Preparación Del Terreno y Cimentaciones Proceso Constructivo
Preparación Del Terreno y Cimentaciones Proceso Constructivo
Preparación Del Terreno y Cimentaciones Proceso Constructivo
Procedimiento constructivo
ITSOEH
REVIS: ARQ. CLAUDIA CAMACHO SNCHEZ ELANOR: EDUARDO HERNANDEZ GRANADOS
ARQUITECTURA
ndice
1. Actividades preliminares.2 1.1 ubicacin del terreno..........2 1.2 Limpieza del terreo..3 1.2.1 1.2.2 Limpieza de terreno manual3 Limpieza de terreno mecnica5
2. Movimiento de tierra13 2.1 Excavaciones..17 2.1.1 Caractersticas de los suelos en funcin de la dificultad..18 3. Tipos de cimentaciones.20 3.1 Zapata corrida.20 3.2 Zapata aislada. 3.3 Losa de cimentacin ................................................................................................................. 3 4. Cimentaciones profundas ........................................................................................................ 5. Anexos 5.1 Anexo 1 Herramientas menores para la construccin 5.2 Equipo para excavacin y movimiento de tierra
Imagen 1.1; Fuente: Universidad Nacional de Colombia, Construccin de Casas Sismo Resistentes de Uno y Dos Pisos, pg. 9
En urbanizacin nueva: Si el lote est en urbanizacin nueva donde hay muchos lotes, tenemos que contar con puntos de referencia, los cuales son dados por las oficinas de planeacin o curaduras para tener la lnea de paramento que es la que me indica donde comienza mi lote (ver imagen 1.2).
Antes de iniciar el descapote, y limpieza deber ejecutarse la localizacin aproximada para limitar el descapote a las reas requeridas para la construccin de la vivienda. Si existen rboles, se
determinar cules deben ser trasladados, podados o trasplantados, ya que no siempre es necesario cortarlos todos; si se pueden dejar algunos siempre y cuando no daen la construccin futura con la raz nos servirn de adorno y de sombra para climas clidos.
Materiales:
Puntillas o clavos de 21/2 , 2,11/2 Madera rolliza para caballetes Tablillas Alambre Nro. 18
Herramienta:
Nivel de manguera, Nivel de burbuja Maceta o porra Barra o barretn Machete Martillo de una Pico Pala
Lpiz de color
Equipo:
Carretilla Parihuela
Proceso:
Se elabora un plan de limpieza en base a un recorrido previo. Si el terreno es muy grande se atacarn las obras ms importantes como: el rea de construccin y circulaciones. Se desaloja basura dentro de la zona Se quitar la vegetacin dependiendo del tamao de esta.
redonda o para aserrar. Levantar la grama aprovechable. Es factible almacenarla 60 das, si se prev su reutilizacin en el sitio de la obra. Retirar la capa vegetal o tierra negra y races. La tierra negra puede ser aprovechada para zonas de jardines 4
proyectados y, en tal caso, puede almacenarse en un lugar apropiado y debidamente protegido. Cargar y botar el material sobrante (ver imagen 1.3).
Imagen 1.3; Fuente: Universidad Nacional de Colombia, Construccin de Casas Sismos Resistentes de Uno y Dos Pisos, pg. 12
Equipo:
Elaborar un plan de limpieza en base a un recorrido previo Si la vegetacin es pequea se utilizar nicamente moto conformadora En casos extremos de rboles o topografa accidentada se recomienda el uso de retro excavadora 5
Despus para el empuje de la maleza y tierra se puede realizar con buldcer Nivelar con moto conformadora
1.3.1 Nivelacin
6
Consiste en dejar a nivel de acuerdo a los requerimientos de la obra que puede ser a un solo nivel o a varios niveles.
Herramienta:
Manguera de nivel Lpiz bicolor Cinta mtrica Estacas Maso Hilo de albail
Como base o punto de referencia se puede tomar la calle o una casa vecina; en este caso debemos dejar el andn unos 15 centmetros ms alto que la calle y 10 cm ms para el piso acabado, evitando que cuando llueva se entre el agua a la casa.
Procedimiento:
Determinar el nivel de referencia que puede ser 15 cm por encima de la calle o sea lo que forma la altura del andn y coloque una estaca de madera; en esta estaca marque con un lpiz de color 10 cm ms para determinar el nivel de piso acabado (ver imagen 1.5). Pasar niveles con la manguera: Este proceso se realiza con una manguera transparente de 3/8 o pulgada y de unos 10 o 15 metros de longitud; se llena con Casas Sismos Resistentes de Uno y Dos Pisos, pg. 13. quebraduras.
Imagen 1.5; Fuente: Universidad Nacional de Colombia, Construccin de
Se comienza a pasar el nivel a partir de la estaca que coloc de referencia en el andn; para que no tenga que
agacharse, coloque un palo largo a un lado de la estaca y suba el nivel 1 metro (ver imagen 1.6). A partir de este punto comience a pasar los niveles a las esquinas del lote y marque el nuevo nivel con un lpiz de color sobre los palos que ha colocado para pasar los niveles (ver imagen 1.7).
Imagen 1.7; Fuente: Universidad Nacional Imagen 1.6; Fuente: Universidad de Colombia, Construccin de Casas Nacional de Colombia, Construccin Sismos Resistentes de Uno y Dos Pisos, de Casas Sismos Resistentes de Uno pg. 13. y Dos Pisos, pg. 13.
Para determinar el nivel de corte de tierra, mida 1.20; esto significa 1 m. que vuelvo a bajar ms 20 cm que tengo que tener en cuenta para los pisos repartidos, as: 15 cm entresuelo y 5 cm de acabado de piso, total los 1.20. Si al medir me da menos de 1.20, significa que tengo que banquear y si me da ms de los 1.20 tengo que llenar (ver imagen 1.8).
Imagen 1.8; Fuente: Universidad Nacional de Colombia, Construccin de Casas Sismos Resistentes de Uno y Dos Pisos, pg. 13.
1.3.2 Trazo
Consiste prcticamente en marcar la posicin de las paredes en el terreno que servir para hacer las zanjas, los cimientos y las paredes. Para esto se requiere un plano de cimentacin donde vienen especificadas todas las medidas necesarias para el trazo adems de la ubicacin y posicionamiento de la construccin dentro del terreno.
Herramienta:
Estacas Tablas Hilo de albail Escuadra Serrucho Flexmetro Clavos Martillo Maceta Lpiz Plomada
El replanteo se har tendiendo los hilos gua que indiquen la ubicacin exacta de cada pared. Para poder ajustar la posicin de los hilos sin inconvenientes y hacer los trabajos posteriores con comodidad, los ataremos a caballetes bien fijados al suelo.
Siempre el replanteo se ajusta probando y corriendo los hilos una y otra vez y las medidas son demasiado grandes as que siempre ser mejor hacerlo con ayuda.
Caballetes: se necesitarn un par de caballetes por cada pared a marcar. Se armarn clavando una tabla sobre dos estacas. Conviene que esa tabla sea bastante lisa y de unos 60 cm de ancho, para poder correr los hilos con facilidad. Para que no se muevan al hacer la zanja, colocaremos los caballetes alejados unos 60 cm del extremo de la pared para la que vamos a poner lo hilos. Todods 9
los caballetes deben estar a la misma altura: unos 30 cm sobre el nivel del terreno (ver Imagen 1.9 y 1.10)
Imagen 1.9; Fuente: Universidad Imagen 1.10; Fuente: Manual Prctico de Nacional de Colombia, Construccin construccin, de Para Obras Nuevas y Arreglos, Casas Sismos Resistentes de Uno y Dos Nisnovich, pg. 58 Arquitecto Jaime Pisos, pg. 19
Escuadras: Se traza una escuadra sobre los lados de un tringulo 3, 4 y 5 veces una misma medida que resulte cmoda, puede ser 10 cm, 50 cm, 100 cm, etc. Usando este sistema 3-4-5 se puede trazar o verificar ngulos rectos, se marca en una cuerda tramos de 3m de 4m y de 5m, y se unen los extremos para formar el tringulo en el lugar, si se fijan uno o dos puntos se puede trabajar de a dos o solos (ver imagen 1.11).
Imagen 1.11; Fuente: Manual Prctico de construccin, Para Obras Nuevas y Arreglos, Arquitecto Jaime Nisnovich, pg. 59
10
Procedimiento:
Delimitar la forma precisa del terreno. Para tener desde donde medir con exactitud se comenzar el replanteo con fijando dos hilos de referencia a escuadra entre s. Se irn midiendo con respecto a esos hilos de referencia trazando las paredes paralelas a ellos (ver imagen 1.12). Al presentar cada hilo se atar bien tirante pero con un nudo fcil de desatar, luego se irn corriendo y desatando hasta llegar a la ubicacin exacta, entonces se marca con el lpiz, con clavos o con ranuras sobre el caballete ejes, espesores de muros y zanjas (ver imagen 1.13).
Para subir niveles al caballete (ver imagen 1.14): o o o Determinar la posicin del caballete Fijar el caballete Fijar el punto de referencia con plomada
Imagen 1.14; Fuente: Universidad Nacional de Colombia, Imagen 1.13; Fuente: Universidad Construccin Nacional de de Colombia, Construccin de Casas Casas Sismos Sismos Resistentes de Uno y Dos Pisos, Resistentes pg. 20 de Uno y Dos Pisos, pg. 20
Imagen 1.12; Fuente: Universidad Nacional de Colombia, Construccin de Casas Sismos Resistentes de Uno y Dos Pisos, pg. 20
11
o o o
Pasar los hilos de alineamiento y plomada Asegurar el hilo en los caballetes Repetir operacin en el extremo y verificar
Del eje marcado en el caballete se miden del ancho del cimiento la mitad ms 10 cm para cada lado esto para representar la zanja de excavacin (ver imagen 1.15). Una vez echas las marcas en los caballetes, se colocan los hilos. Se bajan algunos puntos con la plomada (ver imagen 1.16) y se hace el trazado tensando y soltando un hilo que se pas antes por cal (ver imagen 1.17).
Imagen 1.15; Fuente: Manual Prctico de construccin, Para Obras Nuevas y Arreglos, Arquitecto Jaime Nisnovich, pg. 67
Imagen 1.16; Imagen Fuente: 1.17; Manual Fuente: Manual Prctico de Prctico construccin, de construccin, Para Para Obras Nuevas Obras y Nuevas Arreglos,y Arreglos, Arquitecto Arquitecto Jaime Nisnovich, Jaime Nisnovich, pg. 67 pg. 67
1. Actividades preliminares
Son las actividades con las cuales se inicia el proceso de construccin de la vivienda y tienen como fin preparar el terreno donde se va a levantar la edificacin y trasladar al terreno la ubicacin o
12
localizacin exacta donde se levantar la edificacin para las cuales se requieren herramientas (ver anexo 1).
2. Movimiento de tierra
Se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones que se realizan con los terrenos naturales, a fin de modificar las formas de la naturaleza o de aportar materiales tiles en obras pblicas, minera o industria. Las operaciones de movimientos de tierras en los casos ms generales son:
Excavacin Carga Acarreo Descarga Extendido Humectacin Compactacin Servicios auxiliares (refinos, saneo, etc.)
Nivelacin: se tiene por objeto determinar la altura de distintos puntos del terreno referidos a un plano cualquiera convencional, llamado plano de comparacin.
Una vez conocida la altura de estos puntos es fcil saber en qu sitio es necesario agregar o quitar tierra a fin de lograr el nivel deseado. Tratndose de construcciones cuyo frente da a una calle pavimentada, en los planos que se presentan a la municipalidad se fija el nivel del umbral de entrada del edificio sobre la vereda.
13
Si la calle carece an de pavimento, no se conoce el nivel que tendr la futura vivienda; por consiguiente, se solicita a la oficina municipal respectiva que fije el del umbral con respecto a una cota determinada.
Clasificaciones de terrenos:
Existen dos clasificaciones bsicas: o o Terrenos incompresibles: materiales como rocas, piedras, terrenos arcillosos secos, arena, grava, arcilla compactada, etc. Terrenos compresibles: Constituidos por rocas disgregadas, tierras vegetales, cieno, turba, etc. Clases de terrenos segn su constitucin: o o o o o o o o o Terreno arcilloso: Predomina la arcilla (tierra colorada). Terreno arenoso: Predomina la arena. Terreno calcreo: Predomina la cal. Terreno vegetal: Predominan los restos orgnicos. Terreno fangoso: Terreno saturado de agua. Tosca: Terreno formado por la mezcla de arcilla y caliza. Grava: Formado por conjuntos de piedras pequeas. Greda: Formado por mezcla de arcilla y arena. Marga: Formado por arcilla con un 20% de greda.
Explanaciones: Se llama explanacin a los movimientos de tierra en desmonte o terrapln que tienen por objeto modificar la configuracin del terreno.
Desmonte: Los desmontes consisten en quitar la tierra sobrante para lograr el nivel necesario.
14
Para la arena: 5% de su volumen. Para la tierra suelta: 10% de su volumen. Para la tierra regularmente compacta: 20% de su volumen. Para la tierra compacta: 50% de su volumen. Para las rocas: 60% de su volumen.
Terrapln: es la operacin que consiste en agregar tierra a los huecos y las depresiones existentes, natural o accidentalmente, en el terreno.
El terrapln se va formando mediante capas sucesivas de 20 cm de espesor aproximadamente, cada una de las cuales son apisonadas o comprimidas con un rodillo y se riega bien antes de aadir la siguiente, de esta manera se contina hasta obtener el nivel definitivo.
En las siguientes imgenes se observa una clara explanacin de terreno en Capancin Jaca, para ejecucin posterior de un Hipermercado Eroski, con un presupuesto de 1 461 024. 00 euros; Cliente: Eurosmer Ibrica, S.A. (Ver imgenes 1.18, 1.19, 1.20, 1.21)
15
Existe tambin el movimiento de tierra denominado por conformacin que consiste en un movimiento mnimo de tierra para adaptar el terreno para la construccin, bsicamente no existen grandes alteraciones del terreno. 16
2.1 Excavaciones
Es una actividad necesaria para remover y extraer materiales del suelo o terreno ya sea para alcanzar:
El nivel de desplante de una cimentacin. La rasante en la construccin de un camino. El fondo de una cepa para alojar una tubera.
El procedimiento para la excavacin est en funcin de: Las caractersticas del terreno o bien los materiales por extraer o remover.
Clasificacin:
Excavacin por medios manuales. Excavacin por medios mecnicos. Excavacin por explosivos.
La presencia de agua durante la excavacin representa una condicin importante para valorar a actividad.
17
Excavacin en seco: Esta se considera cuando el material no presenta un contenido de humedad considerable. Excavacin en material saturado: Se considera cuando en su estado natural o antes de la excavacin ha estado permanente expuesto al agua, aun cuando el nivel fretico se abata durante el proceso de excavacin o construccin de la cimentacin. Excavacin en agua: Durante este proceso se tiene que abatir el nivel fretico durante el proceso de construccin lo cual se logra mediante acciones de bombeo.
Clasificacin:
Material tipo1: o o o o o o o o o o o Atacable por medios manuales, utilizando nicamente pala sin usar pico (ver imagen 1.22). Si se ataca por medios mecnicos no se requiere de aditamentos para arar el terreno. Se refiere a suelos blandos no cementados. Contiene una resistencia a la compresin de 2.5 y < o = a 2.5 ton/m2.
Material tipo2: Si se ataca por medio manual ser requiere del uso de pala y pico. Si el proceso es mecnico la dificultad exigir el uso de cuchillas de inclinacin. La resistencia a la compresin ser mayor de 2.5 y/o = a 40 ton/m2.
Material tipo3: Si se ataca de manera manual solo podr removerse el material con cua y marro o bien con el uso de equipo menor como martillos neumticos (ver imagen 1.23). Si el proceso es mecnico se requiere el uso de martillos adaptados al equipo pesado. Presenta una resistencia a la compresin mayor de 40 ton/m2 y/o = a 400 ton/m2. Hay presencia de roca. 18
Imagen 1.22;; Fuente: Manual Prctico de construccin, Para Obras Nuevas y Arreglos, Arquitecto Jaime Nisnovich, pg. 65
Imagen 1.23; zanjadora; Fuente: Construccin de cimientos, Hidalgo Bahamontes, pg. 43.
Aspectos importantes a considerar para seleccionar el equipo bsico para una excavacin por medios mecnicos
Volumen del material a remover o excavar. Tiempo mximo disponible para seleccionar el trabajo. Tipo de material que se va a excavar. Distancia de la zona de tiro. Tipo de camin para el acarreo. Dimensiones de las excavaciones, niveles y taludes los cuales debern estar indicados en el proyecto.
19
3. Tipos de cimentaciones
3.1 Zapata corrida:
Las zapatas corridas pueden ser bajo muros, o bajo columnas, y se define como la que recibe cargas lineales, en general a travs de un muro, que si es de concreto armado, puede transmitir un momento flector a la cimentacin. Son cimentaciones de gran longitud en comparacin con su seccin transversal. Las zapatas corridas estn indicadas cuando:
se trata de cimentar un elemento continuo queremos homogeneizar los asientos de una alineacin de columnas y nos sirve para arriostra miento queremos reducir el trabajo del terreno para puentear defectos y heterogeneidades del terreno por la proximidad de las zapatas aisladas, resulta ms sencillo realizar una zapata corrida
Algunas consideraciones para zapata corrida de concreto armado para apoyos aislados.
Cuando la cimentacin est diseada para una estructura formada por apoyos aislados (Columnas) y la resistencia del terreno no tiene gran capacidad de soporte, sern ms adecuadas las zapatas corridas para unir dos o ms columnas. Dichas columnas podrn mandar a la zapata cargas simtricas, lo que dar como resultado una zapata de ancho uniforme.
Cuando las cargas son asimtricas, la zapata tendr anchos distintos para transmitir al terreno una fatiga uniforme.
20
La zapata se soluciona dndole una forma trapezoidal, pero presenta dificultad en sus armados lo que hace que no resulte prctica desde el punto de vista constructivo. El cimiento se debe construir ms fcilmente calculando la zapata como aislada, con su rea correspondiente para cada apoyo, uniendo ambas zapatas con la contra trabe. Esta solucin presenta la ventaja de tener nicamente dos medidas en su armado principal.
La contra trabe juega un papel importante en las zapatas corridas, pues de no emplearla sera necesario recurrir a un espesor muy grande en la placa o losa de la zapata para evitar la falla por flexin o por cortante producida por la reaccin del terreno. Estas contra trabes le dan rigidez a la zapata y soportan, adems, los esfuerzos de flexin producidos por la reaccin del terreno.
cadena
21
22
23
Es aquella zapata en la que descansa o recae una sola columna. Encargada de transmitir a travs de su superficie de cimentacin las cargas al terreno.
La zapata no necesita junta pues al estar empotrada en el terreno no se ve afectada por los cambios trmicos, aunque en la estructura esto es normal adems de aconsejable poner una junta cada 30 m. aproximadamente, en estos casos la zapata se calcula como si sobre ella solo recayese una nica columna.
Importante es saber que adems del peso del edificio y las sobrecargas, hay que tener tambin en cuenta el peso de las tierras que descansan sobre sus bases (rellenos).
La zapata aislada comnmente se utiliza para transportar la carga concentrada de una columna, cuya funcin principal consiste en aumentar el rea de apoyo en ambas direcciones.
En general, su construccin se aconseja cuando la carga de la columna es aproximadamente 75% ms baja que la capacidad de carga admisible del suelo. Se recomienda que la zapata aislada deba emplearse cuando el suelo tenga una capacidad de carga admisible no menor de 10000 Kg./m2, con el fin de que sus lados no resulten exageradamente grandes. l clculo de estas zapatas se basa en los esfuerzos crticos a que se encuentran sometidas, pero su diseo lo determinan el esfuerzo cortante de penetracin, la compresin de la columna sobre la zapata, el esfuerzo de flexin producido por la presin ascendente del suelo contra la propia zapata, los esfuerzos del concreto en el interior de la zapata, as como el deslizamiento o falta de adherencia del acero con el concreto.
24
Las zapatas aisladas rectangulares son prcticamente iguales a las cuadradas; ambas trabajan y se calculan en forma similar y se recomiendan en aquellos casos donde los ejes entre columnas se encuentran limitados o demasiado juntos.
Por su forma rectangular presenta dos secciones crticas distintas para calcular por flexin. En zapatas que soporten elementos de concreto, ser el plomo vertical tangente a la cara de la columna o pedestal en ambos lados de la zapata.
En zapatas aisladas rectangulares en flexin en dos direcciones, el refuerzo paralelo al lado mayor se distribuir uniformemente.
Las zapatas aisladas descentradas tienen la particularidad de que las cargas que sobre ellas recaen, lo hacen en forma descentrada, por lo que se producen unos momentos de volteo que habr de contrarrestar. Pueden ser de colindancia y de esquina.
Las formas de trabajo se solucionan y realizan como la zapata aislada con la salvedad de la problemtica que supone el que se produzcan momentos de volteo, debido a la excentricidad de las cargas. Algunas de las soluciones para evitar el momento de volteo sera utilizando una contra trabe de liga o bien vigas o forjados en la planta baja. Utilizando la contra trabe de liga, a travs de su trabajo a flexin, tiene la misin de absorber el momento de volteo de la zapata descentrada. Deber tener gran inercia y estar fuertemente armada.
Con vigas o forjados en la planta baja, para centrar la carga podemos recurrir a esta opcin. La viga o forjado deber dimensionarse o calcularse para la combinacin de la flexin propia ms la traccin a la que se ve sometida con el momento de volteo inducido por la zapata. 25
Zapatas aisladas:
Centradas
De lindero
De esquina
26
Una losa de cimentacin se define como una estructura que puede soportar varias columnas y muros al mismo tiempo. Se emplea cuando la capacidad de carga del suelo es muy baja y las zapatas aisladas resultan demasiado grandes y muy juntas para ser una opcin viable.
Consiste en soportar todo el edificio sobre una losa de concreto armado, extendida a una superficie tal que tomando la carga total que transmite el edificio y dividindola por ella no solicite al suelo bajo un esfuerzo mayor que el de su capacidad portante admisible. Para edificios pequeos el espesor de losa esta entre 15 y 22.5 cm; y para edificios mayores se usan espesores de 22.5 a 37.5 cm.
Cuando son insuficientes otros tipos de cimentacin o se prevean asientos diferenciales en el terreno, aplicamos la cimentacin por losas. En general, cuando la superficie de cimentacin mediante zapatas aisladas o corridas es superior al 50% de la superficie total del solar, es conveniente el estudio de cimentacin por placas o losas. Tambin es frecuente su utilizacin cuando la tensin admisible del terreno es menor de 0.8 kg/cm2.
Una losa de cimentacin es entonces un elemento estructural de concreto armado cuyas dimensiones en planta son muy elevadas; define un plano normal a la direccin de soportes.
27
Se caracteriza por slo tener los refuerzos de acero y el espesor determinado por los clculos sin ningn tipo de alteracin.
Imagen 1.27, 1.28; Fuente: Documento de la universidad de las amricas de puebla, capitulo VII Losas de cimentacin.
Este tipo de losa se caracteriza por disminuir el volumen de concreto a utilizar, debido a que slo se emplea el espesor determinado en las secciones crticas determinadas en el diseo; el resto se disminuir hasta donde permita el esfuerzo cortante involucrado en el diseo.
Imagen 1.29, 1.30; Fuente: Documento de la universidad de las amricas de puebla, capitulo VII Losas de cimentacin.
A diferencia de la losa aligerada aqu slo se emplean vigas, las cuales corren sobre los ejes eje X e Y generando as cajones entre columnas. Con esta forma se disminuye mucho ms el volumen de concreto a utilizar. Detalle de losa de
cimentacin
Imagen 1.31, 1.32; Fuente: Documento de la universidad de las amricas de puebla, capitulo VII Losas de cimentacin.
29
Imagen 1.31, 1.32; Fuente: http://documentos.arq.com.mx/cgi-bin/page.cgi?link=118201&page=descarga
4. Cimentaciones profundas
Las cimentaciones profundas se encargan de transmitir las cargas que reciben de una construccin a mantos resistentes ms profundos; son profundas aquellas que transmiten la carga al suelo por presin bajo su base, pero pueden contar, adems, con rozamiento en el fuste; las clasificamos en:
Bsicamente esta cimentacin es material extra excavacin en el terreno y en el proporcional de la construccin se debe conocer el tipo de estado coincidencial el peso volumtrico de cada una de las capas que se construyen en el terreno a excavar, para que el peso sea perfecto, se deben nivelar con el de la construccin perfectamente conocida. La importancia de las cimentaciones por sustitucin de pesos o compensadas, radica principalmente en disminuir los asentamientos generales a valores de tolerancia en suelos blandos (terrenos tipo II y III).
En el caso de la Ciudad de Mxico, la presencia de aguas freticas complica, y por lo tanto, limita la construccin de este tipo de cimentaciones, tambin los vecinos en colindancia con las excavaciones pueden ser una limitante de este tipo de construcciones.
Cuando el estrato superior del suelo es altamente compresible y demasiado dbil para soportar la carga transmitida por la superestructura, se usan pilotes para transmitir la carga al lecho de roca subyacente a un estrato de suelo ms fuerte. Cuando no se encuentra un lecho de roca a una profundidad razonable debajo de la superficie del terreno, se usan pilotes para transmitir gradualmente la carga estructural al suelo. La resistencia a la carga estructural aplicada se deriva principalmente de la resistencia por friccin desarrollada en la interfase suelo-pilote. Cuando estn sometidas a fuerzas horizontales, las cimentaciones con pilotes resisten por flexin mientras soportan aun la carga vertical transmitida por la superestructura. Esta situacin se encuentra generalmente en el diseo y construccin de estructuras de retencin de tierra y en las cimentaciones de estructuras altas que estn sometidas a fuerzas severas por viento y/o sismo. En muchos casos, los suelos en el sitio de una estructura propuesta pueden ser expansivos y colapsables. Esos suelos se pueden extender hasta una gran profundidad debajo de las superficies del terreno. Los suelos expansivos se expanden y contraen conforme el contenido de agua aumenta y disminuye, y la presin de expansin de tales suelos es considerable. Si se usan cimentaciones superficiales la estructura puede sufrir daos considerables. Sin embargo las cimentaciones con pilotes se consideran como una alternativa cuando los pilotes se extienden ms all de la zona activa, que se expande y contrae. Suelos como el loes son colapsables. Cuando el contenido de agua de esos suelos aumenta, sus estructuras se rompen. En decremento repentino en la relacin de vacos del suelo induce grandes asentamientos de estructuras soportadas por cimentaciones superficiales. En tales casos, se usan las cimentaciones con pilotes en las que stos se extienden hasta estratos del suelo estable, ms all de la zona de cambios posibles de contenido de agua. Las cimentaciones de algunas estructuras, como torres de transmisin, plataformas fuera de la costa y losas de stanos debajo del nivel fretico, son sometidas a fuerzas de levantamiento. Los pilotes se usan a veces para esas cimentaciones y as resistir la fuerza de levantamiento. Los estribos y pilas de puentes son construidos usualmente sobre cimentaciones con pilotes para evitar la posible prdida de capacidad de carga que una cimentacin superficial podra padecer debido a la erosin del suelo en la superficie del terreno. Una obra con una carga demasiada grande no pudiendo utilizar ningn sistema de cimentacin especial.
31
Cuando no resulta tcnica o econmicamente alcanzar un estrato con resistencia adecuada se disean los trabajos para sus pilotes por fuste, en cuyo caso se denominan flotantes, y transmiten la carga al terreno por rozamiento. Si existe la posibilidad de llegar a una zona de mayor resistencia se considera que el pilote trabaja por punta, con distribucin o no del fuste.
en clavar literalmente el pilote en el terreno como no se extrae el terreno este se compacta para clavarse a el pilote, son en general caros y puede no alcanzar la profundidad de calculo si se encuentra una capa competente de terreno en su camino. El material utilizado es generalmente hormign prefabricado pero tambien puede ser de madera o acero Vr imagen .
Pilotes hormigonados in situ: consiste en hincar una tubera a golpe de maza para alcanzar la profundidad de clculo, alcanzada esta se introduce la estructura y se procede al hormigonado. Se hinca con una entubacin con un azuche que tenga una punta cnica o plana en su extremo inferior, la entubacin puede ser metlica o de hormign, con golpes de maza o martillo se hinca desde la parte superior y se encaja hasta la profundidad que se requiere para el pilotaje, la entubacin que es cerrada en el fondo se deja perdida, si el cerramiento inferior es una pieza prefabricada. Si e cierre iferior es un tapn de grava u hormign, la entubacin se puede recuperar, siempre despus del armado y el hormigonado.
33
Imagen 1.34; Fuente: Documento de la escuela Politcnica Superior de Avila, Tema 4 cimentaciones, Pg 136
34
5. Anexos
Anexo 1 Herramientas menores para la construccin
Cuchara de albail
35
Cincel
Maceta
Plomo
flexmetro
Hilo de albail
Cinta mtrica
36
escuadra
nivel
llana
carretilla
martillo
guantes
palas
casco
37
serrucho
lpiz
pinzas
pico
rastrillo
azadn
grifa
38
diablo
andamio
bailarina
pisn
barreta
revolvedora
39
Manguera de nivel
Para fragmentar rocas y preparar terreno para arranque mediante hoja empujadora.
las el su la
motoniveladora
Pala cargadora
Cargar materiales de suelo y transportarlos a distancias mnimas, descargar sobre tolvas de poca altura. Trabaja acercndose a la mquina, se aplica en excavaciones por debajo de la lnea de apoyo de la mquina (cimientos, zanjas de tubera, refino de taludes).
Retroexcavadora
40
Trabaja alejndose de la mquina, se utiliza para excavar bancos de altura o cargar un frente de una cantera. Est formada por dos mordazas que se abren y cierran alrededor de un eje horizontal. Suspendida del brazo de la maquina se deja caer abierta sobre el material a excavar. Se emplea especialmente en excavaciones bajo el agua y en materiales apilados. Maquina sobre ruedas dispuesta de un equipo de carga frontal y otro de retroexcavacin. En apertura de zanja se abre con la retro y se rellena con la pala.
Bialva
Retrocargadora o retropala
Dragalina
Mquina excavadora de grandes dimensiones utilizadas en minera y en ingeniera civil para mover grandes cantidades de material.
Mototrailas
Son mquinas que sirven para el arranque, carga, transporte, descarga y nivelacin de suelos como arena, arcilla, tierra, etc.
41
Camin Dumper
Camin que sirve para transportar grandes volmenes de tierra o roca. consta de tres ejes, puede cargar un peso de 13 ton. Aproximadamente.
Consta de una caja que tiene en el frente forma de V para bajar gravedad y evitar el vuelco. Puede transportar aproximadamente 75 toneladas.
42
Rodillo liso
Sirve para compactar suelos y el peso del rodillo varia ya que depende del terreno a compactar. Entre 4 y 12 toneladas
Todillo tadem
En la superficie del rodillo hay una serie de pequeos troncos en forma de pirmide que se hincan en el terreno y as lo compactan
43
Rodlillos neumticos
Se emplea fundamentalmente lara la compactacin de mezclas bitiuminosas, pues su superficie lisa produce un batido superficial que hace subir al betn
44