benefician
del hecho de haber estudiado con los mejores maestros, y ello sólo era posible
marchando a alguno de los cuatro grandes centros culturales que en este momento tenía
el oriente griego: Atenas, Esmirna, Éfeso y Pérgamo. Es en estas ciudades donde
residen los más importantes profesores de retórica, y será aquí donde se dirigirán
aquellos alumnos que quieran, o puedan, completar sus estudios de la manera más
adecuada. Como se ha visto, no quiere esto decir que se trata de los únicos focos
orientales donde se llevaba a cabo la enseñanza superior, pero sí son sin discusión
alguna aquellos que gozaban del mayor prestigio. Esta preeminencia se observa
claramente no sólo a través de la calidad de sus profesores, como se verá, sino también
a partir de la procedencia geográfica de los alumnos que conocemos para cada una de
ellas.
En la provincia de Asia, la ciudad de Esmirna es uno de los más importantes
centros culturales, recibiendo estudiantes de muchas partes del mundo griego. Recibía
estudiantes de todas procedencias: jonios, lidios, carios, meonios, eolios, misios, frigios,
capadocios, sirios, egipcios, fenicios e incluso atenienses, jóvenes que buscaban a los
grandes maestros como Escopeliano o Polemón.
Otro centro de cultura que rivaliza estrechamente con Esmirna en estos
primeros siglos de la Era es la gran ciudad de Éfeso. Es numerosa la constancia,
principalmente de orden epigráfico, que tenemos de alumnos en Éfeso con la más
variada procedencia geográfica; entre muchos otros podríamos citar a Lucio Calpurnio
Calpurniano, nativo de Prusias, conocido en Éfeso, ciudad donde muere, y a donde se
había trasladado en un primer momento con el objeto de realizar sus estudios de
retórica, tal y como nos informa su inscripción funeraria; Meltianos, de la ciudad de
Caunos,una localidad de Caria notablemente pequeña y poco desarrollada, situada en la
costa sur, justo en la desembocadura de un río.
Un buen ejemplo de la procedencia distinta de los alumnos que recibía una
ciudad como Éfeso lo muestra una inscripción que en honor del famoso sofista Sotero
levantaron sus alumnos; estos aparecen recogidos en la inscripción, y se puede ver cómo
junto a algún natural de Éfeso aparecen gentes de Rodas, Focea, Nicea, Antioquía...
No son estos los únicos casos, pero bastan para hacerse una idea de cómo estos
grandes centros culturales ejercían a modo de imán sobre los jóvenes cultos de todo el
oriente que deseaban terminar su educación superior con la mayor dignidad posible, si
107
RODRIGO CARO
romana, a la que por lo general sólo se podía llegar habiendo pasado antes por alguna de
las cátedras atenienses. Ello no quita que fueran numerosos los enseñantes que
marchaban a Roma con la esperanza de prosperidad y prestigio, aunque lo normal es
que una vez allí sus carreras discurrieran por la senda mediocre de una pequeña escuela
de retórica con algunos alumnos de la nobleza romana. En efecto, en Roma a pesar de
su condición de capital el ambiente cultural no estaba tan desarrollado como el propio al
mundo griego (así, era más normal la enseñanza privada que la pública, al revés de lo
que conocemos para las ciudades griegas), por lo que las posibilidades de los enseñantes
disminuían notablemente.
También conocemos ejemplos concretos de este tipo de carreras docentes que
sólo alcanzan un nivel medio: es el caso del sofista Papirio Heraclito Larandeo . Se trata
de un personaje que tras haber recibido una educación retórica de nivel medio-alto en
su Licaonia natal marcha de allí en busca de fortuna en el ejercicio de la profesión
retórica y la educación. Para los sofistas que toman esta opción la capital del imperio,
Roma, ofrece muchas posibilidades de encontrar un hueco y un público que le permitan
ejercer su oficio. Prueba de esto son no sólo las continuas referencias a estancias de
Roma por parte de los oradores más famosos, sino también las varias inscripciones
conocidas que nos muestran a oradores y sofistas griegos afincados en Roma. A este
respecto, es interesante señalar que todas estas inscripciones son de carácter funerario,
lo que proporciona una pista muy interesante acerca del tipo de rétores que las
protagonizan: son personajes sin gran relevancia social, que no teniendo ocasión de
recibir homenaje ni estatua alguna, encuentran en esta última circunstancia de su muerte
la única posibilidad de quedar registrados para la posteridad. Este es el fin destinado a
nuestro Larandeo, por lo que hay que pensar una vez más que la suerte no lo acompañó
en su asalto a la capital del mundo.
En conclusión, vemos cómo en el ámbito de la educación superior las
alternativas son variadas en el contexto de las ciudades griegas de la parte oriental del
Mediterráneo. Aunque aquí sólo hemos presentado una parte de la cuestión, sus
protagonistas, los profesores y alumnos que desfilan a lo largo de estas páginas nos
hacen tener una idea clara del mundo que les acoge, donde la educación no se ve sólo
como un valor añadido, sino como un elemento fundamental en la formación de las
elites dirigentes del Imperio. Es por ello que observamos la profusión de Instituciones
que en todas las ciudades dignas de ese nombre surgen, apoyadas con el dinero público
de la comunidad e incluso con todo el poder del cargo imperial mismo, y poseedoras de
un prestigio enorme en consonancia con su alta función. En un contexto de
Ciudadanos Educados, donde la educación elemental es un fenómeno generalizado, la
profundización en los conocimientos es básica para todo aquel que opte a un lugar
dominante en la estructura social o política: de ahí la importancia de una estructura
organizada de educación superior, a partir del papel clave de los intelectuales de
prestigio que dedican sus energías a la labor docente, los sofistas.
109
RODRIGO CARO
Profesor agregado de bachillerato con destino en el IES Rodrigo Caro. Participó en el libro-
exposición Lieva, canto visual y onírico en la Sierra de Aracena. Ha colaborado en
Cuadernos de Roldán y en varios periódicos y revistas literarias entre las que destacan
Sin Embargo, Tranvía y recientemente Tinta China. Algunos de sus poemas aparecen
en Cuadernos de Caridemo, dentro de la antología poética de Huelva De Punta a
Cabo. En solitario ha publicado el poemario Versos Custodios (El Sobre Hilado), la
novela Ilumi, el otro sol (Biblioteca de la Huebra) y el libro de relatos El Sol
Atornillado (Editorial Renacimiento). El nº 1 de esta colección incluye su ensayo-ficción
Tractatus cabalistico-philosophalis
114
RODRIGO CARO
118