0% encontró este documento útil (0 votos)
679 vistas

VENOPUNCION

Este documento presenta una guía para la realización de venopunciones en el Hospital Rafael Uribe Uribe. Explica que las venopunciones son comúnmente necesarias para suministrar líquidos y medicamentos a pacientes. Sin embargo, una técnica inadecuada puede causar flebitis e infecciones. Por lo tanto, la guía busca estandarizar el procedimiento de venopunción para mejorar la calidad de la atención y reducir complicaciones. Describe los materiales necesarios, los pasos a seguir y los objetivos de proveer un marco de referencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
679 vistas

VENOPUNCION

Este documento presenta una guía para la realización de venopunciones en el Hospital Rafael Uribe Uribe. Explica que las venopunciones son comúnmente necesarias para suministrar líquidos y medicamentos a pacientes. Sin embargo, una técnica inadecuada puede causar flebitis e infecciones. Por lo tanto, la guía busca estandarizar el procedimiento de venopunción para mejorar la calidad de la atención y reducir complicaciones. Describe los materiales necesarios, los pasos a seguir y los objetivos de proveer un marco de referencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

HOSPITALRAFAELURIBEURIBEE.S.E.

TIPODEDOCUMENTO: GUIA
MUHGU015
MACROPROCESO: MISIONAL VER.02
PROCESO:
GESTINDESERVICIOSDEURGENCIASY
HOSPITALIZACIN
1dejuliode2011
NOMBRE: GUIADEVENOPUNCION PG.1DE3
1.PROCESORELACIONADO:URGENCIASYHOSPITALIZACIN
NOMBREDELPROCEDIMIENTO: ATENCINDEURGENCIAS
CDIGODELPROCEDIMIENTO: MUHPR002
2.INTRODUCCION
Losprocedimientosmdicosdeatencindeurgenciasyhospitalizacinenlaatencindelpacientevan
ligadosa lanecesidad de canalizar alpacientepara el suministrode lquidos y/o medicamentos, razn
porlacualsehaceindispensablelarealizacindeunaguacomoherramientadeconsultaquepermita
laestandarizacindelmanejoentodoslosCamisdelHospitalRafaelUribeUribe.
A nivel nacional, se ha evidenciado la necesidad de elaborar Guas de Manejo para todos los
procedimientosparagarantizarunaatencinconcalidadylograrlaestandarizacindelmanejomedico
delaspatologasparaminimizarloseventosadversosquesepuedangenerarporunamalapraxis.
ElMinisteriodelaProteccinSocialSaludenarasdemejoraryestandarizarelmanejodelospacientes
enlosserviciosmdicoshavenidoexpidiendolegislacinenestesentido,conelnimodereglamentary
normalizarlasIPSdelpastalescomo:Resolucin412de2000,Decreto2309de2002,Decreto1011de
2006,Resolucin1043de2006.RespectoalmanejoticolegaligualmentehaexpedidoLey23de1981,
Decreto 3380 de 1981. Resolucin 13437 de 1991 y el Decreto 4444 de 2006. y paralelamente ha
realizadolasrespectivasGuasdeManejoMedicodelaspatologasmasfrecuentesanivelnacional.
El Hospital Rafael Uribe Uribe consiente de su responsabilidad en la atencin de sus usuarios ha
elaboradoestaGuadeManejodeControldeLiquidobasadoenguasdelministerioyotrasquetengan
literaturasobreestetemaadaptndolasaelPrimerNivelqueprestaelhospital.
3.JUSTIFICACIN
Con bastante frecuencia el manejo de los pacientes en urgencias requiere la instauracin de una va
venosa para la reanimacin aguda, hidratacin, control del dolor, observacin del paciente, transfusin
sanguneayrecoleccindemuestrasdesangre.Aunqueexistendiversastcnicasparaellogrodeestos
objetivos, la insercin deun catter venoso perifrico es de primera eleccin, por ser un procedimiento
sencillo, rpido y con mnimas complicaciones para el paciente cuando se realiza por personal con un
buennivelde capacitacin y destreza. Teniendoen cuenta que los accesos venososperifricos cobran
gran importancia para el manejo del paciente en el servicio de urgencias u hospitalizacin tambin es
importante tener en cuenta que la inadecuada tcnica y/o manejo de las venopunciones se encuentran
asociadas a la presencia deflebitis como causaimportante de infeccin nosocomial.La mayorade las
flebitis son de origen mecnico y qumico. De acuerdo al sitio anatmico son ms frecuentes en la
mueca, luego en el dorso de la mano y en el pliegue del codo. Todas estas zonas son inestables y
facilitanelmovimientodelcattercontralaparedvenosa.Elcalibredelcatterincideenlafrecuenciade
laflebitis,losdelgadosypequeosun6.9%deflebitis.Igualmenteesimportanteeltipodelquidosque
seadministraalpacienteporelcatter,lamayoradelasflebitisqumicasy/omecnicasaparecenenel
primer da de la hospitalizacin y en el servicio de urgencias. Los grmenes mas frecuentemente
implicadosenaetiologadelasflebitiscorrespondenavariasdelas32especiesdeStaphiloccocus.De
ellasS.aureusyS.coagulasanegativasonlosmsimportantes.YdeesteltimogrupoS.epidermidis
representael74%a92%detodaslasinfeccionesnosocomialesporS.coagulasanegativaasociadasa
flebitis bacterianas. En segundo lugar se encuentran como agentes etiolgicos los bacilos Gram
negativos de tipo entrico como E. coli y similares por ltimo los microorganismos de piel y ambiente
comolaPseudomona.
Debidoaquelaflebitissepresentaentreel26.6%a27%deloscasosconcateterizacionesvenosas
HOSPITALRAFAELURIBEURIBEE.S.E.
TIPODEDOCUMENTO: GUIA
MUHGU015
MACROPROCESO: MISIONAL VER.02
PROCESO:
GESTINDESERVICIOSDEURGENCIASY
HOSPITALIZACIN
1dejuliode2011
NOMBRE: GUIADEVENOPUNCION PG.2DE3
arteriales,sehacenecesarioestandarizarunaguaquepermitaalpersonaldelasaludtenerencuenta
laspautasnecesariasparalarealizacindelprocedimientodevenopuncinenelserviciodeurgencias
y/ohospitalizacin,conelfindedisminuirlaincidenciadeinfeccionesintrahospitalariasasociadasaesta
causa
4.OBJETIVODELAGUA
4.1OBJETIVOGENERAL
Proporcionarunmarcodereferenciainstitucionalparamejorarlacalidadenlaprestacindelosservicios
desalud,atravsdelaimplementacindedirectricesaceptadasporconsensosobrebuenaprctica
clnica,basadaenlaevidencia,quefacilitelaejecucindeprocedimientosparalaprestacindeservicios
deenfermera,mediantelaadecuadautilizacindelastecnologasmdicas,recursosinstitucionalesy
reduccinderiesgosrelacionadosconlaatencin
4.1.2OBJETIVOSESPECFICOS
Brindarpautasquepermitanlarealizacinadecuadadelavenopuncinconelfindeevitarlas
infeccionesintrahospitalariasasociadasalainadecuadatcnicaysuincidenciadentrodelamorbilidad
institucional
4.1 POBLACINOBJETO
Todousuarioquerequieraatencinenlosserviciosdeurgenciasyhospitalizacin.
4.1.4 ALCANCE:
IndicadoparatodoindividuoqueaccedaalosserviciosdesaluddelHospitalRafaelUribeUribe
cualquieraqueseasunecesidaddeprestacindelserviciosoportadoconordenmdicahastaelretirode
lavenopuncin
5.MATERIALESYEQUIPOS
Torniquete
Algodnogasahumedecidosconalcoholal70%,y/oyodopovidonaal10%y/oclorexidinaal2%.
Esparadrapoofixumull
Equipodemacroomicroobombadeinfusin.
Solucinendovenosaainfundir.
Cattersalinizado
JERINGADE3CCCONSOLUCIONSALINA
Guanteslimpiosy/oestriles
6.DESCRIPCIONCIENTFICA
Venoclisis:Estesistemapermitelaintroduccindelquidosaltorrentesanguneoconfinesteraputicos
odiagnsticosdeformacontina,sinimportarlosvolmenesainfundir,permitiendoadministrarlquidos,
electrolitos y nutrientes cuando el paciente que lo requiera. Se hace por medio de equipos de infusin
que permiten un clculo de goteos constantes (equipos macrogoteos, microgoteos, transfusionales y
HOSPITALRAFAELURIBEURIBEE.S.E.
TIPODEDOCUMENTO: GUIA
MUHGU015
MACROPROCESO: MISIONAL VER.02
PROCESO:
GESTINDESERVICIOSDEURGENCIASY
HOSPITALIZACIN
1dejuliode2011
NOMBRE: GUIADEVENOPUNCION PG.3DE3
otrosespecialesparabombasdeinfusin)yvanconectadosdirectamentealasolucinendovenosaoa
buretroles.Porserdeusocontinuoserecomiendanocanalizarvenasaniveldepliegues,pueslaflexin
interfiere con la exactitud de volumen con respecto al tiempo. Catter heparinizado (Tapn de Brown):
Permite tener una va venosa lista para administrar terapia farmacolgica o reducir el riesgo de sobre
hidratacin en el paciente se realiza por medio de un adaptador para el catter intravenoso el cual
contieneunasolucindeheparinaparaevitarquesetapeconcogulosenlosmomentosenlosqueno
se este administrando ningn tipo de terapia. El catter o yelco es un dispositivo que consta de las
siguientespartes:
Unafundaprotectora
Elcatterpropiamentedicho,queesuntuboflexiblequeacabaenunconodeconexin
Fiador metlico que va introducido en el catter y que sobresale por su punta, lo cual nos permite
puncionar la vena. El fiador, en su otro extremo, posee unas pequeas lengetas de apoyo para los
dedos y una cmara trasera, la cual nos permite observar si refluye la sangre en el momento que
realizamoslapuncin,elfiadoreslaguajaquepermitemedirlalongitudycalibredelcatterautilizarde
acuerdoaltipodepacienteytratamientoainstaurar.
SeleccindelCatterLacateterizacinperifricaserealizaconcnulascortassemirgidasdediferentes
dimetros.Suelenestarhechasentefln,loquelespermitesermuybientoleradasporlostejidos.Para
definirelcalibredelcattersetieneencuentalaedaddelpacienteylostraumasasociados,entreotros.
Los calibres pequeos como los No 2422 son adecuados para lactantes, nios y adultos con venas
extremadamente pequeas. Los calibres grandes como los No 1618 son indicados para pacientes
quirrgicos,politraumatizadosyurgentesengeneralypacientesqueserntransfundidos.Enlatabla1,
serelacionaeltipodecatteresendovenososdeacuerdoasucalibre.
Tabla.1.TIPODECATTERESENDOVENOSOS
Longitud Indicacin Colordel
cono
24G( Pacientesneonatosypeditricos Amarillo
22G(0,9
mm)
Pacientesgeritricos,lquidosrestringidosenadultosynios,administracinde
antibiticosdeacuerdoalgrosordelavena
Azul
20G(1,1
mm)
Reposicindelquidos,sangrey/ohemoderivadosAdministracindeantibiticos
enelpacienteconvenasgruesa
Rosa
18G(1,3mm) Verde
16G( Emergencias,pacientespolitraumatizados,grandescirugas,reposicinde
lquidos
Gris
14G(2,0mm) Naranja
HOSPITALRAFAELURIBEURIBEE.S.E.
TIPODEDOCUMENTO: GUIA
MUHGU015
MACROPROCESO: MISIONAL VER.02
PROCESO:
GESTINDESERVICIOSDEURGENCIASY
HOSPITALIZACIN
1dejuliode2011
NOMBRE: GUIADEVENOPUNCION PG.4DE3
7.CONTENIDODELDOCUMENTO
VENOPUNCION
1. OBJETIVO
Otorgarlealprofesionalmedicoyparamdicounaguaparaelmanejodevenopuncin, conelfinde
prestarlealusuariounaAtencionconlosmasaltosestndaresdecalidad.
2.DEFINICINYASPECTOSCONCEPTUALES
Venclisis:Estesistemapermitelaintroduccindelquidosaltorrentesanguneoconfinesteraputicos
odiagnsticosdeformacontina,sinimportarlosvolmenesainfundir,permitiendoadministrarlquidos,
electrolitos y nutrientes cuando el paciente que lo requiera. Se hace por medio de equipos de infusin
que permitenun clculo de goteos constantes (equipos de macrogoteo, microgoteos, transfusionales y
otrosespecialesparabombasdeinfusin)yvanconectadosdirectamentealasolucinendovenosaoa
buretroles.Porserdeusocontinuoserecomiendanocanalizarvenasaniveldepliegues,pueslaflexin
interfiere con la exactitud de volumen con respecto al tiempo. Catter heparinizado (Tapn de Brown):
Permite tener una va venosa lista para administrar terapia farmacolgica o reducir el riesgo de sobre
hidratacin en el paciente se realiza por medio de un adaptador para el catter intravenoso el cual
contieneunasolucindeheparinaparaevitarquesetapeconcogulosenlosmomentosenlosqueno
se este administrando ningn tipo de terapia. El catter o yelco es un dispositivo que consta de las
siguientespartes:
Unafundaprotectora
Elcatterpropiamentedicho,queesuntuboflexiblequeacabaenunconodeconexin
Fiador metlico que va introducido en el catter y que sobresale por su punta, lo cual nos permite
puncionar la vena. El fiador, en su otro extremo, posee unas pequeas lengetas de apoyo para los
dedos y una cmara trasera, la cual nos permite observar si refluye la sangre en el momento que
realizamoslapuncin,elfiadoreslaguajaquepermitemedirlalongitudycalibredelcatterautilizarde
acuerdoaltipodepacienteytratamientoainstaurar.
HOSPITALRAFAELURIBEURIBEE.S.E.
TIPODEDOCUMENTO: GUIA
MUHGU015
MACROPROCESO: MISIONAL VER.02
PROCESO:
GESTINDESERVICIOSDEURGENCIASY
HOSPITALIZACIN
1dejuliode2011
NOMBRE: GUIADEVENOPUNCION PG.5DE3
2.2. CLASIFICACIN: Teniendo en cuenta el sitio de puncin y equipo a utilizar se pueden clasificar
como:
CateterizacinvenosaPerifrica(UsoenHospitaldePrimerdeatencin)
Cateterizacinarterialperifrica
Cateterizacinvenosacentral
Cateterizacinvenosacentralperifrica
2.3.CARACTERISTICASDELAATENCIN
2.4. DEFINICIN PROCEDIMIENTO Consiste en el abordajede una vena a travs de la incisin de la
piel,deltejidocelularsubcutneoylainsercindirectadeuncatterenlavena.
2.5INDICACIONES
2.5.1.1.Restauraromantenerelbalancehidroelectrolticoycidobsico
2.5.2.2.Administracindemedicamentosintravenosos
2.5.2.3.Recoleccindemuestrasdesangre
2.5.2.4.Transfusindesangreysusderivados
2.5.2.5.Mantenerunavavenosapermeableparacasosdeemergencia
2.5.2.6.Realizacindeestudiosdiagnsticosqueimpliqueadministracindemediosdecontraste
2.6.PRECAUCIONES
2.6.1 Inmovilizar sitio de venopuncin en el paciente con agitacin, inconsciencia o en zonas de
venopuncincoincidentesconarticulaciones.
2.6.2Vigilaralpacienteparaverificarcualquierreaccin.
2.6.3 Siempre revisar las agujas o catteres que se van a usar para detectar a tiempo cualquier
imperfeccin.
2.6.4.Seleccionarelcalibredelcatteradecuadoteniendoencuentatipodepaciente,edad,objetivode
lacanalizacin,venaautilizarytipodetratamientoarecibir
2.6.5. Usar catteres de pequeo calibre y longitud (2224) para la administracin de antibiticos y/
sustanciasirritanteseintroducirloenunavenagruesaparafacilitarlahemodilucinyreducirlairritacin
delavena
HOSPITALRAFAELURIBEURIBEE.S.E.
TIPODEDOCUMENTO: GUIA
MUHGU015
MACROPROCESO: MISIONAL VER.02
PROCESO:
GESTINDESERVICIOSDEURGENCIASY
HOSPITALIZACIN
1dejuliode2011
NOMBRE: GUIADEVENOPUNCION PG.6DE3
2.6.6.Paraadministracindesangreohemoderivadosutilizaruncatterdecalibre18osuperiorenuna
venagruesa
2.6.7.Unavenopuncinenlamanoesapropiadaparacatteresdepequeocalibrecomoporejemplo22
y24catteresdemayorcalibreestnindicadosenelantebrazoyelbrazo
2.6.8.Tenerencuentaantesdelavenopuncinlarevisindelasvenasceflica,ceflicaintermediaola
baslica ya que son las ideales, igualmente al iniciar el procedimiento comenzar de la zona distal a la
proximal
2.6.9.Evitarenloposiblecolocarelcatterenelbrazodominante
2.6.10 Evitaren loposible lossitiosdeflexin (flexin de la muecaodel codo) con elfin de reducir el
riesgodeextravasacin.Siesnecesario,aplicarunainmovilizacin
2.6.11.Nointentarlapuncindeunavenamsdedosvecesyaseaporfaltadeexperiencia,estadodel
enfermoodelavena.Solicitarayudaaotrapersona
2.6.12.Evitarelusodevenasquehanpresentadoflebitis,durantelaestadadelpaciente
2.6.13.Evitarpuncionarlasvenasdelbrazodelladodemastectoma
2.6.14. No rasurar la zona de puncin se producen microabrasiones que incrementan el riesgo de
infeccin,siesnecesariocortarelvello,previoconsentimientodelpaciente
2.6.15.Nopalparlazonadeinsercindespusdehaberlimpiadolapielconsolucinantisptica
2.6.16.Noelegirunavenaesclerosada,lacualalpalparlapareceuncordnysemueveconfacilidad.
2.6.17.Evitarlapuncindeunavenadolorosa,inflamadaocercanaareasdeextravasacinoflebitis.
2.6.18. No elegir venas en zonas con trastornos de sensibilidad, puesto que, el paciente no detecta
alteracionesenformatemprana.
2.6.19.Norealizarvenopuncionesenmiembrosparticos.
2.6.20. No utilizar las venas de miembros inferiores por el alto riesgo de tromboflebitis en el paciente
adulto
2.6.21. Evitar la puncin de las venas de la cara anterior de la mueca, debido al riesgo de lesin de
nerviosytendonesduranteelprocedimientooporextravasacindellquidoinfundido.
2.6.22.Evitarlasbifurcaciones,esdecirdondeconfluyendosvenas,ymantenerlapuntadelcatt
alejadadelavlvulasituadaenlaY.
2.6.23.Nopuncionarsitiosdelapieldondehayalesiones(hongos,abrasiones,etc.).
HOSPITALRAFAELURIBEURIBEE.S.E.
TIPODEDOCUMENTO: GUIA
MUHGU015
MACROPROCESO: MISIONAL VER.02
PROCESO:
GESTINDESERVICIOSDEURGENCIASY
HOSPITALIZACIN
1dejuliode2011
NOMBRE: GUIADEVENOPUNCION PG.7DE3
2.6.24.Tengaencuentamarcarlafechadeinstauracindelosdiferentesequiposeinfusiones
2.7CONTRAINDICACIONES
2.7.1.Dficitmotorosensitivo
2.7.2.Fstulaarteriovenosa
2.7.3.Miembrodevaciamientoganglionaraxilaroinguinal
2.7.4.Venasconalgnsignodeflebitisotrombosis
2.7.5.Alteracioneslocalesdelapiel,edema,dolor,sensibilidadyequimosis
2.8.COMPLICACIONES
2.8.1Flebitis:Consisteenlainflamacindeunavenaoarteriadebidaaunaalteracindelendotelio,que
se manifiesta con dolor moderado,eritema alrededor del sitio de puncin o en el trayecto venoso, calor
local, edema, al palpar la vena tiene aspecto de cordn, puede o no estar acompaada de secrecin
purulentaysepuedepresentarfiebre.Suincidenciaesde3035%.Laflebitissepresentanportrestipos
de causas: Bacterianas, qumicas y mecnicas. En la tabla 2, se relaciona los criterios para definir la
flebitisdeacuerdoalossignospresentadosporelpacienteenelsitiodevenopuncin.
2.8.2Laflebitisbacterianasepresentaporpresenciademicroorganismosenlasolucin,contaminacin
delequipodurantelainsercin,deficienciaenlatcnicaasptica(lavadodemanosypreparacindela
piel) y ausencia o mala colocacin del apsito. El paciente tiene la vena o arteria cateterizada por
diseccinovenopuncinypresentaalmenosundelossiguientessignososntomassincausaaparente:
Fiebre(>38),sensibilidadodolorligero,eritema,edema,caloreinduracinycordnvenosopalpable,
consecrecinpurulenta
ExamendirectoporGramdesecrecinconabundanteaccinleucocitaria,redesdefibrina,ungermen
nico o predominante intra y extracelular en los neutrfilos polimorfonucleares y adems un cultivo
positivodelassecrecionesparaunmicroorganismos
2.8.3Laflebitisqumicasedebealairritacindelavenaporsolucionescidas,alcalinasohipertnicas.
Lossiguientesmedicamentosogrupossehanidentificadocomoagentescausalesdeflebitis:antibiticos
(63%deloscasos)antiviralesanticonvulsivantes(fenitona,fenobarbital)benzodiacepinas(diazepamy
midazolam), adrenrgicos (dobutamina, dopamina, noradrenalina) anestsicos locales (lidocana)
antiarrtmicos(amiodarona)antagonistasdecalcio(nimodipino)antiulcerosos(omeprazol)ysoluciones
electrolticas(potasio).Laflebitisqumicaseprevienemediantelautilizacindedevenasconbuenflujo
venosoparafacilitar lahemodilucin, diluir los medicamentosen 3060 mL de solucine infundirenun
tiempode3060minutos.
c.Laflebitismecnicaserelacionaconlainfusinlenta,fijacininadecuadadelcatter,elsitiode
insercin(zonasdeflexin,tortuosidaddelavena),calibredelcattermayoraltamaodelavenay
lesinenlavenapuncionada.
HOSPITALRAFAELURIBEURIBEE.S.E.
TIPODEDOCUMENTO: GUIA
MUHGU015
MACROPROCESO: MISIONAL VER.02
PROCESO:
GESTINDESERVICIOSDEURGENCIASY
HOSPITALIZACIN
1dejuliode2011
NOMBRE: GUIADEVENOPUNCION PG.8DE3
Tantoenlaflebitisqumicacomoenlamecnicaelpacientetienelavenaoarteriacateterizadapor
diseccinovenopuncinypresentaalmenosundelossiguientessignososntomassincausaaparente:
Fiebre(>38),sensibilidadodolorligero,eritema,edema,caloreinduracinycordnvenosopalpable,
consecrecinpurulenta
ExamendirectoporGramdesecrecinconabundanteaccinleucocitaria,redesdefibrina,sinun
germenvisibleyademscultivonegativodelasecrecin.
Tabla2.CRITERIOSPARADEFINIRFLEBITIS
0 Sinsignoslocalesdeflebitis
1 Dolorenelsitiodepuncin
2 Dolorenelsitiodepuncin,eritema,edemao
ambos
3 Dolor,eritema,edemaoinduracinde5cms
4 Criteriosde3mscordnvenosode5cms
5 Salidadematerialpurulentoenelsitiode
insercin
sitiodevenopuncin(idealmenteenelantebrazoyevitarextremidadesinferiores,venasdelamuecay
deldorsode la mano, vasosdepequeo dimetro, inflamados o esclerosados).Las medidasgenerales
demanejodelaextravasacinconsistenendetenerlainfusin,extraerelcatter,marcarlosbordesdel
rea afectada, elevar la extremidad y controlar la evolucin. Las medidas especficas comprenden
mediosfsicosaplicarcalorlocalparafavorecereldrenajedelfrmaco.
4. ESTABLECERTIPODELAVENOPUNCION
4.2. SUBCUTANEA
Utilizadafrecuentementeparalaadministracindeinsulina,heparinasyvacunas
4.3. VIAINTRAMUSCULAR
Laabsorcinesmasrpidasolucionesdemximo5ml.
HOSPITALRAFAELURIBEURIBEE.S.E.
TIPODEDOCUMENTO: GUIA
MUHGU015
MACROPROCESO: MISIONAL VER.02
PROCESO:
GESTINDESERVICIOSDEURGENCIASY
HOSPITALIZACIN
1dejuliode2011
NOMBRE: GUIADEVENOPUNCION PG.9DE3
4.4. INTRAVENOSA
administracindefluidoterapia,confinesdiagnsticos.
5.EQUIPO
Bandejacon:
5.1.Catterdevenopuncindediferentescalibres,venoyetojeringa,segnseaelcaso
5.2. Torniquete(noutilizarguantesdeltexnicauchoscomotorniquete)
5.3 Inmovilizadoryvendajesiesnecesario
5.4 Cintaadhesiva
5.5 Guanteslimpios
5.6 Algodnhumedecidoconantispticoualcoholyodado
5.7 Solucionesy/oequiposparainfundir(EquipodeVenclisis,Buretroly/oCatterheparinizado)
5.8 Atril
5.9 Bolsarojaparadesechos
5.10 Guardinparadesechodeelementoscortopunzantes
5.11.Rotuloparalasolucinquecontengalossiguientesdatos:Tipodesolucinainfudir,goteo,horade
iniciodelgoteo,personaqueinstauraelgoteoaadministrar
HOSPITALRAFAELURIBEURIBEE.S.E.
TIPODEDOCUMENTO: GUIA
MUHGU015
MACROPROCESO: MISIONAL VER.02
PROCESO:
GESTINDESERVICIOSDEURGENCIASY
HOSPITALIZACIN
1dejuliode2011
NOMBRE: GUIADEVENOPUNCION PG.10DE3
6. ACTIVIDAD
Introduciruncatterenunavavenosa,quepermiteelpasodelquidosomedicamentosaltorrente
sanguneoconfinesteraputicos.Sedebeestablecersitiodevenopuncion:
6.1 ZONADORSOGLUTEA
Cuadrante supero externo de la nalga, admite hasta 7 ml, el paciente puede estar de cubito
lateral,bipedestacinoprono.
6.2 ZONA DELTOIDA
HOSPITALRAFAELURIBEURIBEE.S.E.
TIPODEDOCUMENTO: GUIA
MUHGU015
MACROPROCESO: MISIONAL VER.02
PROCESO:
GESTINDESERVICIOSDEURGENCIASY
HOSPITALIZACIN
1dejuliode2011
NOMBRE: GUIADEVENOPUNCION PG.11DE3
Caraexternadeldeltoideshasta2mlyelpacientedebeestarencualquierposicin.
6.3 CARAEXTERNADELMUSLO
Admitehasta5mlyelpacienteendecbito,supinoosedestacion.
6.4 MANO
6.5FOSAANTICUBITAL
HOSPITALRAFAELURIBEURIBEE.S.E.
TIPODEDOCUMENTO: GUIA
MUHGU015
MACROPROCESO: MISIONAL VER.02
PROCESO:
GESTINDESERVICIOSDEURGENCIASY
HOSPITALIZACIN
1dejuliode2011
NOMBRE: GUIADEVENOPUNCION PG.12DE3
7. CONSIDERACIONESIMPORTANTES
Siempresedebeexplicarelprocedimientoalpacienteoalfamiliarqueloestaacompaando.
Tenerclaroconocimientodeloquerequierepararealizarlavenopuncion.
7.2. PREPARACINDEINSUMOS
SISTEMADEPERFUSION.
HOSPITALRAFAELURIBEURIBEE.S.E.
TIPODEDOCUMENTO: GUIA
MUHGU015
MACROPROCESO: MISIONAL VER.02
PROCESO:
GESTINDESERVICIOSDEURGENCIASY
HOSPITALIZACIN
1dejuliode2011
NOMBRE: GUIADEVENOPUNCION PG.13DE3
8.DESCRIPCIN
8.1.Aplicacinguadehumanizacindelservicio
8.2.Explicaralpacienteelprocedimientoarealizar(Sisetratadeunpacienteadultomayoromenorde
edadsugieralacompaadeladultoresponsableduranteelprocedimiento)
8.3.Ubicacindelpacientedetalformaquelaextremidadpermanezcaenunasuperficiefirmey
Plana.
8.4.Lavadoclnicodemanossegnguainstitucionalycolocacindeguanteslimpios.
8.5. Eleccin de la vena y sitio de puncin: De acuerdo a las especificaciones relacionadas en la tabla
No.1, tenga en cuenta las contraindicaciones para la venopuncin. Deben buscarse sucesivamente las
siguientes venas, aunque en este punto influye la habilidad y aun la preferencia del operador y la
cantidad de sangre requerida, ya que el calibre del vaso tiene relacin con la cantidad de sangre que
circulaporl:(Comomedidadeconfort,esimportantetenerpresenteelmiembromenosutilizadosegn
sea el paciente diestro o zurdo, adems tenga en cuenta presencia de tortuosidades, equimosis e
indicacindelcatter.
Antebrazo:Venaradialsuperficial,venacubitalsuperficialymediana.
8.6.Palpacindelavena:Utilizarlosdedosndiceymedioparapalparlavenaunavenasanasepalpa
suave, elstica, resistente y sin pulso. La palpacin es la tcnica de mayor valor, si se puede percibir,
ubicar y definir el trayecto de la vena la insercin del catter ser un xito. En caso de no palpar o
visualizarevitegolpearlavenaeintentelassiguientesmaniobrasantesdeaplicareltorniquete:Colocar
una compresa caliente a lo largo del brazo o sitio de Insercin 10 minutos antes de la aplicacin del
torniquete,realizarmasajeendireccinalflujosanguneo,indicaralpacientequeabraycierrelamanoo
dejaremiembrodescolgadolibrementeconelfindeaumentarelflujodesangrehaciaelmiembro.
8.6.Preparacindelapielconunasolucinantispticaoalcoholyodado.Frotarelsitiodeinsercindel
centroalaperiferiasindevolverseporunlapsode60segundosysedejaactuarlasolucinporespacio
de dos minutos,tras lo cual se retirael exceso limpiando con una torunda de algodn seca. No utilizar
alcoholdespusdeaplicarsolucindeyodo,puestoqueimpidelaactividadantispticaresidualdelyodo.
8.7Palpacindelavena:Utilizarlosdedosndiceymedioparapalparlavenaunavenasanasepalpa
suave, elstica, resistente y sin pulso. La palpacin es la tcnica de mayor valor, si se puede percibir,
ubicar y definir el trayecto de la vena la insercin del catter ser un xito. En caso de no palpar o
visualizarevitegolpearlavenaeintentelassiguientesmaniobrasantesdeaplicareltorniquete:Colocar
una compresa caliente a lo largo del brazo o sitio de Insercin 10 minutos antes de la aplicacin del
torniquete,realizarmasajeendireccinalflujosanguneo,indicaralpacientequeabraycierrelamanoo
dejaremiembrodescolgadolibrementeconelfindeaumentarelflujodesangrehaciaelmiembro.
8.8.Preparacindelapielconunasolucinantispticaoalcoholyodado.Frotarelsitiodeinsercindel
centroalaperiferiasindevolverseporunlapsode60segundosysedejaactuarlasolucinporespacio
de dos minutos,tras lo cual se retirael exceso limpiando con una torunda de algodn seca. No utilizar
HOSPITALRAFAELURIBEURIBEE.S.E.
TIPODEDOCUMENTO: GUIA
MUHGU015
MACROPROCESO: MISIONAL VER.02
PROCESO:
GESTINDESERVICIOSDEURGENCIASY
HOSPITALIZACIN
1dejuliode2011
NOMBRE: GUIADEVENOPUNCION PG.14DE3
alcoholdespusdeaplicarsolucindeyodo,puestoqueimpidelaactividadantispticaresidualdelyodo.
8.9.Aplicacindeltorniquete:Conelfindepalparyverlasvenas,seubicaeltorniqueteaunadistancia
nomenorde5cmsdelsitoelegidodelapuncinNotensionardemasiado,puestoque,seobstruyeelflujo
sanguneo se puede constatar al palpar el pulso. Si es un anciano o un nio aplicar el torniquete muy
suave o hacer presin con los dedos, de lo contrario se puede daar la vena en el momento de la
insercindelaaguja.
8.10. Fijacin de la vena, sin entrar en contacto con la zona preparada para la puncin, utilizando los
dedosndiceypulgardelamanonodominanteestirandolapiel.
8.11Tcnicadepuncin:Utiliceestrictatcnicaasptica,dirijalaagujaocatterenunngulode1030
conelbiselhaciaellado(ocasionamenosdolor)hastapenetrarlapiel,posteriormentereducirelngulo
paraevitartraspasarlaparedposteriordelavena.Alobtenerretornodesangrealacmaradelaaguja,
se avanza el catter y se retira simultneamente la aguja gua se ocluye por un momento el flujo
haciendopresin con eldedopulgar sobre la venaenel sitio donde se localiza la punta del catter sin
contaminarelsitiodeinsercindelcatter,seretiraeltorniqueteysedesechainmediatamentelaaguja
enelGuardin.
8.12. Si es el caso de toma de muestras aplicar Procedimiento Toma de muestras y entrega de
resultadosdehospitalizacinyurgencias(CdigoADTLCLPR007S4)
8.13.Realizarlafijacindelcatterdeacuerdoalatcnicaestablecidaconlainstauracindelequipode
infusinpermanenteointermitentesegnlaordenmedica
8.14Parainstalarmedicamentosaplicarguadeadministracindemedicamentos.
8.15Comprobarqueellquidofluyelibremente,cubrircongasayfijarelcatter.
8.16 Marcar la venopuncin con la fecha, hora militar, calibre del catter y nombre de la persona que
realizalavenopuncin
8.17.Marcarlosequiposdeinfusinconlafecha,horamilitar,cantidadordenadaenelrotulo,nombrede
lapersonaquepreparalamezcla
8.18.Registrarenlahistoriaclnicaelprocedimiento,complicacionesyrespuestadelpaciente.
8.19.Alrecibirelturnoseharrevisindelsitiodevenopuncinyserealizaelregistrodeloobservado
enelformatoHojadecontrolyseguimientoalavenopuncinconelfindebuscarlapresenciadesignos
de flebitis, en tal caso notifique mediante el sistema de Vigilancia Epidemiolgica evento adverso
institucionalHelpDesk.
8.20. Realizarcuracin del sitiode insercin, siel apsito se humedeceo est en malestado.Siempre
que se cambie la gasa se desinfectar el punto de insercin con alcohol o alcohol yodado. La
manipulacindelpuntodeinsercinserealizarconguanteslimpiospreviolavadoclnicodemanos.
8.21.Cambiarlavenopuncinyequiposdeinfusinintermitenteopermanentecada72horasoantes,si
sepresentaalgunosdelossignososntomasasociadosalapresenciadeflebitisenelsitiodepuncin.
HOSPITALRAFAELURIBEURIBEE.S.E.
TIPODEDOCUMENTO: GUIA
MUHGU015
MACROPROCESO: MISIONAL VER.02
PROCESO:
GESTINDESERVICIOSDEURGENCIASY
HOSPITALIZACIN
1dejuliode2011
NOMBRE: GUIADEVENOPUNCION PG.15DE3
9. SIGNOS DE ALARMA Explique al paciente los signos de alarma a tener en cuenta posteriores a la
venopuncin,comoson:
9.1.Dolorenelsitiodepuncin
9.2.Presenciadeedemay/oeritemaoambos
9.3.Aumentodelasensibilidadenelsitiodepuncin
9.4.Presenciadefiebre
9.5.Presenciadecordnvenoso
9.6.Salidadematerialpurulento
10. ORIENTACION
11. ACTIVIDAD 12. RESPONSALBE
1.Prepararelequipo:
2. Seleccione el catter de acuerdo a la edad del paciente, propsito
deuso,CATEGORAIB
EnfermeraJefe
3.Realizarlavadoclnicodemanos:
4.Verprotocolodelavadodemanos.
EnfermeraJefe
5.Colocarseguanteslimpiosy/oestriles EnfermeraJefe
6.Colocartorniquete:
7.A4cmporencimadelsitiodepuncin.
EnfermeraJefe
8.Elegirlavenaapuncionar,utilizarlasextremidadessuperioresdelo
distalaloproximal,antesdepasaralasinferiores.Pasardelasvenas
inferioresalassuperiorestanprontocomoseaposible.
9.Alelegirelsitiodeinsercinevalupreviamenteriesgodebeneficio
entrecomplicacionesinfecciosasomecnicas.CATEGORIAIA.
EnfermeraJefe
10.Realizarlaantisepsiacutneadelsitiodeinsercin,desinfectecon
alcohol al 70%, y/o yodopovidona al 10% y/o clorexidina al 2%.
CATEGORIAIA
11.Realice la antisepsia del centro a la periferia con movimientos
circulares, dejndolo secar durante 2 minutos. CATEGORIA IB Al
elegirelsitiodeinsercinevalupreviamenteriesgodebeneficioentre
complicacionesinfecciosasomecnicas.CATEGORIAIA.
EnfermeraJefe
12. Fijar la vena E INTRODUCIR EL JELCO CON EL BISEL HACIA
ARRIBA:
ObservarelretornovenosoenelMandrildelcatter.
SI:avanzarelcatteryretirareltorniqueteyelmandril.
NO: reubicar el vaso si no hay retorno, empezar de nuevo (utilizar un
catternuevo)
EnfermeraJefe
13.Conectarlasolucinordenadaoeltapnsalinizado. EnfermeraJefe
14.Fijarelcatterconesparadrapoofixomull.CATEGORIAIA. EnfermeraJefe
15.Verificarlapermeabilidaddelavena EnfermeraJefe
HOSPITALRAFAELURIBEURIBEE.S.E.
TIPODEDOCUMENTO: GUIA
MUHGU015
MACROPROCESO: MISIONAL VER.02
PROCESO:
GESTINDESERVICIOSDEURGENCIASY
HOSPITALIZACIN
1dejuliode2011
NOMBRE: GUIADEVENOPUNCION PG.16DE3
16.SISEDEJASOLUCINPARAINFUNDIR,ASEGURARSE:
Queestnlimpios
Quelosequiposnotenganburbujas
Quenoestncolapsados.CATEGORIAIIB
SISEDEJACATETERSALINIZADO
Colocarelcattersalinizadoeirrigarloconsolucinsalinaantesydespus
delaadministracindemedicamentos.
EnfermeraJefe
17.Rotularelrecubrimientodelcatter:
Nombredelapersonaquecanalizolavena
Calibre
Fecha
Horadeinsercin.CATEGORIAIIA
EnfermeraJefe
18. Remplazar los catteres venosos cada 72 horas para prevenir la
flebitis.CATEGORIAIB
EnfermeraJefe
19.Remplazarlosequiposdevenoclisisyelburetrol,llavesdetresvasy
extensionescada72horas.CATEGORIAIIA
Marcarlosequiposyburetrolesconlafechadecambio.
Remplazar los equipos yextensiones utilizadaspara la administracin de
hemoderivadosoemulsioneslipdicascada24horas.CATEGORIAIB.
EnfermeraJefe
20.Disponerlosresiduossegnnormasdebioseguridad. EnfermeraJefe
21. Supervisar el sitio de insercin del catter de forma visual o por
palpacin.CATEGORIAIB
EnfermeraJefe
22. Registre en las notas de Enfermera el procedimiento realizado
indicando localizacin, numero de punciones, calibre del catter numero
decatterutilizadosylascomplicacionespresentadas
EnfermeraJefe
Bibliografa
1. SociedadespaoladeMedicos.Nov.De2009TcnicasdeVenopuncion.
2. http://www.opolanco.es/Apat/Boletin12/sondas.htm
3. http://www.infirmiers.com/inf/protocole/uronephro/sondageu.php
4. RominaCornaA.,GarcaLabartheF.,AixaNakasoneA.,MarianoTemporettiH.,Prof.Dr.Miguel
H.Ramos.Aspectosgeneralesdelainfeccinurinarianosocomial.RevistadePosgradodelaVI
CtedradeMedicinaN113Marzo2002pag.68.
5. Sistemasdeeliminacinvesical.
6. http://www.tubotica.net
7. http://nosobase.univlyon1.fr/recommandations/Urologie/sondagep2.pdf
8. ManualdelaEnfermera.Ocano.
9. Guasparamanejodeurgencias:CaptuloI.AccesosVenososdeEmergencia.SecretariaDistrital
deSaluddeBogot,D.C
10. Gua para la prevencin, control y vigilancia epidemiolgica de infecciones intrahospitalarias:
DispositivosIntravasculares.SecretariaDistritaldeSaluddeBogot,D.C
HOSPITALRAFAELURIBEURIBEE.S.E.
TIPODEDOCUMENTO: GUIA
MUHGU015
MACROPROCESO: MISIONAL VER.02
PROCESO:
GESTINDESERVICIOSDEURGENCIASY
HOSPITALIZACIN
1dejuliode2011
NOMBRE: GUIADEVENOPUNCION PG.17DE3
11. Tcnicasenatencinprimaria
8. FORMATOSDOCUMENTOSRELACIONADOS:
Historiaclnica
Librodeeventosadversos
9.CONTROLDECAMBIOS
VERSIN FECHA CAMBIOSREALIZADOS
VersinInicial Noviembre de
2008
Complementacindecontenidoycambioenformato
10.APROBACIONDEDOCUMENTO
ELABOR: REVISO: APROB:
Nombre: Mara Fernanda
GarznSarmiento
Nombre: Victoria Eugenia Martnez
Puello
Nombre:MiguelngelTello
Nombre: Waldetrudes Aguirre
Ramrez.
Cargo: Profesional
Especializado
Cargo:SubgerenteServiciosDeSalud
Cargo:ProfesionalEspecializado.
Cargo:Gerente
Fecha: 17deMarzode2011 Fecha: Fecha:
Firma: Firma:
Firma:
Firma:

También podría gustarte