Bachillerato Cuba
Bachillerato Cuba
1. Introduccin
Los cambios vertiginosos en la educacin cubana en los ltimos tiempos, como parte de la Batalla de Ideas, dirigidas al logro de una cultura general integral en toda nuestra poblacin, han dado origen a una Tercera Revolucin Educacional, condicionada por las transformaciones socio-polticas y econmicas que vive el pas. Estos cambios implican el redimensionamiento de los diferentes niveles de educacin, entre los cuales la primaria, la secundaria y la educacin superior, fueron las primeras en recibir su impacto.
Integra Educativa N 4 / Vol. II No. 1
197
Desde el ao 2000, la educacin preuniversitaria en Cuba desarrolla transformaciones desde la perspectiva cientco-investigativa, a travs del Proyecto Nacional de Investigacin y Desarrollo denominado Modelo de Preuniversitario, cuya misin fue modelar la institucin preuniversitaria de manera que se justique cientcamente, las medidas pedaggicas y organizativas necesarias para acometer dichas transformaciones. Proceden las transformaciones, los niveles educativos que consideran los problemas acumulados en este nivel y aplican los aportes pedaggicos alcanzados por la pedagoga cubana y universal. La nalidad es divulgar los resultados alcanzados por el Proyecto como fruto de la labor cientca de un numeroso colectivo de investigadores en las lneas del diseo curricular y direccin escolar, que conforman y proponen un nuevo Modelo Cubano de Educacin Preuniversitaria, para la formacin integral y diferenciada del bachillerato. Los resultados generales del Proyecto, las regularidades sirvieron de sustento a la elaboracin y fundamentacin de algunas de las propuestas, entre las que se destaca la organizacin de un currculo para la formacin diferenciada en atencin a la diversidad de intereses y potencialidades de los estudiantes. Las nuevas exigencias planteadas por la sociedad a la escuela cubana, en especial al preuniversitario, en cuanto al fortalecimiento de la labor formativa, ante la necesidad de alcanzar a corto plazo una cultura general integral, encuentran su correlato en la permanencia en este nivel de un currculo con insuciencias y carencias, con ms de 13 aos de su implementacin tuvo enmiendas y aadiduras, sin una concepcin integral y sistmica. ste constituy el problema cientco del Proyecto y su solucin tuvo como objeto de la investigacin al currculo de la educacin preuniversitaria. Los mtodos del nivel terico utilizados fueron la modelacin, el anlisis sistmico-estructural, histrico, comparativo, lgico, el trnsito de lo abstracto a lo concreto, mientras que en el nivel emprico emple el estudio de la documentacin escolar, la observacin de la prctica escolar, la implementacin de la experiencia pedaggica, y la consulta a expertos. Los resultados de la investigacin son desarrollados con amplitud en diferentes documentos, el primero denominado Currculo para la formacin integral y diferenciada del bachiller cubano, que en sus tres captulos fundamenta desde los puntos de vista sociolgico, losco, psicolgico y pedaggico, el nuevo modelo proyectivo propuesto, con sustento en las ms avanzadas ideas pedaggicas cubanas, en especial las ideas de nuestro hroe nacional Jos Mart, las concepciones pedaggicas marxistas y las principales regularidades de la adolescencia tarda, etapa por la que atraviesan los estudiantes del preuniversitario. Adems, se crearon siete metodologas, desarrolladas con vistas a la implementacin de los cambios en el proceso formativo del preuniversitario y
198
Integra Educativa N 4 / Vol. II No. 1
El bachillerato cubano
su validacin. stas fueron introducidas gradual y sistemticamente en el centro de referencia provincial, a lo largo de tres cursos escolares hasta el presente, que estmulo la elevacin cada vez ms creciente de los ndices correspondientes a los principales indicadores de eciencia del proceso formativo de los bachilleres. El aporte terico fundamental del trabajo realizado en el Proyecto, radic en el diseo y fundamentacin de un nuevo modelo curricular que integra y da continuidad a las ms valiosas ideas pedaggicas y concepciones metodolgicas que se han desarrollando con relacin a la labor formativa y acadmica, tanto en Cuba como en otras partes del mundo. El fundamento terico-metodolgico de esta investigacin, es el materialismo dialctico. En el orden terico la modelacin del objeto de esta investigacin se apoy en las concepciones loscas, sociolgicas, psicolgicas y pedaggicas, con enfoque marxista, enriquecido en Cuba a partir de las races autctonas, perneadas por las ideas de Flix Varela, Jos de la Luz y Caballero y Jos Mart, entre muchos otros. El estudio comparativo de un numeroso grupo de modelos curriculares del preuniversitario, de Amrica Latina y Europa, nos revelan que no slo en nuestro pas se han producido transformaciones en la concepcin del bachillerato. En las ltimas dcadas el mundo contemporneo, trabaj en cambios conceptuales que incluyen tanto aspectos formales, cognitivos y de carcter educativo. Entre las principales regularidades que arroj este estudio comparativo de los currcula de diversos institutos, escuelas preparatorias, bachilleratos, escuelas de segunda enseanza, etc., de diferentes partes del mundo, tenemos: Son currculas diversicados, que se logra generalmente a partir de un cierto momento del desarrollo: semestre, o curso. Denotamos que esta diversicacin vara de un pas a otro, tanto en nmero (de 2 hasta 6) y tipo o denominacin Ciencias, Letras, Tecnologa, Ciencias de la Educacin, Ciencias Econmicas, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Artes y Letras, Lenguas y Cultura, entre otros. Generalmente estn prescritos centralizadamente, los contenidos bsicos por alcanzarse en la totalidad del pas, iniciando procesos de descentralizacin, atendiendo a caractersticas e intereses territoriales. Adems de una fuerte preparacin acadmica (a travs de contenidos conceptuales y procedimentales), da origen a elementos formativos que son parte de los contenidos actitudinales, as como de los ejes transversales. Estos ltimos varan segn las necesidades de las regiones y pases. Los organigramas de los planes de estudio incluyen dos ciclos: uno bsico comn a todos, y otro ciclo de especializacin, para profundizar en los
Integra Educativa N 4 / Vol. II No. 1
199
contenidos del rea seleccionada. En ambos ciclos se incluye generalmente asignaturas obligatorias y opcionales o facultativas. La duracin de los estudios oscila entre 2 a 4 aos, y la moda es de 3 aos. Como parte de los planes de estudio, se incorpora, elementos de carcter cientco-investigativos. Generalmente la evaluacin final adopta la modalidad de trabajo de curso investigativo, sin embargo en general la evaluacin tiene un carcter academicista. El acceso a la educacin superior incluye la realizacin de exmenes de ingreso, sobre conocimientos y habilidades intelectuales. Se utiliza ampliamente la importacin de instrumentos de evaluacin estandarizados, desde otras regiones, pases y universidades. Estas regularidades encontradas en los currcula de diversos pases sirvieron de base, junto a los fundamentos loscos, sociolgicos, psicolgicos y pedaggicos, esencialmente en el orden didctico y curricular, para modelar el instituto preuniversitario cubano de nuevo tipo, de acuerdo con las exigencias sociales y educativas del presente. A continuacin presentamos algunos de los elementos tericos que guiaron la modelacin del currculo del preuniversitario y sus concreciones metodolgicas. El enfoque curricular materialista dialctico, concebido a partir de las concepciones psicopedaggicas del enfoque histrico-cultural, parte de una conceptualizacin amplia del currculo como proceso. Asumimos en esta investigacin al currculo como aquel modelo pedaggico del proceso educativo de los estudiantes en los marcos de una determinada institucin, que integra un sistema de componentes que van, desde el n de la educacin, hasta el sistema de evaluacin de los estudiantes, organizado en diferentes niveles de concrecin, y que atraviesa durante su existencia por las etapas de diseo, desarrollo, y evaluacin. La denicin recoge las tres grandes etapas del proceso curricular, que transcurren de forma continua. La evaluacin del currculo generando la retroalimentacin a las anteriores etapas, impulsando el perfeccionamiento continuo, del diseo y de los eventos, implica la etapa de desarrollo.
A) ETAPA DE DISEO:
Esta etapa incluy el estudio de las bases del currculum, que son las aspiraciones de formacin humana dentro de un determinado contexto social42, e incluy los siguientes
42 Garca Otero, Julia, Fundamentos del currculo. En su: Materiales del curso de Planeamiento, Desarrollo y evaluacin Curricular. Direccin de Tecnologa Educativa, ISPEJV, La Habana, s/a, p7.
200
El bachillerato cubano
aspectos: los escenarios sociopolticos y econmicos que contextualizan las nuevas propuestas curriculares y sus antecedentes histricos; los marcos losco, sociolgico, psicolgico y pedaggico con base cientca, y cuyas posiciones son asumidas e implementadas en las propuestas curriculares; el diagnstico del currculo actuante, evidenciando la necesidad de su transformacin; as como la estructura curricular o currculo proyectivo, con el establecimiento de los niveles curriculares y el dise de componentes del nuevo currculo. Como resultado del estudio terico, fueron identicados los siguientes principios que deben regir el diseo curricular de la educacin preuniversitaria en los momentos actuales de desarrollo de la misma: Principio del carcter poltico ideolgico de la formacin del bachiller
Ante la situacin de los diferentes escenarios en los que se lleva a cabo la formacin del bachiller en Cuba a inicios del siglo XXI, surge la necesidad de formarse como un combatiente revolucionario, defensor de las conquistas de la Revolucin e incondicional de los trabajadores, basado en los principios marxistas leninistas, martianos y delistas. De ah que el enfoque del diseo de todo el proceso docente educativo, tenga carcter educativo intencionalmente orientado hacia la formacin de ideales, sentimientos, valores y convicciones, que comprometan al estudiante con las tareas de la Revolucin.
Debern utilizarse al mximo las posibilidades educativas que brinde cualquier actividad del currculo, las que al ser concebidas ntimamente vinculadas con el acontecer nacional e internacional, encierren necesariamente facetas que pueden ser analizadas y valoradas, con una perspectiva axiolgica, ante la que se adopte una determinada actitud, en correspondencia con las direcciones principales del trabajo poltico ideolgico, denidas para la escuela cubana. Principio del carcter politcnico y laboral Este principio constituye una de las caractersticas esenciales de nuestro sistema educativo y est sustentado en la tesis del materialismo dialctico, sobre del decisivo papel del trabajo en la formacin del hombre. El carcter politcnico implica la asimilacin de slidos, profundos y activos conocimientos de las principales leyes de la ciencia, de la naturaleza y la sociedad; la capacidad para orientarse en el sistema de produccin social; la preparacin y el desarrollo de la capacidad para el trabajo, la orientacin de las caractersticas de las diferentes profesiones por las que opte al culminar el preuniversitario, y todo aquello que se logr con la vinculacin del alumno con la prctica, con los principios cientcos y los servicios fundamentales de la produccin moderna, con la formacin de sus hbitos y el desarrollo de las habilidades primarias del trabajo en general. La combinacin del estudio con el trabajo productivo es la
Integra Educativa N 4 / Vol. II No. 1
201
va esencial para la preparacin de ciudadanos laboriosos con mentalidad de productores, optimistas, sanos fsica y mentalmente, capaces de sentir y disfrutar la felicidad en condicin de creadores dentro de una sociedad donde el trabajo es la mayor de las virtudes del hombre.
Principio del carcter diferenciado y diferenciador del proceso de formacin del estudiante
El proceso de direccin pedaggica para la formacin del estudiante, debe distinguirse por su carcter diferenciado, partiendo del conocimiento de las potencialidades del grupo y de cada uno de sus miembros, sus costumbres, intereses, necesidades y desarrollo alcanzado, adecuando las exigencias a las posibilidades reales.
202
Integra Educativa N 4 / Vol. II No. 1
El bachillerato cubano
A su vez, este proceso debe ser diferenciador, al propiciar al mximo el desarrollo de las potencialidades individuales, la formacin de valores, cualidades del carcter, necesidades y motivos de conductas, estimulando de esta forma la zona de desarrollo prximo cuyo nivel depender del grado de formacin alcanzado en el estudiante en correspondencia con los objetivos formativos. Su concrecin en el currculum implicar que existan momentos y actividades en el que los estudiantes profundicen ms en determinadas reas culturales, de acuerdo con sus intereses y necesidades, as como el diseo de tareas y actividades diferenciadoras para el trabajo dentro y fuera de las clases como la preparacin para concursos, las sociedades cientcas, el movimiento de monitores, los clubes juveniles, entre otros. Segn la concepcin del currculo diferenciado, implica el establecimiento de diferentes modalidades de formacin y salida. En este modelo curricular estamos proponiendo las modalidades de Bachiller en Ciencias, Bachiller en Humanidades y Bachiller en Pedagoga, a partir del anlisis de los perles de las carreras que ofertan las universidades.
203
En nuestros institutos se debe trabajar por la calidad de la educacin, atendiendo especialmente las variables relacionadas con el diagnstico psicopedaggico, la direccin del proceso educativo, la organizacin escolar, la gestin educativa de los rganos tcnicos y de direccin, de la familia y la comunidad, as como la calidad con que se logra la formacin integral de los estudiantes y especialmente el aprendizaje.
El bachillerato cubano
1. Nivel Macrocurricular: Corresponde al Currculo General o Nacional, establecido por el Ministerio de Educacin, a partir de las exigencias sociales que permiten garantizar la unidad del sistema, y un nivel bsico comn de formacin del bachiller. Incluye los siguientes elementos:
- Perfiles: Fin, Objetivos, Temas y Contenidos transversales. - Estructuracin curricular: Tipos de actividades curriculares, reas culturales, Disciplinas, Asignaturas, Mapa curricular o Modelo del Plan de Estudios, Concepcin de la direccin del proceso educativo, Concepcin del sistema de evaluacin y de selectividad para la continuidad de estudios. - Programas de disciplinas y asignaturas obligatorias.
2. Nivel Mesocurricular: Corresponde al Currculo Particular o Escolar, determinado y construido por el propio instituto, a partir de la contextualizacin del Currculo General, tomando en cuenta la caracterizacin de la comunidad, la escuela, el colectivo pedaggico y el diagnstico de entrada de los estudiantes sobre la base de la entrega pedaggica, las necesidades, aspiraciones y potencialidades de todos los agentes implicados en la formacin de los estudiantes. Este incluye los siguientes elementos: Proyectos Educativos de Grupo, Grado e Instituto, elaborados a nivel de grupo estudiantil, claustrillo y claustro. Programas de asignaturas optativas realizados por los colectivos pedaggicos o de disciplinas. 3. Nivel Microcurricular: Corresponde al Currculo Especco, integrado por la planicacin de las actividades curriculares docentes, extradocentes y extraescolares que elaboran los colectivos pedaggicos Componentes curriculares: El currculo proyectivo, desde esta concepcin, deber estar conformado por los siguientes componentes: n de la educacin preuniversitaria; temas transversales, objetivos formativos generales; contenidos esenciales; sistema de actividades curriculares; organizacin (temporal y espacial); bases didctico-metodolgicas; recursos y evaluacin. El n de la educacin preuniversitaria, modela en sntesis al bachiller que se aspira formar, reeja de la manera ms precisa el logro a alcanzar en la formacin del estudiante al culminar sus estudios en este nivel, y est referido a la intencin de alcanzar en estos una formacin integral, que requiere operacionalizarla para su concrecin a travs del currculo, de sta surgen los temas transversales, en referencia a las direcciones o dimensiones a las que se dirige este proceso formativo.
Integra Educativa N 4 / Vol. II No. 1
205
En nuestra investigacin identicamos ocho dimensiones de esta formacin integral que se consideraron imprescindibles para este nivel educativo en el contexto y el escenario actual en el que se desenvuelve la formacin del bachiller:
La formulacin de los objetivos formativos generales de la formacin del bachiller en este modelo curricular, corresponden al momento de modelacin con la nalidad de alcanzar en cada una de las dimensiones anteriormente descritas, de manera que reejen la sntesis integradora de elementos instructivos y educativos que sern alcanzados gradualmente a travs de todo el sistema de contenidos y actividades del currculo, convirtindose en elementos transversales estructuradores del proceso, a travs del sistema de actividades y relaciones en el que tiene lugar este proceso formativo. El enfoque histrico cultural asumido como fundamento de este modelo pedaggico, nos permiti determinar que los sujetos de los procesos formativos, son los estudiantes como individualidades y, los colectivos estudiantiles como un todo, incluyendo las organizaciones estudiantiles, el colectivo pedaggico encabezado por el profesor general integral (tambin llamado profesor gua, es decir, el profesor director del grupo estudiantil, encargado de la coordinacin de las inuencias educativas del colectivo pedaggico), tejen un estrecho y sistemtico vnculo con los familiares de los estudiantes, y las instituciones de la comunidad donde estos residen. Este proceso de direccin debe tener en cuenta las particularidades individuales y grupales que propician la participacin protagnica de los sujetos del proceso: los estudiantes y el grupo.
206
Integra Educativa N 4 / Vol. II No. 1
El bachillerato cubano
El proceso de formacin integral del bachiller en el nuevo modelo del preuniversitario cubano, no es espontneo. Transcurre a travs de un proceso en el que todos los implicados intervienen, bajo la orientacin educativa del profesor general integral o profesor gua en la proyeccin de metas, a partir de una caracterizacin minuciosa del grupo y de cada uno de sus miembros. El diagnstico certero sobre las causas de las insuciencias detectadas en la formacin de los estudiantes, el pronstico de estados deseados, plazos de cumplimiento para las transformaciones, el diseo del sistema de actividad y comunicacin, formas de control, y criterios para la evaluacin del cumplimiento de los objetivos. Todo este conjunto de elementos organizadores del proceso se llama proyecto educativo o estrategia docente educativa, en cuyo diseo, realizacin y evaluacin tiene un papel protagnico el colectivo estudiantil, bajo la orientacin de las organizaciones estudiantiles y el colectivo pedaggico. El proyecto educativo de grupo, se concibe para un grupo determinado y el diseo del trabajo individual con cada alumno forma parte de la misma, incorporando las potencialidades y particularidades formativas del grupo. Los proyectos educativos en el preuniversitario cubano han sido caracterizados, tanto en su diseo, ejecucin y evaluacin, a partir de los resultados del proyecto de Investigacin y desarrollo Modelo de Preuniversitario43, que tienen una amplia divulgacin a travs de cursos preeventos, seminarios televisivos y en un multimedia para la superacin de los profesores y directivos del preuniversitario denominado Pedagoga a tu alcance, que forma parte de la Coleccin Futuro. La implementacin de los proyectos educativos en el centro, requiere de cambios sustanciales en la concepcin y modos de conducir el proceso formativo de estudiantes y grupos por los docentes y directivos, principalmente, para promover el papel protagnico de aquellos en sus propias transformaciones y en sus acciones personales y grupales. Esto implica, ante todo, la toma de conciencia por la direccin del centro y los colectivos de docentes de sus responsabilidades formativas en las personalidades y grupos estudiantiles, para que sus actuaciones sean consecuentes con stas, y les provea de todos aquellos contenidos y recursos que le son necesarios en las aspiraciones del bachiller que exige la sociedad cubana actual.
43 Jardinot Mustelier, Luis R. et. al Currculo para la formacin integral y diferenciada del bachiller cubano, p. 196. Integra Educativa N 4 / Vol. II No. 1
207
Los proyectos educativos de grupo, constituyen la clula bsica de direccin del trabajo educativo. El grupo cobra fuerza e impulsa el desarrollo de estudiantes. Es en el grupo donde se desarrollan todas las actividades docentes y la mayora de las actividades complementarias extradocentes y extraescolares que componen el currculo; adems, el grupo recibe la inuencia directa y constante de la orientacin educativa que realiza el profesor general integral. En este nuevo modelo de preuniversitario, adquiere directa y mayor responsabilidad como tutor y orientador del colectivo estudiantil. El profesor general integral, debe cohesionar las fuerzas de todos estos agentes educadores en funcin del desarrollo y la formacin del colectivo estudiantil y de cada uno de sus miembros en particular. Para ello propicia el establecimiento de un sistema de relaciones interpersonales, que se caracterice por estilos de comunicacin generadores de un clima socio-psicolgico, favorecedor de la cooperacin, la participacin y la creatividad en la proyeccin, ejecucin y evaluacin de las actividades. Estos proyectos incluyen todo el sistema de actividades que se propone realizar el grupo en funcin de su formacin y desarrollo, desde las establecidas curricularmente, hasta las que sean fruto de las iniciativas de sus miembros, docentes y familiares. Se caracteriza, tanto en su diseo, ejecucin y evaluacin, por los rasgos fundamentales siguientes:
208
Integra Educativa N 4 / Vol. II No. 1
El bachillerato cubano
Carcter formativo: El n educacional del nivel preuniversitario, promueve la formacin del bachiller integral comunista, es decir, revolucionario, antiimperialista, combatiente, creador y decidido. La intencionalidad est dirigida a la formacin de esa personalidad, manieste sus compromisos y se comprometa con la Revolucin Socialista Cubana, as como sus cualidades ticas, estticas, y demuestre en sus actuaciones una cultura bsica general. El carcter formativo del Proyecto Educativo no se limita slo al desarrollo de la personalidad del estudiante, sino tambin a la formacin del colectivismo en los grupos estudiantiles, como aspecto medular en las relaciones interpersonales y de base en la formacin de valores. A la vez, la dimensin formativa del proyecto debe alcanzar a padres, familiares e integrantes de la comunidad al logro del n educacional. Carcter democrtico-participativo: Este carcter de los proyectos educativos, combina armnicamente la intencionalidad formativa educacional con el proyecto de vida a que aspira el estudiante con los propsitos grupales. Esto requiere la declaracin-percepcin de los objetivos formativos por los tipos de sujetos, la conciliacin de aspiraciones, intereses y metas, una atmsfera institucional y grupal provenientes de la seguridad, respeto mutuo y solidaridad entre sus integrantes, y mtodos que propicien el constante intercambio de criterios y opiniones en las relaciones interpersonales, grupales, as como la actividad fsico-motora e intelectual. Esta caracterstica del proyecto educativo debe materializarse en la prctica pedaggica con una adecuada correspondencia de la relacin autonomadependencia en las manifestaciones individuales y colectivas y, principalmente, en la observacin del protagonismo estudiantil, personal y del grupo escolar, revelndose, adems, la relacin individualidad-colectividad. El xito precisa de un sistema de relaciones afectivas y creativas: profesor estudiante, profesores - grupo estudiantil, estudiante - estudiante, estudiante grupo estudiantil, estudiante - colectivo de docentes, otros trabajadores del centro y la familia, instituidos por un clima emocionalmente positivo y motivante. Por tanto, el colectivo pedaggico debe despojarse de autoritarismo y de esquemas estereotipados y crear relaciones empticas y de afecto con los estudiantes y su grupo escolar, para promover sus transformaciones y protagonismo, no slo en el instituto, sino tambin en sus hogares y la comunidad. Carcter exible: Los proyectos educativos deben tener la exibilidad suciente para permitir la realizacin de las tareas ajustadas a las necesidades y particularidades de los alumnos, los nes y objetivos de la educacin en el entorno y el contexo de la escuela, as como las situaciones cambiantes que se presentan en la dinmica del proceso formativo. La direccin de estos ajustes estar determinada por los resultados del diagnstico continuo, que arrojar informacin de los logros y deciencias que
Integra Educativa N 4 / Vol. II No. 1
209
an subsisten en la actuacin de los estudiantes, sta facilitar las correcciones, cambiar lo que deba variarse o introducir nuevos elementos. Carcter integral: Los proyectos educativos integran lo docente, lo extradocente y lo extraescolar; lo instructivo y lo educativo; las intenciones personales y las grupales; diversidad de tipos de sistemas de actividades estrechamente interrelacionadas; las relaciones interpersonales entre todos los educandos y los agentes educativos. La integralidad de este modelo, converge en el sistema de objetivos proyectados, en el contenido de las actividades, en los mtodos de conduccin por los docentes y directivos y de ejecucin por los estudiantes y su grupo, en el proceso evaluativo que se desarrolle, y fundamentalmente, en las tareas que lleven a cabo sus protagonistas principales. Estas deben portar un sistema de contenidos, que en su apropiacin creadora por el estudiante y/o su grupo, dejen una huella, tengan una signicacin para ellos, un aprendizaje manifestado posteriormente en una actuacin consciente. Estas caractersticas fundamentales del proyecto educativo, son expresadas en el contenido. Abarca toda la vida escolar del adolescente y su grupo. La Naturaleza de este modelo se materializa en sistemas de actividades, acciones y/o tareas formativas que respondan a los objetivos de la formacin integral del bachiller, a los propsitos y metas grupales y a aquellas aspiraciones e intereses personales del proyecto de vida del estudiante declarados en consultas o abiertamente en los momentos de diseo y rediseo del mismo. Carcter preventivo: El proyecto educativo es el instrumento con el que cuentan los sujetos implicados en el proceso formativo del joven de preuniversitario, para garantizar la prevencin de comportamientos de inadaptacin en todos y cada uno de los miembros del colectivo, el enriquecimiento personal y la realizacin de sus proyectos de vida, garantizando un ndice alto de autoestima que le facilite su desarrollo personal. Esto implica para los docentes y dirigentes estudiantiles, tener un patrn preciso sobre el comportamiento de los indicadores de desventaja social, que en los estudiantes pueden ser indicio de factores de riesgo, de modo que el colectivo, bajo la direccin de la organizacin estudiantil y el PGI adopte las medidas que promuevan una inuencia positiva, y logren contrarrestar el efecto de dichos factores.
210
El bachillerato cubano
I. Evaluacin diagnstica:
Permite conocer el estado inicial con el que acceden los sujetos del
proceso educativo al nuevo currculo. Incluye la entrega pedaggica, observacin, encuestas, entrevistas individuales y grupales, pruebas pedaggicas, test sociomtricos y otros mtodos y tcnicas, que posibilitan caracterizar los estudiantes, los docentes, las familias, la escuela y la comunidad46.
211
profesoral (a travs de la evaluacin profesoral sistemtica); de la capacidad de direccin de directivos (por intermedio de los Entrenamientos Metodolgicos Conjuntos) y del aprendizaje de los estudiantes a partir de los resultados de las evaluaciones sistemticas y parciales (cortes acadmicos mensuales), resultados parciales de la evaluacin integral de los estudiantes, resultados de operativos nacionales de la calidad de la educacin, resultados de comprobaciones nacionales, provinciales, municipales; resultados de visitas de inspeccin y ayuda al centro, valoraciones de la participacin de los estudiantes en las actividades extradocentes y extraescolares, cumplimiento de los horarios, asistencia de alumnos y trabajadores, entre otras vas de obtencin de las informaciones.
III. Evaluacin del resultado: Proporcion la informacin nal del proceso pedaggico, de los aprendizajes de los estudiantes, la efectividad del diseo curricular y de la direccin educacional de la escuela, mediante resultados acadmicos nales; de operativos de la calidad, de visitas de inspeccin y EMC al centro; de eventos (cientcos, culturales, deportivos, recreativos, etc.); evaluacin integral de los estudiantes al nal del grado; retencin de los estudiantes; asistencia de alumnos y trabajadores; promocin escolar; acceso a carreras universitarias y tcnicas; otras.
Esta evaluacin se realiz primero con expertos, sobre los contenidos de los componentes curriculares determinados. Segundo, de manera experimental en el centro de referencia provincial de preuniversitario, el Instituto Preuniversitario en el Campo (IPUEC) Jos A. Labrador, localizado en el municipio Contramaestre de esta provincia de Santiago de Cuba, all fueron introducidas sistemtica y gradualmente estas transformaciones durante tres cursos escolares. Como parte de la evaluacin, la obtencin de valoraciones de expertos acerca del modelo diseado del currculo proyectivo, tiene una gran signicacin, pues permite, desde el mismo proceso de investigacin terica, obtener informacin de retroalimentacin de la calidad de las propuestas curriculares, de modo que se pueda efectuar un proceso de reajuste previo a la constatacin emprica, a partir de las opiniones dadas por personas autorizadas. El mtodo criterio de expertos fue ampliamente utilizado en las investigaciones pedaggicas, y del mismo derivan diferentes metodologas. En el presente trabajo utilizamos la metodologa denominada de preferencia, y sus resultados permitieron perfeccionar los documentos metodolgicos para la introduccin en la prctica escolar. La poblacin objeto de estudio del experimento, estuvo formado por el conjunto de institutos preuniversitarios del municipio Contramaestre, y se
212
Integra Educativa N 4 / Vol. II No. 1
El bachillerato cubano
implement en el centro de referencia provincial de la provincia de Santiago de Cuba, constituye una muestra intencional, por ser este centro, el prototipo de un IPUEC. En l estn dadas una serie de condiciones materiales, organizativas, de recursos humanos y de direccin mnimas y necesarias para el normal desarrollo de la implementacin del currculo proyectivo, por tanto la factibilidad del experimento. sto facilit el estudio del proceso formativo del preuniversitario, con mnimas disponibilidades de recursos materiales y humano. En esta investigacin, se tuvo en cuenta la concepcin de Addine, F., et al, que considera necesario evaluar: el trabajo pedaggico, el aprendizaje, el diseo curricular, la institucin. Adems, se ha incluido las variables del Sistema de Evaluacin de la Calidad de la Educacin del MINED (SECE), que considera el siguiente sistema: variables incidentes o de proceso: 1.- proceso docente educativo, 2.- institucin escolar, 3.- gestin educativa de la familia, 4.- gestin educativa de la comunidad; variables de producto: 1.- eciencia interna, 2.desarrollo de la personalidad del alumno. Estos aspectos se incluyeron en las dimensiones de las variables independientes, dependientes y ajenas del sistema de evaluacin del currculo proyectivo del preuniversitario y sus derivaciones curriculares.
213
Conclusiones
Ante las nuevas exigencias y condiciones socio-econmicas y poltica en la que se desenvuelve la sociedad cubana de principios del nuevo milenio, urge introducir transformaciones en la concepcin unicada y excesivamente centralizada de la formacin, hacia una formacin ms integral y diversicada, que permita al mismo tiempo cumplir con la necesidad de formar una adecuada cultura general integral de nuestros egresados, y una mejor orientacin hacia las profesiones ms necesarias, as como una ms slida preparacin en las ciencias naturales y humansticas, las artes y las letras, atendiendo a las diversas necesidades e intereses de los estudiantes, y ante el impacto de las nuevas tecnologas de la computacin, el vdeo y la TV, que de sueo, han pasado a ser hoy una realidad en todas nuestras escuelas. Asimismo, se necesita ampliar en este nivel de enseanza el espectro de dimensiones o componentes de la formacin integral hacia diferentes aristas de la cultura de la humanidad que permita formar actitudes, valores y sentimientos propios de nuestra sociedad socialista, como es la patritico-internacionalista, la comunicativa, la cientco-investigativa, la jurdica, la laboral, la ambientalista, la salud, y la esttica, todos en funcin de lograr un adolescente creador y comprometido con el proyecto social socialista cubano. En consecuencia con estas exigencias, todos los componentes del currculo deben orientarse hacia el cumplimiento de estos nes, que conducen al establecimiento de nuevas categoras como son los objetivos formativos, los contenidos transversales para la formacin integral, la evaluacin formativa, nuevas formas de actividades docentes, con una organizacin espacio temporal tal que propicie su real cumplimiento y contribuya a sus nobles nes, junto a un sistema de actividades extradocentes y extraescolares de una riqueza tal que logre despertar en nuestros bachilleres, el inters y la motivacin, y la responsabilidad individual y colectiva hacia su escuela, la comunidad, la ciencia, el arte y la cultura en general de la humanidad. Todas estas ideas logran su aplicacin concreta en este modelo curricular y sus metodologas correspondientes. Los resultados cientcos elaborados en el Proyecto han alcanzado un alto nivel de introduccin y en un importante nmero de estos de generalizacin a toda la provincia, lo que ha permitido la elevacin de los resultados del centro de referencia, as como una mejor organizacin escolar y trabajo educativo en el resto de los centros.
Bibliografa
Acevedo, D., J. (2002). La asignatura de Ciencia Tcnica y Sociedad.Andaluca, Espaa). http//www.oei.es. Addine, F y otros. (2003). Diseo Curricular, IPLAC, La Habana 214
Integra Educativa N 4 / Vol. II No. 1
El bachillerato cubano
Agero, C. (1999). Un modelo sociopsicopedaggico para la integracin en la relacin escuelacomunidad. Tesis en opcin del ttulo acadmico de Mster en Ciencias de la Educacin. Universidad de Oriente, Centro de Estudios de la Educacin Superior Manuel F. Gran, Santiago de Cuba Alvardo, O (2005) Gestin de proyectos educativos: lineamientos metodolgicos . Lima. UNMSM, Fondo Editorial
lvarez de Zayas, R. M. (1997). Hacia un currculo integral y contextualizado. Editorial Academia, La Habana Bernal, J. (s/a). El proyecto educativo de centro. Departamento Ciencias de la Educacin. Universidad Zaragoza. http://www.unizar.es/acad/fac/egb/educa/jlbernal/proycurr. html Garca, R., L. (1996). Los retos del cambio educativo/ Lisardo Garca Rams. ..et al.-- La Habana: Editorial Pueblo y Educacin Garca, R., L. (1997). Modelo de escuela: Un problema de la Pedagoga actual. Desafo Escolar 1(0), feb.-abril Gonzlez, O. (s//a). El enfoque histrico-cultural como fundamento de una concepcin pedaggica/ Otmara Gonzlez .-- Universidad de la Habana: (s.e) (s.a.) Gonzlez, R., F. (1995). Comunicacin, personalidad y desarrollo/ Fernando Gonzlez Rey.La Habana: Editorial Pueblo y Educacin INTERNATIONAL ORGANIZATION BACCALAUREATE. International Baccalaureate. Ginebra, Suiza.<http//www.newtom.educ.pe. (2002). The
INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS PEDAGGICAS. (2001). Proyecto educativo en la escuela. La Habana. Cuba. INSTITUTO CHAMPAGNAT. (2002). Plan de estudios, Buenos Aires, Argentina <http//www.chapagnat.com. INSTITUTO DE ENSEANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA EZEQUIEL GONZLEZ. (2002). Proyecto Curricular. <http//www. ezequielgonzalez.com. INSTITUTO DE EDUCACIN SECUNDARIA. (2002). Qu es el Bachillerato? Mlaga) .<http//www.inopus.sl.com Jardinopt, M., L. (2003). Metodologa para la planicacin de los objetivos formativos en unidades y clases. Resultado del Proyecto de I+D Modelo de Preuniversitario. Santiago de Cuba Jardinopt, M., L. (2003). Metodologa para la elaboracin del horario sistmico del instituto preuniversitario. Resultado del Proyecto de I+D Modelo de Preuniversitario. Santiago de Cuba ------------------ (2003). Currculo para la formacin integral y diferenciada del bachiller
Integra Educativa N 4 / Vol. II No. 1
215
cubano. Instituto Superior Pedaggico Frank Pas Garca y Direccin Provincial de Educacin: Proyecto de I&D Modelo de Preuniversitario, Santiago de Cuba, Diciembre ------------------ (2003). Metodologa para la implementacin de los proyectos educativos en el preuniversitario. Resultado del Proyecto de I+D Modelo de Preuniversitario. Santiago de Cuba ---------------- (2004). Metodologa para la validacin general de las propuestas curriculares con vista a las transformaciones del preuniversitario, Resultado del Proyecto de I+D Modelo de Preuniversitario. Santiago de Cuba ----------------- (2003-2005). Hacia un preuniversitario de nuevo tipo: Una experiencia de investigacin curricular participativa y multidisciplinaria. Ponencia Congreso Internacional Pedagoga; CD-ROM Pedagoga a tu alcance. ------------------ (2005). Hacia la transformacin del bachillerato cubano. Curso 6 Congreso Pedagoga 2005. IPLAC, La Habana ----------------- (2006-2007). La autosuperacin profesional de docentes de la educacin media superior desde su puesto de trabajo a travs del multimedia Pedagoga a tu alcance, CDROM del II Encuentro Iberoamericano Tecnologa Informtica y Comunicacin en la Escuela, Camagey, junio CD-ROM Memorias Pedagoga 2007, Palacio de las Convenciones, enero-feb. (ISBN 959-282-040-6). ----------------- (2006). La formacin integral del bachiller en la nueva concepcin de la escuela cubana (I Parte). Revista Maestro y Sociedad, Sept. Nov. ----------------- (2007). El perfeccionamiento de la organizacin escolar como base para la formacin integral del bachiller. En: CD-ROM I Taller Cientco Nacional La Educacin Preuniversitaria y sus Transformaciones (Mesa Redonda), Junio ---------------- (2007). Didctica de las Ciencias Naturales: Material Base y Gua de Estudios. En: Periolibro Mdulo III, Mencin Preuniversitario, Maestra en Ciencias de la Educacin ----------------- (1991). La educacin y la enseanza: una mirada al futuro.--Mosc: Editorial Progreso Logse. (2002). El Bachillerato. Andaluca, Espaa. <http//deportes.ole.com Williams, M. (2002). Plan de Estudio del bachillerato de la enseanza de la matemtica. (2002) .<http//www.emate.usn.ac.er. MINISTERIO DE EDUCACIN Y CULTURA. (1997). Espacios curriculares amplios y exibles. Revista Zona Educativa. Ao 3, Marzo N 21 Argentina --------------- (1998). Educacin Polimodal. Una puerta de entrada al futuro. Revista Zona Educativa. Ao 4, N33. Argentina 216
Integra Educativa N 4 / Vol. II No. 1
El bachillerato cubano
------------- (1998). Una mirada al rea Artes y Comunicacin. Revista Zona Educativa. Ao 4, N 33. Argentina MINISTRY OF EDUCATION AND TRAINING. (1993). The common curiculum grades 1-9. CETTE Publication of Canada MINED. ICCP. (1998). Pedagoga/ Instituto Central de Ciencias Pedaggicas.--La Habana: Editorial Pueblo y Educacin ----------------. Proyecto Modelo de Preuniversitario.-- (s.l.) (s.e.) (s.a.) ---------------. Proyecto Modelo de Secundaria Bsica. (s.l) (s.e.) (s.a.) ---------------. Proyecto Escuela Primaria. (s.l.) (s.e.) (s.a.) ---------------. Direccin de Preuniversitario. Documento de Trabajo del Director, copia digitalizada, 2007. Neuner, G. (1989). Teora de la instruccin general socialista./ G. Neuner.La Habana: Editorial Pueblo y Educacin. Patio, MA. Del R., Et Al. (2003). Metodologa para la caracterizacin integral del instituto preuniversitario, (Resultado de investigacin) Proyecto Modelo de Preuniversitario.-Santiago de Cuba: ISP Frank Pas. Patio,M. del R., Ramos, A. M., Linares, I. (2000). Un acercamiento a los fundamentos pedaggicos de los modelos para el nivel medio superior. Desafo Escolar. Ao 4 Vol. 10. Enero - marzo Panza, M. (1997). Pedagoga y Currculo. 5. Edicin. Editorial Germilca. PLAN DE ESTUDIO. (2002). Educacin I y II ciclo bilinge, Argentina .<http//www. ucem. ac.ar. Perez, lvarez, F. A. y S (2007). El perfeccionamiento de la escuela preuniversitaria cubana. Curso Preevento 17. Pedagoga 2007. IPLAC, La Habana, 2007 Pruzzo, V. (1996). Los contenidos bsicos comunes para la Educacin General Bsica. El Rol de los Intelectuales. Praxis Educativa. Ao II, N. Espaa. 2, Diciembre. Robas, D., E. (2005). Algunas consideraciones tericas y prcticas sobre el proyecto educativo de grupo. En: El trabajo independiente. Sus formas de realizacin. Editorial Pueblo y Educacin. Sanchez, A. M. (2000 ). La particin, Metodologa y Prctica. Editorial Popular. Santos, M., A. (1996). Evaluar es comprender. De la concepcin tcnica a la dimensin crtica. Investigacin en la Escuela N30. Espaa. Schukina, G. I. (1978). Teora y metodologa de la educacin comunista en la escuela/ G. I. Schukina.La Habana: Editorial Pueblo y Educacin.
Integra Educativa N 4 / Vol. II No. 1
217
The English School. (2002). The Curriculum. (Bogot, Colombia). <http//www. englishschool.com.co UNESCO. (2003). Proyecto Regional de educacin para Amrica Latina y el Caribe. Congreso de pedagoga 2003, La Habana, Febrero. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTN. (2002). Bachillerato y Licenciatura en Fsica Mdica. (Buenos Aires, Agentina). <http//www.usan.educ. ar. UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL. (2002). La calculadora en el aula. (Cedillo, Mexico) .<http//www.upn.mx. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. (2002). Programacin Docente. (Valladolid, Mexico) .<http//www.uva.es. Valle Lima, LIMA, A., D. (2002). Algunas consideraciones sobre la transformacin de la escuela actual. En: Compendio de Pedagoga, Editorial Pueblo y Educacin, La Habana. Zabalza, M. (1995). Diseo y desarrollo curricular. Editorial NARCEA. Espaa.
218