Proyecto de Neurologia para Psicoanalisis Elsa Coriat

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

"Proyecto De Neurologia Para Psicoanalistas"

(*) Captulo Xviii Del Libro El Psicoanlisis En La Clnica De Bebs Y Nios Pequeos, Ed. La Campana, La Plata, Pcia. De
Bs.as., Argentina,1996. [presentado En La Reunin Lacanoamericana De Porto Alegre. Agosto De 1993].
Elsa Coriat
Flesh composed of suns. How can such be?(1) Con este epgafre inaugura Lacan su texto de
Funcin y campo de la palabra..., discurso que, a su vez, inaugura la formalizacin de la
estructura del lenguaje en el campo del psicoanlisis.
La primera vez que lo le, seguramente influenciada por las palabras del ttulo, me di el lujo de
cometer un fallido en ingls: en vez de leer suns [soles], le sounds [sonidos].
Los sonidos a los que el epgrafe me remita eran los de la voz humana: la voz humana
hablando, transportando en su vibracin fonemas articulados en significantes.
Carne, entonces, compuesta de palabras. El texto mismo de Funcin y campo de la palabra
me confirmaban como verdad esa metfora. La frase se me impona al pie de la letra, es decir,
con una consistencia de real que trascenda la retrica del lenguaje.
Necesit volver a leer el epgrafe varias veces antes de darme cuenta de que no deca sounds
sino suns. Vino un instante de desilusin: por muy potico que fuera, no se acercaba a lo real
una carne compuesta de soles. De todas formas, la metfora inventada por mi fallido ya haba
abierto su propio camino: la sustancia corporal humana est compuesta de palabras, no
caben dudas, y esta conviccin, al mismo tiempo, me redoblaba la pregunta: cmo puede
eso ser? Cmo llega a instalarse el significante en la sustancia corporal?
La expresin compuesta de me remita a la estructura material de la carne, a los ladrillitos
reales que forman las clulas: protenas, hidratos de carbono, cidos nucleicos..., esas
sustancias que palpamos y cuya composicin podemos observar al microscopio. Imaginaba a
los significantes instalados casi como un compuesto qumico ms, entretejidos con los
restantes, dirigiendo y ordenando la fisiologa celular.
Tal vez hayan reparado en que, con esta imagen semi onrica, construida con elementos
aportados por el psicoanlisis y la ciencia moderna, mi imaginario intentaba articular una
respuesta a la antigua pregunta que desde hace siglos jaquea a la humanidad: cuales son
las relaciones entre el alma y el cuerpo? Cmo llega a instalarse un alma en un cuerpo?
Descartes se preguntaba lo mismo. El, que inaugur el camino de la ciencia, intent encontrar
una explicacin fsica a la similitud de comportamientos que observaba entre las distintas
- Pgina 1 de 8 -
Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados
especies animales y el hombre, sobre todo en los movimientos. Lleg a la conclusin de que
tanto hombres como animales se movan como mquinas, y los comparaba con las estatuas
de mando hidrulico que hacan pasos de baile en los jardines de Versailles.
Estaba convencido tambin de una profunda diferencia: mientras que los animales slo eran
mquinas, los seres humanos tenan una parte de mquina y una parte divina. El alma
penetraba en la maquinaria del cuerpo, sin ser realmente una parte de ste y lo abandonaba
intacta en el momento de la muerte. Pero, durante la vida terrenal, dnde se alojaba?
Descartes saba que la mayor parte de las estructuras del cuerpo, incluidas las del cerebro,
tienen dos partes, una derecha y otra izquierda. Si el alma provena de Dios, que es
perfeccin, era imposible que estuviera dividida porque eso la habra hecho menos perfecta.
Descartes propuso una solucin elegante: el alma penetraba en el cuerpo en un nico punto,
desde donde, perfecta e indivisa, poda controlar las diferentes partes del cuerpo. Este punto
era la glndula pineal o epfisis.
Por qu la epfisis? Porque es un rgano nico del cerebro y porque es el que ms se parece
a una esfera, que, como bien sabemos, es la estructura ms perfecta. Ergo...
Con estas tesis dira que paradojalmente abri el camino para la neurologa cientfica. Por
qu? Porque durante siglos las autopsias estuvieron rigurosamente prohibidas por la
Inquisicin, pero si del cadver ya se haba retirado su parte divina, entonces, sin mancillar a
Dios, se poda pasar a estudiar su anatoma interior de la misma manera en que se haca con
las partes y funciones de cualquier mquina.(2)
Han pasado casi cuatro siglos. En trminos ms actuales, en La direccin de la cura, dice
Lacan: Nuestra doctrina del signifi-cante (...) no se funda en ninguna asuncin de los
arquetipos divinos (...). Antes bien habra que hablar de ella [de la significacin] como de la
combinacin de la vida con el tomo cero del signo, del signo en cuanto que en primer lugar
connota la presencia o la ausencia.(3)
Me parece legtimo, en el contexto de las articulaciones lacanianas, decir que no slo la
significacin, sino que incluso el sujeto mismo surge como producto de la combinacin de la
vida con el tomo cero del signo. Combinacin de la vida vida palpitante en lo real de la
libra de carne con el tomo cero del signo tomo transmitido al infans en el encuentro con el
Otro.
Desde la metfora de Lacan vuelvo a encontrarme con la misma pregunta: cmo puede eso
ser?, cmo es posible que las molculas de un organismo real se combinen con un tomo
fsicamente inmaterial? Cmo y por dnde ha llegado el significante a instalarse en un
cuerpo?
El interrogante ha quedado ubicado de forma tal que ser necesario pasar al campo de la
neurologa, para intentar encontrar una respuesta; ... pero otro epgrafe de Funcin y campo
de la palabra, ubicado a la entrada del Prefacio mismo, nos alerta con respecto a iniciar esta
incursin. Se trata de la cita escogida para exergo de un Instituto de Psicoanlisis, en 1952:
No habr que olvidar que la separacin en embriologa, anatoma, fisiologa, psicologa,
sociologa, clnica, no existe en la naturaleza y que no hay ms que una disciplina: la
- Pgina 2 de 8 -
Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados
neurobiologa a la que la observacin nos obliga a aadir el epteto humana en lo que nos
concierne (4).
Lacan no incluye esta cita porque la avale, sino para evidenciar hasta qu punto los
psicoanalistas estaban despistados con respecto a las claves de su campo. Si introduce la
teora del significante, es para retomar el surco; pero ni la teora del significante ni las
posteriores articulaciones con respecto a lo real responden a nuestra pregunta del How can
such be?. Mejor dicho, lo hacen, pero slo parcialmente. Responden desde otro estatuto de
materialidad que aquel por el que nos estamos preguntando. Interroguemos entonces a la
neurologa contem-pornea para poner al da algunas cuestiones tericas acerca de la
estructura con la cual trabajamos, en especial las relativas a su gnesis. No se trata de
encontrar en la neurologa respuestas para el psicoanlisis, pero s de cotejar las premisas de
ste con los descubrimientos de aqulla.
Y si a pesar de todo, la neurologa, en tanto ciencia, despierta suspicacias, me remito a Lacan,
a los prrafos de La ciencia y la verdad donde dice que es el cientifismo sostenido por Freud,
su fidelidad a los ideales del pacto al que sus maestros en neurologa se haban consagrado,
el que condujo a Freud, (...) a abrir la va que lleva para siempre su nombre. (...) que esa va
no se desprendi nunca de los ideales de ese cientifismo (...) y que la marca de l que la
seala no es contingente sino que sigue sindole esencial. Que es por esa marca que
conserva su crdito, a pesar de las desviaciones a las que se ha prestado.(5)
Y qu con la ciencia en nuestro tiempo? En una poca en que las cartas astrales parecen
comenzar a tener ms crdito que los cientficos, me parece necesario reforzar el pacto del
psico-anlisis con la ciencia.
Por otro lado, desde la clnica, cuando comenc a trabajar con bebs y con nios pequeos,
la pregunta acerca del cmo y por dnde llega a instalarse un alma en un cuerpo se me
impuso con renovada fuerza, esta vez no con sus matices de devaneo filosfico sino desde
una necesidad tanto tica como prctica.
Por qu? En tanto psicoanalista que recibe como pacientes a seres a los que todava les
falta mucho para llegar a advenir como sujetos de derecho en lo real, ubico la especificidad de
mi lugar en propiciar las condiciones para que el deseo pueda surgir cuando llegue el
momento. Me refiero al deseo en el estricto sentido en que lo formaliza el psicoanlisis, en su
relacin con el significante. Especifico que alma, para m, es metfora de esto.
Si me interesaba intervenir con alguna posibilidad de eficacia, deba tener claros los caminos
por los cuales, ese bao de lenguaje en el que nacemos, va filtrando la sustancia de sus
elementos significantes hasta inscribirlos en el cuerpo orgnico real.
Las preguntas sobre lo orgnico insistan por un doble motivo: por la edad de los pacientes,
donde el tiempo necesario para las repeticiones a lo sumo haba alcanzado para inscribir el
rasgo unario, sin posibilidad de que diera lugar a la batera de S2, y porque la abrumadora
mayora de aquellos para quienes sus padres solicitaban una intervencin, estaban afectados
de alguna anomala en su estructura orgnica.
Pueden desconocerse todava aspectos fundamentales que hacen a la pregunta del How can
- Pgina 3 de 8 -
Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados
such be? en su aspecto fsico material, pero, desde los resultados de la clnica, lo que es
indudable es que, tanto en pacientes con organicidad como sin ella, si el alma no consigue
introducirse en el cuerpo desde los primeros aos de vida, la posibilidad de que lo haga,
concluida la infancia, es prcticamente nula. Y, para el gusto de mi tica trabajada por el
psicoanlisis en este mundo hay demasiados cuerpos que se quedan sin alma: cuerpos
donde la afeccin orgnica, heredada o traumtica, no justifica la carencia de deseo.
Con respecto a la direccin de la cura, ha sido mucho lo que he encontrado en los textos de
Freud y de Lacan, por ms que no estuvieran pensados en funcin de trabajar con bebs o
con nios antes de la apropiacin de la palabra. Encontr en ellos as como en las
producciones de mis compaeros de equipo las pistas principales acerca del cmo y por
dnde, necesarias para articular una clnica del infans eficaz, leda desde el psicoanlisis.
Algunas conclusiones ya han sido presentadas en otros trabajos, propios y de otros. Pero el
cmo y por dnde que recortamos esta vez, qued picando.
Ya ubicada la pregunta y su contexto, vayamos a las pistas que considero nos pueden acercar
unos pocos pasos en el camino de encontrar una respuesta.
En el seminario de La identificacin, Lacan introduce las figuras topolgicas como
herramientas imprescindibles para la formalizacin del psicoanlisis. Es habitual que se
comenten las ventajas de la topologa lacaniana frente al famoso huevo freudiano, con un
adentro y un afuera euclidianos.
No es tan habitual que se comente otra de las razones que, en su origen, llevaron a Lacan a
introducir las complicaciones de la topologa. All dice lo siguiente:
El significante, en su dimensin (...) vocal, se nos ha presentado siempre como por esencia
discontinuo. No tenamos pues necesidad de la superficie: la discontinuidad lo constituye.
Qu es lo nuevo ahora? Por qu necesita Lacan de las superficies que encuentra en las
figuras topolgicas?
El paso que intento hacerles franquear es aquel donde se anuda la discontinuidad con lo que
es la esencia del significante, a saber la diferencia. (...) Lo mismo, por ser repetido, se inscribe
como distinto. (...) En todo caso lo que repetimos no es diferente sino por poder ser inscrito.
(...) Nuestra memoria interviene en funcin del rasgo unario (...) y tiene por soporte la
inscripcin. Entre el estmulo y la respuesta: la inscripcin, la impresin, que debe ser
concebida en trminos de imprenta gutenbergiana (6).
La superficie es necesaria, entonces, para inscribir el significante que hace su marca en tanto
rasgo unario. Por otra parte, para dar crdito a la introduccin de la figura del toro, Lacan nos
dice que el cuerpo humano tiene forma trica, considerando como agujero central al aparato
digestivo. Tampoco desdea comentar el parecido que tiene el extravagante cross-cap con
cierto tiempo del desarrollo embrionario.
Me interesa que reparemos en que el significante escrito, cualquiera sea la condicin
particular de su escritura, desde el punto de vista de su materialidad fsica, presenta una
diferencia radical con el significante hablado: mientras que a las ondas sonoras se las lleva el
viento siempre y cuando no queden registradas, escritas, en un grabador o en un cerebro la
- Pgina 4 de 8 -
Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados
escritura se caracteriza por implicar una modificacin permanente en la materia tangible.
Cuando esa modificacin en la materia deja de permanecer, ya no queda nada escrito, se ha
borrado.
Me refiero a la materialidad concreta de la tinta que se distribuye sobre el papel, a las
concavidades que quedan en el granito cuando en l se han tallado las letras, a las crestas y
valles del surco de la placa discogrfica que lee la pa, al ordenamiento espacial en la
secuencia de distribucin del genoma, al hueco que queda en la arena cuando un pie ha
dejado su huella. Ya sea discurso impreso por el hombre, ya sea marca en la lanza del
cazador, ya sea cdigo impreso en lo real por la naturaleza y ledo como tal por el hombre, en
la lengua no hay extensin posible del significante escrito que no implique una modificacin
diferencial sobre alguna de las formas en que se presenta la materia fsica.
El Otro escribe en el cuerpo del infans. Pero si hay escritura, de qu est hecho el papel?,
de qu la tinta?. Si tomamos como papel la superficie corporal, sta funciona a la manera del
block maravilloso. Las extensiones perifricas del sistema nervioso central se ocupan de llevar
la informacin al cerebro y all queda instalado el registro definitivo. Las letras del mensaje
quedan escritas en cdigo qumico. La informacin se transmite por va qumica y elctrica.
Podramos decir que, si el psicoanlisis se ocupa de los efectos de lo escrito, la neurologa se
ocupa del papel.
Lacan enfatiza que, en la Carta 52, Freud presenta un sistema de transcripciones escritas
entre cuero y carne de la percepcin a la conciencia, pasando por signos de percepcin,
inconsciente y preconciente. Dice Freud: Debo destacar que las sucesivas transcripciones
representan la obra psquica de sucesivas pocas de la vida(7).
Por su parte, la biologa nos revela que, para que esas inscripciones puedan ser efectuadas,
previamente otro sistema de transcripciones debi ocuparse de crear el papel. Nos referimos
al sistema de transcripciones que se inicia con la informacin gentica contenida en los
cromosomas de la cigota; informacin que es transcripta al ARN y de ste a los aminocidos,
conformando los catalizadores de los centenares de miles de operaciones qumicas diferentes
que tienen lugar en el organismo.
El ADN original dar las instrucciones para la construccin del cuerpo orgnico del infans,
compuesto de multiplicidad de rganos y tejidos, entre ellos el sistema nervioso. La red de
conexiones que ste implica no estar terminada en el momento del nacimiento. La tan
mencionada prematurez no slo es instintual sino que su base es orgnica.
En las ltimas dos dcadas, en base a nuevos descubrimientos posibilitados por la increble
precisin de los medios de registro, la neurologa ha pegado un vuelco impresionante.
Ha cado el postulado de Ramn y Cajal que la comand durante ms de medio siglo, a saber:
En el cerebro adulto, las vas nerviosas son fijas e inmutables; todo puede morir, nada puede
regenerarse.(8) En cambio, se ha comprobado que las posibilidades de sustitucin de una
parte alterada por otra, si bien no son infinitas, son muy grandes. Esto quiere decir que a la
neurologa ya no le queda la ms mnima duda con respecto a la teora de las localizaciones,
pero se ha descubierto que estas localizaciones tienen un importante margen de plasticidad,
- Pgina 5 de 8 -
Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados
especialmente en base a la regeneracin de axones cortados. Las neuronas daadas rebrotan
nuevas terminaciones (como cuando se cortan las ramas de un arbusto)(9). Y si esto es as en
los adultos, qu pasa en el comienzo de la vida?
Dice Lacan: La funcin, dicen, crea al rgano. Por el contrario, nos servimos del rgano como
podemos(10). Sin duda que sta es una gran verdad..., pero parcial. Es cierto que los rganos
de la percepcin filtran los estmulos en funcin de su capacidad de registro; pero esta
capacidad de registro no slo obedece a la informacin congnita sino que modula sus lmites
en funcin del uso que de ella se haga, fundamentalmente en los primeros meses de vida.
Un ejemplo: a gatitos recin nacidos perfectamente normales se les taparon los ojos con un
pao. A los tres meses fue retirado pero se comprob que no podan ver: no se haban
mielinizado las vas correspondientes. Se comprob que esta ausencia de mielinizacin tena
un carcter irreversible: haba caducado el tiempo en que, desde lo orgnico, esa posibilidad
exista.
En la observacin de bebs humanos se ha establecido que existe un reflejo innato que
privilegia como objeto de visin los ojos de otro ser humano que lo miren. Al igual que ocurre
con los dems reflejos, a partir de las primeras experiencias y desde las primeras horas, lo
que se hered como reflejo va pasando a depender de la intencin; si no es utilizado se
pierde.
Desde la clnica, hemos comprobado que este reflejo dura pocos das. Bebs que no se han
encontrado con la mirada interesada de otro ser humano dirigida a la suya, han perdido el
inters por el asunto. A los dos o tres meses no slo no presentan la sonrisa social sino que
su mirada est perdida, no nos mira a los ojos (11).
Hasta los tres meses, con palabras dirigidas a los padres reinstaurando el deseo y
encausndolo por los caminos que le corresponden en su relacin con el beb, la operacin
clnica puede conseguir restablecer la situacin en pocos das. Casi parece magia. A los 6
meses es ms difcil. A los 10 mucho ms. A los 2 aos se requiere un largo tiempo de trabajo
pero todava hay bastantes posibilidades de lograrlo. A los 6 es un albur.
El cuadro de progresin temporal de las dificultades es as de sencillo, se trata casi de una
directa progresin geomtrica.
Postulamos que en los ejemplos dados no se ha establecido lo que Freud llama Bahnung
(facilitacin) que en los trminos de la neurologa actual corresponde a la estabilizacin
selectiva de las sinapsis. No ha quedado inscripto el rasgo unario correspondiente al objeto
perdido de la pulsin escpica porque en este campo no ha habido ninguna primera
experiencia de satisfaccin en el nivel de la visin.
Equivalentes de lo que hemos descripto como ejemplo en el campo escpico pueden
describirse para cada uno de los puntos de contacto del viviente con el mundo.
Y si no ha habido Bahnung no hay posibilidad de Behajung; es decir, si no se estabilizan
determinadas sinapsis, no se establece el primer sistema de marcas sincrnicas cuya
existencia es imprescindible para la construccin del resto del aparato psquico.
La ausencia de inscripcin de un sistema de marcas viable es lo que pensamos que ocurre en
- Pgina 6 de 8 -
Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados
el autismo. En cuanto a las psicosis infantiles, pensamos que esta inscripcin llega a
efectivizarse total o parcialmente, segn los casos; pero la concatenacin que le es
intrnseca se dispone de tal modo que no posibilita la inscripcin ordenada de los sistemas de
marcas que vienen a continuacin (inconsciente y preconciente) (12).
La estructura del lenguaje es atemporal, el inconsciente tambin lo es; pero lo que s depende
del tiempo es la posibilidad de inscripcin de las marcas fundantes, efectuadas con letra
qumica en el sistema nervioso central. Si bien con una cierta plasticidad, es un tiempo
biolgico tan perentorio como el que nos impone la muerte real.
(...) tenemos la nocin de una profunda subjetivacin del mundo exterior algo tra, tamiza, de
tal suerte que la realidad no es percibida por el hombre (...), ms que bajo una forma
profundamente elegida. El hombre tiene que ver con trozos escogidos de la realidad(13).
El aparato que, en el adulto, tamiza los trozos de realidad, ha sido construido en los primeros
aos de vida en funcin de las Bahnung que se fueron armando segn el uso realizado de
acuerdo a lo que fue vivido como placer o displacer por el viviente. Si las primeras Bahnung,
a nivel de la inervacin de los axones se establecen en funcin de su uso; y si este uso est
determinado por la aparicin de objetos que al beb le resulten interesantes; y si, como bien
sabemos, los objetos le son presentados al infans por el Otro; entonces el Otro participa
directamente durante el acto mismo de la escritura en la construccin del papel.
Los objetos que al beb le resultan interesantes es una comprobacin clnica son
aquellos que se presentan libidini-zados. La libidinizacin depende del deseo del Otro. El
psico-anlisis se ocupa de los caminos y las herramientas con los cuales se opera sobre el
deseo.
Aunque la neurologa se ocupa del estudio y la cura del papel, y aunque comienza a
descubrir los caminos para la produccin de sustancias que restauren la normalidad de un
funcionamiento neuronal alterado, no hay posibilidades al menos por ahora de ir a comprar
a la farmacia una pildorita para instalar un alma en un cuerpo o convertirlo en deseante.
A la inversa, desde antes an de saberlo y sin necesidad de tal, el psicoanlisis trabaja en la
clnica con operaciones que, de hecho, activan el laboratorio qumico y fisiolgico del cerebro;
no slo al nivel de la modificacin de lo escrito, sino que adems, si se trata de bebs o de
nios pequeos, construyendo la red axonal con conexiones tales que posibiliten que no
impidan al menos el surgimiento del deseo.
Con respecto al Proyecto de Freud, cuando escucho decir que se adelant a su tiempo en
inventar el concepto de sinapsis, pienso que, en los medios cientficos, las ideas circulan
mucho antes de que los conceptos se oficialicen con nombre y apellido. En ese sentido, la
idea que resume el concepto de sinapsis no necesariamente le pertenece.
En cambio, con la idea del establecimiento de las Bahnungen en funcin de las experiencias
vividas epigenticamente, Freud se adelant casi un siglo. En este punto, no me caben dudas,
la intuicin es exclusivamente freudiana. Hoy, el engrosamiento de la va en funcin de la
repeticin de su uso al menos en el nivel de lo que Freud llamaba signos de percepcin
se puede observar al microscopio. Ya no es tan sencillo decir que se trata de una metfora.
- Pgina 7 de 8 -
Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados
Ha transcurrido un siglo desde el Proyecto original. Ya sea que se trate de la res pensante o
de la res deseante, qu nuevas articulaciones con la res extensa nos deparar el siglo que
viene?
Bibliografa y notas
1) Jacques Lacan: Funcin y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanlisis, en Escritos
1, Siglo Veintiuno editores, Buenos Aires, 1985, pg. 232.
2) Simn Brailowsky, Daniel Stein y Bruno Will: El cerebro averiado (Plasticidad cerebral y
recuperacin funcional), Fondo de Cultura Econmica, Mxico, pg. 25/28.
3) Jacques Lacan: La direccin de la cura y los principios de su poder, en Escritos 2, Siglo
Veintiuno editores, Buenos Aires, 1985, pg. 574.
4) Jacques Lacan: Funcin y campo de la palabra..., op. cit., pg. 227.
5) Jacques Lacan: La ciencia y la verdad, en Escritos 2, Siglo Veintiuno editores, Buenos
Aires, 1985, pg. 836.
6) Jacques Lacan: Seminario IX: La identificacin, indito, (versin exis-tente en la Biblioteca
de la EFBA), clase del 16 de mayo de 1962.
7) Sigmund Freud: Carta 52, en Obras Completas, Ed. Biblioteca Nueva, pg. 3551/2. (Y
tambin: Karothy, Rolando: El goce y la Carta 52, en No hay relacin sexual, Ed. Homo
Sapiens, 1993).
8) Santiago Ramn y Cajal: Degeneration and regeneration of the nervous system, Oxford
University Press, Londres, 1928.
9) Simn Brailowsky: El cerebro averiado, op. cit., pg. 89.
10) Jacques Lacan: Seminario XVII: El reverso del psicoanlisis, Ed. Paids, Buenos Aires,
1987, pg. 50.
11) La bibliografa de este texto no se agota en los textos citados: permanente fuente de
datos e interrogantes son las conversaciones y las consultas compartidas con el Dr. Owen
Foster, neuropediatra del Centro Dra. Lydia Coriat.
12) Jacques Lacan: Seminario VII: La tica del psicoanlisis, Ed. Paids, Buenos Aires, 1988,
pg. 74. (De aqu tomamos el trmino concatenacin).
13) Jacques Lacan: Seminario VII..., op. cit., pg. 62.
- Pgina 8 de 8 -
Copyright 2012 - EFBA - Todos los derechos reservados

También podría gustarte