Metodología Preseea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

METODOLOGA DEL "PROYECTO PARA EL ESTUDIO SOCIOLINGSTICO DEL ESPAOL DE ESPAA Y DE AMRICA" (PRESEEA)

VERSIN REVISADA - OCTUBRE 2003

1.- INTRODUCCIN En el mes de abril de 1993, durante la celebracin del X Congreso Internacional de la Asociacin de Lingstica y Filologa de la Amrica Latina (ALFAL), tuvo lugar una reunin de la Comisin de Sociolingstica de esta Asociacin, en la que se decidi iniciar un proyecto para el estudio sociolingstico de los ncleos urbanos de Iberoamrica y de la Pennsula Ibrica. La Comisin de Sociolingstica de ALFAL decidi poner en marcha un proyecto que incluyera tres actividades: 1.- Creacin de un Servicio de Documentacin Sociolingstica para el mbito iberoamericano y de la Pennsula Ibrica (lenguas espaola y portuguesa). 2.- Creacin de un Corpus Sociolingstico del espaol (PRESEEA). 3.- Creacin de un Corpus Sociolingstico del portugus (PRESOPO). La finalidad del proyecto es coordinar las investigaciones sociolingsticas de Iberoamrica y de la Pennsula Ibrica para facilitar la comparabilidad de los estudios y el intercambio de informacin bsica. La adhesin al proyecto de la Comisin de Sociolingstica por parte de los investigadores y los centros de investigacin vinculados a ALFAL es voluntaria. El fundamento del proyecto es la colaboracin: se trata de aportar informacin propia para recibir informacin sobre las actividades de otros investigadores y, adems, de aportar materiales procedentes de un territorio y reunidos de acuerdo con un mtodo pre-determinado, para recibir materiales recogidos en otras zonas con el mismo mtodo. La coordinacin del proyecto de la Comisin de Sociolingstica de ALFAL requiere el funcionamiento de un "Centro de Informacin y Materiales Sociolingsticos" (CIMAS), que tiene su sede en la Universidad de Alcal de Henares (Espaa). Las

universidades e instituciones que aportan informacin y materiales al proyecto son centros asociados. De las actividades propuestas por la Comisin de Sociolingstica, sin duda la ms ambiciosa es la creacin del Corpus Sociolingstico y sincrnico de la lengua espaola, por un lado, y de la lengua portuguesa, por otro. El proyecto para la lengua espaola se denomina "Proyecto para el Estudio Sociolingstico del Espaol de Espaa y de Amrica". El nombre formado por las siglas (PRESEEA, presea) quiere expresar las intenciones generales del proyecto: llegar a ser algo tan valioso para el futuro conocimiento de la lengua espaola, como til para las personas que se ocupan de ella. El Corpus estara formado por los materiales que proporcionaran los centros que se asociaran al proyecto y que siguieran sus directrices generales. Para la creacin de un Corpus con las suficientes garantas, sera necesario realizar las siguientes tareas: 1.- Elaboracin de una metodologa sociolingstica bsica. Todos los centros asociados al proyecto que se comprometieran al envo de materiales deberan ajustarse a ella; slo de esta forma se podra garantizar la reunin de unos materiales homogneos y, por lo tanto, comparables. 2.- Reunin del Corpus. Los materiales recogidos por los centros asociados seran enviados al CIMAS en una forma acordada previamente. En las pginas siguientes presentamos una propuesta metodolgica para la formacin, la distribucin y el estudio del Corpus Sociolingstico de PRESEEA.

2.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN. El conocimiento de la lengua espaola, en lo que se refiere a su uso en Espaa, en el continente americano o en los territorios hispanohablantes de frica y de Asia, ha alcanzado durante los ltimos veinte aos una dimensin inslita hace tan slo medio siglo. En 1964 afirmaba Lope Blanch lo siguiente: No creo que resulte excesivamente exagerado afirmar que el "espaol de Amrica" sigue siendo un ilustre desconocido. Ya el mismo nombre, de aplicacin global, con que se designa indiscriminadamente a tantas y tan diferentes modalidades del habla hispnica espaol de Amrica es buena prueba del estado de ignorancia relativa en que nos encontramos. Pero los lamentos que varias generaciones de lingistas han proferido, por no disponer de informacin de primera mano sobre Amrica, Guinea, Filipinas o sobre la hablas urbanas espaolas, han comenzado a hacerse ms dbiles porque algunos de esos lingistas decidieron pasar de la queja a la accin, de los anaqueles de las bibliotecas a los cuestionarios, las grabaciones y los documentos. Gracias a estos trabajos, la geolingstica y la sociolingstica hispnicas han experimentado en lo ltimos aos un avance digno de reconocimiento. En el campo de la geografa lingstica hispnica, la publicacin de atlas ha sido continua a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, a pesar de las enormes carencias que se han arrastrado desde la primera mitad del siglo. En Espaa, tras el primer

volumen del Atlas Lingstico y Etnogrfico de Andaluca, aparecieron algunos materiales del Atlas Lingstico de la Pennsula Ibrica, el Atlas Lingstico y Etnogrfico de las Islas Canarias, el Atlas Lingstico y Etnogrfico de Aragn, Navarra y Rioja, el Lxico de los marineros peninsulares, el Atlas Lingstico y Etnogrfico de Cantabria; y se encuentran en distintas fases de elaboracin el Atlas Lingstico de Espaa y Portugaly el Atlas Lingstico (y etnogrfico) de Castilla-La Mancha. Deben aadirse a estas labores las aportaciones al Atlas Linguarum Europae, al Atlas Lingstico del Mediterrneo y al Atlas Lingstico Romnico. En Amrica, se han concluido o puesto en marcha, de forma ininterrumpida, numerosos proyectos geolingsticos: a la coleccin de mapas de Navarro (El espaol de Puerto Rico), hay que sumar el volumen del Atlas Lingstico y Etnogrfico del Sur de Chile, el Atlas Lingstico y Etnogrfico de Colombia y el Atlas Lingstico de Mxico, adems de otros trabajos en curso de realizacin, como el Atlas Diatpico y Diastrtico del Uruguay o el Atlas Lingstico de Cuba Pero, sin duda alguna, el proyecto que permitir obtener por primera vez una visin lingstica de conjunto de toda la Amrica hispanohablante ser el Atlas Lingstico de Hispanoamrica, que quisiramos ver concluido en un plazo razonable de tiempo. En lo que se refiere a la investigacin sociolingstica, desarrollada en los ltimos treinta aos, hay que sealar que, si tomamos el concepto de sociolingstica en su sentido ms amplio, esto es, dejando un lugar para todos los trabajos que se preocupan por las relaciones entre la lengua y la sociedad, la sociolingstica hispnica incluira las corrientes de estudio que a continuacin se exponen: a) Dialectologa social. Ha sido la corriente de ms temprano desarrollo. Ha surgido como prolongacin de unos estudios de dialectologa que gozan de una gran tradicin y prestigio dentro del mundo hispnico. En lneas generales, se trata de investigaciones que atienden a diversos factores sociales y en las que se utilizan tcnicas de recogida de datos habituales en geolingstica . Dentro de este mbito pueden incluirse los trabajos realizados por Manuel Alvar sobre el habla de Las Palmas de Gran Canaria y los estudios derivados de los materiales sociolingsticos de los atlas regionales. Del mismo modo, podemos incluir algunas investigaciones de Jos Pedro Rona. Un autor y otro han contribuido de forma importante al posterior desarrollo de la sociolingstica en el mundo hispnico. Desde nuestro punto de vista, una de las principales expresiones de lo que podramos denominar "Dialectologa social" es el "Proyecto para el estudio de la norma culta de las principales ciudades de Iberoamrica y de la Pennsula Ibrica", promovido por Lope Blanch a mediados de los aos sesenta. Este gran proyecto ha propiciado la publicacin de materiales de la norma culta de numerosas ciudades: Madrid, Sevilla, Lima, Santiago de Chile, San Juan de Puerto Rico, etctera. Debe tenerse en cuenta, no obstante, que, a pesar del enorme mrito que supone la recopilacin de una gran masa de materiales comparables de todo el mundo hispnico y de los muchos trabajos que se han derivado de ellos, los datos que ofrece este magno proyecto se cien a la norma culta y tienen, por lo tanto, un valor sociolingstico muy limitado. b) Sociologa del lenguaje. Los trabajos de sociologa del lenguaje de Fishman y Gumperz, as como la ideas de Charles Ferguson han tenido una amplia repercusin en el mundo hispnico, especialmente en lo que se refiere al estudio de las situaciones bilinges. En Hispanoamrica, la sociologa del lenguaje ha centrado su inters, prioritariamente, en las relaciones entre el espaol y las lenguas indgenas. A sabiendas de que cualquier seleccin es injusta, creemos que merecen una mencin

especial los estudios realizados por Y. Lastra sobre situaciones bilinges de Mxico o por A. Escobar sobre el bilingismo de las regiones andinas. Permtasenos no comentar las muchas publicaciones sobre sociologa del lenguaje, en general, y sobre bilingismo, en particular, que se han ocupado del espaol en Estados Unidos. c) Sociolingstica variacionista. Esta corriente de investigacin sigue las directrices generales marcadas por la sociolingstica de William Labov y de sus colaboradores, tanto estadounidenses como canadienses. Entre los pioneros hispnicos de este campo tienen un lugar destacado los nombres de H. Cedergren, H. Lpez Morales, C. Silva-Corvaln y B. Lavandera. Ahora bien, actualmente la nmina de investigadores ha crecido de forma importante: destacan aqullos que se han centrado en el espaol del Caribe (Orlando Alba), en el espaol de Argentina y Uruguay (por ejemplo, Adolfo Elizaincn) y en el espaol de Per (Roco Caravedo). La sociolingstica hispnica ha surgido, en trminos generales, de las escuelas de dialectologa y tiene entre sus rasgos ms caractersticos el cultivo de la dialectologa social. Ms tarde, la influencia de la investigacin norteamericana ha marcado el rumbo de un buen nmero de estudiosos que se reparten entre la sociolingstica de la variacin y la sociologa del lenguaje. Todo lo que se ha reseado hasta este momento, especialmente lo referido a los campos de la geolingstica y de la sociolingstica, nos lleva a extraer las siguientes conclusiones: 1.- La segunda mitad del siglo XX est siendo testigo de la aparicin de numerosos estudios y proyectos de investigacin que estn llevando y van a llevar por vez primera a un conocimiento serio y suficientemente amplio de la realidad del espaol en Espaa y en Amrica. 2.- Los proyectos de investigacin concluidos y los que estn en desarrollo constituyen un conjunto de antecedentes que permiten pensar, desde unos slidos fundamentos, en nuevas lneas de investigacin. El mundo hispnico universitario e investigador cuenta ya con una experiencia que le permite afrontar con garantas otros proyectos ineludibles. Es cierto que no todas las regiones del mundo hispanohablante cuentan con nutridas nminas de investigadores o con unos recursos de investigacin de ltima generacin; pero tambin es cierto que en otros muchos lugares hay personas, medios y recursos suficientes para realizar tareas de apoyo y de asesoramiento. 3.- No existe en el mundo hispnico un proyecto de estudio sociolingstico de intencin semejante a la del "Proyecto para el estudio de la norma culta". Precisamente este proyecto, impulsado y coordinado por Lope Blanch, es el antecedente ms claro y cercano del proyecto que aqu presentamos, aunque las diferencias entre uno y otro son palmarias: PRESEEA no se va a limitar a la recogida y estudio de la norma culta sino que aspira a conocer las variedades urbanas del espaol con toda la profundidad que sea posible. El estudio sociolingstico completo del espaol de Espaa y de Amrica deber suponer un paso adelante en la investigacin lingstica. Y un ltimo comentario preliminar. Hispanoamrica es la regin ms urbanizada entre las menos desarrolladas del mundo. Prcticamente tres cuartas partes de la poblacin vive en las ciudades y se espera que en el 2025 cerca del 85% de la poblacin hispanoamericana sea urbana. Ello supone que el conocimiento detallado del espaol

de Amrica pasa ineludiblemente por el estudio sociolingstico de sus ncleos urbanos.

3.- CUESTIONES METODOLGICAS. 3.1.- Las comunidades de habla. Las lneas metodolgicas de PRESEEA recogern los principios tericos que nos han servido como punto de partida. En nuestra opinin, estas orientaciones han de ser muy generales o, dicho de otro modo, tendran que ser lo suficientemente amplias como para permitir su aplicacin en cualquier ncleo urbano hispnico en el que se dieran cita algunas condiciones. Las condiciones que debera ofrecer un ncleo urbano para que su estudio pudiera acogerse al espritu de PRESEEA seran muy poco excluyentes: debera ser un ncleo urbano hispanohablante monolinge o bilinge , con una poblacin o una parte de ella tradicionalmente asentada en el lugar y que presentara cierta heterogeneidad sociolgica. Las razones que justifican estos requisitos mnimos son fciles de explicar. En primer lugar, partimos de ncleos hispanohablantes porque el objetivo general del proyecto es conseguir un corpus sociolingstico sincrnico de lengua espaola. Esos ncleos pueden ser monolinges en espaol o bilinges, pero en este ltimo caso el espaol debe ser una lengua de uso frecuente en la comunidad y los hablantes bilinges que se puedan seleccionar deben ser capaces de hacer un uso del espaol funcionalmente similar al de un monolinge. Es evidente que un estudio adecuado y completo de las ciudades bilinges obliga a tener en cuenta muchos elementos que aqu no se van a considerar: actitudes lingsticas hacia cada una de las lenguas, distribucin socioestilstica y funciones sociales de las lenguas implicadas, etc. En estos casos, los investigadores directamente responsables del estudio de cada ciudad bilinge sern los que determinen en qu modo se pueden combinar nuestros criterios metodolgicos con los que se desprendan de las caractersticas especficas de cada ncleo urbano. En segundo lugar, es preciso trabajar con ncleos que cuenten con poblacin asentada desde mucho tiempo atrs para estar seguros de que se ha creado una conciencia de comunidad de habla con una configuracin socioestilstica conocida y reconocida por los propios hablantes (P-II). Por otro lado, para tener una mnima garanta de que el esfuerzo investigador va a merecer la pena, conviene trabajar con ncleos que ofrezcan una variedad y una riqueza sociolgica interna (P-IV). Las directrices metodolgicas de PRESEEA se aplicarn sobre comunidades de habla que se asociarn a ncleos urbanos concretos (P-I). Es posible que en muchos casos una comunidad de habla propiamente dicha sobrepase los lmites de una ciudad determinada, pero hemos de trabajar sobre entidades que se puedan delimitar con relativa objetividad. La recogida de datos para PRESEEA puede hacerse sobre cualquier comunidad de habla que se ajuste a las condiciones ya comentadas, si bien parece interesante no dejar en un segundo plano el estudio de las ms grandes ciudades de Espaa y de Hispanoamrica. En el Cuadro 1 queda recogido el nmero de habitantes de las dos ciudades ms pobladas de cada pas hispnico americano.

_____________________________________________________________________ Buenos Aires (Ar) (1991) 2 965 403 (conglomerado urbano: 10 911 403) Crdoba (Ar) (1991) 1 179 067 La Paz (Bo) (1992) 711 036 Santa Cruz de la Sierra (Bo) 694 616 Santa Fe de Bogot (Co) (1993) 5 726 957 Cali (Co) (1993) 1 783 546 San Jos (CR) (1992) 302 574 Alajuela (CR) (1991) 158 276 La Habana (Cu) (1989) 2 077 938 Santiago de Cuba (1990) 405 354 Santiago (Ch) (1992) 5 180 757 Concepcin (Ch) (1992) 330 448 Guayaquil (Ec) (1990) 1 508 844 Quito (1990) 1 100 847 San Salvador (ES) (1992) 422 570 Santa Ana (ES) (1992) 202 337 Madrid (Es) (1991) 3 084 673 Barcelona (Es) (1991) 1 681 132 Ciudad de Guatemala (Gu) (1995) 1 167 495 Escuintla (Gu) (1995) 123 048 Tegucigalpa (Ho) (1989) 608 100 San Pedro Sula (Ho) (1988) 321 197 Mxico D.F. (M) (1990) 8 235 744 (Ciudad de Mxico: 18 747 400) Guadalajara (M) (1990) 2 178 000 Managua (Ni) (1985) 682 111 Len (Ni) (1985) 100 982 Ciudad de Panam (pan) (1990) 584 803 San Miguelito (Pan) (1990) 243 025 Asuncin (Par) (1992) 502 426 Ciudad del Este (Par) (1992) 133 893 Lima (Pe) (1993) 6 434 328 (incluye Callao) Arequipa (Pe) (1993) 633 428 San Juan (PR) (1990) 437 745; Bayamn (PR) (1990) 220 262 Santo Domingo (RD) (1989) 2 200 000 Santiago de los Caballeros (RD) (1989) 467 000 Montevideo (Ur) (1985) 1 311 976 Salto (Ur) (1985) 80 823 Caracas (Ve) (1990) 1 822 465 (rea metropolitana: 2 784 042) Maracaibo (Ve) (1990) 1 363 873 _____________________________________________________________________ Cuadro 1.- Ciudades ms pobladas y nmero de habitantes. Fuente: Almanaque mundial 1996, Editorial Televisa, 1995.

Este cuadro nos proporciona informacin acerca de las ciudades cuya habla podra quedar recogida en el corpus, informacin que nos dar pie, por ejemplo, para hablar de muestreos. Pero antes debemos hacer unos comentarios generales. Ya nos hemos referido a la importancia de los ncleos urbanos en Hispanoamrica, importancia que se hace especialmente notable en Sudamrica: la tasa de urbanizacin de Venezuela es del 91%, la de Uruguay del 89% y la de Buenos Aires del 86,3%. Si unimos a esto el hecho de que el ritmo de crecimiento de las grandes ciudades sigue aumentando, y a una gran velocidad, llegamos a la conclusin de que estas ciudades, que recogen casi toda la poblacin del pas, han de ser forzosa y llamativamente heterogneas y albergan individuos que manifiestan un muy diverso grado de integracin en la vida urbana. Ante una situacin de esta naturaleza surgen los problemas para identificar lo caracterstico de una ciudad y lo que simplemente se estn dando cita en una ciudad, aunque en el futuro pueda convertirse en sea de identidad. La dificultad est en fijar el concepto de hablante bonaerense, hablante caraqueo, hablante limeo o hablante sanjuanero. A este respecto, el inters de PRESEEA se decanta claramente por el espaol de los ncleos urbanos hispnicos, pero sern los investigadores responsables de cada equipo los que decidan qu es esencial y qu circunstancial o accesorio, cul es el universo absoluto y cul el universo relativo que se va a manejar en la investigacin, partiendo de nuestras consideraciones metodolgicas y de las muchas posibilidades que stas van a dejar abiertas o por desarrollar. Como orientacin de carcter general, cabe apuntar que los hablantes candidatos a informantes deberan haber nacido en la ciudad, haber llegado a ella antes de cumplir los diez aos o llevar viviendo all ms de veinte, siempre y cuando su origen lingstico no fuera marcadamente diferente. 3.2.- El muestreo. Una muestra debe ser representativa del universo que va a servir de base al estudio sociolingstico. Dado que los ncleos sobre los que potencialmente puede aplicarse nuestra metodologa son muchos y diferentes entre s, la muestra-tipo que se propone tiene un objetivo principal: permitir la recogida de habla partiendo de unos parmetros comparables desde un punto de vista sociolgico y estilstico. Esto quiere decir que proponemos trabajar sobre un universo relativo comn a todas las comunidades de habla hispnicas, que garantice la comparabilidad de los materiales. Los investigadores locales podrn acrecentar libremente el contorno de este universo relativo, de acuerdo con sus intereses particulares, y trabajar con universos relativos ms amplios. Proponemos la preparacin de muestras por cuotas con afijacin uniforme. Consisten en dividir el universo relativo en subpoblaciones, estratos o cuotas atendiendo a unas variables sociales determinadas y en asignar igual nmero de informantes a cada una de esas cuotas. Una razn que nos lleva a preferir este sistema y no una muestra aleatoria o probabilstica es que la muestra por cuotas permite una ms fcil comparacin estadstica entre las cuotas internas de la misma muestra y entre muestras diferentes. Adems, de esta forma el investigador se obliga a buscar informantes ms all de sus crculos de influencia o de las personas que tienden a dejarse entrevistar ms fcilmente. Consideramos razonable crear las cuotas de la muestra a partir de tres variables sociales: el sexo, la edad y el grado de instruccin. En un proceso de postestratificacin debera atenderse a otros factores: profesin, ingresos econmicos y

condiciones de alojamiento. As mismo se propone tener en cuenta, provisionalmente y de modo experimental, la variable "modo de vida". La informacin sobre estas variables secundarias se recogera por medio de un cuestionario cumplimentado con cada uno de los informantes y, en el caso del modo de vida, tambin a partir de la informacin recogida durante las conversaciones. Adems, mediante la combinacin de los datos de estas variables sera posible trabajar con otra variable ms de postestratificacin: el nivel socio-cultural. La muestra-tipo que proponemos queda reflejada en el siguiente cuadro:

Cuadro 2.- Muestra-tipo por cuotas. Como ha quedado dicho, las variables sociales a partir de las cuales se propone dividir el universo son el sexo, la edad y el grado de instruccin. Todas ellas permiten un estudio sociolingstico cuantitativo (P-VII). Acerca de la conveniencia y el inters de trabajar con la variable "edad" poco se puede comentar que no est recogido en la bibliografa sociolingstica: se trata simplemente de una variable esencial en cualquier trabajo de este campo. A la vista de lo que se ha decidido en otras investigaciones del mundo hispnico y con un deseo de primar la simplicidad sobre la casustica, proponemos distinguir tres generaciones: 1, de 20 a 34 aos; 2, de 35 a 54 aos; 3, de 55 aos en adelante. Hay que valorar que la esperanza de vida al nacer, en Hispanoamrica, se mueve entre los 60 y los 75 aos aproximadamente. Sobre la inclusin de las variables "sexo" y "grado de instruccin" en las muestras, slo cabe decir que poqusimos estudios han decidido prescindir de ellas, a pesar de que en un buen nmero de anlisis el sexo se ha revelado como una variable de escasa capacidad explicativa. La comparabilidad de nuestros estudios con los resultados de decenas de investigaciones aconsejan mantenerla en la estratificacin. Las variantes que se distinguen en la variable "grado de instruccin" son las siguientes: 1. Analfabetos, sin estudios. Enseanza Primaria (hasta 10-11 aos de edad aprox.), 5 aos aproximadamente de escolarizacin; 2. Enseanza Secundaria (hasta 16-18 aos de edad aprox.), 10-12 aos aproximadamente de escolarizacin; 3. Enseanza Superior (universitaria, tcnica superior) (hasta 21-22 aos de edad aprox.), 15 aos aproximadamente de escolarizacin. Las variables que se van a manejar en la post-estratificacin harn posible la comparacin con los resultados de investigaciones anteriores y servirn de punto de referencia. Las variantes que proponemos para esas variables de post-estratificacin se exponen a continuacin.

Ingresos econmicos (variable de validez local exclusivamente): se recomienda distinguir cinco variantes o categoras. Condiciones de alojamiento: 1, Vivienda sin comodidades sanitarias y de difcil acceso; 2, Casa o piso modesto; 3, Casa o piso elegante y espacioso, con muchas comodidades. Profesin: 1, Buhoneros y vendedores ambulantes, obreros no especializados urbanos, obreros campesinos, servicio domstico, servicios no especializados; 2, Pequeos comerciantes, secretarios y oficinistas, obreros especializados, artesanos, mecnicos, vendedores en tiendas, cobradores, ayudantes tcnicos, policas y guardias, soldados; 3, Profesionales universitarios, personal docente de educacin media y primaria, pequeos empresarios y productores, mandos intermedios, tcnicos, supervisores; 4, Profesionales universitarios de libre ejercicio, gerentes medios del sector pblico y privado, militares con graduacin, medianos empresarios y productores, docentes universitarios; 5, Altos funcionarios del poder ejecutivo, legislativo y judicial, altos oficiales del ejrcito, grandes empresarios privados, grandes hacendados, altos ejecutivos del sector pblico y privado. La variable de post-estratificacin "modo de vida" exige una justificacin pormenorizada. El concepto de "modo de vida", presentado por Hjrup y desarrollado por James Milroy, permite poner en relacin las redes sociales de pequeas dimensiones con otras estructuras o grupos sociales de mayor entidad. Los modos de vida responden a un modelo en el que varios grupos tnicos o de clase quedan representados como elementos internamente estructurados y relacionados con otros grupos. En este modelo, la conducta lingstica obedece ms al poder de determinacin de las redes y de las estructuras en las que se mueven los hablantes, que a los atributos percibidos como caractersticos de determinados grupos sociales. A su vez, hay redes que tienen capacidad para imponer sus normas socio-lingsticas a otras ms dbiles. Se trata en definitiva de dar prioridad al tipo de actividad laboral y familiar, y a las relaciones que los hablantes mantienen con otros miembros del grupo, sobre ciertas caractersticas o atributos clasificatorios. Los grupos son considerados como una consecuencia de las estructuras fundamentales de la sociedad que dividen la poblacin en modos de vida sustancialmente diferentes. Los modos de vida que proponen Hjrup y Milroy, y que proponemos manejar de modo experimental, provisional y absolutamente voluntario para este proyecto, son los siguientes: Modo de vida 1.- Unidad primaria de produccin (agricultura, pesca, pequeos servicios). Relaciones cooperativas entre compaeros de profesin. Familia implicada en la produccin. Autoempleo. Escaso tiempo libre: cuanto ms se trabaja, ms se gana. Redes sociales estrechas. Modo de vida 2.- Empleo en un sistema de produccin que no es controlado por los trabajadores. Se trabaja para ganar un sueldo y poder disfrutar de periodos de tiempo libre. Relaciones laborales separadas del mbito familiar. Cierta movilidad laboral. Redes estrechas de solidaridad con los compaeros y los vecinos. Modo de vida 3.- Profesin cualificada, capaz de controlar la produccin y de dirigir los trabajos de otras personas. Tiempo de vacaciones dedicado al trabajo. Se trabaja para ascender en la jerarqua y adquirir ms poder. Actitud competitiva con los colegas.

Los rasgos ideolgicos que caracterizaran a estos modos de vida seran "la familia" para el modo 1, "el ocio" para el modo 2 y "el trabajo" para el modo 3. Debe valorarse, no obstante, que el concepto de "modo de vida" es fundamentalmente estructural; los rasgos definidores de un grupo vienen dados por contraste con los de los dems modos. Por otro lado, las relaciones entre los tres modos de vida y las prcticas culturales asociadas a cada uno de ellos no tienen por qu ser exactamente iguales en todos los pases, por lo que, en un estudio contrastivo, es importante describirlas con todo el detalle que se pueda. A la hora de considerar la utilidad que el concepto de "modo de vida" puede tener en un proyecto como PRESEEA, es importante pensar que los tres modos de vida propuestos son lo suficientemente comunes como para esperar encontrarlos prcticamente en todas las comunidades de habla del mbito hispnico. Adems estos modos de vida recogen en esencia algunos caracteres bsicos de los niveles socioculturales y socio-econmicos manejados en otros estudios y evitan varios problemas graves, como la virtual inexistencia de "clases medias". Esperamos, por tanto, que sean variables realmente explicativas de la conducta lingstica. Como argumentacin favorable a la aplicacin del concepto de "modo de vida" en el proyecto, aadiremos que cada equipo de investigacin local podr incluir, si decide trabajar con esta variable, otros modos de vida que quiz no se encuentran en otras comunidades, pero que tal vez no puedan ignorarse en el estudio de ciertas sociedades. Es importante, no obstante, que las caractersticas de cada modo de vida de los tres comunes y de los especficos y las pautas socio-culturales asociadas a cada uno de ellos queden descritas de forma completa y detallada. La informacin necesaria para adscribir los informantes a un modo de vida o a otro se recoger por medio de las hojas de datos personales y de los datos que se aporten durante el desarrollo de las conversaciones. Para el anlisis de los materiales recogidos, los investigadores podrn manejar como variables explicativas bien las variables de post-estratificacin de forma independiente, bien estas mismas variables combinadas en niveles socio-culturales o socioeconmicos. No se recomienda el manejo de conjunto de todas ellas como variables independientes porque los solapamientos seran inevitables y los anlisis cuantitativos se veran afectados. Pero queda an un aspecto importante por tratar, en relacin con la muestra: su tamao. Si contamos para cada una de las casillas del Cuadro 2 con una afijacin uniforme de cuatro informantes, el tamao total de nuestra muestra sera de 72 informantes. Esto supondra una proporcin 1/25 000 para una ciudad de alrededor de dos millones de habitantes y mucho ms holgada para las de menor poblacin. De la relacin de ciudades que hemos presentado en el Cuadro 1, slo media docena quedaran por debajo de ese nivel cannico de representatividad (0,025), si bien es cierto que son stas precisamente las que disfrutan de un mayor prestigio sociolingstico y de mayor peso socio-econmico (Buenos Aires, Lima, Madrid, Mxico, Santa Fe de Bogot y Santiago de Chile). Quedara al criterio de los investigadores locales proceder a la recogida de materiales mediante estudios parciales (los barrios ms representativos, los ms populosos, etc.) o aumentando a cinco (90 informantes) o seis (108) el nmero de informantes por cuota de la muestra. De igual modo, en los ncleos con un nmero de habitantes inferior a 500 000 sera posible reducir a tres el nmero de informantes por cuota, lo que dara una muestra de 54 informantes (1/9250). Para concluir este epgrafe, quisiramos dejar clara una caracterstica importante del proyecto. Los criterios y normas que aqu se proponen son un mnimo metodolgico que busca la comparabilidad de los materiales que se recojan en los centros de

investigacin asociados a PRESEEA. Se proponen unas bases de uso comn, pero no exclusivo; con esto queremos decir que los investigadores locales son libres para ir ms all en las exigencias metodolgicas: nada impide, por ejemplo, que se rellenen cuestionarios de actitudes lingsticas o de otro tipo, que se aumente el nmero de informantes por cuotas, que tambin se hagan grabaciones en otros contextos, que se trabaje con un grupo de edad formado por personas con una edad comprendida entre los 14 y los 19 aos, que se describan modos de vida diferentes de los que hemos descrito o que se incluyan otras variables de post-estratificacin, adems de las previstas. Queda fuera de duda, no obstante, que los materiales importantes para PRESEEA son aquellos que responden a unas directrices metodolgicas comunes. 3.3. La recogida de datos. La recogida de los materiales de PRESEEA se har por medio de conversaciones grabadas, que mantendrn los investigadores con unos informantes de caractersticas predeterminadas en contextos propios de cada una de las comunidades de habla. Con el fin de lograr una mnima uniformidad estilstica, que haga posible y til la comparacin de materiales de comunidades de habla diferentes, se recomienda que la recogida de datos se haga siempre en un lugar de fcil acceso para los informantes, que sea considerado como representativo de una determinada institucin oficial, pero que resulte familiar para los hablantes: pensamos en un despacho o un aula de una escuela, de un centro cultural o de ocio, de un instituto, en un local de una dependencia municipal ... De otra forma, se correra el riesgo de mantener las conversaciones en lugares muy heterogneos, a menudo con niveles altos de ruido y ante oyentes de muy diferentes caractersticas, lo que dificultara enormemente la interpretacin estilstica de los materiales. Admitimos que el desplazamiento a lugares "oficiales" o poco frecuentados por los informantes, el alejamiento de su entorno familiar o laboral, puede tener como consecuencia una prdida o una disminucin de la espontaneidad y de la naturalidad de su discurso, pero lo que se pierde en este terreno se gana en el de la calidad de grabacin y en el de la homogeneidad. Probablemente es cierto que ninguna conversacin sociolingstica puede ser considerada como realmente espontnea, pero en este caso vamos a admitir que el desarrollo natural de las conversaciones permitira a muchos informantes pasar de un estilo formal o semiformal a un estilo algo ms espontneo. Teniendo todo lo anterior en cuenta yen ltima instancia, son los responsables de cada equipo los que han de valorar si, para lo fines del proyecto, resulta ms adecuada la entrevista en los lugares del tipo que se acaba de describir o en los domicilios o lugares de trabajo de los hablantes. Los materiales destinados a formar parte del corpus de lengua hablada sern recogidos mediante conversaciones semidirigidas y grabadas con magnetfono a la vista. Las grabaciones deben ser realizadas en el medio de mejor calidad de que se disponga (magnetfono de cinta abierta, magnetfono de cinta casete, DAT, etc.). La entrevista se ha de estructurar teniendo en cuenta los mdulos temticos que se refieren a continuacin: 1.- Saludos 2.- El tiempo 3.- Lugar donde vive 4.- Familia y amistad 5.- Costumbres 6.- Peligro de muerte 7.- Ancdotas importantes en la vida 8.- Deseo de mejora econmica

9.- Final El orden de tratamiento de los mdulos puede variar segn las circunstancias de cada entrevista. El mdulo temtico 1, por ejemplo, no tiene por qu utilizarse siempre para iniciar la conversacin: en ocasiones el tema resulta algo forzado y puede plantear el problema del uso del metalenguaje. Se proponen a continuacin algunas orientaciones para el tratamiento de cada mdulo. La intencin ltima es que el conjunto de materiales de una comunidad ofrezca muestras proporcionadas de cada uno de los mdulos.

1. SALUDOS Presentacin Cmo quiere que le trate de t o de usted? La verdad es que es un problema esto del tratamiento, nunca sabes como tratar a las personas verdad? Por ejemplo, t cmo tratas a tus amigos de t o de usted? Y si son personas mayores? Si se trata de alguien joven que no conoces? Y si es una persona mayor, hombre o mujer, al que por ejemplo le preguntas por una calle? Y a tu mdico? A los vecinos con los que no tienes mucho contacto? Y cmo te/le gusta que te/le traten a ti/usted? Si una persona ms joven te/le trata de t qu te/le parece? (Preguntar por si tratan de evitar el trato asimtrico o en qu situaciones les parece mejor). Es un problema, yo a veces no s qu hacer. Bueno, a m trteme de t le/te parece? Cmo ests/ est? Ests animado/a? En estos das todos estamos un poco raros, yo creo que es por el tiempo verdad? 2. EL TIEMPO Qu calor/fro ha hecho hoy! A m no me gusta el verano/invierno T cul prefieres? Este ao ha hecho ms calor/ha llovido ms que el ao pasado, verdad? Yo pienso que est cambiando el tiempo, al menos por esta zona, t qu opinas? por qu ser? Recuerdas el tiempo que hizo el ao pasado por estas fechas, lluvia, fro, viento, tormentas...? Y en invierno/verano? Dicen que est cambiando el clima en la tierra qu crees que va a pasar si deja de llover y contina la sequa en los prximos aos? 3. LUGAR DONDE VIVE

Dnde vives? Cmo es tu casa? Descrbemela un poco. Qu es lo que ms te gusta de ella? Por qu? Ha estado siempre as o has hecho reformas? Cmo era antes? Llevas mucho tiempo viviendo all? Dnde vivas antes? (Descripcin del lugar) Te gusta vivir aqu? Dnde te gustara vivir? Por qu? Cmo crees que sera vivir en Madrid? Conoces a mucha gente por aqu? Qu tal te llevas con ella? Cmo te gustara que fueran tus vecinos? Qu relacin te gustara tener con ellos? Qu haces t para mantener o mejorar esa relacin? Supongo que este barrio habr cambiado desde que viniste a vivir aqu. El mo tambin ha cambiado, la gente, el barrio en s, recuerdo cuando era pequea... Cmo ha cambiado el tuyo? Qu tiene ahora que no tena antes? Te gusta ms ahora o antes? Qu recuerdas t de cuando eras pequea? Si cada barrio ha cambiado, la ciudad ha cambiado mucho ms Recuerdas cmo era? Qu diferencias ves ahora? Crees que son buenos los cambios acontecidos? Por qu? Cmo te hubiera gustado que fuera? Cmo crees que ser dentro de unos aos? Ahora al menos hay ms sitios para salir y divertirse un poco no? Qu haces t cuando sales? Qu te parece tu ciudad con respecto a las diversiones? Qu te gustara que tuviera? Qu haras si pudieses organizar cosas en Alcal para que la gente se divirtiera? Y la gente de otras edades, tus padres, tus hijos..., qu suele hacer cuando sale? Sin embargo, la gente cada vez sale menos por la noche debido al miedo a que les ocurra algo desagradable (atracos, violaciones, peleas...) Cmo ves la delincuencia en la ciudad? Y en tu barrio? Qu crees que se puede o debe hacer para acabar con ella? Has odo algo sobre algn acto de delincuencia de tu barrio o ciudad? Qu se dice de lo que pas? 4. FAMILIA Y AMISTAD Ests casada/o? cmo conociste a tu marido/mujer? tienes hijos/piensas tener hijos? cuntame cmo fue. Qu crees que hubieras hecho si corriera peligro tu vida o la del nio? (En caso de ser hombre preguntar que habra aconsejado a su mujer, hermana...) Qu piensas de problemas actuales como la anorexia de los jvenes o la eutanasia? Cmo es tu marido/tu hijo/tu padre...? (Descripcin fsica) Cmo te hubiera gustado que fueran? Quin es tu mejor amigo? Qu es para t un amigo? Cmo debe ser una persona o qu debe hacer para que la consideres un buen amigo? Son iguales los amigos que se tienen de nios que los que se tienen de adultos? Cmo eran los que t tenas de nio?

A qu te dedicas? En qu te gustara trabajar/qu vas a estudiar? (En caso de tener ya una profesin definida) Es eso lo que siempre has querido hacer realmente? Por qu no lo hiciste? Cmo te imaginas tu vida si hubieras sido.../si hubieras hecho...? Qu sueles hacer en un da normal? (Descripcin de un da normal de su vida desde que se levanta hasta que se acuesta) Ests contenta con tu forma de vida? Por qu? Qu estar haciendo tu familia/tu marido/tu hijo/tu padre ahora? 5. COSTUMBRES Ahora se aproximan las vacaciones, Qu sueles hacer en navidades/verano? Qu hars las prximas navidades/verano? Las otras grandes vacaciones que todos esperamos son las navidades verdad? Las navidades se caracterizan por la comida y por la reunin de la familia. Cul es la comida tpica de navidad? Cmo se hace? Eres buen/a cocinero/a? Qu crees que es necesario para ser un buen cocinero? Cul es la comida tpica de Alcal? Cmo se hace? Por qu empleas tal ingrediente? Cundo se aade? Antes la Navidad era una fiesta religiosa crees que sigue sindolo o que ya se ha perdido y ahora es slo una fiesta popular? Qu planes tienes para las prximas navidades/verano? Si pudieras elegir qu te gustara hacer/qu haras estas navidades/el prximo verano? 6. PELIGRO DE MUERTE Siempre da un poco de miedo salir de viaje, por los accidentes que ocurren y las malas noticias que se oyen a diario verdad? Has estado t alguna vez en peligro de muerte? Qu ocurri? (Descripcin fsica de personajes y lugares de la narracin) Qu hubiera pasado si...? Y si...? Qu haras si volvieras a estar en una situacin parecida? (Preguntar por lo que dijo alguna de las personas que intervinieron en el suceso). 7. ANCDOTAS IMPORTANTES EN LA VIDA Cuntame ms cosas importantes o curiosas que te hayan ocurrido, algn robo, algn premio, algn viaje especial... Qu crees que se debe hacer en una situacin como esa? Qu haras si te volviera ocurrir o si tuvieras la oportunidad de volver al pasado? 8. DESEO DE MEJORA ECONMICA Juegas a la lotera o a cualquier otro juego de azar? Por qu? Supongo que te gustara que te tocara algn premio gordo verdad? Qu haras si te tocaran 200 millones de pesetas? Qu piensas/haces cuando oyes que a alguien le ha tocado una gran cantidad de dinero? 9. FINAL

En fin... yo creo que todos nos podemos considerar con suerte verdad? Ahora, a seguir disfrutando los momentos buenos de la vida. Tengo que comprar el peridico camino de la estacin sabes dnde hay un puesto o librera? me explicas cmo se va? Bueno, me ha encantado poder charlar contigo un rato, muchas gracias por todo. Espero que volvamos a repetirlo eh? Adis.

Mdulos temticos La conversacin con cada informante tendr una duracin mnima de 45 minutos y, durante su desarrollo, los investigadores, que pertenecern, siempre que sea posible, a la misma comunidad de habla que los informantes, procurarn interrumpir a los hablantes lo menos posible. Despus de la conversacin grabada, el investigador proceder a comprobar que la calidad de la grabacin es adecuada y a cumplimentar un cuestionario para recoger los datos personales del informante; estos datos tendrn que ver con las variables sobre las que se har la post-estratificacin (vase apndice).

4.- TRANSCRIPCIN Y PUBLICACIN DEL CORPUS. Una vez realizadas las grabaciones, se puede iniciar el proceso de transcripcin y almacenamiento de los materiales. Para conseguir una transcripcin lo ms rpida posible y fcil de corregir, recomendamos transcribir en ortografa ordinaria, utilizando el procesador de texto de un ordenador o computadora (se recomiendan los programas Word o Wordperfect). Es conveniente que la reproduccin de las cintas se realice mediante un dictfono con pedal de control. Las transcripciones deben ser registradas en ASCII (Texto DOS), bien en ordenadores Apple, bien en IBM-PC y deben ser corregidas por un mnimo de dos personas. En cuanto al sistema que se ha de seguir para transcribir los materiales grabados, parece lgico proponer el uso de un sistema internacional, previsto y admitido en los medios industriales y de investigacin de un nmero considerable de pases y que no sea tan complejo como para eternizar la tarea, siempre ardua, de la transcripcin. Proponemos que PRESEEA siga las convenciones internacionales de la TEI (Text Encoding Initiave). La TEI naci en un congreso de la Association for Computers and the Humanities celebrado en Poughkeepsie, Nueva York, en 1987. Se trata del mayor proyecto internacional de estas caractersticas y est patrocinado por la asociacin ya citada, la Association for Computational Linguistics, la Association for Literary and Linguistic Computing, la National Endowment for the Humanities de los Estados Unidos, la DG XIII de la Comisin de la Unin Europea, el Canadian Social Science and Humanities Research Council y la Fundacin Andrew W. Mellon. El objetivo de la TEI es desarrollar y difundir un formato bien definido para facilitar el intercambio de textos entre investigadores interesados en el procesamiento del lenguaje natural.

Las normas de este sistema de transcripcin se recogen en la gua del "Standard Generalized Markup Language" (SGML). Consiste bsicamente en una serie de marcas o etiquetas del tipo < > que reflejan los ms diversos rasgos de los textos transcritos. Cada texto transcrito debe ir precedido de una serie de etiquetas identificativas. Las etiquetas de encabezamiento que han de aparecer son de tres tipos. En primer lugar, figuran las que permiten identificar de modo general el texto electrnico. En lo que se refiere a la transcripcin, las etiquetas que indican el comienzo de un elemento estructural se inserta dentro de < >; las etiquetas que marcan el final de ese elemento se disponen dentro de </>. La transcripcin propiamente dicha debe ir inmediatamente precedida de la etiqueta <texto>. Al final del texto se ha de utilizar la etiqueta </texto>. Aunque son muchas las etiquetas textuales que se pueden utilizar para marcar los materiales de la lengua hablada, se propone manejar solamente las que aperecen el documentos de marcas y etiquetas que se incluye en la pgina electrnica del proyecto. Los materiales transcritos por cada centro asociado a PRESEEA se podrn poner a disaposicin de los participantes en el proyecto y de la comunidad investigadora por medio de la pgina electrnica.. La colaboracin en el corpus de PRESEEA da derecho a los centros asociados a consultar los materiales equivalentes de otros centros para emprender estudios comparativos. Los materiales sern propiedad de cada uno de los centros. La coordinacin del proyecto podr disponer de estos materiales solamente en la forma autorizada por los centros asociados. Las funciones del CIMAS, en relacin con el Corpus Sociolingstico del Espaol, sern las siguientes: 1.- Establecer contactos con los centros interesados en participar en PRESEEA. 2.- Distribuir la informacin sobre la metodologa sociolingstica bsica que han de seguir los centros asociados. 3.- Prestar auxilio tcnico y metodolgico a los centros que lo necesiten. 4.- Desarrollar los instrumentos necesarios para la comunicacin entre los investigadores del proyecto y para el acceso a sus documentos de trabajo y los materiales de lengua hablada. Los principales de distribucin de informacin y de comunicacin entre los equipos participantes sern la pgina electrnica del proyecto (http://www.linguas.net/preseea) y la lista de correo electrnico ([email protected]).

5.- ANLISIS DE LOS MATERIALES. Una de las seas de identidad de PRESEEA es que los investigadores locales pueden sentirse completamente libres a la hora de ampliar los objetivos y las tcnicas de estudio, siempre y cuando se respeten las directrices comunes. Pero esa libertad es absoluta en el terreno del anlisis e interpretacin de los materiales lingsticos. Hacemos nuestros y presentamos resumidos los objetivos que Carmen Silva-Corvaln propuso en 1992 para un proyecto sociolingstico de las caractersticas de PRESEEA:

1) La descripcin lingstica de los procesos de variacin ms relevantes en el espaol. 2) La identificacin de fenmenos de variacin que se correspondan con cambios lingsticos en marcha. 3) La descripcin de la estructura y las caractersticas de diversos tipos o gneros de discurso: argumentacin, planificacin, exposicin, narracin, etc. 4) La descripcin de elementos pragmticos caractersticos de las distintas variedades del espaol (por ejemplo, marcadores discursivos). 5) La redaccin de estudios gramaticales del espaol hablado. PRESEEA aspira a poner en manos de los investigadores unos materiales comparables, bien transcritos, de origen contrastado, en las mejores condiciones tcnicas y de la forma ms eficaz posible. Pero ms all de los anlisis concretos que de este proyecto puedan emanar, PRESEEA quiere ser un camino para estrechar las relaciones entre los lingistas de ambos lados del Atlntico en beneficio de un mejor conocimiento del espaol.

APNDICE PROPUESTA DE CUESTIONARIO PRESEEA CIUDAD Cdigo del informante: DATOS DE LA ENTREVISTA Fecha de la entrevista: Lugar de la entrevista: Entrevistador/a: Observaciones sobre la entrevista (lugar, audiencia, ruidos, incidencias, etc.):

DATOS PERSONALES DEL INFORMANTE Nombre y apellidos:

Sexo: Lugar de nacimiento: Fecha de nacimiento: Fecha de llegada a la ciudad (en su caso): Domicilio (barrio, calle, etc.): Condiciones de alojamiento (1, 2, 3): Lugar de nacimiento del padre: Lugar de nacimiento de la madre: Lugar de nacimiento del cnyuge: Modo de vida (1, 2, 3): Grado de instruccin (indicar si son estudios completos y aos de escolarizacin): Profesin: Ingresos (1, 2, 3, 4, 5): Breve descripcin de modo de vida: Viajes: Lecturas: Televisin y radio: Idiomas (cules, L1-L2, funciones y uso): Observaciones sobre el informante:

DATOS PERSONALES DEL OYENTE Nombre y apellidos: Sexo: Lugar de nacimiento: Fecha de nacimiento: Fecha de llegada a la ciudad (en su caso):

Modo de vida (1, 2, 3): Grado de instruccin (indicar si son estudios completos y aos de escolarizacin): Profesin: Relacin con informante y con otros oyentes: Observaciones sobre el oyente:

También podría gustarte