0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas

Introducción

Antes de la llegada de los conquistadores, los pueblos indígenas de México tenían una dieta equilibrada y diversa basada en el maíz, frijoles, amaranto y proteínas animales. Preparaban los alimentos de diferentes formas como asados, hervidos y al vapor. Usaban pocas grasas y endulzaban bebidas y postres con miel. También fermentaban agaves y maíz para obtener bebidas alcohólicas.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas

Introducción

Antes de la llegada de los conquistadores, los pueblos indígenas de México tenían una dieta equilibrada y diversa basada en el maíz, frijoles, amaranto y proteínas animales. Preparaban los alimentos de diferentes formas como asados, hervidos y al vapor. Usaban pocas grasas y endulzaban bebidas y postres con miel. También fermentaban agaves y maíz para obtener bebidas alcohólicas.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

ghfhdhddnncnvnfnfnfnfAntes de la llegada de los conquistadores, lo mexicas, mayas, mixtecos, zapotecos, etc., tenan una alimentacin equilibrada y muy diversa.

Combinaban el maz, frijol y amaranto con protenas de origen animal de diversas especies y una importante ingesta de insectos variados, hueva, verduras, flores, algas y gran variedad de frutas. Preparaban sus alimentos de distinta manera: asados, hervidos, al vapor, en barbacoa que es la coccin en un hoyo en la tierra. Utilizaban poca grasa, la vegetal era obtenida de una semilla llamada cha, y la animal del jabal o del guajolote. El chile, en muchas variedades, una para cada platillo. Endulzaban sus bebidas de maz y cacao con miel de varios tipos de abeja y de la caa del maz. Tambin asaban las pencas de la biznaga obteniendo con ello un dulce postre. Otro postre se haca con semillas de amaranto tostadas y molidas y mezcladas con miel. Fermentaban una serie de agaves, frutas, semillas y maz para obtener bebidas espirituosas de tipo religioso. Existen diversos jijjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjUnidos, grillos e insectos acuticos en Thailandia, hormigas en Francia, larvas de mariposas en Rhodesia, termitas en Africa, escarabajos en Egipto, langostas en Africa, Asia y el mundo rabe, etc. Actualmente, est surgiendo la entomofagia o consumo de insectos en los pases desarrollados como Estados Unidos, Japn y la Comunidad Europea. En estos pases ha 1 Profesora-investigadora de la Maestra en Administracin de Pequeas y Medianas Empresas (PYMES) de la Facultad de Administracin de la BUAP. E. Mail: [email protected]. surgido la venta de insectos en tiendas y restaurantes de cocina extica. Entre estos productos hay hormigas, orugas de mariposa y larvas de abeja cubiertas de chocolate; chapulines, gusanos de seda y de maguey, abejas, incluso alacranes en Japn, fritos o preparados en almbar. En cuanto al empleo culinario de las flores, no slo es una antigua costumbre mexicana, sino tambin de muchas otras culturas del mundo. La cocina China incluye el uso de crisantemos en sopas y dalilas usadas regularmente secas. Los romanos aadieron a su cocina flores cultivadas como rosas y violetas. En Europa, los ptalos de rosa y menta fueron incluidos en platillos dulces. La cocina rabe utiliza la alcaparra, los ptalos de rosas, la flor de azahar. Con la flor del mastuerzo o la capuchina originaria de Per, se elaboran ensaladas, acompaando carnes y en helados. Hoy en da las mexicansimas flores nochebuena y cempoalxochitl se usan en sopas y ensaladas. La bugambilia y otras muchas flores se utilizan en una variedad de platillos y postres.2

También podría gustarte