Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57
Creando presencia en la distancia
Nota: Este documento est sujeto a cambios
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
2 TABLA DE CONTENIDO
Pgina Informacin General 5 Mensaje de la Rectora 6 Mensaje del Vicerrector de Asuntos Estudiantiles 7 Sobre la Universidad 8 Informacin de Contacto de la Universidad 9 Directorio Administrativo 10 Visin 12 Misin 12 Filosofa Educativa 12 Acreditacin Institucional 12 Compromiso de la Comunidad Acadmica 13 La mentora 13 El modelaje 14 El andamiaje 15 Tipo de Enseanza 15 Requisitos tecnolgicos 16 Acceso a la Plataforma de Blackboard (Bb) 17 Programas acadmicos 18 Maestras 18 Certificaciones 18 Derechos y responsabilidades del estudiante 18 Derechos 19 Responsabilidades 19 Servicios estudiantiles y recursos 21 Biblioteca 21 Visin y Misin 21 Comunidad de usuarios 21 Filosofa 22 Recursos de Informacin 22 Catlogo de la Biblioteca 22 Acceso a la base de datos 23 Financiamiento e Informacin de Ayudas Econmicas 23 Calidad de Vida y Bienestar Estudiantil 23 Carrera y Bsqueda de Empleo 24 Servicios a Estudiantes con Necesidades Especiales 24 Librera 24 Admisiones 25 Tesorera 25 Registradura 26 Expedientes 26 Sistema de Calificaciones 26 Incompletos 28 Reclamacin de Notas 28 Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
3 Cambio y Adicin de Notas 28 Evaluaciones Parciales y Finales 28 Responsabilidades de los Profesores 29 Repeticin de Cursos 29 Matrcula 30 Ajustes y Cambios al Programa de Clases 30 Reubicaciones de Cursos por Baja Matrcula 30 Validacin de Prerrequisitos y Correquisitos 30 Carga Acadmica 31 Cancelaciones de Matrcula: 31 Cancelacin de Matrcula no Oficializada 31 Cancelacin o Anulacin de Matrcula Autorizadas por el Comit 31 Cancelacin de Matrcula Admisin Condicionada 31 Cancelacin de matrcula Estudiantes Activados a las Fuerzas Armadas 32 Cancelacin de matrcula por no cumplir con los requisitos de documentos en la Oficina de Asistencia Econmica 32 Bajas Parciales o Totales 33 Baja con derecho a reembolso 33 Bajas sin derecho a ajuste 33 Baja Oficial 33 Baja por No Asistencia 33 Reclasificacin (cambio) de Programa de Estudios 33 Calendario Acadmico 34 Ley FERPA 34 Directorio de Informacin 35 Ley 186 - Ley para prohibir el uso de nmero de Seguro Social como identificacin rutinaria en instituciones educativas pblicas y privadas 36 Polticas Acadmicas 38 Asistencia a Clases 38 Graduacin 38 Honores 39 Convalidacin de Cursos 39 Permisos Especiales 39 Normas de Residencia 40 Norma de Progreso Acadmico Satisfactorio 40 Probatoria Acadmico 41 Extensin de Probatoria 43 Apelaciones 43 Restablecimiento de Ayudas 44 Polticas y Procedimientos Institucionales 45 Normas de Orden Institucional 45 Faltas 45 Procedimiento Disciplinario 46 Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
4 Sanciones Disciplinarias 47 Infracciones Acadmicas a la Poltica de Integridad Acadmica 48 Aplicabilidad del Cdigo de Conducta 49 Hostigamiento Sexual RH-01-047-001 49 Definicin 49 Curso de Accin 49 Procedimiento 50 Apelacin 51 Uso Aceptable de los Sistemas de Informacin y Telecomunicaciones -14-2006 52 Disposiciones Generales 52 Seguridad 52 Actividades en general prohibidas 53 Correos Electrnicos 54 Deberes y Responsabilidades 54 Acciones Disciplinarias 54 Procedimiento de Investigacin de Querellas 55 Procedimiento 55 Disposiciones Generales 56
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
5
INFORMACIN GENERAL
El Manual del Estudiante es un documento especialmente diseado para contestar de manera rpida las interrogantes ms comunes de la poblacin estudiantil.
Adems de informacin general sobre la Universidad, se provee informacin sobre las polticas administrativas y acadmicas, los servicios estudiantiles, recursos acadmicos, y todo lo que el estudiante necesite para completar con xito su grado acadmico.
Es importante destacar que el contenido de este manual est sujeto a cambios y puede ser alterado en cualquier momento para satisfacer las demandas del estudiante de acuerdo a las polticas institucionales.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
6
Mensaje de la Rectora
Responder a las expectativas de los estudiantes que interesan iniciar o continuar sus estudios universitarios es un gran reto. Llegar a satisfacer sus intereses y necesidades educativas, considerando el elemento de la rigurosidad acadmica que les permita enfrentar un mundo competitivo y globalizado; es un reto an mayor. Sin embargo, la educacin a distancia podra ser la modalidad ideal para atender a una poblacin estudiantil que sabe lo que quiere y, que adems, sea accesible, se ajuste a su tiempo y a su estilo de vida.
Con este reto en mente, la Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual, se ha trazado tres (3) metas primordiales: ser un medio de educacin accesible e innovador, ofrecer una educacin de excelencia y brindar un servicio al estudiante gil y eficaz. Estamos comprometidos a desarrollar ciudadanos con las competencias y destrezas necesarias para sobresalir en un mundo laboral complejo, demandante y con el compromiso de aportar sus conocimientos a la transformacin de su sociedad.
Nos ha tocado vivir en una poca de grandes retos intelectuales, econmicos y cientficos. La educacin es uno de los caminos que tenemos para, de forma asertiva, evolucionar con el mundo. Es por esta razn que nuestros programas acadmicos estarn en desarrollo y evolucin constante. De esta manera, cumplir con la demanda de programas de diversas disciplinas acadmicas que sean pertinentes a las necesidades de los empleadores y de la sociedad en general. Por ltimo, pretendemos llevar la educacin a la palma de la mano de cada estudiante a travs de herramientas tecnolgicas innovadoras, que nos permitan crear presencia en la distancia.
La Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual, le da la ms cordial bienvenida, a todos los que estn dispuestos a asumir con nosotros estos retos y formar parte de este proyecto educativo.
Migdalia Torres Rivera, Ph.D. Rectora
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
7
Mensaje del Vicerrector de Asuntos Estudiantiles
En la Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual nos sentimos muy complacidos porque formas parte de nuestra gran familia. A travs de nuestros programas acadmicos, te proveeremos con la preparacin acadmica y con las herramientas necesarias para que logres tus metas acadmicas y profesionales.
Mediante el uso de la plataforma de Blackboard acceders a los cursos matriculados desde cualquier parte del mundo. En sta encontrars todo lo necesario para facilitarte tu desempeo acadmico. Contars adems, con un profesor especialista en la materia que te dirigir en tus estudios a distancia.
Te ofrecemos maestras en lnea en Administracin de Empresas con concentracin en Gerencia, Mercadeo, Recursos Humanos y Administracin de Control de Materiales. Adems de la Maestra en Agronegocios, en Ingls como Segundo Idioma (TESOL, por su siglas en ingls) y en Asuntos Ambientales con especialidad en Planificacin Ambiental\ . Una vez ms, te damos la bienvenida a esta aventura virtual. Para ms detalles, te invitamos a que visites nuestro portal accediendo a http//.myuagm.suagm.edu. Aqu, nuestro atento personal te brindar la ayuda necesaria para lograr xito en tus estudios.
Hctor Rubn Flores
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
8
SOBRE LA UNIVERSIDAD
La Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual (UAGM-CV) es una institucin privada, sin fines de lucro y no sectaria dirigida a servir a la comunidad local e internacional.
Se funda con el fin de suplir las necesidades de personas que necesitan romper las barreras de tiempo y espacio para obtener una educacin digna que los ayude a satisfacer las altas demandas de la sociedad moderna.
La modalidad educativa de la UAGM-CV es una a distancia que ofrece programas a nivel graduado, adems de certificados tcnicos y educacin continua, tanto en idioma ingls como en espaol. Es una institucin afiliada al Sistema Universitario Ana G. Mndez.
Esta institucin acadmica cuenta con un modelo de enseanza basado en competencias, centrado en el estudiante y en el uso de tecnologas emergentes que facilitan el estudio y la comprensin del contenido de los cursos a travs de la Internet. Adems, toda su facultad es especialista en los contenidos de los campos de estudio y est certificada para ofrecer cursos de educacin a distancia.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
9 INFORMACIN DE CONTACTO DE LA UNIVERSIDAD
Direccin fsica: Carr. 167 Calle Esquina Betances Edificio C 6 to Piso Bayamn, PR 00961
Horario de oficinas administrativas 8:00 am a 5:00 pm (AST) La disponibilidad de los cursos de todos los programas acadmicos ser de 24 horas / 7 das a la semana (en lnea). La disponibilidad de la Red Interactiva para el servicio del estudiante ser de 24/7 va correo electrnico y correo de voz. Los coordinadores de servicio estarn disponibles de 7:00 am - 10:00 pm (AST) de lunes a sbado.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
12
VISIN
La Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual ser reconocida, en la comunidad local e internacional, como la principal universidad a distancia puertorriquea. Se destacar por los ms altos estndares de calidad y excelencia acadmica.
MISIN
La Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual-Campus es una institucin de educacin superior a distancia que ofrece una alternativa a la educacin universitaria tradicional por medio de tecnologas emergentes. Promulga una filosofa inclusiva y de aprecio por la diversidad de culturas. Ofrece y otorga grados bilinges dirigidos a promover la formacin integral de la comunidad local e internacional.
FILOSOFA EDUCATIVA
La Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual (UAGM-CV) est enfocada en el aprendizaje que combina el conocimiento terico y su aplicacin a travs de experiencias relevantes al campo de estudio y el mundo real. Plantea el deber de la facultad de guiar y facilitar la construccin del conocimiento del aprendiz a travs de la creacin de comunidades de aprendizaje y tres estrategias fundamentales que son: la mentora, el modelaje y el andamiaje. Adems, fomenta un ambiente de colaboracin, reflexin y participacin entre toda la comunidad universitaria.
ACREDITACIN INSTITUCIONAL
Autorizada por Consejo de Educacin de Puerto Rico y en proceso de evaluacin de la candidatura para la acreditacin de la Middle States Commission for Higher Education.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
13 COMPROMISOS DE LA COMUNIDAD ACADMICA
La UAGM-CV promueve un proceso de enseanza-aprendizaje interactivo fundamentado principalmente en la comunicacin. Es por esta razn que la comunidad acadmica, compuesta por profesores, estudiantes y administradores, es responsable de mantener altos estndares de calidad educativa.
El compromiso de la comunidad acadmica estar respaldado por una Red Interactiva que ofrece servicios al estudiante, a travs de una serie de opciones, tales como el Chat, telfono, correo electrnico, pginas Web, entre otros. En Puerto Rico, la Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual-Campus del Sistema Universitario Ana G. Mndez, es la primera institucin en poner a la disposicin del estudiante un recurso de este tipo, al estilo empresarial.
Para mantener los altos estndares de calidad, los profesores seguirn un modelo educativo basado en competencias y fundamentado en tres estrategias instruccionales fundamentales: mentora, andamiaje y modelaje.
La mentora
El modelo de la institucin cuenta con un nuevo educador, un mentor que se desenvuelva seguro y con experiencia dentro de la modalidad a distancia, que utilice los medios en forma creativa y que mantenga un alto nivel de interactividad con el estudiante.
La interactividad tiene muchas formas, no slo el vdeo y el audio o la comunicacin electrnica, esta interactividad tambin representa la conexin que el estudiante siente con el educador y la institucin a distancia. Por tal motivo, el educador-mentor se dar a la tarea de crear una comunicacin de doble va, ya que el proceso de enseanza-aprendizaje fundamentado en las teoras constructivistas requiere de la retro-comunicacin.
Los estudiantes recibirn apoyo y direccin para poder hacer la transicin del ambiente caracterizado por el saln de clases convencional a la modalidad de estudios a distancia ms centrada en el autoaprendizaje, y para lo cual el estudiante necesita las herramientas correctas para sustituir al instructor presente en la educacin tradicional.
La funcin del educador-mentor trascender la funcin del catedrtico, donde el proceso de enseanza-aprendizaje descansa en el educador y la enseanza y en una comunicacin unidireccional. El educador-mentor se centrar en el aprendiz y en su proceso de aprendizaje, tratando de ser un mediador y gua en el descubrimiento y creacin de nuevos conocimientos por parte del estudiante.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
14
El modelaje
El modelaje es una buena estrategia pedaggica. Como un compaero de mucha ms experiencia y bagaje en el campo profesional que ensea, el educador-mentor asume un rol de modelaje a travs de sus palabras y acciones.
Por medio de demostrar quin es, lo que hace y cmo lo hace el educador- mentor es para el estudiante como una ventana hacia el futuro a travs de la cual puede proyectarse. Modelando su trasfondo tico, cientfico y su comportamiento profesional puede dejar en los estudiantes una fuerte impresin de cmo debera ser su actitud hacia el trabajo.
Destrezas de investigacin, resolucin de problemas, estudios de casos, entre otros procedimientos propios de los campos de estudio, sern modelados a travs del educador-mentor. A su vez, ste motivar y desarrollar estrategias instruccionales para que los estudiantes modelen entre s.
El andamiaje
El andamiaje o "Assessment" consiste en el proceso continuo de obtener informacin de fuentes variadas, como por ejemplo pruebas cortas, talleres, trabajos para realizar en casa, proyectos, presentaciones y observacin directa de los desempeos de los estudiantes. Al analizar en conjunto los resultados de todas estas fuentes es posible obtener un cuadro ms claro sobre qu tan bien va alcanzando el estudiante las expectativas, en trminos curriculares, que se han establecido en el curso. La UAGM-CV cuenta con un equipo de diseadores instruccionales, artistas grficos, programadores y expertos en contenido que desarrollarn, junto al educador-mentor, materiales de Assessment y recursos instruccionales que formarn parte integral de los cursos.
Tipo de enseanza
La educacin en lnea o virtual se facilita a travs de la red (Web) que requiere de una infraestructura tecnolgica compuesta de equipo, conexin y aplicacin. La UAGM-CV se basa en este tipo de educacin y ofrece todos sus cursos en lnea (Web) a travs de la plataforma de educacin a distancia Blackboard.
Los cursos en lnea se ofrecen totalmente a distancia, va Internet. En stos, se establece comunicacin sincrnica y asincrnica entre el profesor y el estudiante mediante la plataforma y otros recursos de la Web, como Chat o foros de discusin. El contenido del curso, las lecturas, las asignaciones, as como otras actividades relacionadas se llevan a cabo a travs de la Web.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
15 En los cursos podran utilizarse materiales instruccionales electrnicos, tales como:
Presentaciones multimedios: Presentacin y acceso de informacin de naturaleza multisensorial que emplea una variedad de elementos, tales como texto, grficas, imgenes estticas y en movimiento (foto y vdeo), animaciones, sonido, integrados en una aplicacin o programado.
Tutoriales: Instrucciones al estudiante dirigidas a desarrollar destrezas y fortalecer conocimientos en un tema especfico. Son diseados para uso individual o de pequeos grupos.
Simulaciones: Las simulaciones proveen una representacin interactiva de la realidad que permite a los estudiantes probar y descubrir cmo funciona o cmo se comporta un fenmeno, qu lo afecta y qu impacto tiene sobre otros fenmenos. El uso de este tipo de herramienta educativa alienta al estudiante para que manipule un modelo de la realidad y logre la comprensin de los efectos de su manipulacin mediante un proceso de ensayo-error.
Ejercicios de Prctica (Drill & Practice): Modalidad de la enseanza asistida por computadora que pretende el aprendizaje de conocimientos o habilidades a travs de la realizacin de ejercicios y la visualizacin de las repuestas apropiadas.
Pginas Web, entre otros.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
16 REQUISITOS TECNOLGICOS
Laptop, PC o Mac Mnimo un 1 GB de RAM, 2 GB en adelante (altamente recomendado) Disco duro mnimo de 500 GB Procesador Intel o AMD Bocinas o altavoces CD/DVD Burner Web cam Conexin a la Internet a travs de un proveedor de servicio ADSL o Cable o Para conectarse a Internet se requiere un proveedor de servicios Internet (ISP) y determinado hardware. ISP. Un ISP proporciona acceso a Internet. El modo de contratar una cuenta con un ISP es igual que el utilizado para contratar el servicio telefnico u otros servicios pblicos. Hardware. Para una conexin de banda ancha, como lnea de suscriptor digital (ADSL) o cable, se necesita un mdem ADSL o por cable. Normalmente, el ISP lo incluye como parte del hardware de inicio cuando se suscribe a una cuenta de banda ancha. Para una conexin de acceso telefnico, necesita un mdem de acceso telefnico. Muchos equipos ya vienen con este tipo de mdem instalado.
Sistema Operativo Windows XP Windows Vista Windows 7 MAC OS X Linux
Navegador de Internet Internet Explorer 10.0 Mozilla Firefox Google Chrome Safari Opera
Software Java Adobe Flash Player Reproductor de vdeos o Quicktime o Windows Media Player Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
17 Suite de Oficina o Microsoft Office Microsoft Word Excel PowerPoint o iWork Pages Keynote Numbers
ACCESO A LA PLATAFORMA
El Sistema Universitario Ana G. Mndez (SUAGM) ha seleccionado Blackboard (Bb) como la plataforma donde se administran y se ofrecen los cursos en lnea. Blackboard es una plataforma computadorizada que utiliza como medio la Internet para brindar acceso a los cursos desde un lugar remoto, de una manera flexible y sencilla para profesores y estudiantes con una cuenta personal.
Requisitos para utilizar Blackboard
El estudiante debe haber activado su cuenta de correo electrnico que provee la institucin. La puede conseguir a travs de [email protected] o llamando, libre de costo al 1-877-712-4682 El Username o nombre de usuario y el Password o contrasea sern los mismos que utilizar para acceder a Bb.
Acceso al curso en Blackboard
Ir a la pgina http://ecampus.suagm.edu Escribir el username o nombre de usuario y el password o contrasea. Luego oprimir el botn de Login. Debajo del recuadro de Mis Cursos seleccionar el curso que se quiere acceder. Una vez se accede a ste, se encontrar con el men de navegacin.
Cosas que el estudiante debe recordar
Debe haber activado la cuenta de correo electrnico que provee la Institucin. No escribir las www antes de ecampus.SUAGM.edu. Cuando se vaya a autenticar en Bb, utilizar el Username o nombre de usuario sin el @email.SUAGM.edu y el Password o contrasea que le asign el sistema. Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
18 Cuando quiera leer los e-mails que le enva el profesor tiene que ir a email.SUAGM.edu.
PROGRAMAS ACADMICOS
Programas de maestra
El ritmo acelerado del mundo moderno y la necesidad de mayor preparacin acadmica para lograr como resultado una mejor calidad de vida son los factores que han contribuido al desarrollo de los programas en lnea presentados a continuacin:
Maestra en Administracin de Empresas con especialidad en:
Administracin de la Cadena de Suministros y Logstica Agronegocios Gerencia Mercadeo y Gerencia de Ventas Recursos Humanos
Maestra en Ciencias en Gerencia Ambiental con especialidad en:
Planificacin Ambiental
Maestra en Educacin con especialidad en:
Enseanza del Ingls como Segundo Idioma
Certificaciones
Programa de Certificacin en Educacin a Distancia con especialidad en: Diseo de Cursos en Lnea Coordinacin de Eventos Exitosos
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
19 DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE
Ser estudiante de la UAGM-CV la persona que haya sido admitida y matriculada oficialmente. La Universidad se reserva el derecho a admitir, readmitir o matricular a un estudiante en cada trmino acadmico correspondiente.
Derechos
a) Recibir una educacin de calidad que le permita adquirir las competencias profesionales en el rea de estudios seleccionada.
b) Solicitar y recibir informacin sobre la misin, visin, metas, objetivos y acreditaciones de la Institucin, los programas acadmicos, los servicios, las credenciales del profesorado y las instalaciones disponibles que facilitan el proceso docente.
c) Solicitar y recibir informacin relacionada con el financiamiento de estudios.
d) Solicitar los servicios que faciliten su acomodo razonable por tener algn impedimento.
e) Recibir de sus profesores al inicio de cada sesin o semestre de clases la orientacin adecuada sobre los propsitos y objetivos del curso, los temas de estudio, las lecturas, los textos, los trabajos requeridos y el material didctico necesario. Adems, los criterios de evaluacin que se utilizarn, junto con otros aspectos directamente relacionados con el desarrollo y aprobacin del curso.
f) Conocer, dentro de un trmino razonable, la calificacin de sus exmenes, trabajos, y otras evaluaciones, as como los logros alcanzados en su desempeo y las reas que necesita desarrollar.
g) Expresar sus opiniones, dudas y divergencias de criterio, as como presentar recomendaciones, peticiones y reclamaciones.
Responsabilidades
a) Conocer las polticas, normas, reglamentos y disposiciones de la Institucin. b) Mantener una conducta de respeto a los derechos de sus compaeros, as como a la comunidad virtual universitaria. c) Cumplir con todas las labores acadmicas. Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
20 d) Cumplir con las normas establecidas sobre los aspectos de integridad acadmica, cdigo de conducta estudiantil, polticas institucionales y normas acadmicas. e) Cumplir con los compromisos econmicos que haya contrado.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
21 SERVICIOS ESTUDIANTILES Y RECURSOS
Biblioteca Virtual Ana G. Mndez
Visin
La Biblioteca del SUAGM ser lder en servicios de excelencia en el campo de los recursos de informacin e investigacin cnsono con la modalidad de educacin a distancia. Asumir liderazgo a travs de la disponibilidad de colecciones electrnicas pertinentes y actualizadas, y de tecnologas de vanguardia.
Misin
La Biblioteca Virtual del Sistema Universitario Ana G. Mndez est comprometida con apoyar a la comunidad estudiantil y acadmica de la Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual del Sistema Universitario Ana G. Mndez. La meta principal es proveer los recursos y servicios requeridos para contribuir al xito del proceso de enseanza y de aprendizaje. Nuestra biblioteca aspira a desarrollar aprendices de por vida al proveer acceso a informacin de excelencia, fomentar la investigacin y propiciar el pensamiento crtico. Objetivos:
1. Ofrecer acceso remoto y electrnico a bases de datos, libros y revistas. 2. Promover el desarrollo de las destrezas de informacin e investigacin mediante enlaces, tutoriales y guas 3. Proveer accesos de comunicacin para asistencia bibliogrfica y de referencia. 4. Ser un vehculo de aprendizaje a travs de recursos didcticos disponibles 24-7. 5. Servir como modelo de colaboracin y usos innovadores de la tecnologa de la instruccin. 6. Proveer accesos y enlaces a otras colecciones digitales de inters general 7. Proporcionar opciones para estudiantes con necesidades especiales que incluyan programados y equipos asistidos
Comunidad de usuarios
Estos servicios se ofrecern a los estudiantes matriculados en los programas acadmicos distancia de las instituciones del SUAGM. Esta poblacin se caracteriza por el aprendizaje asincrnico, colaborativo y cooperativo. La BV del SUAGM, adems, brinda asistencia a la facultad, al personal de apoyo a la docencia y de apoyo estudiantil y todos sus constituyentes. Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
22
Filosofa
La biblioteca virtual, en conformidad con las directrices de ACRL asume los siguientes preceptos: 1. Acceso a servicios de bibliotecas adecuados y equivalentes a los estudiantes y facultad de las instituciones acadmicas del Sistema Universitario Ana G. Mndez. 2. La universidad a distancia es responsable de la administracin de la biblioteca y de la planificacin, desarrollo y evaluacin de los servicios. 3. La biblioteca es responsable de identificar, elaborar, coordinar, ofrecer y evaluar el valor y pertinencia de los recursos y servicios. 4. Es responsable de inculcar aptitudes de aprendizaje permanente en general a travs de las destrezas de Informacin y alfabetizacin en la comunidad virtual. 5. La universidad a distancia reconoce la necesidad del servicio, gestin y tcnicas utilizadas por la biblioteca virtual y otras como los medios instruccionales y las telecomunicaciones. 6. La universidad a distancia es responsable de asegurar que el servicio de destrezas de informacin cumpla con las normas nacionales y regionales de acreditacin y con las normas de la asociacin profesional ACRL y sus directrices. 7. Asignar presupuesto para asegurar los servicios adecuados a la necesidad de Informacin de sus ofertas acadmicas a todos los estudiantes y facultad.
Las bibliotecas de las universidades del Sistema Universitario Ana G. Mndez apoyaran las necesidades de informacin de la comunidad de aprendizaje a distancia. La biblioteca de la Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual es responsable para su desarrollo, revisar peridicamente los acuerdos entre las instituciones.
Recursos de Informacin
La Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual es responsable de proporcionar y garantizar el acceso electrnico a la biblioteca de los materiales de calidad, profundidad, alcance y actualidad a tono con las ofertas acadmicas. Estos deben: 1. Cumplir con las necesidades de los estudiantes y el enriquecimiento de los programas acadmicos. 2. Satisfacer las necesidades de enseanza e investigacin. 3. Atender otras necesidades de informacin de la comunidad a distancia.
Catlogo de biblioteca
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
23 Los estudiantes y la facultad a distancia pueden acceder el catlogo ANA va Internet desde el portal de la Biblioteca Virtual del SUAGM y de las bibliotecas de la universidades (UT, UNE, UMET) del Sistema Universitario Ana G. Mndez.
Acceso a bases de datos y libros electrnicos
Acceso remoto a las bases de datos y libros electrnicas a travs de Proxy Server. La biblioteca proporciona el acceso a bases de datos sobre un tema o temas sobre las reas acadmicas de negocios, educacin, humanidades, tecnologa, ciencias sociales, ciencias naturales y ciencias de la salud.
Referencia virtual Los servicios de referencia virtual se ofrecern a travs de los siguientes medios: Telfono, correo electrnico, por cita, tutoriales en lnea, guas en PDF y pgina Web Document Delivery y Prstamo intrabibliotecario Formato: papel, fax o electrnico dependiendo del tem Medio de entrega: servicio entre bibliotecas del Sistema Universitario Ana G. Mndez, correo regular y correo electrnico.
Financiamiento e Informacin de Ayudas Econmicas
En la Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual reconocemos la importancia de disponer de los recursos econmicos que le permitan continuar sus estudios universitarios. Le orientamos sobre los procedimientos y requisitos para cumplimentar las ayudas econmicas disponibles. Para solicitar y participar de los programas de ayudas econmicas y fuentes de financiamiento para su matrcula puede acceder al portal de la UAGM-CV (http://myuagm.suagm.edu ), y en el rea de Asistencia Econmica puede utilizar cualquiera de los enlaces disponibles para tales efectos.
Vicerrectora Asociada de Calidad de Vida y Bienestar Estudiantil
Esta Vicerrectora Asociada establece un modelo de servicios multidisciplinarios asegurando la prevencin, educacin e investigacin en un proceso de intervencin primaria. Promueve el desarrollo entre la dimensin fsica, emocional, social y espiritual del ser humano y la armona con su ambiente. Aspira a transformar la Universidad en una comunidad virtual saludable. El compromiso es ofrecer espacio a la esperanza de manera virtual, haciendo de esta, una fuente de oportunidades a travs de la distancia. La Vicerrectora ofrece los siguientes servicios:
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
24 Anlisis de casos Orientacin y consejera Coordinacin de servicios Consultora Charlas, foros y conferencias Servicios Psicolgicos.
Centro de Empleo
Complementa la formacin acadmica de los estudiantes y la comunidad en general facilitndoles su transicin al mundo laboral para el cual se preparan. En el caso de la UAGM-CV, se provee un catlogo virtual en el portal de la universidad con referencias a nivel local e internacional. Entre los servicios que ofrece el Centro se encuentran los siguientes:
Redaccin de resum Bsqueda de empleo Redaccin de cartas de presentacin Coordinacin de citas para entrevistas Orientacin para la bsqueda de empleo Charlas y talleres (seminar y webinar) Adiestramientos de computadoras (webinar)
Servicios a Estudiantes con Necesidades Especiales
Nuestra institucin est comprometida en ofrecer el acomodo razonable a los estudiantes con necesidades especiales, manteniendo la integridad de los estndares acadmicos de manera que puedan alcanzar el mximo potencial educativo. Puede solicitar acomodo razonable todo estudiante matriculado, que enve la solicitud acompaada de la evidencia mdica accediendo al enlace de Servicios y Recursos Estudiantiles. Adems, se le ofrece:
Consultora interna y externa de manera virtual y por va telefnica Plan individualizado de estudios, con aplicaciones computadorizadas especiales para el mejoramiento y desarrollo del estudiante virtual con necesidades especiales.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
25 Librera
El estudiante podr acceder el servicio de una librera en lnea con los recursos disponibles, segn solicitados en los programas acadmicos, a travs del portal de la UAGM-CV.
Admisiones
La oficina procesa las solicitudes de admisin de estudiantes procedentes universidades debidamente acreditadas y de la Escuela de Educacin Continua. Como parte del proceso colabora en actividades de promocin, orientacin, matrcula y asesora de los cursos que se ofrecen en la UAGM-CV. Coordina con la oficina de Registradura y con las diferentes escuelas, el proceso de convalidacin de crditos. Tesorera
La Oficina de Tesorera, adems, tiene la responsabilidad de la custodia de los ingresos de la Institucin. Orientar y velar por el cumplimiento de la Poltica Fiscal establecida por la Vicepresidencia de Asuntos Financieros. Ofrece apoyo para el fortalecimiento de los servicios y promueve la calidad de los mismos segn las necesidades de la comunidad universitaria. La responsabilidad mayor de esta oficina radica en oficializar la matrcula de los estudiantes. Por otro lado, prepara los estados de cuenta y el cobro por concepto de matrcula, cuotas, transcripciones de crditos, certificaciones de graduacin, entre otros. Servicios: Planes de pagos o prrroga de matrcula Entrega de cheques tales como sobrantes de prstamo o beca Reclamaciones de cheques cobrados o recibidos Envo de estados de cuenta Certificacin de deuda o no deuda Flexibilidad en forma de pago a travs del WEB, pagos por tarjeta de crdito, o giro o cheque personal Autorizacin para entrega de documentos acadmicos
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
26
REGISTRADURA
La Oficina de Registradura es responsable de custodiar los expedientes acadmicos de los estudiantes. Coordina los procesos de matrcula, emite las certificaciones de estudio, grado, diplomas y transcripciones de crditos. Adems, se encarga de la aplicacin de las normas y procedimientos acadmicos y de graduacin. SISTEMA DE CALIFICACIONES
Las calificaciones se adjudicarn de acuerdo al sistema de letras o en valores porcentuales.
A = 4.00 3.50 B = 3.49 3.00 C = 2.49 - 2.00 D = 1.99 - 1.00 F = menos de 1.00
Para determinar el ndice general bajo el sistema de letras se utilizarn los siguientes valores: A = 4.00 B = 3.00 C = 2.00 D = 1.00 F = 0.00
Sistema de Calificacin Especial
En casos especiales se aplicar el siguiente sistema de letras, las cuales no sern cuantificadas para fines de promedio, con excepcin de la WF.
W = Baja oficial WF = Dej de acceder el curso sin radicar Baja Oficial. I = Incompleto IP = En progreso P = Curso aprobado que no afecta el ndice acadmico NP = No aprobado (no afecta ndice acadmico) NR = Calificacin no informada * = Curso repetido (en el expediente figura la nota con indicador de incluido (I) o excluido (E). WA = Baja administrativa WN = Se matricul y no accedi el curso Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
27
Incompletos
El estudiante recibir la calificacin provisional de Incompleto (I) nicamente por ausencia justificada al examen final y si tiene el mnimo de notas parciales requeridas en el curso. El examen o trabajo final se ofrecer solamente a aquel estudiante que tenga la oportunidad de obtener una calificacin mnima de C (ver los requisitos de cada escuela en el catlogo) en su nota final.
Ser responsabilidad del estudiante afectado hacer los arreglos necesarios con el Profesor o Decano del rea correspondiente para determinar el trabajo final y cambiar el incompleto.
La condicin de Incompleto (I) podr cambiarse si el estudiante completa el trabajo requerido en la sesin acadmica, treinta (30) das a partir de la fecha de inicio de clases y de acuerdo con las fechas establecidas en el calendario acadmico.
El estudiante, que por haber obtenido incompleto en uno o ms cursos, no logre progreso acadmico, una vez remueva el incompleto conforme a las normas de la institucin, la ayuda econmica le ser restablecida, siempre y cuando no haya prescrito la fecha lmite establecida por el gobierno federal para la asignacin de ayudas.
Ser responsabilidad de los profesores, al final de cada trmino acadmico, radicar en la Oficina de Registradura, el Registro Oficial de Notas, incluyendo a los estudiantes que tienen trabajo incompleto. En cada caso indicar las calificaciones parciales obtenidas y la calificacin de cero en el trabajo incompleto. Los profesores radicarn en las escuelas los exmenes con las claves que correspondan o indicarn el trabajo o trabajos que tengan pendientes los estudiantes que hayan recibido calificacin de Incompleto.
Finalizado el trmino prescrito para completar el trabajo acadmico por los estudiantes, los profesores tendrn cinco (5) das para entregar al Decano de Escuela los documentos de remocin de Incompleto. El Decano de Escuela los referir a la Oficina de Registradura, donde se completarn los Registros Oficiales de Notas y se adjudicarn las calificaciones finales.
Al completar los Registros Oficiales los profesores indicarn las calificaciones parciales obtenidas por los estudiantes. En aquellos casos donde el estudiante no complet el trabajo acadmico dentro del periodo establecido, el Registrador computar la calificacin final, insertando la calificacin cero (0) para el trabajo pendiente.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
28
Reclamacin de Notas
1. El estudiante queda obligado a hacer la reclamacin en la Oficina de Registradura por lo menos treinta (30) das calendario antes de que concluyan las clases del semestre siguiente a la nota que reclama. 2. Los casos especiales de reclamaciones o cambios de notas sern resueltos por el Vicerrector, el Decano de la Escuela correspondiente y un profesor, al inicio de cada ao acadmico. 3. Se atendern reclamaciones de notas de los estudiantes en las siguientes circunstancias: a. Error en cmputos o la omisin de notas o evaluacin. b. Violacin de las normas acadmicas de la institucin relacionada a la evaluacin.
Cambio y adicin de notas
Cualquier solicitud de cambio o adicin de una calificacin debe ser sometida por el Profesor a la Escuela correspondiente dentro de un periodo no mayor de un trmino del mismo haber sido obtenido, utilizando el formulario que se dispone. El Decano de Escuela o su representante radicar el formulario en la Oficina del Registrador.
Los cambios realizados fuera del trmino establecido debern ser justificados y aprobados por el Decano de la Escuela.
Evaluaciones parciales y finales
Durante cada trmino, los profesores evaluarn a sus estudiantes a base de un mnimo de dos (2) componentes evaluativos donde por lo menos habr una (1) evaluacin parcial y una (1) evaluacin final.
La ponderacin de cada evaluacin depender del juicio y mtodo evaluativo de cada profesor. Tales evaluaciones podrn consistir de exmenes, proyectos, estudio de casos u otras actividades adecuadas a juicio de los profesores y dependiendo de la naturaleza del curso.
Ser responsabilidad de los estudiantes clarificar con el profesor cualquier situacin relacionada con sus evaluaciones.
Los estudiantes debern completar el trabajo requerido para las evaluaciones en el perodo establecido. De otro modo, recibirn cero (0) en cada trabajo no realizado.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
29
Responsabilidades de los profesores
Ser responsabilidad de los profesores informar a los estudiantes al menos dos evaluaciones parciales antes de la fecha establecida para baja parcial.
Ser responsabilidad del profesor cumplir con el calendario acadmico e informar a los estudiantes, al inicio del curso, los objetivos y contenido del curso, exmenes y trabajos que se exigirn para su evaluacin.
Repeticin de cursos
El estudiante que desee repetir un curso tendr libertad para as hacerlo. En los casos de los cursos requeridos para graduacin con calificacin F, W, WF ser compulsorio repetir el mismo en la institucin. Ser compulsorio repetir cursos con calificacin de C o D en aquellas Escuelas que as lo hayan dispuesto (ver los requisitos de cada escuela en el catlogo).
La institucin permitir que el estudiante que haya obtenido calificacin de C (ver los requisitos de cada escuela en el catlogo), D, F, W, WF, WA o WN en un curso, repita el mismo financiado con ayuda econmica siempre que no haya excedido el 150% de los crditos intentados.
Los estudiantes que repitan cursos recibirn la calificacin ms alta obtenida para el cmputo de ndice acadmico. Si las notas obtenidas son iguales a las anteriores, se contarn para promedio acumulativo y de graduacin una sola vez.
En el caso de los cursos de prctica, el estudiante podr repetir el curso por un mximo de dos (2) ocasiones. Solamente podr repetir por segunda y ltima vez con la aprobacin del Decano de la Escuela.
Ningn estudiante deber repetir determinado curso hasta tanto haya recibido calificacin en el mismo. Los cursos repetidos sern considerados para determinar el progreso acadmico de los estudiantes.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
30 MATRCULA
Proceso mediante el cual el estudiante, despus de haber sido admitido a la institucin o haber cumplido con los requisitos acadmicos en los cursos tomados, registra los cursos prximos a tomar, realiza el pago correspondiente y recibe el programa oficial de clases.
Ajustes y Cambios al Programa de Clases
Las fechas para hacer ajustes y cambios al programa de clases estn establecidas en los calendarios acadmicos. Los estudiantes hacen ajustes y cambios por varias razones, tales como: secciones eliminadas, horarios, enfermedad, etc.
La institucin efecta ajustes a los programas de los estudiantes por: bajas por no asistencia, falta de prerrequisitos o correquisitos, secciones eliminadas por baja matrcula, Norma de Progreso Acadmico Satisfactorio y por no cumplir con los documentos requeridos de la Oficina de Asistencia Econmica.
Reubicaciones de Cursos por Baja Matrcula
Cada semestre o sesin se lleva a cabo el proceso de eliminacin de secciones, en el cual los Decanos de Escuelas evalan la programacin de cursos la semana antes del inicio de clases y proceden a cancelar aquellos cursos que tienen una matrcula baja.
Antes de cancelar las secciones, los Decanos evalan la reubicacin de los estudiantes matriculados y toman en cuenta varios criterios, tales como: que el curso no sea nico ofrecimiento, que no tenga estudiantes candidatos a graduacin, que no sea un ofrecimiento de una nueva concentracin, etc.
Validacin de Prerrequisitos y Correquisitos
Los prerrequisitos son aquellos cursos que el estudiante tiene que tomar antes de matricular un curso, o sea, el curso antecede al que quiere matricular. Los correquisitos son aquellos cursos que se tienen que tomar a la par (en el mismo periodo).
En cada proceso de matrcula se valida a travs del sistema mecanizado que los estudiantes cumplan con esta norma.
Aquellos estudiantes que tengan el curso en proceso pueden matricular el siguiente curso. Al finalizar cada semestre se lleva a cabo el proceso de notas y se evala si el estudiante aprob satisfactoriamente el curso que tena en proceso. Si el estudiante no cumple, se le enva una comunicacin informando el ajuste realizado en su matrcula. Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
31
Carga Acadmica
La carga acadmica regular es de seis (6) crditos o ms por semestre, medio tiempo es menos de seis (6) crditos y menos de medio tiempo dos (2) crditos o menos.
Para una carga acadmica de ms de seis (6) crditos por mdulo, el estudiante necesitar autorizacin del Decano de la Escuela o su representante.
Cancelaciones de Matrcula
Proceso mediante el cual se le elimina a un estudiante los crditos de un periodo. Toda cancelacin de matrcula no tiene impacto en trminos de costos, tanto para el estudiante como para los fondos de Ttulo IV.
Cancelacin de Matrcula no Oficializada
Es la cancelacin que se les procesa a los estudiantes que no pasaron a oficializar su matrcula, esto luego de enviarles cartas de citacin y hacerles llamadas informndoles. Esta cancelacin se procesa a travs del sistema mecanizado de acuerdo al calendario y en coordinacin con la Oficina de Tesorera.
Cancelacin o Anulacin de Matrcula Autorizadas por el Comit
Estas cancelaciones son evaluadas por un Comit y el mismo est compuesto por un representante de: Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles, Tesorera, Registradura, y Admisiones y Asistencia Econmica.
El estudiante hace la peticin por escrito al Comit de Anulaciones con las debidas evidencias de alguna situacin crtica. Estos casos tienen que tener evidencia de la situacin que presente el estudiante.
Cancelacin de Matrcula Admisin Condicionada
El Director de Admisiones y Asistencia Econmica informa al Vicerrector de Asuntos Estudiantiles los nombres de los estudiantes cuyos expedientes no tienen evidencia oficial de su grado de bachillerato.
El Vicerrector de Asuntos Estudiantiles autoriza al Registrador a procesar una anulacin de matrcula a los estudiantes que no han entregado el documento oficial que evidencie haber obtenido un bachillerato.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
32 En el caso de los estudiantes admitidos como transferencia se procede a cancelar la matrcula si el estudiante no presenta la transcripcin oficial de la institucin de procedencia.
Cancelacin de Matrcula Estudiantes Activados a las Fuerzas Armadas
El 10 de marzo de 2004 el Sistema Universitario Ana G. Mndez aprob la poltica para los estudiantes activados en el servicio militar. Esta poltica establece el procedimiento a seguir por el estudiante, el personal administrativo y la facultad de las instituciones del SUAGM con los estudiantes activados al servicio militar. El estudiante que pueda completar satisfactoriamente los cursos matriculados en el trmino de la activacin podr solicitar que sea evaluado antes de reportarse al servicio militar. Si el estudiante no tiene la posibilidad de completar satisfactoriamente los cursos su matrcula ser cancelada de manera que su expediente acadmico no se afecte negativamente.
Cancelacin de matrcula por no cumplir con los requisitos de documentos en la Oficina de Asistencia Econmica
Esta cancelacin se procesa a todo estudiante que debe documentos para completar su proceso en la Oficina de Asistencia Econmica. Antes de llevarse a cabo el proceso se la da un seguimiento continuo al estudiante para que entregue los documentos adeudados.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
33 BAJAS PARCIALES O TOTALES
Para solicitar una baja parcial o total el estudiante radicar con su clave secreta (pin number) dentro de las fechas lmites establecidas en el calendario acadmico para que sea final y oficial. Tambin, la puede tramitar de forma presencial o a travs de un facsmil con el debido formulario. La institucin puede dar de baja a un estudiante por recomendacin del Consejo de Disciplina o del Vicerrector de Asuntos Estudiantiles, siguiendo las disposiciones establecidas en el Cdigo de Conducta Estudiantil.
Baja con derecho a reembolso
Los cursos en los que el estudiante radique baja parcial o baja general durante el perodo de tiempo establecido por la institucin para bajas con derecho a reembolso afectarn el progreso acadmico del estudiante.
Bajas sin derecho a ajuste
Los cursos en los que el estudiante radique baja parcial o baja general posterior al perodo de tiempo establecido por la institucin para bajas con derecho a reembolso afectarn el progreso acadmico del estudiante.
Baja Oficial Es aquella que los estudiantes radican dentro del tiempo establecido en el calendario acadmico. La fecha lmite para radicar esta baja es el ltimo da de clases.
Baja por No Asistencia Es reportada por los profesores dentro de las fechas establecidas en el calendario acadmico.
Reclasificacin (cambio) de Programa de Estudios
Los estudiantes activos podrn solicitar reclasificacin de un programa o concentracin luego de cumplir con los siguientes requisitos:
1. Radicar una solicitud de reclasificacin. 2. Evaluacin de la Escuela de la especialidad a la que solicita. 3. Todos los crditos matriculados e ndice acumulado de su programa anterior sern considerados para efectos de la NPAS del programa al que se reclasifique. 4. El nmero de crditos requeridos para cambiarse de programa de estudios es seis (6) crditos tomados en la Institucin.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
34 Calendario Acadmico
Por cada periodo de clases diferente se prepara un calendario acadmico. En el mismo tienen que estar contempladas las fechas lmites para procesos importantes que afectan a la comunidad universitaria, tales como: bajas, incompletos, reclasificaciones, graduacin, cotejo de asistencia, exmenes finales, das feriados y recesos, etc. Estos calendarios tienen que ser aprobados por los respectivos cuerpos institucionales (Junta Acadmica y Consejo Administrativo). Una vez aprobados se reproducen y son distribuidos a toda la comunidad universitaria.
El calendario acadmico es preparado por el ao acadmico y el mismo se divide en dos semestres y dos sesiones de verano. Dentro de estos periodos a su vez se programan los part of term, que son periodos de estudios ms cortos dentro de un semestre regular. stos tienen fechas de inicio o terminacin diferentes. El primer semestre inicia en agosto, el segundo semestre en enero y las sesiones de verano son extendidas desde junio hasta agosto.
Ley de Derechos Educacionales y Privacidad de la Familia 1974 (FERPA). 34 CFR Parte 99
La Ley FERPA establece que las instituciones post-secundarias que reciben Fondos de Ttulo IV debern proteger la informacin del estudiante y sus familiares contenida en el expediente.
FERPA limita la divulgacin de la informacin y establece los parmetros para administrarla. Esto aplica a la divulgacin de la informacin dentro y fuera de la institucin.
Los funcionarios institucionales con legtimo inters educativo podrn tener acceso a la misma y los padres de un estudiante dependiente, segn lo define en la Planilla de Contribucin sobre Ingresos. Tambin puede tener acceso a la informacin cualquier persona que presente una orden judicial o emplazamiento que obliga a la institucin a mostrar el expediente acadmico sin el consentimiento del estudiante, sin embargo generalmente debe realizarse un esfuerzo razonable para notificar al estudiante antes de cumplir con la orden.
El estudiante puede tener acceso a su informacin, las agencias acreditadoras, organizaciones realizando estudios para instituciones educativas, en el proceso de trmite de ayudas econmicas, en el desempeo de auditoras o evaluaciones relacionadas al cumplimiento con programas educativos, autorizacin a travs del Directorio de Informacin, como resultado de una vista disciplinaria a una alegada vctima de un delito de violencia.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
35 El estudiante puede autorizar a la institucin ofrecer informacin personal mediante el Directorio de Informacin el cual establece la informacin a ofrecer. El directorio incluye: nombre, direccin, telfono, fecha y lugar de nacimiento, programa de estudios, participacin en deportes, peso y estatura de los atletas, grados y honores recibidos e informacin relacionada. La institucin podr ofrecer informacin contenida en el expediente del estudiante sin su consentimiento bajo las condiciones que FERPA dispone.
Directorio de Informacin
La Ley FERPA (Family Educational Rights and Privacy Act) le otorga al estudiante ciertos derechos con relacin a su expediente acadmico.
A inicios de cada semestre se le enva a los estudiantes nuevos, readmisiones, transferencias y especiales que fueron admitidos y matriculados en el semestre en curso, el documento del Directorio de Informacin para seleccionar una categora de autorizacin para ofrecer informacin. Se divide en tres categoras:
a. Nombre, nmero de estudiante, direccin, telfono, fecha y lugar de nacimiento, concentracin, crditos matriculados, periodo de estudios, participacin en actividades oficiales, grado y premios recibidos, y escuelas o universidades asistidas.
b. Nombre, nmero de estudiante, concentracin, crditos matriculados, periodo de estudios, participacin en actividades oficiales, grado y premios recibidos, y escuelas o universidades asistidas.
c. No autorizo a la institucin a ofrecer informacin contenida en las categoras del directorio de informacin.
El documento se les enva a los estudiantes por correo electrnico y el mismo tiene que ser devuelto a la Oficina de Registradura con la categora seleccionada y se procesa en el sistema mecanizado. Los estudiantes que no devuelven el documento se les da el seguimiento para que completen el mismo. Esto se hace a travs de un hold en el sistema mecanizado. No obstante, aquellos estudiantes que no contestan se procede en caso de alguna solicitud a atenderla, ya que el documento le indica que de no contestar se proceder a brindar la informacin.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
36 Ley 186 Ley para prohibir el uso del nmero de Seguro Social como identificacin rutinaria en instituciones educativas pblicas y privadas
Esta ley fue creada para prohibir el uso del nmero de seguro social como identificacin rutinaria en instituciones educativas pblicas y privadas desde el nivel elemental hasta el postgraduado, establecer las normas sobre el uso de este dato en las instituciones educativas, facultar al Consejo de Educacin Superior y al Consejo General de Educacin a imponer multas administrativas por violacin a dicha norma y fijar plazo para su cumplimiento.
Por otro lado, la ley FERPA (Family Educational Rights and Privacy Act of 1974, 20 USC 1232g) establece que las escuelas o universidades pueden, sin el consentimiento del estudiante o padre, divulgar la informacin contenida en el directorio que se compone por el nombre del estudiante, direccin, nmero de telfono, fecha y lugar de nacimiento, honores, premios y aos que asistieron a la escuela.
No obstante, la institucin debe informar al estudiante sobre la informacin contenida en el directorio y otorgarles un trmino razonable para que ste se exprese y autorice, o no, divulgar dicha informacin. Por otro lado, dicha Ley federal establece que entre la informacin confidencial se encuentra el sexo y el nmero de seguro social del estudiante.
Por todo lo cual, no se solicitar el nmero de seguro social al estudiante para tomar exmenes, presentacin de proyectos, y cualquier otra gestin que no sea relacionada con gestiones en las cuales exista necesidad legtima, tales como proceso de matrcula, solicitud de prstamos o ayuda econmica, transcripcin de crditos o solicitud de alguna agencia gubernamental, el Consejo de Educacin Superior u orden del tribunal, entre otros. Es necesaria la notificacin al estudiante y la autorizacin de ste y/o renuncia de la proteccin de la ley firmada por escrito por el padre, madre, encargado o estudiante antes de proveer o utilizar el nmero de seguro social del estudiante.
El nmero de seguro social es confidencial, por lo que la facultad est en la obligacin de solicitar por escrito la autorizacin del estudiante antes de la utilizacin del seguro social. El nmero de seguro social no se utilizar para identificacin rutinaria en la institucin. Se utilizar el cdigo alterno para propsitos de identificacin rutinaria de los estudiantes.
Cuando un documento que contenga un nmero de seguro social deba ser hecho pblico, fuera del contexto de confidencialidad acadmica, ser editado de modo que dicho dato sea parcial / totalmente ilegible, sin que ello se considere una alteracin del contenido del documento.
Estas protecciones pueden ser renunciadas, voluntariamente, por los estudiantes mayores de edad o legalmente emancipados o por los padres con Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
37 custodia y patria potestad de los menores mediante autorizacin por escrito, ms no podr imponerse dicha renuncia como condicin de matrcula, graduacin, transcripcin de notas o crditos o prestacin de servicios.
Esta disposicin no ser de aplicacin en cuanto al uso del nmero de Seguro Social en aquellos casos en que est requerido o autorizado por ley o reglamentacin federal o su uso para propsitos internos de verificacin de la identidad, convalidaciones, empleo, contribuciones o asistencia econmica, sujeto a que la institucin mantenga la confidencialidad.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
38 POLTICAS ACADMICAS
Asistencia a Clases
Esta reglamentacin estipula que toda institucin que recibe fondos de Ttulo IV (Beca Pell y otras ayudas) establezca un sistema para el cotejo de asistencia de los estudiantes durante las primeras semanas de clases.
Este proceso se lleva a cabo a travs de registros que la Oficina de Registradura le distribuye a la facultad y los reportes de participacin en los cursos disponibles a travs de la plataforma de educacin a distancia. Dentro de un periodo establecido en el calendario acadmico la facultad reporta aquellos estudiantes que no asisten. A su vez se ejecutan una serie de procesos en el sistema mecanizado y se procede a devolver el dinero de beca en los casos que aplique, un 88% del costo del curso. El 12% del curso lo paga el estudiante.
Graduacin
Requisitos de Graduacin
Los estudiantes de la Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual son elegibles para recibir sus grados despus de completar los siguientes requisitos: Formulario de solicitud de candidatura, completado de acuerdo con la fecha establecida en el calendario acadmico. Cursos en la escuela de su preferencia en la Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual. Cada escuela determina el mnimo de nota requerido en los cursos de especialidad. A nivel subgraduado, el nmero de crditos-hora con un ndice acadmico de 2.50 o mayor. A nivel graduado, el nmero de crditos-hora con un ndice acadmico de 3.00 o mayor. Los solicitantes para graduacin debern haber satisfecho todas sus obligaciones financieras con la Institucin. Los solicitantes para graduacin debern someterse a las reglas y requisitos de graduacin contenidas en el catlogo del ao en el que esperan graduarse.
Los estudiantes para grado de Maestra debern tener un ndice acadmico de 4.00 puntos para alcanzar la graduacin con honores. Los ejercicios de graduacin se llevan a cabo una sola vez durante el ao acadmico al final del segundo semestre. Los estudiantes que completaron los requisitos para un grado al final del primer semestre o de la sesin de verano Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
39 debern solicitar una declaracin de la Oficina del Registrador confirmando el cumplimiento de todos los requisitos. Los graduandos debern reclamar sus diplomas en la Oficina del Registrador no ms tarde de un (1) ao con posterioridad a la graduacin. La Institucin no ser responsable por diplomas con posterioridad a esa fecha.
Honores
Los estudiantes que hayan obtenido un promedio de 4.00 en sus estudios sern reconocidos. Para obtener mencin honorfica los estudiantes de transferencia tienen que cumplir con los 24 crditos aprobados en la Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual.
Convalidacin de Cursos
Proceso mediante el cual se les hace una evaluacin a los estudiantes admitidos como transferencia de los cursos tomados en la institucin de procedencia.
a. Solamente se consideran para convalidacin los cursos aprobados con calificacin de "B" o ms en la institucin de procedencia. b. Si ha transcurrido un plazo mayor de seis (6) aos desde la fecha en que fueron aprobados los cursos, tendrn que ser evaluados por el Decano del Programa Graduado correspondiente. c. Al estudiante de transferencia se le requerir la aprobacin de por lo menos 24 crditos en la UAGM-CV.
d. El Decano establecer las equivalencias tomando como base el catlogo y la descripcin oficial de cursos de la institucin de procedencia.
Permisos Especiales
Los estudiantes tendrn la oportunidad de tomar cursos que no se ofrezcan en la Institucin y que le son requeridos para continuar otros cursos en trminos subsiguientes en otras instituciones universitarias acreditadas.
a. El curso debe ser requisito inmediato de graduacin o prerrequisito de otros cursos requeridos. b. El curso es requerido para graduacin y no se ofrecer en la Institucin en el corriente trmino acadmico. c. El curso a tomarse tiene que ser equivalente en contenido y nmero de crditos al curso que ofrece la Institucin. d. Los cursos autorizados deben aprobarse con un mnimo de B. Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
40 e. Al momento de la solicitud, el estudiante deber tener un ndice general mnimo de 3.00. f. Se autorizar un mximo de seis (6) crditos en su vida universitaria. g. Los estudiantes en probatoria acadmica no sern elegibles para tomar cursos fuera de la Institucin con permiso especial. h. El estudiante no debe haber fracasado el curso anteriormente en la Institucin. i. Cualquier otra situacin no contemplada en esta norma ser evaluada por el Decano de la Escuela correspondiente.
Norma de Residencia
A diferencia de muchas universidades y colegios universitarios, la Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual (UAGM-CV) no requiere de residencia ni de asistencia a sesiones especiales en semanas particulares como parte de sus programas acadmicos.
El inters de la UAGM-CV es que la experiencia educativa del alumno sea una grata y no de preocupaciones. Es por eso que la UAGM-CV tiene como compromiso brindar al estudiante una educacin de excelencia 100% en lnea, librndole de altos costos adicionales relacionados a viajes, hospedaje, alimentos, y otros.
Norma de Progreso Acadmico Satisfactorio
Progreso Acadmico Satisfactorio es la condicin del estudiante que haya aprobado el por ciento de crditos requeridos con un ndice acadmico acumulado igual o superior al ndice de retencin de acuerdo a la tabla de su concentracin de estudio. El estudiante ser evaluado de acuerdo con la concentracin en la cual est clasificado en el trmino en que se procese la Norma de Progreso Acadmico Satisfactorio (NPAS). La NPAS tiene tres componentes principales:
1. la relacin entre el nmero de crditos intentados y los crditos aprobados 2. el ndice acadmico acumulado 3. el por ciento de crditos requeridos.
Se consideran crditos intentados todos los crditos de los cursos en que se matricule el estudiante independientemente del programa de estudio y de la calificacin que reciba. Esto incluye los crditos aceptados en transferencia.
Los cursos matriculados en que se procese baja, se obtenga calificacin de incompleto y cursos repetidos se consideran como crditos intentados.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
41 Al finalizar el grado el estudiante deber completar los requisitos del mismo en un trmino que no exceda el 150% del total de crditos requeridos para obtener dicho grado.
El estudiante que alcance el 150% del total de crditos de su programa de estudio podr continuar estudiando bajo el estatus que le corresponda, pero no ser elegible a los programas de ayudas econmicas federales o estatales administradas por la Oficina de Admisiones y Asistencia Econmica para financiar los mismos. Esta oficina identificar los casos prximos a cumplir el 150% del total de crditos de su programa con un hold de manera que el estudiante se oriente respecto a la NPAS y al lmite de elegibilidad a las ayudas econmicas.
Se consideran como crditos aprobados todos los crditos de los cursos en los cuales se obtengan calificaciones de A, B (ver los requisitos de cada escuela) o P. A los estudiantes en transferencia se les convalidarn los cursos con calificacin de B o ms para el programa de estudio al cual sea admitido y los mismos sern considerados por la NPAS. El total de crditos aprobados para completar el grado debe cumplir con el promedio mnimo para graduacin y concentracin.
El ndice acadmico acumulado para estudiantes regulares ser el promedio general de todas las calificaciones obtenidas por el estudiante en sus estudios en la Institucin.
Probatoria Acadmica
La Norma de Progreso Acadmico Satisfactorio establece un proceso formal a travs del cual se puede identificar a los estudiantes que estn atravesando dificultades acadmicas para proveerles la ayuda necesaria.
1. Todo estudiante que al finalizar un ao de estudios no cumpla con los requisitos acadmicos establecidos en la tabla correspondiente a su programa tendr el beneficio de una probatoria automtica. Esta norma ser aplicable siempre que el ao anterior al de la evaluacin el progreso acadmico sea satisfactorio. 2. Un estudiante en probatoria acadmica automtica que no obtuvo progreso acadmico satisfactorio, y enfrente dificultades acadmicas por segundo ao consecutivo, podr solicitar una consideracin para extensin de probatoria acadmica al Vicerrector de Asuntos Estudiantiles, antes de comenzar el siguiente semestre acadmico. De ser aprobada, podr utilizar los fondos de los programas de ayudas econmicas federales o estatales administradas por la Oficina de Admisiones y Asistencia Econmica para financiar los estudios. 3. Un estudiante al cual su Solicitud de Extensin de Probatoria no fue aprobada o que no presente evidencia de alguna situacin crtica, podr Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
42 matricularse sin utilizar los programas de ayudas econmicas federales o estatales administradas por la Oficina de Admisiones y Asistencia Econmica para financiar los mismos, siempre y cuando el estudiante pueda obtener el progreso acadmico requerido por la NPAS. 4. El estudiante que solicita admisin en transferencia de otra institucin y que no cumple con los requisitos de admisin deber ser evaluado por la Escuela a la cual desea ingresar. 5. Todo estudiante que solicita readmisin se evaluar de acuerdo a la NPAS. Su elegibilidad a los fondos de los programas de ayudas econmicas federales o estatales administradas por la Oficina de Admisiones y Asistencia Econmica depender de su progreso acadmico.
Suspensiones
Un estudiante que haya disfrutado del beneficio de una probatoria automtica y una probatoria acadmica extendida, y no haya superado sus deficiencias acadmicas ser suspendido por un ao.
1. Un estudiante suspendido por deficiencia acadmica por segunda ocasin podr solicitar una apelacin (para extender su perodo probatorio) al Comit de Apelaciones de la NPAS si entiende que su progreso acadmico se afect por una situacin crtica que le impidi cumplir con las normas institucionales. 2. Un estudiante suspendido por segunda ocasin por deficiencia acadmica y que no se le apruebe una reconsideracin de apelacin permanecer en estatus de suspensin acadmica permanente. 3. Un estudiante suspendido por deficiencia acadmica no ser elegible para recibir los beneficios de los programas de asistencia econmica, a menos que medie una reconsideracin del Vicerrector de Asuntos Estudiantiles o una resolucin del Comit de Apelacin a su favor. Se tomar en consideracin para la elegibilidad a las ayudas econmicas si puede obtener el progreso acadmico requerido al finalizar el ao de probatoria. 4. El estudiante que no solicit al Comit de Apelaciones al momento de la suspensin y que presenta una situacin crtica cuando regresa en readmisin podr solicitar la Extensin de Probatoria o al Comit de Apelaciones llenando la solicitud y enviando la evidencia de la situacin. Como parte de la evaluacin del caso se tomar en consideracin la posibilidad de superar su estatus de suspensin para determinar la utilizacin de ayudas econmicas a las que cualifique. 5. El estudiante que no solicit Extensin de Probatoria y que no tiene evidencia de una situacin crtica segn, cuando regresa en readmisin despus de cumplir un ao fuera de la Institucin ser identificado como estudiante en probatoria y no ser elegible a las ayudas econmicas. Su elegibilidad a las ayudas econmicas depender de su progreso acadmico en el perodo de probatoria. Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
43 6. Si el estudiante solicit apelacin y no se matricul, su caso ser reevaluado en el momento que solicite la readmisin. 7. Las instituciones del SUAGM no le acreditarn a ningn estudiante cursos, diplomas o grados que apruebe en otras instituciones durante el tiempo en que estuvo suspendido. 8. El Comit de Apelaciones podr aprobar un periodo de probatoria extraordinaria utilizando las ayudas econmicas a las que cualifique durante un trmino adicional al estudiante que le corresponda una suspensin o excede el 150% de los crditos de su programa de estudios, pero completa los requisitos de graduacin en dicho trmino. 9. La suspensin otorgada a los estudiantes que son suspendidos por deficiencia acadmica por segunda vez es definitiva.
Extensin de Probatoria
El estudiante tiene el derecho a solicitar una extensin de probatoria al Vicerrector de Asuntos Estudiantiles si entiende que posee progreso acadmico y que la determinacin institucional se debe a un error administrativo o que durante el ao acadmico existi una situacin crtica que le impidi obtener el progreso acadmico satisfactorio establecido por la Institucin. Para los fines de esta norma las situaciones crticas a considerarse para conceder al estudiante el beneficio de extenderle una probatoria acadmica y continuar recibiendo las ayudas econmicas son:
1. Enfermedad del estudiante o miembro de la familia corroborada mediante certificacin mdica. 2. Crisis econmica personal o familiar (por ejemplo; prdida de empleo). 3. Situaciones que afecten al grupo familiar (divorcio, separacin, muerte).
Al momento de evaluar el caso, el Vicerrector de Asuntos Estudiantiles tomar en consideracin si el estudiante tiene probabilidades de superar el estatus de suspensin acadmica para ese trmino.
Apelaciones
El estudiante tiene el derecho de apelar ante el Comit de Apelacin la determinacin institucional sobre su condicin si entiende que posee progreso acadmico y que la determinacin institucional se debe a un error administrativo o que durante el ao acadmico existi una situacin crtica que le impidi obtener el progreso acadmico satisfactorio establecido por la Institucin.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
44 Para los fines de esta norma las situaciones crticas a considerarse para conceder al estudiante el beneficio de extenderle una probatoria acadmica y continuar recibiendo las ayudas econmicas son:
1. Enfermedad del estudiante o miembro de la familia corroborada mediante certificacin mdica. 2. Crisis econmica personal o familiar (por ejemplo, prdida de empleo). 3. Situaciones que afecten al grupo familiar (divorcio, separacin, muerte).
El Comit de Apelacin est compuesto por los siguientes representantes: Registrador, Representante de la Vicerrectora Auxiliar de Calidad de Vida y Bienestar Estudiantil, Director de la Oficina de Admisiones y Asistencia Econmica. El Comit ser presidido por el Vicerrector de Asuntos Estudiantiles o su representante.
Restablecimiento de ayudas
Se podr restablecer la ayuda econmica en los siguientes casos:
1. El estudiante que someti una solicitud de Extensin de Probatoria y la misma fue considerada favorablemente por el Vicerrector de Asuntos Estudiantiles. 2. El estudiante que someti una Solicitud de Apelacin y la misma fue considerada favorablemente.
En ambos casos ser elegible para ayuda econmica en el semestre en que se matricule, si cualifica. Ello estar sujeto a que no haya prescrito la fecha lmite establecida por el gobierno federal para la asignacin de ayudas.
Mediante la carta de notificacin, enviada por el Vicerrector de Asuntos Estudiantiles, respecto a la determinacin tomada sobre la Solicitud de Extensin o Apelacin, la Oficina de Admisiones y Asistencia Econmica restablecer la ayuda econmica al estudiante. La carta de notificacin ser parte del expediente del estudiante.
El estudiante que no tena progreso acadmico satisfactorio al comenzar el ao acadmico y logr progreso acadmico durante ese ao ser elegible a las ayudas econmicas en el prximo semestre en que se matricule si cualifica. El Progreso Acadmico se determina mediante el informe de progreso acadmico satisfactorio, producido por el Registrador.
Todo estudiante que descontine los estudios en la universidad y sea readmitido se evaluar de acuerdo a la NPAS para determinar as su elegibilidad para utilizar las ayudas econmicas.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
45
POLTICAS Y PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES
Normas de Orden Institucional
Este cdigo tiene el propsito de informar a los estudiantes, tanto presenciales como virtuales, las normas de comportamiento. Ser responsabilidad de todo estudiante conocer y cumplir con estas disposiciones y las normas de orden institucional de manera que se mantenga un ambiente propio para el aprendizaje.
Faltas
Los casos relacionados con la desobediencia a las normas, polticas, disposiciones reglamentarias, estatutos, y reglas de conducta para los estudiantes se calificarn en las siguientes categoras:
a. falta leve es la que comete un estudiante y que a juicio de un profesor, oficial o empleado de la universidad afecta parcialmente el orden institucional. b. falta grave es la que comete un estudiante que afecta adversamente el orden institucional. Se considerarn como faltas graves, entre otras:
Cualquier conducta que cause daos a la propiedad institucional Utilizacin de lenguaje ofensivo, falta de respeto, insulto, amenaza de agresin, intento o agresin a funcionarios, profesores y/o estudiantes. Desobediencia o negacin a cumplir instrucciones dadas por los asociados de la Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Distribuir o publicar material informativo va correo electrnico sin la autorizacin del Vicerrector de Asuntos Estudiantiles. Distribuir propaganda de carcter poltico-partidista Cualquier conducta que interfiera en las actividades de la universidad y la labor docente, entindase por stas: clases, tutoras, investigaciones y otros. Falsificacin de documentos oficiales, tales como: informe de notas, cartas en las cuales se conceden permisos, formularios de baja, de matrcula, expedientes acadmicos u otros documentos oficiales. Falsificacin de firmas autorizadas. Violacin a las reglamentaciones institucionales, leyes de Puerto Rico, Estados Unidos e internacionales al acceder a las pginas de la Internet, correo electrnico u otros medios para actividades ajenas a las labores acadmicas. Acceso internacional al sistema computadorizado de la institucin a personas no autorizadas, incluyendo informar el nmero de cuenta propio a otra persona, informar el nmero de cuenta o contrasea de un estudiante al profesor o a una tercera persona; alterar o indagar el nmero de cuenta o Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
46 contrasea de otros usuarios sin autorizacin e interrumpir el acceso al sistema de computadoras. Desobediencia o violacin a las condiciones de probatoria y/o sanciones impuestas de acuerdo a los procedimientos establecidos en este cdigo. Cualquier otro delito que est contemplado en las leyes sobre delitos cibernticos.
Procedimiento Disciplinario
El representante de la universidad comunicar al estudiante la falta leve cometida que viola el Cdigo y sancionar al mismo con una reprimenda o con medidas correctivas. De continuar el comportamiento inapropiado, el representante de la universidad notificar al Vicerrector de Asuntos Estudiantiles.
Los casos en los cuales se comete una o ms faltas graves los atender el Consejo de Disciplina. ste se compone de dos representantes del rea administrativa y dos del rea acadmica. El Vicerrector de Asuntos Estudiantiles podr iniciar una investigacin previa e iniciar un proceso disciplinario por derecho propio al recibir un informe de un miembro de facultad, oficial, empleado o estudiante de la institucin sobre cualquier acto cometido que se considere falta grave.
a. El proceso disciplinario se inicia con la radicacin del caso por el Vicerrector de Asuntos Estudiantiles.
b. El Vicerrector de Asuntos Estudiantiles podr suspender provisionalmente a cualquier estudiante contra quien se radique una queja formal. Dicha suspensin provisional no exceder de quince (15) das laborables. Por suspensin provisional se entiende la prohibicin inmediata de tomar las clases y de participar de actividades institucionales.
c. El Vicerrector de Asuntos Estudiantiles convocar al Consejo de Disciplina a una reunin no ms tarde del quinto (5 to ) da laborable, luego de la radicacin de la queja formal, para informar a los miembros del contenido de la misma y recibir los planteamientos del Vicerrector de Asuntos Estudiantiles.
d. El Consejo de Disciplina celebrar una vista administrativa donde entrevistar al querellante, estudiante, testigos y en la cual se presentar la evidencia recopilada. El estudiante tendr la oportunidad de asistir en forma presencial o ciberntica con el propsito de comentar la evidencia existente y de ofrecer prueba oral, escrita o fsica y referir testigos, as como explicar su posicin ante la querella. De no contestar el estudiante la citacin y no presentar excusa alguna que lo justifique, se entender que el querellado Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
47 acepta los hechos y se proceder con el proceso investigativo y se tomarn las decisiones disciplinarias correspondientes.
e. La vista no deber extenderse ms de quince (15) das laborables. El Consejo de Disciplina deber tomar una determinacin conforme a la prueba sometida. En caso de que el fallo sea de no falta, se archivar el expediente y se dejar sin efecto en el acto cualquier suspensin provisional adoptada. El Consejo notificar la determinacin al Vicerrector de Asuntos Estudiantiles y este al estudiante.
f. En caso de que el Consejo emita un fallo que determine falta grave, dictar una resolucin y notificar a la Rectora y al Vicerrector de Asuntos Estudiantiles la sancin correspondiente. La Rectora o el Vicerrector de Asuntos Estudiantiles, notificar por escrito con acuse de recibo al estudiante la determinacin del Consejo y la sancin impuesta, advirtindole su derecho de apelar ante el Consejo Administrativo dentro del trmino establecido por el Cdigo.
g. La resolucin escrita que determine el Consejo de Disciplina deber contener una relacin breve de los hechos, el artculo o clusula del Cdigo que viola la falta cometida, la sancin aplicada y la firma de la persona designada para notificar la resolucin.
Sanciones Disciplinarias
Las sanciones por una falta grave podrn ser:
1. Amonestacin escrita en la cual se detalle la falta incurrida. 2. Establecer un periodo probatorio por un tiempo definido. Este periodo podr ser revocado con el visto bueno del Vicerrector de Asuntos Estudiantiles o el Rector, si el estudiante no cumpliese con las condiciones especficas establecidas. 3. Restitucin compensacin por prdidas y/o daos incurridos a la universidad. 4. Suspensin de todos o algunos de los derechos como estudiante por un trmino fijo, dentro del semestre en curso. 5. Suspensin por el semestre en curso. 6. Suspensin por el ao acadmico en curso o por un trmino mayor 7. Ms de una de las sanciones anteriormente enumeradas. 8. Expulsin de la institucin.
Cuando la sancin impuesta por el Consejo de Disciplina es una suspensin por el semestre en curso, el ao acadmico o permanente, el Consejo deber informar esta determinacin al Decano de la Escuela a la cual pertenece el estudiante y a los profesores de los cursos en los cuales est matriculado.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
48 El estudiante que haya sido suspendido por el semestre en curso o el ao acadmico deber solicitar una readmisin y deber ser entrevistado por el Vicerrector de Asuntos Estudiantiles o su representante. De haber tomado cursos en otra institucin universitaria durante el periodo en que estuvo suspendido, stos no sern convalidados en la Universidad Ana G. Mndez- Campus Virtual.
La reincidencia en los hechos probados que conlleven suspensin por el semestre o el ao acadmico constituir fundamento para la expulsin permanente.
La decisin del Consejo de Disciplina ser final y podr ser apelada por el estudiante va correo regular o electrnico dentro del trmino de quince (15) das laborables ante el Consejo Administrativo, debiendo remitir copia de la apelacin dentro de dicho periodo al Vicerrector de Asuntos Estudiantiles, as como al Consejo de Disciplina. La decisin del Consejo Administrativo ser una final, firme e inapelable.
Infracciones Acadmicas a la Poltica de Integridad Acadmica
Se definen como infracciones acadmicas a la Poltica de Integridad Acadmica lo siguiente:
a) falta de honradez, incluyendo fraude y plagio, en relacin con la labor acadmica. Algunos ejemplos son:
permitir que otra persona investigue y escriba su trabajo o haga sus exmenes y/o proyectos asignados. presentar como propio el conocimiento ajeno o desarrollado por terceros, aun tratndose de fuentes electrnicas. poseer notas, hojas de estudio y material durante un examen u otro ejercicio acadmico cuando stas no son autorizadas.
b) Se considera plagio presentar las ideas, investigacin o los escritos de otros como propios.
Las faltas relacionadas con la Poltica de Integridad Acadmica sern sancionadas de acuerdo a los reglamentos acadmicos existentes.
Aplicabilidad del Cdigo de Conducta
Todos los estudiantes estn obligados a cumplir con este cdigo. El desconocimiento del mismo no podr ser utilizado como excusa para evitar la aplicacin de las normas correspondientes. Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
49
Poltica de Hostigamiento Sexual RH-01-047-001
Es poltica del SUAGM propiciar para los estudiantes, la facultad y todo el personal, un ambiente de aprendizaje y trabajo responsable. El SUAGM no fomenta, tolera, ni permite el hostigamiento sexual, ya que al igual que otros tipos de discrimen, el hostigamiento sexual en el empleo o en el ambiente de estudio viola esta poltica y disposiciones locales y federales.
Cualquier miembro del personal o estudiante que observe conducta de hostigamiento sexual incurre en violacin a las normas y polticas del SUAGM, as como a leyes federales y locales vigentes, estar expuesto a medidas disciplinarias que podrn conllevar la separacin, expulsin o despido de las instituciones.
Definicin
El hostigamiento sexual se define como cualquier tipo de acercamiento sexual no deseado, requerimiento de favores sexuales y cualquier otra conducta verbal o fsica, de naturaleza sexual, que el empleado o estudiante deba cumplir para obtener beneficio de empleo o estudios, o cuya conducta tenga el propsito o efecto de interferir de manera irrazonable con el desempeo del trabajo o estudio de una persona, crendole as un ambiente intimidante, hostil u ofensivo.
Curso de Accin
Si usted considera que ha sido vctima de hostigamiento sexual mediante conducta que le moleste, debe notificar al hostigador que su conducta es ofensiva, no deseada y requerir que no se repita en un futuro. Aquel miembro del personal o estudiante que considere que ha sido objeto de una accin de hostigamiento sexual deber notificar al Decano de la Escuela, Vicerrector de Asuntos Estudiantiles, Director de la unidad de la que est adscrito o al representante de Recursos Humanos para que ste pueda tomar accin inmediata al respecto. Es deber de todo empleado y estudiante informar cualquier acto de naturaleza sexual no deseado dirigido a l o ella, o que haya presenciado en su lugar de estudio o trabajo, o del que haya recibido informacin.
La informacin recibida durante la investigacin de una querella de hostigamiento sexual se mantendr tan confidencial como sea posible, aclarando que algunos hechos requieren ser divulgados durante la investigacin, as como tambin durante la tramitacin de alguna accin legal de instarse la misma.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
50 Toda investigacin y resolucin de una querella de hostigamiento sexual ser conducida por un comit compuesto por dos personas debidamente facultadas y adiestradas para atender el asunto, disponindose que los miembros del Comit no sern personas que estn bajo el poder o control del(a) alegado(a) hostigador(a).
Procedimiento
1. Un estudiante deber notificar al Vicerrector de Asuntos Estudiantiles o al Decano de la Escuela a la cual pertenece si entiende que ha sido vctima de hostigamiento sexual.
2. La querella podr presentarse mediante llamada telefnica, tramitarla a travs de un facsmil o electrnicamente con el debido formulario. En la misma se deber incluir el nombre y apellido de la parte querellante, que es aquella persona que radica la querella, la identidad de los testigos que pudieran tener conocimiento de los hechos, y una relacin de los hechos con expresin especfica de la fecha o fechas de los sucesos.
3. El Vicerrector de Asuntos Estudiantiles o en su defecto, el representante de Recursos Humanos del SUAGM activar un comit constituido por dos (2) personas, de los cuales, al menos uno (1) ser un representante de la oficina de Recursos Humanos. El comit conducir una investigacin justa e imparcial.
4. El querellado podr, dentro de un trmino no mayor de cinco (5) das laborables, presentar una contestacin escrita sobre las alegaciones de la querella.
5. De justificarse, el SUAGM podr tomar medidas provisionales mientras se finaliza la investigacin de la querella, sin ello implicar que adjudique a favor de una u otra parte los hechos alegados.
6. Finalizada la investigacin, el comit rendir un informe con recomendaciones para la determinacin del Vicepresidente de Recursos Humanos o el Vicerrector de Asuntos Estudiantiles.
7. El Vicepresidente de Recursos Humanos o el Vicerrector de Asuntos Estudiantiles evaluar el informe rendido por el comit y en un trmino no mayor de diez (10) das laborables, emitir su determinacin que ser notificada, tanto al querellante como querellado. Cuando se trate de un estudiante, la informacin a ofrecerse a las dems partes estar sujeta a las restricciones que impone el Family Educational Rights and Privacy Act (FERPA).
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
51 8. Si el querellante determinase no participar en la investigacin iniciada o decidiera retirarse de la misma, el proceso investigativo continuar hasta el final donde se podr tomar en consideracin la falta de inters del querellante as como toda evidencia posible.
9. Si se determina que un miembro de facultad, estudiante o asociado del SUAGM ha incurrido en conducta de hostigamiento sexual, se aplicarn las medidas correctivas que cumplan con la poltica y las normas adoptadas por el SUAGM.
10. Los trminos de tiempo adoptados en esta poltica son directivos para viabilizar que el SUAGM lleve a cabo los procesos de rigor, mas no son de cumplimiento estricto. Los trminos pueden variar dependiendo de la complejidad de cada caso.
11. El proceso de investigacin es uno informal y administrativo, por lo que no se permitir que las partes estn representadas por abogados.
Apelacin
De no estar de acuerdo con el resultado de la investigacin y solucin de la querella presentada, tanto el querellante como el querellado podrn presentar un recurso de apelacin en la oficina del Presidente del SUAGM en un periodo de cinco (5) das laborables a partir de la notificacin de la resolucin de la querella. El recurso de apelacin ser evaluado por el Presidente del SUAGM, o de ste no estar disponible, lo atender uno de los Rectores que no sea de la institucin a la que pertenezcan los involucrados. El Presidente o Rector designado tendr acceso a toda la informacin recopilada durante la investigacin y evaluar la misma, pudiendo ratificar, enmendar o revocar las recomendaciones antes tomadas.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
52 Uso Aceptable de los Sistemas de Informacin y Telecomunicaciones -14- 2006
El propsito de esta poltica es definir el uso aceptable general de los recursos informticos en el Sistema Universitario Ana G. Mndez (SUAGM). El SUAGM est comprometido con la proteccin de sus estudiantes, facultad y asociados, de acciones ilegales o perjudiciales.
Los sistemas de Internet / Intranet / Extranet deben ser utilizados para propsitos acadmicos del SUAGM y de nuestros estudiantes, facultad y asociados en el curso normal de las operaciones. Es la responsabilidad de los usuarios de los recursos informticos conocer las pautas y conducir sus actividades conforme a las mismas.
Esta poltica se aplica a todos los usuarios de los sistemas informticos en el SUAGM, tales como: estudiantes, facultad, asociados, consultores y empleados temporeros, incluyendo todo el personal afiliado con socios externos.
Disposiciones Generales
a) Los estudiantes, asociados y facultad son responsables de ejercer el buen juicio en el uso de los sistemas de computadoras. b) La Oficina de Seguridad de Informacin y Tecnolgica recomienda que cualquier informacin que los usuarios consideran sensible o vulnerable est cifrada utilizando los mecanismos que recomiende el personal tcnico del SUAGM. c) Por motivos de seguridad y/o mantenimiento de la red, el personal autorizado del SUAGM puede monitorear el equipo, sistemas y trfico de la red en cualquier momento con o sin previo aviso. d) El uso de un PDA personal propiedad del estudiante, asociado o facultad es permitido, pero el SUAGM no se hace responsable de este equipo y/o de su configuracin.
Seguridad
a) El acceso de los usuarios y la utilizacin de la informacin contenida en sistemas de Internet / Intranet / Extranet se deben clasificar como confidenciales o pblicas. El usuario debe ejercer juicio razonable y mantener las pautas de confidencialidad. Los estudiantes, facultad y asociados deben tomar las medidas necesarias para prevenir el acceso no autorizado a esta informacin. b) Mantenga sus contraseas seguras y no las comparta. Los usuarios autorizados son responsables de la seguridad de sus cuentas y contraseas. c) Los estudiantes, facultad y asociados deben asegurarse de no utilizar correo electrnico del SUAGM como identificador cuando escriban en cualquier Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
53 newsgroup o blog a menos que dicho escrito est relacionado con sus funciones. d) Los estudiantes, facultad y asociados deben de ser precavidos al abrir anejos incluidos en correos electrnicos, en especial si son recibidos de personas desconocidas, ya que pueden contener cdigos maliciosos.
Actividades en general prohibidas
La siguiente lista incluye, pero no limita una definicin de actividades de uso inaceptable:
1. Actividades que violen los derechos de cualquier persona o compaa protegidos por los derechos de autor, secretos comerciales, patente u otra caracterstica intelectual, o las leyes o regulaciones similares, incluyendo pero no limitada a, la instalacin o la distribucin de programas pirateados u otros productos de software que no son licenciados apropiadamente para su uso por el SUAGM.
2. El copiado no autorizado de material protegido por derechos de autor, incluyendo pero no limitados a digitalizacin y la distribucin de fotografas de revistas, de libros o de otras fuentes protegidas por los derechos de autor, msica, programas para el cual SUAGM o el usuario no tiene una licencia activa.
3. La exportacin de programas, informacin tcnicas y programas de cifrado o tecnologa, en violacin de las leyes internacionales o regionales que controla dicha exportacin.
4. Insertar cdigo malicioso en la red, estaciones de trabajo o servidores.
5. Revelar su cuenta o contrasea o permitir el uso de la misma por otras personas.
6. La utilizacin de cualquier recurso informtico del SUAGM para generar o distribuir cualquier material que est en violacin de leyes en contra del hostigamiento sexual u hostigamiento laboral.
7. Hacer ofertas fraudulentas de artculos o productos utilizando la cuenta de correo electrnica provista por el SUAGM.
8. El uso de los recursos informticos del SUAGM para llevar a cabo ataques cibernticos en el propio sistema o hacia la Internet. Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
54
9. Proveer informacin de los estudiantes, facultad o asociados a entidades externas sin la debida autorizacin.
Correos Electrnicos
El SUAGM provee a todos sus estudiantes, asociados y facultad con una direccin de correo electrnico para la transmisin de informacin. Es responsabilidad del usuario hacer buen uso del mismo y evitar usos indebidos cumpliendo con esta poltica.
Deberes y Responsabilidades
Los usuarios del SUAGM con acceso a los recursos de los sistemas de informacin se deben regir en todo momento por las leyes de los Estados Unidos de Amrica y Puerto Rico, incluyendo pero no limitado, a los derechos de autor, las leyes que rigen comunicaciones, adems de los derechos de privacidad de los dems. Se prohbe toda actividad ilegal o cualquier otra actividad que intercepte o interrumpa el uso de las computadoras o la red.
Acciones Disciplinarias
Cualquier estudiante, facultad o asociado que viole esta poltica puede estar sujeto a la accin disciplinaria, segn el Cdigo de Conducta para los estudiantes o el Manual del Asociado para el personal administrativo y facultad del SUAGM.
Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
55 Procedimiento de Investigacin de Querellas
La Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual tiene la responsabilidad y el compromiso de mantener un ambiente que permita el aprendizaje siguiendo las pautas de comportamiento apropiadas. La intencin del proceso de atender querellas es resolver una situacin crtica. El procedimiento se iniciar con una investigacin de los hechos y finalizar con una determinacin escrita al querellante y querellado. El mismo se establece para la resolucin de querellas en los casos en los cuales un estudiante considere que se ha cometido una conducta inadecuada en su contra de parte de un asociado del personal universitario en una relacin no acadmica.
Los casos en que un estudiante presenta una conducta impropia sern procesados segn lo establecido en el Cdigo de Conducta Estudiantil. De considerar el estudiante que sus derechos han sido afectados por un miembro de la facultad en una relacin acadmica, ste deber comunicarse con el (la) Decano(a) de la Escuela al cual pertenece el profesor. El (La) Decano(a) de la Escuela proceder a atender la misma.
Las querellas por hostigamiento sexual seguirn el procedimiento que contiene la Poltica sobre el Hostigamiento Sexual en el Sistema Universitario Ana G. Mndez.
Procedimiento
a. La querella se presenta al Vicerrector de Asuntos Estudiantiles o su representante dentro de un trmino de quince (15) das calendario, desde ocurrida la situacin que da lugar a la misma. El estudiante radica la querella por escrito en el formulario de Radicacin de Querella. Puede tramitarse la misma va correo electrnico, fax o por correo regular. sta debe contener una redaccin breve de los hechos, la fecha y lugar donde ocurrieron los mismos, nombre del querellado o de la unidad de la cual se querella, nombre de testigos, evidencia que sustente el agravio y la firma del querellante.
b. El Vicerrector de Asuntos Estudiantiles o su representante nombrar un Comit Investigador. El comit estar integrado por un representante del personal administrativo de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y un representante de la Vicepresidencia Auxiliar de Recursos. El Comit es responsable de comunicarse con el estudiante y las partes involucradas ofreciendo igualdad de oportunidad para que stos expongan los hechos. Adems, deber revisar y analizar las evidencias que sustenten o refuten los hechos. Si de la misma investigacin surge alguna posible violacin a las normas institucionales, ste referir el caso a la atencin de la Vicepresidencia de Recursos Humanos para el procesamiento bajo la reglamentacin existente. Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles
Universidad Ana G. Mndez-Campus Virtual Revisado agosto 2013 SUAGM
56
c. El Comit Investigador deber finalizar la investigacin y resolucin de la querella en un trmino de quince (15) das calendario luego de haberse recibido la misma.
d. El Vicerrector de Asuntos Estudiantiles evaluar el informe rendido por el comit en un trmino no mayor de diez (10) das calendario, emitir una determinacin final, la que ser notificada dentro del mismo trmino, tanto al querellante como al querellado.
e. En las situaciones que proceda se tomarn medidas disciplinarias y correctivas pertinentes, las cuales dependern del resultado de la investigacin y de las disposiciones reglamentarias aplicables.
f. Si el estudiante no est de acuerdo con la determinacin tomada, ste puede solicitar una apelacin por escrito al Rector dentro de un trmino de diez (10) das calendario posterior a la fecha en la cual fue emitida la determinacin. El Rector revisar la querella y entrevistar al querellante, tomando una determinacin no ms tarde de quince (15) das calendario luego de presentada la misma. La decisin del Rector ser una final e inapelable.
Disposiciones Generales
1. El comit deber mantener la informacin confidencial en todo lo que sea posible y actuar de forma objetiva e imparcial. Es importante asegurar que los testigos y el (la) querellante no sean vctimas de represalias por la querella presentada y ser parte del proceso de investigacin.
2. Si el querellante determinara no participar en la investigacin o decide retirarse de la misma, el proceso investigativo continuar hasta el final donde se considerar la falta de inters del querellante as como la evidencia disponible.
3. El proceso de investigacin es uno informal y administrativo, por lo que no se permitirn que las partes estn representadas por abogados o representantes legales.
4. Cuando la evidencia recopilada no permite emitir una determinacin sobre la conducta, se tomarn medidas preventivas.
5. El estudiante podr apelar la decisin tomada al Vicerrector de Asuntos Estudiantiles. El Vicerrector har una investigacin y repasar los hallazgos e informar al estudiante por escrito sobre la decisin tomada. La decisin del Vicerrector es una final y no podr ser apelada.