Cultivos en Callejones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Universidad de Rural de Guatemala

Facultad de Ingeniera Ambiental SEDE NOR ORIENTAL III, JOCOTAN CHIQUIMULA


Curso: Manejo y Conservacin de Suelos. Ing Agr: Abner Saguil Mateo.

Sistemas Agroforestal: Cultivos en Callejones.


Alumna: Velma Mariely Guerra Marmol Carnet: 12-44-001 Alumno: Julio Manrique Guerra Rossell Carnet: 12-07-056 Alumno: Carlos Jos Garca Pazos Carnet: 12-45-001

Jocotan, 7 de Septiembre de 2013

INTRODUCCION

La creciente presin sobre el suelo debida a la explosin demogrfica registrada en muchos lugares del trpico, puede conducir a la degradacin del mismo, disminuir el rendimiento de los cultivos y a la invasin de hierbas difciles de controlar, una de las alternativas para frenar este proceso es la explotacin de la tierra a travs de sistemas agroforestales o agroforestera (Lpez, 2007).

Casi todos los sistemas agrcolas tradicionales, los cuales incluyen los sistemas ganaderos, tienen rboles intercalados con cultivos o manejados en una forma zonal alternando rboles y cultivos y/o pastos; es decir, son sistemas agroforestales, an con la modernizacin de la agricultura de la regin, los paisajes agrcolas todava contienen un alto nmero de rboles, estos rboles cumplen con muchos propsitos como produccin (madera, lea, forraje, frutas, medicinas, etc.) adems de servicios (sombra para cultivos y/o animales, proteccin como en el caso de cortinas rompevientos, etc.), adems, los rboles aumentan la diversidad biolgica del agroecosistema creando en sus ramas, en sus races y en la hojarasca, hogares para otros organismos (Beer et al., 2004). Las tcnicas agroforestales son utilizadas en regiones de diversas condiciones ecolgicas, econmicas y sociales, en regiones con suelos frtiles los sistemas agroforestales pueden ser muy productivos y sostenibles; igualmente, estas prcticas tiene un alto potencial para mantener y mejorar la productividad en reas que presenten problemas de baja fertilidad y exceso o escasez de humedad de los suelos (Muslem,2001)

Contenido

GENERALIDADES Definicin de Agroforestera Planeamiento de los Sistemas Agroforestales EL CULTIVO EN CALLEJONES Definicin de Cultivo en Callejones Origen y Difusin Objetivo del Sistema CARACTERSTICAS Una alternativa a la agricultura migratoria Funciones COMPONENTES Especies forestales Cultivos DISEO DEL CULTIVO ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL SISTEMA PODAS Ventajas del Cultivo en Callejones Consideraciones para obtener mejores resultados IMPACTOS Econmicos Sociales Ecolgicos

GENERALIDADES Definicin de Agroforestera. Existen diferentes conceptos y definiciones de agroforestera pero una definicin moderna y aceptable es la siguiente: "La agroforestera es un sistema sustentable de manejo de cultivos y de tierra que procura aumentar los rendimientos en forma continua, combinando la produccin de cultivos forestales arbolados (que abarcan frutales y otros cultivos arbreos) con cultivos de campo o arables y/o animales de manera simultnea o secuencial sobre la misma unidad de tierra, aplicando adems prcticas de manejo que sean compatibles con las prcticas culturales de la poblacin local" (Consejo Internacional para la Investigacin en la Agroforestera, 1982). Pero, cualquiera sea la definicin, generalmente se est de acuerdo en que la agroforestera representa un concepto de uso integrado de la tierra que se adapta particularmente a las zonas marginales y a los sistemas de bajos insumos. El objetivo de la mayora de los sistemas agroforestales es: optimizar los efectos benficos de las interacciones de los componentes boscosos con el componente animal o cultivo para obtener un patrn productivo que se compara con lo que generalmente se obtiene de los mismos recursos disponibles en el monocultivo, dadas las condiciones econmicas, ecolgicas, y sociales predominantes.

Planeamiento de los Sistemas Agroforestales (SA). Antes de desarrollar el Sistema rboles con cultivos anuales o Cultivo en callejones es fundamental establecer brevemente y en forma general, los siguientes pasos para caracterizar un SA: 1. Precisar los objetivos y el rea a caracterizar. 2. Obtener informacin de carcter fsico, biolgico y socioeconmico. 3. Identificar las principales caractersticas de los sistemas agrarios existentes. 4. Determinar los problemas, necesidades y oportunidades del rea. 5. Analizar toda la informacin obtenida. (para precisar si la implementacin de SA es una alternativa sustentable).

CULTIVO EN CALLEJONES

Definicin de Cultivo en Callejones El cultivo en callejones es una prctica agroforestal que pertenece al Sistema de rboles con Cultivos Anuales, como originalmente fue propuesta por Kang y Wilson, el cultivo en callejones es la siembra de cultivos anuales en los espacios o callejones entre lneas de rboles, generalmente de crecimiento rpido y fijadores de nitrgeno, que son podados a intervalos regulares para evitar competencia con los cultivos, proveer biomasa que suple nutrientes a los cultivos y suprime el crecimiento de las malezas. (Fig 1 Anexos)

Origen y Difusin El modelo fue desarrollado originalmente en Sri-Lanka y actualmente se estudia y difunde en otras regiones del mundo. En Amrica Latina ha sido practicado en Mxico, Costa Rica, Per y tambin en el Ecuador, concretamente en la Amazona. Fig 2,3 (Anexos) En los diez aos posteriores a la propuesta de Kang, el sistema fue utilizado en diversos experimentos en frica, Asia y Amrica Latina, principalmente con leucaena y maz. Se estudiaron cultivos como arroz, frijoles, algunas races y varias especies forestales. La experiencia generada tanto en estaciones experimentales como en el campo con agricultores, gener las siguientes conclusiones: 1) El sistema mejor la calidad de los suelos en la mayora de los casos, aumentando cantidades de materia orgnica, bases intercambiables y propiedades fsicas (Attah Krah y Kang, 1993; Kass et al., 1989). 2) El sistema fue muy efectivo en controlar la erosin en suelos de ladera, especialmente cuando las lneas de rboles eran plantadas siguiendo las curvas de nivel (Garrity, 1993; Snchez, 1995). 3) La presencia continua de rboles en el terreno algunas veces gener problemas de aceptacin del sistema debido a factores sociales, agronmicos, econmicos o legales (Carter, 1995; Nair, 1993).

Objetivo del Sistema Mantener la productividad de los suelos frgiles, sin recurrir al uso intensivo de los fertilizantes qumicos, proveer nitrgeno, acumular hojarasca, favorecer el control de malezas y la produccin de lea y forraje. El cultivo en callejones ha sido criticado como una tecnologa de poca aceptacin y poco potencial como alternativa viable y sostenible para pequeos agricultores. Sin embargo, los mismos que la critican admiten que en algunas situaciones el cultivo en callejones ha funcionado. Existen modificaciones que se pueden realizar para aumentar su productividad y su sostenibilidad.

CARACTERSTICAS: Cultivo en Callejones como una alternativa a la Agricultura Migratoria A esta prctica se le enfoca como una alternativa a la agricultura migratoria porque: 1) Se combina el perodo de cultivo y descanso. 2) Se aumenta el perodo de cultivo y la intensidad del uso de la tierra. 3) La fertilidad efectiva del suelo se regenera rpidamente a travs del uso de plantas ms eficientes. 4) Requiere pocos insumos externos. 5) Es neutral de escala, debido a que es flexible de utilizarla tanto por pequeos agricultores artesanales como por los grandes en forma mecanizada. Funciones: Con la promocin e implementacin de la tcnica propuesta se espera conseguir. Mantener la productividad de los suelos, sin recurrir al uso de fertilizantes. Lograr un mayor periodo de cultivo y un uso ms intensivo de la tierra.

Diversificar los cultivos agrcolas y especies forestales de uso mltiple. Aumentar la produccin agrcola por unidad de superficie. Fig 4,5 (Anexos)

Especies forestales El sistema funciona con especies forestales fijadoras de nitrgeno, como algunas leguminosas (devuelven al suelo parte de los nutrientes extrados, con la hojarasca producida y la accin nitrogenadora de los ndulos). Pito Madrecacao Leucaena Eritrina poeppigiana Fig 6 (Anexos) Gliricidia sepium Fig 7 (Anexos) Leucaena leucocephala Fig 8 (Anexos)

De las leguminosas probadas, leucaena, madrecacao y pito son las que mejor han respondido.

Madrecacao y pito tienen la ventaja de propagarse por estacas. Leucaena solo se reproduce por semillas, siendo necesario producirla en vivero y luego llevarla al sitio definitivo. Sera conveniente probar con guabo por las bondades de la especie, como mejoradora del suelo.

Cultivos En cuanto a los cultivos, stos deben ser anuales y un tanto tolerantes a la sombra. Maz Yuca Frijol Arroz Haba Arveja Zea mays L. Manihot esculenta Crantz Phaseolus vulgaris Oryza sativa Vicia faba Pisum sativum

DISEO DEL CULTIVO Cuadro 1. Distancia entre los cultivos sembrados al interior de los callejones

Cultivos

Espacio entre filas (m) 1.00 1.00 0.60 0.30 1.00

Espacio entre plantas (m) 1.00 1.00 0.50 0.15 1.00

Semilla por golpe 2a3 2 estacas 2a3 5 a 10 2a3

Maz Yuca Frijol Arroz Arverja

Se recomienda formar callejones de 5 metros de ancho. A ambos lados del callejn se siembran hileras simples o dobles de leguminosas, en el ltimo caso con espaciamiento de 1 metro entre hileras y plantas. El hoyo debe ser amplio con las dimensiones de 30 cm de ancho por 30 cm de profundidad. Se aplica materia orgnica descompuesta y luego se realiza la plantacin. Los cultivos se siembran a un metro de las lneas y a diferentes espaciamientos dependiendo del cultivo. Fig.9 Anexos

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DEL SISTEMA

Se forman los callejones plantando estacas de madrecacao o pito de 1.5 m de altura y de 3 a 5 centmetro de dimetro.

En el caso de leucaena se utiliza plantas producidas en el vivero.

Durante los primeros ocho meses, mientras las estacas emiten races y ramas, se pueden sembrar los cultivos, pero estos no se beneficiaran del material resultante de las podas que sirve como abono.

MANEJO DEL CULTIVO Y TIPOS DE PODAS Despus de 6 a 8 meses de plantadas las especies forestales en el sitio definitivo, ya habrn formado los callejones y se dispondr de suficiente cantidad de ramas y hojas para podar. El material podado se distribuye en toda la superficie del terreno, porque servir como abono para el segundo cultivo.

Luego de realizada la poda, a los 8 a 15 das se vuelve a sembrar, iniciando con cualquiera de los siguientes cultivos: maz, yuca, arroz.

Las especies forestales se podan a 1 metro de altura y se realizan cada 4 meses es decir 3 veces al ao, cortando solamente los rebrotes.

Los cultivos deben mantenerse libres de malas hierbas, realizando las limpias oportunamente, de preferencia antes del primer mes despus de la siembra. Una vez establecidos los callejones, se continan las siembras rotando los cultivos con frijol, haba, que son especies fijadoras de nitrgeno.

EXPERIENCIAS Y RESULTADOS OBTENIDOS EN CULTIVO EN CALLEJONES

En la agricultura migratoria los usuarios rotan las parcelas debido a la degradacin del suelo, presencia de malezas, plagas y enfermedades: con el cambio de sistema de agricultura migratoria al de cultivo en callejones, el suelo no pierde su fertilidad, sino mas bien se estabiliza y aumenta la produccin como lo demuestran los datos registrados por los tcnicos de la estacin experimental de Payamino-INIAP, en las parcelas cultivadas con maz que se describe a continuacin. Para las condiciones de la Amazona estn sembrando la variedad de maz INIAP-526 y para la zona norte de America del Sur se recomienda las variedades criollas o nativas de la zona. La siembra se la realiza con el uso de espeque a distancia de 1 m entre hileras y 0.5 m entre trancos, dejando de 2 a 3 semillas por sitio. De este modo se logra una poblacin aproximada de 40000 plantas/hectrea, en el siguiente cuadro se puede observar que el

rendimiento del maz sembrado bajo el sistema de callejones duplic en relacin al del monocultivo tradicional. Bajo el sistema de cultivos en callejones, el 70% de la superficie est ocupada por los cultivos, en este caso por el maz. El 30% por las fajas de las especies forestales.

Cuadro 2. Influencia de la adicin del abono verde sobre el rendimiento del maz sembrado en callejones de leucaena y gliricidia.

Tratamientos

Rendimiento qq/ha

Sistema tradicional (monocultivo)

11,6

Maz en callejones de leucaena

26,1

Maz en callejones de gliricidia

22,1

En el caso del maz asociado con leucaena, la produccin se increment en 225% y con gliricidia en 191% con relacin al sistema tradicional (monocultivo

Contenido de Nitrgeno de las podas de Eritrina poeppigiana y Gliricidia sepium en el tiempo (kg/ha/poda)

Gliricidia Erythrina Tiempo de poda poeppigiana sepium rboles nuevos

Gliricidia sepium rboles viejos

Gliricidia sepium promedio

Sin Nitrgeno Mineral 18 meses 24 meses 30 meses 148 103 51 87 68 125 Con Nitrgeno Mineral 18 meses 24 meses 30 meses 104 67 84 113 107 219 266 121 215 190 114 217 147 133 170 118 101 147

PRCTICA Y CONSIDERACIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS CON EL SISTEMA 1) Considerar el cultivo en callejones como una prctica de conservacin de suelos En vez de poner lneas rectas de rboles a una distancia fija, las lneas de rboles deberan seguir las curvas de nivel a distancias determinadas por las necesidades de control de erosin y la conveniencia del agricultor. As, las lneas de rboles pueden servir de gua cuando se pasa el arado produciendo surcos en contorno que aumentarn la infiltracin de agua y reduciendo la erosin en todo el campo no solamente en las lneas de rboles

2) Reducir la competencia subterrnea Se ha demostrado que ciertas especies de rboles tienen un sistema radicular menos superficial que otros, adems, ciertos cultivos como frijol tiene un sistema radical superficial comparado con otros granos como el maz. Entonces una seleccin adecuada de especies, tanto rboles como cultivos, puede reducir la competencia, al mismo tiempo arar el rea de cultivo cortarn muchas races de los rboles, reduciendo la competencia por lo menos en la parte superficial del suelo. 3) Reduccin de la competencia sobre la superficie El concepto tradicional de reducir la competencia sobre la tierra era por medio de las podas de los rboles. Podas demasiado fuertes pueden reducir la produccin de biomasa. Sin embargo, aumentando la frecuencia de poda se facilita el manejo. No obstante, podas frecuentes pueden aumentar el crecimiento superficial de las races. La seleccin de cultivos y rboles tambin puede reducir considerablemente la competencia por luz. Especies como G. sepium tienen una copa y un tipo de hojas que admiten una mayor cantidad de luz. 4) Utilizar especies adaptadas. En el establecimiento de cultivo en callejones se deben utilizar especies adaptadas a las condiciones edficas y climticas. Sin embargo, los rboles adaptados no siempre son grandes productores de biomasa. Los cultivos de ciclo corto sern menos afectados por la competencia de los rboles, cuando van a completar su ciclo. 5) No cultivar todos los aos. El cultivo en callejones ha sido considerado como un sistema de produccin intensivo. Dejar crecer los rboles por un tiempo sin cultivar podra dar ms tiempo para que se recupere la fertilidad del sitio y controlar las malezas. 6) Utilizar componentes de alto valor. La idea original del cultivo en callejones fue producir granos bsicos con rboles fijadores de nitrgeno. El sistema puede funcionar con componentes de ms alto valor. Los rboles pueden ser de macadamia o ctricos. En Amrica Central es una prctica comn asociar ctricos con frijol. rboles de especias y medicinales tambin se adaptan al sistema. Los cultivos pueden ser jengibre u otros que se puedan exportar.

7) Adaptar el sistema a condiciones de finca. No solamente los cultivos anuales pueden ser sembrados entre los callejones de rboles. Se ha tenido xito en Bolivia utilizando pastos y rboles maderables. Se puede sembrar uno de tres callejones con cultivos perennes en lugar de anuales. El cultivo en callejones debe ser considerado como un modelo, donde cada agricultor puede modificar algunas partes para satisfacer sus necesidades de produccin y adaptarlo a sus propias condiciones ecolgicas y socioeconmicas. VENTAJAS

Proporciona abono verde para cultivos asociados de alimentos y regula los nutrientes de las plantas desde las capas ms profundas del suelo. El material podado se aplica como y proporciona sombra durante la temporada de verano. Elimina las malezas. Proporciona las condiciones favorables para los macro y microorganismos del suelo; y al sembrarlo a lo largo del contorno del terreno elevado, proporciona una barrera para el control de la erosin del suelo. Realiza podas para la obtencin de forraje, material es para estacas y lea. Proporciona nitrgeno, biolgicamente fijado, al cultivo asociado.

IMPACTOS SOCIALES Es un modelo que se adapta fcilmente a la agricultura de bajos insumos, como se tiene en gran nmero en el sector agrcola ecuatoriano hasta el momento. Aunque el sistema presenta altos requerimientos de mano de obra en las primeras etapas de desarrollo, sin embargo existe un ahorro en la mano de obra en general si se utilizan semillas o estacas en lugar de plntulas. La factibilidad de este mtodo de establecimiento es mejor en condiciones hmedas y subhmedas que en condiciones semiridas.

De esta prctica puede cosecharse productos alto valor tales como: carbn, viruta, postes, y plantas medicinales. En aquellas fincas operadas por familias, existe otro ahorro en los costos de mano de obra, programando y eliminando actividades para evitar altos costos de la mano de obra para la preparacin de la tierra y control de malezas, favoreciendo el trabajo familiar. Se puede reducir significativamente el uso de energa, por ejemplo; la madera provee una fuente alterna de combustible, se reduce el uso de maquinaria para preparacin de suelos y se reduce los costos de irrigacin al haber un uso ms eficiente del agua. Poblaciones de especies de vida silvestre de gran valor, aumentan con la presencia de rboles y arbustos en reas agrcolas, este aumento en poblacin provee oportunidades para la recreacin y observacin de aves. La biodiversidad que ofrecen los rboles y los arbustos ayuda adems a mejorar el paisaje y la esttica de los lugares. Las personas y las comunidades son parte integral de los sistemas agrcolas, por lo que esta prctica est dirigida a satisfacer y a mejorar la calidad de vida, salud, bienestar, recreacin, seguridad y disfrute de las personas.

ECONMICOS Estudios muestran que el rendimiento y la calidad pueden aumentarse significativamente cuando se incorporan o adoptan prcticas agroforestales como esta de cultivo en callejones. El cultivo en callejones puede proveer una economa diversificada en las fincas y en las comunidades, puesto que no solo son aplicables a fincas rurales sino que puede ser adoptada en comunidades e incluso en reas urbanas.

COMPONENTE AMBIENTAL

IMPACTO POSITIVO Reduce la erosin hdrica

INDICADOR DE MONITOREO Nivel de la capa arable, presencia de crcavas y rendimiento Fertilidad del suelo, rendimiento y presencia de actividad biolgica Rendimiento y desarrollo del cultivo en etapas sucesivas y uso de fertilizantes Presencia del horizonte orgnico Mantenimiento continuo de la produccin

Control de contaminantes del agua lluvia

Suelo

Mejora significativa de la fertilidad

Reciclado de nutrientes y componentes edficos Conservacin del recurso suelo en general

COMPONENTE AMBIENTAL

IMPACTO POSITIVO Control de la escorrenta

INDICADOR DE MONITOREO Presencia de crcavas y acumulacin de sedimentos en zonas bajas Presencia de flora y fauna del suelo, rendimiento y sntomas de anormalidad en las especies vegetales Actividad biolgica del suelo

Filtrado de contaminantes por rboles antes de llegar a cuerpos receptores de agua Agua Conservacin de comunidades acuticas y terrestres Mantenimiento de aguas limpias para uso domstico y recreacin

Presencia de enfermedades y anomalas en la salud de las personas

COMPONENTE AMBIENTAL

IMPACTO POSITIVO

INDICADOR DE MONITOREO

Se forman sistemas de conservacin mejorando la calidad del ambiente

Estabilidad de los componentes ambientales y biodiversidad

Biodiversidad

Favorece las condiciones para Estabilidad del medio y seres humanos, plantas y animales biodiversidad Solo aplicando esta prctica en un 5% de la finca se mejora en un 50% la biodiversisdad del ambiente Uso de herbicidas, presencia de plagas y enfermedades

ANEXOS FIG 1

FIG 2

FIG 3

FIG 4

FIG 6

FIG 7

FIG 8

FIG 9

CONCLUSION

La aplicacin de enmiendas orgnicas, el uso de abono verde y el cultivo en callejones son prcticas con potencial para una agricultura sostenible. Sin embargo, diferentes factores pueden limitar su eficacia. La aplicacin de abono verde y de estircol incrementaron el rendimiento del frijol en comparacin al testigo y podran constituir una alternativa para los agricultores que tienen una fuente de abono verde cerca de la parcela de cultivo. Se requiere ms investigacin para determinar en qu medida pueden mejorarse estas prcticas para beneficio del agricultor.

También podría gustarte