MONOGRAFIA BLAISE PASCAL - Revisiada y Completa - Original

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

SEMINARIO MAYOR HISPANO MISIONERO

Ad mundum sacerdotes

LEONARDO ADOLFO PEA CCERES

BLAISE PASCAL: MISERIA Y GRANDEZA DEL HOMBRE, EN UN CAMINO A LA TRASCENDENCIA.

Trabajo monogrfico- III de filosofa

San Jos de Miranda 2013

SEMINARIO MAYOR HISPANO MISIONERO

Ciclo de filosofa

PEA CCERES Leonardo Adolfo

BLAISE PASCAL: MISERIA Y GRANDEZA DEL HOMBRE, EN UN CAMINO A LA TRASCENDENCIA.

Trabajo monogrfico -III de filosofa

Director de monografa: Rev. P. Alirio Arenales Ortz.

Director Acadmico: Rvdo. P. Hency Martnez Vargas

San Jos de Miranda 2013

NOTA DE ACEPTACIN Este trabajo monogrfico titulado: BLAS PASCAL: MISERIA Y GRANDEZA DEL HOMBRE, EN UN CAMINO A LA TRASCENDENCIA. Presentado por LEONARDO ADOLFO PEA CCERES, en cumplimiento parcial de los requisitos al terminar los estudios filosficos, fue aprobado por el director particular y por el director general de monografa del Seminario Mayor Diocesano Hispano Misionero el 8 de Noviembre de 2013.

Pbro. ALIRIO ARENALES ORTZ. DIRECTOR

Pbro. HENCY MARTINEZ VARGAS. DIRECTOR ACAMMICO.

San Jos de Miranda 8 de Noviembre de 2013.

A todas las personas que me han acompaado en mi camino por la vida, especialmente a aquellos que me dieron la existencia (a mis padres). En agradecimiento a Mons. Vctor Manuel Ochoa Cadavid, nuestro director general de monografa.

TABLA DE CONTENIDO Pg. INTRODUCCIN .................................................................................................. 7 BLAISE PASCAL: MISERIA Y GRANDEZA DEL HOMBRE, UN CAMINO A LA TRASCENDENCIA. CAPITULO I BLAISE PASCAL, SU VIDA Y SU FILOSOFIA ...................................................... 13 1. CONTEXTO HISTORICO: ........................................................................... 14 2. CONTEXTO FILOSOFICO. ......................................................................... 18 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. Ren Descartes (1596- 1650) ............................................................... 18 Nicols Malebranche (1638-1715)......................................................... 20 Baruc Spinoza (1632-1677) ................................................................... 21 Godofredo Guillermo Leibniz (1646-1716)............................................ 22

3. UNA VIDA ENTRE CIENCIA Y FE............................................................... 23 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. Padre y maestro: ................................................................................... 23 La genialidad precoz: ............................................................................ 25 Vida en Paris: ........................................................................................ 26 La segunda conversin: ........................................................................ 27 En Port- Royal: ...................................................................................... 28 Ni vida ni muerte: ................................................................................... 30 ltimos das y muerte de Pascal: .......................................................... 31 Obras ms importantes: ........................................................................ 32 CAPITULO II PASCAL, PENSADOR ORIGINAL Y SUS TEMAS FUNDAMENTALES; PASOS HACIA UNA FILOSOFIA DEL HOMBRE. .............................................................. 37 1. EL HOMBRE OBJETO DE LA REFLEXION FILOSOFOFICA: .................... 37 1.1. La pregunta filosfica por el hombre: ........................................................... 38 2. PASCAL: UN ESTUDIOSO DEL HOMBRE ................................................. 44 2.1. El mundo problema del hombre:............................................................ 45

2.2.

Lo mejor del hombre: El Pensamiento. .................................................. 48

3. MISERIA DEL HOMBRE .............................................................................. 51 3.1. 3.2. 3.3. Actitudes mseras del hombre: .............................................................. 55 Una lectura de la miseria del hombre. ................................................... 56 La diversin la peor miseria: .................................................................. 57

4. LA GRANDEZA DEL HOMBRE. .................................................................. 61 4.1. 4.2. 4.3. Conocerse a s mismo: .......................................................................... 61 El hombre: evidencia de su grandeza. .................................................. 62 El pensamiento: la mayor grandeza ...................................................... 73 CAPITULO III LA DIGNIDIDA Y EL DESPRESTIGIO DEL HOMBRE DE HOY. ......................... 75 1. INFLUENCIA DE PASCAL SOBRE LA DIGNIDAD Y LA MISERIA DEL HOMBRE, EN FILSOFOS CONTEMPORNEOS. ............................................. 76 1.1. 1.2. Conceptualizacin: ................................................................................ 76 Pascal. Una de las races del existencialismo: ................................... 77

2. La apuesta por Dios ..................................................................................... 79 2.1. 2.2. Cmo superar esta condicin humana? .............................................. 80 El porqu de la apuesta?..................................................................... 83

CONCLUSIN ....................................................................................................... 95 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 98

INTRODUCCIN

As tambin como una vez a Pascal, que es un pensador original, reflexion sobre su misma vida, cuando decidimos preguntarnos por nosotros mismos, surgen en nuestro interior, muchas preguntas a las que muy difcilmente logramos dar respuesta con exactitud. Blas pascal, precisamente enmarca, dibuja al hombre dentro del dilema de su vida, empieza por hablar del hombre en s. En la reflexin filosfica del hombre, que hace Pascal; podemos comparar a nuestro objeto- sujeto de estudio (el hombre), con (algo indefenso, dbil, inexperto, perdido, tal vez incompleto), un pichn, (pajarillo), que por circunstancias no

conocidas, o por cualquier circunstancia, cay de su nido, ubicado en la copa de un frondoso rbol. Ahora se encuentra en una situacin a la cual l no est acostumbrado; en un lugar, que no es el suyo, es decir se halla fuera de lo propio, y por eso todo cuanto realiza es nuevo para l. Adems l no quiere estar en esa situacin, pero no puede hacer nada (al instante) para salir de ella, por eso al sentirse perdido, solo e impotente, es decir al conocer su realidad, llora, se desespera, sufre. l quiere volver a su verdadero lugar, pero no puede, entonces y despus de tanto dar vueltas al rededor del rbol, decide por ltimo, no pensar en su situacin, olvidarse de la verdad, es decir distraerse; por lo que inventa muchas cosas que le ayuden a mantenerse ocupado, con el nico objetivo de no pensar en s mismo, y olvidar su realidad superior, o mejor la desgracia en la que se encuentra, pero en ltimas no hace ms que camuflar el problema, mas no lo

afrenta, no quiere aceptar su desgracia y valerse de ella para alcanzar su grandeza, no piensa. Es por esto que nunca alcanzara su verdadera realizacin y plena felicidad superior. Pero no todo es desgracia en el hombre, pues mientras ms va viviendo, van apareciendo sus alas que le permiten conocer su realidad, y es que esa es la salida, reconocer que de verdad l no pertenece a este mundo, sino que su verdadero lugar es superior, y que tiene que hacer lo posible por no distraerse en los divertimientos de este mundo, para que pueda en alcanzar su fin ltimo, que es volver a su nido. Es por eso que es el pensamiento (superior o metafsico), lo ms importante para el hombre. En este caso el hombre se debate en un camino de angustia y desesperacin que pretende ocultar en la diversin, pero que al final no le da la felicidad completa. Por eso en l aparecen dos caminos, que son el mundo y Dios. S, y es que Pascal por ltimo, va a decir que el hombre debe apostar por Dios para poder alejarse de lo que lo distrae y as alcanzar una perfeccin de vida que lo ayude a llegar a su realidad superior definitiva, es decir para Pascal Dios, la religin es un medio que el hombre tiene para conseguir su fin ltimo que es la felicidad. Esto es que en el nivel ms hondo de toda la actividad del hombre est el preguntar y buscar: el conocer, decidir y hacer del hombre que suponen la funcin ontolgicamente previa del cuestionar, es decir, llevan la estructura de respuesta a una cuestin. El hombre pone en cuestin toda la realidad que lo circunda: todo para l es cuestionable. El preguntar humano va siempre hacia el ms all de lo ya conocido y logrado, que permanece y permanecer siempre ulteriormente

cuestionable. La dialctica del preguntar para conocer, y conocer para seguir preguntando, se revela como una dialctica de la trascendencia: trasciende toda respuesta y toda meta alcanzada, haciendo de ellas nuevas preguntas. Y en el horizonte de este cuestionar emerge una cuestin diversa de las otras, singular: la cuestin del hombre, de s mismo. De dnde vengo? A dnde voy? Quin me pone en ste mundo? Por qu estoy ac y no en otro lado? Pascal aborda stas preguntas desde su perspectiva antropolgica pero no basndose en

pensamientos ya elaborados, es decir Pascal no est matriculado a algn pensamiento filosfico ya existente, sino que es un pensador original. Es decir su cuestin sobre el hombre no es exclusiva de alguna concepcin filosfica. Reflexiona que en el hecho de la soledad cuando el hombre, implacablemente, se siente problema, se hace cuestin de s mismo, y como la cuestin se dirige y hace entrar en juego a lo ms recndito de s, el hombre llega a cobrar experiencia de s mismo. Hay preguntas de las cuales no podemos escapar y que son inherentes a nuestra condicin de hombres, que se mueven en nuestro interior, y no pocas veces salen a la luz con inquietante fuerza. Estas preguntas y en especial la pregunta por el hombre, llevan implcita cuestiones como el sentido de su existencia; la pregunta por Dios, la cual, aunque como piensa Pascal, y dado que no hay un argumento racional para probar su existencia, es cuestin de apuesta, slo en ella es posible encontrar la totalidad del sentido a la existencia humana. Ahora bien, en un primer captulo me introducir indicando, de una manera muy general el contexto en el que Pascal estaba injerto, pues desde ese contexto histrico y filosfico es explicable la peculiaridad de la antropologa pascaliana.

Adems es importante conocer las circunstancias del hombre Pascal, conocer la vida del autor, porque cada pensador es hijo de su tiempo y su filosofa estar siempre dando respuesta a una circunstancia concreta, en tiempo y lugar. Luego tambin es importante conocer un poco sus escritos, para tener una idea global de la totalidad de su pensamiento. En el siguiente apartado, se muestra como Pascal como pensador original , tambin hace una filosofa propia del hombre, estudiando al hombre como tl, es decir es de los primeros que se arriesgan a poner al hombre como objeto de estudio, ya no tanto como mero sujeto, y por eso se empieza estudiando precisamente las limitaciones del hombre, pues desde de la miseria humana, tal como se presenta en el pensamiento de Pascal sobre el hombre, es como se presenta el problema de la felicidad, la cuestin de su difcil adquisicin, tema que marc la filosofa de Pascal. Sobre dos temas queremos insistir en esta descripcin que hace Pascal. Uno de ellos es sobre la diversin: pues precisamente cuando el hombre no se abre a la fe y a la gracia divina, no tendr otro remedio que buscar solventar las condiciones miserables en las que se encuentra mediante el juego o las diversiones. Y, por otra parte, creemos que es oportuno aclarar que el pensamiento cumplir un papel crucial en la filosofa de Pascal, ya que el pensar es para l el elemento explicativo de la miseria humana, pues el hombre por su propia voluntad corrompe su propio ser alejndose de lo infinito, y que al buscarlo desde su propia condicin pecadora sus intentos se ven frustrados, pero ser precisamente por medio de la Gracia divina por la que el hombre vuelva a su cauce.

10

Como se puede notar en la obra del autor, su filosofa es un tanto trgica, aclarando que Pascal nunca us el concepto de "trgico" en todos sus escritos. Y teniendo en cuenta que es en su libro principal (los pensamiento), en el cual baso mi trabajo monogrfico. Donde viene expresada por la finitud del hombre, observando dos aspectos no menos importantes que son "su miseria y su grandeza" las cuales son regaladas por esa misma finitud y me permito agregar infinitud. Luego se muestran las soluciones y el modo como el hombre debe utilizar sus herramientas para salir de su realidad. Partiendo de la importancia de lo espiritual, ya que en Pascal es posible acceder a la realidad noumnica es decir a lo real en el espritu, que en s es accesible por medio del corazn. Esta parte noumnica esconde a Dios - o Dios se esconde ah - y como se ver, el corazn da luz a esa cuestin, pero es aqu donde se sustenta la apuesta, porque si bien el corazn intuye esa realidad, sta es indemostrable empricamente, no quedando otra salida ms que la de "creer" y apostar que existe, marcando en la obra un carcter netamente existencial, siendo ste el tercer captulo de nuestro ensayo monogrfico. En esta ltima parte del trabajo se hace una presentacin acerca de cmo es posible la relacin entre el hombre y Dios o mejor dicho entre Dios y el hombre. Aqu no se tratar sobre una demostracin de la existencia de Dios, porque como dice Pascal, "no se trata de saber si Dios existe o no existe", pues frente a Dios la razn se encuentra imposibilitada para ofrecer un conjunto de argumentos decisivos. Simplemente lo que Pascal har es presentar la exigencia de la existencia de Dios como un fundamento al sentido de la existencia del hombre. El

11

hombre tiene sed de Dios, su alma tiene una sed infinita que necesita ser abastecida por un infinito, destacando que este infinito es el que se comunica con el hombre, siendo Jesucristo el enlace, favoreciendo mediante la gracia divina la relacin y el conocimiento de Dios. Esta va ser la del corazn, como complemento de la razn, pues segn Pascal es el nico modo de conocimiento, de acceso a lo sobrenatural. Finalmente, una vez expuesto las ideas antropolgicas de Pascal, intentar exponer una crtica y defensa de estos temas en la cual desarrollar mi postura.

12

BLAISE PASCAL: MISERIA Y GRANDEZA DEL HOMBRE, UN CAMINO A LA TRASCENDENCIA.

CAPITULO I:

BLAISE PASCAL, SU VIDA Y SU FILOSOFIA. El hombre no es ms que una caa, la ms frgil de la naturaleza, pero es una caa pensante. No hace falta que el universo entero se arme para destruirlo; un vapor, una gota es suficiente para matarlo. Pero aun cuando el universo le aplaste, el hombre sera todava ms noble que lo que le mata, puesto que l sabe que muere y la ventaja que el universo tiene sobre l. El universo no sabe nada. Toda nuestra dignidad consiste, pues en el pensamiento. De ah es de donde tenemos que elevarnos y no del espacio y del tiempo, que no sabramos llenar. Trabajemos, pues, en pensar bien: he ah el principio de la moral.1 Esta frase tan expresiva, pronunciada por Blas Pascal en su obra principal, contiene algunos elementos importantes para entender la relacin ntima entre la vida del filsofo y su filosofa, puesto que en sta, se expresa tanto la miseria, como la grandeza del hombre, dos temas que van a identificar al pensador francs, ya que su vida se ve debatida precisamente en estos dos polos; por una parte la grandeza del saber, el elogio de la gente en cuanto su pensamiento, pero por el otro, la soledad, la falta del sentido de la vida, el vaco existencial que

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pag. 81. # 200.

13

experimenta y que lo lleva a afirmar que la condicin del hombre es: inconstancia, tedio, e inquietud.2 Entrar en el pensamiento filosfico de Pascal en cierto modo, es entran en el hombre Pascal. cuando se ve el estilo natural, uno se asombra y se entusiasma, pues se espera ver a un autor y se halla un hombre. 3 Precisamente su filosofa surge de su vida, tambin de lo concreto del tiempo y el espacio en que se desenvuelve, que es precisamente una cultura de ciencia y de bsqueda de mucho conocimiento exterior. Sin embargo Blas se pregunta por la existencia, por la realizacin, por el hombre y su vida, por lo interior. El porqu de estas preguntas, que en su tiempo no seran convenientes, nos deja ver su manera de ver la vida, de forma distinta. 1. CONTEXTO HISTORICO: El contexto histrico en el que se desenvolvi este autor, est presentado en el siguiente cuadro en el cual se muestran algunas caractersticas principales de los pensadores ms importantes de la poca, como tambin algunos sucesos que marcaron este periodo de la historia de la humanidad y por ende de la filosofa, tanto ms influyeron en el pensamiento de Pascal:

2 3

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pag 28, # 24. LLANSO. J. De la nada al Infinito. La metafsica de Pascal , ALIANZA, Madrid 1998. Pg. 7

14

Anlisis del periodo comprendido entre 1600- 1810. Conocido como: LA FILOSOFIA MODERNA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII

SIGLO

FILOSOFIA Y CIENCIA

ARTE LITERATURA

Y POLITICA SOCIEDAD 1604:

XVII

1608: se construye el 1600telescopio. 1611: Galileo 1614. John 1750:Periodo Barroco

primeros

asentamientos franceses en

Napier 1535-1601 Martn Canad del Barco 1606: Descubrimiento Europeo de

introduce los logaritmos. 1618-1621: Kepler

Johannes Centenera las 1605-

describe

orbitas planetarias. 1620: Francis

1622:Francisco de Australia Bacon, Quevedo Villegas y 1608: Hugo

publica novum organum

escribe Grocio, publica: mare liberum.

1637: Descartes, publica los Sueos Ensayo filosficos. 1605:

Cervantes 1613: comienza Don el gobierno de la dinasta Claudio Romanov.

1642: Pascal, construye publica una maquina calculadora. 1643:Evangelista Torricelli. Quijote. 1607:

Monteverdi, pera 1633: fundacin de Lope Universidad Harvard. la de

1647: Pascal, explica la Orfeo presin en lo fluidos. 1650- 1800: Iustracin. 1612: deVega.

15

1651: Thomas Hobbes.

1617-1682:

1640-1910: reinado portugus de la de familia Braganza. John 1642: Guerra

1654: Pascal y Fermat, Bartolome introducen la teora de la Esteban Murillo. probabilidad. 1668: Newton. 1627: Molina. Tirso

1670: se publica, la obra 1631-1700: de pascal, Apologa de la Dryden. religin cristiana. 1672: Leibniz 1632-1653: construccin

civil Inglesa. 1643-1715: del reinado de Luis XIV. Guerras

1674: Malebranche: la Taj Mahal. bsqueda de la verdad. 1675: Miguel de Molinos 1677: tica. 1690: ensayo John sobre Baruc 1634:

Francisco 1652: anglo-

de Zurbarn.

Spinoza: 1635: Caldern de holandesas. la Barca. Locke: 1642: Rembrandt. el 1651: Gracin. 1656: Diego 1660: restauracin de monarqua

Baltasar la

entendimiento humano. 1695: Pierre Bayle. 1698: Thomas

britnica. de 1688: revolucin depone a la

Sabery, Silva Velsquez

inventa la mquina de 1667: John Milton. vapor.

1672: aparece la Jacobo II 1690: Jonh colonizacin el europea de

1710: Berkeley: tratado zarzauela. sobre el conocimiento 1678: Bunyan:

humano

16

1735: Carl Von Linneo peregrino. desarrolla el sistema de 1712: organizacin organismos 1745: Lavoisier. 1751: Denis Diderot. 1758: Franois Quesnay. 1762: Rousseau: de los Pope.

Amrica.

Alexander 1700-1931: reinado Borbn

1714: creacin de en Espaa. la real academia. 1715-1774: rococ. 1715: el establecimiento del virreinato de Johann nueva granada. 1747: Franklin.

el 1717:

contrato social.

Sebastian Bach

1776: Adam Smith: la 1719: riqueza de las naciones. Defoe.

Daniel 1756: guerra de los siete aos: Antonio (de sucesin

1781: Kant: critica de la 1725: razn pura 1800: termina Vivaldi. la 1726:

austriaca). Jonathan 1769: Napolen Bonaparte. 1777: guerra de

ilustracin y comienza la Swift. edad contempornea. 1742: Handel 1751:

Joseph independencia EE.UU.

1788: Hayden.

Johann Wolfgang 1780: comienza von Goethe 1791: Mozart. la revolucin

industrial. 1783: Bolvar 1792: Abolicin Simn

17

del

trfico

de

esclavos. 1800: Apogeo

del liberalismo.

2. CONTEXTO FILOSOFICO. Algunos de los pensamientos filosficos que influyeron en Pascal de manera considerable, se resumirn a continuacin, aunque fueron muchos los filsofos que aportaron a su pensamiento y por supuesto a su vida, es por ello que el pensamiento de este francs, qued arraigado en el conocimiento filosfico universal y muchos despus de l lo siguen utilizando, por eso dentro de este anlisis estudiaremos filosofo antes y despus de Pascal. Veamos: 2.1. Ren Descartes (1596- 1650)

Vida y obra: Nacido el 31 de marzo de 1596 en La Haye, hoy Descartes (Indre-etLoire), era hijo de un miembro de la baja nobleza y perteneca a una familia que haba dado algunos hombres doctos. Cuando tena ocho aos de edad fue enviado al colegio jesutico de La Flche (en Anjou), donde permaneci 10 aos. Junto a las disciplinas clsicas tradicionales, tambin aprendi matemticas y las principales doctrinas del escolasticismo, tendentes a orientar la razn humana hacia la comprensin de la doctrina cristiana. El catolicismo ejerci una gran influencia en Descartes a lo largo de toda su vida. Tras concluir su periodo de

18

formacin primaria en dicho centro, curs estudios de Derecho en la Universidad de Poitiers, donde se licenci en 1616. Sin embargo, nunca lleg a ejercer como jurista. En 1618 entr al servicio del prncipe Mauricio I de Nassau-Orange, con la intencin de seguir la carrera militar; posteriormente sirvi en otros ejrcitos. Pero su inters se centr siempre en los problemas de las matemticas y la filosofa, a los que dedic el resto de su vida. Tras realizar numerosos viajes residi en Pars desde 1625 a 1628. Durante este periodo se dedic al estudio de la filosofa y tambin realiz experimentos de ptica. En 1628, despus de vender las propiedades que posea en Francia, se traslad a las Provincias Unidas y vivi en diferentes ciudades (msterdam, Deventer, Utrecht y Leiden). Comenz sus investigaciones a partir de una sola certeza: Cogito, ergo sum
4

Fue quiz durante los primeros aos que pas en Holanda cuando escribi su primera obra importante, Ensayos filosficos, publicada en 1637 y que estaba integrada por tres ensayos (Diptrica, Geometra y Meteoros), a los que serva de prefacio el que luego sera su escrito ms famoso, Discurso del mtodo, en el que expona sus especulaciones filosficas. sta fue seguida de otras obras, entre ellas Meditaciones metafsicas (1641) y Los principios de la filosofa (1644). Sus ltimos escritos estuvieron dedicados a Isabel Estuardo, reina de Bohemia que viva en las Provincias Unidas y con quien Descartes haba entablado una profunda amistad. En 1649 fue invitado a acudir a Estocolmo para impartir clases de filosofa a la reina Cristina de Suecia. Los rigores del invierno le provocaron una

Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

19

neumona, a consecuencia de la cual falleci, en la capital sueca, el 11 de febrero de 1650. Filosofa: Descartes trat de aplicar a la filosofa los procedimientos racionales inductivos de la ciencia y, ms concretamente, de las matemticas. Antes de configurar su mtodo, la filosofa haba estado dominada por el escolstico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableci: En nuestra bsqueda del camino directo a la verdad, no deberamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmtica y la geometra. Por esta razn determin no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. Comenz sus investigaciones a partir de un nico conocimiento seguro: Cogito, ergo sum (Pienso, luego existo). Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensam iento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, segn la filosofa de Descartes, cre dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o fsica. 2.2. Nicols Malebranche (1638-1715)

Vida y obra: naci en Paris, su padre era un alto funcionario de la corte y secretario del rey, entre 1654-1656 estudi filosofa en el colegio de la Marche, luego estudio teologa gradundose de bachiller en 1659, a los veinte aos ingreso a la orden de San Agustn en donde se hizo sacerdote, estudi laboriosamente a Descartes; fueron a visitarlo Leibniz y Berkeley.

20

Escribi entre otras, conversaciones sobre la metafsica. Apoy el pensamiento cartesiano llegando a afirmar que Descartes haba encontrado ms verdades en treinta aos que todos los dems filsofos en dos mil 5por no someterse a los sentidos sino a la verdad de Dios (el uso exclusivo de la razn). Filosofa: uno de los problemas que Descartes haba dejado sin resolver, era el de la posibilidad de explicar, la accin recproca entre cuerpo y alma. ste lo resuelve Malebranche, concluyendo que los movimientos de los cuerpos son causas ocasionales. Otro pensamiento que marc su filosofa, fue su ontologismo, visin de las cosas en Dios, basado tambin en San Agustn, afirma que los sentidos no son fuente de conocimientos, solo el alma que posee unin directa con Dios. 2.3. Baruc Spinoza (1632-1677) en msterdam, Pases bajos. Judo excomulgado,

Vida y obra: Naci

librepensador, modesto, inteligente; admir el cristianismo, y lo consider mayor que el judasmo, aunque nunca se convirti, muri tempranamente de tuberculosis. En su obra trato varios temas importantes, sobre Dios, sobre el hombre, comento la obra de Descartes, escribi tambin sobre poltica 6 , influenciado por los escritos de Thomas Hobbes y su adelanto ms grande lo hizo en el campo de la epistemologa. Filosofa: su propsito filosfico es la bsqueda de la verdad que le otorga sentido a la vida, pues es la perfeccin y el bien total, tiene algunos temas relevantes en sus estudios, entre ellos
5 6

FRAILE. Guillermo. O.P. Historia de la filosofa III. B.A.C. Madrid. 1966.pag 562. FRAILE. Guillermo. O.P. Historia de la filosofa III. B.A.C. Madrid. 1966.Pgs. 590-592.

21

a. Dios o la sustancia: Parte de la idea de dios como sustancia nica e infinita, la cual es primera idea y primera realidad, de la cual surgen todas las dems ideas y realidades, a esto se denomina pantesmo. b. Tipos de conocimiento: Sensitivo, que es inadecuado y causa de error; racional, propio de la ciencia, y guiado por la lgica; y cono cimiento intuitivo, el que le permite al hombre intuirse a la primera causa de todo, a dios como sustancia nica y fuente de todo. c. El hombre: compuesto no de cuerpo y alma, sino de los atributos divinos, al hombre lo mueve dios, por lo tanto no tiene libertad, todo es simple tendencia a la conservacin y a la eternidad. d. Optimismo: en la sustancia no hay ni perfeccin, ni imperfeccin, las cosas no son ni buenas ni malas, porque dios no puede elegir, las nociones se las da el hombre segn su uso, utilidad o vicio. 2.4. Godofredo Guillermo Leibniz (1646-1716).

Vida y obra: naci en Leipzig, Alemania, su padre era asesor y profesor de moral en la universidad, muy piadoso. Fue gran lector, estudi artes y filosofa, matemticas, fsica, mecnica y ptica, qumica y derecho. Fue concejero en la corte de Maguncia, donde permaneci cinco aos, entre sus muchos viajes, fue a visitar a Spinoza, muri el 14 de noviembre de 1716, despus de padecer de artritis7. Filosofa: En la exposicin filosfica de Leibniz, el Universo se compone de innumerables centros conscientes de fuerza espiritual o energa, conocidos como mnadas. Cada mnada representa un microcosmos individual, que refleja el
7

FRAILE. Guillermo. O.P. Historia de la filosofa III. B.A.C. Madrid. 1966.Pgs. 650-655.

22

Universo en diversos grados de perfeccin y evolucionan con independencia del resto de las mnadas. El Universo constituido por estas mnadas es el resultado armonioso de un plan divino. Los humanos, sin embargo, con su visin limitada, no pueden aceptar la existencia de las enfermedades y la muerte como partes integrantes de la armona universal. Este Universo de Leibniz, el mejor de los mundos posibles, es satirizado como una utopa por el autor francs Voltaire en su novela Cndido (1759). Entre las obras filosficas fundamentales de Leibniz se incluyen Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal (2 vols., 1710), Monadologa (1714; publicado en latn como Principia Philosophiae, 1721), y Nuevo tratado sobre el entendimiento humano (1703; pub. 1765). Los dos ltimos influyeron mucho en los filsofos alemanes del siglo XVIII, incluyendo a Christian von Wolff e Immanuel Kant8.

3. UNA VIDA ENTRE CIENCIA Y FE 3.1. Padre y maestro:

En Pascal, su padre, fue de gran influencia, pues l le abri el camino para que se dirigiera al mundo del saber: mi hermano, no fue nunca al colegio y no tuvo nunca otros maestros que mi padre. (Dice Gilbert su hermana, quien escribi una biografa de Blas).9 Adems fue para l modelo de vida, como nos lo afirma su biografa. Su nombre era Esteban Pascal, hombre muy piadoso e in struido10 era

8 9

"Gottfried Wilhelm Leibniz." Microsoft Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008. REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 4. San Pablo. 2008. Pg. 259. 10 FRAILE Guillermo O.P. HISTORIA DE LA FILOSOFIA III. BAC. Pg. 701.

23

comisario y segundo presidente del tribunal de impuestos, educo a sus tres hijos: Gilbert, Jacqueline y Blas, a quienes ense latn, griego, fsica, matemticas, historia, literatura y msica, Al respecto, su hermana Gilbert Pascal escribir en la biografa: ...al morir mi madre en 1626, cuando mi hermano no tena ms que tres aos, mi padre, al quedarse solo, se entreg con mayor dedicacin al cuidado de la familia; y como Blaise era su nico hijo varn, esta cualidad y las dems que en l observ [las grandes pruebas de inteligencia que observ en l] le llen hasta tal punto de afecto paternal que decidi no encargar a nadie la tarea de su educacin y tom la resolucin de instruirle l mismo, como en efecto hizo, pues mi hermano no tuvo nunca otro maestro que mi padre...11 Se dice que acudi a las reuniones de sabios, filsofos, matemticos y fsicos, a las cuales llev a Blas. Adems gracias a l se dio en la vida de Blas lo que se conoce como la primera conversin. Esteban En 1646, estando residiendo en Rouen, resbalo sobre el hielo

se disloc una pierna. Fue puesto bajo el cuidado de dos buenos

cirujanos Deslandes y De la Bouteillerie, quienes permanecieron en casa de Pascal por casi tres meses. Estos personajes eran dos jansenistas12, los cuales
11

Diez del Corral Zarandona, Francisco BLAISE PASCAL: LA CERTEZA Y LA DUDA , Visin Libros, 2008, p. 38

12

JANSENISNO: movimiento de reforma religiosa que se dio dentro de la historia de la Iglesia catlica, sobre todo en Francia durante los siglos XVII y XVIII. El nombre del movimiento fue tomado del telogo flamenco y obispo de Ypres, Jansenio, cuyas ideas fueron resumidas en el tratado Augustinus (1640). Basndose en la interpretacin ms estricta de un aspecto de la filosofa de san Agustn de Hipona, Jansenio defenda la doctrina de la predestinacin absoluta. Mantena que todos los individuos son incapaces de hacer el bien sin la ayuda de la gracia divina; estn destinados por Dios para ser salvados o condenados, y al final, slo unos pocos sern los elegidos. Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 24

los ganaron para el jansenismo, junto con Jacqueline su hija. Este hecho influenci mucho en la vida de Blas, el cual estaba casi totalmente embotado en la ciencia, para hacerlo pensar en la teologa. Esteban muri en 1651. 3.2. La genialidad precoz:

Desde muy pequeo demostr un talento matemtico de primer orden13en efecto con el pasar de los aos creca en l la fuerza del razonamiento, muy superior a la capacidad de su edad. A los doce aos se preocupaba por la explicacin de los sonidos, contra la voluntad de su padre, que para que estudiara latn y griego le cerraba con llave los libros de matemticas, a esa misma edad pudo echar una ojeada a los Elementos de geometra de Euclides, y por s mismo lleg a la demostracin prctica de treinta y dos proposiciones del libro primero. Hizo parte desde muy pequeo de un circulo de intelectuales, (al que lo llevo su padre), al cual asistan sabios como Gassendi, Descartes, Carcavi, Mydorge, Le Pailleur, Hardy, Desargues y Roberval. El principio inspirador del cenculo era el padre Mersenne (del que se origin la academia de ciencias de Pars) era del que a la ortodoxia en materia de fe corresponda un completa autonoma de la investigacin cientfica basada en la experiencia no en las especulaciones metafsicas
14

. Tambin mantena correspondencia con otros fsicos y

matemticos. Con tan solo diecisis aos explic todas las propiedades de las secciones cnicas. A los diecinueve aos, para ayudar a su padre en el trabajo, invent una maquina aritmtica, calculadora (pascalina), y a sus veinte tres, formula la ley de la presin en los lquidos.

13 14

FRAILE Guillermo. HISTORIA DE LA FILOSOFIA III. BAC 1961. Pgs. 700-704. REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 4. San Pablo. 2008. Pg. 260.

25

3.3.

Vida en Paris:

Su vida cambio un poco, A partir de mayo de 1647 cuando volvi a vivir con Jacqueline y poco despus tambin con su padre principalmente en Pars, donde contact a los principales jansenistas, pero tambin continu con sus investigaciones. El vuelco mayor en su vida se dio en otoo de 1651 cuando muri Esteban Pascal, su padre. Y poco despus y contraviniendo los deseos tanto del fallecido, como tambin de Blaise, Jacqueline se incorpor al convento estrictamente jansenista de Port Royal en Pars. Dadas las circunstancias, podramos decir que nuestro pesador quedo solo en su vida, y puesto que aunque no era muy rico, sin embargo gozaba de prestigio (era noble), entonces tuvo que incorporarse a la sociedad francesa, en la cual entabl amistad con grandes librepensadores, Que lo encamin en el mundo de la filosofa moderna, pero tambin lo fueron encaminando por los caminos placenteros del mundo, en este periodo Pascal fue vctima de una enfermedad, entre las se mdicos le aconsejaron que

cuenta de un cefalea casi insoportable. Los

renunciara a todo trabajo intelectual y que se divirtiera, Entonces Pascal volvi al mundo. frecuentemente se encontr en la corte, en donde algunos entendidos se dieron cuenta que inmediatamente se adapt a aquel ambiente, como si lo hubiera respirado toda la vida15. El 4 de abril de 1652, se fue para Luxemburgo donde la duquesa de Aiguillon (sobrina de Richelieu 16 ) en compaa de duquesas y caballeros, a los que presento su calculadora. Probablemente tambin frecuent el
15

REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 4. San Pablo. 2008.Pg. 261.

16

Armand Jean du Plessis, cardenal de Richelieu (1585-1642), cardenal y poltico francs, que foment ms que ningn otro el absolutismo en Francia y sent las bases de la grandeza del siglo XVII francs. Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 26

saln de Madame de Sabl. Se relacion con amigos mundanos, como el caballero Mer, el duque Roannez y Damien Mitton. Con ellos frecuent la alta sociedad, se dedic a los juegos de azar. Y fueron estos los que lo acompaaron en un viaje de placer a Poitou. este fue el tiempo de su vida peor empleado comenta Gilbert- En efecto, si es verdad, que por misericordia de Dios se preserv de los vicios, en el fondo se trataba siempre del ambiente mundano, muy distinto del evanglico, Dios que le peda mayor perfeccin no quera dejarlo por mucho tiempo y para sacarlo del mundo se vali de mi hermana, como en otro tiempo se haba servido de mi hermano para sacar a mi hermana de sus empeos mundanos17 . 3.4. La segunda conversin:

Tuvo lugar en 1654, cuando Pascal decidi dejar el mundo. En este mismo ao, public tratados sobre lquidos, el tratado del peso y la masa de aire, el tratado del tringulo aritmtico y algunas cuestiones del clculo de la probabilidad. Entre tanto, Pascal visit a su hermana Jacqueline, en el mes de septiembre, y le confi que: en medio de sus grandes ocupaciones y las cosas del mundo que ms de ser gratificantes, contribuyen a ser amargas. Adverta un gran desprecio por ellas y un disgusto casi intolerable por las personas que viven en l.18 Se mud a otro barrio para alejarse de sus amigos mundanos. Sin embargo sigui trabajando en cuestiones matemticas y otros asuntos cientficos. La noche del 23 de noviembre de 1654, Blaise fue sacudido por una profunda y fulgurante iluminacin religiosa y escribi el memorial. Lo describe del siguiente modo: hay

17 18

REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 4. San Pablo. 2008. Pg. 263. REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 4. San Pablo. 2008. Pg. 264.

27

una alegra indescriptible, cuyo influjo enardecedor es inexplicable, como inmotivado del sbito arrebato del apstol: alegraos, otra vez os digo alegraos (Filipenses. 4,4) no es una alegra por esto o aquello, sino la radiante exclamacin del alma, con la lengua y con la boca desde el fondo del corazn. Por medio de mi alegra, a causa de mi alegra y con mi alegra celestial estribillo que parece interrumpir cada estrofa de nuestro canto; es un alegra que refrigera y conforta como la brisa en esto, como los vientos alisios que soplan desde el soto de Mambr (Gnesis. 18,1ss), hasta las moradas eternas.19 3.5. En Port- Royal:

Despus se retir por completo de la sociedad parisina para dedicarse nicamente a su devocin. En 1655, Pascal pas algunas semanas con los solitarios de Port Royal. Sus nicas relaciones humanas pasaron a ser los ermitaos jansenistas (solitaires); se trataba de sabios y telogos que se haban establecido en el entorno del convento Port-Royal des Champs
20

; a los que visitaba con

frecuencia, por influencia de Jacqueline, Pascal fue guiado espiritualmente por Atoine Singlin (1607- 1664. Era uno de los ms apreciados directores espirituales de Port Royal). En lo sucesivo y de acuerdo con su vida intelectual l estuvo en contacto con el pensamiento de Epicteto y los ensayos de Montaigne.

19

La vida de Pascal sufre un giro radical, que le vuelca a interesarse por otras cuestiones ms humanas, adems de las cientficas, al experimentar sta experiencia mstica, que l mismo califica de conversin en su memorial. Diccionario de filosofa CD-ROM. Copyright 1996. Empresa editorial Herder S.A, Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-1991-3. Autores: Jordi Corts Morat y Antoni Martnez Riu. 20 FRAILE Guillermo. HISTORIA DE LA FILOSOFIA III. BAC 1961. Pg. 704.

28

3.5.1. Epicteto: Para Pascal, este personaje vio la grandeza del hombre pero no la corrupcin de la naturaleza humana. Este personaje y su pensamiento fue de gran influencia en Pascal, puesto que su aporte al tema de la grandeza del hombre fue enorme, de l afirma: tiene un arte detallista para perturbar la tranquilidad de quienes lo buscan en las cosas externas y para forzarlos a reconocer que son en verdad esclavos ciegos miserables; que es imposible que encuentren algo diferente del error y del dolor, que ellos huyen, si no se dan sin reserva slo a Dios21. Adems, heredando de Epicteto su modo de valorar al hombre afirma: la grandeza del hombre radica en cuanto se conoce
22

, dando con esto importancia a la capacidad de

pensamiento de la persona. 3.5.2. Montaigne: Distinto a Epicteto, vio solo la miseria del hombre y neg su grandeza, Pascal escribe de l: es incompatible en humillar el orgullo de quienes fuera de la fe, tienen la pretensin de ser verdaderamente justos, en sacar del error a quienes se apegan a sus opiniones y creen que encuentran verdades inquebrantables; y en convencer a la razn de su poca luz y de sus desviaciones, que es difcil, ser tentados de hallar repugnancia en los misterios cuando se hace uso de sus principios23.Es decir, Montaigne afirma que el hombre es un miserable, niega toda posibilidad de que pueda salir de esa situacin, ni siquiera admite que el hombre sea capaz de superarse con la ayuda de una fuerza superior, por eso tambin Pascal critica en parte su pensamiento, afirma que los defectos de Montaigne son
21 22

REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 4. San Pablo. 2008. Pg. 265. PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 49. # 114 23 REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 4. San Pablo. 2008. Pg. 266.

29

grandes, porque niega el poder del hombre y en su libro no piensa ms que en morir y descansar de toda su miseria24puesto que el pensamiento de Montaigne es un pensamiento negativo del hombre y es incluso anti humanista, Pascal lo critica ms profundamente. Sin embargo en estos dos pensadores, encontraremos en cierto modo, algunas races de aquellas meditaciones sobre la grandeza y la miseria del hombre que se encontrarn luego es los pensamientos. 3.6. Ni vida ni muerte:

La vida de Pascal cambia drsticamente a partir de su llegada a Port Royal en 1652; aunque tambin se piensa que influenci mucho en su cambio, el accidente del puente Nevilly del 8 de noviembre de 1654, en el que yendo de paseo en una carroza con unos amigos, se desbocaron los caballos y se precipitaron al rio, quedando el coche colgado por haberse roto los enganches. No se puede afirmar con certeza cul fue el motivo para dar ese gran giro en su vida, lo cierto es que, ya sea por una cosa o por la otra, (probablemente por las dos), Blaise abandon el mundo que llevaba, de distraccin y malas compaas, y decidi retirarse con los solitarios de Port Royal 25 . Pocos das despus en la noche del 23 de noviembre experiment, una profunda crisis psicolgica, en la cual escribi su famoso Memorial, el cual llevo consigo, en su vestido y que slo despus de su

24

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 201. #680 Los conocidos como los solitarios de Port-Royal o incluso como los seores de Port-Royal, vivan con una cierta austeridad en la abada, en Pars, hasta 1637, y en Champs despus. Los primeros de estos solitarios fueron Antoine Lemaistre y sus hermanos, Sericourt y Sacy. Pierre Nicole y Lancelot enseaban en las Petites coles de Port-Royal (en las que tuvieron como alumnos a Jean Racine y Tillemont) y llevaban a cabo investigaciones sobre el lenguaje: Gramtica general y razonada (1660) de Arnauld y Lancelot; Lgica de Port-Royal (1662) por Arnauld y Nicole. Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
25

30

muerte un criado suyo lo sac, pues lo mantuvo cosido al forro de su jubn; algunas de las palabras del Memorial son las siguientes: Me he separado de l, lo he renegado, crucificado. Que no me aparte de l jams la gloria en la eternidad por un da de prueba en la tierra26. Este hecho como es de esperarse, cambi su vida para siempre, pues antes (como lo hemos visto), llevaba una vida de divertimiento, que l mismo haciendo referencia a su experiencia, la llama -vida msera-; porque no le dejaba conocer su verdadera condicin, es por esto que lo sucesivo de su vida, la dedic con gran empeo a defender aquello que l pens como bueno, y propuso una filosofa de la vida que promueve al hombre, con el objetivo de sacarlo de su miseria. A partir de este momento en su vida y debido a su gran dedicacin, el genio de Pascal brilla sin discusin en sus descubrimientos fsicos y matemticos y sobre todo en sus escritos filosficos 27 sin embargo Blaise se ve envuelto en una atmosfera de grandeza y de miseria de vida y de muerte. 3.7. ltimos das y muerte de Pascal: una grave enfermedad, sin embargo la

En sus ltimos das Pascal padeci

soport con ejemplar resignacin, durante ella compuso la plegaria para pedir a Dios el buen uso de la enfermedad, en la que ofrece su propia vida para la gloria de Dios. Blaise Pascal hizo vender sus enseres domsticos donndolos para fines de caridad y muri de un tumor abdominal, antes de fallecer, quiso confesarse y comulg, cuando el padre Beurrier (sacerdote que lo asisti en sus ltimos momentos), lo bendijo, exclam, el Seor no me abandone nunca. Tuvo un

26 27

REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 4. San Pablo. 2008. Pg. 264. FRAILE Guillermo. HISTORIA DE LA FILOSOFIA III. BAC 1961. Pg. 705.

31

nuevo ataque. No se repuso y muri a la una en punto del 19 de agosto de 1662. Tena treinta y nueve aos y dos meses. 3.8. Obras ms importantes:

3.8.1. Las provinciales: Pascal se vio implicado en una situacin, en la que la devocin ortodoxa y el moralismo riguroso de los jansenistas se haban convertido en una molestia para los jesuitas 28 , ms relajados y conciliadores, pero tambin conscientes de su poder. Cuando en 1655 se desat abiertamente el conflicto, porque a Arnauld, (filsofo y telogo jansenista) en su calidad de jansenista, se lo expuls de la facultad de teologa de la Sorbona29 en Pars, Pascal tom partido y entre el 1656 y le1657 redact una serie de folletos satricos polmicos annimos. Estos tuvieron una resonancia explosiva y en 1657 incluso fueron publicados en Holanda en forma de libro, bajo el ttulo de Provinciales, (Cartas provincianas, o cartas de L. de M. a un provinciano amigo as como a los jesuitas sobre la moral y la poltica de estos padres). Se trata de dieciocho cartas supuestamente escritas por un personaje ficticio de nombre Montalte de viaje en Pars, de las que las primeras
28

Jesuitas o Compaa de Jess, instituto religioso de clrigos regulares de la Iglesia catlica. Fundada por san Ignacio de Loyola en 1534, la Compaa de Jess fue confirmada oficialmente por el papa Pablo III en 1540. La frase emblemtica de la orden es Ad majorem Dei gloriam (en latn, A la mayor gloria de Dios) y su objetivo es el de difundir la fe catlica por medio de la predicacin y la educacin, as como trabajar en lugares y momentos en que as lo requiera con urgencia la Iglesia. Desde los primeros momentos de su historia, la enseanza ha sido la principal actividad de la orden. En este campo, sus aportaciones han sido notables, tanto en el mbito de la teologa como en el de distintas disciplinas seculares.Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
29

Sorbona, nombre que recibe uno de los edificios pertenecientes a las universidades de Pars y que se utiliza de forma popular para designar a toda la institucin. El nombre deriva de una escuela de teologa fundada hacia el ao 1257 por Robert de Sorbon.Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

32

diez estn dirigidas a un amigo ficticio en su provincia de origen, las siguientes seis a los padres jesuitas de Pars, mientras que las ltimas dos se dirigen en especial al padre confesor del rey. En estas cartas, Montalte, primero en el rol de joven noble, ingenuo y no versado en teologa, describe como los jesuitas le explican su teologa de manera sabihonda y desdeosa; despus, aprendida la leccin, empieza a discutir con ellos, reduciendo al absurdo sus enseanzas de manera aguda e hilarante. Pascal ridiculiz y atac as la teologa en cierto sentido amistosa y prctica, pero tendencialmente oportunista y muchas veces capciosa la famosa casustica 30 de los jesuitas y desenmascara sus ansias de poder sumamente terrenales. Las provinciales tuvieron un xito notorio y durable, aunque fueron prohibidas a partir de la nmero cinco, puestas en el ndice al aparecer como libro y hasta quemadas por un verdugo en 1660, sealizando a largo plazo el principio del fin de la omnipotencia jesuita, al menos en Francia. Por su claridad y precisin se las considera entre las obras maestras de la prosa francesa, que le otorgaron a su autor un sitio entre los clsicos de la literatura francesa31. 3.8.2. Los pensamientos: A consecuencia de su temprana muerte, Pascal no pudo terminar la gran Apologtica32 que tena planeada. Solo dej notas y fragmentos, alrededor de
30

Casustica, mtodo para resolver cuestiones de conciencia mediante la aplicacin de principios o leyes morales a casos concretos. Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 31 FRAILE Guillermo. HISTORIA DE LA FILOSOFIA III. BAC 1961. Pg. 706. 32 Apologtica, en filosofa significa la justificacin de los propios argumentos y convicciones. De forma general se entiende como el hecho de responder a aqul que pide una explicacin. Es una opcin por el dilogo. Cuando la religin cristiana comienza a ser conocida y criticada, un grupo de fieles comienza a explicar el sentido de su fe y a responder a los ataques y crticas que reciben desde otras confesiones. Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

33

1000 papeles en unos 60 fajos, que en 1670 fueron la base para la publicacin por amigos jansenistas de una edicin titulada Pensamientos sobre la religin y otros temas. Esta primera edicin tiene gran mrito, ya que los editores algo poco usual en esa poca trataban de publicar y hacer accesible una obra pese a estar inconclusa. Sin embargo resulta problemtica, porque los editores no se guiaron por el texto original, pese a que este se encontraba disponible como manuscrito autogrfico, si bien solo en forma de fajos de papeles, sino que usaron una de las dos copias que unos de sus amigos, haban mandado hacer de los fajos poco despus de la muerte de Pascal. Resulta ms problemtica an por el hecho de que los textos conservados fueron abreviados con arreglo a diversos criterios y que a diferencia de la copia utilizada, que haba conservado bsicamente el orden de los papeles y los fajos se introdujo un orden nuevo, supuestamente ms lgico, de los fragmentos. Las ediciones modernas son el resultado de una exitosa labor filolgica en los siglos XIX y XX. Esta comienza en 1842, cuando el filsofo Vctor Cousin33, en un informe dirigido a la Academia francesa, hiciera ver la necesidad de una nueva edicin de los Pensamientos, en vista de las evidentes deficiencias de la primera edicin, que hasta entonces todos los editores haban reproducido en lo esencial, aunque casi siempre con abreviaciones y restructuraciones adicionales Alrededor de 1930, los investigadores abandonaron el prejuicio establecido de que los papeles de Pascal en ltimo trmino no haban tenido orden alguno. En cambio reconocieron que al menos 27 fajos (es decir, alrededor de 400 papeles)

33

Cousin, Victor: (1792-1867). Filsofo idealista de la burguesa francesa, eclctico. Afirma que cualquier sistema filosfico puede ser creado a base de verdades contenidas en diversas doctrinas. La filosofa de Cousin constituye una unin eclctica de tales verdades. IUDIN Rosental. DICCIONARIO FILOSFICO, Pg. 90.

34

correspondan a otros tantos captulos en las intenciones de Pascal y ciertamente mostraban un orden interno. Tambin otros fajos se evidenciaron como ms homogneos y ms ordenados de lo que hasta entonces se haba pensado, de modo que se pas a ediciones cuyo texto corresponde al original autgrafo y cuya estructura se orienta en gran medida segn las copias, o mejor dicho segn la mejor de ellas (en 17101711 el sobrino de Pascal, Louis Prier, con la mejor de las intenciones, haba reordenado todos los papeles, pegndolos en grandes pliegos). Sin embargo, an las ediciones ms recientes no son ms que aproximaciones hipotticas. Necesariamente sigue sin responder la pregunta de cmo habra sido la obra si Pascal la hubiera podido terminar (y de si acaso la hubiera podido terminar en vida). Los 27 captulos mencionados muestran el camino que Pascal quera seguir en la argumentacin de su apologtica del cristianismo. La apologtica se divide en dos: Primera parte: La miseria del hombre sin Dios. Segunda parte: La felicidad del hombre con Dios. (Primero, los captulos bajo los ttulos de Vanidad, Miseria, Aburrimiento, Contradicciones, Distraccin, etc., presentan una imagen dramtica del estado de la humanidad, ejecutada con formulaciones paradjicas e irnicas brillantes, dedicndose a continuacin a los filsofos en la bsqueda del ms alto bien para encontrar la solucin de las aporas de la existencia humana en el cristianismo. En esta parte, la demostracin utiliza ampliamente la exgesis de los padres de la Iglesia, transmitida por Port-Royal, por lo que no pertenece al mbito de la investigacin histrica crtica moderna. El objetivo de la apologtica de Pascal es la conversin de los ateos o dudosos.

35

En el material anexo de los Pensamientos, es decir en los dems fajos de papeles, hallamos los grandes textos antropolgicos elaborados Desproporcin del ser humano acerca de la situacin del ser humano entre lo infinitamente pequeo y lo infinitamente grande, Dispersin acerca de la evasin del pensar sobre la situacin real, caracterizada por la miseria y la muerte, entre otros. La unidad del pensamiento de Pascal desde sus escritos matemticos hasta sus escritos teolgicos se expresa plenamente en el famoso fragmento acerca de los tres rdenes de los cuerpos, del espritu y del amor o la santidad. Sin haber sido asignada a alguno de los 27 captulos, se encuentra all tambin la llamada Apuesta de Pascal, segn la cual la fe en Dios no solo es acertada sino tambin racional, porque: Si ganan, lo ganan todo y si pierden, no pierden nada34

34

FRAILE Guillermo. HISTORIA DE LA FILOSOFIA III. BAC 1961. Pg. 717.

36

CAPITULO II

PASCAL, PENSADOR ORIGINAL Y SUS TEMAS FUNDAMENTALES; PASOS HACIA UNA FILOSOFIA DEL HOMBRE.

1. EL HOMBRE OBJETO DE LA REFLEXION FILOSOFOFICA: Con Pascal se abre una nueva etapa en la reflexin filosfica, si bien es cierto anterior a l, filsofos como: Scrates, Platn, Aristteles, cicern, tambin y

luego, Santo Toms, San Buenaventura, Scoto, al igual que Descartes, Hobbes, y muchos ms, dieron valiosos aportes en el estudio del hombre.

El filsofo francs del siglo XVII Blaise Pascal fue el primer pensador que anticip las principales inquietudes del existencialismo moderno. Rechaz el vigoroso racionalismo de su coetneo Ren Descartes y, en sus Pensamientos (1670), afirm que una filosofa sistemtica que se considera capaz de explicar a Dios y la humanidad representa una forma de orgullo. Al igual que los escritores existencialistas posteriores, contempl la vida humana en trminos de paradojas: la personalidad humana, que combina mente y cuerpo, es en s misma paradoja y contradiccin35. Pascal, se plante una pregunta diferente del hombre, pero es

35

Existencialismo. Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los

derechos.

37

preciso antes de encaminarnos con el pensamiento propio de Pascal, (sobre ste tema), primero analizar algunos aportes que autores anteriores han desarrollado: 1.1. La pregunta filosfica por el hombre:

Qu es el hombre? Es la pregunta filosfica, que se interroga por naturaleza esencial del ser humano, por sus factores determinantes de su conducta y la razn de la dignidad de la persona humana. Este interrogante tuvo un comienzo muy tenue en la filosofa, para luego plasmarse en la reflexin de Scrates y de los grandes sofistas griegos, como Protgoras y Gorgias en el siglo IV (a. C). Reflexin que se vierte en famoso principio de Protgoras: El hombre es la medida de todas las cosas o en el clebre programa socrtico: concete a ti mismo, como en las clsicas obra s de Platn y Aristteles, pasando por Santo Toms y Descartes. (Entre otros). Con la sofistica y Scrates se implanta en la filosofa la investigacin por el hombre. Pero la pregunta es, se puede conocer al ser humano del mismo modo como se conocen las cosas mediante la observacin y el experimento? Scrates: responde negativamente. Se necesita un mtodo adecuado para dirigir la mirada al hombre, este mtodo es el dialogo, la mayutica, que segn l, indaga lo profundo del ser humano para conocer su esencia. concete a ti mismo. Es decir, que el hombre necesita volver sobre s mismo para desentraar el problema de sus ser, que en ultimas no es otro que la bsqueda de la felicidad; que consiste en la sabidura o conocimiento del bien, pues ignorarlo es causa del mal y la infelicidad.

38

Platn: responde a la pregunta, qu es el hombre?, afirmando: es un alma que se sirve de un cuerpo. El cuerpo es una realidad sensible sujeta al cambio, el alma es racional, realidad espiritual y divina.

Aristteles: entra a puntualizar

una filosofa de las cosas humanas,

preguntndose por el hombre en cuanto hombre, su dignidad y los factores determinantes de su conducta. Responde a la pregunta filosfica (que venimos desarrollando), el hombre es un ser viviente racional, no es la actividad vital, ni la religin o el trabajo, ni la comunidad lo que diferencia al hombre del animal, sino la reflexin, la razn, pero tambin hay algo que los hace semejantes y es el apetito. por eso la meta del hombre, debe ser dominar sus apetitos, y desarrollar la razn hasta que pueda contemplar lo divino.

Santo Toms de Aquino: el hombre es persona humana, es la respuesta de Santo Toms, (es la concepcin que adopta el cristianismo), despus de analizar la relacin alma- cuerpo, y la cuestin de la dignidad humana. Con esto esclarece que de la esencia del hombre procede su singular dignidad, pues es imagen de Dios. El hombre es la totalidad del ser (material y espiritual), y tiene tres tipos de vida, vegetativa, sensitiva e intelectiva (pensar), sta ltima es el fundamento de su dignidad -superioridad- .

39

Descartes: entiende al hombre como como el contacto entre res cogitans (alma), y res extensa (cuerpo). Afirmando que a diferencia de todos los seres, el hombre es el ser en que se encuentran claramente distintas entre s, la res cogitans y la res extensa. l es una especie de punto de encuentro de dos mundos o, en trminos tradicionales, del alma y del cuerpo. La heterogeneidad de la res cogitans respecto de la res extensa significa ante todo que el alma no es concebida en relacin con la vida, de modo que casi se daran diversos tipos de vida, la vegetativa, la sensitiva y desde luego, la racional. El alma es pensamiento y no vida, y su separacin del cuerpo no provoca la muerte, que es determinada por causas fisiolgicas. El alma es una realidad no extensa, mientras que el cuerpo es extenso, son dos realidades que no tienen nada en comn. Y sin embargo la experiencia nos atestigua una interferencia constante entre estas dos vertientes, como resulta del hecho que nuestros actos voluntarios mueven el cuerpo y las sensaciones, provenientes del mundo exterior, se reflejan en el alma, modificndola. no basta que el alma est colocada en el cuerpo como un piloto en su nave, as fuera para mover los miembros, sino que es necesario que ella est conectada y unida ms estrechamente con el cuerpo, para probar adems sentimientos y apetitos semejantes a los nuestros y formar as un verdadero hombre 36. Pero por cul razn y de qu modo el alma mueve al cuerpo y acta sobre l? Para afrontar esta dificultad, Descartes escribe el tratado sobre el hombre en el que intenta una explicacin de los procesos fsicos y orgnicos en una especie de osada anticipacin de la fisiologa moderna.

36

REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 3. San Pablo. 2008. Pg. 455.

40

Descarte imagina que Dios form una estatua de tierra semejante a nuestro cuerpo con los mismos rganos y las mismas funciones. Es una especie de modelo o de hiptesis con la que intenta la explicacin de nuestra realidad biolgica, con particular atencin a la circulacin de la sangre, a la respiracin y al movimiento de los espritus animales. Sin dejar la hiptesis, l explica el calor de la sangre con una especie de fuego sin luz que, penetrando en la cavidad del corazn, contribuye a

conservarlo inflado y elstico. La sangre pasa del corazn a los pulmones que la respiracin refresca introduciendo aire. Los vapores de la sangre de la cavidad derecha del corazn llegan a los pulmones por la vena arterial y recaen lentamente en la cavidad izquierda, provocando el movimiento del corazn, del que dependen todos los otros movimientos del organismo. Al influir al cerebro, la sangre no slo nutre la sustancia cerebral sino que produce tambin un cierto viento muy sutil o mejor una llama muy viva y pura a la que le da el nombre de espritu animal37. Las arterias, que conducen la sangre al cerebro se ramifican en tantos tejidos que luego se recogen en torno a una pequea glndula, llamada pineal situada en el centro del cerebro, en donde tiene su sede el alma. A tal fin es necesario saber dice descartes-que, aunque el alma este conectad con todo el cuerpo hay en l alguna parte, en la que ella ejerza sus funciones de manera ms especifica que en todas las dems; la parte del cuerpo, en la que el alma ejerce inmediatamente sus funciones no es en efecto el corazn, ni siquiera el cerebro, sino slo la parte interna del mismo, que es una cierta glndula muy pequea , situada en medio a su
37

REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 3. San Pablo. 2008. Pg. 456.

41

sustancia y suspendida sobre el conducto por el cual los espritus del as cavidades anteriores comunican con las de las posteriores, de manera que sus ms leves movimientos pueden cambiar mucho el curso de los espritus, mientras que inversamente los mnimos cambios del curso de los espritus pueden llevar grandes cambios en los movimientos de esta glndula38. El tema del dualismo cartesiano y del posible contacto de la res cogitans con la res extensa se encuentra ulteriormente profundizado en el tratado de, Las pasiones del alma, pero con preocupaciones y vueltas claramente ticas. En el Descartes propone un cuadro bastante complejo y fino de anlisis de las acciones, movidas por la voluntad y las afecciones que son percepciones, sentimientos o emociones, provocadas por el cuerpo y recibidas por el alma. El objetivo moral e tal estudio, es mostrar que el alma puede vencer las emociones o al menos frenar las solicitaciones sensibles que la distraen de la actividad intelectual, proyectndola tras los apremios de las pasiones. A tal fin, son importantes dos sentimientos, la tristeza y la alegra, la primera capaz de hacer entender las cosas que deben evitarse y la segunda las cosas que deben cultivarse. Pero el hombre no tiene por gua las emociones o en general a los sentimientos sino a la razn que es la que puede valorar y por lo tanto puede inducir acoger o rechazar ciertas emociones.

38

IBIDEM.

42

La sabidura consiste precisamente en la asuncin del pensamiento claro y distinto como norma de pensar y de vivir. La naturaleza del hombre no consiste en ir siempre, tiene sus idas y sus venidas. La fiebre tiene sus escalofros y sus ardores. Y el frio muestra tanto la magnitud del ardor de la fiebre como el calor mismo39 . Como hemos visto, el estudio del hombre que hasta el momento se haba desarrollado en la filosofa, era ms de carcter metafsico, que experimental o prctico. Se trat de estudiar al hombre en cuanto a su ser y composiciones, respondiendo a la pregunta, Qu es el hombre?, sin embargo era poca la reflexin acerca de condicin, valor, y acciones concretas de su vida prctica, de lo que todos los das el hombre realiza y cmo esto es importante para su desarrollo, incluso en el pensamiento moderno de Descartes podemos ver que su concepcin acerca del hombre, no es otra que la de una apreciacin meramente fsica y de carcter racional. Por lo tanto es importante el nuevo acercamiento que hace Pascal con su reflexin filosfica; porque se entiende al hombre como punto de desarrollo filosfico, pues conocer al hombre tambin es adquirir sabidura, y la mejor manera de conocer a hombre, es por medio de las cosas que hace. Sin embargo, todo filosofo es hijo de su tiempo, y est ligado a una cadena de pensamientos que se han ido desarrollando, por eso son muy importantes los aportes hechos por los filsofos anteriores, con respecto a esto el mismo Pascal afirma: la historia de la humanidad debe considerarse como la de un solo hombre

39

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 28. #27

43

que viviera siempre y estuviera constantemente aprendiendo. Segn esto la antigedad representa la infancia de la humanidad y como nosotros hemos aadido a los conocimientos (de la antigedad) la experiencia de los siglos, que han seguido a ella, en nosotros es donde puede encontrarse la antigedad que veneramos en otros40.

2. PASCAL: UN ESTUDIOSO DEL HOMBRE Pascal con acierto se convierte en prototipo del hombre moderno. Su pensamiento nos acerca a las races mismas de la modernidad. Despus de l despus de haber descubierto dimensiones nuevas capaces de empujar al hombre por caminos nuevos- , se abre toda un va en la historia del espritu. Su visin del mundo y del hombre encuentra eco en pensadores como Schopenhauer, Nietzsche, Unamuno, Kierkegaard o Barth41. Si con Descartes se dice que se abre paso la filosofa moderna, con Pascal se abre paso tambin una direccin del espritu: aquella que apunta al hombre y al mundo, conjugndolos ambos en el terreno ineludible de la existencia. La actividad de Pascal es grande, es matemtico, fsico, escritor, telogo, y filsofo, pero todo lo rene en torna al hombre, al hombre que vive, duda, el que es capaz de alcanzarlo todo o de arruinarse y quedarse en nada, el que puede llenar su vida de grandeza o de miseria, como lo dice Unamuno: el hombre que es cada uno, el ser humano como ser pensante, su dimensin esencial 42. Por eso
40

CENTRO DE ESTUDIOS FILOSOFICOS DE GALLARTE. Diccionario de filsofos, Madrid 1986. //Pascal. Blas// pg. 999 41 LLANSO. J. De la nada al Infinito. La metafsica de Pascal , ALIANZA, Madrid 1998. Pg. 10 42 CENTRO DE ESTUDIOS FILOSOFICOS DE GALLARTE. Diccionario de filsofos, Madrid 1986. // Unamuno. Miguel. // Pg. 1343.

44

nos encontramos con el Pascal contradictorio, inconstante, permanentemente envuelto en luchas con lo concreto y lo abstracto, continuamente con lo particular. Tras toda su temtica se esconde al hombre, pero no como obra terminada o que cierra por completo este gran misterio, ms bien es un acercamiento a este gran enigma (el hombre), junto al hombre Pascal, que con su inconstancia, su duda, su larga e interminable lucha con la existencia diaria nos ha introducido, al tiempo en nuestra propia existencia, en nuestra propia duda y en nuestra propia inconstancia. Como todo es cuestionable, junto a la razn tambin est la fe, una fe en el hombre, en sus justos limites, en su grandeza y miseria; una fe en un articular lo concreto y lo universal 43 , esta fe en el hombre que lo lleva a ser exaltado, a exaltar su vida real, que se define a travs de una duda, de un laberinto que se debe recorrer, pero con ayudas muy grandes, entre las cuales la mayor es el pensamiento (toda la dignidad del hombre44) pues aunque el hombre sea un yo corrompido, una imaginacin que nos induce al error y divaga nuestra vida sacndola del propio objetivo personal, unos sentidos que nos engaan, una naturaleza en definitiva cada; pero a cada instante realiza el esfuerzo de superarse, de buscar la perfeccin, de ir creciendo en todos sus aspectos. 2.1. El mundo problema del hombre:

Es necesario, el retiro del hombre de la mundana banalidad que imposibilita su vivir; no es que para el hombre no sea importante el mundo , pues el hombre aunque trascienda por razn de su espritu y se alce por encima de las realidades

43 44

LLANSO. J. De la nada al Infinito. La metafsica de Pascal , ALIANZA, Madrid 1998. Pg. 8

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 203. #620

45

fsicas que compone el cosmos, sigue atado a l por mltiples cordones umbilicales45, dicho esto, el universo es nuestra casa; el hombre hace su vida en un entorno y un medio determinado, por lo tanto est abierto al mundo y se desenvuelve en l, por lo que es importante reconocer que es el mundo el sitio de existencia, es decir solo en posible el hombre dentro de un ambiente particular, de los cuales hay diversos, por ejemplo, la familia, la clase social, la ciudad, el pas, a esto lo llamamos nuestro mundo. Sin embargo no es a este mero mundo de lo fsico y material (que como hemos dicho es importante, pus nos ubica en una situacin particular), al que se refiere Pascal. Trataremos de explicar en adelante, el mundo pascaliano, que consiste sobre todo en el concepto cristiano de mundo como, Visio, miseria y error, tiniebla, muerte y desesperacin46, en el que el hombre cae y pierde su grandeza. Este mundo pascaliano, se plantea como contradictorio al hombre, es decir, que la mayora de las cosas que lo rodean no le sirven al hombre para su engrandecimiento, ni lo dignifican como persona. El hombre es libre al abrirse al mundo, pero en l est tentado a ser opresor y oprimido, oprimir al dbil y ser oprimido por el ms fuerte, por eso el mundo real y concreto que lo rodea, es con quien diariamente se enzarza en apasionada lucha, una lucha que es ante todo, de lo finito y lo infinito; pues el hombre es ser trascendente, inmortal; totalmente contrario a lo terreno y finito, sin embargo como dice Pascal: tenemos un instinto que no podemos reprimir y los sentidos engaan a la razn con falsas apariencias47. Esto hace que el hombre se vea dominado
45 46

MARQUINEZ, German. El hombre latinoamericano y su mundo, NUEVA AMERICA, Bogot, 1985. Pg. 126. PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 126. # 416 47 PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 34. # 45

46

por lo corpreo y se olvide de lo eterno y trascendente, pues cuando se le da importancia a lo mero sensitivo se esconde lo ms hermoso del hombre que es su espritu y su ser interior queda fuera de s, por eso es peligroso dar mucha libertad a los sentidos. Por cuanto, estamos allegados a lo infinito, no podemos someternos a nuestros deseos. Pero al mismo tiempo que nuestro espritu nos abre a la trascendencia, nuestra finitud nos muestra la frontera, el lugar lmite, que ya no podemos pasar, ese horizonte imposible de cruzar. Somos finitud, un yo concreto que ama, odia y vive en el mundo48 y al mismo tiempo todo en el mundo, no remite a la finitud. El hombre rechaza al mundo, pero al tiempo lo abraza; el hombre vive en una realidad que se llama mundo, pero al tiempo se ve necesariamente empujado a trascenderla, el hombre se ve inmerso, en definitiva en una lucha es bsqueda de su verdadera libertad, que consiste en trascender en lo infinito, apartndose de lo mundano y finito. En ultimas esta descripcin nos hace entender la posicin pascaliana, del hombre frente al mundo; la cual es de desventaja del primero, frente al segundo, en cuanto el mundo atrae al hombre, que por su debilidad de sus sentidos, se deja atrapar por lo meo finito y pierde su nocin de eternidad y trascendencia, y por lo tanto de grandeza. Pero el hombre de por s, aunque este en desventaja trente a su enemigo, tiene armas (por as decirlo), eficaces para combatirlo y vencerlo. Entre ellas estudiaremos las que Pascal considera ms importantes:

48

LLANSO. J. De la nada al Infinito. La metafsica de Pascal , ALIANZA, Madrid 1998. Pg. 9

47

2.2.

Lo mejor del hombre: El Pensamiento.

El hombre est claramente hecho para pensar49. Con esta frase, Pascal ensea que lo propio del hombre es el pensar. Y que mientras ms se dedique a ello ms hombre ser, a lo que afirma: Puedo concebir perfectamente un hombre sin manos, pies, cabeza, porque no es sino la experiencia la que nos ensea que la cabeza es ms necesaria que los pies. Pero no puedo concebir al hombre sin pensamiento sera un piedra o un bruto.50 Esto en cuanto a que el pensamiento, hace que el hombre se diferencie de los dems seres, por lo tanto mientras ms ejercite su pensamiento mejor ser su vida, lo que podramos sintetizar y aplicar en: Si no actas como piensas, vas a terminar pensando como actas51. Ahora, es importante tambin fijar, que una cosa es pensamiento otra diferente, es conocimiento, la segunda es producto de la primera. Como dice Aristteles, todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber 52 y este deseo de saber lo ejercita por medio del pensar, ya que esta actividad propia del hombre, no es otra cosa que entender algo. Claro est, que tambin cuando hablamos de este tema, nos podramos confundir en la terminologa (por eso la aclararemos); en cuanto al pensamiento, lo podrimos percibir de dos maneras, la primera, cuando se llama, pensamiento al proceso o esfuerzo de la mente; Y la segunda cuando el pensamiento es el producto de ese esfuerzo mental, (por ejemplo: decimos,

Platn ejercita su pensamiento, y del mismo modo podemos decir el pensamiento de Platn sobre el alma). En este punto primero estudiaremos el pensamiento
49 50

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 208. # 620. Ibd. Pg. 49 # 111. 51 Ibd. Pg. 204 # 624. 52 ARISTOTELES. Metafsica. EDITORIAL PORRUA S.A. Mxico, 1983. Pg. 5; I, 1.

48

como capacidad o herramienta del hombre, para desarrollarse en el mundo, y luego estaremos viendo, la utilidad del resultado del esfuerzo mental para el hombre. Sin ms, entonces diremos que: un pensamiento es equivalente a una produccin mental, que nos lleva a un conocimiento (que es el pleno pensamiento) y por lo tanto a saber la verdad sobre algo; por lo que podemos afirmar que el pensamiento, es algo que el hombre hace para al alcanzar la especie ultima del saber, el saber a qu atenerse. pensamiento es lo que hacemos sea lo que seapara salir de la duda en que hemos cado y llegar de nuevo a caer en lo cierto 53. Por eso, y continuando con nuestro tema, del pensamiento como herramienta del hombre frente al mundo, lo nico que el nombre tiene siempre es la necesidad de pensar, porque ms o menos est siempre en alguna duda, ya que en el contacto diario con las cosas de este mundo, es fcil caer en el error; pero es slo con el buen uso del pensamiento que se puede salir de l, en eso principalmente radica la importancia de sta herramienta tan importante, como lo es el pensamiento. Ahora trataremos el pensar, como esa actividad humana, que tambin va muy unida con el querer, y esto ltimo, s que es importante, porque segn Pascal, el problema del hombre, es no querer pensar, y es importante que sepa su condicin54, es decir que quiera conocer y que haga uso de su pensamiento, de su capacidad de pensar. Hacer uso del pensamiento es lo que llamamos pensar, y pensar no es otra cosa que, una actividad de la mente en cuanto esta entra en relacin con el mundo, porque la mente no piensa en s misma (o por lo menos normalmente no lo hace),
53 54

FERRATER MORA, Jos. Diccionario de filosofa. ALIANZA EDITORIAL S.A, Madrid 1981. Tomo 3. Pg. 2426. PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 50. # 121.

49

en

este

sentido

pensar

es

reflexionar

sobre

el

mundo,

tomado

antropolgicamente, reflexiono en mi relacin con el mundo. Cabe tambin diferenciar entre pensar e investigar. Investigar es: realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemtico con el propsito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia 55 , es decir ponerse frente a algo en particular para conocerlo ms profundamente, pero esta es una actividad particular, o que slo se aplica a una cosa, por ejemplo el que investiga sobre una enfermedad para realizar una vacuna, que va a ser til slo para corregir esa enfermedad. Contrario a investigar, pensar es la actividad propia y mejor del ser humano, en cuanto es universal, esto es, que el hombre piensa siempre y de todo lo que vive; el problema radica entonces, en el nivel de pensamiento, como lo dice Heidegger56, el hombre no ha aprendido a pensar57es decir todos los hombres piensan, pero no todos los hombres piensan bien. Y esto se debe a que no son realistas, sino que dejan guiar su vida por la imaginacin que a su vez, es esa parte dominante en el hombre, maestra del error y de la falsedad58 que en ocasiones domina la razn; suspende el uso de los sentidos, los hace sentir y los llena de satisfaccin, pero lleva al hombre, al engao por apariencia!, al error. Pascal llama a la imaginacin duea del mundo, y contraria al pensamiento; porque dispone de todo, hace la belleza, la justicia y la felicidad que es todo en el mundo. Pero aqu hay que entender la imaginacin que presenta

55 56

AUDI, Robert. Diccionario Akal de filosofa. AKAL. Madrid 2004. Pg. 912 /investigar/. Martin Heidegger (1889-1976), filsofo alemn. Fundador de la denominada fenomenologa existencial, est considerado uno de los pensadores ms originales del siglo XX. Microsoft Encarta 2009. 19932008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 57 FERRATER MORA, Jos. Diccionario de filosofa. ALIANZA EDITORIAL S.A, Madrid 1981. Tomo 3. Pg. 2530. 58 PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 30. # 44.

50

Pascal como falsas impresiones, que va adquiriendo el hombre incluso desde su niez. En ltimas el pensamiento, como lo mejor en el hombre, debe ser el buen uso de la razn de forma universal, ya que el hombre es el juez de s misma y si no sabe guiar y juzgar sus acciones, porque no sabe pensar entonces ser en vida un error.

3. MISERIA DEL HOMBRE Pensemos en un pajarillo (pichn), que ha cado de su nido ubicado en lo alto de un gran rbol, se encuentra en un lugar que no es el suyo, en una situacin y circunstancia de inconstancia, tedio e inquietud que no la quiere, pero que no puede curar, en un estado que desea remediar pero que no puede. De la misma manera se encuentra el hombre en el mundo. El hombre no sabe en qu rango situarse. Est manifiestamente extraviado y cado de su verdadero lugar, sin poderlo reencontrar. Lo busca por todas partes con inquietud y sin xito en medio de tinieblas impenetrables.59Como un miserable en cuanto se ha cado de lo ms alto y a lo ms bajo, por eso anhelamos la verdad y no hallamos en nosotros ms que incertidumbre. Buscamos la felicidad y no hallamos ms que miseria y muerte. Somos incapaces de no desear la verdad y la felicidad y somos incapaces de certeza y felicidad. Este deseo se nos ha dejado tanto para castigarnos como para hacernos ver de donde hemos cado.60 Pero como explicar, ese comienzo del hombre (nido), y el esfuerzo que debe hacer para volver a l, si la realidad del hombre es un prodigio complejo,
59 60

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981Pg. 124. #400 Ibd. Pg. 124. #401

51

enigmtico, contradictorio, profundo, rico en infinitos aspectos; se trata de una realidad que escapa a los esfuerzos ms tenaces y a los reiterados asaltos de la racionalizacin61; pues ms que tratar de explicar el hombre en su totalidad, que en ultimas es estudiarse a s mismo, pues en este caso objeto y sujeto de estudio serian lo mismo, nuestro estudio debe radicar en estudiar la vida del hombre, o por lo menos empezar por sus categoras, caractersticas o accidentes, para luego comprenderlo en su totalidad, a esto le llamaremos, conocimiento intuitivo. A lo que Pascal nos sugiere, que slo una mente vigilante y atente, no oscurecida por los deseos y las pasiones puede intuir en los principios que miran a la realidad del hombre y se requiere esfuerzos infinitos para hacerlos entender, pues se trata de cosas tan delicadas y tan numerosas, que se requiere un olfato bastante refinado y preciso para sentirlos y juzgarlos recta y justamente, segn este sentimiento, sin poder muchas veces demostrar metdicamente. Pero no es imposible, el conocimiento profundo del hombre, solamente es que debemos realizar un esfuerzo para adquirirlo, y no hay que caer en lo que Pascal llama el indiferentismo antropolgico; en l, el hombre tiende con frecuencia a engaarse a rechazar la verdad a convivir con el error, a confiar en la mentira. Es una enfermedad natural del hombre creer que posee directamente la verdad, de ah se sigue que siempre est dispuesto a negar todo lo que le es incomprensible62 el hombre como misterio- no podr reconocer por completo su realidad, solo tendr dificultades, porque si el hombre se estudia a s mismo, vera lo incapaz que es de seguir adelante cmo podr una parte conocer al todo? Pero al menos aspira, quiz a conocer las partes con las cuales tiene

61 62

REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 4. San Pablo. 2008. Pg. 271. Ibd. Pg. 272.

52

proposicin 63 . El hombre siempre se ver corto en sus reflexiones sobre s mismo, porque para conocer al hombre, no es necesario slo reflexionar sobre su ser, puesto que el ser humano tiene relacin con todo lo que lo rodea y lo que conoce, por eso para acercarnos al hombre en su totalidad, se deben apreciar todas sus facetas; esto es tener de l una idea completa y global. Cualquier limitacin a una sola faceta implica una actitud reduccionista que desfigura el autntico rostro del hombre64esto es que el hombre tiene necesidad de un lugar para contenerlo, de un tiempo para durar, de un movimiento para vivir, de un calor, de alimento en fin todo cae bajo su alianza, hace falta entonces para conocer al hombre, saber de dnde procede el que tenga necesidades, saber porque tienen estas relaciones con la vida humana; esto es como afirma Pascal: se deben conocer las causas, para conocer el todo. Lo que completa nuestra impotencia para conocer las cosas es que ellas son siempre en s mismas y nosotros en cambio estamos compuestos de dos naturalezas opuestas y de distinto gnero, de alma y de cuerpo65; porque la parte nuestra que razona debe ser espiritual, pues sera imposible que fuese material, puesto siendo as nos impedira todava ms el entendimiento de las cosas; pues no hay cosas ms incomprensible que decir que la materia se conoce a s misma, pero aunque estamos compuestos de espritu y de materia, no podemos conocer perfectamente las cosas simples, espirituales o corporales, por lo que el siendo esa mezcla de espritu y materia no es muy comprensible, o mejor es la cosa menos comprensible; no obstante el hombre es en s mismo, el ms prodigioso objeto de la naturaleza, porque no puede concebir

63 64

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 80. # 199. GONZALEZ, Luis Jos. La personalidad fundamento de nuestra liberacin, NUEVA AMERICA, Bogot, 1985. Pg. 169. 65 PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 80. # 198.

53

lo que es el cuerpo y mucho menos el espritu, y menos que ninguna otra cosa, cmo el cuerpo puede estar unido al espritu, esto constituye el colmo de sus dificultades y es sin embargo su propio ser66 por lo tanto el hombre se ve perdido en l mismo, pues conoce poco de s mismo, y continua siendo como la pequea ave al lado del gran rbol, que no comprende su situacin. Como dice San Agustn, el modo por el que el espritu est unido al cuerpo no puede sr comprendido por el hombre y sin embargo esto es el hombre 67 un ser incomprensible. Pascal a su vez afirma: Al ver la ceguera y la miseria del hombre, al contemplar a todo el universo enmudecido y al hombre sin luz, abandonado a s mismo y como extraviado en un rincn del universo, sin saber quin lo ha puesto en l, qu ha venido a hacer aqu, qu ser de l al morir, incapaz de todo conocimiento, me aterrorizo como un hombre al que se hubiera llevado dormido a una isla desierta y espantosa, y que se despertara sin saber dnde est y sin medios para salir de ella. Y por esto me admiro de cmo no se cae en la desesperacin ante un estado tan miserable. Veo a otras personas junto a m, con una naturaleza semejante, les pregunto si estn mejor instruidas que yo; me dicen que no, y a pesar de ello estos miserables descarriados, habiendo mirado alrededor suyo y habiendo visto algunos objetos agradables, se han entregado y atado a ellos. Con este fragmento de los pensamientos, expone cmo lo peor que hay en el hombre, es no conocer su situacin, y cmo fcilmente el hombre se deja arrastrar por cualquier distraccin fsica y se olvida por completo de s, convirtindose en un sujeto lleno de error.

66 67

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981. Pg. 81 S. AGUSTIN. La ciudad de Dios. B.A.C, XXI, 10, Pg. 410.

54

3.1.

Actitudes mseras del hombre:

En el hombre son normales, dos actitudes que demuestran su miseria, la una es el disgusto y la otra es el placer, somos tan desgraciados que no podemos tener placer en una cosa ms que a condicin de disgustarnos si resulta mal68. Esto es aplicable en la mayora de actividades humanas. Por ejemplo, el futbolista disfruta si gana el partido, pero sufre el disgusto si lo pierde, as tambin el abogado que gana su caso, o el empresario que realiza un buen negocio, o el campesino que le va bien con la cosecha, disfrutan al obtener lo propuesto, pero si resultan las cosas mal se experimenta el disgusto. Lo cual es normal en la vida humana, o por lo menos ya se hizo normal para todos. Pascal en cambio afirma que quien hubiera encontrado el secreto de alegrarse del bien sin disgustarse del mal contrario, habra encontrado el punto, es decir sera capaz de afrontar el mundo libremente sin condicionarse. Y ste ser el modelo de hombre bueno, porque es demasiado libre. De manera equivocada el hombre ha colocado su grandeza personal, en las cosas externas, por eso el hombre no siente la necesidad de valorar al hombre, de dar su puesto de privilegio a la persona humana, tanto la propia personalidad como la ajena, ya no se ve el hombre a s mismo como un ser glorioso; por lo tanto la bsqueda de la gloria fuera de s mismo se convierte para el hombre en su mayor bajeza. Por eso sea cual sea su posesin en la tierra, sea cual sea su salud o comodidad esencial, no le satisface sino es apreciado por los dems hombres 69, esto es, como no valora el hombre su propio ser, entonces ser un desgraciado al momento que los dems hombres no aprecien lo que tiene; por eso es comn
68 69

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 36. # 56. Ibd. Pg. 125. # 470.

55

escuchar entre nuestros coterrneos, uno vale por lo que tiene, no por lo que es; y esto se da porque de manera general se cree que es glorioso, por ejemplo: una casa a orillas del mar, con respecto a esto todo creen que es bueno, pero a veces es mejor otra cosa, de qu sirve un casa a orillas del mar sino se tiene la paz para contemplar el oleaje; el hombre ha dejado moldear sin razn su vida y de forma errada, han dado valor de grandiosidad a las cosas, mientras denigra su propio ser, que es el verdaderamente grandioso. El problema es que la mayora de seres humanos actan as. 3.2. Una lectura de la miseria del hombre.

EL MANUSRITO PERIER (1710)70 La naturaleza del amor propio y de este o humano, es la de no amar ms que a s mismo y la de no considerar ms que a s mismo. Pero qu har? No podr impedir que este objeto que el ama este lleno de defecto y de miseria; quiere ser grande se ve pequeo, quiere ser perfecto y se ve lleno de imperfecciones, quiere ser objeto de amor y estima de los hombres y cuando estos lo desprecian pierde todo su valor. Quiere que se aprecie pero que no se le muestren sus defectos. Y cuando esto pasa, cuando se le muestra al hombre sus errores, el odia esta verdad; en cuanto a esta situacin no podemos negar que es muy popular, tanto es as que es normal escuchar entre nuestra gente. la verdad duele!. El hombre al escuchar su verdad, generalmente no la acepta, y desea aniquilarla y no pudiendo destruirla en s mismas, la destruye, tanto como puede, en su conocimiento y en el

70

Un manuscrito del cannigo Louis Prier (1651- 1771) ltimo sobrino de Pascal. El original fue parcialmente reproducido por el P. Desolets (1728) y Dom Clemencet (1750). Desapareci, pero una copia, nica sin duda fue hecha en el trascurso dl siglo XVIII. Esta copia permite a Condorcet, Bossut, Faugere, Saint- Beuve, publicarla. reencontrada en 1944, despus de ahber desaparecido en 1869, contiene textos conocidos y expone en el la teora del Esprit geometrique

56

de los dems, es decir pone todo su cuidado en encubrir sus defectos ante los dems e incluso ante s mismo, y no puede que se los hagan ver ni que se les vea. Es malo estar lleno de defectos, pero es todava peor, estar lleno de ellos y no quererlos reconocer71. El orgullo contrapesa y conlleva todas las miserias. E ah un extrao monstruo, y un extravo bien visible. Hele ah cado de su lugar, y lo busca con inquietud. Es lo que todos los hombres hacen. Veamos quien lo encontrar72. Por eso es justo despreciar al despreciable y apreciar al virtuoso, lo contrario sera odiar la verdad. 3.3. La diversin la peor miseria:

Los hombres, al no haber podido remediar la muerte, la miseria, la ignorancia, sean puesto de acuerdo para ser felices en no pensar en ello 73 . Podramos comenzar describiendo dos estados comunes en los hombres, el primero, imaginmonos a un hombre (X) solo, cuando decimos solo, hace referencia estar sin nada. (Sin casa, ni televisin, ni trabajos, ni libros, ni juegos) completamente alejado de toda distraccin y nicamente son sigo mismo, muy pronto este sujeto, se va a sentir aburrido 74 . Luego tambin pensemos a otro hombre (Y), que estando aburrido decide salir a divertirse, se va al futbol o a conversar con sus amigos, a practicar algn deporte, algn vicio o algo que lo distraiga, que lo

71 72

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 153. # 477. Ibd. Pg. 133. # 479. 73 Ibd. Pg. 56. # 133. 74 aburrimiento. (De aburrir). m. Cansancio, fastidio, tedio, originados generalmente por disgustos o molestias, o por no contar con algo que distraiga y divierta. Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

57

mantenga ocupado, as se le pasa el tiempo y se le hace llevadera su vida; se pude decir que se siente bien, porque esta distrado. Pero este ltimo (Y) se debe distraer de qu, para poder ser feliz sencilla y desgraciadamente distraerse de s mismo, por eso el hombre (X) no puedo estar feliz porque no est a gusto solo, con s mismo y debe entonces buscar la felicidad fuera de s, lo cual es la peor desgracia del hombre, si el hombre fuera feliz, lo sera tanto ms cuanto menos divertido 75 porque estara menos distrado y se encontrara ms consigo mismo; pero su miseria y condicin dbil y mortal le hacen sentirse infeliz e insatisfecho tan pronto cuando este solo y piense en ello. Por eso podemos decir que la diversin es fuga ante la visin lucida de la miseria humana; porque como hemos dicho, el hombre no sabe en qu puesto ponerse a cado de su verdadero lugar sin poder encontrarlo de nuevo, lo busca por partes entre inquietud y sin xitos entre tinieblas impenetrables76 ; entonces al ver que es imposible encontrar sentido a su ser, en s mismo entonces decide divertirse, la nica cosa que nos consuela de nuestra miseria es el divertimiento. Y sin embargo, es la ms grande de nuestras miserias. Porque es ella, principalmente la que nos impide pensar en nosotros y la que hace que nos perdamos insensiblemente. Sin ello estaramos llenos de tedio, y este tedio nos impulsara a buscar un medio ms slido de salir de l; pero el divertimiento nos entretiene y nos hace llegar a la muerte insensible77; la diversin es fuga de nosotros mismos, fuga de nuestra miseria, por eso es la mayor de nuestra miseria porque nos impide mirarnos a nosotros mismos, tomar conciencia de nuestra indigencia esencial; nos
75 76

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 56. # 132. REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 4. San Pablo. 2008. Pg. 275. 77 PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 126. # 414.

58

impide as buscar y emprender el nico camino capaz de llevarnos fuera del abismo de nuestra miseria; es decir nos desva del recto sender o. no es una alternativa digna del hombre y si ste se arroja en el revuelo y se aturde, renuncia justamente a su dignidad, a aquellas verdades a las que puede conducir su pensamiento78 3.3.1. El hombre hizo necesaria la diversin. La mayora de seres humanos consideran, que ser rey es el ms hermoso puesto del mundo, y sin embargo cuando uno se imagina en l, gozando de todas las satisfacciones que pueda darse; si esta sin diversin y considera y reflexiona lo que l es, esa lnguida felicidad se acabar, cae necesariamente en las visiones que le amenazan, esto es que si no se tiene esto a lo que llamamos diversin, ser desgraciado. De ah bien que el juego y las conversaciones, los grandes empleos, la televisin, el internet, etc. estn tan solicitados, sin embargo esto no significa que en ello este la verdadera felicidad; porque est felicidad, procede de otra parte, de fuera y as el hombre es dependiente y en todo momento sujeto a ser turbado por mil accidentes, que hacen inevitable las aflicciones79, ni tampoco se puede entender que haya felicidad en alcanzar algo, sin hacer nada por alcanzarlo. Por ejemplo, tal hombre, pasa la vida sin tedio, jugando todos los das a alguna cosa. Dadle cada maana el dinero que pueda ganar cada da, con la obligacin de que no juegue: le haras un desgraciado. Por eso, no es que nos guste de lleno el trabajo, (por lo menos no a la mayora) o la guerra, o los negocios sino que lo que nos

78 79

REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 4. San Pablo. 2008. Pg. 276. PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 57. # 136.

59

gusta es el ajetreo, que nos impide pensar en nuestra realidad y nos divierte. Razn por la que se ama ms la caza que la presa80. De ah viene que el hombre ame tanto el ruido y el alboroto. De ah viene que la prisin sea un suplicio tan horrible, de ah viene que el placer de la soledad sea algo incomprensible81. Es por eso que los hombres se esfuerzan cada vez ms por inventar cosas que los distraigan y les ofrezcan diversin y felicidad momentnea. Por eso el hombre es tan desgraciado que se aburrira, incluso sin motivo alguno de aburrimiento, si analizamos bien, es el nico ser capaz de aburrirse, por el estado propio de su complexin, que es tan vano y aunque estamos llenos de mil causas esenciales, la menor causa, como un billar, o una pelota, basta para divertir. 3.3.2. Fin de la diversin. El hombre que ms se divierte, ms se vanagloria, pongamos un ejemplo: est el sabio que suda en su escritorio, para demostrar, que ha resuelto un problema de algebra que no se haba resuelto nunca; y tantos otros que se exponen a peligros grandsimos para que luego, les den una medalla y los renombren es lugares pblicos. No es pues el solo el entretenimiento el que se busca!, pues al hombre un entretenimiento vaco le aburrira. hace falta que se enardezca, y que se engae a s mismo, imaginndose que sera feliz al ganar lo que no quisiera a condicin de no ganar, a fin de que se forme un objeto de pasin y que se excite sobre ello su deseo de clera, su temor por este objeto que l se ha formado82

80 81

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981. Pg. 58. # 136 Ibd. Pg. 57. # 136 82 Ibd. Pg. 59. # 136.

60

Por eso el fin de la diversin es impedir el pensamiento del hombre en s mismo, para que no se d cuenta de su miseria, pues si lo hiciera sera infeliz. Por eso, se encarga a los hombres desde su infancia, del cuidado de su honor, del aumento de sus bienes, de sus amigos, e incluso que vele por el honor y los bienes de sus allegados, se le llena de tareas: el aprendizaje, ejercicios, trabajos de cualquier clase, y se les hace comprender que no podran ser felices sin que su salud, su honor, su fortuna, su saber y la de sus amigos estn en buen estado, y que la falta de una sola de esas cosas le hara desgraciado. As luego se le encargan cargos y tareas que les hacen preocuparse desde que apunta el da. he ah diris, una extraa manera de hacer felices a los hombres!, Qu se podra entonces hacer para hacerlos desgraciados?; no habra ms que quitarles todos sus cuidados, entonces se veran a s mismos, pensaran en lo que son, de dnde vienen y a dnde van83 y es por lo que despus de haberlas preparado tantas tareas, si tiene algn tiempo de descanso, se les aconseja lo empleen en divertirse y jugar y en estar siempre ocupados por entero. Que vaco y lleno de basura est el corazn del hombre!

4. LA GRANDEZA DEL HOMBRE. 4.1. Conocerse a s mismo:

Es necesario conocerse a s mismo, aunque n sirviera para hallar lo verdadero, servira al menos para reglas su vida y nada hay ms justo84. Ya hemos dicho que el hombre es ms miserable en cuanto ms desconoce su realidad, y se aleja de

83 84

. PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 61. # 139. Ibd. Pg. 40. # 91.

61

ella por medio de la diversin, por eso, y contrario a la miseria esta la grandeza humana, que como comenzamos diciendo, es conocerse a s mismos, poder volver sobre s mismos, darse cuenta que se es autor de sus actos, saber que se sabe, es la capacidad propia, exclusiva y ms excelsa del hombre85, por ella el hombre es libre, responsable y forjador de su destino. Esta capacidad de volver sobre nosotros y reflexionar acerca de nuestra existencia, es una relacin interior, del yo consigo mismo, que llamamos conciencia por la cual se conoce a s mismo y se juzga autor de sus actos86 as el hombre al conocerse a s mismo, es capaz de afrontar su propia realidad con libertad y esto es principio de grandeza. 4.2. El hombre: evidencia de su grandeza.

la grandeza del hombre es tan visible que se deduce incluso de su miseria, porque lo que es natural en los animales, lo llamamos en el hombre miseria 87; por lo que nombre aunque siendo animal, es diferente a los dems, trataremos de exponer varias de sus diferencias: 4.2.1. ser consciente88. El hombre posee varios modos de conocer, por eso el forma su mundo humano; las cosas inertes, el mundo vegetal, y el mundo con auto movimiento (animal), no poseen esa facultad, el hombre por ser animal, tambin responde a estmulos. Pero va ms all de la relacin de los meros estmulos. El hombre conoce

adems que es en s misma o de suyo la cosa que le estimula, y qu o quin es el


85 86

VELEZ, Jaime. El hombre un enigma Antropologa filosfica -.CELAM. Bogot. 1995. Pg. 124. Ibd. Pg. 125. 87 PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 49. # 117. 88 consciente. (Del lat. conscens, -entis, part. act. de conscre, saber perfectamente). adj. Que siente, piensa, quiere y obra con conocimiento de lo que hace. Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

62

mismo como realidad estimulada89. Esto nos explica por qu el nio antes de su uso de razn, pregunta que son las cosas, por qu son y para qu. Y nos explica el gran desarrollo de las ciencias, logrado por el animal humano, en su necesidad por conocer la realidad de las cosas. El mundo juzga bien las cosas, porque est en la ignorancia natural, que es el verdadero estado del hombre: las ciencias tienen dos extremos que se tocan: el primero es la pura ignorancia natural en la que se hallan todos los hombres al nacer; el otro extremo es aquel al que llegan las grandes almas, las cuales hallan, que habiendo recorrido todo aquello que los hombres pueden saber, no saben nada y se vuelen a encontrar en esa misma ignorancia de donde haban partido; pero es esta una ignorancia sabia, que se conoce a s misma. Aquellos, de entre estos dos extremos, que han salido de la ignorancia natural y no pueden llegar a la otra, tienen cierto tinte de esta ciencia suficiente, y se hacen los entendidos. Esto trastorna el mundo y juzgan mal de todo. El pueblo y los intelectuales sealan el curso del mundo; aquellos lo desprecian y son despreciados. Juzgan mal de todas las cosas, y el mundo juzga bien. Pero no slo conocemos la verdad por la razn, sino tambin por el corazn. Es de este ltimo modo como conocemos los primeros principios
90

a este

conocimiento que nace del contacto de la conciencia con las cosas, es un conocimiento espontaneo y sobre ese conocimiento del corazn y de los instintos es preciso que se base la razn.

89 90

MARQUINEZ, German. El hombre latinoamericano y su mundo, NUEVA AMERICA, Bogot, 1985. Pg. 167. PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 48. # 110.

63

Por cuanto conoce la realidad de las cosas, el hombre se apropia de ellas, las posee 91 del mismo modo al conocerse a s mismo se auto posee. El hombre puede restablecer la relacin sujeto- objeto sobre los dems seres y sobre s mismo. En esta relacin el sujeto domina intencionalmente al objeto; es capaz de conocerlo y proyectar sobre sus interese por esa capacidad, que el hombre tiene de razonar y conocer las cosas que puede dominar la naturaleza. Eh ah otro principio de su grandeza. 4.2.2. Ser inmaterial e inmortal. No podemos permanecer indiferentes ante la realidad, de la inmaterialidad e inmortalidad del alma. Como dice Pascal, la inmortalidad del alma es una cosa, que nos afecta tan profundamente, que hace falta haber perdido todo sentimiento para permanecer en la indiferencia de saber lo que hay en ello92. Todas nuestras acciones y nuestros pensamientos deben tomar rutas tan diferentes, segn que haya o no bienes eternos en que esperar, que es imposible dar un paso con sentido o juicio ms que regulndolo a la luz de este punto, que debe ser nuestro ltimo fin. La pregunta del hombre por la trascendencia, es muy profunda, pero siempre estar presente en l, dado que su naturaleza no es slo material, sino que goza de un alma inmaterial, que lo llama a la trascendencia. Como hemos dicho anteriormente, una de las caractersticas de la grandeza del hombre es conocerse a s mismo, es decir es grande el hombre que reconoce que es alma, y como ser inmaterial busca un fin no solo material, sino inmaterial y trascendente, es decir un

91 92

MARQUINEZ, German. El hombre latinoamericano y su mundo, NUEVA AMERICA, Bogot, 1985. Pg. 170. PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 132. # 427.

64

fin ltimo donde sea feliz; pero a los que pasan su vida sin pensar en este fin ltimo, por la sola razn de que no encuentran en s mismos las luces que les persuadan de ello descuidan el buscarla en otra parte 93. Como vemos inmaterialidad e inmortalidad, van entre s muy unidas, por lo que el hombre posee la una, entonces tambin la otra. Pero, antes habamos dicho que, el alma del hombre es inmortal, y puesto que es la parte inmaterial del hombre. Entonces la pregunta que surge es: la inmortalidad es de sola el alma o de todo el hombre?, a lo que se debe responder (filosficamente, prescindiendo de la teologa), proponiendo algunos asertos: La muerte implica no solo el cuerpo sino tambin el alma; o mejor es un evento que sucede o afecta a todo ser humano, que es unidad sustancial. Por tanto la inmortalidad no puedes ser para solo un principio.

Con la muerte el hombre no se acaba, por ser un ser tambin, inmaterial. Pero, de dnde le viene que el hombre sea inmaterial, el hombre no tiene sentido, sino trascendindose o sobre pasndose a s mismo, es decir no se realiza sino superndose94. Y lo supera solo un valor mayor que l. Este valor superior del hombre, no puede ser otro ser contingente, particular o finito, ni tampoco la sociedad misma, pues ninguno de ellos satisface el ansia indefinida de conocer ms ser y de participar de ms bondad, por consiguiente, se requiere un bien infinito que no es el hombre mismo ni creatura alguna.

93 94

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981. Pg. 133. # 428. VELEZ, Jaime. El hombre un enigma Antropologa filosfica -.CELAM. Bogot. 1995. Pg. 426.

65

As pues, sin valor absoluto, entendido como aquel que no es limitado o condicionado, y por lo tanto no creado, es decir Dios, el hombre no se explica, porque su ser y su obrar quedan sin sentido95

Por tanto el destino del hombre, nos ensea que la existencia del hombre, solo tendr sentido, como ser temporal, histrico y tico, y que termina en la muerte, y se orienta hacia un absoluto96.

4.2.3. Descripcin de la grandeza humana.

La grandeza humana, planteada por Pascal, parece verse muy mnima, pues parece que en el hombre sobresale ms la miseria que su grandeza, ya nuestro pensador francs nos dice: cuando considero la corta duracin de mi vida, absorbida en la eternidad precedente y siguiente, el pequeo espacio que ocupo e incluso que veo, abismado en la infinita inmensidad de los espacios que ignoro y que me ignoran, me espanto y me asombro de verme aqu y no all, porque no existe ninguna razn de estar aqu y no all, ahora y no en otro tiempo. Quin me ha puesto aqu? Por orden y voluntad de quien este lugar y este tiempo han sido destinados para m?. 97 Y con esto nos quiere enfrascar en la miseria tan grande de la situacin humana, como el pajarillo (del ejemplo anterior), que se siente infeliz por su situacin real, y tiene que refugiarse en una ilusoria que lo deba de
95 96

VELEZ, Jaime. El hombre un enigma Antropologa filosfica -.CELAM. Bogot. 1995. Pg. 427. Ibd. Pg. 428. 97 PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 39. # 68.

66

su verdadera libertad. De suerte que no somos pajarillos; sino que tenemos nuestra propia naturaleza, nuestra naturaleza humana. Por eso vamos a dedicar una parte a explicar lo que es la naturaleza humana, o la esencia del hombre desde diversas perspectivas, ya que describir la grandeza del hombre es describir lo mejor de s y esto ltimo es su mismo ser. Entonces sin ms, comenzaremos por: La concepcin racionalista: en el racionamiento filosfico de la modernidad, la nocin de esencia se encuentra unida a una concepcin excesivamente logicista, en efecto desde el punto de vista lgico lo esencial viene expresado por las ideas y conceptos obtenidos por abstraccin a partir de los individuos, la naturaleza as entendida es una esencia abstracta e intemporal: un gnero supremo que incluye diversas especies lgicas. Por lo que se refiere al hombre, lo natural no es ms que lo comn subyacente a la variedad de las culturas humanas y del acontecer histrico 98. De esta manera la, la naturaleza humana sera una entidad abstracta e intemporal, definible mediante unos axiomas cientficos o unas leyes generales, como las matemticas. La naturaleza humana se encontrara fuera del espacio y del tiempo. ste ha sido un modo frecuente de explicar al hombre durante los siglos XVII al XIX. Pero la naturaleza es algo real y no meramente una categora lgica99. Es cierto que en la abstraccin se capta lo comn a los individuos como paso previo a la conceptualizacin; pero la esencia responde a un referente real, que es un principio dinmico del obrar

98 99

GARCA, Jos ngel. Antropologa filosfica. EUNSA. Navarra, 2001. Pg. 185 ARISTOTELES. Metafsica. EDITORIAL PORRUA S.A. Mxico, 1983. Pg. 79; V, 4.

67

humano, y ese obrar humano se realiza en el tiempo y no de manera atemporal.

Concepcin biologicista: desde las ciencias naturales el termino naturaleza connota aquellos aspectos que son ms especficamente biolgicos. La constitucin gentica y corprea de los animales viene dada por la naturaleza; los instintos se trasmiten a los individuos de una especie de manera natural, es decir innata no aprendida100. Este sentido del trmino naturaleza puede ser apropiado en el campo de las ciencias naturales, pero puede generar cierta confusin al aplicarlo al estudio meramente del hombre. Si se contrapone lo innato a lo adquirido, identificando lo natural con lo innato, se establece una contraposicin entre lo natural y lo libre. Lo natural es lo estable lo fijo y permanente, repetitivo, adquirido innatamente; lo libre es lo novedoso, creativo, lo no adquirido de manera innata, sino lo libremente asumido por la razn y la voluntad. En la visin biologicista cabe la tentacin de reducir al hombre a lo meramente fsico o biolgico es lo menos especficamente humano, puesto que deja fuera la racionalidad y la libertad. Ms inadecuada resulta la sustitucin de la nocin de esencia por la especie biolgica. En efecto, la especie es un criterio de la inter-fecundidad entre los individuos. De esta manera, un individuo es un ser aparte, aislado, separado y que no tiene nada en comn con los otros, excepto que se le parece o difiere de ellos. Todos los individuos parecidos que existen sobre la superficie de la tierra son considerados como formando la especie de

100

VELEZ, Jaime. El hombre un enigma Antropologa filosfica -.CELAM. Bogot. 1995. Pg. 48.

68

estos individuos, no obstante no es el numero ni la coleccin de individuos parecidos, lo que hace la especie, es la sucesin constante y la renovacin ininterrumpida de los individuos que la constituyen. Pues un ser que durara siempre no sera una especie, ni tampoco un milln de seres parecidos que tambin duraran siempre. La especie es, pues, un palabra cuyo referente no existe en la realidad ms que considerando a la naturaleza en la sucesin de los tiempos. Solo comparando la naturaleza de hoy con la de otros tiempos y los individuos actuales con los pasados hemos llegado a una lnea clara que se llama especie. No siendo la especie nada ms que una sucesin constante de individuos parecidos y que se reproducen. Desde luego, esta nocin resulta inaceptable para aplicarla al hombre: persona (que posee una naturaleza humana) no es una atraccin, ni menos un individuo que sobrevive para perpetuar un especie101.

La concepcin historicista y existencialista: en este planteamiento se tiende a negar la existencia real de la esencia: lo nico realmente existente son los individuos. Por lo tanto, la llamada esencia o naturaleza humana no es ms que un mero trmino que sirve para designar el conjunto de individuos humanos, puesto que nicamente puedo conocer aspectos singulares que se manifiestan a travs de la experiencia emprica102. En el historicismo, el hombre es su historia, y por lo tanto para que el hombre sea libre, debe carecer de toda naturaleza: libertad significa indeterminacin y variedad, mientras que la naturaleza es montona y

101 102

GARCA, Jos ngel. Antropologa filosfica. EUNSA. Navarra, 2001. Pg. 186. Ibd. Pg. 187.

69

rgida. Actuar naturalmente significa que el hombre una continua redencin de su conducta. El hombre es su propia historia sin que por debajo de ella se d nada que lo limite a un determinado modo de ser ya dado previamente al hombre mismo. La filosofa existencialista insiste en que la existencia antecede a la esencia, concretamente en el caso del hombre, as lo afirma Sartre: este es el punto de partida del existencialismo. Si, en efecto la existencia precede a la esencia, nadie podra jams explicar por referencia una naturaleza humana dada y anquilosada. Dicho de otra manera: no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad103con esto coloca este filsofo a la libertad como naturaleza humana, al afirmar: el hombre es libre, entonces y segn el existencialismo no habra otra esencia que la libertad, como nos lo afirma despus con claridad: el hombre es libre y no hay ninguna naturaleza humana sobre la que yo me pueda apoyar104. De acuerdo con esta tesis, la esencia propia del hombre se sigue de su existencia en el sentido de que se va haciendo en ella, a travs de su propio curso temporal. El hombre es por consiguiente, lo que l se va haciendo a lo largo de su existir, sin acabar nunca de estar hecho del todo, mientras realmente existe. Slo la muerte cierra o acaba s u esencia105. Esta concepcin existencialista contradice el orden ontolgico de la realidad, donde segn la esencia o naturaleza as obrar el ser humano 106. En otras palabras, el hombre no es puro ser indeterminado, sino que ya

103 104

SARTRE, J. P, El existencialismo es un humanismo, NAGEL, Paris 1967, pg. 36. Ibd. Pg. 52. 105 MILLN. A, Lxico filosfico. UNAS. Pamplona. 1998. Pg. 445. 106 GARCA, Jos ngel. Antropologa filosfica. EUNSA. Navarra, 2001. Pg. 188.

70

desde

su

origen

se

encuentra

esencializado

naturalizado.

Es

precisamente en la naturaleza donde tiene su fundamento y raz el obrar libre. Por eso se dice que la naturaleza o esencia es u principio fijo del obrar, porque todo agente obra segn su modo de ser. E s decir para obrar es preciso ser ya actualmente algo, un principio ontolgico del obrar: eso es la naturaleza 107 . Si no se reconoce esto, se acaba concluyendo que el agente obrara antes de existir, lo cual sera contradictorio. Despus de dar este recorrido por algunos pensamientos acerca de la naturaleza humana, podemos concluir, que el hombre es un ser natural, y que su naturaleza o esencial es, ser hombre, y por tanto tiene, identidad individual, es diferente, es autntico. Por lo que nos dice Pascal: que el hombre pues contemple su naturaleza entera y su alta y plena majestad; que aleje su vista de los objetos bajos que lo rodean108. Y continua diciendo en su descripcin de la grandeza humana: que mire esa brillante luz pues como una lmpara eterna para iluminar el universo, que la tierra le parezca como un punto en comparacin de la basta orbita que este astro describe, y que se asombre en comprobar que esta basta orbita no es ms que un frgil punto al lado del que esos astro, que giran en el firmamento abrazan, pero si nuestra vida se detiene ah, que la imaginacin siga adelante; antes se cansar ella de concebir que la naturaleza de suministrar. Todo este mundo visible no es ms que un trazo imperceptible del amplio seno de la naturaleza.

107 108

ARISTTELES. Metafsica. EDITORIAL PORRUA S.A. Mxico, 1983. Pg. 78; V, 4. PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 76. # 199.

71

Dado esto entonces no est el hombre totalmente denigrado en el mundo, ni es este el peor mundo posible como lo firma Schopenhauer 109 , sino que por su naturaleza humana, goza de privilegios en su vida, por lo que pascal recomienda, aunque de modo sarcstico y picante: que el hombre, volvindose en s considere lo que l es en comparacin con lo que es; que se vea a s mismo como perdido, y que desde esa pequea celda en la que se encuentra alojado, quiero decir el universo, aprenda a estimar la tierra, los reinos, las ciudades, las casas y a s mismo en su justo valor. Y la grandeza del hombre esta justamente en esto. que se reconozca miserable. Ya Pascal nos lo dice que: el hombre es grande en cuanto se conoce miserable; un rbol no se conoce miserable. Es, pues, ser miserable conocerse miserable, pero es ser grande conocerse que es miserable 110 . Sus miserias prueban su grandeza, son miserias de gran seor. Miserias de un rey desposedo111. Luego la miseria y la grandeza del hombre estn fuertemente ligadas. El hombre, por lo tanto, no debe creer que sea una bestia, pero no debe presumir de ser un ngel. Por eso son realidades humanas tanto la miseria como la grandeza.

109

Arthur Schopenhauer (1788-1860), filsofo alemn, famoso por su doctrina del pesimismo. Para Schopenhauer, la tragedia de la vida surge de la naturaleza de la voluntad, que incita al individuo sin cesar hacia la consecucin de metas sucesivas, ninguna de las cuales puede proporcionar satisfaccin permanente a la actividad infinita de la fuerza de la vida, o voluntad. As, la voluntad lleva a la persona al dolor, remedio al sufrimiento y a la muerte; a un ciclo sin fin de nacimiento, muerte y renacimiento, y la actividad de la voluntad slo puede ser llevada a un fin a travs de una actitud de renuncia, en la que la razn gobierne la voluntad hasta el punto que cese de esforzarse. Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 110 PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 49. # 114. 111 Ibd. Pg. 49. # 116.

72

4.3.

El pensamiento: la mayor grandeza.

El hecho de conocer slo es posible como hemos dicho por el de pensar, los filsofos empiristas negaran esto afirmando, que es slo por la percepcin, es decir por la actividad propia de los sentidos que el hombre conoce, sin embargo no es ojo lo que ve, o la mano la que siente, sino que es algo inmaterial y dentro del hombre lo que hace que experimente varias sensaciones, placer o dolor. Esto se lo debemos al pensamiento, mxima grandeza del hombre. La grandeza del hombre consiste ante todo en su pensamiento, concepto en que Pascal, como Descartes hace entrar toda la actividad del alma: sentimiento, deseos, conciencia, amor y voluntad112. Por ser este la herramienta ms til del ser humano, en cuanto le ayuda a abrirse camino en el mundo, lo diferencia de los dems seres, lo posibilita para realizar las diversas actividades que solo l, y con el pensamiento puede realizar. toda la dignidad del hombre reside en el pensamiento, qu es este pensamiento? Es pues algo admirable e incomparable por su naturaleza113 tanto as que podemos afirmar que el pensamiento, hace la grandeza del hombre. Ya hemos dicho que todo hombre es digno y grande en cuanto tiene la capacidad de pensar, porque el hombre esta visiblemente hecho para pensar; esta es toda su dignidad y todo su mrito, sin embargo su ley o deber debe ser el pensar cmo se debe. No es en el espacio donde debo buscar mi dignidad, sino en el orden de mi pensamiento. No tendra ninguna ventaja en el hecho de poseer tierras. Por el

112 113

FRAILE, Guillermo. HISTORIA DE LA FILOSOFIA III. BAC. 1961. Pg. 708. PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 224. # 756.

73

espacio el universo me abarca y me absorbe como un punto: por el pensamiento, yo lo comprendo114.

114

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981. Pg. 49 # 113

74

CAPITULO III:

LA DIGNIDIDA Y EL DESPRESTIGIO DEL HOMBRE DE HOY.

El hombre de hoy ha perdido el valor por la personalidad, o se ve frustrado el proceso de personalizacin del ser humano, es decir el itinerario por medio del cual el hombre se esfuerza diariamente por hacerse cada vez mejor, son muy pocas las personas que se esfuerzan por mejorar en todos los aspectos de su vida. La pregunta es: a qu se debe que el hombre de hoy no tenga esa perspectiva de perfeccin o la tenga con tan poco inters? El mundo en el que vivimos de cierta manera nos afectara nuestro proceso de personalizacin y de perfeccin?, es importante tener como objetivo de la vida la perfeccin?, el ser humano est completo desde su nacimiento y no necesita nada ms?, Qu medios se nos presentan desde la filosofa para la perfeccin del ser humano? En la filosofa pascaliana como se puede explicar la perfeccin y la apuesta por lo trascendente?, estas y muchas ms preguntas las iremos desarrollando a lo largo de este captulo, con el objetivo de ir concluyendo nuestro trabajo de reflexin del ser humano a la luz de la filosofa de Pascal, y dejando conclusiones precisas que sean fundamento de una buena filosofa humanisante y liberadora.

75

1. INFLUENCIA DE PASCAL SOBRE LA DIGNIDAD Y LA MISERIA DEL HOMBRE, EN FILSOFOS CONTEMPORNEOS. Comenzaremos viendo la influencia de Pascal en la filosofa posterior, ya que es importante conocer sus aportes al pensamiento filosfico universal, pero en este caso, centrados en el hombre como realidad, existente que padece y que busca respuestas a su vida. 1.1. Conceptualizacin:

Se debe ver el horizonte de la filosofa contempornea, que entronca con una nueva ciencia de la naturaleza abriendo dilatadas perspectivas intelectuales sobre el mundo neumnico y fenomnico, es decir, sobre el cosmos y el hombre o -si se quiere- sobre el macrocosmos y el microcosmos. En todo caso, la filosofa ms vigorosa y representativa de nuestro tiempo es, sin duda, el existencialismo. Esta posicin o tendencia surge inicialmente, a fines del siglo XIX, como una reaccin contra el idealismo alemn115. Este haba peregrinado en busca de la esencia o de las esencias metafsicas, alejndose cada vez ms de los problemas propios de la existencia, de la vida del hombre concreto e irreductible.

115

Idealismo, teora de la realidad y del conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura del mundo percibido. A lo largo de la historia de la filosofa se pueden distinguir diferentes aplicaciones y definiciones. En su forma ms radical y, muchas veces rechazada, es equivalente al solipsismo, un punto de vista que afirma que la realidad se deriva de la actividad de la propia mente y que nada existe fuera de uno mismo. Para los idealistas, por otro lado, la mente acta y es, de hecho, capaz de hacer existir cosas que de otro modo no seran posibles como la ley, la religin, el arte o las matemticas y sus afirmaciones son ms radicales al afirmar que los objetos percibidos por una persona se ven afectados hasta cierto punto por la actividad mental. Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

76

1.2.

Pascal. Una de las races del existencialismo116:

El existencialismo es una posicin vital de una actitud frente al hecho y al enigma del vivir 117. De aqu que, en sus races profundas al igual que en sus antecedentes histricos, el existencialismo no haya sido un sistema filosfico propiamente dicho. En busca de sus orgenes, los investigadores han llegado hasta Scrates, los antiguos estoicos y San Agustn. Luego, han encontrado como antecedentes del existencialismo propiamente dicho, o sea de la filosofa existencialista acta el, el pensamiento de Blas Pascal (1623-1662) y de Francois-Pierre Maine de Biran (1766-1824)118. Como ya lo hemos estudiado, Pascal -matemtico genial, mstico y polemista cristiano- pens escribir una obra extensa para exponer sus ideas religiosas, pero slo alcanz a dejar unos apuntes, titulados; Los Pensamientos. Aqu, Pascal enfoc el problema de la existencia individual del hombre, que es un ser racional, pero frgil e impotente, una "caa pensante que sufre, pero que posee una dignidad eminente entre las criaturas porque puede "conocer a Dios". Para Pascal no solamente existe el pensamiento o conocimiento por va racional, sino tambin otro tipo de conocimiento de carcter espontneo o intuitivo. En todo caso, preocupacin fundamental de Pascal no fue la filosofa, ni los conocimientos que el hombre puede adquirir, sino el hombre mismo criatura que sufre en medio al desamparo intelectual y metafsico. Es por eso que su filosofa es pilar y base de
116

El existencialismo es una posicin vital de una actitud frente al hecho y al enigma del vivir. De aqu que, en sus races profundas al igual que en sus antecedentes histricos, el existencialismo no haya sido un sistema filosfico propiamente dicho. En busca de sus orgenes, los investigadores han llegado hasta Scrates, los antiguos estoicos y San Agustn. Luego, han encontrado como antecedentes del existencialismo propiamente dicho, o sea de la filosofa existencialista acta el, el pensamiento de Blas Pascal (1623-1662) y de Francois-Pierre Maine de Biran (1766-1824). 117 AUDI, Robert. Diccionario Akal de filosofa. AKAL. Madrid 2004. Pg. 163 /existencialismo/. 118 ROSENTAL-IUDIN. Diccionario filosfico. DAISY. Medelln. 1992. Pg. 165

77

la filosofa existencialista y tendr gran influencia en filsofos posteriores como Sren Kierkegaard, Federico Nietzsche, Unamuno, Marcel que hicieron parte de este proceso filosfico en el que se estudia al hombre, salindose un poco de las meras perspectivas intelectuales y metindose a su propia realidad. Por eso se nos presenta (y cabe resaltar), a nuestro pensador francs, Pascal, como puente entre la filosofa antigua y medieval, y la filosofa moderna, que luego ser, por supuesto, desarrollada en la filosofa contempornea. Para mostrar con mayor claridad la importancia de Pascal en el existencialismo y la filosofa de la vida humana se nos presentan el siguiente recuadro:
119

119

EL ARBOL EXISTENCIALISTA. Tomado, con modificaciones, de la obra Introduccin a los Existencialismos, de Emanuel Mounier. Trad. espaola. Revista de Occidente. Madrid, 1951.

78

como conclusion podemos afirmar que con Pascal, solamente se inicia ese proceso de estudio del hombre, que ir dando frutos cada vez mayores, unos positivos, como es el caso de la filosofia de Jaspers y otros negativos como lo son Nietszche, y Sartre. Esto debido a que se llega a sobrevalorar al hombre. En la epoca de Pascal, (alrededor del 1620), era necesario un filosofo que se interezara en pensar abiertamente sobre el hombre, y lo colocara en un nivel de importancia, ya que no se valorava al ser humano como tal, pero el problema se desencadeno cuando despues de l se empez a hacer filosofia del hombre y se supravalor al ser humano, pero no como persona, sino como individuo, lo cual llevo al mismo hombre a adorar cierto prototipo de humano, como lo es el caso del nazismo, por eso en la siguiente parte de nuestra conclucion veremos, cmo Pascal nos orienta a valorar al hombre, y nos muestra (en cierto modo), el camino para hacer volver al ser humano a su verdadero sentido existencial, pero sin idolatrar al hombre. Estudiaremos lo que Pascal llam:

2. La apuesta por Dios: Ya nos hemos dibujado, a lo largo de todo este proceso de investigacin filosfica -, al hombre como un ser indefenso, perdido en un mundo que no es el suyo, pero con ciertas herramientas que le ayudan para desenvolverse en l, ahora estudiaremos precisamente y a manera de conclusin, la solucin que Pascal le da al problema de la existencia humana.

79

Pascal afirma: la salvacin del hombre no es fruto de la ciencia ni de la filosofa. La razn es impotente ante las verdades ticas y religiosas 120 "Que ser de ti, Oh hombre! que buscas cul es tu condicin verdadera valindote de la razn natural... Conoce, hombre soberbio, qu paradoja eres para ti mismo. Humllate, razn impotente; calla, naturaleza imbcil; aprende que el hombre sobrepasa infinitamente al hombre y escucha de tu maestro tu condicin verdadera, que t ignoras. Escucha a Dios"121. En este sentido Pascal nos presenta como solucin al problema del hombre la apuesta por Dios, pero en qu consiste. Veamos: Se apuesta por Dios, vivir con l o vivir sin l. Y slo en sta apuesta, adems de superar la condicin limitada del hombre, es posible encontrar la totalidad a la existencia humana y por tanto una posible felicidad. 2.1. Cmo superar esta condicin humana?

La condicin del hombre viene considerada desde el aqu y ahora, desde la existencia concreta. Pero sta, para que sea completa e integral, piensa Pascal, que debe ser una visin acompaada desde la fe, por tanto, ser sta la que salve al hombre en ltima instancia. Frente al pensamiento abstracto de la razn, Pascal opone la existencia, el modo de ser del hombre, su condicin, sus estructuras y su modo de estar en el mundo. Nuestro autor parte del ser mismo del hombre, o lo que viene a ser igual: se acepta la naturaleza humana con todas sus limitaciones y tambin con todas sus capacidades. Para J. Llans, la apuesta, refleja el Dios indemostrable pascaliano, el Dios escondido, que se muestra y se oculta, alrededor del cual Pascal va a edificar toda
120 121

REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 4. San Pablo. 2008. Pg. 277. PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 142. # 443.

80

su metafsica. Este clebre argumento de la apuesta, dice Llans, "es quiz uno de los textos claves para acercarnos adecuadamente al pensamiento

pascaliano"122. El argumento de la apuesta no es, en modo alguno, y como muchos lo han pensado, una demostracin de la existencia de Dios. Y no lo es porque el problema bsico no reside en saber si Dios existe o no existe, sino en saber si queremos vivir con l o no123. Es un modo de compromiso con el mundo desde una nueva perspectiva. Para creer es necesario entender. La razn y el corazn son las dos vas nicas de conocimiento humano124. Como ya lo hemos dicho en el captulo anterior, La razn otorga al hombre su dignidad, pero hay que saber colocarla en sus justos lmites, pues a la razn no slo la superan las cosas sobrenaturales, sino una infinitud de cosas naturales. "Anhelamos la verdad -dice Pascal- y no hallamos

en nosotros ms que incertidumbre. Buscamos la felicidad y no hallamos ms que miseria y muerte. Somos incapaces de no desear la verdad y la felicidad, y somos incapaces de certeza y felicidad. Este deseo se nos ha dejado tanto para castigarnos como para hacernos ver de dnde hemos cado"125. La inestabilidad del conocimiento humano es, como lo vimos en la estructura del conocimiento humano en el captulo precedente, algo que se deriva inevitablemente de las propias estructuras cognoscitivas del hombre. Pero al mismo tiempo que nos proporciona una serie de conocimientos extraordinariamente tiles, se muestra

122 123

La metafsica de Pascal, ALIANZA, Madrid 1998. Pg. 9 REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 4. San Pablo. 2008. Pg. 279. 124 Ibd. Pg. 278. 125 PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 124. # 401.

LLANSO. J. De la nada al Infinito.

81

incapaz de alcanzar el conocimiento total de la realidad, por eso el hombre deber hacer uso del corazn, va de conocimiento capaz de acercarnos a Dios. En palabra de Pascal se dira: el corazn tiene razones que la razn no conoce126. La razn y el corazn se necesitan mutuamente. Pero esta complementariedad entre razn y corazn no excluye que ambas vas se diferencien ntidamente. Es as que el corazn y la razn son marcas de dos naturalezas distintas, y la razn debe someterse al corazn, pues ste nos acerca ms a las cosas sobrenaturales y, concretamente, a Dios. Pero por encima del corazn y la razn se encuentra la fe. Si el corazn puede remitirse a Dios es por la fe, es el corazn el que siente a Dios y no la razn. He aqu lo que es la fe. Dios sensible al corazn, no a la razn.127 ltima instancia a la que se hace preciso recurrir y en la que culmina toda metafsica de Pascal. De esta manera, el hombre con Dios, recobra su lugar y por medio de Jesucristo, por la locura de la cruz, logra al fin entrar en comunicacin con Dios. A partir de este momento, Pascal puede ya levantar su metafsica. El hombre y el mundo cobran un sentido diferente. Ya con esto se logra el puente de regreso del hombre a su estado actual, o como lo decamos en el ejemplo: el pajarillo encuentra el medio para regresar a su nido. Se ha edificado una torre, y su techo roza el infinito. El hombre es ya un hombre con Dios. Vive y se alimenta del tronco comn que el cristianismo representa, pues es importante ver tambin que as como Pascal apuesta por Dios tambin, lo hace por el cristianismo, al afirmar: la religin cristiana es la nica que hace al hombre amable y feliz al mismo tiempo128. El Dios que importa a Pascal, el Dios de los

126 127

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981. Pg. 131. # 423. Ibd. Pg. 124. # 424. 128 Ibd. Pg. 131. # 426.

82

cristianos, el Dios bblico, es un Dios que vive estrechamente unido a su pueblo, un Dios que sufre y se alegra con l, un Dios de rostro humano, profundamente conmovedor, con el que necesariamente nos vemos implicados, as lo expresa Pascal: El Dios de los cristianos es un Dios que hace sentir al al ma que l es su nico bien; que todo su reposo est en l, que ella no tendr otra alegra que la de amarle; y que le hace al mismo tiempo aborrecer los obstculos que la retienen y la impiden amar al Dios con todas sus fuerzas. El amor propio y las concupiscencias, que la detienen, le son insoportables. Este Dios le hace sentir que ella tiene ese fondo de amor propio que la pierde, y que l slo puede curarla129. 2.2. El porqu de la apuesta?

Vale la pena explicar el medio por el cual se accede a esta salida, o solucin del problema pascaliano a la existencia humana. Est claro, como se not ms arriba, que ante el conocimiento limitado del hombre, racionalmente hablando, debe intervenir otra va de conocer y sta otra va de conocimiento es el corazn, sin embargo sin descartar que por la razn tambin se accede al conocimiento de Dios, pero que s ms preciso el corazn y los sentimientos, no es bastante cuando no se cree ms que con la fuerza de la conviccin y cuando el autmata est inclinado a creer lo contrario130. Es preciso creer con nuestras dos partes: la razn y el corazn. Observemos que la realidad, para Pascal, es tanto lo natural como lo sobrenatural, pues es real el mundo, pero tambin es real la vivencia espiritual, y los
129 130

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg.151. # 460. FRAILE Guillermo. HISTORIA DE LA FILOSOFIA III. BAC 1961. Pg. 716.

83

sentimientos del hombre, sus experiencias ntimas, su ser interior y todo lo que lo hace un ser espiritual. Y como la razn tiene un alcance meramente experiencial, es decir, su dominio compete solamente a objetos que caen bajo la experiencia, la razn y la mente humana son demasiado dbiles para llegar a las verdades del ser, por lo que deben ser ayudadas por una fuerza omnipotente y sobrenatural131. Es ah donde est la otra parte de la realidad, la cual es inaccesible por medio de dicha razn, por eso se necesita el complemento, que es el corazn. Que en Pascal equivale a una fuerza impulsiva de la naturaleza, no slo en lo que tiene de instintiva, sino tambin en cuanto facultad de conocimiento directo, espontaneo, adivinatorio, cuyo alcance abarca mucho ms que el mbito de la pura razn132. El hombre se encuentra entre dos puntos, mismo Pascal se pregunta, Qu es el hombre en la naturaleza? Una nada frente al infinito, un todo frente a la nada, un medio entre nada y todo, infinitamente alejado de la comprensin de los extremos133 se halla, entre la nada y el infinito, entre la incertidumbre de lo que ignora y la certidumbre de lo sabido y se manifiesta la tensin que se halla, pero Cmo se puede lograr la distensin? Pascal es muy claro al respecto y afirma que mediante el corazn es que puede romperse con dicha tensin. Es evidente que el tema que gira en torno a stas formas de conocer es el problema de Dios, cuestin que como podemos observar es iluminada por el corazn. Pero la inquietud que aqu surge es cmo logramos saber, aunque sea de manera intuitiva, que Dios es el fundamento, el infinito? Pues no lo sabemos, y por ello la necesidad de apostar.

131 132

REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 4. San Pablo. 2008. Pg. 267. FRAILE Guillermo. HISTORIA DE LA FILOSOFIA III. BAC 1961. Pg. 712. 133 PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 77. # 199.

84

Ahora bien, la apuesta es inherente al hombre o es una ficcin impuesta por el hombre hacia el hombre? (como lo plantean filsofos posteriores), Pascal plantea que la necesidad de la apuesta surge desde el interior del hombre por su misma condicin limitada. sta apuesta es una bsqueda que es esencial al hombre, pero que es bivalente, donde se manifiesta un temor y una esperanza. La cuestin se plantea de esta manera. La razn no puede decir si existe Dios o no existe, porque entre nosotros y Dios hay una distancia infinita. Por lo tanto vamos a apostar a cara o cruz y a arriesgarnos a que decida la suerte. Apostamos a favor de Dios. Si ganamos lo ganamos todo. Si perdemos no perdemos nada. Por lo tanto es racional apostar y correr el riesgo de equivocarnos en una apuesta en que tenemos todas las probabilidades de ganar y ninguna de perder 134 . Podemos observar que la situacin del hombre en sta tragedia, que es encontrarse entre el ser y la nada, entre lo finito e infinito y por ser algo esencialmente inherente al hombre, desemboca en dicha apuesta, teniendo como fin ltimo la coherencia con respecto a s mismo, de tomar partido en su existencia y no hundirse en ese punto que dista entre la nada y el infinito. sta apuesta explicando lo anterior un poco ms-, Pascal la racionaliza de la siguiente manera:

No se sabe si Dios existe. No creer en Dios es malo para el alma inmortal si Dios existe. Creer en Dios no tiene consecuencias si Dios no existe. Luego, es de inters para uno mismo creer en Dios.

134

FRAILE Guillermo. HISTORIA DE LA FILOSOFIA III. BAC 1961. Pg. 718.

85

En los Pensamientos Pascal sintetiza lo dicho anteriormente de la siguiente manera; Si Dios no existe, nada pierde uno en creer en l, mientras que si existe, lo perder todo por no creer135. Es evidente que la apuesta tiene un carcter profundamente existencial. Como vimos, la apuesta es apuesta sobre Dios. No se trata de si Dios existe o no, sino que el presupuesto es apostamos con l o apostamos sin l y es ac donde interviene la religin, la que sea, ya que cualquier religin tiene como fundamento ltimo el apostar. Se apuesta por la existencia de algo supremo, por una totalidad o por un Dios, pero necesariamente, y como se expuso anteriormente, se tiene que apostar. Est claro que tal apuesta es por algo incierto, pero es ah donde alcanza su manifestacin mxima. Por qu? Por el simple hecho de que la razn no puede explicar de manera clara e irrefutable esa parte de la realidad inaccesible llamada metafsica, en la cual se encuentran problemas como es el de Dios, porque como ya afirm Pascal, la razn solo se ocupa de lo meramente experiencial. la razn es impotente ante las verdades ticas y religiosas. El supremo paso de la razn est en el reconocimiento de que hay infinidad de cosas que lo sobrepasan136. No hay eleccin en sta dualidad. Es decir, la hay y no la hay. Aclaremos pues; tenemos la capacidad de elegir, elegir entre s o no, y es ah donde la apuesta se hace eterna e importante, porque se nos muestra necesaria, una con el hombre. Por eso es preciso, en ste punto poder observar dos pargrafos de Los Pensamientos, que muestran esa excelente y rica respuesta:

135 136

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 126. # 418. REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 4. San Pablo. 2008. Pg. 277.

86

"Examinemos, pues, este punto. Y digamos: "Dios existe o no existe"; pero, de qu lado nos inclinaremos? La razn nada puede determinar ah. Hay un caos infinito que nos separa. Se juega un juego en la extremidad de esta distancia infinita, donde saldr cara o cruz. Qu apostis?137. Por tal motivo dir luego "S, pero es preciso apostar. No es voluntario, estis embarcados"138. Y es aqu donde nuevamente podemos observar con absoluta claridad que sta cuestin es esencial al hombre, y donde se puede ver que la necesidad de dicha apuesta no est en Dios, sino en el sujeto mismo que siente la necesidad de, en palabras de J. Llans "existir con Dios o sin l"139. Es claro que ste problema de la apuesta tiene como su principal y nico fundamento a la fe ya que supone una esperanza en la cual se debe creer, apostar. Pero, Pascal no presenta una fe oscurantista, que se encargue exclusivamente de tapar la luz de la razn, ni mucho menos que disminuya o domine al hombre, o lo minore, sino que es una herramienta por la cual se puede ayudar para desarrollarse plenamente, precisamente l nos explica: la fe es un don de Dios. Y la razn puede mostrar al menos que esta fe que supera a la razn no es contraria a la naturaleza humana. Es la que viene al encuentro de la razn humana la explica y la resuelve 140 . Este creer implica ciertas condiciones prcticas, una de las cuales es creer en cierta fe esperanzadora, en un ms all, en definitiva en la existencia de Dios. Por esto Pascal sostiene que, para ser coherentes con la vida misma, hay que apostar por la existencia de Dios, pero

137 138

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 128. # 418. Ibd. Pg. 128. # 418. 139 LLANSO. J. De la nada al Infinito. La metafsica de Pascal , ALIANZA, Madrid 1998. Pg. 12 140 REALE Giovanni y ANTSERI Daro. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 4. San Pablo. 2008. Pg. 280.

87

ms que nada para poder superar la tragedia, y esto se puede ver en el triunfo de lo infinito sobre lo finito, donde el infinito colma la sed infinita del finito. "Todos los hombres buscan ser felices. Esto no tiene excepcin, por diferentes que sean los medios que emplee en ello" 141.Esta aclaracin que hace Pascal es el fundamento de su moral, pues segn l. la felicidad es el motivo de todas las acciones de todos los hombres 142 . Ante el desafo sobre la bsqueda de la felicidad, surge otra cuestin, inclusive se puede entender como una primera cuestin, la cual fundamentara y sera la base de la moral pascaliana, y es el problema del hombre. Es decir, qu es el hombre? Pascal entiende que el hombre, siendo alma consiente y particular, pertenece a Dios, es partcipe y miembro del tronco comn y que, por tanto, su moral se justifica a partir de aqu. Qu es, pues, lo que nos grita esta avidez y esta impotencia, sino que ha habido en otro tiempo en el hombre una verdadera felicidad de la que o le queda ahora sino la seal y la huella absolutamente vaca, y que trata intilmente de llenar con todo lo que lo rodea, buscando en las cosas ausentes el auxilio que no obtiene en las presentes, pero que son totalmente incapaces de ello, porque ese abismo infinito no puede ser llenado ms que por un objeto infinito e inmutable, es decir por Dios mismo? Solo l es el verdadero bien.143. Tengamos en cuenta que en la cuestin moral, en la edad moderna, predominaba la moral racional, porque como hemos visto en el primer captulo de esta investigacin, la filosofa moderna sobre todo se dedica a la investigacin y al modo de alcanzar el conocimiento, y es ah donde Pascal interviene y propone
141 142

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 63. # 148. IBIDEM. 143 Ibd.Pg.63. # 148.

88

que la moral racional es insuficiente, la cual debe ser complementada con una moral teolgica. Entonces en esa bsqueda del bien moral, una bsqueda por superar la paradoja, el hombre en su intento por encontrar la felicidad se tropieza con su limitacin, ms sin embargo sta felicidad es el motivo de todas sus acciones. Como hemos visto, para Pascal, el hombre es un ser intermedio, que media entre la nada y el infinito, el cual tiende por su naturaleza al infinito, sin poder lograrlo ms que con la muerte. La realidad contingente no satisface al hombre, recordemos, que es por eso que el hombre se inventa las cosa que lo diviertan y lo saquen un poco de su realidad desgraciada, y es en esta insatisfaccin o infelicidad donde Pascal exclama que nadie, absolutamente nadie, es feliz144. Por tanto, el hombre es movido hacia el infinito y slo adquirindolo puede llenar su infinito. Es decir, slo Dios puede llenar ese pozo infinito que es la sed del hombre. Sin embargo, en sta bsqueda del Bien, el hombre choca ante la terrible e irremediable frustracin de no poder alcanzarlo. Nos surge la pregunta de por qu semejante frustracin?, Por qu esa imposibilidad de alcanzar el Bien? Cul es el fundamento, o el motivo? Pascal afirma que en el mundo, est mezclado el mal con lo falso, la concupiscencia ha llegado a sernos natural y ha constituido nuestra segunda naturaleza 145, donde la nica manera de romper con esto es exigiendo la unin de los dos infinitos, del ser y la nada, lo cual resulta

144 145

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981. Pg. 60. # 137. Ibd. Pg. 203. # 616.

89

imposible mostrando as un mundo insuficiente donde Dios, que es la verdad y nica realidad, est presente y ausente. Pascal no duda de la existencia de Dios. Eso est claro, pero el problema surge a la hora de presentarlo, de exponerlo o en todo caso de evidenciarlo. Pudimos ver que el pensamiento trgico en nuestro autor surge a partir de la limitacin constitutiva del hombre. En ste descubrimiento del ser limitado del sujeto, Dios es, segn Pascal, el problema en tanto que no es demostrable empricamente. Es aqu donde surgen preguntas como qu relacin hay entre Dios y el hombre? O bien existe relacin entre el hombre y Dios? Bueno, no cabe duda que para Pascal s la hay, no podemos dejar de tener en cuenta que la relacin - o conexin - en ste caso sera Jess Cristo. As lo expresa Pascal: no conocemos a Dios sino por Jesucristo. Sin este mediador desaparece toda relacin con Dios, por Jesucristo conocemos a Dios 146 . Ahora bien, y cmo podremos probar la existencia de Jesucristo de manera real y experiencial para poder estar seguros, y Pascal continua afirmando para probar a Jesucristo tenemos las profecas, que son pruebas slidas y palpables. Y estas profecas estando cumplidas y probadas como verdad por los acontecimientos, sealan la certidumbre de estas verdades y por tanto la prueba de la divinidad de Jesucristo147. Ahora bien, recordemos que, para Pascal, el hombre es un ser finito, con dos naturalezas siendo una la material y otra la espiritual, no olvidando que el "espritu

146 147

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 73. # 189. IBIDEM.

90

solo conoce aquellas cosas que guardan alguna proporcin con su naturaleza148 entonces surge una duda y es cmo puede ser posible una comunicacin entre el finito y el infinito, porque pareciera que no existe ninguna lnea de comunicacin de lo finito e infinito, o lo fsico y lo espiritual, en cuanto son dos realidades totalmente diferentes, entonces si no hay una comunicacin existente y precisa, el hombre quedara totalmente desvinculado de su capacidad de relacin con lo trascendente lo cual sera una causa para mantenerse slo en lo fsico sin preocuparse en absoluto por lo espiritual y trascendente. Sin embargo, Pascal sostiene claramente que el hombre como ser finito es impotente ante la infinitud, por tanto es sta infinitud la que se comunica con el hombre, con la naturaleza, y su medio ser la Gracia. Recordando nuevamente, que el que establece dicha Gracia es Jesucristo. para llegar a creer es necesaria la fe, y sta es un don gratuito de Dios, un efecto de la gracia, que no podemos obtener, ni siquiera merecer por nosotros mismos149. Este Dios, es alguien que manifiestamente se esconde pasando a ser evidentemente un claro-oscuro. sta idea de claro-oscuro puede ser entendida como una luz que necesita contraste, una luz en contraste con la oscuridad. sta forma de presentar el contraste puede ser tambin a la inversa. Tenemos que entender que es en este juego de contrastes, donde poco a poco se nos presenta el ser de la realidad. Y cabe preguntar cul sera esa realidad? Para Pascal sera simplemente todo lo existente y su mediador es Jesucristo. no solamente no conocemos a Dios ms que por Jesucristo, sino que no nos conocemos a nosotros

148 149

FRAILE Guillermo. HISTORIA DE LA FILOSOFIA III. BAC 1961. Pg. 709. PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 716.

91

mismos ms que por l, fuera de Jesucristo, no sabemos ni lo que es nuestra vida, ni nuestra muerte, ni Dios, ni nosotros mismos150. Dios est presente, por el simple hecho de pensar en l, ya que reconocemos su presencia. Pero cul es el problema aqu, por qu es imposible demostrarlo, verlo e inclusive objetivarlo o hacerlo una cosa? Como se puede ver, la cuestin est en la finitud-infinitud. Es decir: el hombre no puede conectarse directamente con Dios por su misma condicin de hombre, por lo tanto necesitar de un intermediario, siendo Jesucristo, el cual le otorgar la gracia establecida y propuesta por Dios. Siendo l, el que puede y tiene que comunicarse con el finito. No podemos olvidar que para Pascal el tema de Dios se presenta al hombre como trgico. Trgico porque Dios es presente y ausente, porque siente que Dios es un espectador de la naturaleza y del hombre, viendo cmo se desarrolla su destino, pero ms que nada porque el hombre Pascal siente en su interior la ausencia de algo y sabe que esa ausencia la puede llenar el infinito, sabiendo que ste infinito que existe no puede ser demostrado151. Ahora bien cmo es posible que la filosofa pascaliana no sea completamente trgica? Porque como pudo notarse, lo trgico est en la ausencia de Dios. Es ah donde podemos observar que Pascal no carece completamente de Dios. Esa desesperanza regalada por la ausencia de Dios, viene contrastada por la incertidumbre de una "posibilidad vivificadora" otorgando al hombre una nueva esperanza. Por esto sostiene Joaqun Llans que: "Si la posibilidad no existiera, nada sera posible, desaparecera la paradoja esencial que otorga sentido al
150 151

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981. Pg. 126. # 417. LLANSO, J., De la nada al Infinito. La metafsica de Pascal, ALIANZA, Madrid 1998. Pg. 15

92

sinsentido152 y Dios se coloca en el horizonte del hombre, es decir en un medio casi inalcanzable, como lo afirma Marquinez Argote hablando de este horizonte: lnea lejana en la que parece juntarse el cielo con la tierra153 , verificando una futura posibilidad de adquirir la felicidad. Es aqu Dios la esencia de lo religioso, el cual no puede ser ms que claroobscuro, por qu esto? A sta pregunta, Pascal afirmara lo siguiente: La propia esencia de la religin les impide a los hombres, ofrecer una claridad absoluta; pues si Jesucristo se hubiera revelado manifiestamente, habra favorecido el orgullo y la pereza; habra hecho intil esa perpetua bsqueda de Dios que es la vida misma del alma cristiana. Pero si Jesucristo hubiese permanecido en una completa oscuridad, los incrdulos se hallaran excusados de no conocerle. Por tanto, las pruebas de la religin estn mezcladas de claridad y oscuridad154. Por lo tanto el hombre vive en una continua bsqueda, pero con herramientas que le ayudan a llevar una vida mejor, hasta alcanzar su plena realizacin. Es este sentido la religin y la fe no suprimen a la razn y a la grandeza del pensamiento del hombre, ni muchos menos la fe debe ser impuesta al hombre como una obligacin, la conducta de Dios, que dispone de todas las cosas con dulzura, consiste en trasmitir la religin al espritu por medio de la gracia, pero quererla imponer en el espritu y en el corazn por la fuerza, no es imponer la religin sino el terror155. Entonces el argumento est, en que la razn por s misma y haciendo uso de la duda, de la investigacin y profundizando en las

152 153

LLANSO, J., De la nada al Infinito. La metafsica de Pascal, ALIANZA, Madrid 1998. Pg. 15 MARQUINEZ, German. Metafsica desde Latinoamrica, USTA, Bogot, 1990. Pg. 23. 154 PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.Pg. 87. # 228. 155 ibd. Pg. 71. # 172.

93

cuestiones de fe, se complemente con la fe, Pascal citando a San Agustn lo expresa as: la razn no se sometera jams sino juzgase que hay ocasiones en las que se debe someter. Es pues justo que se someta cuando juzgue que debe someterse156.

156

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981. Pg. 71. # 174.

94

CONCLUSIN

Hablar de la verdad del hombre, es abordar un tema que siendo bastante complejo, trae consigo muchas respuestas como muchas son las posiciones que se asumen en esta labor. Sin embargo en el hombre siempre estar ese deseo de conocer su realidad, siempre adentro de s llevar ese debate entre lo verdadero y lo falso, entre lo material y lo trascendente. El hombre es dualidad en muchas y por muchas cosas, es dualidad en cuanto cuerpo y alma, es dualidad en cuanto carnal y espiritual, y tambin en l hay una dualidad especial, que se podra pensar como de situacin, de existencia, esta es la dualidad en cuanto a miseria y grandeza del hombre. El hombre por muchas cosas que haga en el mundo buscando su ltimo fin, la plena felicidad, siempre sern pocas, porque de alguna manera sentir la vaciedad y el descontento en su vida, esa es su miseria, la situacin en la cual se encuentra, es decir, el sentirse desgraciado, el tener tantas necesidades para vivir; el vivir momentos difciles. La desgracia le viene por la capacidad que tiene para pensar, pues slo pensando en su situacin es que el hombre se considera miserable, y cuando eso hace

entonces se aburre, y busca salir de esa situacin por medio de la diversin, que es la bsqueda de la mayor distraccin posible, para no pensar en la realidad que es dura, que es difcil, que cuesta. Un rbol por ejemplo- no piensa por lo que no puede considerar su miseria y por lo que nunca se aburrir (nunca veremos a un rbol aburrido).

95

Pero no es que el pensamiento entonces sea la causa de nuestra miseria, sino que es por l que el hombre comprende situacin y se esfuerza muchas infructuosamente por cambiarla. Aunque parezca irnico, el mismo pensamiento que lleva al hombre a darse cuenta de que es miserable, es aquel que lo hace la creatura ms grande y digna. Pues slo en el pensamiento, en la capacidad de razonar, es que el hombre es diferente de cuanto en el mundo hay, pensamiento su mejor herramienta de vida en este mundo. Ahora bien la causa de la miseria en el hombre es que, el ser humano es un ser espiritual, est hecho para la eternidad, por eso este mundo aunque sea mucho lo que brinde nunca ser lo mximo, siempre habr en el hombre un espacio vaco, pues el hombre no es de este mundo, es como si estuviese en l por una coincidencia o por un descuido de algo o de alguien. Por eso se es miserable en cuanto se ha cado de lo ms alto, adems los hombres se han ido llevando unos a otros, en un crculo sin fin, resultando cierto que a medida que los hombres tienen luz, hallan siempre grandeza y miseria. En una palabra, el hombre conoce que es miserable. Es pues miserable por lo que es; pero grande por lo que piensa, por lo que conoce. El hombre Pascal con su vida que la vuelve filosofa, nos muestra como el hombre, -un ser msero con toques de grandeza, que en ultimas no son ms que reflejos de una grandeza superior a la que de verdad pertenece por naturaleza-, debe hacer para encontrar precisamente ese modo de subir a donde pertenece y a esa solucin, la llama la apuesta. La apuesta por Dios, pues Blas ve slo en lo religioso los valores superiores de la vida y por lo tanto, el camino ms seguro para alcanzar el sumo bien de la felicidad. es el

96

Claro est que en querer aceptar ese medio, se le presentan al hombre muchas dificultades, pues con todo el hombre siempre va estar distrado en el mundo, la diversin siempre ser para l esa barrera con lo religioso, al hombre siempre le va a ser difcil pensar en s mismo, ahondar en su propia existencia, para l ser ms fcil dedicarse a las cosas placenteras, al tener, al placer, al poder, y siempre lo trascendental va a ser una carga y una exigencia. Sin embargo todo esto nos debe conducir a sentirnos ajenos a este mundo, a no dejarnos imbuir por lo que nos hace olvidarnos de nuestro espritu, de nuestra trascendencia, de lo realmente valioso del hombre que es lo que va por dentro, y ms bien nos debe llevar a valorar ms nuestra capacidad de pensamiento, de reflexin, de acercamiento tanto al conocimiento material o fsico, como al espiritual. Y aunque sabemos que siempre en nuestra vida estar presente la grandeza, pero tambin la miseria, debemos ser conscientes de cada una de nuestras situaciones que son medios por los cuales no vamos formando como las personas que somos, ya que en la medida que vivamos plenamente cada instante, nunca nos sentiremos arrepentido de haberlo vivido; y recordaremos con gusto el pasado, viviremos con amor y sacrificio el presente, y miraremos con esperanza el futuro. No debemos sentirnos tan miserables como para siempre vivir angustiados por la vida, ni tampoco tan grandes como para no necesitar nada ms, siempre tendremos algo que dar y algo que recibir.

97

BIBLIOGRAFIA

ARISTOTELES. Metafsica. Mxico. EDITORIAL PORRUA S.A.1983. Pg. 5; I, 1.

AUDI, Robert. Diccionario Akal de filosofa. AKAL. Madrid. 2004. Pg. 912.

CORTES MORATO. Jordi y Martnez RUI ANTONI. Diccionario de filosofa en CD-ROM. Herder S.A. Barcelona.

CENTRO DE ESTUDIOS FILOSOFICOS DE GALLARTE. Diccionario de filsofos, Madrid 1986. pg. 999

FERRATER MORA, Jos. Diccionario de filosofa. ALIANZA EDITORIAL S.A, Madrid 1981. Tomo 3. Pg. 2426.

FRAILE. Guillermo. O.P. Historia de la filosofa III. B.A.C. Madrid. 1966. pg. 562.

GARCA, Jos ngel. Antropologa filosfica. EUNSA. Navarra, 2001. Pg. 185.

GONZALEZ, Luis Jos. La personalidad fundamento de nuestra liberacin, NUEVA AMERICA, Bogot, 1985. Pg. 169.

98

GRUPO OCEANO. Atlas universal de filosofa. OCEANO. Barcelona, Espaa. Pg. 833-845.

LLANSO. J. De la nada al Infinito. La metafsica de Pascal, ALIANZA, Madrid 1998. Pg. 10

MARQUINEZ, German. El hombre latinoamericano y su mundo, NUEVA AMERICA, Bogot, 1985. Pg. 126.

MARQUINEZ, German. Metafsica desde Latinoamrica, USTA, Bogot, 1990. Pg. 23.

Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

MILLN. A, Lxico filosfico. UNAS. Pamplona. 1998. Pg. 445.

PASCAL, Blas. Pensamientos, ALIANZA, Madrid, 1981.

REALE Giovanni y ANTSERI Daro. historia de la filosofa 3. Del humanismo a Descartes. San Pablo. Bogot. 2008. Pg. 455.

REALE Giovanni y ANTSERI Daro. historia de la filosofa 4. del romanticismo al empirismo. San Pablo. Bogot. 2008. Pg. 259.

ROSENTAL-IUDIN. Diccionario filosfico. DAISY. Medelln. 1992. Pg. 165.

99

SARTRE, J. P, El existencialismo es un humanismo, NAGEL, Paris 1967, pg. 36.

S. AGUSTIN. La ciudad de Dios. B.A.C, XXI, 10, Pg. 410. VELEZ, Jaime. El hombre un enigma Antropologa filosfica -.CELAM. Bogot. 1995. Pg. 124.

www.Wikipedia.com

100

También podría gustarte