V 17 A 53
V 17 A 53
ABSTRACT
This paper is aimed to accurately delimit the
clinical categories of perversin and
neurosis, exactly as Lacan elaborates them
in his XVI Seminar, in cise connection to the
structural notions presented in it. Mainly, the
topo-logical frame of the Other structured by
the significant and sustained by the (a)object
and the immeasurability between the 1 and
the object. The concepts that define the
neurosis and the perversin are examined in
general as well as the clinical varieties that
intgrate
them.
Two
moments
are
highlighted: one in which Lacan opposes
these categories according to the anaclitical
and narcis-sistic cores, and, the other, in
which Lacan abandons this last idea to
characterize neurosis, the same as perversin, with regard to the Other, the lust and
the (a) object. In the transition between one
and the other, the phobia is situated as a
rotating pate from the perversin structure to
some neurosis form.
Kev words:
Perversin - Neurosis - Anaclitical
relationship - Narcissistic relationship - (a) Object
89
exhibicionista
ante
Dios
responde
claramente a la estructura de la perversin
porque en sta se apunta claramente al
Otro. En los actos perversos comunes esto
queda ms disimulado, pero el hecho de
que no sea manifiesto o que apa2La publicacin castellana del seminario ha
simplificado la frase; dice: "el perverso se
dedica a tapar el agujero del Otro". He
restituido el texto ntegro de la publicacin
original: "le pervers est celui qui se
consacre boucher le trou dans l'Autre"
(21, p.253), porque muestra bien que se
trata no slo de una descripcin sino de
una definicin. Por otra parte, se consagra
en vez de se dedica expresa ms fielmente
el concepto que Lacan est transmitiendo.
EI traductor procede otra vez con una
modalidad poco precisa, ya que Lacan no
dice altar sino tabernculo, lo que expresa
con mayor exactitud que se trata para el
sujeto de la presencia de Dios: "I lui arrive
aussi de le faire devant un tabernac le"
(ibid.).
3
93
DE LA
PGINA 89 A
LA 102
DE LA
PGINA 89 A
LA 102
(a). Estas series valen tambin en sentido inverso, por rencia de la mujer. Ella, como
el amo referencia del
sustraccin. Lo que hace la histrica responde a este obsesivo, tampoco sabe nada.
Pero la histrica hace de
sentido decreciente: "ella sustrae el a al 1 absoluto del
ella supuesto saber. Como
Dora, "est interesada, cauOtro, lo interroga para saber si soltar o no el 1 ltimo,
tivada por la mujer en la
medida en que cree que la
que sera en consecuencia su seguro. En este proceso mujer es la que sabe lo que
se necesita para el goce del
es fcil demostrar con la ayuda de ese modelo que todohombre" (p.352). La histrica
hace las veces del hombre
su esfuerzo de cuestionamiento del a desembocar que supondra a la mujer saber.
como mucho en que el sujeto se encuentre estrictamen- Lacan contina comparando
ambas dialcticas, del amo
te igual a este a, a nada ms. Tal es el drama que, al y de la mujer. "All donde en la
apuesta inaugural de
trasponerse del nivel matemtico, donde se enuncia de esta dialctica el sujeto amo
asume un riesgo de vida,
una manera perfectamente correcta, a otro nivel, se la mujer [...] arriesga, apuesta el
goce. Este goce no es
traduce por el irreducible hiato de una castracin reali- su goce, [...] es el goce del
hombre, al que la mujer se
zada" (p.305). El atolladero de la histeria se resuelve, aferra, con el que se cautiva
como el amo lo hace con
entonces, en el encuentro de la castracin.
el esclavo. El goce del hombre da el
origen radical de lo
Pero hay otras salidas en la relacin entre saber y goce,
que desempea en la
histrica el mismo papel que la
En el obsesivo se vincula al rasgo de su productividad y muerte para el obsesivo."
(p.351).
su contribucin al pensamiento. "No est all tambin
La histrica supone que la
mujer sabe lo que quiere, por
lo que expresa su lmite y que necesita en el ms alto eso slo logra identificarse con
ella a costa de un deseo
grado ser desexorcizado? En esos trminos plantea el insatisfecho. Por su parte, el
obsesivo, que usa su refeproblema Freud cuando nos habla de la relacin del ri- rencia al amo para pretender
que la muerte nicamente
tual obsesivo con la religin." (p.306) En la gnesis lgialcanza al esclavo, slo
identifica en el amo lo real: que
ca del plus de gozar, el obsesivo se sita en el sentido
su deseo es imposible,
(p.353).
ascendente de la serie. No se dirige entonces hacia la
Sin embargo, no se puede
oponer exhaustivamente
castracin, como la histrica, sino hacia el objeto (a) obsesin e histeria en funcin
de estas dialcticas porsurgido como definicin estricta de cierta proporcin que ambas se sostienen en la
creencia del sujeto su(p.336). La relacin del objeto (a) con el goce queda puesto saber. Por eso se puede
constatar que la muerte
enmascarada "detrs del conjunto vaco, detrs del "est tambin en juego en lo que
la histrica aborda de
100
DE LA
PGINA 89 A
LA 102
20.
Mazzuca, R., Schejtman, F y
Zlotnik, M. (1999) Las dos clnicas de
Lacan. Introduccin a la clnica de los
nudos. Tres Haches, Buenos Aires,
2000, 159 pgs. (ISBN 987-9318-12-9)
21.
Mazzuca, R. (2004) Perversin
(De la Psychopathia sexualis a la
subjetividad perversa), Berggasse 19,
Buenos Aires, 2004, 226 pgs.
22.
Mazzuca, R. y cois. (2009) "Dos
conceptos de relacin ana-cltica en la
obra de Jacques Lacan". En Memorias
del I Congreso Internacional de
Investigacin y Prctica Profesional en
Psicologa, Jornadas de Investigacin
y Quinto Encuentro de Investigadores
en
Psicologa
del
Mercosur
Psicologa
y
sociedad
contempornea: cambios culturales",
Facultad de Psicologa de la UBA,
Buenos Aires, 2009, XVI, Tomo III,
pgs. 228a231.(ISSN 1667-6750)
23.
Mazzuca, R. y cois. (2009)
"Contraposicin del concepto de tipo
102
DE LA
PGINA 89 A
LA 102