PSICOPATOLOGIA
PSICOPATOLOGIA
BAUMGART
LECCIONES INTRODUCTORIAS DE PSICOPATOLOGIA.
RESUMEN CAPITULO N 1 EL CAMPO DE LA PSICOPATOLOGIA COMO
PROBLEMA
Psicopatologa: Disciplina que se refiere a los conocimientos relativos a las
anormalidades y desordenes de la vida mental.
Campo de la psicopatologa: Hay coexistencia de discursos y/o practicas que
confluyen y constituyen el campo de la psicopatologa. Campo donde confluyen la
Psicologa, la Psiquiatra y el Psicoanlisis.
La nocin de enfermedad mental: Criterios de salud y enfermedad:
Lo psquicamente anormal depende de la concepcin imperante en cada sociedad y es
relativo a un orden etnogrfico e histrico.
Ej. Un analfabeto delirante puede quejarse de que un ojo maligno lo persigue, y un
seor mas refinado que ya tiene su computadora puede quejarse de que la maquina le
controla su mente. En ambos casos se detectan ideas persecutorias pero cada uno de
ellas es relativo a una determinada sociedad, a un orden etnogrfico y a un orden
histrico.
Los fenmenos patolgicos se presentan, en general, como modificaciones de los
fenmenos normales. Pero qu es la enfermedad mental? Existen diferentes criterios
para definir la anormalidad psquica:
Criterios ideolgicos: donde se considera anormal aquello que no se adecua a una
norma que se define momentneamente normal.
Criterios estadsticos: toman como norma lo que es el promedio, lo que se ha estudiado
como media de funcionamiento.
Criterios teleolgicos: lo normal o lo anormal se definen segn aquello que se
aproxima a lo ptimo. Lo ptimo puede estar descriptoen trminos polticos, religiosos
o filosficos.
Por todo esto cuando se habla de patologa psquica se tiene que pensar con que criterios
se esta definiendo eso que se llama anormalidad, que criterios estn en juego.
La ansiedad, el recelo, la alegra, la tristeza, la amistad, etc. son vivenciados tanto por
personas totalmente sanas como por las que estn enfermas, pero cada caso depende de
la aceptacin o rechazo social frente a esa manifestacin, frente a las circunstancias y
condiciones en que ella surge.
Heterogeneidad de disciplinas en el campo de la psicopatologa:
Las Psicologas: incluyen la escucha del paciente y aparecen de modos diversos. La
psicologa clnica dedicada al diagnostico y estudio de la personalidad. La psicologa
general con sus aportes a la subjetividad, actos voluntarios, la intencionalidad, la
representacin, y todas las manifestaciones conductuales. La psicologa experimental
que se ocupan del pensamiento como esquema mental y buscan modificar el
pensamiento negativo por considerarlo patolgico.
sangre) y as ver que tipo de personalidad se constitua. Hipcrates consideraba que los
desordenes mentales se deban a causas naturales y no demonacas.
Aos 201 a 131 A.C.Galeno (fsico y medico) desarrollo una teora humoral de la
psicopatologa.
En la edad media se vuelve a la teora de la posesin, poca de la inquisicin.
En el renacimiento, ya haba una comprensin hacia el enfermo mental (movimiento
humanista intelectual), se vulva a indagar sobre causas naturales de la enfermedad.
Comienzan a fundarse los primeros asilos psiquitricos. (s. XV a XVIII).
En el siglo de las luces, (s. XVIII), poca de la Ilustracin y la Revolucin Francesa, se
aleja al enfermo mental para su tratamiento del mundo de los hombres. El enfermo
mental es un desposedo por que entra en la marginalidad, la enfermedad mental es
tomada como la desaparicin de las funciones superiores del hombre en un tiempo
donde el valor de la razn es predominante. poca del nacimiento de la psiquiatra.
Evolucin de los conocimientos en psiquiatra.
Bercherie parte de la primera psiquiatra clnica (Pinel) y presenta su evolucin en un
esquema dividido en cuatro periodos y toma aportes tanto de la escuela de psiquiatra
francesa como de la alemana.
- la primera psiquiatra clnica.
- Los fundamentos de la nosologa clsica.
- La psiquiatra clsica: la clnica de las enfermedades mentales.
- La psiquiatra moderna: la era psicodinamica.
1 -La primera psiquiatra clnica: Como representantes tenemos a Pinel y Esquirol en
Francia y Griesinger en Alemania. El punto de partida es la caracterizacin de las
distintas especies del genero locura. La locura es considerada un fenmeno homogneo
del cual se recortan especies que se renen de acuerdo a lasmanifestaciones ms
salientes: estados de excitacin (mana), estados de depresin (lipemana), estados
delirantes (monomana), estados estuporosos (estupidez), estados de incoherencia
(demencia) y actos impulsivos (locura instintiva).
El avance de esta psiquiatra clnica fue inaugurar las enfermedades mentales como
enfermedades psicocerebrales. La enfermedad mental es considerada como el resultado
de alteraciones fisiolgicas del sistema nervioso y susceptible de recibir un tratamiento
medico.
2 -Los fundamentos de la nosologa clsica: encontramos representantes de distintas
escuelas. La nosologa nos remite al conocimiento, descripcin, al estudio de causas y a
la presentacin de la enfermedad mental en cuanto a frecuencia, caractersticas de la
poblacin, etc.
La escuela alemana y la francesa tienen distintas nosologas, de acuerdo a la nosologa
en juego, a como se piense la enfermedad, se la clasificara (nosografa) de un modo
particular.
Si lo nosologa es lo que da la razn, o sea el conocimiento de la enfermedad mental, las
nosografas escribirn el nombre de las patologas. Esta articulacin nosologanosografa muestra que de acuerdo al modo de nombrarla se esta adjudicando una
identidad a una determinada patologa. Por esto en muy interesante revisar si un nuevo
cuadro es realmente nuevo o si ya esta contenido de otra manera en clasificaciones
anteriores. Por ejemplo, Fred rompe con la psiquiatra y funda su nosologa y su
nosografa. Su nosologa se basa en la meta psicologa y nos ofrece diferentes cuadros
(nosografa) que son neurosis, perversin y psicosis.O sea hay una nosologa freudiana
medio.
La idea delirante surge en un estado de temple delirante. El temple delirante es un
nimo, todava no es delirio sino un primer momento, es un estado de angustia donde el
paciente no reconoce la realidad, ac el paciente agrega una idea que intenta una
reconexin con la realidad, as surge la idea delirante y puede canalizar la angustia. El
temple delirante da lugar a la aparicin de la idea delirante.
Hay ideas delirantes verosmiles (paranoia), son muy sistematizadas, tienen lgica
interna y siguen un razonamiento lgico, tienen un mecanismo interpretativo.
Hay ideas delirantes absurdas (esquizofrenia), sin sistematizacin, no tienen ninguna
lgica y su mecanismo es autstico.
Hay ideas delirantes mgicas (parafrenia), mal sistematizadas y su mecanismo es
imaginativo.
Los mecanismos de las ideas delirantes son:
Interpretativo: hay un abuso de la razn, sus ideas son verosmiles y estn vinculadas a
la realidad que los circunda. Es critico y analtico
Alucinatorio: no es deducir ni concebir, es tomar la prueba inobjetable, irreductible y
que no puede ser rebatida por losdems.
Intuitivo: resultado de un acto simple de captacin inmediata de la realidad.
Imaginativos: libertad y fluidez asociativa, exuberancia de imgenes, desbordada
fantasa, desapego de normas racionales.
Retrospectivo: se funda en la alteracin de un recuerdo, ilusin o alucinacin de la
memoria.
Post-onrico: incapacidad de distinguir la realidad del ensueo, algo que no tiene
sentido pero no puede dejar de creerlo.
El delirio es un estado donde la personalidad se organiza a partir de la idea delirante. El
delirio es decir o realizar actos fuera de lo considerado normal. El delirio no es lo
mismo que la idea delirante, sino que ella lo componen forma permanente.
El delirio puede ser:
Sistematizado: implica que tenga una idea central, directriz, lgica interna, un tema
fundamental, es verosmil, hace sistema, (se da en la Paranoia).
Polimorfo: implica ideas sueltas, paralelas, sistemas divergentes, no hay lgica, son
absurdos, no hay idea directriz, (se da en las psicosis confucionales, las esquizofrenias y
las toxicomanas).
El delirio puede ser:
Agudo: implica desestructuracion de la conciencia, confusin en la conciencia.
Aparece en forma de brote, duran poco, no hay sistematizacin, se curan y generalmente
no dejan secuelas. En ellos pueden haber alucinaciones o no.
Crnico: llevan al deterioro de la personalidad, proceso largo, son cuadros
irreversibles.
Los tonos de los delirios pueden ser expansivos (eufrico), depresivo (triste) o
defensivo (ac el paciente se persigue).
NOTA: Freud denomino WHANa los delirios crnicos y DELIRIUM a los delirios
agudos, como por ejemplo en las neurosis.
10
11
12
13
14
15
sombro.
Caracterstico del cuadro es la perturbacin de lafuncin del dormir, el insomnio y el
hipersomnio, o sea algunos no pueden dormir y otros duermen todo el da.
Tambin es caracterstico el porte del paciente melanclico, permanece sentado con el
cuerpo doblegado, cabeza hacia delante, plido, triste con rasgos cados, mirada fija y
entrecejo fruncido.
El paciente melanclico:
- Puede gemir o llorar en silencio.
- La mayora son resistentes a hablar.
- Se sienten incapaces de querer.
- No tienen fuerzas ni para moverse ni para vestirse.
- Asocian con dificultad.
- La atencin esta centrada sobre los temas melanclicos, por lo cual la percepcin
exterior esta oscurecida.
- El lenguaje es monoslabo, pudiendo llegar al mutismo completo.
- Su futuro no tiene horizonte.
- Se menosprecian a si mismo, no sirvo para nada.
- Rechazan los alimentos.
- Hay ideas de suicidio que se pueden hacer permanentes poniendo en peligro real de
muerte al paciente.
- Ritmo del pensamiento es lento.
La evolucin del cuadro es entre los 6 y 7 meses. Los intervalos lucidos son momentos
propicios para el suicidio.
Hay varias formas de melancola:
Melancola simple: inhibicin psquica simple, no hay trastornos sensoriales, no hay
ideas delirantes, hay autorreproches y autocastigo.
Melancola estuporosa: lo que predomina es la inmovilidad, el paciente no habla, no se
mueve, no come, etc.
Melancola ansiosa: se caracteriza por el desasosiego constante.
Melancola delirante: ideas de culpa, de ruina, de desgracia, autorreproches, hipocondra
que puede llegar al Sndrome deCotard.
PSICOSIS MANIACO DEPRESIVA: enfermedad mental aguda.
Esta enfermedad se instala en enfermos que tienen una base constitucional ciclotmica,
que se caracteriza por una labilidad afectiva: emotividad fcil y variaciones del humor.
Puede adoptar una sintomatologa melanclica o maniaca sucesiva o simultneamente, y
se produce en periodos variables separados por intervalos lucidos, es por esto que se la
denomina Psicosis Circular y Peridica.
Es una psicosis relativamente benigna si se la atiende a tiempo y es frecuente su
remisin luego de algunos meses. De lo contrario es muy resistente.
En esta enfermedad tiene para la psiquiatra importancia la herencia y su aparicin es
alrededor de los 40 aos.
PSICOSIS CONFUCIONALES: enfermedad mental aguda.
Confusin: es la perdida temporo espacial auto y alo psquica. Un cuadro confuso de
puede dar en cualquier estructura no solo en la psicosis.
En esta psicosis hay un nivel alto de desorganizacin y desestructuracion de la
conciencia.
16
17
nuevo en el momento en que es recordado (2 tiempo del trauma). Se tienen que dar dos
condiciones, una es que sea de ndole sexual y la otra es el hecho de que sea anterior a la
pubertad.
4 tiempos de neurosis 4 tiempos de paranoia
1 escena traumtica 1 escena traumtica
vivencia sexual prematura vivencia sexual prematura
productora de placer productora de placer
que tiene que reprimirse. que tiene que reprimirse.
2 sntoma primario de defensa 2 sntoma primario de defensa
represin araz de una ocasin no hay represin por que no
posterior que despierta el se genera el reproche, el
recuerdo y produce el sntoma. displacer que se genera se le
xito de la represin. atribuye al prjimo por el
Mecanismo de proyeccin. El
sntoma primario de la defensa
es la desconfianza.
3 periodo de salud aparente 3 periodo de salud aparente
salvo el sntoma primario. salvo el sntoma primario.
4 fracaso de la defensa y de 4 retorno en forma de alucinacin
la represin, retorno, formacin y delirios de asimilacin que da
de sntomas nuevos que son comienzo a una alteracin
transaccionales, enfermedad del yo.
propiamente dicha y luego
avasallamiento del yo.
En la paranoia, la desfiguracin del recuerdo se da por sustitucin temporal, el reproche
aparece desfigurado en el texto y mudado en amenaza. Se produce un delirio de
asimilacin que da comienzo a la modificacin o alteracin del yo.
En la paranoia el reproche no se inscribi en el segundo tiempo, sino que fue proyectado
al exterior, por eso en el ltimo tiempo la increencia inicial en el reproche vuelve
comocerteza delirante.
Introduccin al narcisismo: en este texto estamos en la segunda nosologa de Fred,
donde clasifica las enfermedades de forma diferente, 1914.
1- Neurosis actuales Neurastenia, Neurosis de angustia, Hipocondra.
2- Neurosis de transferencia Histeria, Obsesin, Fobia.
3- Neurosis narcisistas Demencia precoz, Paranoia. (llamo a ambas
Parafrenia)
Ac separa Freud neurosis y psicosis, las opone.
Plantea Freud la psicosis desde lo libidinal. Libido: energa del deseo sexual. Ac Freud
separa la libido del yo (que toma por objeto al yo) de la libido objetal (que toma por
objeto a un objeto diferente al yo).
En el primer capitulo diferencia Narcisismo primario que es un tiempo lgico de
constitucin, es la investidura primera del yo que despus sale a investir a los objetos
del mundo exterior y se transforma en libido objetal donde estaramos en el Narcisismo
secundario, ac las cargas salieron del yo a investir objetos del mundo exterior.
Plantea que tanto en la neurosis como en la psicosis se puede producir la falta de inters
hacia el mundo exterior, la que cambia es el destino de la libido retirada de los objetos:
18
En la neurosis, cuando se retira la libido de los objetos del mundo exterior se produce la
sustitucin por objetos de la fantasa, esto se llama introversin de la libido, o sea la
libido se retira a objetos de la fantasa. En la psicosis, la libido retirada del mundo
exterior vuelve al yo, a enaltecer alyo, no hay sustitucin en los objetos de la fantasa,
esto se llama retraccin de la libido, y al intentar reconducir la libido al mundo externo
se va a producir el delirio, el delirio como intento fallido. El delirio de grandeza como
intento de dominio psquico fallido. No se logra reconectar la libido a los objetos del
mundo exterior.
En el segundo capitulo va a estudiar la Hipocondra y la va a diferenciar de la
enfermedad orgnica.
Enfermedad orgnica: hay un dolor fsico y la libido se retira de los objetos del mundo
exterior, se retrae al yo para ponerla en el proceso de curacin, ac el individuo
momentneamente cesa se inters por el mundo externo.
Hipocondra: hay sensaciones corporales penosas, dolorosas, pero no hay dao orgnico
comprobable. La libido es retirada de los objetos y de las cosas del mundo externo pero
se concentra en un rgano y lo erogeniza. Se produce la erogenizacion del rgano.
La hipocondra es considerada por Freud como la 3 neurosis actual, en la cual no acta
ningn mecanismo. La angustia hipocondraca en las parafrenias da cuenta de la
frustracin del delirio de grandeza.
La hipocondra como neurosis actual de la psicosis.
La neurastenia o neurosis de angustia como neurosis actual de la neurosis.
En la psicosis hay estancamiento de la libido yoica.
En las neurosis hay estancamiento de la libido objetal.
En la psicosis hay angustia hipocondraca.
En la neurosis hay angustia neurtica.
En la psicosis la libido vuelve al yo y la acumulacin se vuelve patgena, produciendo
el delirio como intento de reconstruccin,de volver a distribuir la libido a los objetos del
mundo externo, intento fallido. Retraccion de la libido.
En la neurosis la libido pasa a objetos de la fantasa y produce el sntoma. Introversin
de la libido.
El narcisismo primario no es un observable emprico, sino que es un tiempo lgico, de
constitucin.
Los padres realizan su narcisismo en sus hijos. Realizan sus propias satisfacciones a
travs de sus hijos. El amor parental es el narcisismo revivido de los padres.
En el tercer capitulo Freud estudia la relacin del ideal del yo con el erotismo en las
parafrenias.
Nota: YO IDEAL YO ACTUAL .. IDEAL DEL YO
Qu pasa con la libido?, una parte se deposita en los objetos del mundo externo y otra
parte queda en el yo como libido narcisista.
IDEAL DEL YO: algo que se proyecta, modelo que el sujeto proyecta y al cual aspira.
Implica una funcin de falta.
YO IDEAL: ralecionado con el narcisismo infantil, perfeccin narcisista de la niez,
no implica una falta, sino que mas bien una completad, apunta a la completad.
Freud plantea que el YO ACTUAL se mide todo el tiempo, se compara con el IDEAL
DEL YO y esta comparacin favorece la represin. Plantea que cuando uno logra un
ideal (del ideal del yo) algo del YO IDEAL, del narcisismo se recupera a travs del
IDEAL DEL YO logrado, satisfaccin narcisista que se logra. El logro de algo del
IDEAL DEL YO produce una satisfaccin narcisista.
Para la constitucin del ideal del yo se requieren grandes montos de libido homosexual,
19
los cuales fueron convocados para la formacin del ideal narcisista del yo.Esto lo vela la
instancia psquica llamada conciencia moral (sper yo) que se edifica sobre la
observacin de si mismo.
YO IDEAL..YOIDEAL DEL YO
Conciencia moral
En las enfermedades paranoides se da el delirio de ser observado. Hay una instancia que
mide al yo con el yo ideal y la llama conciencia moral, instancia observadora y critica.
Esta instancia es muy notada en las enfermedades paranoides, en el delirio de ser notado
u observado. En este delirio la crtica de esta instancia aparece venida desde el exterior,
desde afuera, como por ejemplo voces que le dicen al enfermo que algo tiene que hacer
as o no. Es regresiva.
El delirio de ser observado consiste en una transformacin regresiva de esta constitucin
del ideal del yo.
En el delirio de ser observado vuelven a aparecer todas aquellas personas, entre ellas los
padres, que en su momento criticaron al nio.
En la paranoia, la insatisfaccin por el incumplimiento del ideal, libera libido
homosexual y se muda en conciencia de culpa que originalmente fue angustia frente al
castigo de los padres, involucionando as las sublimaciones y modelando los ideales.
Por ejemplo en el caso Schreber, injuriado l en su ideal respecto de la paternidad (tubo
6 partos con hijos que nacieron muertos), modela dicho ideal constituyndose en la
mujer de Dios. Se compensa la frustracin en el orden del ideal de un modo delirante.
Las parafrenias: Paranoia. Esquizofrenia.
En los manuscritos Freud se centraba en los sntomas y no en los motivos y en las
temticasde la subjetividad en juego. En cambio, en el historial patolgico de Schreber
se aboca a estudiar los motivos de la enfermedad. Freud denomino la enfermedad de
Schreber como DEMENCIA PARANOIDE, ac combino la demencia con la paranoia,
aunque despus las va a diferenciar por el punto de fijacin.
Caso Schreber: comienza su enfermedad con un ataque de hipocondra grave. Esta es
considerada la primera enfermedad. Fue internado por ella a los 42 aos. El sufra de
insomnio, de ideas de adelgazamiento y de un convencimiento de que se estaba por
morir de un ataque cardiaco. A los 6 meses fue dado de alta, estaba totalmente curado y
feliz, salvo por el tema de que no poda ser padre, hasta ese momento su mujer haba
dado a los dos nios muertos. Durante esta internacion el paciente se quejaba de su
medico Flechsig por no permitirle a el participar de su propia cura.
La segunda enfermedad, en la que fue vuelto a internar tenia 51 aos, ocurri 9 aos
despus de la primera internacion. El diagnostico fue psicosis aguda, Schreber sufra de
ideas hipocondracas, persecutorias, alucinaciones visuales y auditivas, tubo varios
intentos de suicidio, tenia mal trato con las personas y sobre todo con su medico, sufra
de estupor alucinatorio pasando largos tiempos absorto e inmvil.
La psicosis aguda, definida por un delirio alucinatorio trastornaba las funciones
psquicas de Schreber.
De a poco el delirio se fue sistematizando y Schreber fue recuperando su vida cotidiana,
este delirio sistematizado era el de transformarse en la mujer de Dios y redimir al
mundo (Paranoia). Fue dado dealta en 1902 aunque mantena su sistema delirante.
La tercera enfermedad, donde Schreber fue vuelto a internar se dio en 1907 hasta 1911
20
21
persona amada.
NOTA: el avance de libido homosexual no es lo mismo que la eleccin de objeto
homosexual. Un homosexual tiene una fijacin en la eleccin de objeto homosexual
(complejo de Edipo negativo). En la paranoia el punto de fijacin esta en el narcisismo
por que hay delirio como intento de resolucin.
El padre de Schreber: muere a los 53 aos, Schreber tenia 19 aos, era medico,
ortopedista, educador, etc. famoso por ser autor de muchas obras de medicina
relacionadas con la educacin. Aplico todos sus consejos publicados en sus propios
hijos con autorizacin de su mujer, si algo no daba resultado aplicaba castigos
corporales, el padre reuna en si todas las autoridades (medico, educador, higienista,
ortopedista), cualquier nesecidad del nio era reglada, sus hijos eran torturados con
aparatos inventados por l para educarlos. Antecesor del machismo (pensaba en la
creacin de una clase superior), no permita la constitucin del sujeto en sus hijos ya
que reprima todo intento de independencia de sus hijos.
Freud afirma que este padre todopoderoso poda fcilmente ubicarse como un Dios, las
crticas que Schreber le hace a Dios estn, en realidad, dirigidas a su padre. La
fragmentacin de Dios en uno inferior y otro superior tambin estn relacionadas con su
hermano y su padre. Tambin el solaparece en Schreber como un sustituto paterno.
Freud afirma que hay un conflicto infantil con el padre que reprime el autoerotismo,
Schreber en su delirio se toca todo el tiempo, hay voluptuosidad del autoerotismo. El
padre prohbe la masturbacin por medio de la castracin y es la castracin lo que
permite dar material al delirio de Schreber.
La frustracin de no poder tener hijos se relaciona con su fantasa de convertirse en
mujer. Suple algo de la privacin que tiene en lo real con esta fantasa.
La madre de Schreber: era melanclica, depresiva y sometida al padre.
En el historial de Schreber, Freud trabaja la formacin de sntoma y represin en el
capitulo 3. La etiologa sexual de la paranoia es el avance de la libido homosexual.
Series de Freud: Autoerotismo
Narcisismo (punto de fijacin en la paranoia)
Eleccin de objeto homosexual
Eleccin de objeto heterosexual
En relacin a las series propuestas por Freud, en la eleccin de objeto homosexual, la
libido homosexual se sublima y se dirige a metas no sexuales, a metas sociales, pero el
avance de libido homosexual rompe las sublimaciones y en la paranoia se retrocede al
narcisismo quedando fijado en ese punto. O sea, las sublimaciones se deshacen por el
avance de libido homosexual. Ac las investiduras sociales se sexualizan y el paranoico
se defiende de eso con el delirio, ya que para Freud el delirio es un intento fallido (desde
el punto de vista libidinal)de volver a fijar la libido en los objetos del mundo externo.
Delirios paranoicos: Freud plantea cuatro que parten de un contenido homosexual para
el hombre: frase afirmativa YO HOMBRE AMO A OTRO HOMBRE.
YO LO AMO el delirio segn que parte de la frase se
Contradiga.
Delirio persecutorio: se contradice el verbo AMAR (contradiccin Inc.)
YO NO LO AMO, LO ODIO
El odio se proyecta al exterior quedando: EL ME ODIA, ME PERSIGUE
El perseguidor es el amado.
22
23
24
secundario.
La unin de las dos (rep. cosa y rep.palabra) forman la dimensin simblica. Da por
resultado, vinculadas, la representacin total del objeto. Forman la dimensin simblica
del decir, permite por la regresin tpica las formaciones del inc.
Para que algo pueda ser reprimido hay que sacarle investidura a la representacin
palabra, en el psicotico solo hay representacin palabra, no hay representacin cosa, no
hay dialctica, es indialectizable. Perdida de la dimensin simblica del decir. (Ejemplo,
un paciente al cual su madre le haba llevado una pasta dental colgate para su aseo, al
leer la palabra colgate se colg).
Freud explica la psicosis en dos tiempos en lo referente a lo libidinal:
1- tiempo mudo, (enfermedad), retraccin de la libido, desarmado del aparato psquico,
en la psicosis el cuerpo se pierde, el cuerpo que se arma a partir de la castracin se
pierde, por eso por ejemplo la catatonia, etc.
2- tiempo de tentativa de reconstruccin, da la qumica de la psicosis. Se intenta
reconducir la libido a los objetos, pero lo que se enviste es la representacin palabra
sola, en realidad se vuelve a investir solo la representacin palabra y no se vuelve a
investir la representacin cosa. De esta forma la representacin palabra funciona con las
leyes del proceso primario propias de la representacin cosa, y as se rompe la
estructura del aparato psquico, as se desarma. El decir se rige por las leyes del proceso
primario.
Todo esto de lugar a los trastornos del lenguaje que se producen en los psicoticos,
predominio de la referencia a la palabra sobre la cosa. La palabra pierde la funcin
desimbolizacin.
Desde la metapsicologa hay quienes piensan que en la psicosis hubo representacin
cosa y se perdi, hubo represin y se deshizo. Hay quienes piensan que algo falto, que
nunca estuvo y el delirio trata de construir algo que nunca se constituyo, ac el delirio
marca lo no simbolizable (Lacan).
Desde Freud no se constituyo la corriente que marca, que afirma la castracin. Desde
Lacan no se constituyo el significante nombre del padre, por lo cual no se produce la
metfora paterna. Lacan plantea la folclucion, el significante queda folcluido en la
psicosis.
La psiquiatra piensa al delirio como un error, como la enfermedad. El psicoanlisis
piensa al delirio como un intento de reconstruccin.
RESUMEN CAP. N 7 LAS NEUROSIS. CAMPO CLINICO. NOSOLOGIA
FREUDIANA. SERIES COMPLEMENTARIAS.
1977 La neurosis se concibe como una enfermedad de la sensibilidad y de la motricidad,
en la que no se verifica fiebre, su afeccin primitiva no depende de las alteraciones
locales y es atribuida a las alteraciones del sistema nervioso.
En la actualidad, el DSM. IV y el CIE 10, constata que el termino NEUROSIS ha
desaparecido.
Freud, estudia las parlisis motrices, (que segn Charcot se deban a una especie de
lesin dinmica), y diferencia entre parlisis motrices orgnicas y las histricas:
- Las orgnicas, encuentran su explicacin en un detalle de la estructura cerebral,
anatoma cerebral verdadera.
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
desde ah puede preguntarse por la femeneidad. Qu tiene esta seora que es deseada
por su marido y por mi padre??. Pregunta que Dora no poda hacerle a su madre ya que
esta no esta ubicada como objeto de deseo. Ubicada como objeto de deseo para Dora
esta la Sra. de K.
La Sra. de K. es el lugar desde donde Dora se pregunta por la femeneidad, pregunta que
toda histrica se hace.
La histrica (Dora) supone que el hombre la va a llevar a descubrir el misterio de la
mujer, lo que la histrica no acepta es que la mujer es deseada por que es castrada.
En la histeria hay inclinacin hacia el propio sexo, se toma como objeto de deseo a
alguien del mismo sexo.
Histeria A la salida del Complejo de Edipo el sujeto no se
posiciona ni como hombre ni como mujer.
Los sntomas encarnan las dificultades del paso
de lo falico a castrada.
No se acepta que se es deseada por estar castrada.
Piensa que otras tienen algo para se deseadas y
quiere saber que es.
Se pregunta por la femeneidad.
Hay deseo de un deseoinsatisfecho.
La libido en la histeria esta puesta al servicio de lo femenino y de lo masculino, no es
exclusiva de lo femenino, no se puede hablar de libido femenina.
Nota: la castracin para Freud se manifiesta en la neurosis de distintas maneras.
- En la histeria como miedo a la perdida del amor del objeto.
- En la fobia como miedo a la castracin.
- En la obsesin como miedo al sper yo.
Nota: el deseo en las diferentes neurosis.
- En la histeria: deseo insatisfecho.
- En la obsesin: deseo imposible.
- En la fobia: deseo prevenido. Se previene de algo que es peligroso, de quedar pegado a
la madre. El objeto fbico cumple la funcin de separar, funcin que no cumple el padre
dbil.
Historial de Dora:
Dora llega al tratamiento a los 18 aos, no por voluntad propia sino llevada por su
padre. Sus relatos no son lineales, hay lagunas, enigmas. Hay, por parte de la enferma,
insinceridad conciente ya que la paciente no habla muchas cosas por pudor. Hay
insinceridad inconciente por lo que no puede decir por estar reprimido. Y por ultimo
hay lagunas llenas por falsos recuerdos.
Enfermedades de Dora:
- 8 aos: sntomas neurticos, disnea (dificultad para respirar).
- 12 aos: jaqueca y tos nerviosa.
- 16 aos: solo tos nerviosa (muere su ta).
- 18 aos: llega a consulta con tos nerviosa, afona, catarro vaginal como sntomas
somticos y con tedio, desazn, alteracin del carcter, era antisocial, etc. como
sntomas psquicos.
Freud diagnostico a Dora como una pequea histeria ya que Dora no presentaba los
36
grandessntomas de la histeria.
Familia de Dora:
- Padre de 45 aos, Dora era muy apegada a l, esto se acrecent a partir de las
enfermedades sufridas por su padre. Su padre sufri de tuberculosis cuando Dora tena 6
aos, un desprendimiento de retina cuando ella tena 10 aos y una confusin mental a
los 16 aos de Dora, acompaada por una parlisis y perturbaciones psquicas, todo esto
como residuo de una sfilis que el padre haba contrado antes de casarse. El padre era
una persona dominante y haba conocido a Freud por medio del la familia K.
- Madre, Freud no la conoci. Por los relatos era una mujer poco inteligente que tras las
enfermedades del esposo sufra de una psicosis de ama de casa, limpiaba todo el da. La
relacin con Dora era mala, muy inamistosa.
- Hermano un ao y medio mayor que ella, modelo al cual Dora inspiraba parecerse.
Todas las enfermedades sufridas por este hermano eran despus sufridas por Dora pero
con mayor magnitud.
- Ta, fue modelo para Dora en lo referente al destino que crea que seguira, su ta
muri de marasmo, se dejo morir, tras una vida desdichada por un matrimonio
tormentoso.
- To, un solteron hipocondraco.
Nota: leer historial de Dora.
RESUMEN CAP. N 9 FOBIAS
Fobia: es la evitacin de situaciones, percepciones, objetos y sentimientos cuyo estado
emotivo es siempre la angustia. Constitucin de un objeto fobigeno. Objeto fobigeno es
el objeto temido.
Las representaciones fbicas son montonas y tpicas, se refieren a cuestiones relativas
a las funciones fisiolgicas y/o de la locomocin.
Sedistinguen dos grupos:
- Las fobias comunes: miedo exagerado a todas aquellas cosas temidas por todo el
mundo, como la noche, la locura, la enfermedad, la muerte, la soledad, etc.
- Las fobias ocasionales: en la que la angustia emerge en circunstancias especiales que
no ocasionan temor al hombre sano (Ej. Juanito).
Conferencia 25, la angustia (1917): Ac Freud define la Angustia como un estado
afectivo. Un afecto es un proceso de descarga cuyas manifestaciones finales son
sentidas como sensaciones.
Diferencia entre angustia realista y angustia neurtica:
- Angustia realista: (miedos sociales) aparece como algo racional y comprensible, es la
reaccin frente a la percepcin de un peligro exterior unida al reflejo de huida,
manifestacin de la autoconcervacin. Tambin depende del estado del saber de la
persona que la padece y del sentimiento de poder que se despierte frente a la amenaza
del mundo exterior.
- Angustia Neurtica: se caracteriza por la vivencia de un peligro del que no se tiene
noticia, no sabemos a que peligro se refiere dicha vivencia, pero siempre se trata de un
peligro pulsional. El YO intenta huir frente a la demanda pulsional, peligro interno que
es tratado como un peligro externo. Frente al peligro no hay medidas adecuadas para
enfrentarlo, solo los sntomas son los que nos pueden salvar de la angustia.
La situacin de angustia se descompone en un apronte angustiado que aumenta la
37
38
39
40
Freud ve al nio solo una vez, todo fue por medio del padre.
Tratamiento centrado en los sntomas fbicos.
Objeto fobigeno: los caballos.
A los 3 aos es investigador, pregunta por lo sexual, diferencia
a los seres animados que tienen cosita de los inanimados que
no tienen.
A los 3 y medio es encontrado por su madre masturbndose y
la misma lo amenaza de que se lo van a cortar, se formula la
amenaza de castracin. Quien se lo va a cortar no es el padre
sino el doctor A, amenaza de castracin formulada por la madre,
se instala el complejo de castracin.
Juanito ve a su madre cambindose y le pregunta si ella tiene
cosita, a lo que ella responde naturalmente tengo.
Tambin a los 3 aos y medio nace una hermanita y Juanito
plantea ella lo tiene pequeo pero ya le va a crecer, ac se
rige el nio por la premisa universal del falo. La cosita es
para el nio atributo indispensable para todo lo animado.
A los 4 aos y 3 meses, la madre lo esta baando y el nio
le pregunta por que no me agarras la cosita, (1 tentativa de
seduccin hacia lamadre) a esta pregunta su madre responde
no, porque seria una porquera, al preguntar el nio el por que
la madre contesta porque no se debe.
El padre de Juanito le comenta a Freud que sospecha una
sobreestimacin sexual del nio hacia su madre debido a que
la misma le hace muchos mimos.
La primera fobia aparece como miedo a salir a la calle por temor
a que lo muerda un caballo.
Antes de la aparicin de la fobia Juanito tiene un sueo de
angustia, suea que su madre ya no esta y que no tiene quien
le haga mimos.
Despus del sueo aparece la 2 tentativa de seduccin en la
cual el nio le cuenta a su madre que su ta le alabo su cosita.
Antes de que aparezca el objeto fobigeno, el nio sale a la
calle con su niera, se pone a llorar y le pide a la misma volver
a su casa para que su mama lo mime, (angustia flotante).
Posteriormente al salir a la calle con su madre tambin tiene
miedo y es miedo a que un caballo lo muerda, (momento donde
aparece el objeto fobigeno). Este mismo da la madre le pregunta
al nio si sigue tocndose la cosita y el nio responde que si, y
su madre se lo prohbe, (se le reprime la masturbacin).
La entrevista deFreud con Juanito y su padre.
Para Freud, el caballo es un sustituto paterno. Freud le explica al nio el mito del Edipo
y tambin le explica que su padre lo quiere mucho. En este instante el padre del nio
interrumpe preguntndole a Juanito si l alguna vez lo haba maltratado como para que
le tenga tanto miedo. En nio responde que si cuando en realidad nunca haba pasado
nada, nunca haba sido maltratado por su padre. Analizando esto Freud interpreta que
esto de que el nio se sinti maltratado es la nesecidad que tiene de que su padre ponga
la ley.
41
42
objeto, se une a l, y aparece el objeto fobigeno. Esto Freud lo modifica cuando elabora
la segunda teora de la angustia.
- Con su segunda teora de la angustia Freud interpreta que lo que sucede con Juanito es
que se opera en el nio que anhela a su mama en una edad muy temprana, una
transformacin de la libido insatisfecha en angustia. Esta libido insatisfecha
transformada en angustia (angustia flotante) luego puede quedar aferrada a alguna
representacin. Y esto no es otra cosa que la racionalizacin de la angustia, se la
localiza en un peligro exterior.
- La transformacin de la libido insatisfecha en angustia llega a proyectarse en los
caballos, objeto principal de la fobia articulado a sus espacios y a su historia ya que los
caballos le interesaban mucho al nio, le ocasionaban placer y formaban parte de las
impresiones cotidianas que ocurren frente a su casa.
- Freud muestra en este historial que el miedo alos caballos puede ser una transposicin
del amor por la madre, tambin es una sustitucin del miedo al padre.
- Por otro lado la hostilidad hacia el caballo es directamente proporcional a la
agresividad que Juanito tiene hacia su padre, ms que la hostilidad que el padre tiene
hacia el nio. Freud seala que a veces un padre brutal puede tener efectos
perturbadores en la vida psquica del nio, pero es mucho mas interesante pensar cuanto
de la hostilidad del nio hacia su padre en realidad esta tramitada en ese temor al padre
y cuanto de la funcin de ese padre es proporcional, en su ineficacia, a la hostilidad del
nio. En Juanito la amenaza de castracin fue formulada por su madre y la misma no
incluyo al padre sino al Dr. A. es este doctor el que aparece como posible castrador y no
el padre. A dems la madre del nio se muestra como falica. Como el padre no impone
la ley, el nio crea la fobia para que se produzca el corte, cortar el deseo de Juanito
hacia su madre.
- La angustia es una seal de un peligro que en las fobias es el peligro a la castracin.
Miedo a la castracin que aparece deformado en la conciencia por obra de la represin.
Lo pulsional no es peligroso en si mismo, es peligroso cuando lleva a la castracin, al
peligro de castracin. La fobia es un sustituto de un peligro exterior (la castracin) por
otro peligro exterior (miedo al caballo).
- La angustia en las fobias tiene dos ventajas, una es que la mocin hostil se traslada al
objeto fobigeno evitando el conflicto de ambivalencia, o sea el amor/odio hacia el
padre. Y otra ventaja es quees facultativa ya que solo se presenta ante el objeto
fobigeno, o sea ante los caballos, limitando as el desarrollo de la angustia.
RESUMEN CAPITULO N 10 NEUROSIS OBSESIVA.
La neurosis obsesiva se comporta como un asunto privado y no se manifiesta en el
cuerpo. Aparecen sus ideas y sntomas en el mbito del alma.
Sintomatologa principal: pensamientos e impulsos extraos, los pacientes se sienten
movidos a realizar acciones que no pueden evitar. Hay una esforzada actividad del
pensamiento en contra de la voluntad del sujeto y la especulacin se constituye en una
tarea vital. La duda y la falta de resolucin son sus caractersticas predominantes.
- Las ideas e impulsos que dominan al enfermo se viven como extraos, ellos se
horrorizan de su propia produccin y esto hace que se protejan mediante prohibiciones y
renuncias, o sea, con acciones obsesivas. Estas, por lo general, son ceremoniales de la
vida cotidiana referidas a los distintos rituales que todos tenemos, por ejemplo al
acostarnos, al salir, al lavarnos, etc.
- El paciente obsesivo no puede hacer otra cosa que lo que se siente obligado a hacer, y
en estos casos lo nico que logra es desplazar la obligacin de una idea tonta a otra idea
43
tonta.
- Los pensamientos que producen horror son, por ejemplo, ideas obscenas, injuriosas y
hasta incluso criminales. Tambin pueden espantarse por la idea de haber realizado
actos sin darse cuenta.
- La obsesin puede desplazarse pero no puede ser suprimida. La capacidad de
desplazamiento de los sntomas, desde su forma primitiva a otra mas alejada,es uno de
los principales caracteres. Junto con la obsesin aparece la duda sobre las cosas mas
ciertas y seguras provocando una creciente indecisin.
- Los enfermos, por lo general, son de carcter enrgico, testarudos, con dotes
intelectuales superiores, alabados en el plano moral y tico por una extrema correccin.
Esto muestra la dificultad para distinguir los rasgos de carcter de los sntomas
patolgicos.
- Para el psicoanlisis, los sntomas y acciones obsesivas son ricos en sentido. Pueden
ser una figuracin o repeticin deformada de escenas que han sido significativas para el
sujeto. El acto obsesivo figura un deseo realizado en una accin presente.
Tiempos de la neurosis obsesiva.
Freud postula que la neurosis obsesiva es la consecuencia de un placer pre-sexual activo
que ms tarde se transforma en autorreproche. Las ideas obsesivas son autorreproches.
La vivencia primaria reprimida que fue acompaada con placer, al ser recordada,
convoca displacer y se transforma en autorreproche. El recuerdo a
ctivado y el reproche forman en la conciencia un sntoma antittico o reactivo con
cualquier matiz de escrupulosidad: ideas de reparacin, ideales de moralidad o
sentimientos de culpabilidad.
Los tiempos de la neurosis obsesiva son:
- 1 tiempo Inmoralidad infantil: escena primaria con placer, donde no hay reproches
porque no tiene el nio todava formadas las concepciones ticas.
- 2 tiempo Sntoma primario de defensa: primeros diques psquicos como el asco y la
vergenza por ese acto realizado con placer.
- 3 tiempoPeriodo de salud aparente: donde hay ausencia de reproches, fase de defensa
eficaz.
- 4 tiempo Fracaso de la defensa y sntoma de retorno de lo reprimido: Aparecen
sntomas transaccionales como retorno de lo reprimido. Aparecen las representaciones
obsesivas, ideas obsesivas que son reproches transformados por la represin de un acto
de la niez ejecutado con placer.
En la neurosis obsesiva pueden aparecer otros sntomas, llamados sntomas de defensa
secundarios, estos sntomas aparecen para defenderse de los sntomas del retorno de lo
reprimido, o sea de los sntomas transaccionales, estos sntomas secundarios alivian la
angustia que se produce debido a la ineficacia de la defensa o represin. Estos sntomas
son ceremoniales protectores, medidas preventivas, dudas, etc.
Pero la obsesin se sigue desplazando por ineficacia de la defensa y cuando el retorno
de lo reprimido se traslada a las medidas preventivas se producen los actos obsesivos.
Actos e impulsos obsesivos que irrumpen por ineficacia de la represin y para
defenderse y as evitar la angustia.
La desdicha tpica del obsesivo es su ansia de liberacin del padre que no logra
consumarse. El obsesivo se niega a crecer, a terminar sus estudios, a curarse, y todo por
el riesgo de igualarse con su ideal y destruirlo. A causa de la regresin queda sometido
al imperativo paterno que trata de eliminar, duda que asedia su pensamiento.
44
Estas personas se comportan bajo el imperio del sentimiento de culpa inconsciente, del
cual no tienen noticia.
La culpa es un sentimiento propio,con raz en la vida pulsional, en procesos anmicos
tempranos que por su actualizacin y por el influjo de la pulsin reprimida, pueden
generar expectativas de desgracias y temor a un castigo.
En la neurosis obsesiva hay un divorcio entre representacin y afecto, pero este afecto
permanece en el mbito mental y se adhiere a otras represe3ntaciones a travs de un
falso enlace. Como la idea primaria debe reemplazarse, sta es sustituida por otra idea
que parece ser el motivo de la obsesin.
Por un lado esta la transformacin de la representacin, del reproche que son los
sntomas de compromiso y por otro los sntomas de la defensa secundaria, que
mantienen la lucha con lo reprimido.
Carcter y erotismo anal.
(Etiologa de la neurosis obsesiva desde lo libidinal (pulsional)).
En este texto (1908) Freud plantea el erotismo anal como uno de los componentes de la
pulsin y que la educacin cultural actual instaura el aseo, el orden y la escrupulosidad
como formaciones reactivas, ya que el inters por la defecacin esta destinado a
extinguirse y es conducido a nuevas metas.
La sublimacin de estos componentes puede aparecer bajo la forma de cualidades del
carcter como el orden, la ahorratividad y la tenacidad.
Los rasgos de carcter pueden ser continuaciones de lo pulsional, sublimaciones o
formaciones reactivas. Pero despus del anlisis del Hombre de las Ratas, Freud
vislumbra el particular nexo entre el erotismo anal y la neurosis obsesiva.
En la neurosis obsesiva, las pulsiones ertico-anales y sdicas asumen la subrogacin de
las pulsiones genitales. El origen deesta predisposicin esta en las funciones psquicas
que entren en juego: funcin sexual y funciones yoicas.
Freud sostiene un apresuramiento en el desarrollo del YO respecto del desarrollo
libidinal. Hay una fijacin a la satisfaccin pulsional dominada por la analidad y el
sadismo y un apresuramiento del desarrollo del YO, que obliga a la eleccin de objeto
desde las pulsiones yoicas. El apresuramiento del desarrollo yoico respecto del
desarrollo libidinal da por resultado el desarrollo de una Hiper-moral. Los sujetos se
vuelven excesivamente morales y buenos por que tienen que defender el amor del
sadismo, del odio: la hiper-moral es efecto de un odio intenso.
En la neurosis obsesiva existe una regresin a la fase pregenital anal-sdica, fase
precursora de la genital infantil. Esta regresin hace que las pulsiones parciales anales y
sdicas subroguen a las genitales, que por algn motivo, han experimentado una
desvalorizacin. La regresin determina el curso del proceso.
En la fase pregenital anal-sdica se privilegia la oposicin entre las aspiraciones de meta
activa que provienen del sadismo y las de meta pasiva que corresponden al erotismo
anal.
Ttem y tab.
(Neurosis obsesiva presentificacin del Complejo de Edipo Complejo paterno).
En este texto Freud plantea que el pasaje de la horda primordial paterna al sistema
totemista marca el nacimiento de la cultura, de la ley que funda la prohibicin en la
culpabilidad de los hijos despus de la muerte del padre con poder ilimitado. Las dos
prohibiciones tab aparecen en las leyes fundamentales del totemismo:respetar y no
matar al ttem y evitar las relaciones sexuales con individuos del sexo opuesto que
45
46
muy importante, desempea el papel del adversario temido, frente a los intereses
sexuales del nio, que lo amenaza con un castigo.
Ej.: Cuando Freud le marca a Pal, en el anlisis, los tres momentos en los que aparece
el deseo de muerte hacia su padre, se encuentra con que Pal responde negando dichas
ideas ya que para l siempre fue un temor el perder a su padre. Freud le explica que el
amor excesivo y desmedido hacia su padre y que es conciente es lo contrario al deseo
inconsciente que seria desearle la muerte. El amor tan intenso es la condicin de que el
odio se mantenga reprimido.
Se imponen los sentimientos cariosos, surge el remordimiento y nace la conciencia de
culpa: obediencia retrospectiva al padre, que garantiza la perdurabilidad de las
prohibiciones. La conciencia de culpa es la repulsa a la percepcin de determinados
deseos y su condena, su carcter inconsciente determina lo angustioso de la conciencia
moral.
Inhibicin, sntoma y angustia (1925).
Las neurosis obsesivas son de dos gneros, prohibiciones por un lado y medidas
punitivas y de penitencia por otro (sntomas negativos).
En este tipo de neurosis el sntoma alcanza su triunfo cuando consigue amalgamar la
prohibicin con la satisfaccin, o sea elmandamiento defensivo adquiere tambin la
significacin de una satisfaccin.
En este texto, Freud estudia la formacin de sntoma desde la segunda tpica, y en la
neurosis obsesiva la formacin del sntoma testimonia la tendencia del YO a la sntesis
y su lucha constante con lo reprimido.
Papel del YO el YO es escena de la formacin del sntoma, el YO no permanece
indiferente como si en la histeria.
Papel del Sper YO se comporta como si le fuera conocido el verdadero sentido de los
impulsos, ya que los sntomas significan al mismo tiempo, satisfacciones de impulsos
masoquistas, procuran cada vez mayor amplitud a la satisfaccin sustitutiva a costa del
renunciamiento.
El conflicto entre el ELLO y el Sper YO puede extenderse a todas las operaciones del
YO paralizndolo.
Tambin se observan sntomas de dos tiempos: al acto que ejecuta cierto mandato le
sigue otro que debe suprimirlo. Lucha entre el amor y el odio hacia la misma persona.
Se pone en juego la ambivalencia.
Ej.: Pal al ver una piedra en el camino, por el cual iba a pasar el carruaje de su amada
Gisela, la saca por la sola posibilidad de que por esa piedra el carruaje vuelque. Pero
enseguida la vuelve a colocar en su lugar porque cree que lo que piensa es un disparate
que no podra suceder.
En este ejemplo se ven claros los dos tiempos del sntoma, sacar la piedra y volverla a
colocar.
En la neurosis obsesiva la organizacin falica regresa a la organizacin sdico-anal. La
regresin es el primer triunfo del YO en la lucha defensiva y produce unadisociacin de
los instintos de vida y de muerte. El Sper YO, que se muestra especialmente sdico, no
se sustrae a dicha regresin ni a la disociacin de los instintos, apareciendo los primeros
caracteres de una afeccin grave: la tendencia a la repeticin y a la subordinacin de las
acciones obsesivas de actos que habran de desarrollarse automticamente como
acostarse, lavarse, vestirse, etc.
47
48
padre.
- Propuesta matrimonial presentada por su madre y familia que reactiva el conflicto, el
mismo que haba tenido su padre al casarse por plata.
- Duelo patolgico por la muerte de su padre.
Postergacin obsesiva en Pal.
La postergacin es caracterstica de los obsesivos y relacionada con la duda.
Mientras ms se acercaba Pal al cortejo de Gisela, comenzaba a surgir la duda de que
si realmente l la quera tanto (forma de postergar el acto). Tambin cuando Pal tena
que decidir sobre la propuesta de su madre de casarse con la hija de un primo rico,
posterga sus estudios y as el graduarse, por lo tanto tambin as el tener que decidir si
se casa, como su padre, con la nia rica o con su amor Gisela que es pobre.
Representaciones obsesivas.
Aparecen sin sentido en la conciencia.
1- Cortarse el cuello con una navaja. Freud traduce el sentimiento suicida como un
autocastigo que aparece en la conciencia por el deseo de matar a la abuela de Gisela
quien le robaba su amor, ya que Gisela pasaba mucho tiempo cuidando a su abuela.
Castigo del Sper YO alYO por los deseos hostiles hacia la abuela de Gisela.
2- La obsesin de estar gordo y sus diferentes estrategias nocivas para adelgazar.
Autocastigo por querer matar al primo de Gisela quien la estaba cuidando. Freud tomo
en cuenta que en alemn DIC, que era el nombre del primo, significa gordo. La
hostilidad contra el primo de Gisela se vulva contra si mismo como autocastigo en todas
aquellas formas de adelgazar.
Temor Obsesivo.
El contenido principal del padecer de Pal es el temor de que a su amada y a su padre le
pasara algo. Si bien el padre de Pal ya haba muerto hace 9 aos, l manifest a Freud
el miedo a que a su padre le pasara algo en el mas all.
Pal le cuenta que mientras l estaba en el ejercito un Coronel (Capitn Cruel) le cuenta
una historia sobre un tormento aplicado en otros tiempos a los prisioneros (tormento de
las ratas), en ese mismo momento en que Pal escuchaba el relato se le vino la
representacin de que ese tormento le debera suceder al mismo Coronel. A su vez ese
mismo da del relato, a Pal se le rompen los anteojos, por lo cual los manda a hacer de
nuevo. Cuando los anteojos estaban listos fueron retirados por un teniente, l mismo se
los entrego al Coronel para que se los entregara a Pal, cuando el Coronel le entrega los
anteojos a Pal le comenta que el reembolso por los mismo los haba pagado el Teniente
A, y que por favor le devolviera el dinero.
Mientras Pal le cuenta esta historia a Freud, la historia del tormento de las ratas, le
confiesa que mientras lo esta contando le viene a la mente la representacin de que
dichotormento, tortura, le podra pasar a su amada o a su padre.
Orden: (dada por el Capitn Cruel) devolver el dinero del reembolso al Teniente A.
Sancin: no devolver el dinero por que sino la tortura le suceder a su amada o a su
padre.
Juramento: (que se le impone a Pal) debes devolver el dinero al Teniente A., resulta
que el pago por el reembolso fue hecho por el Teniente B, cuando Pal se entera de esto
se da cuenta de que no puede cumplir su juramento ya que no deba devolver el dinero
49
50
la enfermedad misma.
La neurosis infantil se puede observar en la sexualidad infantil de Pal.
Neurosis infantil Pulsin ertica.
Temor obsesivo.
Defensas e impulsos.
Pequea formacin delirante.
Pal recuerda sus 4 o 5 aos donde vio a la gobernanta con poca ropa, l le pidi
permiso para deslizarse por debajo de su falda, acto que la gobernanta permiti a
cambio de que el nio no contara nada. Pal toco los genitales de la mujer. A partir de
este momento en el nio quedo la curiosidad de ver los genitales femeninos (pulsin
ertica, pulsin de ver, deseo de ver mujeres desnudas).
Pal saciaba su curiosidad de ver con otra gobernanta, esta se entretena por las noches
sacndose granos de sus nalgas, Pal, que tenia 6 aos, la espiaba. A su vez el nio
padeca erecciones y acudi a su padre para quejarse.
A los 7 aos recuerda unaconversacin entre la cocinera y las gobernantas donde una de
ellas comentaba con el pequeo uno lo puede hacer pero con Pal que es demasiado
torpe no. Pal recuerda sentirse menospreciado y haber llorado mucho.
El deseo de querer ver mujeres desnudas en Pal creaba un sentimiento de mal agero,
como si fuera a suceder algo malo si l tan solo lo pensaba, tema que algo terrible
suceda, que su padre muera (temor obsesivo), por lo cual Pal tomaba una serie de
medidas para impedir que se cumpla el temor (defensa).
A si mismo Pal crea que sus padres saban de sus pensamientos por que l los deca
aunque l mismo no se los escuchaba (pequea formacin delirante).
Series complementarias en el Historial del Hombre de las Ratas.
(Ver terico de series complementarias en capitulo de histeria)
Vivenciar traumtico y accidental: el relato del Capitn Cruel sobre el tormento de las
ratas y la deuda por el reembolso de los anteojos. Tambin la proposicin de la madre
de que se case con una chica rica y el duelo patolgico por la muerte de su padre.
Vivenciar prehistrico: toda la historia del padre, su deuda, su casamiento con su madre
rica, su participacin y comportamiento en el ejercito.
Vivenciar infantil: La neurosis infantil.
Significado e interpretacin del tormento de las ratas.
Freud se pregunta porque estos dos dichos, el relato del tormento y la orden de pagar el
reembolso de los anteojos, provocaron tanta reaccin en Pal, reaccin patolgica.
Freud interpreta que estos dos dichos tocaron algo de lo inconsciente en Pal.
Freud hace dos interpretaciones, unapor el significante y otra por el significado:
Interpretacin por el significante: alude a una identificacin repetitiva al padre,
identificacin inconsciente con su padre.
Spielratte: significa rata de juego. Alude a la deuda que el padre contrajo estando en el
ejrcito por jugarse la plata del batalln a los naipes, deuda que fue pagada por otro al
cual nunca se le devolvi el dinero. Esta deuda del padre perturba la deuda que Pal
contrajo por el reembolso de los anteojos.
51
Hieratten: significa casamiento. Alude a la novela familiar del padre sobre casarse con
la madre de Pal que era rica o con su amada pobre. Cuando muere su padre y su madre
le propone que se case con la chica rica se le enciende a Pal el conflicto de si sigue el
camino de su padre o si se casa con Gisela, su amada, que era pobre.
Raten: significa cuotas o plazos. Alude al dinero (tantos florines, tantas ratas) y a la
herencia que el padre le dejo a Pal y que l rechazo.
Ratten: significa ratas. Alude al relato del Capitn sobre la tortura. El Capitn sustituye
al padre quien tambin maltrataba a sus soldados.
En todas estas palabras se repite la palabra Ratten, este es el significante. En todas hay
una identificacin repetitiva de Pal con el padre, identificacin inconsciente.
Interpretacin por el significado: alude al erotismo anal. Entre el relato del Capitn
Cruel y la orden de devolver el dinero del reembolso de los anteojos, las ratas adquieren
una serie de significados simblicos.
RATA INFECCIONESSFILIS
PENE GUSANOS
RATAS EROTISMO ANAL
NIO
La rata era considerada como portadora de infecciones, por eso pudo ser empleada
como sntoma de la angustia por la infeccin que en esos momentos se tema en el
ejrcito, la sfilis. RATA / INFECCION / SFILIS.
La sfilis se trasmite por va sexual, o sea que el portador de esta infeccin es el pene, el
rgano masculino. RATA / PENE.
Freud recuerda que Pal le haba contado que de chico haba tenido parsitos, los
parsitos son gusanitos que se pueden despedir en la materia fecal, o sea se despiden por
el ano.
Para Freud el pene puede ser descripto tambin como un gusano, sobre todo por los
nios. PENE / GUSANO.
Freud tiene en cuenta que en el relato del Capitn Cruel, las ratas del tormento entraban
por el ano al igual que los gusanos de los parsitos, interpreto que el significado
peneano de las ratas descansa en el erotismo anal, hay sustitucin de ratas por pene.
PENE / RATAS / EROTISMO ANAL.
Las ratas son roedores, muerden con los dientes, esto Freud lo asocia con lo contado por
Pal sobre un relato que su madre le cont, escena infantil donde Pal fue severamente
castigado por su padre por morder a alguien. Ac Freud asocia ratas a nio. RATAS /
NIO.
El relato del Capitn Cruel toca todo el complejo relacionado con el erotismo anal.
Cuando el Capitn Cruel cuenta el relato del tormento de las ratas se estableci la
conexin con la escena infantil en la cual Pal por morder a alguien haba sido
severamentecastigado. El Capitn sustituye al padre y el odio de Pal hacia el padre fue
a depositarse en el Capitn, ya que mientras escuchaba el muchacho el relato se
manifestaba a si mismo que debera ser a el Capitn al que le debera suceder tal
52
tormento.
Introduccin al entendimiento de la cura.
(Relacionado con el padre de Pal y su temor).
El padre de Pal muere de una enfermedad mientras Pal dorma la siesta y l se
reprocha el no haber estado presente en el momento de su muerte, este reproche surge 1
ao y medio despus de la muerte del padre y se agrav tanto que llego al punto en el
cual Pal se crea un criminal. Durante el ao y medio a partir de la muerte Pal no se
hacia cargo de que su padre haba muerto, (duelo patolgico).
Freud muestra que hay un defasaje entre la representacin y el afecto, o sea entre la
muerte del padre y el reproche por sentirse un criminal, hay un falso enlace, es falsa la
conclusin extrada del reproche de ser un criminal. El afecto esta justificado con un
contenido que es del orden del inconsciente, la culpa remite al deseo, al contenido del
deseo inconsciente.
Lo que acta es el Sper YO, para el Sper YO la accin se equipara al deseo, o sea es
lo mismo matar al padre que desearlo, el Sper YO castiga igual, solo por desear. Reina
la pulsin de muerte que se instala en el Sper YO, ste se vuelve sdico y castiga al
YO.
Freud le marca a Pal tres momentos en los que aparece el deseo de muerte hacia su
padre:
1- A los 12 aos Pal amaba a una nia que no se fijaba en el, entonces en Pal surge la
idea de que si a l leocurriera algo, una desgracia, la nia le demostrara ms cario,
dicha desgracia seria la muerte de su padre.
2- Medio ao antes de la muerte de su padre, Pal estaba enamorado y quera casarse
con Gisela pero no poda por falta de dinero, la idea que le surge es que si su padre
muriera, el podra casarse con el dinero de la herencia.
3- El da antes de la muerte de su padre, Pal pens que poda perder al ser que ms
amaba, apareciendo al mismo tiempo la contradiccin: NO, existe Gisela cuya prdida
te resultara insoportable.
Pal no acepto ninguna de las tres ideas de Freud en las cuales se ve el deseo de muerte
hacia su padre, ya que para Pal siempre fue un temor que su padre le faltara. Freud
interpreta que ese amor desmedido por su padre y que es conciente, es lo contrario al
deseo inconsciente que seria desearle la muerte.
El amor tan intenso es la condicin para que el odio se mantenga reprimido, es el mismo
gran amor de Pal hacia su padre el que no permite que el odio se haga conciente.
El origen, la fuente del odio que lo hace tan indestructible, Freud la ubica en la infancia.
El odio al padre proviene de la infancia de Pal donde, el padre seguramente ha sido un
oponente de sus apetitos sexuales. Odio que quedo fijado para todos los tiempos.
RESUMEN CAPITULO N 11 PERVERSIONES.
El psicoanlisis hereda los aportes de la medicina positivista, en sus primeras
caracterizaciones, las perversiones se referan a anomalas del instinto sexual. En
1890 se clasifican afn a la nosologa psiquiatrita, despejando as ciertas cuestiones del
ordenmedico-legal. Las separan de las neurosis. Las primeras concepciones estn muy
arraigadas a la teora de la degeneracin.
Se caracterizan como perversiones los rasgos de la sexualidad que no estn al servicio
de la reproduccin, tales como: onanismo, pedofilia, incesto, homosexualidad, zoofilia,
53
54
55
de la posicin del sujeto con relacin al narcisismo y al Edipo. Este caso le ofrece el
modelo de la homosexualidad masculina que elige al partenaire a imagen del propio YO
libidinizado, poniendo de manifiesto que se observa una eleccin narcisista de objeto.
En todos los homosexuales masculinos sometidos al anlisis, se descubre un fortsimo
enlace infantil a un objeto femenino que generalmente es la madre, favorecido por la
excesiva ternura que esta desarrolla para con el nio y se apoya tambin en el
aislamiento del padre en esta relacin. Se reprime el amor a la madre sustituyndose a
ella, identificndose con ella y tomando como modelo a su propia persona, a
cuyasemejanza elige los objetos erticos. Entonces, produce una teora psicgena del
devenir homosexual, o sea no es un dato dado por la naturaleza. Una persona puede
transformarse, en el curso de su constitucin, en homosexual siguiendo el camino de la
identificacin a la madre y encontrando su objeto ertico por la va del narcisismo:
amar a su partenaire como la madre lo am a l en los primeros aos y, de ese modo,
retornar un fin sexual que se satisface en s mismo, porque el otro es l. Se trata
siempre de la madre falica.
Diez aos ms tarde, Freud escribe La gnesis de un caso de homosexualidad
femenina (el caso de la joven homosexual, por Lacan).
Esta jovencita tambin se transforma en homosexual a partir de los deseos amorosos
emanados del Complejo de Edipo que, en los aos de la pubertad, fueron defraudados.
Eso obliga a refugiarse en la homosexualidad.
Este caso de caracteriza porque pone de manifiesto que hubo un proceso que condujo la
corriente heterosexual incipiente a la homosexualidad manifiesta. Esta joven integraba
en sus aos infantiles un Complejo de masculinidad acentuado, una intensa fijacin a
la madre que la desatiende, la abandona, celos hacia su hermano y una intensa
envidia al pene. Estos son los elementos predisponentes para la futura evolucin.
En 1919, Pegan a un nio, pone de manifiesto que la fantasa pegan a un nio
articula las fantasas perversas y las fantasas inconscientes en la neurosis. Ya no se trata
de una conducta sino de una posicin que se construye en el seno de la estructura del
Edipo. Las fantasas perversas noson an perversin, son signos primarios de
perversin y, de este modo, quedan relacionadas con los objetos de amor incestuosos
del nio en el Complejo de Edipo. Se trata de la fijacin de la pulsin al amor al padre
que se articula, por el transito del Edipo, con la conciencia de culpabilidad. La fantasa
de flagelacin, ser pegado, expresa regresivamente la satisfaccin genital en el
sentido sdico anal, es considerada como un signo primario de perversin y como
residuo del Complejo de Edipo. Tal perversin infantil, segn Freud, no necesariamente
se ve obligada a persistir puede sucumbir a la represin, puede ser sustituida por
formaciones reactivas, o bien transformada por sublimacin. Cuando ninguno de estos
procesos se desarrolla, la perversin persiste en la vida adulta.
La hiptesis de este trabajo es que la perversin queda articulada, vinculada al amor
objetivado incestuoso del nio en su Complejo de Edipo y surge, por primera vez,
basada en el Complejo de Edipo. Una fantasa originaria de carcter sdico, que aparece
formulada de un modo indeterminado como el padre pega a un nio, cumple con la
satisfaccin de los celos y se convierte en masoquista por el predominio de la
conciencia de culpa que colabora con la regresin del amor al padre.
Resumen de pegan a un nio: el origen de la formulacin es indeterminado el padre
pega a un nio. En esta fase, el sujeto productor de la fantasa esta ausente y tiene un
carcter sdico, esa formulacin satisface los celos. El significado que toma es que si el
padre pega a un nio. Entonces el nio es odiado por elpadre, lo cual significa que el
56
sujeto que produce la fantasa es amado: es un modo de expresar el odio al nio rival y
la exclusividad del amor.
Esta formulacin puede completarse el padre pega al nio odiado por mi. Esta frase es
transformada en el curso de la estructuracin edifica en soy golpeado por mi padre,
esta versin masoquista solo puede esclarecerse en el anlisis.
Por lo general, la formula que esta en la conciencia es la indeterminada. Tiene una
significacin genital ya que hay represin y regresin del deseo incestuoso para con el
padre y predomina la conciencia de culpa que colabora con la represin al amor al
padre.
Nota: la eleccin de objeto y las condiciones de amor por las cuales un individuo ama a
un objeto estn determinadas por rasgos simblicos organizados por el Complejo de
Edipo y el Complejo de Castracin, y de este modo sitan la sexualidad del sujeto.
En el amor, al cual Freud considera un vnculo total, siempre funciona algo del orden de
lo parcial, tiene rasgos perversos, lo que no quiere decir que sean perversin. Estos
rasgos provienen de la tramitacin de las pulsiones parciales y son los que crean las
condiciones del amor, pero estn integrados al amor.
La teorizacin freudiana pasa de referirse a las conductas perversas a poner el acento en
la estructuracin psquica de la subjetividad que se procesa en el seno de las relaciones
Complejo de Edipo Complejo de Castracin, la vida sexual humana de todos integra
rasgos de perversin que tienen que ver justamente con los destinos y vicisitudes de la
pulsin.
En 1922 enAlgunos mecanismos neurticos de los celos, la paranoia y la
homosexualidad, retoma la etiologa psquica de la homosexualidad y afirma que la
misma esta integrada por:
1- La fijacin a la madre falica que determina las posteriores elecciones de objeto.
2- La identificacin a esta madre falica.
3- La inclinacin a la eleccin narcisista de objeto con una alta valoracin del rgano
viril (persistencia en la conservacin de la condicin falica del objeto).
4- Cierto horror y desprecio a la mujer que carece de pene.
5- Elude la competencia con el padre o con las personas que lo representan.
Estos elementos pueden determinar el curso ulterior de la homosexualidad. Tambin
integra, en este texto, un nuevo elemento los celos.
En 1924, en El problema econmico del masoquismo, el estudio del masoquismo nos
muestra que en la vida humana se ofrece segn tres formas:
1- El masoquismo ergeno.
2- El masoquismo femenino.
3- El masoquismo moral.
La perversin sexual masoquista tiene como condicin base la existencia del
masoquismo ergeno, tambin el masoquismo moral que supone la ligazn del placer
sexual al dolor. El masoquismo femenino domina una posicin subjetiva, una
posibilidad en todo ser humano, y se articula con la bisexualidad.
Un concepto bsico es el de masoquismo originario, primario, que se constituye para
hacer inofensiva la Pulsin de Muerte, produciendo una primera amalgama entre Eros y
Tnatos. De esta articulacin derivan despus el estudio del sentimiento de culpa
inconsciente, la reaccin teraputica negativa y la nesecidad decastigo, que son
57
problemas en la clnica.
El masoquismo perverso (cuya condicin es ser ergeno) es una perversin sexual en la
cual el placer se liga al dolor y a la humillacin consiguiente, ya que se constituye en fin
exclusivo. Pero tenemos tambin una posicin masoquista originaria o primaria en la
constitucin de la vida psquica humana.
En 1927 con Fetichismo, Freud identifica la coexistencia de las posiciones subjetivas
en cuanto a la creencia de la madre flica, esto permite entender la posicin perversa
propiamente dicha con relacin a la castracin materna.
A partir de un caso de fetichismo, Freud estudia la problemtica perversa en el seno de
las experiencias primordiales del nio, cuando el nio se enfrenta con la cuestin de la
diferencia sexual. Esta percepcin resulta traumtica y el sujeto requiere apegarse a un
objeto inanimado para que vele la visin traumtica. La posicin perversa articula,
frente a la castracin, el descubrimiento de la castracin por un lado, y su desmentida o
renegacin (de dicha realidad) por el otro. Para mantener estas dos posiciones
contrarias, es necesario que se produzca una escisin en el YO. Se produce una
desgarradura en el YO, por la cual coexisten estas dos posiciones. La posicin perversa
queda articulada tanto a la desmentida como al reconocimiento de la castracin. A
diferencia del neurtico, para quien la falta suscita el deseo, en el perverso el fetiche que
tapa la falta, provee la garanta de goce. El fetiche sustituye el pene faltante de la madre
por un pie, un cabello, unos botines y es una partesobrestimada de un objeto inanimado
desubjetivizado.
En la vida sexual normal aparecen rasgos distintivos del objeto que lo hacen deseable.
En el caso de la perversin, es como si por esta transformacin el sujeto necesitara
asegurar el deseo a un objeto y todo lo que hace a la subjetividad en juego, se opaca. Lo
que toma relevancia en la escena es la condicin fetichista del objeto.
Cuando en una constelacin infantil hay un predominio materno y no hay una
intervencin que permita procesar la diferencia, el riesgo es quedar fijado a la madre
flica. El apego a la fijacin materna, no solamente est determinado por el apego que
un nio puede tener hacia su madre sino por lo que su madre pueda hacer para que su
nio quede apegado.
Hay que pensar la castracin en funcin de las operaciones necesarias para que cada
sujeto produzca cortes con sus objetos sexuales originarios. En Pegan a un nio hay
un apego de la pulsin al amor al padre y su transformacin regresiva, la cual no
permite la sustitucin, tampoco se produce un corte.
El posicionamiento sexual humano se constituye reprimiendo y desligndose de los
objetos prohibidos. Todo lo que es fijacin a los objetos primarios en sus distintas
formas puede o bien evolucionar hacia una perversin o bien constituir rasgos perversos
de una neurosis.
Para Freud la tendencia a la normalidad es el desligamiento de los objetos primarios y
la destitucin de los padres como autoridad. Eso es autonoma psquica. Es decir, hay un
tiempo de constitucin y luego es necesario un tiempo de autonoma que es difcil de
conseguir.
58